secuencia 'el calentamiento' - junta de andalucía · ... y como terminó. 3.- ¿qué...

13

Upload: phamnguyet

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1EDUCACIÓN FÍSICA

2 El calentamiento

El Calentamiento.

La organización adecuada de la actividad física.

3EDUCACIÓN FÍSICA

El Calentamiento.

La organización adecuada de la actividad física.

4 El calentamiento

¿Qué sabes sobre El Calentamiento?

SESIÓN Nº 1: PRESENTACIÓN E ANÁLISIS DE IDEAS PREVIAS.

El docente pasa un pequeño cuestionario sobre los conceptos a desarrollar en la unidad didáctica. Este mismo cuestionario, se pasará al final de la unidad para comprobar el grado de asimilación que el alumno ha tenido en relación a los contenidos y objetivos trabajados.

Actividad 1: Realización del cuestionario.

Consignas: “Vamos a realizar un pequeño cuestionario sobre lo que conocéis del calentamiento. No hay que tener miedo a equivocarse o pensar qué vais a poner una tontería. Todo puede aportarnos información importante. Sin miedo, quiero que escribáis con calma todo lo que sabéis sobre el tema. En cada una de las preguntas intenta expresarte con claridad, intentando no cometer faltas y pensando que lo que estás escribiendo deberá ser comprendido por otra persona. Es importante que intentéis no responder con monosílabos o frases cortas, intentad explicaros de forma un poco más extensa.”

Realización: Los alumnos realizan el cuestionario durante unos 15 a 20 minutos.

Cuestionario:

1.- Define lo que es para ti un calentamiento.2.- Piensa en algún calentamiento que hayas visto o realizado de algún deporte. Intenta describirlo,

explicando cómo empezó que ejercicios se realizaron, y como terminó.3.- ¿Qué partes piensas tú que debe tener un calentamiento?4.-¿Por qué crees que es importante realizar un buen calentamiento?5.-¿Qué efectos produce en el cuerpo un buen calentamiento?6.-¿Qué tipos de calentamientos hay?

Actividad 2: “lluvia de ideas a partir de cuestionarios”

Consignas: “Ahora que todos hemos pensado un poco vamos a intercambiar nuestro cuestionario con un compañero. Ahora leeremos durante un momento el cuestionario de nuestro compañero y después vamos a intentar recoger la información más importante en la pizarra”

Realización: Durante 20 minutos el docente intenta recoger todas las ideas aportadas por los alumnos a través de sus cuestionarios. El proceso no es selectivo se recoge toda la información sin analizar si es o no adecuada. El profesor de forma resumida recoge la información de cada una de las diferentes cuestiones.

Actividad 3: “Debate”

Consignas: “Bueno ahora vamos a intentar reflexionar sobre cada una de las respuestas de formaordenada y respetando el turno de palabra cada uno podrá defender o atacar cada una de las respuestas hasta que todos estemos de acuerdo sobre lo que está escrito en la pizarra”

Realización: Durante 10 minutos el docente guía el debate intentando que todos los alumnos expresen su pensamiento sobre todas las cuestiones. Valorando la pertinencia o no de las respuestas e intentando seleccionar la información más adecuada.

Actividad 4: “Síntesis Final”

Consignas: “Muy bien. Seguro que más de uno no era consciente de todas las cosas que sabía. La tarea para el próximo día será elaborar a partir de la información que hemos dejado en la pizarra y de lo debatido una respuesta adecuada a cada una de las cuestiones. Así el próximo día cada uno de vosotros me presenta por escrito un nuevo cuestionario relleno con la nueva información”

Realización: Durante 5 minutos los alumnos copian la información de la pizarra. Al día siguiente presentarán por escrito la tarea. Este escrito será evaluado como la primera actividad de evaluación de la unidad. Para su valoración se utilizan los criterios de evaluación que posteriormente explicaremos.

5EDUCACIÓN FÍSICA

¿Qué sabes sobre El Calentamiento?

SESIÓN Nº 1: PRESENTACIÓN E ANÁLISIS DE IDEAS PREVIAS.

El docente pasa un pequeño cuestionario sobre los conceptos a desarrollar en la unidad didáctica. Este mismo cuestionario, se pasará al final de la unidad para comprobar el grado de asimilación que el alumno ha tenido en relación a los contenidos y objetivos trabajados.

