secundaria historia...puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los...

19
SECUNDARIA SOLUCIONARIO Historia 2

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

S E C U N D A R I A

SOLUCIONARIO

Historia 2

Page 2: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

SOLUCIONARIO

S E C U N D A R I A

Historia 2

Page 3: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

Índice

Unidad 1 1Me preparo 2S 1. El pasado y nuestro presente 4S 2. Las fuentes históricas 5S 3. Cómo se construye la historia 7S 4. México en la historia mundial, Occidente en la historia de México 8S 5. El pasado y nuestro presente 9S 6. Los indígenas del México actual 11

Lo que aprendí 13Convivo 15Evaluación 15Historia práctica 15

Unidad 2 17Me preparo 18TI. La vida urbana en Mesoamérica 20 S 7. Panorama del periodo 21S 8. Mesoamérica y el México antiguo 22S 9. Los reinos indígenas al llegar los españoles 24TI. Construir los productos para exponer 25

Lo que aprendí 26Convivo 27Evaluación 28Historia práctica 30

Unidad 3 � 32Me preparo 33TI. Vida cotidiana en la Nueva España 34 S 10. El pasado y nuestro presente 35S 11. Panorama del periodo 37S 12. Política e instituciones del virreinato 39S 13. Las actividades económicas en el virreinato 40S 14. Nuestra herencia virreinal 41TI. Comparación de la información en diversas fuentes 42

Lo que aprendí 43Convivo 44Evaluación 45Historia práctica 46

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 4: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

Unidad 1

Page 5: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

2

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

U1

14

Fuentes históricas

Hechos y procesos históricos

Antes de iniciar con el estudio de la unidad, realiza las siguientes actividades que te ayudarán a explorar lo que sabes de los temas.

1. Lee el texto y responde en tu cuaderno.

a) ¿A qué evento de la Conquista de México-Tenochtitlan te recuerda este frag-mento? ¿Por qué?

b) ¿Por qué crees que Cortés escribió “Temixtitán” y “Mutezuma”?c) ¿Consideras que en el fragmento de las “Cartas de relación” está plasmada

sólo la visión de Cortés? Explica tu respuesta.d) ¿Qué tipo de información proporciona esta fuente para el análisis de eventos

y procesos históricos?

2. Distinguir entre acontecimientos, procesos y periodos es parte del análisis histórico. Define qué características tiene cada una de estas categorías.

E asimismo envié otros doscientos hombres a la villa de la Veracruz, donde fice que los

navíos que el dicho Narváez traía viniesen. E con la gente que más me quedé en la ciudad

para proveer lo que al servicio de vuestra majestad convenía. E despaché un mensajero a

la ciudad de Temixtitán y con él hice saber a los españoles que allí había dejado lo que me

había sucedido. El cual dicho mensajero volvió de ahí a doce días y me trujo cartas del al-

calde que allí había quedado, en que me hacía saber cómo los indios les habían combatido

la fortaleza por todas las partes della y puéstoles fuego por muchas partes y hecho ciertas

minas, y que se habían visto en mucho trabajo y peligro, y todavía los mataran, si el dicho

Mutezuma no mandara cesar la guerra.

Fuente: Hernán Cortés, “Cartas de relación”, en Crónicas de la conquista, México, UNAM, 1993, p. 81.

3. Diseña en tu cuaderno una tabla con ejemplos de procesos y acontecimientos históricos, con base en tus aprendizajes del ciclo escolar anterior.

4. Comparte tu trabajo con un compañero y discutan sobre la importancia de distinguir estas categorías, y acerca de cómo se relacionan entre sí.

Acontecimientos

Procesos

Periodos

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.Serie de hechos que tuvieron lugar durante determinado

proceso histórico.

Serie de acontecimientos que estuvieron relacionados entre

sí durante determinado periodo de tiempo.

Duración de un proceso histórico en particular.

R. L.

R. L.

SINHI2SB_1E16_B1_EB_1ra_2018.indd 14 08/11/18 16:16

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 6: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

3

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

15

Pozole verde Cochinita pibil Cabrito asado

6. Completa la tabla. Escribe la relación de los acontecimientos, registrados en la línea de tiempo, que sucedieron en otras partes del mundo con la historia de México.

