secuencias textuales y tipos de conectores 1

15

Click here to load reader

Upload: gonzalo-crisosto

Post on 09-Jul-2016

145 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

secuencias

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

LO QUE DEBERÍA SABER PARA ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO, Y QUE NO SE LE OCURRIÓ PREGUNTAR

Por Gricelda López P.

Partamos por comprender que la generación y comprensión de un texto se relaciona a diversos factores, uno de ellos es tener nociones de

las formas básicas en que puede abordar un texto, como por ejemplo, conocer los tipos de secuencias organizativas, y conocer también

los tipos de enlaces o conectores que podemos utilizar para dar continuidad y coherencia global a nuestros escritos.

Este documento tiene como objetivo poner a disposición de los estudiantes que lo requieran, herramientas que permitan una mejora en el

proceso de escritura y lectura. La relevancia de este material es servir como una útil herramienta para armar y enlazar los párrafos dentro

de un escrito.

Teóricamente, se consideran los postulados de J.M .Adam, contenidos en el capítulo 9 de Calsamiglia y Tusón (1999) y en Bassols y

Torrent (2003) en lo referente a las secuencias textuales y los modos de organización del discurso. Siguiendo a Teodoro Álvarez (2001) se

abordan los esquemas que se utilizan en secuencias expositivas, y por último, en cuanto a la clasificación de conectores o enlaces, se

siguen las propuestas de Mónica Pérez Rifo (2001), y la de Teodoro Álvarez (2001).

Primero se expone en forma sintética los distintos modos o secuencias que podemos seguir para elaborar un texto (informe, ensayo, entre

otros), y de este modo favorecer la comprensión del mismo; en segundo lugar se aborda una noción de texto expositivo para exponer los

diferentes esquemas que se pueden utilizar en una secuencia de este tipo; por último se entrega un esquema con los tipos de enlaces o

conectores textuales según dos propuestas válidas de se consultadas.

1

Page 2: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

I. SECUENCIA TEXTUAL

1.1. Alcance teórico

El modelo secuencial de Jean Michel Adam absorbe e incorpora ideas de Bajtín sobre los géneros, las bases textuales de Werlich y las

superestructuras de Van Dijk. A pesar de que el modelo secuencian de J.M. Adam se basa en las secuencias del texto, también incluye

otros aspectos. Recalca que el texto es un ente heterogéneo, esto quiere decir que no solo se compone por un tipo de secuencias, sino que

por varias.

1.2. Secuencia textual prototípica (unidades modélicas) de Adam

Para poder clasificar un texto a un tipo determinado, Adam propone cinco secuencias textuales prototípicas, que son unidades modélicas y

que pueden ser fácilmente reconocibles:

La secuencia narrativa

La secuencia descriptiva

La secuencia argumentativa

La secuencia explicativa

La secuencia dialogal.

A pesar de que existen textos en los cuales solo se encuentra un tipo de secuencia, es más común que encontremos textos heterogéneos

donde se presentan distintos tipos de secuencias, aunque siempre hay una dominante que está con mayor frecuencia dentro del texto, y la

secundaria que de igual manera se encuentra dentro del texto pero no de forma dominante.

2

Page 3: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

II. SECUENCIAS O MODOS DE ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

Siguiendo a Calsamiglia y Tusón (1999) y a Pérez Rifo y Vega (2001), lo que Adam denomina “secuencia” en su modelo prototípico, es

tratada por otros autores como Charaudeau (1992) como “modos de organización del discurso”, los cuales también habían sido ya

desarrolladas teóricamente por Werlich (1976) como modelos básico típicos de una clase. Estos modos son:

1. La narración2. La descripción3. La argumentación4. La explicación5. El diálogo

La siguiente tabla contiene los cinco modos de organización del discurso, sus características, propiedades, tipos de textos que abarca.

MODO DE ORGANIZACIÓN

CARACTERÌSTICAS PROPIEDADES TIPOS DE TEXTOS QUE ABARCA

La narración Forma de expresión más utilizada por las personas pues se genera en variados ámbitos.Narrar es relatar uno o varios hechos que tienen lugar a través del tiempo. Algunos elementos primordiales son: acción, personajes, ambiente,

a) Información es concreta.b) Secuencialidad y causalidad c) Los hechos se producen en un cierto

período de tiempo.d) Carácter polifónico, desde una

perspectiva formal.

De carácter literario: (el autor se vale de técnicas para crear el relato)La novela, el cuento, el mito, la leyenda, la fábula, entre otros.De carácter no literario: (carecen de intención estética, relatan hechos posibles)Textos de historia, biografías, memorias, crónica y reportaje.

