sectorial textil vestimenta y cuero

Upload: anonymous-1q9kkxrr

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vestimenta y cuero

TRANSCRIPT

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    1Instituto Cuesta Duarte

    E S T U D I O S S E C T O R I A L E S

    SECTOR TEXTIL,VESTIMENTA Y CUERO1

    Diciembre 2005

    1 Versin para la discusin interna.

    Equipo de Investigacin del InstitutoCuesta Duarte - PIT - CNT

  • 2ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    3Instituto Cuesta Duarte

    Introduccin

    El objeto del presente anlisis es la realizacin de un diagnstico de la situa-cin del sector Textil, Vestimenta y Cuero en Uruguay desde principiosde la dcada de 1990 hasta 2005. El trabajo se enmarca en un conjunto deestudios descriptivos sobre la situacin de diversos sectores de actividad rea-lizados por el Equipo Investigacin del Instituto Cuesta Duarte - PIT-CNT conel objetivo de constituir una herramienta para la mejor comprensin y anli-sis de los sectores productivos.

    Estos informes tienen como destinatarios a las trabajadoras y los trabajado-res de los sectores estudiados. En este sentido, se pretende contribuir a ladiscusin estratgica de los sindicatos de referencia y a la mejora de su capa-cidad de negociacin frente a empresarios y gobierno. Se entiende que estetipo de insumos son importantes en una coyuntura de reorganizacin delconjunto del movimiento sindical y de multiplicacin de los espacios de par-ticipacin. De todas formas, estos espacios formales de participacin podrntransformarse en espacios efectivos de incidencia poltica en la medida quepueda desplegarse una mayor capacidad propositiva.

    El presente informe est estructurado en seis captulos. En el primero serealiza una definicin del sector Textil, Prendas de Vestir y Cuero, reseandolas principales caractersticas de los tres subsectores que lo integran.

    El segundo captulo contiene una serie de consideraciones metodolgicassobre las cifras y los indicadores que se utilizan.

    El tercer captulo contiene una resea histrica del sector. Para ello, en primerlugar se describe el contexto internacional en el que opera la produccin detextiles, prendas de vestir y cuero -describiendo la produccin y el consumo deestos productos, y los acuerdos internacionales que rigen su comercio-. Ensegundo trmino se pone el foco en la realidad sectorial dentro del marcoms especfico de la regin. En tercer lugar se presenta una breve historia dela produccin de bienes textiles y prendas de vestir en Uruguay. La cuartaparte del captulo se refiere a la evolucin histrica del subsector Cuero.

    En el cuarto captulo del presente informe se analiza la evolucin del sectorTextil, Prendas de Vestir y Cuero en la dcada de 1990, a travs de la marchade sus principales variables: el Valor Bruto de Produccin (VBP), el ValorAgregado Bruto (VAB), el personal ocupado, las remuneraciones, los conve-nios salariales firmados y las exportaciones. Las tendencias ms recientesdel sector, marcadas por la evolucin de su volumen fsico, las horas trabaja-das, el salario real y las ventas tanto al exterior como en el mercado internoen el perodo 2002-2005, son analizadas en el quinto captulo del informe.

    En tanto, el sexto captulo contiene un resumen de las principales conclusio-nes que se pueden extraer del anlisis de la evolucin del sector.

  • 4ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    Definicin del sector Textil, Prendas de Vestir yCuero

    Los tres subsectores que componen el sector que se estudia en el presentetrabajo -Textil, Prendas de Vestir y Cuero- constituyen cadenas agroindustrialesintegradas verticalmente, en las cuales hay diversas etapas que seinterrelacionan entre s. La principal caracterstica que tienen en comn es-tas cadenas en el caso uruguayo es que procesan materias primas de origenagropecuario -lana y cuero-, que tienen una alta importancia relativa dentrode la disponibilidad de materias primas que existe en el pas.

    De acuerdo con el informe La importancia del Sector Vestimenta dentro dela Industria Textil y su proceso de reestructura, elaborado por el InstitutoCuesta Duarte en 1999, el subsector Textil se concibe como un complejoagroindustrial que comprende las siguientes fases:

    - La produccin primaria-lanera, que implica la cra de ovinos, produc-cin de lana y cosecha de esta fibra.

    - La produccin industrial, que comprende las siguientes actividades:

    a) la industria textil-lanera, en la cual, con base en la produccin pri-maria nacional de lana, se realiza el lavado, enfardelaje y fabrica-cin de tops. En esta etapa puede exportarse el producto interme-dio -tops- o continuarse la agregacin de valor en el pas por me-dio del hilado y tejedura de la lana, cuyo destino es la confeccinde vestimenta y/o tejidos de punto, o la produccin de alfombras,tapices y cordelera.

    b) la industria textil-algodn y productos sintticos, en donde se pro-cesa materia prima importada -en su mayora de Brasil-, realizn-dose a partir de sta la hilandera y tejedura y la posterior confec-cin de prendas y otros artculos.

    c) Etapas accesorias y/o conexas como la produccin de insumos prin-cipales, almacenamiento, transportes y servicios varios -por ejem-plo I&D.

    Por su parte, el subsector Vestimenta abarca las actividades que se realizan apartir del hilado y tejido de las diferentes materias primas que procesa laindustria textil (lana, algodn y fibras sintticas importadas).

    En tanto, el subsector Cuero est integrado por las siguientes actividades:curtiembres, marroquinera, calzado y vestimenta de cuero. Este complejo,que tiene un fuerte sesgo exportador, est compuesto bsicamente por tresactividades:

    - El abastecimiento de la materia prima, que tiene dos fuentes: los cuerosque provienen del stock ganadero nacional, y los adquiridos en el exte-rior y que ingresan al pas en rgimen de Admisin Temporaria (AT).

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    5Instituto Cuesta Duarte

    - La transformacin industrial, que comprende cuatro actividadesprocesadoras:

    a) Curtiembres

    b) Marroquinera

    c) Prendas de vestir de cuero

    d) Calzado

    - Las exportaciones de productos finales y materias primassemielaboradas.

    El sector Textil, Vestimenta y Cuero est fuertemente orientado a la exporta-cin, debido a las importantes ventajas comparativas del pas como produc-tor de lana y cuero. Los complejos textil y de curtidura constituyen, juntocon el crnico, los principales complejos exportadores de Uruguay. Los rubrosms orientados a los mercados externos son la Fabricacin de tops de lana yel Hilado y tejido de lana.

    Consideraciones metodolgicas

    Para definir el sector se presentan las principales variables agregadas -ValorBruto de Produccin (VBP), Valor Agregado Bruto (VAB), Remuneraciones,Puestos de Trabajo Ocupados- que surgen de la Encuesta Industrial Anual(EIA) que el Instituto Nacional de Estadstica (INE) public hasta el ao 1997,clasificadas de acuerdo con la Revisin 2 de la Clasificacin InternacionalIndustrial Uniforme (CIIU). Desde 1998, las cifras globales del sector sondivulgadas por el INE en la Encuesta Anual de Actividad Econmica (EAE),clasificadas de acuerdo con la Revisin 3 de la CIIU, cuya ltima edicindisponible es del ao 2001.

    Para definir el sector de acuerdo con la metodologa que utiliza el INE esnecesario recordar que hasta 1997 el organismo utiliz la Revisin 2 de laClasificacin Industrial, y a partir de 1998 adopt la Revisin 3 de dichaClasificacin. Con el propsito de poder contar con informacin continuapara todo el perodo, se trabaj con una desagregacin a cuatro dgitos de laRevisin 2 y se compatibilizaron las series con las presentadas tambin acuatro dgitos en la Revisin 3.

    A continuacin se indican las series que se utilizan en cada una de las Revi-siones de la Clasificacin CIIU disponibles:

    - CIIU Revisin 2

    Rama 32: Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero.

  • 6ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    Dentro de esta rama se consideraron las siguientes clases:3211: Lavadero, Hilandera y Tejedura.3213: Tejidos de puntos y medias.322: Fabricacin de prendas de vestir.3231: Curtiembres y talleres de acabado.3233: Artculos de cuero (marroquinera, etc.).3240: Calzado, excepto caucho y plstico.

    - CIIU Revisin 3

    Rama 17: Fabricacin de productos textiles.

    Dentro de esta rama se consideraron las siguientes clases:

    1711: Hilandera, tejedura y acabado de lana, algodn, sintticos y fibras duras.

    1712: Acabado de productos textiles.1713: Lavaderos y fabricacin de tops.172: Fabricacin de otros productos textiles.173: Fabricacin de tejidos de punto.

    Rama 18: Fabricacin de prendas de vestir y teido de pieles.

    Rama 19: Curtiembre y talleres de acabado; fabricacin de produc-tos de cuero, excepto prendas de vestir, fabricacin de calzado de cue-ro. Dentro de esta rama se consideraron las siguientes clases:

    191: Curtiembres y talleres de acabado, fabricacin de artculosde cuero, excepto prendas de vestir y calzado.

    192: Fabricacin de calzado de cualquier material y para todo uso.