Periodo histórico Historia mundial Historia de México Relación entre acontecimientos

Edad Moderna

Edad Contemporánea

Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XXISiglo XX

EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA

7. Observa las imágenes y responde.

a) La gastronomía mexicana es diversa, ¿de qué estados son el pozole verde, la cochinita pibil y el cabrito asado?

b) ¿En esta manifestación cultural hay influencia indígena? Justifica tu respuesta.

Siglo XVI

5. La Revolución Francesa, las revoluciones industriales, las guerras mundiales y la Guerra Fría son procesos en el marco de la historia mundial, ¿cuáles otros recuerdas? Consígnalos en la siguiente línea de tiempo.

Historia nacional y mundial

Diversidad cultural y elementos indígenas

MUN

DO

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

R. M. Exploraciones de ultramar

R. M. Predominio del modelo económico neoliberal

R. M. Conquista de México

R. M. Surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

R. M. En una expedición a la India, Co-lón llegó a las islas del Caribe. Esto dio pie a la expansión territorial de la Coro-na española en América.R. M. El EZLN se levantó en armas contra el gobierno neoliberal mexicano enca-bezado por el presidente Carlos Salinas de Gortari.

R. L. El pozole verde es de Guerrero, la cochinita pibil de Yucatán; y el cabrito asado de Nuevo León.

R. M. Sí. En la gastronomía actual se conservan ingredientes que se consumían desde la época prehispánica, como el maíz, que es la base de las tortillas, el pozole y los tamales; también se conserva el uso del chile.

R. L.

R. L.

SINHI2SB_1E16_B1_EB_1ra.indd 15 19/11/18 13:52

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 7: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

4

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

El pasado y nuestro presente

Distintas versiones de la historia

Página 16

1. R. L.

Página 17

3. R. L. Oriente a los alumnos durante la discusión para que cada interpretación del significado de los fragmentos sea correcta. Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés lloró por la muerte de Moctezuma, según el relato de Bernal Díaz del Castillo.

4. R. M. Los estudiantes deben identificar que Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo eran españoles, mientras que Chimalpain y los autores del Códice Moctezuma tenían origen indígena.

5. R. M. Las versiones indígenas culpan a los españoles de haber matado a Moctezuma y las versiones de los conquistadores españoles responsabilizan a los indígenas de la muerte de su tlatoani.

Página 19

1. R. L.2. R. L.

2. a) R. M. Versiones 1 y 4: fuentes españolas. Versiones 1 y 3: fuentes indígenas.b) R. M. Versión 1: los españoles estrangularon a Moctezuma. Versión 2: los indígenas apedrean y

flechan a Moctezuma. Versión 3: los indígenas le dan una pedrada en la cabeza. Versión 4: los es-pañoles lo apuñalaron.

c) R. M. Versiones 1 y 4: los españoles. Versiones 2 y 3: los indígenas.d) R. M. Versión 1: los españoles huyeron en la noche, luego de matar a Moctezuma. Versión 2: Hernán

Cortés lloró por la muerte de Moctezuma. Versión 3: Cortés no sabe qué pasó con el cuerpo de Moctezuma. Versión 4: los españoles escapan luego de matar a Moctezuma.

e) R. M. Versión 1: no se indica la reacción de los indígenas. Versión 2: los indígenas están muy enoja-dos con Moctezuma. Versión 3: los indígenas continuaron la guerra contra los españoles luego de la muerte de Moctezuma. Versión 4: no se menciona la reacción de los indígenas.

3. R. L. El alumno podrá optar por una u otra versión de lo sucedido o, en su defecto, exponer que nin-guna le satisface. En cualquiera de los casos debe defender su postura con argumentos sólidos.

Interpretando el pasado

Página 20

1. R. M. De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra interpretar tiene varias acepciones, entre éstas “explicar o declarar el sentido de algo, principalmente de un texto” y “explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos”.

2. R. L. La historia se construye a partir de las interpretaciones que los historiadores hacen de los textos que consultan.