Actividad 1: Realización del cuestionario.

Consignas: “Vamos a realizar un pequeño cuestionario sobre lo que conocéis del calentamiento. No hay que tener miedo a equivocarse o pensar qué vais a poner una tontería. Todo puede aportarnos información importante. Sin miedo, quiero que escribáis con calma todo lo que sabéis sobre el tema. En cada una de las preguntas intenta expresarte con claridad, intentando no cometer faltas y pensando que lo que estás escribiendo deberá ser comprendido por otra persona. Es importante que intentéis no responder con monosílabos o frases cortas, intentad explicaros de forma un poco más extensa.”

Realización: Los alumnos realizan el cuestionario durante unos 15 a 20 minutos.

Cuestionario:

1.- Define lo que es para ti un calentamiento.2.- Piensa en algún calentamiento que hayas visto o realizado de algún deporte. Intenta describirlo,

explicando cómo empezó que ejercicios se realizaron, y como terminó.3.- ¿Qué partes piensas tú que debe tener un calentamiento?4.-¿Por qué crees que es importante realizar un buen calentamiento?5.-¿Qué efectos produce en el cuerpo un buen calentamiento?6.-¿Qué tipos de calentamientos hay?

Actividad 2: “lluvia de ideas a partir de cuestionarios”

Consignas: “Ahora que todos hemos pensado un poco vamos a intercambiar nuestro cuestionario con un compañero. Ahora leeremos durante un momento el cuestionario de nuestro compañero y después vamos a intentar recoger la información más importante en la pizarra”

Realización: Durante 20 minutos el docente intenta recoger todas las ideas aportadas por los alumnos a través de sus cuestionarios. El proceso no es selectivo se recoge toda la información sin analizar si es o no adecuada. El profesor de forma resumida recoge la información de cada una de las diferentes cuestiones.

Actividad 3: “Debate”

Consignas: “Bueno ahora vamos a intentar reflexionar sobre cada una de las respuestas de formaordenada y respetando el turno de palabra cada uno podrá defender o atacar cada una de las respuestas hasta que todos estemos de acuerdo sobre lo que está escrito en la pizarra”

Realización: Durante 10 minutos el docente guía el debate intentando que todos los alumnos expresen su pensamiento sobre todas las cuestiones. Valorando la pertinencia o no de las respuestas e intentando seleccionar la información más adecuada.

Actividad 4: “Síntesis Final”

Consignas: “Muy bien. Seguro que más de uno no era consciente de todas las cosas que sabía. La tarea para el próximo día será elaborar a partir de la información que hemos dejado en la pizarra y de lo debatido una respuesta adecuada a cada una de las cuestiones. Así el próximo día cada uno de vosotros me presenta por escrito un nuevo cuestionario relleno con la nueva información”

Realización: Durante 5 minutos los alumnos copian la información de la pizarra. Al día siguiente presentarán por escrito la tarea. Este escrito será evaluado como la primera actividad de evaluación de la unidad. Para su valoración se utilizan los criterios de evaluación que posteriormente explicaremos.

Hablamos con propiedad. Ejes y Planos corporales. SESIÓN Nº 2: VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL MOVIMIENTO.

Actividad 1: “Explicación de conceptos. Planos y ejes”

Consignas: “Algunas veces habréis escuchado, flexión, extensión, rotación,… Son términos de la educación física que nos sirven para describir el movimiento. Estas palabras nos explican cómo se mueve el cuerpo en distintos planos y ejes. Ahora y para aprender estas palabras vamos a estudiar los ejes y planos del cuerpo. Los planos dividen al cuerpo en dos mitades. Igual que si cortásemos una naranja en dos trozos iguales. Así tenemos:

El plano frontal divide el cuerpo en las partes anterior y posterior. Está cortado por el eje antero-posterior.El plano sagital divide el cuerpo en las partes derecha e izquierda. Está cortado por el eje lateral.El plano antero-posterior divide el cuerpo en las partes superior e inferior. Está cortado por el eje sagital.”

Realización: 10 minutos. El profesor/a (en adelante utilizaré el masculino para dirigirme a ambos sexos) explicará utilizando dibujos, gráficos, imágenes y video, los tres ejes y planos en los que se divide el cuerpo.