    El cambio de la Clasificacin CIIU durante el perodo de referencia del pre-sente trabajo constituye una limitante para el anlisis, ya que no permitecontar con series que se puedan compatibilizar directamente. Adems, laRevisin 3 no ofrece -como s lo haca la Revisin 2- informacin desagregadaen cuanto a la produccin y la ocupacin en las actividades de hilandera ytejedura segn las principales fibras utilizadas (lana, algodn y fibras sint-ticas), lo cual tambin representa una limitacin para el abordaje del sector.

    Otro problema que presentan los datos disponibles es que la informacin dela Encuesta de Actividad Econmica realizada por el INE -referida a VBP,VAB, Personal Ocupado y Remuneraciones- muestra los datos desagregadosslo para las empresas con 50 o ms personas ocupadas (inclusin forzosa, oque en 1997 tenan ventas anuales de ms de $ 10.000.000 a precios de

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    7Instituto Cuesta Duarte

    1996). En el caso de la EAE de 2001, las empresas que se consideran son lasque tienen ventas superiores a los $ 13.200.001 a pesos del ao 20002.

    En el presente trabajo se utilizan, a su vez, las series de ndice de VolumenFsico (IVF), ndice de Horas Trabajadas (IHT) e ndice de Personal Ocupado(IPO) que surgen de la Encuesta Industrial realizada por el INE, con frecuen-cia trimestral hasta 2002 y con una periodicidad mensual luego de ese ao.La Encuesta Industrial mide la evolucin de la actividad econmica de laIndustria Manufacturera. Las series correspondientes al perodo 1993-2002clasifican a los sectores de acuerdo con la Revisin 2 de la CIIU, en tanto quelos datos a partir de 2002 utilizan la Revisin 3. Estos indicadores son clavespara la comprensin de la evolucin reciente del sector ya que son los nicosque se encuentran disponibles ms all de 2001, ltimo ao para el cual secuenta con informacin agregada.

    Para el anlisis de los salarios del sector, se presenta la limitante de que en1995 el INE realiz un cambio de base en los indicadores de salarios. Hastaese momento el organismo expresaba los ndices salariales tomando comobase el trimestre octubre-diciembre de 1984, y los presentaba dividindolosen un ndice para Montevideo y otro para el interior del pas. Pero a partir de1996 comenz a tomar como perodo base el mes de diciembre de 1995, ylos salarios privados empezaron a publicarse para todo el pas, sin desagre-gar el rea geogrfica. Esto impide empalmar las series de un perodo y otro,y obliga a realizar dos anlisis diferentes. A su vez, entre 1996 y 2002 lainformacin del INE corresponde a la rama 32 de la Revisin 2 de la CIIU,mientras que de 2002 en adelante esta institucin comenz a divulgar lossalarios del sector diferenciando en tres ramas -Fabricacin de productos tex-tiles, Fabricacin de prendas de vestir y teido de pieles, Curtiembres y talle-res de acabado-, por lo que tampoco es posible empalmar las series salarialesde 1996-2002 con las de 2002 en adelante.

    En lo que respecta al Comercio Exterior del sector, se utiliza informacin delBanco Central del Uruguay (BCU), del INE -que provee datos de exportacio-nes presentados con la clasificacin Nadesa- y de la Direccin Nacional deAduanas (DNA).

    2 El muestreo de empresas utilizado en la Encuesta Anual de Actividad Econmica 2001 seencuentra detallado en el documento sobre la Metodologa de dicha Encuesta publicadopor el INE (www.ine.gub.uy).

  • 8ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    El contexto mundial, regional y nacional

    En el presente captulo se presentan los resultados de la revisin bibliogrfi-ca realizada con el fin de enmarcar el estudio del Sector Textil, Vestimenta yCuero en su contexto internacional, regional y local. Este captulo consta decuatro secciones. En la primera se exponen los rasgos de la evolucin delsector Textil en el contexto internacional; en la segunda se realiza la sistema-tizacin desde el punto de vista regional; en la tercera seccin se resea labibliografa sobre Uruguay; en la cuarta y ltima se resea la bibliografasobre el sector Cuero.

    El contexto internacional

    En las ltimas dos dcadas la industria textil a nivel internacional registruna fuerte reestructura y modernizacin. Estos cambios implicaron la intro-duccin de nuevas tecnologas en el proceso productivo, la incorporacin detecnologas de la informacin en la gestin y la creciente competencia mun-dial. Todo esto llev al crecimiento de la productividad y a la relocalizacinde ciertos procesos productivos desde los pases desarrollados hacia pasessubdesarrollados (Terra, 20043).

    Segn se indica en el informe La importancia del Sector Vestimenta dentrode la Industria Textil y su proceso de reestructura, elaborado por el Institu-to Cuesta Duarte en 1999, las modificaciones que sufri la industria textil enlas ltimas dcadas determinaron que en la dcada de 1990 este complejopresentara las siguientes caractersticas principales:

    1. Exceso de oferta de productos en todas las etapas de la cadena.

    2. Agresividad comercial de los pases del Asia-Pacfico, donde la pro-duccin es competitiva gracias a los bajsimos costos de mano de obra.

    3. El consecuente recurso, por parte de los pases amenazados por lasimportaciones, a la imposicin de derechos compensatorios, cuotas yotros mecanismos de administracin del comercio.

    En el documento se caracterizan las cadenas que componen la industria tex-til. La primera de esas cadenas es la industria textil-lanera, basada en unafibra que representaba entre el 3% y el 4% de la produccin mundial defibras textiles, y cubra el 4,5% del consumo mundial de fibras, en la dcadade 90. En ese entonces, la lana vala en el mercado internacional entre 2,5 y5 veces ms que el algodn y las fibras sintticas.

    Los precios de la fibra de lana tienen una variabilidad importante en funcinde los elevados stocks que concentran Australia, Nueva Zelanda y Sudfrica

    3 Terra, Mara Ins. Estudio Sectorial de Competitividad: el Subsector Textil. Departamentode Economa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica. Octubre de 2004.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    9Instituto Cuesta Duarte

    (2/3 de la produccin mundial), as como por la influencia del consumo deChina, el principal comprador de esta fibra. Hacia fines de la dcada de 1990los precios internacionales de la lana siguieron una evolucin descendente,asociada con los menores niveles de consumo de esta materia prima.

    En lo referente a la produccin mundial de lana, sta se ha reducido en losltimos aos, debido sobre todo a la cada de la oferta adicional de Australia.Los principales productores de esta materia prima son Australia, NuevaZelanda, China, la ex Unin Sovitica, Irn, Turqua, Argentina, Reino Unido,Sudfrica, Pakistn, Marruecos y Uruguay.

    En tanto, los principales productores de tops de lana son Italia y China, se-guidos por Francia, Australia y Uruguay. Estos dos ltimos son los nicos quese encuentran simultneamente entre los principales exportadores mundia-les de tops y de fibras. La produccin mundial de tops de lana superaba afines de la dcada de 1990 el medio milln de toneladas al ao.

    Terra indica en su trabajo que en 1999 la demanda mundial de lana (baselimpia) fue de 1.381 miles de toneladas. Los principales consumidores en1998-2002 fueron China, Hong Kong, Europa Occidental, Japn y los pasesde Amrica del Norte. La demanda final de productos de lana se concentraen pases de alto nivel de ingreso.

    En cuanto a los tejidos de lana la investigadora seala que se distinguen dosgrandes segmentos: las empresas italianas que lideran el tejido de lana dealta calidad, y cuya competitividad se basa en la diferenciacin de productosde alta calidad y precio; y los tejedores asiticos, que lideran el mercado conestrategia de precios bajos a partir de la colocacin de productos de notoriamenor calidad.

    La segunda cadena que compone el sector es la industria textil-algodonera yde sintticos. A nivel mundial, la produccin de fibras de algodn y sintticostiende a aumentar, en especial la produccin de sintticos, lo que se ve acom-paado por un aumento del consumo de estas fibras. Los pases que lideranel consumo mundial de algodn y sintticos son Estados Unidos, los paseseuropeos y Japn. En los pases subdesarrollados el aumento del consumoest concentrado en las fibras sintticas y artificiales.

    El desarrollo de las fibras sintticas y artificiales ha generado una sustitucinde las fibras naturales en el consumo mundial de fibras textiles. La participa-cin de los textiles de lana dentro del consumo mundial de textiles baj de10% en 1960 a 2% en 2003. Por su parte, los textiles de algodn, que en1960 representaban el 68% del consumo global, pasaron a ser el 41% en2003. En contrapartida, los textiles de fibra sinttica elevaron su incidenciaen la demanda mundial de textiles de 22% a 57% en esos aos (Terra, 2004).

