secuenciación de actividades iimm

13
UNIDAD 5 - Secuencia de las propuestas de actividades para cada inteligencia Título del proyecto Delimitaci ón de la tarea Vinculada principalmente de dos aspectos: 1.Los alumnos conocen los cuentos. Saben que son relatos que cuentan historias con unos personajes a los que les suceden una serie de cosas. Les han leído cuentos durante su infancia. Y ellos mismos los siguen leyendo en la actualidad. 2.El alumnado conoce la diferencia que existe entre las personas. Saben que hay niños que no tienen acceso al código escrito bien sea por discapacidad o por desconocimiento del idioma. En su clase tienen compañeros con esas características y lo ven como algo normal, algo inherente al ser humano: todos somos diferentes.

Upload: ddmcelia-de-diego

Post on 13-Apr-2017

12 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuenciación de actividades IIMM

UNIDAD 5 - Secuencia de las propuestas de actividades para cada inteligencia

Título del proyecto

Delimitación de la tarea

Vinculada principalmente de dos aspectos:1. Los alumnos conocen los cuentos. Saben que son relatos que

cuentan historias con unos personajes a los que les suceden una serie de cosas. Les han leído cuentos durante su infancia. Y ellos mismos los siguen leyendo en la actualidad.

2. El alumnado conoce la diferencia que existe entre las personas. Saben que hay niños que no tienen acceso al código escrito bien sea por discapacidad o por desconocimiento del idioma. En su clase tienen compañeros con esas características y lo ven como algo normal, algo inherente al ser humano: todos somos diferentes.

Partiendo de estas premisas lo que se trata de hacer es, siguiendo una estructura simple: presentación-nudo-desenlace; que creen sus propias historias y las adapten para mejorar la accesibilidad a un público más amplio.

Page 2: Secuenciación de actividades IIMM

Curso/Edad del

alumnado

Alumnado de un aula de 3º de Educación Primaria con gran diversidad en cuanto a aspectos como:

La capacidad del alumnado (bajo una perspectiva tradicional).El rendimiento académico. El origen social y cultural.La situación familiar. La lengua materna.El tiempo de escolarización.La motivación ante el centro escolar y las actividades escolares.…

Planificación La ejecución del proyecto va a poner en juego el área de Lengua de manera fundamental. Pero también se van a hacer necesarias otras áreas curriculares como la de Ciencias Naturales (principales características de los seres humanos), la de Ciencias Sociales (los paisajes, los elementos de los mismos), la de Matemáticas (para realizar cálculos de áreas y/o perímetros, mediciones), el área de Educación Artística: Plática para realizar las ilustraciones, Música para seleccionar la

Page 3: Secuenciación de actividades IIMM

“banda sonora” incluso si es posible para que algún alumno interprete alguna pequeña partitura, el área de Educación Física para preparar alguna coreografía acorde con la historia y por supuesto el área de segunda lengua extranjera, en mi caso Inglés que les permitirá adaptar las historias creadas a la lengua de Shakespeare… A la definitiva un proyecto ambicioso e interdisciplinar. Tengo en cuenta que no siempre es posible realizar estos proyectos (de hecho en mi entorno educativo lo veo bastante complicado), sin embargo sí que es posible y de hecho va a ser necesario, contar con las disciplinas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales y Plástica (en mi centro son mayoritariamente impartidas por los tutores de aula facilitando así la organización de actividades, tareas y tiempos).

Ejecución de la acción

Dividida en distintas fases:1. Redacción : proporcionados los estímulos (utilizaremos los cubos

para crear historias de Story Cubes) los niños irán creando su narración siguiendo la estructura básica PLANTEMIENTO-NUDO-DESELANCE. Se seguirá un plan de escritura básico (redactar, leer, corregir, releer para comprobar).

Page 4: Secuenciación de actividades IIMM

2. Adaptación : una vez consolidada la historia que hemos creado llega el momento de adaptarla. Toca ahora “transcribir” la narración con pictogramas. Nos valdremos para ellos de las imágenes de ARASAAC y de su software Araword.Formará parte también de esta fase, de manera simultánea a la adaptación con pictogramas, la grabación de la narración con las voces de nuestros alumnos y los sonidos de ambiente y/o musicales que se seleccionen. Con todos estos elementos realizaremos una presentación que transformaremos en vídeo.

3. Ilustración y encuadernación : en esta fase los estudiantes tendrán que realizar las ilustraciones que acompañen al texto escrito. Finalizado este trabajo llega el momento de encuadernar las historias.

4. Creación de juegos : esta es una fase que sólo se ejecutará en el caso de que el tiempo y las aptitudes de nuestros alumnos lo permitan. Es una fase inicialmente planificada para dar respuesta a las necesidades de aquellos alumnos más capaces o que tengan “habilidades” destacables que permitan desarrollar la actividad con

Page 5: Secuenciación de actividades IIMM

éxito y compartirla con los compañeros.Producto

finalEl producto (o productos finales) es una colección de cuentos

elaborados por los niños, adaptados con pictogramas y audio, a los que se les dará difusión en su forma digital desde el blog del aula o la web del colegio, y de forma analógica pasando a formar parte de la biblioteca de aula y/o de centro.Podrán ser igualmente un recurso para la práctica de la lectoescritura

en los cursos más bajo de la etapa de Educación Primaria, y el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil.