S1

L1

Inicio

Desarrollo

Cierre

L2

Inicio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 8: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

5

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

Página 21

4. a) R. L. Porque fue un hecho histórico trascendental para la guerra de Conquista y hubo testigos de ambos contendientes, españoles e indígenas, que reconocieron la importancia de registrarlo.

b) R. L. Porque cada versión se basa en distintas fuentes, está escrita por autores diferentes, refleja los intereses de éstos y fue escrita con menor o mayor distancia temporal de la muerte de Moctezuma.

c) R. L. Para mostrar que el mismo hecho histórico puede ser contado de maneras muy distintas.d) R. L. Las versiones registran el mismo hecho, pero tienen pocos puntos de coincidencia. Debido a

esto es difícil saber qué pasó en realidad y confiar más en una versión que en otra.

Página 23

1. R. L. Los esquemas de los estudiantes deben contener los elementos solicitados y expresar su com-prensión acerca de las fuentes históricas, así como de su interpretación.

Las fuentes históricas

Testimonios del pasado

Página 24

1. a) R. L. Hay varias clasificaciones posibles. Por ejemplo, las fuentes históricas primarias fueron ela-boradas de manera contemporánea a los sucesos y por participantes directos. Las fuentes secun-darias registran un hecho después de que ocurrió. También se pueden clasificar en fuentes escritas (la carta) y pictográficas (los códices) o en fuentes históricas indígenas y europeas, de acuerdo con sus autores.

Página 252. R. L. Las imágenes y el texto tratan de la caída de la ciudad de México-Tenochtitlan. La respuesta

de los equipos debe resaltar que la principal similitud entre ambas fuentes es que registran suce-sos de la misma época histórica. Todas las fuentes sirven para conocer el pasado, aunque cada una expone aspectos diferentes del mismo suceso. Las pinturas exponen en forma inmediata la batalla, los lugares y a los participantes, mientras que la carta de Hernán Cortés detalla cómo era la ciu-dad de México-Tenochtitlan y de sus riquezas, y nos permite saber qué le informaba Cortés al rey y cómo lo hacía.

3. R. L.

Página 26

1. R. M. Fuentes orales: historia de familia, canciones, poemas, dichos, refranes, entre otras. Fuentes es-critas: cartas, libros, murales, códices, etcétera.

2. R. L. El alumno debe mencionar cómo ha empleado las fuentes anteriores de acuerdo con el tipo de investigación que hace.

Desarrollo

Cierre

S2

L1

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 9: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

6

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

Página 27

1. R. M. Las fuentes primarias son testimonios que se registran cuando ocurre un hecho histórico. Pueden ser escritas, orales, imágenes, vestigios, naturaleza, objetos y animales del pasado. Las fuentes secun-darias exponen los resultados del trabajo de investigación y consulta de diversas fuentes que hacen los historiadores para explicar el pasado. Algunos ejemplos de estas fuentes son libros y artículos.

2. R.L.3. R. M. Fuentes primarias: Escritas: conquistas, costumbres. Orales: mitos de fundación de un pueblo.

Imágenes: cómo era la vida cotidiana. Vestigios: técnicas de construcción del pasado. Naturaleza: cómo han cambiado los ecosistemas. Objetos del pasado: con qué materiales se producían y cómo se empleaban. Animales del pasado: cómo han evolucionado.Fuentes secundarias: explicaciones sobre la relación entre los personajes y los acontecimientos históricos.

Analisis de las fuentes históricas

Página 28

1. R. L. No. Además de los testimonios hay otras fuentes que nos permiten obtener información histórica, como los vestigios.

Página 29

2. R. L. Las preguntas que formulen los alumnos para hacer una crítica externa pueden girar en torno a las características físicas, las formas y el contenido de la tumba de Monte Albán; por ejemplo ¿cuál es la antigüedad de la tumba? ¿Se indica el nombre del gobernante que estaba enterrado ahí? ¿Qué objetos hay en la tumba?

Página 301. R. M. Pida que analicen las figuras 1.12 y 1.13 y que comenten las diferencias que encuentran entre

éstas. Mencione que Santiago Matamoros es un santo que ayudó milagrosamente a los españoles a matar a los árabes, también llamados moros, en una batalla. Pregunte a los estudiantes por qué creen que el rey Carlos V fue pintado como si fuera Santiago Matamoros.

