secuencia cambios en la vegetación _1_

Upload: piiegcba

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 secuencia cambios en la vegetacin _1_

    1/5

    1

    PIIE

    Ministerio de Educacin

    Gobierno Ciudad Buenos Aires

    Capacitacin 1er . ciclo: Las plantas ylos cam bios en la v egetacin a lo lar go

    del ao

    Cambios en la vegetacin a lo largo del ao1

    Capacitadora: Beatriz Libertini

    Mail de contacto: [email protected]

    Contenidos2:

    Uno de los aspectos que se enfatiza es el estudio de la diversidad; se espera que a partir desu reconocimiento los alumnos puedan acercarse tambin a la idea de unidad.Otro de los aspectos que se priorizan en el ciclo est relacionado con la variedad de cambiosque experimentan, en particular las plantas: todas cambian, pero no todas lo hacen de lamisma manera.El abordaje de estos contenidos requiere instancias en las cuales los alumnos tenganoportunidades para observar, comparar, clasificar.

    IDEAS BSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

    Las plantas, como otrosseres vivos, cambian a lolargo del ao y de los aos.Estos cambios sondiferentes en los distintostipos de plantas.

    Seguimiento y registro de diferentes cambios en una plantaa lo largo del ao: crece, brota, cambian sus hojas, florece,fructifica

    Comparacin de cambios entre diferentes plantas (porejemplo: plantas que florecen y otras que no, momento delao en que florecen o fructifican, poca del ao en quepierden las hojas)

    Uso e interpretacin de cuadros de registro para elseguimiento de los cambios.

    Identificacin de la secuencia flor-fruto-semilla en el ciclode vida de las plantas con flor.

    Este tema combina dos ejes de trabajo alrededor de las plantas: la diversidad y el cambio. Apesar de que los chicos conocen una cierta variedad de plantas, el estudio escolar de stassuele reducirse a un tipo estndar de rbol con frutos como el manzano o de plantas conflores como la rosa. A travs de este tema se intenta ampliar dicho panorama poniendoatencin en que no slo los rboles dan frutos o en que no slo las plantas de jardn tienenflores o en que hay plantas como los helechos que no tienen flores ni frutos.Por lo general, los cambios estacionales ms destacados en el estudio escolar de las plantasson aquellos vinculados a la cada de las hojas: las plantas en general (y especialmente losrboles) pierden las hojas en el otoo y florecen en primavera. En este tema, proponemos

    ampliar esta visin del mundo vegetal, apuntando fundamentalmente a diversos tipos decambios (la brotacin, la floracin, el nacimiento y crecimiento a partir de las semillas o degajos, y la relacin temporal entre la aparicin de la flor y la del fruto) y a la comparacin deestos cambios en diferentes plantas.El trabajo con la diversidad implica tambin aproximase a un cierto grado de generalizacin. Enel segundo ao, se espera que los alumnos puedan aproximarse a la idea de que las plantas,como todos los seres vivos, nacen, se desarrollan y que para ello tienen una serie derequerimientos- y que tambin mueren. Tambin que las plantas con flores desarrollan frutos yque estos frutos albergan semillas a partir de las cuales nacer una nueva planta.

    Las plantas de la plaza.

    Las siguientes actividades apuntan a que los alumnos analicen algunos cambios que ocurrenen los vegetales a lo largo de cierto tiempo.Los alumnos podrn aproximarse a la idea de que todas las plantas cambian, pero no lo hacentodas de la misma manera.

    ANTES DE LA SALIDAAnticipaciones sobre los cambios posibles en las plantas: El maestro comenzarcomentando a los alumnos que van a realizar distintas salidas a la plaza para observar los

    1Compilacin y adaptacin de distintos textos: Pg. 192 a 196: Prediseo Curricular 1999. Documento CurricularLas plazas de la ciudad de Buenos Aires.

    2Diseo Curricular de Primer Ciclo. rea Conocimiento del Mundo .Bloque: Fenmenos Naturales

  • 8/6/2019 secuencia cambios en la vegetacin _1_

    2/5

    2

    PIIE

    Ministerio de Educacin

    Gobierno Ciudad Buenos Aires

    Capacitacin 1er . ciclo: Las plantas ylos cam bios en la v egetacin a lo lar go

    del aocambios de la vegetacin a lo largo del ao. Luego, y con el fin de ayudar a los alumnos a quepongan en relacin lo que van a trabajar con lo que saben sobre las plantas les preguntar:

    - Todas las plantas tienen hojas al comenzar las clases? de qu color son las hojas?,son todas del mismo color?, tienen flores?, y frutos?, pueden verse brotes?

    - Todas las hojas cambian de color? Si camban de color, a qu colores puedencambiar?, todos los rboles pierden sus hojas?, todos lo hacen en la misma poca?Cuando caen las hojas, siempre quedan pelados?, puede haber rboles sin hojaspero con flores o frutos?, todos los rboles tienen flores (frutos) en algn momento?,todas las flores (frutos) aparecen en la misma poca?