Actividades para desarrollar el proyecto

Secuencia Descripción de la actividad Inteligencia/s trabajada

Temporalización Agrupación alumnado

Recursos

Actividad 1.

Recopilando atributos

La actividad consiste en listar adjetivos que podamos utilizar posteriormente en las descripciones de personas. Recopilar descriptores para la apariencia física y también

I. Intrapersonal. I. Lingüística.

1 sesión de trabajo.

Individual. Gran grupo. Grupo

cooperativo (4-5 miembros)

Folios, lápiz, bolígrafo, post-it, herramienta TIC Tagul o similar (para la creación de nubes de palabras).

Page 6: Secuenciación de actividades IIMM

para la forma de ser, el estado anímico, las emociones que podemos sentir…

Actividad 2

Yo me describo, tú me describes

Describirse a uno mismo, y al compañero, de la manera más objetiva posible para posteriormente comentar en parejas cómo me veo y cómo me ven fortaleciendo así el autoconocimiento.

I. Intrapersonal. I. Interpersonal. I. Lingüística.

Entre 2 y 3 sesiones de trabajo.

Individual. Parejas.

Folios, lápiz, bolígrafo, cuaderno del alumno.

Actividad 3

Adaptamos con pictogramas

La actividad va a estar centrada en transcribir la narración que los niños han creado a pictogramas (de ARASAAC).

I. Lingüística. I. Viso-Espacial.

Entre 3 y 5 sesiones de trabajo.

Trabajo por parejas.

La narración creada, ordenador, pictogramas de ARASAAC, Araword, generador de símbolos de ARASAAC, diccionario de sinónimos, herramienta TIC para realizar presentaciones con

Page 7: Secuenciación de actividades IIMM

imágenes de manera colaborativa, página con imágenes con licencia que permita el trabajo y su difusión.

Actividad 4

Somos ilustradores

La actividad consiste en crear las ilustraciones que van a acompañar la historia que se ha creado. Se utilizarán distintas técnicas y distintos materiales otorgando gran importancia a materiales para reciclaje y procedentes de la naturaleza

I. Viso-Espacial. I. Naturalista.

En función de las escenas a ilustrar marcando un mínimo de 3 y un máximo de 7 ilustraciones, siendo el número de sesiones de trabajo igual al número de ilustraciones a realizar.

Grupo cooperativo (4-5 miembros)

Cartón, papel, retales de tela y cuerda, plástico, latas…)Elementos de la naturaleza: hojas, piedras, ramas, arena, plumas, flores...Y además los tradicionales rotuladores, pinturas, pegamento, cola, pistola de silicona, cartón y cartulina, diferentes tipos de papel…

Page 8: Secuenciación de actividades IIMM

Actividad 5

Calculando. Encuadernando.

La actividad se inicia con los cálculos matemáticos de materiales e importe necesario para el encuadernado de los libros. Posteriormente se da paso a una auténtica tarea artesanal: el encuadernado de libros.

I. Intrapersonal. I. Lógico-

Matemática. I. Cinésico-

Corporal.

1 sesión para realizar los cálculos.3 sesiones de trabajo para el encuadernado.

Grupo cooperativo (4-5 miembros)

Aguja, hilo, pegamento, pistola de silicona, cola, papel, cartulina, goma eva, telas…

Actividad 6

Banda sonora original.

La actividad consiste en poner audio a la historia. Necesitaremos tanto efectos sonoros, como una banda sonora, al estilo de las películas.

I. Cinésico-Corporal.

I. Musical. I. Naturalista.

Entre 3 y 5 sesiones de trabajo.

Grupo cooperativo (4-5 miembros).

Trabajo por parejas.

Cuerpo y otros materiales para reproducir efectos sonoros, páginas con músicas y sonidos cuya licencia permita su uso y difusión, software para la grabación: souncloud, audacity, micrófono, ordenador…

Actividad 7 La actividad consiste en leer con gran atención el cuento

I. Cinésico-Corporal

Entre 2 y 3 sesiones de

Grupo cooperativo (4-5

La narración creada.Ropa en color blanco

Page 9: Secuenciación de actividades IIMM

Una historia sin palabras.

que se ha creado y extraer de él aquellos pasajes que nos sugieran mayor carga dramática (tanto desde el punto de vista de la alegría como de la tristeza, el enfado…). Una vez seleccionados los alumnos tendrán que preparar la escena con mímica. Tendrán que ir vestidos de negro o de blanco y no podrán, bajo ningún concepto, articular palabra ni sonido alguno.

I. Interpersonal. I. Lingüística.

trabajo. miembros) o negro (lo que se decida).Cámara de vídeo (en caso de que se desee grabar).