Actividad 2: “Explicación de conceptos. Movimientos en planos y ejes”

Consignas: “Vamos a estudiar ahora los movimientos que se producen en cada uno de los planos y ejes. Cada plano gira sobre su eje al igual que la tierra sobre su eje o la peonza sobre su punta. Así tenemos diferentes movimientos sobre cada uno de los ejes:

Abducción y aducción en el plano frontal. Flexión y extensión sobre el plano sagital. Rotación interna y externa sobre el plano antero posterior”

Realización: 10 minutos. El profesor explicará utilizando dibujos, gráficos, imágenes y video, los diferentes movimientos en los distintos ejes y planos corporales.

6 El calentamiento

Actividad 3: “Aplicando el nuevo vocabulario”.

Consignas “Ahora vamos a ver varios videos en los que aparecen distintos ejercicios. Cada uno de vosotros intentará realizar una ficha de ejercicio. En ella tiene que aparecer en primer lugar el nombre del ejercicio. Tiene que ser algo que lo identifique. Después tienes que explicar que es lo que tienes que hacer para realizarlo. Recuerda que tiene que estar claro para que los demás sean capaces de interpretarlo. Piensa que luego lo vas a leer y los demás tendrán que comprenderlo. En el texto debe aparecer que movimiento se realiza con las piernas, los brazos, o en qué dirección y sentido nos desplazamos. ¡Buena suerte! Y manos a la obra”.

Realización: 15 minutos. El docente organiza a los alumnos en pequeños subgrupos. A cada grupo se le distribuyen distintas fotos y dibujos de ejercicios. Entre todos tendrán que describirlos utilizando los términos explicados. Producirán un pequeño texto donde se explicará cómo se realiza el ejercicio.

Vídeos: Skiping-bajo - Skiping-medio - Talón-glúteo - Napoleón

Actividad 4: “Describiendo ejercicios”.

Consignas: “Ahora algunos compañeros van a explicar con la ayuda de su ficha los ejercicios. Cada uno saldrá y leerá su ficha. Los demás trataremos de interpretar lo dicho y realizaremos el ejercicio. La única norma es que el que lee la ficha no puede realizar ningún gesto”.

Realización: 15 minutos. Cada uno de los alumnos lee la descripción del ejercicio. Los demás grupos tratan de realizarlo. Entre todos corregimos faltas de expresión del mensaje oral y pertinencia en la utilización del nuevo vocabulario. Cada grupo se encargará de corregir posibles errores y los entregará el próximo día.

Actividad 5: “Vuelta a la calma”

Consignas: “Estos ejercicios forman la parte central del calentamiento, se pueden realizar después de algunos minutos de carrera continua y antes de los ejercicios finales de estiramiento, si utilizamos esta estructura de calentamiento”.

Realización: 5 minutos.

7EDUCACIÓN FÍSICA

Actividad 3: “Aplicando el nuevo vocabulario”.

Consignas “Ahora vamos a ver varios videos en los que aparecen distintos ejercicios. Cada uno de vosotros intentará realizar una ficha de ejercicio. En ella tiene que aparecer en primer lugar el nombre del ejercicio. Tiene que ser algo que lo identifique. Después tienes que explicar que es lo que tienes que hacer para realizarlo. Recuerda que tiene que estar claro para que los demás sean capaces de interpretarlo. Piensa que luego lo vas a leer y los demás tendrán que comprenderlo. En el texto debe aparecer que movimiento se realiza con las piernas, los brazos, o en qué dirección y sentido nos desplazamos. ¡Buena suerte! Y manos a la obra”.

Realización: 15 minutos. El docente organiza a los alumnos en pequeños subgrupos. A cada grupo se le distribuyen distintas fotos y dibujos de ejercicios. Entre todos tendrán que describirlos utilizando los términos explicados. Producirán un pequeño texto donde se explicará cómo se realiza el ejercicio.

Vídeos: Skiping-bajo - Skiping-medio - Talón-glúteo - Napoleón

Actividad 4: “Describiendo ejercicios”.

Consignas: “Ahora algunos compañeros van a explicar con la ayuda de su ficha los ejercicios. Cada uno saldrá y leerá su ficha. Los demás trataremos de interpretar lo dicho y realizaremos el ejercicio. La única norma es que el que lee la ficha no puede realizar ningún gesto”.

