sedimentación

75
Sedimentación La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río , embalse , canal artificial , o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua , caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión y otras moléculas en disolución . El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite o precipite ; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado. Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias . Índice [ocultar ] 1 El proceso de sedimentación o 1.1 Dispositivos sedimentadores 2 Véase también 3 Notas 4 Enlaces externos El proceso de sedimentación[editar ] El proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen útil de los embalses, o en la reducción de la capacidad de un canal de riego o drenaje. La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de la depuración de aguas residuales . Potabilización del agua En la potabilización del agua, el proceso de sedimentación está gobernado por la ley de Stokes , que indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuanto mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuanto menor es

Upload: jhoe-guzman-zuniga

Post on 04-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dff

TRANSCRIPT

Page 1: Sedimentación

SedimentaciónLa sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión y otras moléculas en disolución. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite o precipite; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias.

Índice

  [ocultar] 

1 El proceso de sedimentacióno 1.1 Dispositivos sedimentadores

2 Véase también 3 Notas 4 Enlaces externos

El proceso de sedimentación[editar]

El proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen útil de los embalses, o en la reducción de la capacidad de un canal de riego o drenaje.

La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de la depuración de aguas residuales.

Potabilización del agua

En la potabilización del agua, el proceso de sedimentación está gobernado por la ley de Stokes, que indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuanto mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuanto menor es la viscosidad del mismo. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación se trata de aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas a otras, proceso denominado coagulación y floculación.

Tratamiento de las aguas residuales

En el tratamiento de las aguas residuales, este proceso se realiza para retirar la materia sólida fina, orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el agua pasa por un dispositivo de sedimentación donde se depositan los materiales para su posterior eliminación, el proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un 40 % laDBO51 y de un 40 a un 60 % los sólidos en suspensión.

Dispositivos sedimentadores[editar]

Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:

Page 2: Sedimentación

Desarenador : diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena);

Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de tratamiento de agua potable, y aguas residuales o servidas;

Presas filtrantes : destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las cuencas hidrográficas.

Véase también[editar]

Fango Ley de Stokes Roca sedimentaria Medio sedimentario Ciclo sedimentario

Notas[editar]

1. Volver arriba↑ Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación bioquímica, de los compuestos orgánicos degradables existentes en el líquido residual. Fijando ciertas condiciones de tiempo y temperatura, por ej. en 5 días y a 20 °C.

Enlaces externos[editar]

 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre sedimentación.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para sedimentación.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para sedimentar.

SedimentaciónLa sedimentación es la acumulación por deposición de todos aquellos

materiales alterados y transportados previamente. Siempre tiene lugar cuando

disminuye la energía de los agentes de transporte. Por ejemplo cuando el río

llega al mar. Los sitios donde se acumulan los sedimentos se llaman medios

sedimentarios y de su estudio se desprende que podemos conocer

los medios de transporte y erosión que han sufrido los materiales, también de

dónde proceden y qué medio había cuando se depositaron esos materiales.

Page 3: Sedimentación

Al análisis se le llama análisis estratigráfico y al registro, registro estratigráfico.

Un medio sedimentario es una región de la superficie de la Tierra

caracterizada por unos procesos físicos, químicos y biológicos distintos de los

de las áreas adyacentes. Cada medio tiene una identidad diferente. En ellos

actúan la erosión, el transporte y la sedimentación pudiendo predominar alguno

en determinados medios: en el medio marino predomina la sedimentación, en

las laderas el transporte…

Un ejemplo de medio es un delta, cuando hay precipitaciones, el agua arrastra

agua y se deposita en el delta con lo que hay un predominio de la

sedimentación, cuando llega la primavera, es el período de estiaje y el caudal

es mínimo, en los deltas no hay estabilidad. Por tormentas etc. el oleaje

produce erosión.

Aunque la superficie de la Tierra es muy variada, observamos que el número

de medio sedimentarios es muy reducido. Al ser reducidos permiten la

definición de sus características e identificar claramente uno de otro.

En esto es importante el principio de uniformismo: el presente es la clave del

pasado, es decir, los procesos actuales son similares a los pasados. Esto

permite estudiar los medios antiguos en base a los actuales. La

Sedimentología se encarga de analizar las sucesiones de rocas sedimentarias

antiguas. En base a este estudio se determina el medio sedimentario de cada

suceso.

Físicos: Precipitación, temperatura, medio de transporte predominante,

velocidad del medio, corrientes y su dirección porque no es lo mismo un río

que va al mar que un estuario que el mar entra en el río.

Químicos: La composición química de la roca, según sean silicatadas o

carbonatadas el efecto es diferente, la composición química del agua, es

decir, la cantidad de iones disueltos que alteran el pH.

Biológicos: La flora y la fauna, y sobre todo la interacción flora y fauna-

sedimentos.

Page 4: Sedimentación

Se clasifican según si son terrestres o continentales, marinos o son de

transición (línea de costa).

Terrestres:

Subaéreo:

Glaciar

Desértico

Subacuático:

Fluvial

Lacustre

Palustre

De transición:

Deltaico

Playeros

Estuarino

Lagoon (Mar Menor, Murcia, España)

Marinos:

Plataforma

Talud

Borde precontinental

Llanura abisal

Siempre existe erosión, transporte y sedimentación, algunos pueden

predominar más, otros pueden estar en equilibrio. En los marinos predomina

la sedimentación y en los terrestres la erosión que siempre está presente

en los subaéreos.

Registro estratigráficoEs un volumen de material o sedimentos, en el caso de que esté sin consolidar,

o rocas sedimentarias, si están consolidadas por diagénesis, que tienen una

composición y estructura íntimamente ligada y condicionada por mecanismos

Page 5: Sedimentación

de erosión transporte y sedimentación que les han dado lugar. Nos informan

acerca de la erosión, y de la naturaleza y posición de la roca madre, además,

de sobre las condiciones y procesos de transporte y de los medios de depósito.

Del relieve, de la profundidad y del medio biológico.

La Estratigrafía estudia la historia del material, el dato fundamental es el estrato

o volumen de roca sedimentaria que está separada o que se puede

individualizar de los lados adyacentes por dos planos llamados superficies de

estratificación. Su depósito es gradacional y paralelo a la posición original del

terreno. Las superficies de estratificación representan períodos de no

deposición, erosión o cambios bruscos en las condiciones de sedimentación.

Sedimentación. Es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente deagua, se deposita en el fondo de un río, embalses, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente afenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias.

Contenido [ocultar] 

1 Beneficios o Riesgoo 1.1 Potabilización del aguao 1.2 Tratamiento de las aguas residuales

2 Dispositivos sedimentadores 3 Tipos de sedimentación 4 Clasificación de la sedimentación

Page 6: Sedimentación

5 Fuente

Beneficios o RiesgoEl proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen útil de los embalses, o en la reducción de la capacidad de un canal de riego o drenaje.

La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de la depuración de aguas residuales.

Potabilización del agua

En la potabilización del agua, el proceso de sedimentación está gobernado por la ley de Stokes, que indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuanto mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuanto menor es la viscosidad del mismo. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación se trata de aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas a otras, proceso denominado coagulación y floculación.

Tratamiento de las aguas residuales

En el tratamiento de las aguas residuales, este proceso se realiza para retirar la materia sólida fina, orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el agua pasa por un dispositivo de sedimentación donde se depositan los materiales para su posterior eliminación, el proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un 40% la DBO5[1] y de un 40 a un 60% los sólidos en suspensión.

Dispositivos sedimentadoresLos dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:

Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan sólo partículas mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena).

Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de tratamiento de agua potable, y aguas residuales o servidas.

Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las cuencas hidrográficas.

Tipos de sedimentaciónSe pueden distinguir dos tipos de sedimentación, atendiendo al movimiento de las partículas que sedimentan:

Page 7: Sedimentación

Sedimentación libre: se produce en suspensiones de baja concentración de sólidos. La interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que sedimentan a su velocidad de caída libre en el fluido.

Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de suspensiones concentradas.

Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose velocidades de sedimentación menores que en la sedimentación libre. La sedimentación se encuentra retardada o impedida. Dentro del sedimentador se desarrollan varias zonas, caracterizadas por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto, diferente velocidad de sedimentación.

Clasificación de la sedimentaciónDependiendo de cómo se realice la operación, la sedimentación puede clasificarse en los siguientes tipos:

Sedimentación intermitente: el flujo volumétrico total de materia fuera del sistema es nulo, transcurre en régimen no estacionario. Este tipo de sedimentación es la que tiene lugar en una probeta de laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.

Sedimentación continua: la suspensión diluida se alimenta continuamente y se separa en un líquido claro y una segunda suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen estacionario.

FAQ del ablandamiento del agua Preguntas y respuestas frecuentes

cuestiones sobre dureza y ablandamiento del agua

Page 8: Sedimentación

Este FAQ del ablandamiento del agua está formado por ocho partes:

1. Cuestiones sobre dureza del agua2. Cuestiones sobre Ablandamiento del agua3. Cuestiones sobre sales blandas4. Cuestiones sobre los costes del ablandamiento5. Cuestiones sobre el ablandamiento del agua potable6. Cuestiones sobre el mantenimiento de los ablandadores7. Cuestiones sobre la operación de los ablandadores8. Cuestiones sobre el ablandamiento en las casas

Representación esquemática de un ablandador de agua (Intercambio de Ca y Na)

1. Agua dura

1,1 ¿Qué se denomina agua dura?

Cuando un agua es referida como agua “dura” esto simplemente significa, que

contiene más minerales que un agua normal. Hay especialmente minerales de

calcio y magnesio. El grado de dureza de un agua aumenta, cuanto más calcio y

magnesio hay disuelto. Magnesio y calcio son iones positivamente cargados.

Debido a su presencia, otros iones cargados positivamente se disolverán menos

fácil en el agua dura que en el agua que no contiene calcio y magnesio.

Ésta es la causa de hecho de que el jabón realmente no se disuelva en agua

dura.

1,2 ¿Qué procesos industriales la dureza del agua tiene un valor importante?

Page 9: Sedimentación

En muchos procesos industriales, tales como la preparación de agua potable, en

cervecerías y en sodas, pero también para el agua de refrigeración y de

alimentación de la caldera la dureza del agua es muy importante.

2. Ablandamiento del agua

2,1 ¿Qué es el ablandamiento del agua?

Cuando el agua contiene una cantidad significante de calcio y magnesio, es

llamada agua dura. El agua dura es conocida por taponar las tuberías y

complicar la disolución de detergentes en agua.

El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los iones que

hacen a un agua ser dura, en la mayoría de los casos iones de calcio y

magnesio. En algunos casos iones de hierro también causan dureza del agua.

Iones de hierro pueden también ser eliminados durante el proceso de

ablandamiento. El mejor camino para ablandar un agua es usar una unidad de

ablandamiento de aguas y conectarla directamente con el suministro de agua.

2,2 ¿Cuál es un ablandador del agua?

Un ablandador de agua es una unidad que se utiliza para ablandar el agua,

eliminando los minerales que hacen a dicha agua ser dura.

2,3 ¿Por qué se aplica el ablandador de agua?

El ablandamiento del agua es un proceso importante porque la dureza del agua

en las casas y en las compañias es disminuido durante este proceso.

Cuando el agua es dura, puede atascar las tuberías y el jabón se disolverá

menos fácilmente. El ablandamiento del agua puede prevenir estos efectos

negativos.

El agua dura causa un alto riesgo de depositos de cal en los sistemas de agua

de los usuarios. Debido a la deposición de la cal, las tuberías se bloquean y la

eficiencia de las calderas y los tanques se reduce. Esto incrementa los costes de

calentar el agua para uso doméstico sobre un 15 a un 20%.