2. R. L.

Página 31

1. R. M. Fuentes primarias y secundarias.2. R. L.

Cierre

L2

Inicio

Desarrollo

Cierre

Piensa y sé críticoResalte la importancia de las técnicas de la historia para analizar la información que se encuentra en internet respecto de los hechos del pasado, ya que buena parte de ésta es de dudosa procedencia, poco veraz y contiene versiones muy tendenciosas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 10: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

7

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

Cómo se construye la historia

Hechos y procesos

Página 32

1. R. M. Porque en algunos procesos históricos se relacionan entre sí más acontecimientos que en otros.2. R. L.3. R. L.4. R. L.

Página 34

1. R. L. 3. R. L. En la autobiografía deben diferenciar los acontecimientos importantes y los procesos de larga

duración que hayan marcado la vida del estudiante de manera significativa.

Página 35

1. a) R. M. Los hechos son aspectos históricos de corta duración que tienen especial relevancia respecto de una época o fenómeno histórico determinado y que provocaron transformaciones profundas o fueron producto de éstas.

b) R. M. Un proceso es un fenómeno de larga duración que se compone de una serie de acontecimien-tos de corta duración que se relacionan entre sí.

c) R. M. La diferencia radica en que los hechos son sucesos que están relacionados con otros sucesos, mientras que los procesos históricos son el conjunto de hechos que marcan una época en particular.

d) R. M. El término hecho histórico se usa para dar cuenta de un acontecimiento en particular. El tér-mino proceso histórico se utiliza para hacer referencia a determinada época histórica.

2. R. L.

La explicación histórica

Página 36

1. a) R. M. El tiempo se mide para saber en qué momento ocurrieron los hechos históricos y el orden en que acontecieron.

b) R. M. Sí, el tiempo nos sirve para explicar la historia porque nos permite ordenar cronológicamente los acontecimientos que deseamos conocer y, así, establecer periodos históricos.

c) R. M. No. Explicar es el hecho de dar cuenta de un suceso en particular y juzgar es el ejercicio de emitir juicios propios respecto de dicho suceso.

Página 37

1. R. L. Los acontecimientos, procesos y etapas de la vida del alumno deben estar diferenciados correctamente.

2. R. L.

S3

L1

Inicio

Desarrollo

Cierre

L2

Inicio

Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 11: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

8

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

3. R. M. La autobiografía de cada estudiante será una herramienta importante para entender cómo se construye la historia. Por ello es fundamental que propicie que el análisis de la manera en que la ela-boraron y pongan en práctica los temas de la lección.

Página 381. a) R. M. El tema central es la fundación de la ciudad de Teotihuacan.

b) R. M. Es una explicación histórica, ya que el texto proporciona datos suficientes para reconstruir parte de la historia de la fundación de Teotihuacan y de la vida de los sabios.

2. R. L. El alumno debe organizar su historia de vida en hechos y periodos históricos.3. R. M. El estudiante debe reconocer algún hecho causal en la historia de México; por ejemplo, que la

Conquista fue la causa de evangelización de los indígenas durante el siglo xvi .

Página 39

1. R. L.2. R. L.3. R. L.

México en la historia mundial, Occidente en la historia de MéxicoLa relación entre la historia nacional y la mundial

Página 40

2. a) R. M. Una civilización originaria es aquella que floreció de manera aislada, es decir, que no recibió influencias culturales externas o provenientes de otra civilización.

b) R. M. Mesoamérica: México; región Andina: Perú; valle del Nilo: Egipto; Mesopotamia: Irak; Región del río Huang Ho: China; región del río Indo: India.

c) R. M. Aunque China e India están entre las primeras diez potencias económicas y México en el lu-gar decimoquinto, hay muchas desigualdades en el nivel de vida de los habitantes de estos países. China es una potencia militar. Perú, Egipto e Irak no son potencias económicas.

d) R. M. Hay muchas influencias mesoamericanas en el México actual, algunas de éstas son el maíz como base de la alimentación y el sistema de mercados ambulantes conocidos como tianguis.

3. R. L.

Página 42

1. R. L. En la selección de la notica debe ser notoria la relación entre un problema actual de México y las situaciones que ocurren en las potencias económicas y tienen repercusiones mundiales.