    El docente organizar una puesta en comn en la cual los chicos podrn comentar lo quesaben sobre las plantas. Tambin intervendr para orientar con preguntas las futurasobservaciones que realizarn los chicos. Se registrarn las ideas que hayan expresado losalumnos.Quedar planteada, entonces, la necesidad de observar, registrar y comparar las plantas de la

    plaza en diferentes momentos del ao.Observaciones y registros para identificar cambios en los vegetales. El docenteorganizar las visitas a la plaza cercana a la escuela donde los alumnos observarn lasplantas.Como ya dijimos, este tema est centrado en las diversas maneras en que cambian las plantasa lo largo del ao. Puesto que se trata de una tarea comparativa que implica trabajarsimultneamente con distintas plantas y diferentes rasgos, es importante que el docente (seacual fuere el tipo de actividad que proponga) haga una seleccin previa de cules sern lasplantas que se estudiarn, qu rasgos se van a comparar, en qu momentos del ao se harnlas observaciones, etctera. (consultar en http://www.plazaspiie-cba.blogspot.com/)el materialFichas de informacin sobre los rboles de nuestra ciudad )El tema se presta para ms de un tipo de actividad, algunas de ellas, necesariamente, incluirnsalidas por los alrededores de la escuela, destinadas, por ejemplo, a realizar un primerreconocimiento de diferentes tipos de plantas (hierbas, rboles, arbustos, helechos) segn susrasgos ms salientes o a observar con cierto detalle algunos rasgos de inters (si tienen hojaso flores o frutos; el color de las hojas, etc.), o, ms avanzada la tarea, a registrar cambios enlos rasgos observados en las salidas anteriores.

    Recomendac iones

    Ante s de realiza r la sa lida es impo rta nte q ue e l mae stro c onozc a el luga r d e la visita p ara

    p od er ana lizar las po sibilidad es que e l luga r ofrec e. Selecc ionar y d iferenc iar

    p reviam ente las plan ta s que all se enc uentran con el fin de planifica r con mayor clarida d

    las c onsigna s que guiarn la o bservac in.

    Los alumnos de bern tene r conoc imiento, antes de la salida , de ad nd e va n, para q u,

    c ules son la s norma s de c omp ortamiento que d eb ern tene r en cue nta p ara po d er

    d esarrollar la salida , qu ma teriales nec esitan llevar y p repa ra rlos con a nticipa c in; se

    orga niza rn las parejas d e trab ajo y se d ividirn responsab ilida des y tareas. Con el fin de

    fa vorec er la orga nizac in de las salid as y cuidado d e los nios en la plaza ser

    importante c ontar con el ac om pa amiento d e ad ultos (personal de la esc uela o

    p ad res). Estos deb ern te ner en c laro el pa ra qu va n y c ul es su func in durante la

    sa lida . Si van a e sta r c on un sub grupo en p articular tendrn que tene r cono c imiento de

    la ta rea q ue les ha toc ado y, si es po sible, tener p resente la a c tivida d ge neral. Si se

    c onta ra co n suficientes ad ultos co mo c olabo rad ores, es a co nsejable q ue el mae stro no

    tenga ningn g rupo a c argo p ara a tende r las cuestiones m s generales o cua lq uier

    inconveniente q ue p udiera surgir en uno u otro grupo .

    MATERIALES

    - Anotador para registrar y para calcar la textura de los troncos, la figura de las hojas.- Lpiz, goma- Bolsitas de nailon para recolectar (hojas sueltas, ramas, frutos, etc.)- Lupas.- Cmara de fotos

    DURANTE LA SALIDA

  • 8/6/2019 secuencia cambios en la vegetacin _1_

    3/5

    3

    PIIE

    Ministerio de Educacin

    Gobierno Ciudad Buenos Aires

    Capacitacin 1er . ciclo: Las plantas ylos cam bios en la v egetacin a lo lar go

    del aoEn la plaza el docente nuclear a los alumnos y establecer las pautas de organizacin: lugarde encuentro, tiempos para realizar cada tarea, normas de convivencia y de cuidado delambiente, delimitacin del lugar a observar.El docente pedir a los alumnos que se agrupen por parejas ya establecidas antes de la saliday asignar una planta a cada pareja.Para registrar los cambios a lo largo del ao, presentar la siguiente planilla que permitircomparar las variaciones a lo largo del ao de una misma planta (una planilla para cada).

    Planta: ParasoFecha Rasgo

    Hojas Color de lashojas

    frutos flores

    de junio

    de agosto

    deseptiembre

    de octubre

    Tambin ser necesario que los nios renan documentacin variada (fotografas, dibujos,

    calcos, muestras, descripcin escrita)Durante las salidas, o cualquier otro tipo de actividad, es primordial que el docente est atentoa los comentarios o a las respuestas de los alumnos, ya que stos pueden estar dando cuentade lo que los nios saben y de lo que es necesario profundizar. Por ejemplo, es probable que,en las primeras observaciones, piensen que una hierba es, en realidad, un rbol pequeo yque, en algn momento, alcanzar el porte de los rboles que ellos conocen, o que loshelechos no tienen frutos pero que luego los tendrn. Al realizar las comparaciones endiferentes pocas del ao o al realizar actividades de investigacin sobre algn aspectoparticular, se podr volver sobre estas cuestiones para revisarlas, modificarlas o ampliarlas.