Otro efecto negativo de la precipitación de la cal es que tiene un efecto dañino

Page 10: Sedimentación

en las maquinarias domésticas, como son las lavadoras. El ablandamiento del

agua significa aumental la vida media de las maquinarias domésticas, como son

las lavadoras, y aumentar las vida de las tuberías, incluso contribuye a

incrementar el trabajo, y una expansión en la vida de los sistemas de calefacción

solar, aires acondicionados y muchas otras aplicaciones basadas en agua.

2,4 ¿Qué hace un ablandador en el agua?

Los ablandadores de agua son especificos intercambiadores de iones que son

disenados para eliminar iones, los cuales están cargados positivamente. Los

ablandadores mayormente eliminan los iones de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2)

. Calcio y magnesio son a menudo referido como “minerales duros”.

Los ablandadores son algunas veces incluso aplicados para eliminar hierro,

cuando el hierro causa la dureza del agua. Los mecanismos de ablandamiento

son capaces de eliminar más de cinco miligramos por litro (5 mg/l) de hierro

disuelto. Los ablandadores pueden operar de forma automática, semiautomática,

o manual. Cada tipo tiene un ratio de actuación.

Un ablandador de agua colecta los minerales que causan la dureza y los

contiene en un tanque colector y este es de vez en cuando limpiado de su

contenido.

Intercambiadores iónicos son a menudo usados para ablandar el agua. Cuando

un intercambiador iónico es aplicado para ablandar el agua, este reemplazará los

iones de calcio y magnesio por otros iónes, por ejemplo sodio y potasio. Los

intercambiadores iónicos son añadidos desde un tanque de intercambiadores de

inones que contiene sales de sodio y potasio. (NaCl y KCl)

2,5 ¿Cuanto tiempo dura un ablandador del agua?

Un buen ablandador de agua durará muchos años. Los ablandadores que fueron

provistos en los años 80 trabajan actualmente, y muchos necesitan poco

mantenimiento, solamente requieren llenarlos con la sal de vez en cuando.

3. Sales que ablandan

3,1 ¿Qué tipos de sales se venden para ser usada en los procesos de

Page 11: Sedimentación

ablandamiento?

Para ablandar el agua, tres tipos de sales se venden generalmente:

- sal de roca

- sal solar

- sal evaporada

La sal de roca como mineral ocurre naturalmente en la tierra. Es obtenida de

depósitos subterráneos por métodos tradiciones de mineria. Contienen entre el

noventa y ocho y noventa y nueve por ciento de cloruro de sodio. Tiene un nivel

de insolubilidad en agua de cerca de 0,5-1,5% siendo principalmente sulfato

calcico. Su componente más importante es sulfato de calcio.

La sal solar como producto natural se obtiene principalmente con la evaporación

del agua de mar. Contiene cloruro de sodio al 85%. Tiene un nivel de

insolubilidad en agua de menos de 0,03%. Se vende generalmente en forma

cristalina. También se vende a veces en pelotillas.

La sal evaporada se obtiene a través de procesos de mineria de depósitos

subterráneos que contienen la sal, esta sal se disuelve. La humedad se evapora,

usando energía como es el gas natural o el carbón. La sal evaporada contiene

cloruro de sodio entre un 99,6 y 99,99%.

3,2 ¿Debemos utilizar la sal de roca, la sal evaporada o la sal solar en un

ablandador de agua?

La sal de roca contiene mucha materia que no es soluble en agua.

Consecuentemente, los depósitos que ablandan tienen que ser limpiados mucho

más regularmente, cuando se utiliza la sal de roca. La sal de roca es más barata

que la sal evaporada y la sal solar, pero la limpieza del depósito puede tomar

mucho tiempo y energía.

La sal solar contiene un poco más de materia insoluble que la sal evaporada.

Cuando uno toma la decisión sobre que sal usar, la consideración debe basarse

en cuanta cantidad de sal es usada, con que frecuencia el ablandador necesita

ser limpiado, y el diseño de la unidad de ablandador. Si el uso de sal es bajo,

otros productos pueden ser usado alternativamente. Si el uso de sal es alto,

sales insoluble pueden ser rápido cuando se usa sal solar. Adicionalmente, el

reservorio necesitará mayor frecuencia de limpiado. En este caso la sal

Page 12: Sedimentación

evaporada es recomendada.

3,3 ¿Es dañino mezclar diversas clases de sal en un ablandador de agua?

No es generalmente dañino la mezcla de sales en un ablandador de agua, pero

hay tipos de ablandadores que se diseñen para productos específicos para el

ablandado del agua. Al usar productos alternativos, estos ablandadores no

funcionarán bien.

La sal evaporada que se mezcla con la sal de roca no se recomienda, pues ésta

podría estorbar el depósito que ablandaba. Se recomienda que usted permita

que su unidad este vacía de un tipo de sal antes de agregar otra para evitar la

aparición de cualquier problema.

3,4 ¿Con qué frecuencia debe uno agregar la sal al ablandador?

La sal se agrega generalmente al depósito durante la regeneración del

ablandador. Cuanto más a menudo el ablandador se regenera, más a menudo la

sal necesita ser agregada.

Los ablandadores de agua se comprueban generalmente una vez al mes. Para

garantizar una producción satisfactoria de agua blanda, el nivel de sal se debe

mantener por lo menos lleno hasta la mitad siempre.

3,5 ¿Por qué a veces el agua a veces no se ablanda cuando se la agrega la sal?

Antes de que la sal comience a trabajar en un ablandador de agua, este necesita

un pequeño rato de residencia dentro del depósito, desde que la sal se disuelve

lentamente. Cuando uno comienza inmediatamente la regeneración después de

agregar la sal al depósito, el ablandador de agua puede no trabajar según

estándares.

Cuando no ocurre el ablandado del agua puede también indicar el

malfuncionamiento del producto ablandador, o un problema con la sal que es

aplicada.

4. Costes del proceso de ablandamiento

4,1 ¿Cuánto cuesta ablandar un agua?

Algunos ablandadores son más eficientes que otros y consecuentemente los

Page 13: Sedimentación

precios pueden variar. Hay ablandadores disponibles que funcionan por tiempo y

ablandadores por metro-controlado. Las unidades metro-controladas producen el

agua más blanda por libra de sal.

Algunos ablandadores trabajan con electricidad, pero más ablandadores de agua

recientes utilizan el poder del agua. Los costes de un ablandador de agua

dependen en gran medida del tipo de ablandador que utilize, del agua y el tipo

de energía, pero también de la dureza el agua que se necesita ablandar y el uso

del agua. Cuando el agua es muy dura y se utiliza pesadamente, los costes de

ablandamiento son elevados.

Los costes de un ablandador de agua pueden variar generalmente entre 0.20 y

0.40 euros por día.

Los costes de los ablandadores de agua son generalmente lejanos

compensados por las ventajas y los ahorros de los costes obtenidos, con usar el

agua ablandada.

4,2 ¿Cuánto cuesta ablandar el agua durante la operación?

El coste corriente es simplemente el coste de la sal. Esto probablemente esta

alrededor de 1.95 Euros por persona en la casa en un mes.

5. Ablandamiento del agua potable

5,1 ¿Las compañías productoras de agua potable siempre producen agua

blanda?

Aunque las compañías productoras de agua tienen la oportunidad de producir

agua blanda, ellos no siempre lo hacen así. Una compañía productora de agua

solo tiene que añadir al agua un ablandador en su sistema de purificación, para

producir agua blanda barata.

Pero cuando los consumidores no pueden ser capaces de tener la elección

tienen que beber agua no blanda.

Los problemas del agua dura ocurren mayormente cuando el agua es calentada.

Como resultado, el agua dura causa algunos problemas en los suministros de

agua de las compañías, especialmente cuando solo el agua fría corre a través de

las tuberías.

Page 14: Sedimentación

5,2 ¿Es el agua ablandada segura de beber?

El agua ablandada todavía contiene todos los minerales naturales que

necesitamos. Se priva solamente de su contenido en calcio y en magnesio, el

sodio es añadido en el proceso de ablandamiento. Ése es porqué en la mayoría

de los casos, el agua ablandada es perfectamente segura de beber. Es

recomendable que como agua ablandada contenga solamente hasta 300mg/L de

sodio. En areas con aguas de alta dureza y que es ablandada no debe de usarse

para preparar la leche de los niños, debido al alto contenido en sodio que se

produce por el proceso de ablandamiento llevado a cabo. 

5,3 ¿Puede la sal de instalaciones de ablandamiento entrar en el agua potable?

La sal no tiene la oportunidad de entrar en el agua potable a través de

instalaciones que ablandan.

El único propósito de la sal en un ablandador de agua es regenerar los granos

de la resina que toman la dureza del agua. 

5,4 ¿Cuánto sodio se absorbe del agua ablandada?

La toma de sodio a través del agua ablandada depende de la dureza del agua.

Como media, la toma de sodio es menos del 3% que viene de beber el agua

ablandada.

Las estimaciones dicen que una persona consume cerca de dos a tres

cucharillas de sal al día, de varias fuentes. Si se asume que un producto diario

de cinco gramos de sodio a través del alimento y de la consumición de tres

cuartos de galón de agua, la contribución del sodio (Na+) en el agua del proceso

casero el ablandar el agua, es mínima comparada al producto diario del total de

muchos alimentos ricos en sodio.

5,5 ¿El ablandar el agua potable la privará de minerales esenciales?

El ablandar no privará el agua de sus minerales esenciales. El ablandar priva

solamente al agua potable de los minerales que hacen el agua ser dura, por

ejemplo el calcio, magnesio e hierro.

6. Mantenimiento de los ablandadores

Page 15: Sedimentación

6.1 Cuando necesita la resina de ablandamiento ser reemplazada?

Cuando el agua no es suficientemente blanda, uno debería considerar primero

los problemas de la sal que es usada, o malfuncionamiento de la maquinaría, o

los componentes de ablandamiento. Cuando estos elementos no son la causa de

la insatisfactoria ablandación del agua, quizás el tiempo de reemplazo de la

resina de ablandamiento, o incluso todo el sistema de ablandamiento.

A través de la experiencia Nosotros sabemos mas sobre las resinas de

ablandamiento y las resinas de intercambiadores de iones sobre los últimos

vente a veinticinco años.

6.2 Necesita el tanque de sal del ablandador ser limpiado?

Usualmente no es necesario limpiar el tanque que contiene la sal, al menos que

la sal producto sea usada en elevada materia organica, o que haya un serio

malfuncionamiento de cualquier tipo.

Si hay deposición de sal en la resina, el reservorio deberia ser limpiado para

prevenir el malfuncionalmento del ablandador.

6.3 Qué es 'mushing' y por qué debe evitarse?

Cuando pelotitas de sal sueltamente o sal de tipo cúbica es usada en la resina,

esto puede formar pequeños cristales de la sal evaporada, los cuales son

similares a la sal de mesa. Estos cristales pueden unirse, creando una masa

gruesa en el tanque de la sal. Este fenómeno, comunmente es conocido como

'mushing', puede interumpir la producción de la sal. La producción de la sal es un

elemento importante para refresco de las gotas de resina en el agua blanda. Sin

producción de sal, un sistema de ablandamiento de agua no es capaz de

producir agua blanda.

7. Cuestiones sobre el sistema operacional de ablandamiento

7.1 Puede la sal del ablandador dañar al tanque aséptico?

La Asociación de Calidad del Agua esta llevando a cabo estudios sobre este

tema. Estos estudios han indicado que un lugar apropiado del tanque aséptico

que trabaje adecuadamente no puede ser dañado por la sal que es descargada

Page 16: Sedimentación

por el sistema de ablandamiento. Y el agua ablandada puede algunas veces

incluso ayudar a reducir la cantidad de detergente almacenado en el tanque

aséptico.