2. R. L.3. R. L.

Cierre

S4

L1

Inicio

Desarrollo

Piensa y sé críticoComente con los estudiantes que los temas propuestos son sucesos muy recientes que siguen en con-tinua evolución; oriéntelos para que los ubiquen históricamente a finales del siglo xx y, a partir de esa fecha, piensen si convendría hacer una periodización en etapas, épocas o periodos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 12: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

9

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

Página 43

1. a) R. M. Las personas de piel blanca pueden acceder a trabajos mejor remunerados y a la educación superior.

b) R. M. Las personas de piel oscura tienen menos acceso a la educación superior y trabajan en acti-vidades mal remuneradas.

c) R. M. La gente de piel blanca tiene más ventajas sociales que las personas de piel oscura. Esto se debe a la historia del país, ya que después de la Conquista la sociedad privilegiaba a las personas europeas de piel blanca y discriminabaa las de piel oscura.

d) R. L. Aunque es una respuesta abierta, insista en la importancia de la igualdad de las personas en nuestro país.

Culturas colonizadas

Página 44

1. R. M. La Iglesia enseñaba los principios de misericordia, pecado, penitencia y confesión, entre otros.

1. R. M. El ensayo debe mencionar que luego de la Conquista se prohibieron las tradiciones indígenas y se implantaron el idioma español, la religión católica y los valores occidentales, como la propiedad privada y el pecado.

Página 45

2. R. M. Fela Kuti habla de defectos como la aversión a los negros, la mentalidad relacionada con el pensamiento de los blancos, la afición por los objetos y los lujos de los blancos, así como el uso de los valores occidentales para reprimir a los negros.

3. R. M. Todas las críticas que hace Fela Kuti se pueden aplicar a los grupos de élite en México.

El pasado y nuestro presente

Diversidad cultural mexicana

Página 46

1. R. M. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la diversidad es “variedad, dese-mejanza, diferencia”. Se refiere a la variedad de cosas o personas distintas que están juntas o conviven en un espacio en común.

Cierre

L2

Inicio

Desarrollo

Cierre

S5

L1

Inicio

Piensa y sé críticoInvite a los estudiantes a observar que para la venta de productos de belleza se emplean modelos con un tipo físico muy distinto al de los mexicanos, pues los estereotipos de belleza de personas ru-bias, altas y delgadas no concuerdan con las características físicas de la mayoría de los habitantes de nuestro país. También puede mencionar que la persona que anuncia un automóvil de lujo no tendrá el mismo tipo físico que alguien que anuncie harina para hacer tortillas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 13: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

10

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

2. R. L. 3. R. L.

Página 48

2. R. M. Porque tras la Conquista llegaron a vivir a México personas de diversos lugares del mundo, lo que dio lugar a un intercambio cultural entre indígenas y extranjeros en distintos ámbitos, desde el religioso y el gastronómico hasta el lingüístico y el artístico.

Página 49

5. R. L. El periódico mural debe exponer los resultados de la investigación acerca de la diversidad en la entidad de los estudiantes. Debe incluir imágenes, gráficas y estadísticas sobre el tema,así como una reflexión del equipo sobre cómo se ha conformado a lo largo de la historia la diversidad en su estado.

Origen de las diferencias culturales

Página 50

1. a) R. M. El mestizaje.b) R. M. Nuestras diferencias culturales son resultado de cientos de años de mestizaje en México.

Página 53

2. R. M. Los estudiantes deben describir lo que se siente al ser discriminado o al presenciar un acto de discriminación.

1. R. L. Vigile que el cuadro sinóptico incluya manifestaciones en cuanto al idioma, la cultura y las for-mas de vida.

2. R. L. Algunos de los ejemplos que pueden proponer los alumnos son: el uso del maíz en la gastrono-mía, las chinampas, algunas palabras de uso cotidiano provenientes de diversos idiomas, entre otros.

3. R. L. Entre las acciones que pueden mencionar los estudiantes están la igualdad de oportunidades para todos y la igualdad de género.

4. R. L. Como conclusión, puede comentar a los estudiantes que de acuerdo con la Organización de los Estados Iberoamericanos no es la diversidad la que propicia conflictos sino el rechazo a aceptarla y a la creencia de que “sólo lo propio es bueno”.