    Una caracterstica que presenta el sector es que la etapa productiva que arti-cula la cadena es la ltima, esto es, la que domina las marcas, los diseos, loscanales de comercializacin y el contacto con el cliente final. En lo que res-pecta a la industria de la vestimenta y el diseo, Pastori seala en Estudio

  • 10

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    PRODUCCION MUNDIAL DE LANA SUCIAEn miles de toneladas base sucia

    Pases Promedio 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003/04 2004/051980-81/ 1984-95

    1 Australia 702 671 652 607 547 525 541

    2 China 160 283 293 298 308 314 320

    3 Nueva Zelanda 347 257 237 229 230 223 225

    4 Ex Unin Sovitica 449 134 131 133 138 139 143

    5 Argentina 170 63 62 63 72 76 80

    6 Irn 34 74 74 74 74 74 74

    7 Turqua 81 66 64 60 58 56 54

    8 Reino Unido 49 63 61 48 50 49 50

    9 Sud Africa 105 52 51 50 46 47 46

    10 Pakistn 37 39 39 39 40 41 41

    11 Moroco 30 38 40 40 40 40 40

    12 Uruguay 69 57 51 51 43 39 38

    13 India 35 35 35 35 35 35 35

    14 Espaa 28 34 34 34 34 33 32

    15 Israel 13 26 25 24 23 22 23

    16 Francia 24 20 20 19 19 19 19

    17 Mongolia 20 21 22 20 19 19 19

    18 Estados Unidos 49 24 23 22 22 21 19

    19 Chile 20 17 17 17 17 17 17

    20 Rumania 36 18 18 17 17 17 17

    21 Alemania 16 14 13 13 13 13 13

    22 Grecia 10 13 14 12 12 11 11

    23 Irak 18 11 11 11 11 11 11

    24 Per 11 12 13 12 12 12 11

    25 Brasil 30 14 14 13 11 10 10

    26 Portugal 9 9 9 9 9 9 9

    27 Italia 12 11 12 10 9 8 8

    28 Bulgaria 35 8 8 7 7 7 7

    29 Ex Yugoslavia 10 6 6 6 6 6 6

    30 Hungra 11 3 3 3 4 4 5

    31 Albania 3 3 4 4 4 4 4

    32 Islas Malvinas 2 2 2 2 2 2 2

    33 Polonia 13 1 1 1 1 1 2

    34 Canada 1 1 1 1 1 1 1

    35 Rep.Checa y Eslovaca 4 1 1 1 1 1 1

    36 Lesotho 2 2 2 2 1 1 1

    37 Otros 175 225 229 228 227 226 222

    TOTAL MUNDIAL 2820 2328 229 2215 2163 2133 2157

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del SUL

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    11Instituto Cuesta Duarte

    Sectorial de Competitividad: subsector Vestimenta y Diseo4 que se trata deun sector altamente competitivo a nivel mundial, con la presencia de mlti-ples actores en diversos segmentos de mercado.

    Segn el autor, a nivel mundial la produccin de prendas de vestir tiende alocalizarse ya sea cerca de donde se producen las materias primas, o cercadel lugar de consumo, o donde exista abundancia de mano de obra. En tanto,seala que el diseo y la distribucin concentran en la actualidad una altaporcin de poder.

    Como tendencia mundial para el sector Vestimenta, tanto lanero como dealgodn y fibras sintticas, en el informe del Cuesta Duarte se resalta la con-centracin de las cadenas minoristas en establecimientos de grandes superfi-cies, cadenas de distribucin, shoppings, etctera, con lo que los productorespierden poder de negociacin.

    Pastori tambin profundiza en el tema al indicar que la produccin de vesti-menta puede clasificarse en dos grandes grupos: la vestimenta como necesi-dad esencial, y la vestimenta como bien de lujo. Los bienes del primer tipocompiten por precio, se distribuyen en cadenas masivas de venta y pueden ono tener una marca distintiva. Los segundos, en tanto, estn ms relaciona-dos con la moda, y se asocian con una competencia en la que el precio no esla variable ms importante. Existen grandes regiones o pases que lideranestos dos segmentos; los lderes del primero son pases asiticos, en particu-lar aquellos donde la mano de obra es ms barata, como Vietnam, Indonesia,India y China; los del segundo estn concentrados en Europa y Estados Uni-dos, aunque las compaas tercerizan parte de su produccin en pases demenor costo (Turqua, Mxico).

    Los acuerdos internacionales

    El comercio internacional de productos textiles se encuentra regulado poracuerdos especiales, donde rigen cuotas y tratamientos especficos. Es unsector, adems, en el que son corrientes las prcticas desleales de comercio,lo que dificulta la insercin internacional de pequeos productores.

    Durante casi 50 aos el comercio internacional de textiles ha estado fuera dela normativa del GATT.

    De acuerdo con el informe Situacin del sector textil y vestido en el Uru-guay5, la excepcional situacin de este comercio ha significado que los prin-cipales importadores mundiales (EEUU, Unin Europea, Canad, Australia ylos pases nrdicos) impidieran la creciente exportacin desde los pases en

    4 Pastori, Hctor. Estudio Sectorial de Competitividad: subsector Vestimenta y Diseo.Departamento de Economa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica.Octubre de 2004.

    5 Situacin del sector textil y vestido en el Uruguay. Asociacin Latinoamericana deIntegracin (ALADI), 2004.

  • 12

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    desarrollo, mediante altos aranceles y/o el establecimiento de lmites cuan-titativos (cuotas) en base a Acuerdos realizados dentro del GATT, pero fuerade sus normas generales.

    En el contexto internacional, el sistema de comercio de los productos textilesse fue desarrollando de forma paralela a la normativa general del GATT, consucesivos acuerdos celebrados por fuera de los esquemas de dicho organis-mo.

    Los trabajos bibliogrficos consultados resean que los primeros pactos derestriccin voluntaria a las exportaciones se negociaron en la segunda mitadde la dcada de 1950 entre Estados Unidos y Japn. En la dcada de 1960 sefirmaron los Acuerdos de Corto Plazo y Largo Plazo sobre textiles de algo-dn. Desde 1974 a 1994, el comercio internacional de este sector fue regula-do por el Acuerdo Multifibras (AMF), que habilitaba a los pases desarrolla-dos a proteger sus mercados usando, adems de aranceles, cuotasdiscriminatorias sobre proveedores determinados, en especial sobre los pa-ses subdesarrollados, as como subsidios ms o menos explcitos a las pro-ducciones de los pases desarrollados. Esto constitua una excepcin a losprincipios que regan al funcionamiento del GATT.

    Terra indica en su trabajo que al finalizar la Ronda Uruguay del GATT sefirm el Acuerdo de Textiles y Vestimenta (ATV) en el que se estableci elcamino para la progresiva incorporacin de este sector a las reglas de laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC). Este acuerdo prevea que la in-tegracin se llevara a cabo en cuatro etapas, a lo largo de diez aos comen-zando en 1995.

    La cada del ATV y la incorporacin de los textiles al rgimen general de laOMC a partir de 2005 implicar cambios para el comercio de textiles a nivelinternacional, ya que previsiblemente se volver ms competitivo. SegnTerra, el hecho de que caigan las cuotas en los pases desarrollados (los prin-cipales demandantes de textiles) traer aparejada una cada de los precios yun aumento de la competitividad en esos mercados.

    A su vez, a juicio de ALADI, la incorporacin del comercio textil a la norma-tiva general del GATT no implica necesariamente el fin del proteccionismopara la industria textil, ya que la normativa GATT provee otros instrumentosque se pueden utilizar para frenar las importaciones o impulsar las exporta-ciones.

    Terra, por su parte, indica que la proliferacin de acuerdos de integracinregionales entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, en losque se establecen normas de origen muy exigentes, se ha vuelto un nuevomecanismo de proteccin que discrimina contra los pases que estn fuera dedichos acuerdos.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    13Instituto Cuesta Duarte

    El contexto regional

    La situacin regional del sector textil y vestimenta est determinada por losdos pases de mayor dimensin, Argentina y sobre todo Brasil, que son fuer-tes productores de algodn y sintticos y que cuentan con una industria din-mica y con empresas de gran tamao. En concreto, Brasil es un gran produc-tor y consumidor de algodn, al tiempo que tambin es un importador netode esta fibra, dado su alto consumo interno. En Argentina predomina la pro-duccin y exportacin de fibras de algodn, tejidos de algodn, textiles defibras artificiales y otros textiles. La lana que produce Argentina se destinaprincipalmente a la exportacin.

    Con la apertura comercial que se profundiz en la dcada de 1990 en todoslos pases del Mercosur, se inici un cierto proceso de desintegracin verticalde las cadenas productivas de textil-vestimenta. Una proporcin creciente dematerias primas, insumos y bienes fnales comenz a ser suministrada porproductores extranjeros, en reemplazo parcial de los productores locales.

    Brasil, el pas ms grande y ms industrializado del Mercosur, incorpor asu complejo industrial todas las actividades de la rama textil. En este pas seproducen fibras naturales y artificiales. La principal fibra es el algodn, cuyacalidad es insatisfactoria y la oferta es insuficiente. Los principales rubrosson: ropa informal (casi un 40% de la facturacin), vestimenta profesional yde seguridad (23%), textiles de uso industrial y tcnico (16%), vestimentaformal (12%) y artculos de cama, mesa y bao (6%). El predominio delmercado interno en la orientacin de la industria textil en general, y de lasconfecciones en particular, se explica bsicamente por la gran dimensin delmercado interno brasileo, que es el mayor consumidor. Adems, ese pas hamantenido un elevado nivel de proteccin, que desincentiv las ventas alexterior y la exposicin a la competencia externa.