Realización: 15 minutos. Cada uno de los alumnos lee la descripción del ejercicio. Los demás grupos tratan de realizarlo. Entre todos corregimos faltas de expresión del mensaje oral y pertinencia en la utilización del nuevo vocabulario. Cada grupo se encargará de corregir posibles errores y los entregará el próximo día.

Actividad 5: “Vuelta a la calma”

Consignas: “Estos ejercicios forman la parte central del calentamiento, se pueden realizar después de algunos minutos de carrera continua y antes de los ejercicios finales de estiramiento, si utilizamos esta estructura de calentamiento”.

Realización: 5 minutos.

Juegos de Calentamiento.

SESIÓN N º 3: JUEGOS DE CALENTAMIENTO.

Actividad 1: “Introducción teórica”

Consignas: “Sabemos que el calentamiento nos prepara para realizar una actividad posterior y evita que tengamos lesiones. Hoy vamos a aprender cuales son las señales que nos confirman que hemos realizado un buen calentamiento. Son dos muy sencillas. Si hacemos bien el calentamiento, al final de este nuestra temperatura corporal y nuestra frecuencia cardiaca habrán aumentado. Puede que empecemos a sudar.Hoy después de los ejercicios de calentamiento comprobaremos si estos síntomas se han producido o no.Hay muchas formas de realizar un buen calentamiento. Una de ellas es la realización de juegos así que hoy vamos a practicar algunos”

Realización: 5 minutos.

Actividad 2: “Descubriendo Juegos”

Consignas: “Ahora vamos a ver varios videos en los que aparecen distintos juegos. Cada uno de vosotros intentará descubrir cuáles son las reglas del juego, en qué consiste y cómo se juega. Cuando lo tengamos claro tendremos que redactar la explicación y descripción del juego con todas sus reglas para que cualquiera pueda jugar a partir de la lectura de nuestra redacción.”

Realización: 20 minutos. El profesor pone los distintos videos. Realiza un proceso de descubrimiento guiado hacia las reglas del juego. Fomenta la participación, pregunta, propone y ayuda en todo lo posible para que los alumnos descubran y progresen utilizando la información más importante. Al final, el docente asigna a cada uno de los subgrupos la realización de una pequeña ficha de juego para cada uno de los juegos.

Vídeos: 4 esquinas - Balón-tiro - Canguro el último - Caza-balón - Pies quietos - Tierra-mar-aire

Actividad 3: “Vamos a jugar”

Consignas: “Vamos a jugar. Cada alumno va a explicar un juego utilizando la ficha que ha creado. Después nos ponemos a jugar para ver si efectivamente hemos entendido lo explicado.”

Realización: 20 minutos. Varios alumnos van a explicar un juego. Intentamos jugar siguiendo las consignas. Si hay dificultades de comprensión por parte del grupo, intentaremos reformular el texto o corregirlo, presentándolo al profesor en clase el próximo día.

Actividad 4: “Comprobando señales”

Consignas: “Después de cada juego vamos a comprobar si efectivamente ha subido nuestra temperatura y la frecuencia cardiaca. Tomamos pulsaciones antes y después del juego y vemos si nos hemos enrojecido o sudamos.”

Realización: 5 minutos. Se explica la forma correcta de tomarse las pulsaciones y los indicadores observables de aumento de la temperatura.

Actividad 5: “Vuelta a la calma”

Consignas: “Vamos a recordar los conceptos de la clase anterior. Acordaros que los planos dividen al cuerpo en dos derecha-izquierda, arriba-abajo o delante-detrás. Cada plano está atravesado por un eje sobre el que se mueven. También sabemos que en cada plano se producen movimientos que se llaman de una forma u otra si se alejan o acercan de la posición inicial. Así tenemos movimientos de Flexión y Extensión, Abducción y aducción, rotación interna y externa. Bien hoy hemos aprendido los síntomas o señales para saber si hemos realizado correctamente el calentamiento. Estos son aumento de la temperatura y frecuencia cardiaca”

Realización: 5 minutos. Se pregunta a los alumnos que explique movimientos o que pongan ejemplos para comprobar a qué nivel se han asimilado los distintos conceptos trabajados.