7.2 Puede un agua blanda ser usada con tuberías de plomo?

Los sistemas de tuberías de plomo tienen que ser reemplazado, antes de que el

agua blanda pueda fluir a través de ellas. Aunque sistemas de tuberías de plomo

en áreas con agua dura pueden no causar un problema, es aconsejable

reemplazarlo. Cuando naturalmente o artificialmente agua ablandada conducen

estos sistemas de tuberías de plomo, esto puede causar el atrapado del plomo.

8. Ablandamiento en usos domésticos

8.1 Puede el agua ser ablandada a lo largo de su movimiento?

Con sistemas de ablandamiento moderno, esto es muy posible que tenga lugar

durante el movimiento. Técnicas de instalación envuelven rápidas conexiones,

similar a estas, usadas en las lavadoras.

Todo lo que hay que hacer es cerrar la entrada y la salida con válvulas del

ablandamiento y mantener abierta la válvula del bypass, permitiendo al agua

dura fluir hacia el tanque de almacenaje y los grifos de los usuarios. Después el

ablandamiento puede ser desconectado, moviendolo hacia su nueva localización

y colocarlo allí..

8.2 Pueden los residuos del agua ablandada ser descargados directamente en el

jardín?

Como las sales alteran la presión osmótica que las plantas tienen para regular

sus necesidades hídricas, la descarga directa de cloruro de sodio o potasio

puede ser desaconsejable.

8.3 Es el agua blanda buena para las pieles secas?

Hay casos en los que se ha comprobado, en caso de gente con condiciones de

pieles seca tener beneficio del agua blanda, porque el agua blanda es buena

para la piel y el pelo.

Page 17: Sedimentación

Read more: http://www.lenntech.es/procesos/ablandamiento/preguntas-mas-frecuentes/faq-ablandamiento-agua.htm#ixzz3pAyAUpgr

}

 COMO HACER QUE EL AGUA ESTE BLANDA

 por piero de la cruz el Mar Jun 19, 2012 4:14 pm

bueno debido al mal clima de lima en invierno el agua de caño que normalmente se usa para la pecera viene con mas químicos que con los que ya normalmente viene a lo cual se le dice agua dura temporal (presencia de bicarbonato e iones de calcio) en vez de dureza permanente (presencia de sulfatos de calcio y magnesio) lo cual es uno de los causante que los peces sufran de enfermedades .Bueno lo siguiente que voy a hacer es exponer mi manera de hacer que el agua se ablande , lo primero es ver la cantidad de litros que tiene nuestra pecera y maso menos promediar lo a la mitad de agua de caño reposada por 3 días y la otra mitad de agua de mesa o poner a hervir agua y dejarla reposar por 1 día .lo que nosotros estamos haciendo es bajar la cantidad de bicarbonato que tienes el agua de caño y si queremos agregarle declorador para asegurarnos , esto también permitirá que los que tienen hoja de almendron pueda soltar su decoloración para el agua y poder bajar el ph a mi me sirve de mucho espero que a ustedes tambien 

Page 18: Sedimentación

Bueno espero que les aya servido mi método 

En que consiste el tratamiento de aguas residuales?

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,

químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,

químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo

del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el

ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo)

convenientes para su disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de

aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales

comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual

son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o

bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías – y

eventualmente bombas – a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos

para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están

típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales

(regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial

presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento

especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física

inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o

industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser

triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un

desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido

de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos

suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se

utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo

principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia

Page 19: Sedimentación

biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas,

generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es

separada o removida (proceso llamado sedimentacion secundaria), el agua tratada

puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como

desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido

de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente

(terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados

experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o

reutilización apropiada.

EcoProjet emplea avanzadas técnicas de tratamiento de aguas residuales,

que reducen hasta en un 95% la producción de lodos, diseñando procesos

limpios, seguros, efectivos y muchas veces con poca emisión de malos

olores. Estos procesos han sido empleados en Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales para reuso de aguas servidas con fines de riego de parques y jardines

diseñadas por EcoProjet,   una de ellas en el Parque María Reiche, en el Distrito de

Miraflores, en Lima-Perú, y la otra para el Distrito de San Miguel, también en Lima.

Información obtenida de la enciclopedia libre Wikipedia.

Pretratamientos de Aguas ResidualesTodos los materiales que llegan a la alcantarilla y de esta a la planta de tratamiento de aguas residuales, si no son eliminados eficazmente, pueden producir serias averías en los equipos. Las piedras, arena, latas, etc. Producen un gran desgaste de las tuberías y de las conducciones así como de las bombas.

A la planta también llegan aceites y grasas de todo tipo, si estas grasas y aceites no son eliminados en el pretratamiento, hace que nuestro tratamiento biológico se ralentice y el rendimiento de dicho tratamiento decaiga, obteniendo un efluente de baja calidad. 

Con todo lo anterior expuesto, podemos ver la importancia del pretratamiento, escatimar medios o esfuerzos en esta parte de la planta, es bajar rendimiento de todo la planta, aunque tuviera

Page 20: Sedimentación

el mejor proceso biológico.

Con un pretratamiento pretendemos separar del agua residual tanto por operaciones físicas como por operaciones mecánicas, la mayor cantidad de materias que por su naturaleza (grasas, aceites, etc.) o por su tamaño (ramas, latas, etc.) crearían problemas en los tratamientos posteriores (obstrucción de tuberías y bombas, depósitos de arenas, rotura de equipos,...)

Operaciones PretratamientoLas operaciones de pretratamiento incluidas en una Estación depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.) dependen de:

• La procedencia del agua residual (doméstica, industrial, etc).• La calidad del agua bruta a tratar (mayor o menor cantidad de grasas, arenas sólidos, etc)• Del tipo de tratamiento posterior de la E.D.A.R.• De la importancia de la instalación• Etc.

Las operaciones son:• Separación de grandes sólidos (Pozo de Gruesos)• Desbaste• Tamizado• Desarenado• Desaceitado-desengrasado• Preaireación

En una planta depuradora no es necesaria la instalación de todas estas operaciones. Dependerá de las características antes descritas. Por ejemplo, para un agua residual industrial raramente será necesario un desbaste.

Page 21: Sedimentación

Separación de Grandes Sólidos (Pozo de Gruesos)Cuando se prevé la existencia de sólidos de gran tamaño o de una gran cantidad de arenas en el agua bruta, se debe incluir en cabecera de instalación un sistema de separación de estos grandes sólidos, este consiste en un pozo situado a la entrada del colector de la depuradora, de tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas, con el fin de concentrar los sólidos y las arenas decantadas en una zona especifica donde se puedan extraer de una forma eficaz.

A este pozo se le llama Pozo de Muy Gruesos, dicho pozo tiene una reja instalada, una serie de vigas de acero colocadas en vertical en la boca de entrada a la planta, que impiden la entrada de troncos o materiales demasiado grandes que romperían o atorarían la entrada de caudal en la planta.

La extracción de los residuos se realiza, generalmente, con cucharas anfibias o bivalvas de accionamiento electrohidráulico. Los residuos separados con esta operación se almacenan en contenedores para posteriormente transportarlos a un vertedero o llevarlos a incineración.

Estos grandes sólidos, dificultan la llegada del agua residual al resto de la planta, y deben ser retirados con frecuencia, así como se ha de limpiar el fondo del pozo para que no se produzca anaerobiosis, y consecuentemente malos olores.

DesbasteLos objetivos en este paso son:

• Proteger a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la posible llegada intempestiva de grandes objetos capaces de

Page 22: Sedimentación

provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación.

• Separar y evacuar fácilmente las materias voluminosas arrastradas por el agua, que podrían disminuir la eficacia de los tratamientos posteriores.

Esta operación consiste en hacer pasar el agua residual a través de una reja. De esta forma, el desbaste se clasifica según la separación entre los barrotes de la reja en:Desbaste fino, Desbaste grueso, Reja de gruesos, Reja de finos.

La limpieza de las rejas puede ser manual o automática. En Aguas del Mare Nostrum disponemos de un amplia gama de rejas de debaste de limpieza manual y rejas de debaste de limpieza automáticas.

TamizadoEl tamizado consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos son los mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación de materia que por su tamaño pueda interferir en los tratamientos posteriores.

El tamizado es imprescindible cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades excepcionales de sólidos en suspensión, flotantes o residuos. Cuando existen vertidos industriales importantes provenientes principalmente del sector alimentario (residuos vegetales, de matadero, semillas, cáscaras de huevo, etc).

Disponemos de una extensa gama de tamices: Macrotamices rotatorios, Tamices de autolimpieza, tamices estáticos, tamices rotativos, tamices deslizantes, etc.

Page 23: Sedimentación

DesarenadoEl objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.

En Aguas del Mare Nostrum disponemos de desarenadores para todas las necesidades: Canales desarenadores De Flujo Variable y de Flujo Constante, Desarenadores rectangulares aireados, Desarenadores circulares con alimentación tangencial, etc.

Desaceitado-desengrasadoEl objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás materiales flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los procesos de tratamiento posteriores, se efectua mediante insuflación de aire, para desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad.

Los desengrasadores separados del desarenado son aconsejables cuando se busca una mayor calidad del agua o cuando el agua proviene de ciertos tipos de industrias: Petroquímicas y refinerías de petróleo producen gran cantidad de aceites, los mataderos producen gran cantidad de grasas, etc.

Preaireación

Page 24: Sedimentación

Sus objetivos son varios:• Mejorar la tratabilidad del agua, en cuanto que esta llega séptica, contaminada, a la depuración.• Control de olores.• Mejorar la separación de las grasas.• Favorecer la floculación de sólidos.• Mantener el oxígeno en la decantación aun a bajos caudales.• Incrementar la eliminación de DBO5.• Evitar los depósitos en las cámaras húmedas.

 Las aguas residuales    

    Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas, etc.

    Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas… y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.

    Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento mas adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.

    Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten sus aguas residuales  directamente a los ríos, sin depurarlas. Esta conducta ha provocado que la mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan desaparecido.

Page 25: Sedimentación

PARA SABER MÁS.....  (Si es necesario, pide ayuda a tu profesor)

    ¿Cómo funciona una E.D.A.R. (Estación Depuradora de Aguas Residuales)?

    Las aguas residuales que llegan a la E.D.A.R. permanecen entre 24 y 48 horas y reciben el siguiente tratamiento:

1º. FASE DE PRETRATAMIENTO.  Se eliminan los residuos de mayor tamaño, las grasas flotantes y las arenas y sólidos de mayor grosor.

2º.- TRATAMIENTO PRIMARIO.  Se deja reposar el agua en grandes estanques (decantadores). En la superficie se acumulan los residuos flotantes y en el fondo los más pesados (fangos). Todos ellos serán retirados de forma automática.

3º.- TRATAMIENTO SECUNDARIO.  El agua, siguiendo su camino,  pasa a unas grandes balsas pobladas por millones de diferentes tipos de bacterias(un tipo de seres vivos). Las bacterias se alimentan de los restos orgánicos que aún llevan  las aguas residuales. Durante este proceso las aguas son removidas constantemente por unas potentes "batidoras" para que las bacterias dispongan de la mayor cantidad posible de oxígeno.

Después, las aguas pasan a otros estanques decantadores donde se siguen retirando los lodos que aún permanecen en el agua.

Page 26: Sedimentación

Finalmente, el agua es devuelta de nuevo a su curso natural, el río, o bien se canaliza para otros usos.

4º.- TRATAMIENTO DE FANGOS.  Todos los fangos retirados de los decantadores pasan a otra instalación (digestor) donde son tratados antes de ser almacenados o destinados a otros usos. En esta fase se produce gas que es utilizado como combustible en la propia instalación (para la calefacción de los edificios o para producir energía eléctrica).