    Argentina produce tanto fibras naturales como artificiales. Es productor delana y de algodn, con destino a la exportacin, aunque cierto porcentaje esutilizado como insumo por la industria textil local. El algodn es la principalmateria prima que utiliza el sector. Las actividades de hilado, tejido y confec-cin de prendas de vestir concentran aproximadamente el 60% del valoragregado por la industria textil argentina. De estas tres actividades, la fabri-cacin de tejidos es la ms importante, pues participa con casi un tercio delproducto manufacturero textil. Los principales productos de confecciones son:ropa informal (26%), ropa interior (19%) y ropa de vestir de hombres (12%).En los ltimos aos han aumentado las exportaciones argentinas de tops delana, al impulso de los subsidios otorgados a los embarques en puertospatagnicos.

    Paraguay posee una fuerte produccin de fibras de algodn, una reducidaactividad de hilandera y tejeduras y un parque productor de vestimenta.Gran parte de la produccin de algodn es exportada -sobre todo a Brasil-,dado que, en condiciones normales, la industria textil no consume ms del5% de la fibra producida.

  • 14

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    Uruguay es un gran productor de lanas de finuras medias con destino a laexportacin. Es muy bajo el porcentaje de la produccin de lana que es con-sumido por la industria textil para el mercado local. La mayor parte de laproduccin se vende en el exterior. Una desarrollada industria de peinadurade lanas canaliza la mayor parte de las exportaciones de esta fibra. En el pastienen importancia dos cadenas productivas: la de textiles de lana (con ma-teria prima nacional) y la de textiles de algodn y sintticos (con materiaprima importada de la regin). La industria de la vestimenta desarrolla trestipos principales de actividad: confeccin de jeans, pret porter en tela (ca-dena y trama) para hombres y para damas, y la fabricacin de tejidos depunto.

    Si se considera la especializacin intra-Mercosur, se observa que en las dca-das de 1980 y 1990 se produjo un fenmeno de especializacin interna. Esteproceso consiste en la concentracin de las distintas fases de la produccinen pases diferentes. Los dos polos de este proceso estn en Brasil (que seconcentra en la produccin de vestimenta) y Uruguay (que se especializa enlas primeras fases de la cadena industrial textil: tops, hilandera y tejedura).En este proceso estn operando no slo los recursos naturales disponibles yel nivel de desarrollo tecnolgico de la industria en cada pas, sino tambinlas asimetras de tamao entre el parque industrial brasileo y de los de-ms pases del Mercosur.

    En realidad esto ya no es as; de hecho, se revirti despus de la devaluacinde Brasil, como est dicho en la pgina 29.

    La industria textil en Uruguay

    La industria textil uruguaya tuvo un desarrollo tardo con respecto a la re-gin, pero a partir de su surgimiento se constituye en una de las principalesramas productivas hasta el presente, teniendo una importante incidencia enel mercado interno as como en el total de las exportaciones del pas, segnse indica en La evolucin de la industria textil uruguaya6. Se desarroll enfbricas con gran concentracin de mano de obra, especialmente femenina,que dieron lugar a una importante presencia sindical. El Estado uruguayojug un importante rol en este desempeo tanto por sus polticas proteccio-nistas hacia el sector como por su participacin en la regulacin del mercadode trabajo.

    La industria textil uruguaya, que tiene un surgimiento tardo en compara-cin con otros pases de la regin, tiene un crecimiento lento respecto de lasotras ramas hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. En el comienzo de ladcada de 1920 tiene un fuerte impulso, convirtindose en la segunda rama

    6 Camou, Mara Magdalena y Maubrigades, Silvana. Programa de Historia Econmica ySocial, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay.Documento disponible en www.fcs.edu.uy/multi/phes/industria%20textil.PDF

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    15Instituto Cuesta Duarte

    en participacin en el valor agregado de la industria manufacturera (Camouy Maubrigades).

    La industria textil comprende el sector Lanero, que trabaja con materia pri-ma nacional, y el sector Algodonero dependiente de la importacin de mate-ria prima. Ambas industrias importaban el resto de los insumos de produc-cin y bienes de capital. La crisis de 1929 afect fuertemente a la industriaen su conjunto y a la industria textil de manera particular por la reduccin delas importaciones, consecuencia de la cada de los trminos de intercambio,y la contraccin del mercado interno, principal destino de la produccin tex-til. La industria textil se recupera desde mediados de la dcada del treinta ycontina su proceso de expansin, ampliando su peso relativo en el conjuntode la industria manufacturera durante todo el perodo de industrializacinpor sustitucin de importaciones. Hacia principios de la dcada del cincuen-ta el peso relativo de la rama textil tiende a estancarse respecto del conjuntode la industria.

    En La evolucin de la industria textil uruguaya se seala que a partir de lacrisis del modelo de sustitucin de importaciones, a mediados de la dcadade 1950, la industria manufacturera uruguaya enfrenta un persistente estan-camiento. La rama textil inicia un proceso de reduccin de su importanciarelativa frente al de otras ramas industriales. En un contexto de bajo dina-mismo de la demanda interna y externa, debilitamiento de la proteccin7 yaumento de los precios domsticos de la materia prima, la rama pierde tam-bin competitividad en los mercados externos. La competitividad de laindustria estaba basada fuertemente en el bajo costo de su materia prima;cuando este factor desaparece, las limitaciones de acceso a la tecnologa ylos altos costos de produccin hacen inviable a gran parte de la industria.

    A nivel mundial la industria textil experimenta un proceso de relocalizacindespus de la Segunda Guerra Mundial, por el cual sta tiende a concentrar-se en los pases de menores ingresos y ms bajos salarios, dando como resul-tado que a mayor ingreso per cpita de un pas, menor es el peso del sectorTextil en la industria manufacturera.

    A mediados de la dcada de 1960 se vuelven a aplicar los reintegros a lasexportaciones, con el objetivo de incentivar la produccin de bienes con al-gn grado de procesamiento, en detrimento de la lana sucia.

    Durante los primeros aos de la dictadura militar se impulso un modelo deapertura econmica y promocin de las exportaciones no tradicionales, encuyo marco se dispusieron medidas que beneficiaron a las empresas textiles,como ser la prorroga de exoneraciones impositivas a la importacin de ma-quinaria, prohibicin de exportacin de lana sucia durante algunas zafras, yreintegros a los productos de mayor valor agregado.

    7 En 1959 se eliminaron los cambios mltiples y el contralor a las importaciones, medidasque haban sido fundamentales durante la etapa de sustitucin de importaciones.

  • 16

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    En la dcada de 1970 la rama tiene un nuevo impulso creciendo a una tasa50% superior a la del resto de la industria. El sector Textil crece en cuanto avolumen fsico de produccin pero disminuye su peso relativo en el valoragregado de la industria manufacturera por el alto componente de los sala-rios en el valor agregado de la rama. Este hecho encuentra explicacin en eluso intensivo del factor trabajo que realiza este sector y en el deterioro rela-tivo que sufrieron los salarios en estos aos. Adems se produjo un descensode los puestos de trabajo de ms del 26% entre 1968 y 1978.

    Los salarios cayeron muy fuertemente durante este perodo de dictaduramilitar y disolucin de los sindicatos. La cada de los salarios que sufrieronlas trabajadoras y los trabajadores uruguayos durante el perodo de factoredujo el valor de reproduccin de la fuerza de trabajo y transfiri una granmasa de riqueza del trabajo al capital8.

    An as el peso de la industria textil en el caso uruguayo segua siendo en ladcada del 80 muy importante, ocupando la tercera ubicacin en cuanto avalor agregado.

    En el bienio 1981-1982, la recesin golpe a la industria textil ms dura-mente que a otros sectores industriales. El Volumen Fsico de produccin dela industria textil cay 47% en esos dos aos, por encima del promedio detoda la actividad manufacturera (20%), debido a la profunda crisis y al quie-bre de la poltica cambiaria. No obstante, a partir de 1983 la industria retomla tendencia alcista de los aos previos, y en este marco la industria textilmuestra tasas de crecimiento superiores al promedio.

    A mediados de los 80 la rama textil segua ocupando el tercer lugar enimportancia (9%) dentro de la industria manufacturera en su conjunto. Estose explica, por un lado, por la elevada participacin del Valor Bruto de Pro-duccin textil en el conjunto del Valor Bruto de Produccin industrial (msdel 6%). Pero adems, est relacionado con una incorporacin de valor agre-gado industrial textil por unidad de producto superior al promedio de laindustria manufacturera.

    En estos aos se proces una importante renovacin tecnolgica, al menosen algunos rubros, luego de un prolongado estancamiento en la inversin enel sector Textil. Es as que se alcanz, segn estudios realizados en la dcadadel 80, a una renovacin del 80% a 100% en el rubro Peinadura de lanas.

    En la dcada de 1980 este rubro mantuvo su importancia con respecto almercado de trabajo, ocupando el segundo lugar en las industrias oferentesde puestos de trabajo, luego de la industria alimenticia, con un 12% del totaldel empleo directo generado por la industria manufacturera. Con respecto asu participacin en las exportaciones, Camou y Maubrigades indican que enesta dcada se aprecia un mayor peso relativo de aquellos productos textilesque incorporan un menor valor agregado industrial; de esta forma, el valor

    8 Azar, P.; Olesker, D.; Salvador, S. Estructura y evolucin de los salarios en Uruguay. Unavisin histrico-estructural. Instituto Cuesta Duarte, 2003.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    17Instituto Cuesta Duarte

    total exportado por la industria textil est compuesto en su mayora por la-nas lavadas y peinadas, y el resto por hilados y tejidos. Debido al alto valorde la lana con respecto a otras fibras textiles, su venta se orienta hacia lospases de mayores ingresos, por lo que los principales compradores se en-contraban en la Comunidad Econmica Europea.