La descripción Representación lingüística del mundo real o imaginario (ámbito persona y social) y sus esfera de actividad.Expresa la manera de percibir el mundo a

a) Información concreta de cómo es o ha sido una experiencia o un objeto.

b) Carece de secuencialidad, se representan objetos simultáneos y

De identificación: inventarios, listas recapitulativas, biografíes, diccionarios, catálogos, guías, recetas, menúes, etc.De construcción objetiva: artículos de

3

Page 4: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

través de los sentidos. Representación de caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio.

yuxtapuestos.c) Datos se presentan en modo

acumulativo.d) Caracteres y circunstancias

ordenadas en el espacio.

diccionario o enciclopedias, glosarios, textos didácticos, crónicas periodísticas, encuestas, anuncios, etc.

La argumentación

Presentan hechos de detalles concretos.Induce a una interpretación abstracta de esos hechos o de esos detalles.Se sitúa en el ámbito del pensamiento.Argumentar es dar razones para tal o cual conclusión y estas razones se llaman “argumentos”. Relación entre argumentos y conclusión.Presencia obligatoria de una conclusión y la orientación del destinatario son rasgos comunes de este modo de organización.

a) Un tema de discusiónb) Un sujeto argumentador y un

interlocutor que debe ser convencido.c) Un razonamiento para convencer.d) Una opinión y uno o más argumentos.e) La elección de los argumentos en

función de los interlocutores.f) Las fases intermedias en las que las

opiniones cambian o se consolidan.g) Una (eventual) conclusión.

Textos científicos (psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos).Textos legales (sentencia, recurso o apelación), ensayo.Editorial, cartas de los lectores, páginas de opinión, debates orales (foro de opinión, etc.).

El diálogo Forma básica de la comunicación humana. Protogénero que ilustra la característica dialógica de la comunicación.Impregna todas las demás formas de expresión discursiva.

Estructura dialogal que atiende dos perspectivas: carácter secuencial y carácter jerárquico.

Conversación espontánea.

La explicación o exposición

Establece relación de influencia ente locutor e interlocutor.Revela el punto de vista interno del locutor en relación a lo que se dice del mundo (propósito referencial).Un texto expositivo puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al locutor, pues éste se convierte en su relator al exponer lo que dice el otro y como lo dice.

a) Brinda información abstracta que puede ser útil o necesaria.

b) Su misión es dar información objetiva de cualquier tema en forma acumulativa.

c) Presentación clara y ordenada.d) Formulación razonada (idea central,

hipótesis, demostración). Requiere de conocimiento del tema, desarrollo progresivo y articulado de las ideas.

El comentarioEl ensayoEl editorialLa reseñaLa críticaEl articuloEl informeLas reglas de juegoLos manuales escolaresLos exámenes escolares, escritos, científicos, técnicos, etc.

4

Page 5: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

III. SOBRE LA SECUENCIA EXPOSITIVA

1. NOCIONES DEL TEXTO EXPOSITIVO

Un texto expositivo tienen como función establecer una relación de influencia entre locutor e interlocutor; el locutor, en el momento mismo de su enunciación, se atribuye y atribuye roles al interlocutor, provocando en éste la reacción que él desea. El locutor presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal. Otra función es la de revelar el punto de vista interno del locutor en relación a lo que él dice sobre el mundo, el propósito referencial. Este propósito se sitúa en el universo de discurso del hablante. Por último, un texto expositivo puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al locutor, éste se convierte en su relator al exponer lo que el otro dice y como lo dice.” (Pérez Rifo, 2001:52)

Por una parte, algunos textos que se organizan mayormente, en forma expositiva son: comentario, Ensayo, editorial, reseña, crítica,

artículo, informe, reglas de juego, manuales escolares, exámenes escolares, exámenes escritos, escritos científicos y técnicos, etc. (Pérez

Rifo, 2001:53)

Por otra parte, según propone T. Álvarez (2001), los géneros discursivos que pertenecen a la Exposición serían:

Los Discursos científicos: artículos, monografías, tratados, exposiciones y cursos.

Los Discursos didácticos: manuales y legislación educativa.

Los Discursos de divulgación: artículos de revista, conferencias, enciclopedias y documentos.

5

Page 6: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

2. SOBRE LOS ESQUEMAS DE LA SECUENCIA EXPOSITIVA

Por una parte, explica Álvarez (2001), que en los textos expositivos se organizan los discursos desde distintas maneras básicas, como por

ejemplo: descripción y definición, comparación y contraste, causa-consecuencia, problema-solución, e ilustración:

a) Descripción y definición: la descripción se utilizada a nivel expositivo en escritos académicos, técnicos y profesionales, se

relaciona con la estructura, morfología, procedimiento, proceso, mecanismo, sistema, comparación, funciones, fases, ciclos, etc. La

definición, por otra parte, tiene que ver con ideas como conceptos, leyes, teoremas, axiomas, etc. Ambos subtipos mejoran la

comprensión y producción de textos.

b) Comparación y contraste: ser refiere identificar, contrastar o comparar las características, semejanzas y diferencias.

c) Causa-consecuencia: se presenta una relación entre antecedente y consecuente.

d) Problema-solución (pregunta-respuesta): comúnmente usadas en manuales escolares. La presencia de una pregunta se

acompaña de una respuesta o bien puede incentivar la reflexión; dependiendo del enfoque metodológico adoptado.

e) Ilustración: la información se organiza mediante planos, mapas, tablas, fotografías, dibujos, gráficos, figuras, esquemas, etc.