El Tratamientode Aguas Residuales

Page 27: Sedimentación

El agua que entra a los hogares e industrias no siempre tiene la misma calidad al salir después de haber sido

usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente. La naturaleza tiene una habilidad asombrosa para "limpiar" pequeñas cantidades de agua de desecho y contaminación, pero si se hiciese cargo de los miles de millones de galones de agua y drenaje que el hombre origina diariamente, no tendría la capacidad suficiente para hacerlo. Las instalaciones de tratamiento de aguas reducen la contaminación en las aguas de desecho a un nivel que la naturaleza puede manejar.

El agua al ser usada por el hombre, muchas veces se convierte en agua de desecho y drenaje. Las substancias que se pueden encontrar son desechos humanos, restos de comida, aceites, jabones y químicos. En los hogares, también se incluye agua usada en los fregaderos de cocina, en las regaderas, tinas de baño, lavadoras de ropa y lavadoras de loza. Las oficinas e industrias también contribuyen a aumentar la cantidad de agua que debe de ser tratada.

Las aguas de desecho también incluyen escurrimientos de tormenta. Aunque algunas personas asumen que el agua que corre por las calles cuando llueve está bastante limpia, en realidad no es así. Substancias contaminantes que se desprenden de las mismas calles, estacionamientos y techos de casas y edificios, pueden causar daño a nuestros ríos y lagos.

¿Porqué tratar el agua de desecho?

Porque nos preocupamos por nuestro medio ambiente y nuestra salud. Existen muchas razones que justifican porqué

Page 28: Sedimentación

el mantener nuestra agua limpia es de primordial importancia:

Industria pesqueraEl agua limpia es primordial para las plantas y los animales que viven en el agua. Esto es importante

para la industria pesquera, para las personas cuyo pasatiempo es la pesca, y para las futuras generaciones.

Animales salvajesNuestros ríos y océanos están llenos de criaturas que dependen de las costas, playas y pantanos. De estos habitantes depende la subsistenciade

cientos de especies diversas de peces y vida acuática. Las aves migratorias también hacen uso de estas áreas para descansar y alimentarse.

Recreación y Calidad de VidaEl agua representa una extensa área de juego para toda la población mundial. Los paisajes y valores recreativos de nuestros depósitos grandes de agua, muchas veces son las razones que convencen a las

personas para vivir cerca de ellas. Los visitantes son atraídos para llevar a cabo diversas actividades como nadar, pescar, pasear en lanchas y hacer días de campo.

Preocupaciones sobre la SaludSi el agua no se limpia apropiadamente, puede ser transmisora de enfermedades. Ya que

vivimos, trabajamos y nos divertimos cerca al agua, la bacteria peligrosa tiene que ser removida para asegurarnos que el agua está limpia.

El propósito principal del tratamiento del agua de desecho es remover lo más posible las partículas sólidas que se encuentran suspendidas antes de que esta agua, llamada efluente, sea descargada de nuevo al ambiente. Al pudrirse el material sólido, consume oxígeno, el cual es necesario para la subsistencia de las plantas y animales que viven en el agua.

"El tratamiento primario" remueve cerca del 60 porciento de partículas sólidas suspendidas en las aguas de desecho. Este tratamiento involucra también el aerear (agitar el agua) con objeto de volver a añadir el oxígeno de nuevo. El tratamiento

Page 29: Sedimentación

secundario remueve más del 90 porciento de las partículas sólidas suspendidas. Muy frecuentemente se agrega cloro al tratamiento de agua para matar la bacteria.

 Visite una  planta de tratamiento de aguas de desecho

Uso del agua | Página de la Ciencia del Agua | Glosario | Recursos (EPA)Recursos de Agua USGS

La dirección de esta página es: http://water.usgs.gov/gotita/wuww.html ¿Comentarios? Por favor contactar a: Howard Perlman

Última modificación: May 07, 2015  USGS Declaración de privacidad | Rechazo | Accessibilidad

Para que es utilizado el cloro en las plantas de tratamiento?¿¿Para que es utilizado el cloro en las plantas de tratamiento?? ayudita :)

 Seguir  4 respuestasNotificar un abuso

Respuestas

Calificación

 Mejor respuesta:  Es utilizado como desinfectante. 

De la misma forma que se aconseja agregar dos gotas de cloro por litro de agua a la que se utilizara para consumo humano, de igual forma se usa para el tratamiento de aguas residuales, solo que en cantidades mucho mayores. 

A pesar de esto, el agua que queda no es suficientemente pura para consumo humano, se utiliza mayormente para irrigación de cultivos.Dr. Steinman · hace 7 años0Votar a favor 0Votar en contraComentario

Page 30: Sedimentación

Notificar un abuso

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia. 

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro del material orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las "cloraminas" residuales puede también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en el ambiente acuático natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado, agregándose complejidad y costo del tratamiento._©h∆c_ · hace 7 años0Votar a favor 0Votar en contraComentarioNotificar un abuso

el cloro (Cl2) es un agente oxidante que se utiliza para destruir la materia orgánica en general, no solo para destruir microorganismos (que también son materia orgánica) sino otros compuestos como tierra, restos de vegetales, etc, etc.Euge · hace 7 años0Votar a favor

Page 31: Sedimentación

 0Votar en contraComentarioNotificar un abuso

ANA M 

Se lo usa para evitar la proliferacion no solo de bacterias y virus, sino tambien de hongos y algas. SL2 IERICIERIC · hace 7 años

por que el cloro es utilizado en la purificación del agua en las plantas de tratamiento? Seguir  2 respuestasNotificar abuso

Respuestas

 Mejor respuesta:  Por su capacidad en soluciòn acuosa, de eliminar las bacterias y sustancias contaminantes que pueda tener el agua. La cloración es un método bastante efectivo, económico y simple para la desinfección del agua, por eso es el más usado en la actualidad. Pero no es su único efecto. También evita la formación de algas, elimina olores y sabores, decolora, ayuda a sacar el hierro y el magnesio y facilita la coagulación de materias orgánicas. En el tratamiento de grandes volúmenes de agua como ocurre en las grandes ciudades se usa el gas cloro que requiere un manejo experto, mientras que para pequeños suministros se usa hipocloritos de sodio o de calcio.isanani · hace 3 años0Pulgar hacia arriba 0Pulgar hacia abajoComentarioNotificar abuso

Page 32: Sedimentación

Por muchos años se utilizó el cloro como desinfectante por su propiedad de desinfectar aguas residuales con una relativa baja dosis (2 a 8 mg/L para efluentes de barros activados), por su proceso de agregado y control simples y por su bajo costo comparado con otras sustancias. 

Para las aguas residuales la cloración debe ser posterior a la depuración de las aguas, después de los tratamientos terciarios de filtración o coagulación, floculación, decantación y filtración. La dosis de cloro que se aplique debe ser la necesaria para destruir todos los organismos presentes en ella. 

Las desventajas del cloro incluyen su efecto tóxico duradero en la vida acuática y su inconvenientes de manipuleo por su toxicidad con los empleados y el público en general. A pesar de esto es el desinfectante más utilizado en las plantas de tratamiento. 

El modo básico de desinfección del cloro se debe a su reacción en agua. El método de trabajo se puede resumir en una aplicación del gas cloro en agua y su disolución, un mezclado rápido y un tiempo determinado de contacto. 

La disolución de cloro en agua produce una mezcla de ácido hipocloroso y ácido clorhídrico : 

Cl2+H2O <---> HClO+ HCl 

El ácido hipocloroso a su vez se pude disociar dependiendo del pH de la solución de acuerdo a la siguiente reacción: 

HClO + H2O <---> H3O ++ ClO - 

La disociación del HClO crece con el crecimiento del pH de 6.0 a 8.5 (a 20 °C y un pH de 7,8 predomina el ión hipoclorito). A pH entre 4.0 y 6.0 predomina la especie sin disociar (ácido hipocloroso). 

El HClO por su pequeño tamaño molecular y su neutralidad eléctrica puede atravesar la membrana celular de los microorganismos y una vez adentro de la célula reacciona con las enzimas celulares con lo que las actividades metabólicas quedan irreversiblemente destruidas. 

Una vez aplicado el cloro en el agua residual y dejado actuar sobre los microorganismos el cloro que permanece en las aguas como HClO y ClO- se define como cloro libre activo. 

El cloro también reacciona como oxidante con otros componentes del agua como compuestos amoniacales (forma cloraminas), sulfitos, nitritos, sales ferrosas, sales de

Page 33: Sedimentación

manganeso (II) , sulfuro de hidrógeno, materia orgánica . 

La reacción con estos componentes del agua aumentan la dosis a aplicar.Fuente(s):

loroEste artículo trata sobre el elemento químico. Para otros usos de este término, véase Cloro (desambiguación).

«Cl» redirige aquí. Para otras acepciones, véase CL (desambiguación).

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 6 de noviembre de 2009.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cloro}} ~~~~

Azufre ← Cloro → Argón

 17

Cl

Tabla completa • Tabla ampliada

amarillo verdoso

Información general

Page 34: Sedimentación

Nombre, símbolo,número Cloro, Cl, 17

Serie química Halógenos

Grupo, período,bloque 17, 3, p

Masa atómica 35,453 u

Configuración electrónica [Ne]3s² 3p5

Electrones por nivel 2, 8, 7 (imagen)

Propiedades atómicas

Radio medio 100 pm

Electronegatividad 3,16 (Pauling)

Radio atómico (calc) 79 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 99 pm

Radio de van der Waals 175 pm

Estado(s) de oxidación ±1, +3, +5, +7 (ácidofuerte)

Óxido 0090090

1.ª Energía de ionización 1251,2 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2298 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3822 kJ/mol

Page 35: Sedimentación

4.ª Energía de ionización 5158,6 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 6542 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 9362 kJ/mol

7.ª Energía de ionización 11018 kJ/mol

8.ª Energía de ionización 33604 kJ/mol

9.ª Energía de ionización 38600 kJ/mol

10.ª Energía de ionización 43961 kJ/mol

Propiedades físicas

Estado ordinario gas (no magnético)

Densidad 3,214 kg/m 3

Punto de fusión 171,6 K (-102 °C)

Punto de ebullición 239,11 K (-34 °C)

Entalpía de vaporización 10,2 kJ/mol

Entalpía de fusión 3,203 kJ/mol

Presión de vapor 1300 Pa

Varios

Estructura cristalina ortorrómbica

Page 36: Sedimentación

N° CAS 7782-50-5

N° EINECS 231-959-5

Calor específico 480 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica Sin datos S/m

Conductividad térmica 0,0089 W/(K·m)

Velocidad del sonido sin datos m/s a

293,15 K(20 °C)

Isótopos más estables

Artículo principal: Isótopos del cloro

iso AN Periodo MD Ed PD

MeV35Cl 75,77 % Estable con 18 neutrones36Cl Sintético 3,01 × 105 a β -

ε0,7091,142

36 Ar 36 S

37Cl 24,23 % Estable con 20 neutrones

Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se

indique lo contrario.

[editar datos en Wikidata]

El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo XVIIA) de latabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico  amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida.

Índice

  [ocultar] 

Page 37: Sedimentación

1 Características principales 2 Historia 3 Abundancia 4 Obtención 5 Compuestos 6 Isótopos 7 Aplicaciones y usos

o 7.1 Producción de insumos industriales y para consumoo 7.2 Purificación y desinfeccióno 7.3 Químicao 7.4 Uso como un arma

7.4.1 I Guerra Mundial 7.4.2 Guerra de Irak

o 7.5 Otros usos 8 Referencias 9 Enlaces externos

Características principales[editar]

Cloro

En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar.