    Organizacin del trabajo en la industria textil9

    La organizacin del proceso de trabajo de la industria textil uruguaya puedecaracterizarse desde sus inicios como taylorista, por el grado de divisin detareas, el carcter repetitivo y poco calificado de las mismas y la utilizacinde tecnologas destinadas a economizar tiempo y hacer ms eficiente el tra-bajo.

    Paralelamente, en la primera mitad del siglo XX los empresarios del sectoremplearon formas de disciplinamiento y coercin social, de fijacin de lamano de obra y de formacin y reemplazo de sta, con el objetivo de lograrde los trabajadores un rendimiento que les permitiera aumentar la producti-vidad.

    De acuerdo con la investigacin de Camou y Maubrigades10, en esos aos sepresent una tendencia a la mayor especializacin del personal ocupado enla industria, aumentando la proporcin de obreros especializados y peones yaprendices, y disminuyendo la de peones y tejedores, estos ltimos debido ala introduccin de telares automticos.

    Entre las explicaciones que se atribuyen a esta mayor especializacin se en-cuentran el aumento y modernizacin de la maquinaria utilizada en el pro-ceso de produccin, algo que determin una mayor especificidad en las ta-reas de cada trabajador, y la tendencia de las empresas a profundizar la esca-la jerrquica, generando una mayor diferenciacin de los asalariados en di-cha escala.

    Por otra parte, las investigadoras encuentran que el promedio de aos depermanencia en la firma se distribuye de forma muy diferenciada segn lasocupaciones, registrndose una tendencia a una sobre-representacin de lostrabajadores especializados y con cargos de supervisin entre los de mayorantigedad dentro de la empresa.

    En la primera mitad del siglo XX tuvieron lugar importantes transformacio-nes en las relaciones entre empresarios y trabajadores de la industria textil.

    9 Esta seccin est basada en el trabajo La evolucin de la industria textil uruguaya deCamou y Maubrigades (op cit)

    10 Camou y Maubrigades realizan su estudio en base a informacin extrada de los libros dejornales de la empresa Campomar & Soulas, unas de las dos principales que exista enUruguay en la primera mitad del siglo XX, dada la representatividad de esta empresa y lacarencia de otras fuentes de informacin.

  • 18

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    En 1943 se instauraron en el pas los Consejos de Salarios para los trabajado-res del sector privado, que constituyeron una instancia de negociacin colec-tiva de los salarios entre empresarios, trabajadores y el Estado, y tambin unmecanismo de conciliacin de conflictos entre los diferentes actores.

    En esta poca, durante la cual hubo un fortalecimiento del poder de los sin-dicatos, la Unin Obrera Textil11 obtuvo incrementos salariales superiores alos de otras ramas de actividad.

    La crisis econmica de mitad de la dcada de 1950 y el fin de la etapa deindustrializacin por sustitucin de importaciones marcaron el inicio de unprogresivo desarme de la negociacin entre obreros y empresarios y un dete-rioro de las condiciones de trabajo y calidad de vida de los trabajadores.

    Durante la dictadura militar (1973-1984) reaparecieron formas de trabajotextil neoartesanal, frente a la cada generalizada del salario real y el aumen-to del desempleo. Camou y Maubrigades resean que se trat fundamental-mente de redes de trabajadoras informales domiciliarias que trabajaban adestajo para empresas que se dedicaban a comercializar los productos en elmercado interno y externo.

    A mediados de la dcada de 1970 Uruguay inicia un proceso de liberaliza-cin financiera y comercial, que incluy el desarrollo de polticas de promo-cin de exportaciones no tradicionales. En este contexto, las empresas texti-les formales iniciaron un proceso de cambio tcnico, renovando el parque demquinas ya instalado e incorporando nuevos equipos.

    Sin embargo, el sector que ms se renov no fue el de la produccin sino elde la administracin y ventas, a travs de la informtica. Camou y Maubrigadesafirman que el proceso de trabajo y el tipo de productos elaborados no sufrie-ron modificaciones esenciales, y la matriz taylorista de organizacin del tra-bajo y la capacitacin requerida a los trabajadores se mantuvo en los mismostrminos.

    En 1986 el Congreso Obrero Textil (COT) y la Asociacin de Industrias Texti-les del Uruguay (AITU) firmaron un convenio laboral en el sector textil, en elmarco a las convocatorias a la negociacin colectiva de salarios que realiz elgobierno de Julio Mara Sanguinetti a la salida de la dictadura. Este conveniodur dos aos, y en 1989 se firm un segundo convenio, cuyas disposicionestendieron a darle marco legal a la desregulacin de las relaciones laboralesen el sector Textil. Especialmente en lo referente a la organizacin de laproduccin y el cambio tcnico, la nueva normativa ampliaba el margen delibertad de los empresarios para modificar los procesos de produccin y losrequerimientos de la mano de obra sin la participacin de los trabajadores, enun momento en que los sindicatos se encontraban debilitados.

    11 Este sindicato fue creado en 1940. En 1955 algunas de sus organizaciones se unieron conel Centro Obrero de Alpargatas y el sindicato de Campomar para constituir el CongresoObrero Textil (COT).

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    19Instituto Cuesta Duarte

    La industria del cuero en Uruguay12

    La explotacin del cuero naci como actividad del subsector Ganadero a me-diados del siglo XVII. Hacia fines del siglo XVIII aparecieron los saladeros,donde se produca tasajo, lo que a su vez mejor la calidad de los cueros. Enlos ltimos aos del siglo XIX comenzaron a instalarse las primerascurtiembres y las primeras fbricas de calzado. En la primera mitad del sigloXX las curtiembres introdujeron innovaciones tecnolgicas como el curtidomineral, mquinas, y sustitucin de anilinas por pigmentos en la termina-cin de los cueros. Entre las dos guerras mundiales crece la demanda deEstados Unidos y Europa, aunque eso no cambi el hecho de que los cuerossin procesar fueran los ms significativos dentro de las exportaciones uru-guayas.

    A mediados de la dcada de 1960 el Estado comenz a desestimular las ex-portaciones de cueros no procesados, aplicando un impuesto ad valorem so-bre el valor FOB (detracciones) y otorgando estmulos a la exportacin decueros terminados y manufacturas de cuero (reintegros). El resultado fueuna reduccin de las exportaciones de cueros bovinos sin procesar, y un au-mento de las ventas al exterior de cueros bovinos curtidos.

    El auge de la rama se dio en la dcada de 1970, cuando la poltica econmicaalent las exportaciones no tradicionales, que en el caso de esta actividadllev al incremento de la produccin para la exportacin de los derivados delcuero en las subramas Prendas de Vestir, Calzados y Marroquinera.

    Hacia fines de los 70 y durante la dcada de 1980 se produjeron cambios enla poltica econmica que provocaron un retroceso de la rama y cambios enla estructura de la produccin y las exportaciones. Las subramas productorasde manufacturas de cuero perdieron importancia relativa frente a lascurtiembres, que aumentaron las ventas al exterior de cueros terminados.

    Rodrguez Gigena plantea que estas tendencias indican que la produccin yexportacin de cuero responda a las ventajas comparativas que el pas pre-sentaba en estas actividades y que se remitan, a su vez, a sus favorablesdotaciones de factores. La intervencin del gobierno, que dadas estas condi-ciones podra haber sido innecesaria, result, sin embargo, positiva, ya quellev al sector a su perodo de mayor auge. El retiro posterior de estas polti-cas econmicas condujo a un retroceso fuerte, aunque el valor de las exporta-ciones de cuero y sus productos continu aumentando.

    El cuero ha sido una de las exportaciones no tradicionales que contribuy amejorar el desempeo de la economa uruguaya en su sector externo y acambiar la insercin del pas en los mercados internacionales.

    12 Esta seccin est basada en el trabajo La industria del cuero. Realidad y perspectivas dereconversin, de Gonzalo Rodrguez Gigena. Instituto de Economa, Facultad de CienciasEconmicas y de Administracin, 1994

  • 20

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    La evolucin del sector en la dcada de 1990

    La dcada de 1990 fue un perodo de retrocesos para el sector Textil, Prendasde Vestir y Cuero. Su participacin en el Valor Bruto de Produccin y en elvalor agregado de la industria disminuy; el empleo sectorial se deteriorseveramente, as como los salarios reales de los trabajadores y las trabajado-ras, y sus exportaciones sufrieron importantes descensos.

    Valor Bruto de Produccin y Valor Agregado Bruto

    La participacin del sector Textil, Vestimenta y Cuero dentro del Valor Brutode Produccin (VBP) de la industria manufacturera sigui una evolucin de-creciente entre 1990 y 2001. De representar el 20,21% en el primer ao delperodo considerado, se redujo a un 11.93% en 1998; en ese momento detu-vo la cada y se estabiliz, mantenindose en un entorno de 11% hasta 2001(ltimo dato disponible).