Desarrollo

Cierre

L2

Inicio

Desarrollo

Cierre

Piensa y sé críticoEn su propuesta el alumno puede mencionar que la publicidad que promueve los valores de la di-versidad debe emplear cualquier tipo de persona —ya sea morena, blanca, indígena o extranjera— para anunciar el mismo producto; de lo contrario, se trata de publicidad contraria a los valores de la diversidad y las diferencias culturales.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 14: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

11

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

Los indígenas del México actual

Elementos de la tradicion indígena en la cultura nacional

Página 54

1. a) R. M. La tradición indígena se refiere a las costumbres propias de los pueblos prehispánicos; por ejemplo, la siembra en chinampas y el uso en la gastronomía del maíz y de productos derivados del maguey, como el pulque.

b) R. M. Las tradiciones indígenas son muy importantes para el México actual porque, además de for-mar parte del patrimonio cultural que nos legaron los antiguos pobladores de Mesoamérica, son expresión de la diversidad cultural del país.

2. y 3. R. L.

Página 57

1. R. L.2. R. L. Las fichas sobre el significado de los nombres deben contener el idioma original, su significado

y su adaptación al español, si la tienen.3. R. L.

Página 59

1. a) R. L. En la respuesta se debe reconocer la importancia de la herencia indígena y la diversidad cultural.

b) R. L.c) R. L.

Página 611. R. M. El uso de chinampas permite que las especies animales endémicas del lago de Xochimilco se

reproduzcan de mejor manera.2. R. M. Debido a que esta técnica de cultivo requiere de un ecosistema muy particular no es posible

practicarlo en todos los lugares del país.

Los pueblos indígenas en el México de hoy

Página 62

1. a) R. M. En general, los indígenas de México son personas cuya lengua materna no es el español, sino una lengua indígena que heredaron de sus antepasados mesoamericanos. En sus comunidades conservan sus propias formas de gobierno, de manejo de la economía y sus tradiciones culturales.

b) R. M. Según los censos poblacionales, hay 10 millones de indígenas que viven en territorio mexicano y se organizan de acuerdo con sus formas de gobierno, de manejo de la economía y sus tradiciones culturales.

c) R. M. En la actualidad se hablan 68 lenguas indígenas, incluidas sus variantes. De éstas, el náhuatl es la lengua con mayor número de hablantes.

d) R. M. Los indígenas son herederos directos de muchas tradiciones mesoamericanas y forman parte importante de México.

S6

L1

Inicio

Desarrollo

Cierre

L2

Inicio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 15: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

12

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

2. R. L.3. R. L.

Página 65

1. R. L. Conocer la ubicación de los pueblos indígenas nos ayuda a darnos cuenta de la diversidad cul-tural de cada estado de la República Mexicana. Al mismo tiempo, permite ubicar los lugares donde estos grupos vivieron en tiempos prehispánicos.

2. R. L. El alumno debe reconocer la importancia de proteger y preservar las lenguas indígenas, ya que son patrimonio cultural de todos los mexicanos.

Página 671. a) R. M. Porque el mapa señala cuántos grupos indígenas hay en el país y donde viven.

b) R. L. La distribución mencionada debe corresponder a los grupos étnicos en cada estado de la re-pública y a los de su entidad.

c) R. M. Algunos factores son la discriminación, el intento por segregar a los indígenas en lugares re-motos, así como las migraciones hacia otros países, en particular Estados Unidos de América.

2. R. M. Los lugares con mayor presencia indígena son la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas y el Estado de México. Los estados con escasa presencia indígena son Baja California Sur, Nuevo León, Colima, Zacatecas y Aguascalientes.

Página 691. a) R. M. Aunque el autor parece referirse a su propia muerte, también a la muerte de su lengua, ya

que ésta no sólo significaría la muerte del autor, en tanto nahua, sino la muerte de la identidad cultural de la comunidad que habla náhuatl.

b) R. M. Un idioma recupera fuerza cuando sus hablantes más jóvenes, los niños, lo aprenden y lo usan en su comunicación diaria. También por medio de programas gubernamentales o de la iniciativa privada que se proponen el rescate y la promoción de las lenguas indígenas. La difusión de publi-caciones en lenguas indígenas es otro camino para fortalecer un idioma.

c) R. M. Lo primero que se debería hacer es no discriminar a quienes hablan una lengua indígena para que la sigan enseñando a sus hijos. También podríamos aprender alguna lengua indígena de nuestro país, así como aprendemos inglés.