Historia[editar]

El cloro (del griego χλωρος, que significa "verde pálido") fue descubierto en su forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Lo obtuvo a partir de la siguiente reacción:

2 NaCl + 2H2SO4 + MnO2 → Na2SO4 + MnSO4 + 2 H2O + Cl2

En 1810 el químico inglés Humphry Davy demuestra que se trata de un elemento físico y le da el nombre de cloro debido a su color. El gas cloro se empleó en la Primera Guerra Mundial, siendo el primer caso de uso de armas químicas como el fosgeno y el gas mostaza.

Abundancia[editar]

Page 38: Sedimentación

El cloro se encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos formando principalmente sales iónicas; como es el caso del cloruro sódico y cálcico; también con la mayoría de metales; desde el cloruro de hafnio hasta el cloruro de plata. Podría decirse que el cloro combina de forma natural bastante bien con la mayoría de elementos, excepto con los de su grupo, halógenos y gases nobles, aunque en las últimas décadas de manera sintética forma parte de los mismos en compuestos conocidos como son los fluorocloruros y cloruros de xenón.

Finalmente cabe destacar que la gran mayoría de estos compuestos suelen encontrarse con impurezas formando parte de minerales como la carnalita, KMgCl3·6H2O.

Obtención[editar]

El cloro comercial se obtiene por electrólisis en el proceso de preparación de los álcalis y se expande en forma líquida, no es puro; y por lo tanto, ha de purificarse.

Si se trata el dióxido de manganeso hidratado con ácido clorhídrico concentrado se produce un gas exento en gran parte de impurezas tales como el oxígeno gas (O2(g)) y óxidos de cloro.

4HCl + MnO2xH2O = MnCl2 + (x+2)H2O + Cl2

Compuestos[editar]

Algunos cloruros metálicos se emplean como catalizadores. Por ejemplo, FeCl2, FeCl3, AlCl3.

Ácido clorhídrico , HCl. Se emplea en la industria alimentaria, metalúrgia, desincrustante, productos de limpieza, abrillantador de pisos, destapador de caños y tuberías.

Ácido hipocloroso , HClO. Se emplea en la depuración de aguas y alguna de sus sales como agente blanqueante.

Ácido cloroso , HClO2. La sal de sodio correspondiente, NaClO2, se emplea para producir dióxido de cloro, ClO2, el cual se usa como desinfectante.

Ácido clórico  (HClO3). El clorato de sodio, NaClO3, también se puede emplear para producir dióxido de cloro, empleado en el blanqueo de papel, así como para obtener clorato.

Ácido perclórico  (HClO4). Es un ácido oxidante y se emplea en la industria de explosivos. El perclorato de sodio, NaClO4, se emplea como oxidante y en la industria textil y papelera.

Compuestos de cloro como los clorofluorocarburos (CFC) contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.

Algunos compuestos orgánicos de cloro se emplean como pesticidas. Por ejemplo, el hexaclorobenceno (HCB), elpara-diclorodifeniltricloroetano (DDT), el toxafeno, etcétera.

Muchos compuestos organoclorados presentan problemas ambientales debido a su toxicidad, por ejemplo elpentacloroetano, los pesticidas anteriores, los bifenilos policlorados (PCB), o las dioxinas.

Isótopos[editar]

En la naturaleza se encuentran dos isótopos estables de cloro. Uno de masa 35 uma, y el otro de 37 uma, con unas proporciones relativas de 3:1 respectivamente, lo que da un peso atómico para el cloro de 35,5 uma.

Page 39: Sedimentación

El cloro tiene 9 isótopos con masas desde 32 uma hasta 40 uma. Solo tres de éstos se encuentran en la naturaleza: el 35Cl, estable y con una abundancia del 75,77 %, el 37Cl, también estable y con una abundancia del 24,23 %, y el isótopo radiactivo 36Cl. La relación de 36Cl con el Cl estable en el ambiente es de aproximadamente 700 × 10−15:1.

El 36Cl se produce en la atmósfera a partir del 36Ar por interacciones con protones de rayos cósmicos. En el subsuelo se genera 36Cl principalmente mediante procesos de captura de neutrones del 35Cl, o por captura de muones del 40Ca. El 36Cl decae a 36S y a 36Ar, con un periodo de semidesintegración combinado de 308000 años.

El período de semidesintegración de este isótopo hidrofílico y no reactivo lo hace útil para la datación geológica en el rango de 60000 a 1 millón de años. Además, se produjeron grandes cantidades de 36Cl por la irradiación de agua de mar durante las detonaciones atmosféricas de armas nucleares entre 1952 y 1958. El tiempo de residencia del 36Cl en la atmósfera es de aproximadamente 1 semana. Así pues, es un marcador para las aguas superficiales y subterráneas de los años 1950, y también es útil para la datación de aguas que tengan menos de 50 años. El 36Cl se ha empleado en otras áreas de las ciencias geológicas, incluyendo la datación de hielo y sedimentos.ya que es una sustancia venenosa

Núclido

Abundancia

MasaEspín

Periodo de semidesintegración

Producto de desintegración

32Cl -31,985

71 298 ms ε

33Cl -32,977

53/2 2,51 s ε

34Cl -33,973

80 1,53 s ε

35Cl 75,7734,968

93/2 - -

36Cl -35,968

32 301000 a β-

37Cl 24,2336,965

93/2 - -

38Cl -37,968

02 37,2 m β-

39Cl -38,968

03/2 55,6 m β-

40Cl -39,970

42 1,38 m β-

41Cl -40,970

7n.m. 34 s β-

42Cl -41,973

2n.m. 6,8 s β-

Page 40: Sedimentación

43Cl -42,974

2n.m. 3,3 s β-

Aplicaciones y usos[editar]

Producción de insumos industriales y para consumo[editar]

Las principales aplicaciones de cloro son en la producción de un amplio rango de productos industriales y para consumo.1 2 Por ejemplo, es utilizado en la elaboración de plásticos, solventes para lavado en seco y desgrasado de metales, producción de agroquímicos y fármacos, insecticidas, colorantes y tintes, etc.

Purificación y desinfección[editar]

El cloro es un químico importante para la purificación del agua (como en plantas de tratamiento de agua), en desinfectantes, y en la lejía. El cloro en agua es más de tres veces más efectivo como agente desinfectante contra Escherichia coli que una concentración equivalente de bromo, y más de seis veces más efectiva que una concentración equivalente de yodo.3

El cloro como antiséptico fue introducido en 1835 por Holmes (en Boston) y 1847 Semmelweis (en Viena).4 El cloro se emplea como desinfectante en mobiliarios, equipos, instrumental y áreas hospitalarias.4 El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para eliminar bacterias, hongos, parásitos y virus en los suministros de agua potable y piscinas públicas. En la mayoría de piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino hipoclorito de sodio, formado a partir de cloro ehidróxido de sodio, o tabletas sólidas de isocianuratos clorados. Incluso los pequeños suministros de agua son clorados rutinariamente ahora.5 (Ver tambiéncloración)

Suele ser impráctico almacenar y usar el venenoso gas cloro para el tratamiento de agua, así que se usan métodos alternativos para agregar cloro. Estos incluyen soluciones de hipoclorito, que liberan gradualmente cloro al agua, y compuestos como la dicloro-S-triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como "diclor", y la tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como "triclor". Estos compuestos son estables en estado sólido, y pueden ser usados en forma de polvo, granular, o tableta. Cuando se agrega en pequeñas cantidades a agua de piscina o sistemas de agua industrial, los átomos de cloro sonhidrolizados del resto de la molécula, formando ácido hipocloroso (HClO), que actúa como un biocida general, matando gérmenes, microorganismos, algas, entre otros de ahí su importancia en el empleo en Endodoncia como agente irrigante de los conductos radiculares abordándose como solución en forma de hipoclorito de sodio en distintas concentraciones sea 0,5 % ó 0,2 % las más frecuentes empleadas. El cloro también es usado como detergente para bacterias como el bacillus reprindentius o como el martelianus marticus.

Química[editar]

El cloro elemental es un oxidante. Interviene en reacciones de sustitución, donde desplaza a los halógenos menores de sus sales. Por ejemplo, el gas de cloro burbujeado a través de una solución de aniones bromuro o yoduro los oxida a bromo y yodo, respectivamente.

Como los otros halógenos, el cloro participa en la reacción de sustitución radicalaria con compuestos orgánicos que contienen hidrógeno. Esta reacción es frecuentemente —pero no invariablemente— no regioselectiva, y puede resultar en una mezcla de productos isoméricos. Frecuentemente, también es difícil el control del grado de sustitución, así que las sustituciones múltiples son comunes. Si los diferentes productos de la reacción se pueden separar fácilmente, por ejemplo, por destilación, la

Page 41: Sedimentación

cloración radicalaria sustitutiva (en algunos casos acompañada de una declorinación térmica concurrente) puede ser una ruta sintéticaútil. Algunos ejemplos industriales de esto son la producción de cloruro de metilo, cloruro de metileno, cloroformo y tetracloruro de carbono a partir de metano,cloruro de alilo a partir de propileno, y tricloroetileno y tetracloroetileno a partir de 1,2-dicloroetano.

Como con los otros haluros, el cloro participa de reacciones de adición electrofílicas, más notablemente, la cloración de alquenos y compuestos aromáticos, con un catalizador ácido de Lewis. Los compuestos orgánicos de cloro tienden a ser menos reactivos en la reacción de sustitución nucleofílica que los correspondientes derivados de bromo o yodo, pero tienden a ser más baratos. Pueden ser activados por sustitución con un grupo tosilato, o por el uso de una cantidad catalítica deyoduro de sodio.

El cloro es usado extensivamente en química orgánica y química inorgánica como un agente oxidante, y en reacciones de sustitución, porque frecuentemente el cloro imparte propiedades deseadas a un compuesto orgánico, debido a su electronegatividad.

Los compuestos de cloro son usados como intermediarios en la producción de un gran número de productos industriales importantes que no contienen cloro. Algunos ejemplos son: policarbonatos, poliuretanos, siliconas, politetrafluoroetileno, carboximetilcelulosa y óxido de propileno.

Uso como un arma[editar]

I Guerra Mundial[editar]

El gas cloro, también conocido como Bertholita, fue usado como un arma en la I Guerra Mundial por Alemania el 22 de abril de 1915, en la Segunda Batalla de Ypres. Como lo describieron los soldados, tenía un olor distintivo de una mezcla entre pimienta y piña. También tenía gusto metálico y pungía el fondo de la garganta y el pecho. El cloro puede reaccionar con el agua en la mucosa de los pulmones para formar ácido clorhídrico, un irritante que puede ser letal. El daño hecho por el gas de cloro puede ser evitado por una máscara de gas, u otros métodos de filtración, que hacen que la posibilidad total de morir por gas cloro sea mucho menor que por otras armas químicas. Fue diseñado por un científico alemán posteriormente laureado con un Premio Nobel, Fritz Haber del Kaiser-Wilhelm-Institute en Berlín, en colaboración con el conglomerado químico alemán IG Farben, quienes desarrollaron métodos para descargar el gas cloro contra unatrinchera enemiga. Se alega que el rol de Haber en el uso del cloro como un arma mortal condujo a su esposa, Clara Immerwahr, al suicidio. Después de su primer uso, el cloro fue utilizado por ambos lados como un arma química, pero pronto fue reemplazado por los gases más mortales fosgeno y gas mostaza.6

Guerra de Irak[editar]

El gas de cloro también ha sido usado por insurgentes contra la población local y las fuerzas de coalición en la Guerra de Irak, en la forma de bombas de cloro. El 17 de marzo de 2007, por ejemplo, tres tanques cargados con cloro fueron detonados en la provincia de Ámbar, matando a dos personas, y enfermando a más de 350.7 Otros ataques con bombas de cloro resultaron en mayores recuentos de muertos, con más de 30 muertes en dos ocasiones separadas.8 La mayoría de las muertes fueron causadas por la fuerza de las explosiones, en vez de por los efectos del cloro, dado que el gas tóxico es dispersado rápidamente en la atmósfera por la explosión. Las autoridades iraquíes han incrementado la seguridad para el manejo del cloro, que es esencial para proveer agua potable segura para la población.