    Este proceso se dio en el marco de una fuerte cada de la participacin de laIndustria Manufacturera en la produccin agregada de toda la economa,que entre 1998 y 2003 vio ao tras ao reducir su valor, en la mayor crisiscontempornea que atraves el pas.

    A pesar de la reduccin del VBP de Textiles, Vestimenta y Cuero, el sectormantuvo su importancia en la generacin de VBP de la industria, preservan-do el segundo lugar despus de la produccin de Alimentos, Bebidas y Taba-co13.

    13 En este clculo no se considero la actividad de refinado de petrleo.

    TEXTIL, VESTIMENTA Y CUERO - VALOR BRUTO DE PRODUCCIN

    Incidencia del sector y de sus subsectores en el VBP de la Industria Manufacturera, en %

    1990 1997 1998 1999 2000 2001

    Textil, prendas de vestir y cuero 20,21 14,46 11,93 11,13 11,16 11,02

    Textil 9,90 6,94 5,59 4,59 4,49 4,50

    Prendas de vestir 5,38 2,96 2,82 2,50 2,00 1,54

    Cuero 4,93 4,57 3,52 4,04 4,67 4,97

    Incidencia de cada subsector en el VBP del sector Textil, prendas de vestir y cuero, en %

    1990 1997 1998 1999 2000 2001

    Textil 48,97 47,98 46,86 41,21 40,20 40,88

    Prendas de vestir 26,62 20,45 23,66 22,46 17,95 13,99

    Cuero 24,41 31,57 29,48 36,33 41,85 45,13

    Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    21Instituto Cuesta Duarte

    Adems de registrar una reduccin de su VBP en el perodo considerado, elsector Textil, Vestimenta y Cuero tuvo cambios en su composicin internadurante esos aos. El subsector Textil, que a principios de la dcada de 1990era el que tena una participacin mayoritaria dentro del sector, pas a ocu-par el segundo lugar en el ao 2000, dejando el primer lugar al subsectorCuero. La incidencia del subsector Prendas de Vestir tambin sigui una ten-dencia decreciente en el perodo.

    Entre las causas que explican el descenso del VBP del subsector Textil seencuentran, segn se indica en La importancia del Sector Vestimenta dentrode la Industria Textil y su proceso de reestructura, la reduccin del stockde ovinos que comenz a procesarse a mediados de la dcada de 1990 y semantuvo como tendencia en los aos posteriores, lo cual gener problemasde abastecimiento local de lana, que es el insumo bsico de la industria textiluruguaya.

    EXISTENCIAS DE GANADOMiles de cabezas

    Aos Bovinos Ovinos

    1990 8.692 25.244

    1991 8.889 25.941

    1992 9.670 25.034

    1993 10.217 23.301

    1994 10.504 21.230

    1995 10.451 20.205

    1996 10.651 19.474

    1997 10.533 18.280

    1998 10.297 16.495

    1999 10.389 14.491

    2000 10.353 13.198

    2001 10.595 12.083

    2002 11.274 10.948

    2003 11.582 9.975

    2004 11.962 9.767

    Fuente: Direccin de Investigaciones y Estadsticas Agropecuarias (DIEA) - Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca (MGAP)

    Sumado a esto, la cra de ovinos perdi competitividad frente a su principalcompetidora por tierra -la cra de ganado vacuno- debido a los altos preciosde esta produccin. Cabe recordar que Uruguay fue libre de aftosa sin vacu-nacin hasta 2001, lo que le permita acceder a los mercados de carne vacu-na de mayor precio; entre ese ao y 2003 el sector crnico atraves una crisisque, sin embargo, no revirti la tendencia de aumento del stock de ganadovacuno y cada de las existencias ovinas. Entre 1990 y 2001 el stock ovino seredujo 52 %, pasando de 25.244 a 12.083 cabezas.

    Adems de reducir su participacin en el VBP industrial, el sector Textil,Vestimenta y Cuero perdi incidencia en el Valor Agregado Bruto de la

  • 22

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    industria manufacturera, pasando de representar el 18,20% del total en 1990a significar el 8,07% en 2001. Nuevamente fueron los subsectores Textil yPrendas de Vestir los responsables de este retroceso. No obstante, en el casodel primer subsector la baja fue algo menor que en el segundo, lo que estrelacionado con la relevancia que ha mantenido la Fabricacin de tops delana, un rubro que incorpora menos valor agregado.

    En efecto, el rubro Hilandera, tejedura, acabado de productos textiles, lava-deros y fabricacin de tops aument su incidencia en el VBP del sector Textil,Prendas de Vestir y Cuero de 79% en 1990 a 86% en 2001, y su participacinen el VAB sectorial permaneci estable en 80% entre esos aos.

    Personal Ocupado

    El personal ocupado en el sector Textil, Vestimenta y Cuero sufri entre 1990y 2001 una cada de 78,6%, que fue superior a la registrada por el conjuntode la Industria Manufacturera en igual perodo (63,9%). En concreto, de los46.914 puestos de trabajo que -segn el INE- tena el sector Textil, Vestimen-ta y Cuero en 1990, slo quedaron 10.045 en 2001.

    El subsector ms afectado por la prdida de empleos fue el de Curtiembres yFabricacin de Productos de Cuero, donde la disminucin fue de 82% entreesos aos. En el subsector Textil, en tanto, el descenso fue de 79%, tambinsuperior al de toda la industria Manufacturera, al tiempo que en la fabrica-cin de Prendas de Vestir el retroceso result levemente inferior, aunque nopor eso menos significativo (76%).

    Esta evolucin del personal ocupado determin que la participacin del sec-tor Textil, Vestimenta y Cuero en el empleo total de la industria Manufacture-ra se redujera de 27,92% en 1990 a 16,56% en 2001.

    Incidencia del sector y de sus subsectores en el VAB de la Industria Manufacturera, en %

    1990 1997 1998 1999 2000 2001

    Textil, prendas de vestir y cuero 18,20 12,19 9,13 8,46 8,73 8,07

    Textil 9,89 6,68 4,31 3,76 3,92 3,94

    Prendas de vestir 4,67 2,77 2,51 2,30 2,13 1,64

    Cuero 3,64 2,74 2,31 2,40 2,68 2,49

    Incidencia de cada subsector en el VAB del sector Textil, prendas de vestir y cuero, en %

    1990 1997 1998 1999 2000 2001

    Textil 54,34 54,81 47,26 44,44 44,86 48,78

    Prendas de vestir 25,64 22,73 27,48 27,21 24,38 20,34

    Cuero 20,02 22,46 25,26 28,35 30,75 30,88

    Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE.

    TEXTIL, VESTIMENTA Y CUERO - VALOR AGREGADO BRUTO

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    23Instituto Cuesta Duarte

    A pesar de la gran prdida de puestos de trabajo que sufri en las dos ltimasdcadas, el sector de Textiles, Vestimenta y Cuero contina teniendo una altaincidencia relativa en la generacin de empleo industrial. Si se toma en cuentala totalidad del empleo industrial, se observa que sector Textil, Vestimenta yCuero representaba en 2001 el 16,5% del total, siendo el segundo deman-dante de trabajadores, despus de la Fabricacin de Alimentos, Bebidas yTabaco (42,8%), y lejos del sector que ocupaba el tercer lugar (industriaQumica, con un 9,8% del empleo manufacturero).

    De acuerdo con las entrevistas realizadas y con los materiales consultados enla elaboracin del presente informe, la prdida de puestos de trabajo es unaconsecuencia directa del cierre de empresas que tuvo lugar en el sector afines de la dcada de 1980 y principios de la dcada de 1990. En la rama deHilandera y tejedura de lana y mezcla de lana peinada cerraron, entre esosaos, fbricas emblemticas en la historia de la industria uruguaya comoCampomar, Alpargatas, Hildu, Sadil, Tuplan y Suitex. Los representantes delCOT entrevistados en el presente informe estimaron que estas empresas ocu-paban conjuntamente ms de 4.000 trabajadores.

    Segn las mencionadas fuentes, la tecnologa incorporada no ha sido emi-nentemente desplazadora de mano de obra, ya que en los casos en que sesustituy una mquina por otra que necesitara menos operarios, en generalse tendi a redistribuir a estos trabajadores en otros puestos dentro de lamisma fbrica14.

    GR`FICO 1. PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR - TEXTIL, VESTIMENTA Y CUERO

    14 Incluso los convenios salariales firmados en 1986, 1989 y 1991 incluan clusulas degaranta de la estabilidad laboral para aquellos trabajadores que fueran desplazados porel cambio tecnolgico.

  • 24

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    Al ser consultada sobre el efecto que ha tenido la incorporacin de tecnolo-ga sobre el empleo en el sector textil, la representante del COT, GracielaLpez, indic que en general la tecnologa no ha sido desplazadora de manode obra, ya que el personal es fcilmente reubicable en otro puesto. El valoragregado que lleva el proceso en el sector textil no permite, por ms tecnolo-ga que haya, que sobre tanta gente, afirm. Sin embargo, la industria topistaconstituye una excepcin, ya que en este sector s hubo prdida de puestosde trabajo por la tecnologa incorporada.

