secuencia didáctica martín fierro fernando

4
Curso: “Leer los clásicos desde miradas modernas” -CIIE Morón- 2015 Prof. Fernando Ippólito Secuencia didáctica: Martín Fierro 1 Fundamentación En esta secuencia didáctica se usará como texto base El gaucho Martín Fierro. Debido a la extensión del poema completo (El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro) se elige leer la primera parte y trabajar “la vuelta” en otra SD. Otra de las causas de este recorte es el intertexto que se escogió (poemas de Camilo Blajaquis) y la forma de abordarlo: ¿poemas de queja o de protesta? según las definiciones del filósofo José Pablo Feinman. Por lo tanto, y de acuerdo a lo que prescribe el Diseño Curricular para 4° año, se trabaja en el marco de la cosmovisión épica: una obra nacional de carácter épico (El gaucho Martín Fierro [MF , en adelante]) y una obra correspondiente a un lenguaje artístico diferente al literario (obras de Ricardo Carpani), además del intertexto de Camilo Blajaquis. Feinman propone, en uno de los capítulos del programa televisivo “Filosofía aquí y ahora” que MF es un poema “de queja”. Se intentará, en la puesta en práctica de esta SD, analizar los elementos que nos permitan justificar tal afirmación tanto en la obra de Hernández como en la de Blajaquis y la de Carpani. En cuanto a la propuesta de escritura de invención, luego del análisis y comparación de las obras, la producción de un poema con características de los géneros trabajados. Se realizará una contextualización histórica para cada una de las obras. Secuencia MÓDULO 1 (2 hs.) Puesta en común de conocimientos previos. Lluvia de ideas en el pizarrón: ¿Qué conocen del MF? ¿Qué conocen del gaucho? Y otras preguntas que se desprendan de estas para orientar. Corroboración (o no) de los conocimientos previos y primera contextualización: lectura individual del texto “Literatura política: la gauchesca” (en ES 6. Ministerio de Educación de la Nación. 2006) Puesta en común de los conocimientos previos corroborados y/o reformulación de los equivocados. Lectura de los cantos I y II de MF por el docente. Cada estudiante sigue la lectura con un ejemplar o lectura cada dos personas, de acuerdo a la disponibilidad de ejemplares en biblioteca. Identificación de 1 Esta es una SD pensada para los 4° años que tengo a cargo como profesor titular y se tienen en cuenta una serie de saberes que los estudiantes han adquirido durante la primera parte del año conmigo y en años anteriores (coherencia y cohesión, producción de reseñas, uso de borradores, etc.)

Upload: manuel-marucco

Post on 13-Sep-2015

358 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Secuencia Didáctica Martín Fierro Fernando

TRANSCRIPT

  • Curso: Leer los clsicos desde miradas modernas -CIIE Morn- 2015

    Prof. Fernando Ipplito

    Secuencia didctica: Martn Fierro1

    Fundamentacin

    En esta secuencia didctica se usar como texto base El gaucho Martn Fierro. Debido a la extensin del poemacompleto (El gaucho Martn Fierro y La vuelta de Martn Fierro) se elige leer la primera parte y trabajar lavuelta en otra SD. Otra de las causas de este recorte es el intertexto que se escogi (poemas de CamiloBlajaquis) y la forma de abordarlo: poemas de queja o de protesta? segn las definiciones del filsofo JosPablo Feinman. Por lo tanto, y de acuerdo a lo que prescribe el Diseo Curricular para 4 ao, se trabaja en elmarco de la cosmovisin pica: una obra nacional de carcter pico (El gaucho Martn Fierro [MF, en adelante])y una obra correspondiente a un lenguaje artstico diferente al literario (obras de Ricardo Carpani), adems delintertexto de Camilo Blajaquis.

    Feinman propone, en uno de los captulos del programa televisivo Filosofa aqu y ahora que MF es un poemade queja. Se intentar, en la puesta en prctica de esta SD, analizar los elementos que nos permitan justificartal afirmacin tanto en la obra de Hernndez como en la de Blajaquis y la de Carpani.