Otros usos[editar]

Page 42: Sedimentación

El cloro es usado en la manufactura de numerosos compuestos orgánicos clorados, siendo los más significativos en términos de volumen de producción el 1,2-dicloroetano y el cloruro de vinilo, intermediarios en la producción del PVC. Otros organoclorados particularmente importantes son el cloruro de metilo, cloruro de metileno, cloroformo, cloruro de vinilideno, tricloroetileno, percloroetileno, cloruro de alilo, epiclorhidrina, clorobenceno, diclorobencenos y triclorobencenos.

El cloro también es usado en la producción de cloratos y en la extracción de bromo.

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ «Uses». Euro Chlor. Consultado el 13 de abril de 2009.2. Volver arriba↑ «Chlorine Tree». Chlorine Tree. Consultado el 13 de abril de 2009.3. Volver arriba↑ Koski TA, Stuart LS, Ortenzio LF (01 de Mar de

1966). «Comparison of chlorine, bromine, iodine as disinfectants for swimming pool water». Applied Microbiology 14 (2): 276–279. PMID 4959984.

4. ↑ Saltar a:a b Jaime Polaco Castillo; Manuel Alfonso Villalobos Huerta; Blanca Monserrat Mercado Hernández; Carmen magdalena Peña Jiménez; Carolina O. Baños Galeana (29 de agosto de 2011). «Capítulo 4: Asepsia y antisepsia». En Dr. Jesús Tápia Jurado; Dr.Abel Archundia García; Dr. Wulfrano Antonio Reyes Arellano. Introducción a la cirugía.México: McGraw-Hill (publicado el 20-sep-2011). pp. 49–60. ISBN 978-607-02-2469-0. «Facultad de Medicina (UNAM)».

5. Volver arriba↑ «Chlorine». Los Alamos National Laboratory. Consultado el 17 de marzo de 2007.

6. Volver arriba↑ «Weapons of War: Poison Gas». First World War.com. Consultado el 12 de agosto de 2007.

7. Volver arriba↑ Mahdi, Basim (17 de marzo de 2007). Iraq gas attack makes hundreds ill. CNN. Consultado el 17 de marzo de 2007.

8. Volver arriba↑ 'Chlorine bomb' hits Iraq village. BBC News. 17 de mayo de 2007. Consultado el 17 de mayo de 2007.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cloro. ATSDR en español - ToxFAQs™: cloro EnvironmentalChemistry.com - Cloro Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España : Ficha internacional

de seguridad química del cloro. Los Alamos National Laboratory - Cloro WebElements.com - Cloro Agrupación de Fabricantes de Cloro La Química de Referencia - Cloro

Page 43: Sedimentación

E18 - El tratamiento del agua por cloración

 

> Compartir > Imprimir> Registrar

> Enviar> Modificar la ficha

  Sumario  

1) ¿En qué consiste ? 2) ¿Quién utiliza principalmente este medio y desde cuándo ? 3) ¿Por qué ? 4) ¿Quiénes son los principales interesados ? Lugares o contextos en los que este

medio parece   (...) 5) ¿En qué consiste este procedimiento ? ¿Cómo se pone en práctica ? 6) Dificultades especiales, soluciones y medidas de precaución para ellas 7) Observación : ¿La cloración debe tener un carácter individual o colectivo ? 8) Ventajas e inconvenientes principales 9) Alternativas a la cloración 10) Dónde encontrar más información - Bibliografía

1) ¿En qué consiste ?

La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable. Consiste en introducir productos clorados (pastillas de cloro, lejía, etc.) en el agua para matar los microorganismos en ella contenidos. Normalmente, tras un tiempo de actuación de unos 30 minutos, el agua pasa a ser potable. Gracias al efecto remanente del cloro, continúa siéndolo durante horas o días (en función de las condiciones de almacenamiento).

2) ¿Quién utiliza principalmente este medio y desde cuándo ?

Este procedimiento se utiliza desde hace varias décadas. En las grandes redes de distribución de agua potable se añade cloro al agua para que no se contamine durante el transporte desde la planta de tratamiento hasta el usuario. Por otro lado, la cloración se utiliza a escala individual, familiar o

Page 44: Sedimentación

colectiva en muchos países desarrollados donde el agua disponible es susceptible de estar contaminada. También la utilizan los organismos de solidaridad internacional en situaciones de emergencia.

3) ¿Por qué ?

El tratamiento del agua por cloración permite eliminar de forma sencilla y poco costosa la mayor parte de los microbios, las bacterias, los virus y los gérmenes responsables de enfermedades como la disentería, las fiebres tifoideas y el cólera. No obstante, es incapaz de destruir ciertos microorganismos parásitos patógenos. La cloración, por tanto, desinfecta el agua, pero no la purifica por completo.

4) ¿Quiénes son los principales interesados ? Lugares o contextos en los que este medio parece el más adecuado

La cloración es adecuada siempre que las fuentes de agua carezcan de la calidad suficiente y se disponga de productos clorados adaptados.

5) ¿En qué consiste este procedimiento ? ¿Cómo se pone en práctica ?

Al igual que sus derivados clorados, el cloro es un potente oxidante que al mezclarse con el agua quema en media hora las partículas orgánicas en ella contenidas, especialmente los virus patógenos y los microbios.Aunque se necesita una cantidad importante de cloro para neutralizar esta materia orgánica, solo hace falta una parte, el denominadocloro residual libre, para tratar posibles contaminaciones posteriores del agua en la red o las viviendas. Según la OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada debe estar entre 0,2 y 0,5 mg/l.Hay que utilizar bastante cloro para que permanezca tras el tratamiento del agua, excepto si su consumo es inmediato.

Existen diversos procesos de cloración, que se utilizan según la calidad del agua a tratar.

La cloración solo es eficaz en agua clara. Si no es transparente y contiene impurezas visibles a simple vista, la cloración será mucho menos eficaz. En tal caso habrá que realizar un tratamiento preliminar.Si el agua está clara, se puede proceder directamente a la cloración. La cantidad de producto clorado necesario varía según la calidad del agua no tratada (tanto menor cuanto más clara sea el agua y más inferior a 8, un valor bastante ácido, sea su pH), el grado de concentración del producto utilizado, el volumen de agua y cuánto tiempo se desee mantener la calidad del agua tras el tratamiento.

Page 45: Sedimentación

En la mayoría de casos, y siempre que el agua esté clara, se considera que hay que utilizar 5 mg de cloro activo por litro de agua y esperar unos 30 minutos. Pero si el agua está turbia, conviene filtrarla y decantarla.En la actualidad existen productos que llevan a cabo ambas funciones : la decantación y la cloración.

De cualquier modo, el primer paso antes de cualquier etapa del tratamiento es lavarse las manos con jabón o, a falta de él, con cenizas.

a) El tratamiento preliminar (a aplicar si el agua está turbia o contiene impurezas visibles a simple vista)

Hay dos tratamientos preliminares que se recomiendan encarecidamente, considerándose incluso indispensables : la filtración y la decantación. Si la filtración no es suficiente por sí misma, habrá que llevar a cabo una decantación.

La filtraciónEl agua puede filtrarse con ayuda de un filtro de arena (consultar ficha n.º E21, « El tratamiento del agua por filtración lenta en arena para uso familiar »), o, si se carece de él, con un tejido adecuado.

La decantaciónLa decantación permite eliminar muchos materiales en suspensión. Consiste en dejar reposar el agua durante varias horas, tiempo en el que las impurezas se acumulan en el fondo del recipiente. A continuación se recupera el agua clara, vertiéndola con suavidad en el recipiente destinado a la cloración o filtrándola.El agua decantada no es salubre, ya que solo se eliminan las partículas de gran tamaño, mientras que los gérmenes y microorganismos nocivos continúan estando presentes.La decantación puede favorecerse añadiendo ciertos productos químicos como cloruro férrico o sulfato de aluminio, que provocan la formación de aglomerados de impurezas, los cuales se depositan con mayor rapidez en el fondo. Es la denominada floculación. El alumbre (sulfato doble de aluminio y potasio) y las semillas de Moringa oleifera (árbol que crece en las regiones tropicales) cumplen esta función (consultar ficha n.º ..., « Floculación-decantación mediante el uso de semillas de Moringa oleifera »).

b) La cloración (a aplicar sobre un agua clara)

Page 46: Sedimentación

Existen diferentes productos clorados que pueden utilizarse para tratar el agua. La estrategia a seguir varía ligeramente de uno a otro. He aquí algunos de los productos usados :

Pastillas o gránulos de hipoclorito de calcioEste tipo de producto suele ser uno de los que mejor se adaptan al medio rural. Se conserva muchos años. Hay varios tipos.La cantidad a añadir por litro y el modo de empleo figuran en el envase. Por lo general, el procedimiento es el siguiente : si el agua está clara, se colocan las pastillas en ella y se las deja reposar 30 minutos con el recipiente cerrado, tras los cuales el líquido puede consumirse. Si está turbia, se filtra y decanta, añadiéndosele a continuación una dosis doble de cloro ; tras 30 minutos en el recipiente cerrado, el agua puede consumirse.

Una solución líquida, de tipo Waterguard (Sûr’eau)Waterguard es una solución de cloro líquido vendida en diferentes formatos por una empresa estadounidense. Si el agua está clara, se vierte el contenido de un tapón de producto por bidón de 20 litros, dejándose reposar 30 minutos en el recipiente cerrado. Si está turbia, el procedimiento es el mismo que en el caso de las pastillas : se filtra y decanta el agua, se dobla la dosis de Waterguard y se deja reposar 30 minutos en el recipiente cerrado.A pesar de ser eficaz, muy práctico y utilizado por ciertas ONG, este producto es objeto de críticas debido a su coste y a su relación calidad/precio (ver artículo del periódico Libération indicado al final de la ficha).

Lejía (hipoclorito de sodio)

Originalmente, la lejía no fue concebida para tratar el agua, y por ello su utilización en este sentido presenta pequeños riesgos. Sin embargo, es un producto sencillo y eficaz que los aldeanos conocen bien por otros usos (colada, desinfección, etc.).Si no se puede acceder a ningún otro medio (pastillas, soluciones líquidas prefabricadas u otro método de purificación como la desinfección solar SODIS, la ebullición, etc.), puede emplearse tomando ciertas precauciones.El procedimiento es el mismo que el anterior : Si el agua está clara, se le añaden de 5 a 10 miligramos de cloro activo y se deja reposar 30 minutos en el recipiente cerrado, tras los cuales podrá consumirse. Si está turbia, se filtra y se decanta, añadiéndosele a continuación entre 10 y 20 miligramos de cloro activo por litro ; tras 30 minutos en el recipiente cerrado, el agua puede consumirse.El periodo de actuación del hipoclorito de sodio es de al menos media hora, pero si la temperatura está comprendida entre los 10 y los 18 °C, debe

Page 47: Sedimentación

incrementarse a al menos una hora, y aún más si la temperatura es inferior a los 10 °C.