8 El calentamiento

Ejercicios de Movilidad y Estiramiento.

SESIÓN N º 4: EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y MOVILIDAD. Actividad 1: “Introducción teórica”

Consignas: “Ya conocemos algunos ejercicios y juegos de calentamiento. Ahora vamos a dedicar la clase a aprender algunos ejercicios que también nos pueden ayudar a preparar el cuerpo hacia la actividad física. Estos ejercicios forman la parte final del calentamiento, se pueden realizar después de algunos minutos de carrera continua y de los ejercicios de la parte central que vimos en clases anteriores”.

Realización: 5 minutos.

Actividad 2: “Ejercicios de movilidad y estiramiento” Consignas: “Ahora vamos a ver varios videos en los que aparecen distintos ejercicios. Cada uno de vosotros intentará realizar una ficha de ejercicio. En ella tiene que aparecer en primer lugar el nombre del ejercicio. Tiene que ser algo que lo identifique. Después tienes que explicar que es lo que tienes que hacer para realizarlo. Recuerda que tiene que estar claro para que los demás sean capaces de interpretarlo. Piensa que luego lo vas a leer y los demás tendrán que comprenderlo. En el texto debe aparecer que movimiento se realiza con las piernas, los brazos, o en qué dirección y sentido nos desplazamos. ¡Buena suerte! Y manos a la obra”. Realización: 20 minutos. El profesor pone los distintos vídeos de ejercicios. Deja un tiempo para que los alumnos tomen notas y redacten la ficha de juego. Durante la proyección en bucle, el profesor ayuda a los alumnos resolviendo dudas y aportando ideas.

Actividad 3: “Describiendo ejercicios”.

Consignas: “Ahora algunos compañeros van a explicar con la ayuda de su ficha los ejercicios. Cada uno saldrá y leerá su ficha. Los demás trataremos de interpretar lo dicho y realizaremos el ejercicio. La única norma es que el que lee la ficha no puede realizar ningún gesto”.

Realización: 20 minutos. Cada uno de los alumnos lee la descripción del ejercicio. Los demás grupos tratan de realizarlo. Entre todos corregimos faltas de expresión del mensaje oral y pertinencia en la utilización del nuevo vocabulario. Cada alumno se encargará de corregir posibles errores y entregará la nueva ficha el próximo día.

Videos: Rodillas - Tobillos - Caderas - Muñecas - Codos - Cuello

Actividad 4: “Vuelta a la calma”

Consignas: “Vamos a realizar un pequeño resumen de lo aprendido hasta ahora en esta unidad. Sabemos que el calentamiento empieza caminando o corriendo de forma tranquila, que después se realizan una serie de ejercicios de mayor intensidad, y que se finaliza con algunos ejercicios de estiramiento. También sabéis que podemos calentar a través de juegos, y que además hay una serie de señales que nos pueden ayudar a saber si hemos realizado bien o no el calentamiento”

Realización: 10 minutos. El profesor tras realizar un pequeño resumen de lo trabajado. Pregunta a los alumnos sobre diferentes ejercicios y tareas realizadas para comprobar a qué nivel se han asimilado los distintos conceptos trabajados.

9EDUCACIÓN FÍSICA

Ejercicios de Movilidad y Estiramiento.

SESIÓN N º 4: EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y MOVILIDAD. Actividad 1: “Introducción teórica”

Consignas: “Ya conocemos algunos ejercicios y juegos de calentamiento. Ahora vamos a dedicar la clase a aprender algunos ejercicios que también nos pueden ayudar a preparar el cuerpo hacia la actividad física. Estos ejercicios forman la parte final del calentamiento, se pueden realizar después de algunos minutos de carrera continua y de los ejercicios de la parte central que vimos en clases anteriores”.

Realización: 5 minutos.