    En cuanto a la propuesta de escritura de invencin, luego del anlisis y comparacin de las obras, la produccinde un poema con caractersticas de los gneros trabajados.

    Se realizar una contextualizacin histrica para cada una de las obras.

    Secuencia

    MDULO 1 (2 hs.)

    Puesta en comn de conocimientos previos. Lluvia de ideas en el pizarrn:

    Qu conocen del MF?Qu conocen del gaucho?Y otras preguntas que se desprendan de estas para orientar.

    Corroboracin (o no) de los conocimientos previos y primera contextualizacin: lectura individual deltexto Literatura poltica: la gauchesca (en ES 6. Ministerio de Educacin de la Nacin. 2006)

    Puesta en comn de los conocimientos previos corroborados y/o reformulacin de los equivocados. Lectura de los cantos I y II de MF por el docente. Cada estudiante sigue la lectura con un ejemplar o

    lectura cada dos personas, de acuerdo a la disponibilidad de ejemplares en biblioteca. Identificacin de

    1 Esta es una SD pensada para los 4 aos que tengo a cargo como profesor titular y se tienen en cuenta una serie de saberes que los estudiantes han adquirido durante la primera parte del ao conmigo y en aos anteriores (coherencia y cohesin, produccin de reseas, uso de borradores, etc.)

  • las marcas contextuales + conocimientos previos corroborados en esta primera lectura (se irretomando a lo largo de toda la lectura).

    Consigna: Para la prxima clase: pidan en biblioteca el MF o descarguen la obra de internet en la netbook y lean laCarta al editor de la primera edicin y el canto III para comentar.

    MDULO 2 (1 h.)

    Comentarios sobre lo ledo. Aclaracin de las dudas que hayan surgido. Establecer relaciones con lacontextualizacin.Cul es la intencin de Hernndez al escribir el MF segn lo que dice en la carta a Zoilo Miguens?Cul es la situacin de Fierro en el canto III?Qu relacin tiene con las autoridades y con el Estado?Cmo describe la vida en la frontera?Cmo describe al indio?El docente tomar nota de las respuestas en el pizarrn para que los/as estudiantes copien en suscarpetas.

    Lectura en grupos del canto IV. Aclaraciones y comentarios. Consigna:

    Continuar con la lectura en casa: cantos V y VI

    MDULO 3 (2 hs.) En sala de video para proyeccin del captulo Jos Hernndez y el Martn Fierro (30 mins.aprox.) del programa televisivo Filosofa aqu y ahora, conducido por Jos Pablo Feinman.

    Comentarios sobre lo ledo. Aclaracin de las dudas que hayan surgido. Se anticipa el tema que se va a tratar en la proyeccin y su relacin con lo ledo hasta ahora (MF y texto

    de estudio) y se da esta consigna:Tomen nota de los aspectos relacionados con la interpretacin que hace Feinman del tema del gauchoen MF.Proyeccin.

    Puesta en comn de lo anotado. Todos/as deben tener la misma informacin en la carpeta bajo elttulo: Captulo Jos Hernndez y el Martn Fierro por Jos Pablo Feinman

    Establecer relaciones con lo ledo hasta ahora y con la contextualizacin. Lectura del docente del canto VII. Comentarios sobre lo ledo. Aclaracin de las dudas que hayan

    surgido. Establecer relaciones con la contextualizacin. Consigna: Lean los cantos VIII y IX

    MDULO 4 (1h.)

    Comentarios sobre lo ledo. Aclaracin de las dudas que hayan surgido. Establecer relaciones con loanotado en la clase anterior.

    Lectura del docente de los cantos X y XI. Consignas:1) Respondan en la carpeta: Por qu se dice que Fierro y Cruz son astillas del mesmo palo?2) Busquen en los captulos que lemos algunas de las frases que cita Feinman en el capitulo que

    vimos y respondan en la carpeta en qu situaciones aparecen.3) Lean en casa el canto XII.

  • MDULO 5 (2 hs.)