Generalmente es redundante y con fines mostrativos.

Por otra parte, según se señala en otros estudios1, en dentro de estos esquemas caben:

f) Serie de fases o estadios: secuencia de momentos o pasos que se han seguido o se deben seguir.

g) Enumeración: presentación en forma de lista de diferentes aspectos o partes.

h) Descripción: objetos/sujetos, relación parte/todo, localización, rasgos/propiedades.

1 En el estudio de María Cristina Martínez, incluida en la Cátedra UNESCO MECEAL: Lectura y Escritura, se expone el tema de los esquemas e la secuencia expositiva, entre otros, partiendo de la situación de enunciación.

6

Page 7: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

IV. CONECTORES

4.1 Definición y características

Según plantea Mónica Pérez Rifo, los conectores textuales tienen diversas denominaciones, pues se les conoce como: elementos de

concatenación, concatenadores, relacionantes pragmáticos, marcadores discursivos, conectores pragmáticos, o enlaces. Esta variedad de

designaciones responde a que estos indican relaciones que exceden los límites del orden oracional.

Los conectores textuales son medios de organización textual y tienen la función de iniciar y regular la dirección del pensamiento del

hablante, ordenan la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente, unen las partes del texto

(oraciones o enunciados) atribuyendo dinamismo comunicativo. Su uso tiene un criterio funcional ya que es importante saber cómo se

comportan estos elementos en la comunicación. (Pérez Rifo, 2001).

4.2. Clasificación de conectores

Nuestra investigación incluye un estudio de campo con el cual observamos y analizamos el uso de conectores en algunos textos

expositivos a nivel académico, pero antes de abordar este importante paso de la investigación, es necesario que determinemos que criterio

de clasificación seguiremos que ya existen diversos planteamientos respecto a las categorías de conectores. A continuación se presenta

una síntesis de las categorías de clasificación según dos autores: Mónica Pérez Rifo y Teodoro Álvarez.

a) Clasificación según Mónica Pérez Rifo.

Diferentes enlaces según los tres momentos de evolución discursiva: de apertura, de seguimiento y de cierre. Siguiendo una orientación

lógico-semántica. (Pérez Rifo, 2001).

7

Page 8: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

8

Page 9: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

b) Según Teodoro Álvarez.

En la siguiente tabla presentamos la clasificación que plante Teodoro Álvarez para los organizadores textuales, la cual considera 29

categorías según las cuales, basamos el posterior estudio de campo. (Álvarez, 2001).

1. Clasificación siguiendo a Teodoro Álvarez.

CONECTORES Y ORGANIZADORES TEXTUALESSegún la clasificación de Teodoro Álvarez

CATEGORÍA CONECTORES / ORGANIZADORES TEXTUALES1 Adición, continuación,

enumeración.Además, también, así también, incluso, y aun, es más, otrosí, ítem (más), amén de, más allá de, y (no) otra cosa, y no sólo, y ni siquiera, encima, entonces, con todo, conque, pues bien, asimismo, igualmente, con respecto a, respecto de, referente a, conforme a, acerca de, en cuanto a, a propósito de, en lo que respecta a, en lo tocante a, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, hay que añadir que, para acabar, por último, finalmente, por un lado, por otro, primero, segundo, tercero, de entrada, para empezar, en general, que si patatín, que si patatán, que si tal, que si cual; que si esto, que si lo otro, que si lo de más allá…

2 Advertencia ¡Cuidado!, ojo (con)!, ¡eh!, mira, oye…3 Afirmación, aprobación,

asentimientoSí, claro, exacto, cierto, evidente, de acuerdo, sin duda, correcto, seguro, vale, por supuesto, en efecto, bien, bueno, vale…

4 Aproximación Aproximadamente, viene a ser (algo así), unos…, alrededor de…5 Cantidad, ponderación,

intensificaciónMás, menos, poco, mucho, demasiado, excesivamente, en demasía, vez y media, tres cuartas partes, casi todo, aún…más, tanto…que…, es más, más aún, máxime, mogollón (de), cantidad (de), montón (de)…