Actividad 2: “Ejercicios de movilidad y estiramiento” Consignas: “Ahora vamos a ver varios videos en los que aparecen distintos ejercicios. Cada uno de vosotros intentará realizar una ficha de ejercicio. En ella tiene que aparecer en primer lugar el nombre del ejercicio. Tiene que ser algo que lo identifique. Después tienes que explicar que es lo que tienes que hacer para realizarlo. Recuerda que tiene que estar claro para que los demás sean capaces de interpretarlo. Piensa que luego lo vas a leer y los demás tendrán que comprenderlo. En el texto debe aparecer que movimiento se realiza con las piernas, los brazos, o en qué dirección y sentido nos desplazamos. ¡Buena suerte! Y manos a la obra”. Realización: 20 minutos. El profesor pone los distintos vídeos de ejercicios. Deja un tiempo para que los alumnos tomen notas y redacten la ficha de juego. Durante la proyección en bucle, el profesor ayuda a los alumnos resolviendo dudas y aportando ideas.

Actividad 3: “Describiendo ejercicios”.

Consignas: “Ahora algunos compañeros van a explicar con la ayuda de su ficha los ejercicios. Cada uno saldrá y leerá su ficha. Los demás trataremos de interpretar lo dicho y realizaremos el ejercicio. La única norma es que el que lee la ficha no puede realizar ningún gesto”.

Realización: 20 minutos. Cada uno de los alumnos lee la descripción del ejercicio. Los demás grupos tratan de realizarlo. Entre todos corregimos faltas de expresión del mensaje oral y pertinencia en la utilización del nuevo vocabulario. Cada alumno se encargará de corregir posibles errores y entregará la nueva ficha el próximo día.

Videos: Rodillas - Tobillos – Caderas – Hombros - Codos - Cuello

Actividad 4: “Vuelta a la calma”

Consignas: “Vamos a realizar un pequeño resumen de lo aprendido hasta ahora en esta unidad. Sabemos que el calentamiento empieza caminando o corriendo de forma tranquila, que después se realizan una serie de ejercicios de mayor intensidad, y que se finaliza con algunos ejercicios de estiramiento. También sabéis que podemos calentar a través de juegos, y que además hay una serie de señales que nos pueden ayudar a saber si hemos realizado bien o no el calentamiento”

Realización: 10 minutos. El profesor tras realizar un pequeño resumen de lo trabajado. Pregunta a los alumnos sobre diferentes ejercicios y tareas realizadas para comprobar a qué nivel se han asimilado los distintos conceptos trabajados.

Tipos de Calentamiento.

SESIÓN N º 5: CALENTAMIENTO GENERAL Y ESPECÍFICO.

Actividad 1: “Introducción teórica”

Consignas: “Vamos a estudiar hoy los diferentes tipos de calentamiento. Los calentamientos generales son aquellos que tienen partes comunes a todas las especialidades deportivas. Pero cuando queremos prepararnos para realizar ejercicios o gestos específicos del deporte, utilizamos calentamientos específicos. Así por ejemplo ejercicios de bote o entrar a canasta son ejercicios de un calentamiento específico en baloncesto”.

Realización. 5 minutos.

Actividad 2: “Búsqueda de Información”

Consignas: “Vamos a buscar en internet ejemplos de calentamientos específicos en diferentes deportes. Por grupos tenéis 10 minutos para buscar al menos 2 videos”

Realización: 10 minutos. Los alumnos por subgrupos van a buscar videos en internet. El profesor marca las pautas para que el video sea considerado un calentamiento específico. Deberán aparecer ejercicios o gesto relacionados con el deporte a realizar posteriormente. Al final el docente realiza una selección de videos entre los propuestos por la clase”

Actividad 3: “Descripción de Videos”

Consignas: “Ahora vamos a intentar describir los videos. Recordad que hay que intentar ser exacto escribir todo lo que pasa y como lo realiza. Pensad que después tendrás que leerlo y los demás harán exactamente lo que tú has escrito”

Realización: 20 minutos. Se proyectan los videos, por turnos a cada uno de los grupos. Cada grupo verá únicamente su video y no el de los demás grupos. Posteriormente cada grupo elabora un texto donde se recoge todo lo que pasa en el video que ha visto.

Actividad 4: “Interpretación de Videos”

Consignas: “Vamos a reproducir los textos que han redactado los compañeros. Un grupo leerá su texto y nosotros hacemos lo que pensamos que nos indica el texto”

Realización: 20 minutos. Por grupos se lee el texto elaborado. Los demás tratan de hacer lo que han interpretado tras la lectura del texto. Después de cada texto, el profesor pone el video real a la clase y se hace una pequeña puesta en común sobre lo que decía el texto y lo que había que hacer en realidad.