    DESPUS DE LA SALIDA

    Los alumnos se juntarn por grupos y reunirn el material recogido durante la salida: fichas coninformacin, fotografas, dibujos, muestras de vegetales, calcos. Organizarn la presentacinpara la puesta en comn al resto de sus compaeros, en la que expondrn los cambiosobservados en cada una de las especies. Los datos de cada grupo podrn volcarse en unafiche que permita comparar los rasgos de distintas plantas en una poca del ao:

    Fecha:Planta Rasgo

    Tiene hojas Color de lashojas

    Tiene frutos Tiene flores

    FresnoParasoMagnoliaTipaCeiboNandinaPasto

    Es necesario organizar, a lo largo del desarrollo del tema, instancias que permitan ordenar losdatos y realizar agrupamientos.Luego de realizada las observaciones a lo largo del ao, el docente promover instancias paraanalizar en conjunto la informacin que se obtiene de los distintos afiches. De esta manera, se

  • 8/6/2019 secuencia cambios en la vegetacin _1_

    4/5

    4

    PIIE

    Ministerio de Educacin

    Gobierno Ciudad Buenos Aires

    Capacitacin 1er . ciclo: Las plantas ylos cam bios en la v egetacin a lo lar go

    del aorealiza una aproximacin a aquello que tiene en comn dentro de lo diferente y se podr llegara elaborar algunas generalizaciones del tipo:

    Todas las plantas cambian a lo largo del ao (porque crecen, porque se les caen lashojas, porque les salen brotes nuevos, flores o frutos).

    La poca en que brotan o caen las hojas (o en que aparecen las flores o los frutos) esdiferente para los distintos tipos de plantas. En las plantas con flores, stas dan origen a

    los frutos.

    OTRAS ACTIVIDADESSi se desea profundizar en algn aspecto particular, se pueden realizar por ejemplo,experiencias destinadas a comparar la germinacin de distintos tipos de semillas o lagerminacin de un mismo tipo de semilla o el crecimiento de una misma planta en diferentescondiciones; tambin se pueden desarrollar actividades que impliquen la bsqueda deinformacin en diversas fuentes.

    En ambos casos, irn acompaadas de tareas que apunten al conocimiento de manera deregistrar la informacin y de organizar los datos, ya sea que stos provengan de laobservacin, de la experimentacin, ya sea de la informacin bibliogrfica.

    Algunas preguntas que se pueden proponer en esta instancia:Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas (necesidad de luz,agua, sustrato):

    - Cuando las plantas se secan, pueden volver a crecer?, qu necesitan las plantaspara crecer?

    Identificacin de movimientos transportados (semillas y frutos de plantas que son transportados

    por algn agente):- cmo es que pueden aparecer plantas donde antes no haba?, cmo pueden sertransportadas las semillas o frutos de un lugar a otro, cmo debera ser un fruto o unasemilla para que pueda ser transportado por el viento?, y por el agua?, y por losanimales?, por qu a veces no encontramos plantas donde antes haba?

    Para registrar los resultados de experiencias de laboratorio se recomienda que sea el docentequien elabore el registro y que comunique a los alumnos los criterios que tuvo en cuenta parahacerlo, y que favorezca el intercambio de opiniones alrededor de la utilidad de esos tipos deregistro y la relacin entre cada uno y el tipo de datos que se van a recoger.Por ejemplo, para registrar los resultados de estas experiencias de laboratorio se podran

    utilizar:

    1. Grficos que permitan comparar el ritmo de crecimiento de distintas plantas germinadasen la escuela

    2. Cuadros para que los alumnos dibujen lo observado:

    Primera semana Segunda semana Tercera semanaGerminador con luzGerminador sin luz

    Los chicos pueden arribar a las siguientes generalizaciones:

    Dentro de los frutos se encuentran las semillas de las cuales nacern nuevas plantas.Las personas pueden hacer que crezcan nuevas plantas sembrando sus semillas. En

    otros casos, se puede desplantar una planta con la raz y trasplantarla a otro lugar. Lasplantas son seres vivos y, por lo tanto, crecen y se reproducen.

  • 8/6/2019 secuencia cambios en la vegetacin _1_

    5/5

    5

    PIIE

    Ministerio de Educacin

    Gobierno Ciudad Buenos Aires

    Capacitacin 1er . ciclo: Las plantas ylos cam bios en la v egetacin a lo lar go

    del ao Para crecer, las plantas necesitan aire, luz y agua que toman del suelo, etctera.