secuencia leyendas

2
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS / LECTURA CONTENIDO: La lectura expresiva de leyendas. OBJETIVOS: Brindar instancias de lectura en voz alta, atendiendo a los signos de puntuación, posibles diálogos en el texto, utilización de tonos de voz, entre otros. Despertar el interés por la lectura. Caracterizar a las leyendas como tipología textual. ACTIVIDADES TENTATIVAS: Entregar diferentes versiones de la leyenda “La flor del ceibo”; una por equipo. Brindar una instancia de lectura, de exploración del texto. Socialización de los textos. Qué similitudes y diferencias presentan, qué tipo de texto es, porque varían las historias, ¿se repiten los personajes? Aproximar a las características de la leyenda. Lectura de la leyenda del hornero por parte de la docente (introduciendo un modelo de lectura). Establecer similitudes y comparaciones con la leyenda anterior. ¿Qué características se repiten?, ¿cuáles son los personajes?, etc. Brindar un espacio de lectura en voz alta, por parte de los alumnos. Favorecer la caracterización de las leyendas, a partir de la leyenda del copete del cardenal (en el libro de Tercero). Puesta en común de las leyendas leídas hasta el momento. 2014

Upload: marinaromillo

Post on 20-Jul-2015

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia Leyendas

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS / LECTURA

CONTENIDO: La lectura expresiva de leyendas.

OBJETIVOS:

Brindar instancias de lectura en voz alta, atendiendo a los signos de puntuación, posibles diálogos en el texto, utilización de tonos de voz, entre otros.

Despertar el interés por la lectura.

Caracterizar a las leyendas como tipología textual.

ACTIVIDADES TENTATIVAS:

• Entregar diferentes versiones de la leyenda “La flor del ceibo”; una por equipo.

Brindar una instancia de lectura, de exploración del texto.

Socialización de los textos. Qué similitudes y diferencias presentan, qué tipo de texto es, porque varían las historias, ¿se repiten los personajes?

Aproximar a las características de la leyenda.

• Lectura de la leyenda del hornero por parte de la docente (introduciendo un modelo de lectura).

Establecer similitudes y comparaciones con la leyenda anterior. ¿Qué características se repiten?, ¿cuáles son los personajes?, etc.

Brindar un espacio de lectura en voz alta, por parte de los alumnos.

• Favorecer la caracterización de las leyendas, a partir de la leyenda del copete del cardenal (en el libro de Tercero).

Puesta en común de las leyendas leídas hasta el momento.

2014

Page 2: Secuencia Leyendas

Establecer las características propias de estos textos.

• Adjuntar en CREA la leyenda del Timbó y responder las preguntas enviando por mail, a la docente, las respuestas de: cuáles son los personajes, cuál es el hecho fantástico y los adjetivos que aparecen en el texto.

• Practicar la lectura expresiva, en voz alta, de la leyenda del payador (personaje trabajado en educación musical).

El mismo se entregará sin título. Solicitar la identificación del tipo del texto, debiendo presentar argumentos.

Retomar características de las leyendas.

• A modo de evaluación, presentar tres textos y solicitar la identificación de la leyenda, incluyendo características que aparezcan en la misma.

Dicha actividad podrá realizarse en forma virtual, adjuntando los tres documentos en CREA.

TIEMPO ESTIMADO: Dos semanas.

2014