    Segn Lpez, el empleo en el sector textil en los ltimos 10 aos se ha carac-terizado por una falta de recambio natural; a medida que los trabajadores sehan ido jubilando, las empresas no tomaron nuevos trabajadores, contravi-niendo la prctica de renovar el personal cada dos o tres aos que haba sidohabitual en la poca de auge del sector.

    Esto ha determinado que hoy en da el promedio de edad de los empleadosen las fbricas sea elevado, rondando un promedio de 45 a 50 aos, sostuvoLpez, quien afirm que esta situacin comenz a cambiar recientemente,coincidiendo con la reorganizacin de los sindicatos en un nmero impor-tante de fbricas.

    Remuneraciones y convenios salariales

    En cuanto a las remuneraciones del sector, entre 1990 y 2001 se produjo unadrstica cada de su participacin dentro de la masa salarial total de la indus-tria manufacturera, pasando de representar el 24,51% en 1990 al 11,09% en2001, es decir, reduciendo su incidencia en un 54,7%. Este retroceso fuesimilar para los tres subsectores que componen el sector analizado; esto de-termin que no se modificaran sus participaciones relativas dentro de lasremuneraciones del sector.

    Incidencia del sector y de sus subsectores en las Remuneraciones de la Ind. Manufacturera

    1990 1997 1998 1999 2000 2001

    Textil, prendas de vestir y cuero 24,51 14,62 13,97 12,68 12,33 11,09

    Textil 12,21 7,52 7,27 6,18 6,13 5,53

    Prendas de vestir 6,85 4,40 4,70 4,24 3,70 2,87

    Cuero 5,45 2,70 2,00 2,26 2,50 2,70

    Incidencia de cada subsector en las Remuneraciones del Sector

    1990 1997 1998 1999 2000 2001

    Textil 49,82 51,46 52,01 48,73 49,73 49,84

    Prendas de vestir 27,96 30,06 33,64 33,41 30,01 25,84

    Cuero 22,22 18,49 14,35 17,86 20,26 24,32

    Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE.

    TEXTIL, VESTIMENTA Y CUERO - REMUNERACIONES

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    25Instituto Cuesta Duarte

    El descenso de la masa salarial del sector Textil, Vestimenta y Cueros respon-di, principalmente, a la mencionada cada del personal ocupado en el mis-mo, as como a la reduccin de los salarios reales consignada entre 1990 y2001.

    Entre 1989 y 1994 los salarios reales de la produccin de tops, hilados ytejidos15 se mantuvieron prcticamente estables en Montevideo aunque re-gistraron una fuerte cada de 4,7% en el Interior. A su vez, en el perodo1994-1995 hubo prdida de capacidad adquisitiva para los trabajadores tex-tiles de ambas zonas del pas. Esta prdida alcanz el 2,6% para trabajadoresde Montevideo, y el 5,4% para los del interior. En todos los casos las prdi-das de salario real fueron superiores a las de toda la industria manufacture-ra16.

    Entre 1996 y 2001 los salarios de la rama Textiles, Prendas de Vestir e Indus-tria del Cuero17 sufrieron un descenso de 5% en trminos reales, muy supe-rior al que registr la industria manufacturera en su conjunto (2,6%).

    La evolucin de los salarios en el sector est condicionada por los convenioscolectivos firmados. En 1986 las relaciones laborales en Uruguay estabanpautadas por la convocatoria a los Consejos de Salarios en el marco del pro-ceso de reconstruccin de la democracia. Ese ao el gobierno de Julio Mara

    15 En la clasificacin que sigui el INE para el relevamiento de los salarios en la economauruguaya entre 1984 y 1995, la rama referida a la produccin textil es la de Tops, Hiladosy Tejidos.

    16 Pozzolo, M del Lujn; Ordeix, M Mercedes. Situacin y Perspectivas de las RelacionesLaborales en la Industria Textil Uruguaya. Anlisis sectorial de las relaciones laborales:un enfoque y cuatro casos uruguayos. Programa de Modernizacin de las RelacionesLaborales en el Uruguay, Universidad Catlica, 1997.

    17 A partir de 1996 el INE comenz a presentar el relevamiento de los salarios de acuerdocon la clasificacin CIIU 2 hasta 2002, y con la clasificacin CIIU 3 desde ese ao.

    GR`FICO 2. SALARIO REALIndice base 1996=100

  • 26

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    Sanguinetti busc reducir la conflictividad promoviendo la firma de conve-nios de largo alcance entre sindicatos y empresarios. Fue en este contextoque el sector Textil firm en 1986 el primer convenio colectivo de largo pla-zo de la etapa analizada18.

    Este convenio, que al ser homologado por el Poder Ejecutivo alcanz a todaslas empresas del sector -estuvieran o no afiliadas a la Asociacin de Indus-trial Textiles del Uruguay-, estableca salarios mnimos por categora y ajus-tes cuatrimestrales en funcin de la inflacin. Si bien no se fijaban salariosmnimos, se defina el concepto de salario base. A su vez, se estipulaba unabonificacin por trabajo en horario nocturno.

    Un elemento novedoso de este convenio, que lo hizo considerar modelopara otros sectores, fue la inclusin de clusulas de defensa de los trabajado-res ante el desempleo provocado por la incorporacin de innovaciones tec-nolgicas. El convenio aseguraba la estabilidad laboral para los desplazadospor el cambio tecnolgico, algo que se mantuvo en los dos convenios siguien-tes. A su vez, inclua una indemnizacin para los afectados -despedidos o no-por la incorporacin de tecnologa o la reestructuracin.

    En 1988, cuando ya estaban prximos a vencer la mayora de los conveniosfirmados entre 1986 y 1987, el gobierno propuso dejar de convocar a losConsejos de Salarios y generalizar los convenios colectivos. En la industriatextil, tras una larga negociacin agravada por el conflicto de Alpargatas, sefirm en 1988 un nuevo convenio de dos aos de duracin.

    Este convenio introdujo el concepto de salario base contractual, mantenin-dose la variedad de remuneraciones por diferentes conceptos. En el mismotambin se establecieron ajustes cuatrimestrales de salarios, en funcin de lainflacin pasada, ms un complemento, aunque el cobro de este ltimo esta-ba condicionado a que no se hayan tomado medidas sindicales colectivas enel cuatrimestre anterior. A su vez, se incluy un concepto de productividadmuy vinculado con la continuidad laboral como condicin para el pago de loscomplementos salariales.

    La indemnizacin para los afectados por la incorporacin de tecnologa, quehaba estado presente en el convenio de 1986, desapareci en el firmado en1989, y se transform en el fondo de asistencia social, que implicaba uncosto para los empresarios de 1% sobre el salario base.

    A su vez, en este convenio y en el que se firmara dos aos despus, se inclu-yeron algunos aspectos que debilitaron las garantas de proteccin del em-pleo. En concreto, en el acuerdo de 1988 se estableca que era privativo delas empresas resolver las innovaciones tecnolgicas, realizar estudios de tra-bajo correspondientes a la maquinaria, determinar el mtodo de trabajo, yasignar a cada operario a determinada mquina. La nica participacin del

    18 Pozzolo, M. del Lujn, y Ordeix, M Mercedes. Situacin y perspectivas de las RelacionesLaborales en la Industria Textil Uruguaya. Programa de Modernizacin de las RelacionesLaborales en el Uruguay. Universidad Catlica, 1997.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    27Instituto Cuesta Duarte

    sindicato en los procesos de introduccin de tecnologa consista en compro-bar que la maquinaria incorporada no significa para los operarios que lasmanejaban una carga de trabajo superior a la normal.

    En 1991 el sector Textil firm un nuevo convenio colectivo de dos aos deduracin, el cual bsicamente recoga las principales disposiciones del ante-rior. Este convenio estableca la realizacin de 12 ajustes salariales a partirdel 1 de febrero de ese ao. Estos ajustes previstos eran aperidicos (a dife-rencia de los otros dos convenios, en los que el ajuste era cuatrimestral), y seestablecan segn un criterio basado en la inflacin pasada.

    No obstante, las pautas de este convenio slo se cumplieron hasta fines de1992, dando lugar al posterior inicio de una etapa en la cual abundaron losconvenios por empresa y por perodos cortos, a lo sumo un ao. Esto deter-min que a partir de 1992 el sector textil se sumergiera en un proceso deprdida salarial, as como de una mayor dispersin de los salarios porsubsectores (Pozzolo y Ordeix, 1997). Slo en la industria topista el conve-nio de 1991 se cumpli hasta su vencimiento, en 1996, por lo que all lacada salaria fue menor que en el resto de los subsectores.

    De esta forma, la evolucin del salario real del sector en el perodo conside-rado est estrechamente vinculado a la firma y el cumplimiento de los con-venios colectivos de 1986, 1989 y 1991. Mientras stos se cumplieron, elpoder de compra se mantuvo; pero su incumplimiento provoc el ingreso aun perodo de prdida del salario real que se extendi por ms de 10 aos.

    Esta prdida del poder adquisitivo recin logr empezar a revertirse en 2005,con la firma de dos convenios colectivos en el Grupo IV (uno para el Subgrupo1 - Lavaderos, peinaduras, hilanderas, tejeduras y fabricacin de productostextiles diversos; otro para el Subgrupo 2 - Fabricacin de Tejidos de Punto)Sin embargo, estos convenios suponen un salario por hora para para las cate-goras mnimas de $24,68 en el Subgrupo 1 y de $ 23,50 en el Subgrupo 2,por lo que todava no se ha logrado recuperar el poder adquisitivo de 1991.