6 Causa/consecuencia Entonces, luego, así pues, así que, por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, por ello (eso), con ello, porque, puesto que, ya que, por el hecho que, en virtud de, de suerte que, de ahí que…

7 Certeza, constatación En efecto, en vista de (que), es evidente, es indudable que, es incuestionable que, en realidad, de hecho, está claro que, es sabido que, como ya es sabido, ya se sabe…

8 Comparación Como (si), tan(to)…como, del mismo modo que, es lo mismo que, es semejante a, se asemeja a, es lo mismo que, es equiparable a, hace pensar en, es (n*) veces mayor que, sería como si…

9 Concesión, pretexto Aunque, es cierto que, pero, por (adj.) que sea, aun, a pesar de todo, pese a, con todo y con eso, eso sí, so pretexto de…

10 Condición Si, supongamos que, si a eso vamos, si en vez de, en ese caso, con tal de que, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, a no ser que…

11 Distribución Por cada (n*)… otros…

9

Page 10: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

12 Disyunción O (no)…o, bien (sea)… bien, ya…ya…13 Duda, probabilidad Quizás, es posible, por lo que parece, puede ser que, se podría pensar que…14 Ejemplificación Por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso, para muestra, un botón, un (buen) ejemplo es, veámoslo (mediante un

ejemplo)…15 Excepción, salvedad,

reservaAl menos, a menos que, excepto (que), salvo (que), excepción hecha de, hecha la salvedad de, a no ser (que), si no…

16 Explicación, aclaración, reformulación

Es decir, o sea, quiero decir, dicho (de otra manera/ en otros términos/ en otras palabras), lo que significa, léase, o lo que es lo mismo, lo que equivale a decir, viene a llamarse, mejor dicho, o si se quiere, quiere decir, para que se entienda bien (mejor), lo que ocurre es que, que es, esto se explica por…

17 Finalidad Para, para que, en pro de, con el fin de…18 Fuente, autoridad, origen

(garante)Según, a partir de, como dice…

19 Indicador de argumento Porque, puesto que, pero, no obstante, con todo, sin embargo, de hecho, en efecto, es cierto que, y la prueba es que, y eso es porque, luego…

20 Introductor de macroargumento

Ahora me explico, el razonamiento de éste, ahora se demuestra por qué…

21 Introductor de premisas Si… (Entonces), dado que…, considerando, teniendo en cuenta, ante…22 Llamada de atención

(estimulantes conversacionales)

Eh, oiga, oye, mira, mire, ea, hala (hale), venga, vamos…

23 Mantenimiento de atención interlocutiva

¿No?, ¿verdad?, ¿(no) sabes?, ¿ves?, ¿oyes?, ¿eh?, ¿comprendes?...

24 Marcador de conclusión En consecuencia, por consiguiente, por (lo) tanto, por eso (esto, lo cual), pues bien, (si)…entonces, de ahí que, así pues, se sigue que, por lo cual puede sostenerse que…

25 Modo Según, a modo de, de este (ese) modo, así, de manera que, de modo, sin darnos cuenta de que…26 Oposición/ contraste

(contra-argumentativos)Pero, en cambio, sin embargo, no obstante, mientras tanto, ahora bien, contrariamente, en contra de, contra lo que pueda parecer, por el contrario, de todos modos, con todo, (ni) aun así…

27 Restricción Si acaso, en (todo) caso, excepto (que, si), en (hasta) cierta medida, al (cuando, por lo) menos, hasta cierto punto, salvo que, pero…

28 Resumidor En resumen, en resumidas cuentas, en pocas palabras, para abreviar…29 Tiempo Sustantivos relativos de edad, fechas, estaciones, medidas de tiempo en general, adverbios, sintagmas adverbiales, y

frases adverbiales con valor temporal…

10

Page 11: Secuencias Textuales y Tipos de Conectores 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

De este modo, y atendiendo a lo planteado por María Martínez, se concluye que el reconocer la organización superestructural que puede

tener un texto, es decir, el cómo se organiza (con tipos de secuencias, de esquemas, con tipos de conectores), facilita su comprensión, y

por ente, su producción.

Mayor información en Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres, de María Cristina Martínez S.

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

Bajtín, Mijaíl. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Ed. Argentina

Bassols, Margarita y Torrent, Anna M. (2003) Modelos textuales. Barcelona: Eumo Ed.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ed. Ariel S.A.

Pérez Rifo, Mónica y Vega Alvarado, Olly (2001) Claves para la Conexión Textual. Santiago: Ed. Universidad Católica de Chile.

Álvarez, Teodoro (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Editorial OCTAEDRO.

Martínez, María Cristina. Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. ISBN: 958-670-202-2. Cátedra UNESCO

para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura (Cátedra UNESCO ME-

CEAL: Lectura y Escritura). Disponible en PDF en www.unesco-lectura.univalle.edu.co

11