Para conocer el volumen de lejía que hay que añadir para alcanzar la concentración deseada hay que conocer su grado clorométrico, que debe figurar en la botella (no obstante, en ciertos países hay que prestar atención a la fiabilidad de la información y a las falsificaciones).Un grado clorométrico corresponde a 3,17 gramos de cloro activo por litro de lejía. Así, si la lejía disponible está a x °C y se desea obtener una concentración c de cloro activo en el agua a tratar (entre 5 y 20 mg/l, según el caso), el volumen de lejía que hay que añadir puede calcularse con facilidad a través de la siguiente fórmula :Vlejía = c * Vagua a tratar / (x * 3,17)Si la concentración se ha expresado en mg/l, el resultado obtenido viene en ml.A modo indicativo o de recordatorio, el volumen de una gota es de unos 0,2 ml, y 1 ml equivale a 0,001 l.

c) Cómo producir hipoclorito de sodio localmente

Fuente : Antenna Technologies 

Existe un procedimiento reciente (2009), sencillo y poco costoso que permite elaborar por uno mismo una solución de hipoclorito localmente, sea para uso familiar, en un centro comunitario o en un ambulatorio. La fundación suiza Antenna Technologies ha puesto a punto el WATA, un pequeño aparato que funciona según el principio de la electrolisis y que, a partir de agua clara, sal y electricidad (una batería de automóvil o solar son suficientes), transforma la sal disuelta del cloruro sódico en hipoclorito.El modelo pequeño de este dispositivo puede producir un litro de hipoclorito cada hora, es decir, permite tratar 4.000 litros de agua al día, una cantidad que puede abastecer a entre 150 y 200 personas, a un precio de unos 45 euros por aparato.En la actualidad, este procedimiento se utiliza en una cincuentena de países. Su ventaja es que, al contrario que la mayoría de productos clorados, permite la producción local, lo que abarata su coste, y funciona durante largos periodos de tiempo (unas 20.000 horas en principio).

d) Cómo realizar una decantación y un tratamiento químico de manera simultánea

Page 48: Sedimentación

Existen productos que permiten realizar simultáneamente una decantación por floculación (como el alumbre y las semillas de Moringa oleifera) y tratar el agua. Hay dos principales, cuyo uso está muy generalizado : PUR (Purifier of Water) y Watermaker. Su eficacia es casi idéntica. Permiten potabilizar el agua lodosa, pero son caros. Estos dos métodos (PUR y Watermaker) son algo más complicados de utilizar que los mencionados anteriormente. 

Cómo utilizar PUR (de la compañía Purifier of Water)Las bolsitas de PUR son fabricadas por la empresa Procter & Gamble, y su precio es de unos 10 centavos de dólar por unidad. Contienen 4 g y permiten tratar 10 l de agua. Se vierte el contenido de una bolsita en un cubo de 10 l. Se mezcla durante 5 minutos para favorecer la acción de floculación del producto químico, y a continuación se deja reposar durante otros 5 minutos. Si el agua no está lo suficientemente clara, se repite esta etapa. Después se filtra el contenido del sobre con ayuda de un tejido adecuado sin agujeros (preferiblemente algodón). Tras 20 minutos de espera, el agua puede beberse. Si está amarilla, no hay que beberla.

Cómo utilizar Watermaker (de la compañía Watermakers)Las bolsitas de Watermaker están disponibles en varios formatos (5 g para 20 l o 2,5 g para 10 l).Se vierte el contenido de la bolsita en un cubo de agua con el volumen adecuado. Se mezcla durante 5 minutos para favorecer la acción de floculación del producto, y a continuación se deja reposar durante 15 minutos. Se filtra el agua con un tejido adecuado. El agua puede beberse inmediatamente. Si está amarilla, no debe consumirse.

Existe un nuevo producto cuya utilización es muy fácil y sencilla : el AQUAPURE.

Page 49: Sedimentación

Se comercializa en forma de pastillas bicapa de doble cara que llevan a cabo de manera sucesiva una doble acción de clarificación y desinfección del agua. La primera está formada por sulfato de hierro, un coagulante ; la segunda, por dicloroisocianurato de sodio, destinado a la cloración y la desinfección del agua.La pastilla Aquasure reúne estos dos productos en un mismo soporte, separándolos mediante un producto que impide que la segunda capa comience a actuar cuando la primera se disuelve para provocar la floculación (para que la cloración sea eficaz, es necesario que el agua ya esté clara) y la lleva hasta la superficie mientras se disuelve para permitir que entre en acción la cloración.La tasa de cloro remanente final tras el tratamiento estaría entre 0,5 y 1 mg/l, cantidad que se corresponde con las normas que rigen esta materia.Una pastilla permite tratar 200 litros de agua, pero no puede eliminar la materia orgánica a concentraciones muy bajas, como los pesticidas. En la actualidad, el producto se vende en kits que contienen 6 kg de pastillas (unas150), lo cual se considera que corresponde a las necesidades en caso de emergencia de una población de 1.000 personas durante 5 días (tomando como base 5 l de agua por persona y día), además del material : un depósito flexible de 1 m3, una bomba (4 a 5 m3/h), un dispositivo agitador, un colector de 4 grifos, varios metros de tuberías, un turbidímetro y un pequeño aparato para la medición del cloro.El kit básico de 6 kg cuesta 3.500 Euros, impuestos incluidos (precio de salida de una fábrica cercana a St. Etienne, en Francia). Un kit de 12 kg de pastillas cuesta 4.300 euros, y el de 18 kg, 5.000 euros. La caducidad del producto es de 2 años, lo que facilita su almacenamiento.

Este producto, muy adecuado para situaciones de emergencia, sobre todo durante los primeros días, mientras se espera la reparación o la llegada de material de tratamiento pesado, está siendo investigado y transformado para adaptarlo a las necesidades familiares.

6) Dificultades especiales, soluciones y medidas de precaución para ellas 

Los productos clorados pueden ser dañinos en caso de contacto con los ojos. Deben almacenarse fuera del alcance de los niños y los animales, en un entorno seco y protegido del sol.El cloro puede conferir al agua un sabor ligeramente desagradable. Esto se

Page 50: Sedimentación

puede solucionar parcialmente agitando con vigor el agua tratada en una botella, con el fin de disolver un poco de aire en ella y darle un sabor más natural. También se puede poner en una nevera durante unas horas.Los recipientes utilizados en cada etapa del tratamiento deben estar limpios.Sin embargo, lo ideal no es clorar o desinfectar el agua, sino tomar todas las medidas de prevención necesarias para evitar la contaminación del agua. La gente no debe considerar la cloración como una especie de medicamento ni que el agua clorada carece del riesgo de volver a contaminarse.Es importante sensibilizar previamente a la población sobre los problemas de higiene y de salud, para que comprenda bien las razones y los métodos de intervención y cambie su comportamiento si es necesario. Sea cual sea el método utilizado, la cloración no debe preceder a estas campañas de educación sanitaria, sino ser una continuación de ellas.

7) Observación : ¿La cloración debe tener un carácter individual o colectivo ?

La elección depende sobre todo de la situación y el contexto de la región o aldea.En una aldea, el tratamiento suele realizarse de manera colectiva, lo cual resulta también más conveniente (por ejemplo, directamente en los pozos, utilizando diversos sistemas, como el de los recipientes cloradores difusores de cloro situados en el fondo, aunque prestando atención a que esto no se traduzca en un relajamiento de la población en materia de higiene y salud, o la distribución/venta en lugares adecuados de productos clorados comprados al por mayor por la comunidad).

Pero en zonas rurales con viviendas dispersas, los sistemas individuales o familiares parecen mejor adaptados y capaces de modificar los comportamientos de forma duradera.

8) Ventajas e inconvenientes principalesa) Ventajas

- El tratamiento es rápido y poco costoso, y su puesta en práctica, relativamente sencilla. Hay una interesante variedad de posibilidades.- Puede utilizarse a escala individual, familiar o colectiva.- Normalmente, el agua tratada por cloración está protegida frente a microorganismos y gérmenes durante unos días. 

b) Desventajas

- La fiabilidad de estos tratamientos es buena, pero puede fallar.- Los productos no están disponibles en todas partes, y en ocasiones las indicaciones sobre concentraciones no son seguras.

Page 51: Sedimentación

- Tratar cantidades grandes de agua resulta difícil.- La dosis de cloro no es siempre fácil de determinar.- La cloración del agua puede crear subproductos (compuestos organoclorados) considerados nocivos desde el punto de vista sanitario.

9) Alternativas a la cloración

Algunos países, como Canadá, desean reducir las cantidades de estos subproductos. Es posible hacerlo combinando la cloración con otros métodos, entre los que destacan :- La ozonización, producida por una corriente eléctrica de alta intensidad que atraviesa el agua y muy eficaz contra los microbios, pero sin un efecto protector remanente como el del cloro utilizado en las canalizaciones. Por ello hay que añadir una pequeña cantidad de este.- El tratamiento por rayos ultravioletas (ver ficha E20), aunque es más costoso, su implantación resulta más difícil y carece de efecto protector remanente.- El uso de cloraminas, que originan menos subproductos ; no son eficaces contra todos los microbios, aunque pueden serlo para la desinfección secundaria de la red.

10) Dónde encontrar más información - Bibliografíaa) Páginas Web

- PS-Eau. « Chloration en milieu rural dans les pays en voie de développement » [« Cloración en el medio rural en países en vías de desarrollo »]. Interesante documento de 96 páginas que recoge las conclusiones de diversas reuniones sobre el tema, tanto técnicas como de educación sanitaria de las poblaciones, en las que participaron numerosos expertos.Disponible (online) en http://www.pseau.org/outils/ouvrage...

- Communications économiques et sociales. Acta de una jornada de información celebrada en marzo del2003, en la que participaron numerosos expertos, además de ONG como EAST, sobre las técnicas y problemas de la cloración en función de la calidad del agua a tratar, los medios disponibles y la naturaleza de las redes e instalaciones. Título : « Chlore et désinfection de l’eau » [« Cloro y desinfección del agua »]. Disponible (online) en : http://www.conso.org/pdf/chloreeteau.pdf

- Universidad de Loughborough (Inglaterra). Publicó, aunque exclusivamente en inglés, una ficha interesante y bien ilustrada, titulada « Ficha de información sobre el tratamiento del agua en el hogar ». Disponible (online) en :. http://www.lboro.ac.uk/well/resourc...

Page 52: Sedimentación

- Artículo del periódico Libération : « Malawi : l’autre marketing de l’eau ». Muy crítico con el producto Waterguard.Disponible en : http://aventure.blogs.liberation.fr...

- « Antenna Technologies » (fundación suiza). Documento que explica cómo funciona el WATA, un aparato muy sencillo para la producción de cloro a escala local :Disponible online en : http://www.antenna.ch/recherche/eau...

b) Vídeos

Un vídeo de la Fundación « Antenna Technologies » muestra el principio de funcionamiento y los usos del WATA, generador local de cloro. Disponible (online) en : http://www.antenna.ch/recherche/eau...

Otro vídeo, titulado « Chloration de l’eau de boisson avec Wata », muestra su aplicación en el agua para beber. Disponible en :http://www.youtube.com/watch?v=dk4N...

Comentar este artículo

El olor acre del cloro puede provocar recuerdos de infancia de verano, pasados en las piscinas, pero el producto químico también se utiliza frecuentemente en el agua potable. El uso de cloro para desinfectar el suministro de agua en Europa y América del Norte comenzó a principios de 1900, llegando a ser la tecnología desinfectante de agua más ampliamente utilizada en América del Norte. ¿Por qué?

Jon J. Calomiris, Gerente del Programa de Investigación del Agua en el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y Keith A. Christman, Director de Desinfección y Relaciones Gubernamentales en el

Page 53: Sedimentación

Consejo de Química del Cloro, le contaron a Scientific American:

El cloro mata en forma efectiva una gran variedad de patógenos microbianos transmitidos por el agua, incluyendo a aquellos que causan la fiebre tifoidea, disentería, cólera y enfermedad de los legionarios. El cloro goza de amplio reconocimiento en la eliminación de los brotes de enfermedades transmitidas por el agua en los Estados Unidos y otros países desarrollados. Y la revista Life recientemente citó a la filtración de agua potable y al uso del cloro como “probablemente los avances más significativos en la salud pública del milenio.”