Página 722. R. L. Durante la presentación ante el grupo debe ser evidente que los alumnos investigaron acerca

del sistema de cargos y del tequio.

Página 73

2. R. L.3. R. L. La respuesta debe exponer cómo cambió la concepción sobre los indígenas después de haber

trabajado esta secuencia.

Desarrollo

Cierre

Piensa y sé críticoMencione que la radio comunitaria es un ejemplo del esfuerzo que hacen los pueblos indígenas por preservar y difundir su cultura. Pida que se basen en este ejemplo para hacer propuestas que den a co-nocer elementos culturales indígenas por medio de las redes sociales u otros medios de comunicación.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 16: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

13

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

U1

74

1. Observa las imágenes, lee los textos y contesta:

2. Marca con una A si es un acontecimiento y con una P si es un proceso.

El nombramiento del primer virrey en 1535. El periodo Posclásico mesoamericano (900-1521).

Llegada de Hernán Cortés a Veracruz en marzo de 1519.

Coronación de Izcóatl como tlatoani de México-Tenochtitlan en 1427.

Conquista de México-Tenochtitlan. Época Virreinal (1521-1821).

Descubrimiento de las primeras minas de Zacatecas en 1547.

Expansión española hacia el sur y hacia el norte de Nueva España, siglo XVI.

En entrevista exclusiva, el arqueólogo Raúl Barrera, director de Programa Arqueología Urbana, explicó

a esta agencia de noticias sobre los trabajos de excavación de esta plataforma orientada de norte a sur,

que en sus características tiene alrededor de 70 centímetros de altura y presenta diferentes etapas cons-

tructivas. Se cree que se tratan de los restos de la última ocupación, que los

arqueólogos han fechado como la etapa seis del Templo Mayor, entre 1486 a

1502, durante el gobierno del tlatoani Ahuítzotl. Dentro de estos restos arqueo-

lógicos se encuentra una superficie de estuco donde se observan orificios de

alrededor de 25 a 30 centímetros donde iban plantados los postes de madera

que formaban parte del Gran Tzompantli. Estos postes eran verticales y la altu-

ra pudieron rondar entre los cuatro y cinco metros donde eran atravesados en

palos los cráneos de los sacrificados en el Templo Mayor y luego exhibidos.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/el-muro-de-craneos-que-volvio-de-la-gran-tenochtitlan/

Andrés de Tapia, uno de los conquistadores y compañero de Cortés, describe el gran teocalli de Tenoch-

titlan, al que llama “torre de ciento trece gradas”, y agrega:

…estaban frontero de esta torre, sesenta o setenta vigas muy altas hincadas desviadas de la torre cuanto

un tiro de ballesta, puesta sobre un treatro [sic] grande hecho de cal e piedra e por las gradas de el muchas

cabezas de muertos pegadas con cal e los dientes hacia afuera. Estaba de un cabo e de otro destas vigas

dos torres hechas de cal e de cabezas de muertos, sin otra alguna piedra, e los dientes hacia afuera en lo

que se pudie parecer, e las vigas apartadas una de otra que una vara de medir,

e desde lo alto dellos fasta abajo puestos palos cuan espesos cabien, e en cada

palo cinco cabezas de muerto ensartadas por las sienes en el dicho polo: e

quien esto escribe, y un Gonzalo de Umbría, contaron los polos que habie

e multiplicando a cinco cabezas cada palo, de los que entre viga y viga estaban,

como dicho he, hallamos a ver ciento treinta y seis mil cabezas, sin las de las

torres (De Tapia, AÑO, pp. 18 y 19).

Tomado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tzompantli-en-mesoamerica-y-las-torres-de-cabeza-en-asia el 15 de septiembree de 2018.

a) ¿De qué tipo de fuente se trata cada imagen y cada texto?b) ¿Qué información proporciona cada una y cómo deben analizarse?c) ¿Cómo se integra la información de todas las fuentes para ofrecer una inter-

pretación histórica?

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

A P

A

P

A

A

A

P

SINHI2SB_1E16_B1_FI_1ra_2018.indd 74 16/11/18 16:42

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 17: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

14

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

75

3. Lee el texto y responde.

b) ¿Qué elementos de tradición indígena observas?

a) En la actualidad, ¿cuál es la importancia de las chinampas?

a) ¿Por qué la expansión portuguesa y española de los siglos XV y XVI puso en contacto a Europa con América?

b) ¿Cuál es la relación entre los acontecimientos que se presentaron en nuestro

país en el siglo XVI y la expansión marítima de España?