    Comentarios sobre lo ledo. Aclaracin de las dudas que hayan surgido. Lectura del texto crtico Propaganda, ideologa y arte (Arnold Hauser. En Goldman, Escarpit y otros,

    Literatura y sociedad, Bs. As, CEAL, 1991) y comentarios sobre lo ledo. Aclaracin de las dudas quehayan surgido. Establecer relaciones con lo anotado en las clases anteriores.

    Lectura del docente del canto XIII.

    MDULO 6 (1h.) Intertextos: Camilo Blajaquis (Csar Gonzlez)

    Lectura del poema Sobre el miedo (en Crnica de una libertad condicional. Bs. As. Tinta limn , 2011) Se intercambiarn impresiones sobre lo ledo. Por qu creen que, despus de leer MF, leemos este

    poema? Se espera incorporar al intercambio oral las categoras de Feinman y de Hauser. Poner lasrespuestas por escrito en las carpetas.

    Segunda contextualizacin. Presentacin del poeta. Podra leerse una entrevista de la revista NBN oalgn editorial de Todo piola?. Recomendacin del primer captulo del programa Corte rancho.

    Lectura del poema Quines son ellos? (Ibdem) para ilustrar la posicin de Csar. Consigna:

    Investiguen sobre el pintor Ricardo Carpani y su obra. Traigan por escrito lo que encuentren.

    MDULO 7 (2 hs.) Intertextos: Ricardo Carpani. Exposicin

    Consigna para propuesta de escritura de invencin: escriban un poema al estilo de Camilo Blajaquisusando por lo menos una frase del MF. Se pedir el trabajo para la clase siguiente

    Tercera contextualizacin. Puesta en comn de lo investigado: biografa, tema de sus obras, manifiestodel grupo Espartaco.

    El docente distribuye lminas con reproducciones de cuadros de Carpani para que los estudiantesobserven y comenten. Cul les gust ms? Por qu? Encuentran algo familiar en alguna de lasobras? Presten atencin a los ttulos de las obras, qu les sugiere?

    Consigna:Relean el fragmento de Hauser y lo que apuntaron sobre Feinman. Con qu ideas est ms cercanoCarpani?Cul de las obras de Carpani puede tener una relacin (directa o indirecta) con MF?

    Los estudiantes, organizados en grupos, debern elegir una o dos obras para exponer en el patio de laescuela, elegir el lugar dnde presentarlas y ubicarlas all.

    MDULO 8 (1 h.)

    Consigna:Escriban, de manera individual, una resea con alguno de los siguientes ttulos:MF y Camilo Blajaquis: queja o protesta?La ideologa y el arte presentes en MF y en R. CarpaniUsen para ello: el MF, las notas que tomamos sobre Feinman, las preguntas y respuestas sobre el textode Hauser, los poemas de Blajaquis y los textos de contextualizacin que crean necesarios.

    Produccin y correccin del primer borrador.Consigna:Pasen el primer borrador prestando atencin a las correcciones.

  • NOTA: De aqu se contina con la correccin de los borradores siguientes, alternando con la SD correspondientea La vuelta de Martn Fierro. Luego de la correccin final -a cargo del docente- se leern las reseas en clase yse elegirn las que acompaen a las obras de Carpani expuestas en la escuela.

    Evaluacin

    Se evaluar:

    El cumplimiento de las consignas en la produccin de la resea, la coherencia en lo expuesto y lacomposicin formal de la misma. Nota numrica.

    El cumplimiento de las consignas en la produccin escrita (escritura de invencin). Nota numrica. La participacin en clase, el cumplimiento de las consignas (lectura domiciliaria, consignas en clase,

    etc.). Notas conceptuales.

    Materiales

    Ejemplares de El gaucho Martn Fierro disponibles en biblioteca. Ejemplares de El gaucho Martn Fierro que puedan traer los estudiantes. Versiones digitales de El gaucho Martn Fierro Netbooks Lminas con reproducciones de obras de Ricardo Carpani Fotocopias de los textos de estudio. Manual ES 6 disponible en biblioteca.