En 1908 se logró la primera desinfección de agua potable añadiendo cloruro de cal en polvo a los suministros de agua, según informó el Consejo de la Salud y la Calidad del Agua, un grupo patrocinado por la División Química Cloro de la American Chemistry Council.

Cuando los animales en los Corrales Union de Chicago no pudieron sobrevivir luego de beber agua filtrada de una corriente contaminada, se agregó cloro al suministro, y el resultado, se dijo, fue agua de mejor calidad   que el agua potable de la ciudad. Poco después, la Ciudad de Jersey, en New Jersey, implementó la cloración en su tratamiento de agua municipal para combatir la fiebre tifoidea. “Las buenas noticias viajaron rápidamente”, señala un relato histórico, “y en tan solo una década la cloración del agua potable se

Page 54: Sedimentación

extendió a casi todas las grandes ciudades del país.”

Leslie E. Dorworth, una especialista en ecología acuática para el programa Sea Grant College de Illinois Indiana, explica cómo funciona el proceso:

Para que el cloro sea efectivo contra los microorganismos debe estar presente en una cantidad suficiente y debe tener además una cantidad suficiente de tiempo para poder reaccionar. Este tiempo de reacción se llama tiempo de contacto. Para la mayoría de los sistemas de agua, el mejor tiempo de contacto es generalmente 30 minutos. Para garantizar una protección continua contra los organismos nocivos, debe permanecer una cierta cantidad de cloro en el agua luego del tratamiento. El cloro restante es conocido como cloro residual, y es esta pequeña cantidad la que le da olor al agua del grifo.

Sin embargo, el cloro no es una forma de desinfección que esté libre de problemas. El cloro, según informes, puede reaccionar con otros elementos que naturalmente existen en el agua no tratada, formando trihalometanos, toxinas relacionadas con problemas de salud tales como el asma y el eccema, así como también el cáncer de vejiga, defectos en los nacimientos y enfermedades del corazón. En los Estados Unidos los niveles aceptables de trihalometanos  fueron establecidos en 1979, con  normas adicionales de aplicación  adoptadas en 1992.

Page 55: Sedimentación

Los gerentes de tratamiento de agua pueden adoptar diversas estrategias para reducir los trihalometanos, incluyendo la reducción de la cantidad de cloro utilizada cuando se agrega en el proceso de tratamiento o la eliminación de la materia orgánica que desencadena las reacciones.

Dorworth agrega:

A medida que los investigadores y funcionarios han aprendido más acerca de la desinfección del agua, se ha reducido el uso del cloro en las plantas de tratamiento. Esta reducción ha sido equilibrada brindando protección microbiana y reduciendo los subproductos creados a través del proceso de tratamiento.

A pesar de esto, algunos municipios están cambiando hacia tecnologías de desinfección alternativas, tales como el uso de ozono o la desinfección del agua con luz ultravioleta.

Fotografía por Benjah-bmm27   via Wikimedia Commons, utilizada bajo la licencia Creative Commons.

loración

El cloro es una opción de tratamiento de bajo costo que se utiliza para mejorar

el sabor y la claridad del agua a la vez que se eliminan

muchos microorganismoscomo bacterias y virus. Sin embargo, el proceso tiene

sus limitaciones. Giardia yCriptosporidium son usualmente resistentes al cloro

a menos que éste se use en dosis más elevadas que aquéllas preferidas

Page 56: Sedimentación

usualmente para el tratamiento. La presencia de estos parásitos puede

requerir el tratamiento previo del agua fuente.

El cloro elimina además sustancias como el manganeso, hierro y ácido

sulfhídrico, el cual puede alterar el sabor del agua.

La cloración puede escalarse para adaptarse a la capacidad del sistema. El uso

del cloro es también relativamente sencillo, y los sistemas de tratamiento no

requieren experiencia técnica extensa.

La cloración se puede lograr con diferentes productos. El cloro se almacena

como líquido en recipientes presurizados y se inyecta como gas directamente

en el agua fuente. Este proceso debe ser regulado e implementado

cuidadosamente, debido a que el gas de cloro es un tóxico peligroso, incluso

letal.

Otra opción de cloración, de mayor costo, es el tratamiento con solución de

hipoclorito de sodio. Esta solución es corrosiva pero mucho menos peligrosa y

más fácil de manejar el gas de cloro. El líquido se diluye simplemente y

después se mezcla con el agua fuente para realizar la desinfección.

La cloración se puede lograr también con un desinfectante sólido, hipoclorito

cálcico. Este material es corrosivo y puede reaccionar explosivamente cuando

entra en contacto con materiales orgánicos. Sin embargo, todos estos polvos,

gránulos y tabletas se pueden almacenar a granel y usarse con eficacia hasta

un máximo de un año. En todas sus formas, el hipoclorito de calcio se disuelve

fácilmente en agua.

Todos estos métodos de cloración requieren de algún tiempo para funcionar —

la desinfección no ocurre instantáneamente. Las dosis necesarias cambian

también con las variaciones en la calidad del agua de manera que el monitoreo

del agua fuente, particularmente de las aguas superficiales, es una parte

importante del proceso de tratamiento.

El tratamiento con cloro tiene algunos efectos residuales. Entre los más

notorios se encuentra el sabor desagradable en el agua tratada. Pero otros

efectos posteriores pueden ser más significativos. Quedan cantidades

residuales de cloro en los suministros de agua tratada. Este contenido químico

continúa protegiendo al agua tratada contra la reinfección, y puede ser

Page 57: Sedimentación

beneficioso para el agua sujeta a largos períodos de almacenamiento para la

lenta distribución en áreas extensas.

Infortunadamente, demasiado cloro residual puede producir también

subproductos químicos, algunos de los cuales pueden ser carcinógenos. Sin

embargo, estos riesgos para la salud usualmente se consideran menores,

comparados con los efectos de los patógenos en el agua sin tratamiento.

Es relativamente sencillo y de bajo costo fabricar cloro, y transportarlo como

hipoclorito de sodio o de calcio. Además, se requiere de muy poco

entrenamiento para usarlo. Estas características lo han vuelto popular como

tratamiento en el punto de uso incluso en zonas empobrecidas a pesar de sus

limitaciones para eliminar parásitos. En combinación con prácticas seguras de

almacenamiento y de manejo del agua y los alimentos, el uso de la cloración

ha producido descensos significativos en enfermedades diarreicas en muchos

lugares.

NH2Cl / Cloraminas

Las cloraminas son una opción de tratamiento de bajo costo, pero no son

típicamente adecuadas como sistema “primario” de desinfección. Este proceso

trata eficazmente muchas bacterias pero es menos eficaz contra

otroscontaminantes. Debido a sus limitaciones, las cloraminas se emplean a

menudo como un paso de desinfección secundaria para usarse con agua

fuente que ya haya sido tratada previamente con otro método.

Las cloraminas son valiosas como tratamiento secundario porque proporcionan

protección residual duradera. Estos aditivos son más estables y duran más que

aquellos producidos por cloración, y por lo tanto proporcionan excelente

protección extendida contra la reinfección bacteriana. Ésta es una

consideración importante para las aguas que se almacenarán por períodos

prolongados o que se distribuirán a grandes distancias.

Las cloraminas se forman cuando el cloro y el amoníaco se mezclan en el agua.

El proceso requiere de personal de operación tecnificado y cantidades

significativas de infraestructura. Las dos sustancias aditivas deberán

combinarse en las proporciones apropiadas o el proceso no será muy eficaz.

Page 58: Sedimentación

Sin embargo, el tratamiento con cloraminas es típicamente una opción eficaz

para eliminar bacterias y produce menor regusto residual que la cloración.

ClO2

El dióxido de cloro es eficaz contra Giardia, bacterias, virus y en alguna

medida, contra Criptosporidium. A menudo se lo combina con otros métodos

de tratamiento, tales como cloración u ozonización, porque a diferencia de

estos otros tratamientos no se sospecha que el dióxido de cloro produzca

carcinógenos.

Sin embargo, el proceso de crear dióxido de cloro es complicado. Éste requiere

de técnicos especializados y monitoreo cuidadoso. Estos requisitos técnicos

limitan su utilidad práctica para muchos sistemas pequeños.

Al igual que el cloro y las cloraminas, el dióxido de cloro se utiliza en sistemas

de distribución, pero se degrada en un tiempo menor que el cloro.

O3/Ozonización

El ozono (O3) es un poderoso agente oxidante y un eficaz desinfectante

primario.

Esta molécula rica en oxígeno se bombea en sistemas de agua para

eliminar contaminantes biológicos

como bacterias,virus, Giardia, Criptosporidium y químicos orgánicos. Además,

es eficaz para la oxidación y eliminación del hierro, azufre, manganeso y otras

sustancias inorgánicas.

El gas de ozono es inestable y se revierte rápidamente a una molécula normal

de oxígeno (O2) con dos átomos en vez de tres. Debido a esta condición, no se

puede almacenar o transportar con facilidad. Por el contrario, las instalaciones

de tratamiento crean ozono en el sitio forzando aire seco a través de una serie

de electrodos.

Después de crear el ozono, éste se pone en contacto forzoso con el agua

fuente y se mezcla durante un tiempo apropiado de contacto. Debido a que el

ozono es oxígeno puro no produce sabores ni olores residuales en el agua.

Page 59: Sedimentación

Infortunadamente, no produce protección residual duradera. Si es necesario

almacenar el agua por períodos prolongados, o si debe distribuirse a grandes

distancias, quizá sea necesario agregar a la ozonización un tratamiento

residual duradero como el cloro o las cloraminas.

Se sabe que la ozonización produce subproductos no deseados, como el

bromato, los cuales pueden ser perjudiciales para la salud humana.

Los sistemas de ozono se utilizan en varias regiones del mundo; pero requieren

de bastante infraestructura, y su implementación puede tener un costo

elevado. Además, la operación y mantenimiento de estos sistemas requiere de

personal tecnificado que quizá no esté disponible en todas las regiones.

Radiación ultravioleta

Para muchos sistemas de agua, el tratamiento puede ser tan sencillo como

alumbrar con una lámpara el problema.

La luz ultravioleta (UV), una parte invisible del espectro electromagnético, se

usa para limpiar el agua potable de peligrosos microorganismos. Las lámparas

de mercurio pueden reproducir los rayos solares e imitar sus procesos

naturales de purificación.

El proceso UV es una opción atractiva en muchos casos porque no utiliza

sustancias químicas y porque requiere de poca inversión

en infraestructura sencilla y de bajo costo.

En sistemas de menor escala la luz UV se usa típicamente el suministro de

energía eléctrica es fiable, y no se usa con frecuencia para el tratamiento de

fuentes de agua superficial. El agua turbia, rica en partículas puede crear

problemas para los rayos UV, la cual no pueda quizá alcanzar la penetración

necesaria para llevar a cabo la desinfección. Este problema a veces se resuelve

precediendo la irradiación UV con filtración, sedimentación u otros procesos

diseñados para eliminar partículas transportadas en agua antes de aplicar la

luz UV.

Se recomienda a quienes estén considerando el uso de la desinfección por

radiación UV tengan en cuenta el tiempo limitado de protección. La exposición

a la radiación UV es un proceso único que elimina microorganismos—pero no

Page 60: Sedimentación

impide que vuelvan. Algunas veces, la radiación UV se complementa con

aditivos químicos como el cloro o las cloraminaspara proteger el agua recién

desinfectada para evitar que se vuelva a contaminar.

De manera alternativa, la radiación UV puede sencillamente utilizarse en

situaciones donde el agua tratada puede consumirse rápidamente en vez de

guardarla para uso futuro. En este respecto, los sistemas UV han adquirido

popularidad como accesorios domésticos en regiones con suministro fiable de

alimentación eléctrica.