4. Observa las imágenes y responde.

Hemos visto que la conformación del primer mercado mundial fue resultado de la expansión económica

europea de los siglos XV y XVI. Recordemos que en aquellos siglos Portugal y España dieron un fuerte

impulso a las exploraciones marítimas y, a raíz de sus descubrimientos y conquistas, desarrollaron pecu-

liares formas de contacto con aquellas nuevas regiones. Los portugueses establecieron factorías en la

costa africana, es decir, puntos de comercio a donde acudían los africanos para intercambiar productos

con los lusitanos. Los españoles, por su parte, en su aventura americana buscaron arraigar a los conquis-

tadores convirtiéndolos en colonizadores y, en consecuencia, dieron lugar a nuevas sociedades gober-

nadas por los vencedores hispánicos, que, si bien cumplían la tarea de administrar aquellos territorios en

beneficio de la metrópoli, también es cierto que crearon intereses propios en los territorios coloniales,

modificando profundamente la vida económica, social, cultural y política americana.

Fuente: Clara Inés Ramírez González (coord.), Conocimientos fundamentales de Historia,

México, McGraw Hill-UNAM, 2009, p. 140.

© T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os, E

dici

ones

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

R. M. Porque se crearon nuevas rutas de comercio entre los continentes, las cuales propiciaron el contacto entre América y Europa.

R. M. España amplió sus rutas marítimas como resultado de la Conquista de América. Estableció formas de colonización en las que tomó a su cargo el gobierno y la administración de los territorios de la Nueva España.

R. M. Las chinampas son la principal fuente de ingresos de gran parte de la población de Xo-chimilco.

R. M. El tianguis, que es un sistema de comercio mesoamericano, y los alimentos que se venden ahí.

SINHI2SB_1E16_B1_FI_1ra_2018.indd 75 08/12/18 13:31

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 18: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

U1

15

Historia 2 • Infinita • Unidad 1

Página 762. R. M.

• Llamar “Marías” a todas las mujeres indígenas.• Que sean expulsados de sus lugares de origen.• Que se les llame “nativos”.• Que no tengan acceso a la educación ni a la salud.

3. R. L.

EvaluaciónPágina 771.

a) Plantas fosilizadas y restos de animales, así como algunos instrumentos de piedra.b) Códices y residuos de escritura en diferentes soportes, como hojas de maguey.c) Pirámides y grandes construcciones, como templos, palacios y juegos de pelota.d) Vestigios arqueológicos y remanentes materiales y óseos (huesos).

2.b) Los acontecimientos son eventos que suceden en un momento determinado, los procesos incluyen

diversos acontecimientos y las explicaciones pueden variar según los intereses y la época en que se produjo una fuente.

Página 783.

b) Con el apoyo de las ideas ilustradas y siguiendo el ejemplo de la independencia de las Trece Colo-nias, buscaron mayor participación política. Utilizaron a los grupos populares para lograr sus fines y convocaron a los Estados Generales para lograr que los grupos privilegiados pagaran impuestos.

4.a) Otorga valor a la diversidad de los pueblos indígenas y permite que mantengan sus costumbres,

tradiciones y lenguas, entre otros aspectos.

Historia prácticaPágina 792. a) R. M. La historia de la familia de Juan se puede reconstruir por medio de dos tipos de fuentes his-

tóricas: las orales, como los relatos de la abuela acerca del pasado familiar, y las imágenes, como la foto que conserva la abuela.

b) R. M. Juan podría usar las redes sociales para contactar a sus parientes que aún viven en México y preguntarles sobre la historia familiar. Una vez que haya escuchado varias versiones sobre un mismo acontecimiento, podrá sacar sus propias conclusiones acerca de lo que cree que sucedió.

4. R. L.

Convivo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Page 19: SECUNDARIA Historia...Puede hacer hincapié en ciertos pasajes de los relatos; por ejemplo, en los que se encuentran insertos juicios de valor del autor, como la mención de que Cortés

www.edicionescastillo.com

Lada sin costo: 800 536 1777