Actividad 5: “Puesta en común”

Consignas: Ahora ya sabemos la importancia de escribir y leer con propiedad. De no hacerlo así podemos transmitir mensajes erróneos, confundir a los demás y corremos el riesgo de no ser comprendidos”

Realización: 5 minutos. El docente tratará de concienciar a los alumnos sobre los elementos formales del lenguaje tanto oral como escrito.

Calentamiento Maradona: http://www.youtube.com/watch?v=LMXYfZpeFBc

Calentamiento Nadal: http://www.youtube.com/watch?v=iS_Tb_zFj2A&NR=1

Calentamiento Baloncesto: http://www.youtube.com/watch?v=UFcKcJDe1Z4

Calentamiento Boxeo: http://www.youtube.com/watch?v=i0UJGmxEdUA

Tyson: http://www.youtube.com/watch?v=F-ulJmNVISs

10 El calentamiento

¿Qué hemos aprendido?

SESIÓN N º 6: EVALUACIÓN FINAL.

Actividad 1: Realización del cuestionario.

Consignas: “Vamos a realizar un pequeño cuestionario sobre lo que habéis aprendido del calentamiento. No hay que tener miedo a equivocarse o pensar qué vais a poner una tontería. Todo puede aportarnos información importante. Sin miedo, quiero que escribáis con calma todo lo que sabéis sobre el tema. En cada una de las preguntas intenta expresarte con claridad, intentando no cometer faltas y pensando que lo que estás escribiendo deberá ser comprendido por otra persona. Es importante que intentéis no responder con monosílabos o frases cortas, intentad explicaros de forma un poco más extensa.”

Realización: A través del mismo cuestionario realizado en la primera sesión tratamos de valorar el grado de asimilación y progreso de los conceptos trabajados .Los alumnos realizan el cuestionario durante unos 15 a 20 minutos.

Cuestionario:

1.- Define lo que es para ti un calentamiento.2.- Piensa en algún calentamiento que hayas visto o realizado de algún deporte. Intenta describirlo,

explicando cómo empezó que ejercicios se realizaron, y como terminó.3.- ¿Qué partes piensas tú que debe tener un calentamiento?4.- ¿Por qué crees que es importante realizar un buen calentamiento?5.- ¿Qué efectos produce en el cuerpo un buen calentamiento?6.- ¿Qué tipos de calentamientos hay?

Actividad 2: “lluvia de ideas a partir de cuestionarios”

Consignas: “Ahora que todos hemos pensado un poco vamos a intercambiar nuestro cuestionario con un compañero. Ahora leeremos durante un momento el cuestionario de nuestro compañero y después vamos a intentar recoger la información más importante en la pizarra”

Realización: Durante 20 minutos el docente intenta recoger todas las ideas aportadas por los alumnos a través de sus cuestionarios. El proceso no es selectivo se recoge toda la información sin analizar si es o no adecuada. El profesor de forma resumida recoge la información de cada una de las diferentes cuestiones.

Actividad 3: “Debate”

Consignas: “Bueno ahora vamos a intentar reflexionar sobre cada una de las respuestas de forma ordenada y respetando el turno de palabra cada uno podrá defender o atacar cada una de las respuestas hasta que todos estemos de acuerdo sobre lo que está escrito en la pizarra”

Realización: Durante 10 minutos el docente guía el debate intentando que todos los alumnos expresen su pensamiento sobre todas las cuestiones. Valorando la pertinencia o no de las respuestas e intentando seleccionar la información más adecuada.

Actividad 4: “Síntesis Final”

Consignas: “Muy bien. Seguro que más de uno no era consciente de todas las cosas que sabía. La tarea para el próximo día será elaborar a partir de la información que hemos dejado en la pizarra y de lo debatido una respuesta adecuada a cada una de las cuestiones. Así el próximo día cada uno de vosotros me presenta por escrito un nuevo cuestionario relleno con la nueva información”

Realización: Durante 5 minutos los alumnos copian la información de la pizarra. Al día siguiente presentarán por escrito la tarea. Este escrito será evaluado como la primera actividad de evaluación de la unidad. Para su valoración se utilizan los criterios de evaluación que posteriormente explicaremos.