    En este mismo sector se firmaron cuatro convenios ms en el Grupo V:Curtiembres y sus productos, Marroquinera, Prendas de Vestir y Calzado.Este grupo presenta mayor heterogeneidad en la categora. En las curtiembres,se fij un salario mnimo de $ 28,18 para el pen de las procesadoras decueros vacuno, y de $ 27,93 para los cueros lanares. En el subgrupo de Ma-rroquinera, se estableci para el aprendiz un salario mnimo de $ 12,50 lahora, o un Salario Mnimo Nacional (SMN), es decir $ 2.500 al mes; para elmedio oficial se fij un mnimo de $ 3.000 (SMN ms 20%), y para el oficialun mnimo de $ 3.500 (SMN ms 40%). A su vez en Prendas de Vestir seestablecieron mnimos de $ 15 por hora para la operaria de mano, y $ 16,50para la operaria de mquina. En tanto en el Calzado el salario mnimo porhora la categora ms baja (A) fue fijado en $ 16.

    Estos convenios se firmaron siguiendo las pautas del Poder Ejecutivo, queimplicaban fijar un ajuste en funcin de la inflacin pasada de los ltimos 6meses, la inflacin esperada para el prximo semestre y una recuperacin.

  • 28

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    Qued pendiente la discusin de las categoras, que es mucho ms complejay va a tomar un tiempo ms largo de anlisis.

    Exportaciones

    La importancia del sector dentro del perfil exportador del pas marc unatendencia decreciente en el perodo analizado. En 1990 el 41% de las expor-taciones del pas estaban constituidas por productos textiles y sus manufac-turas, y cuero y artculos de cuero. En 2001, sin embargo, esta proporcin sesitu en 24%.

    GR`FICO 3. EXPORTACIONES DE TEXTILES Y SUS MANUFACTURASEn millones de dlares

    Esta prdida de participacin del sector dentro de las exportaciones totalesde Uruguay se explic por la fuerte cada del valor de las ventas de materiastextiles y sus manufacturas. En 1990 las ventas al exterior de estos productoshaban alcanzado los U$S 486 millones -el 29% del total, constituyendo elprimer rubro de exportacin-, pero en 2001 se redujeron a U$S 253 millonesy fueron equivalentes al 12,3% de las ventas al exterior efectuadas por todala economa. En total, el valor anual de las ventas al exterior de textiles y susmanufacturas retrocedi 48% en el perodo considerado.

    Las principales cadas fueron las que registraron entre 1990 y 2001 las ex-portaciones de lana sucia y desgradada (-87% y -70% respectivamente), ascomo las de prendas de vestir (-72%). En lo que respecta a los tops, la cadafue menor (-34%, tras pasar de U$S 190 millones en 1990 a U$S 126 millo-nes en 2001).

    Las exportaciones de cueros y sus manufacturas, sin embargo, tuvieron unaevolucin ms estable, y si bien registraron descensos entre 1997 y 1999, al

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    29Instituto Cuesta Duarte

    cabo del perodo analizado (es decir, en 2001) exhiban un mayor valor queen 1990.

    La cada ms profunda de las exportaciones de materias textiles y sus manu-facturas se produjo a partir de 1997, ao en el cual la demanda de lana se vioafectada por la crisis que comenz en el Sudeste Asitico y luego se extendial resto del mundo. La lana fue uno de los commodities ms afectados por lacada en la comercializacin de materias primas bsicas y sus manufacturas(Mazzuchi, G.; 199919). Como la lana es la fibra predominante en alrededordel 50% de la produccin de la cadena uruguaya de textiles y confecciones,el impacto de la menor demanda internacional de esta fibra fue inmediato.

    Adems de la menor demanda mundial, las exportaciones textiles se vieronafectadas por un cambio de la estructura de ventas que haba tenido lugar aprincipios de la dcada de 1990. En efecto, en los primeros aos de estadcada Uruguay haba incrementado fuertemente sus exportaciones textilesa los pases de la regin, debido a la creacin del Mercosur, la adopcin de unArancel Externo Comn (AEC) de 20% para tejidos de lana, y el aumentoregistrado por el tipo de cambio real uruguayo. Estos factores haban conflui-do para que las exportaciones textiles uruguayas se redireccionaran desdeEuropa y Estados Unidos, a donde estaban mayormente dirigidas hasta esemomento, a Argentina y Brasil. Sin embargo, esta especie de luna de mielexportadora de textiles a la regin se termin cuando terminaron los planesde convertibilidad de Brasil (en 1999) y en Argentina (en 2001). Esto produ-jo un cambio de los precios relativos que hizo que Uruguay perdieracompetitividad frente a sus vecinos, lo que afect fuertemente a los textiles.

    19 Mazzuchi, Graciela. La generacin de empleo en el Complejo Textil Lanero. Instituto deEconoma de la Facultad de Ciencias Econmicas. Noviembre de 1999.

    GR`FICO 4. EXPORTACIONES DE CUEROS Y SUS MANUFACTURASEn millones de dlares

  • 30

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    En cuanto a los calzados, el valor de exportacin se retrajo 72% en el perodoconsiderado, pasando de U$S 18 millones en 1990 a U$S 12 millones en2001. Como se ver en la prxima seccin, los aos subsiguientes fueron losms trgicos para las exportaciones de estos productos, que se vieron dismi-nuidas a valores excepcionalmente bajos.

    La evolucin del sector en 2002-2005

    Entre 2002 y 2005 la produccin del sector Textil, Vestimenta y Cuero siguiuna evolucin alcista. No obstante, debe tenerse en cuenta que este creci-miento se dio en relacin a un perodo -el ao 2002- que fue particularmentenegativo para el sector, del mismo modo que lo fue para los restantes rubrosde la actividad econmica uruguaya. En efecto, en 2002 la produccin detextiles, vestimenta y cuero alcanz niveles mnimos histricos.

    Entre 2002 y 2004 el rubro cuyo IVF mostr la mayor recuperacin fue lafabricacin de productos textiles, con un crecimiento acumulado de 45% enel perodo. Esta tendencia se explica, principalmente, por la evolucin quesigui la produccin de Otros Productos Textiles20 (121%), la de Tejidos dePunto (72%) y la de Hilandera, Tejedura y Acabado de lana y sintticos(50,3%). Los incrementos de estas ramas ms que compensaron la cada de

    GRAFICO 5. INDICE DE VOLUMEN FISICOBase 2002=100

    20 Dentro de este subrubro se incluye la fabricacin de toallas, frazadas, toldos, cortinas,redes, alfombras, artculos de pasamanera, tejidos recubiertos de plstico, guatas, camisaspara mecheros, cuerdas, cordeles, hilos de fibras textiles recubiertos o no con caucho oplstico, etc.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    31Instituto Cuesta Duarte

    9% que registr la actividad de Lavaderos y Fabricacin de tops de lana, quees la que ms incide en el sector. En tanto, en los primeros nueve meses de2005 se mantienen estas mismas tendencias, excepto en lo que respecta a laHilandera, Tejedura y Acabado de lana y sintticos, que muestra un leveretroceso.

    La fabricacin de Prendas de Vestir, en tanto, registr una suba del IVF de35% en 2002-2004.

    Por su parte, el IVF de Curtiembres y Fabricacin de artculos de cuero tuvoun crecimiento acumulado de 29% entre los aos 2002 y 2004. Dentro deeste sector, la produccin de Curtiembres se increment 24%, mientras quela de Calzado -que tiene un peso relativo bajo dentro del total- tuvo unasignificativa suba de 121%.

    NDICE DE VOLUMEN FSICOBase 2002=100

    Hilandera, tejeduray acabado de lana

    y sintticos

    2002 100 100 100 100 100 100 1002003 132,7 95,5 143,3 125,4 109,4 104,8 136,72004 150,3 91,0 221,4 172,5 135,1 124,0 222,5Ene-set 2005 143,0 89,1 272,5 185,7 181,1 132,2 214,4

    Lavaderos yfabricacin

    de tops

    Fabricacin deotros productos

    textiles

    Fabricacin detejidos de

    punto

    Fabricacin deprendas de

    vestir

    Curtiembrey talleres de

    acabado

    Fabricacinde

    calzado

    Fuente: INE

    Pero mientras el volumen fsico de la produccin de textiles, prendas de ves-tir y cuero evolucion al alza, no sucedi lo mismo con los salarios reales. Dehecho, los salarios reales de los tres subsectores considerados cayeron du-rante la mayor parte del perodo, y recin comenzaron a mostrar seales

    GR`FICO 6. TEXTIL, VESTIMENTA Y CUERO. SALARIOS REALESIndice base diciembre de 2002=100

  • 32

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    incipientes de recuperacin en el segundo semestre de 2005, coincidiendocon la entrada en vigor de los aumentos dispuestos en el marco de los Conse-jos de Salarios.

    La continuacin de la cada del poder de compra en los tres subsectores en elperodo analizado evidencia que ni siquiera el crecimiento del volumen fsi-co de la produccin cambi la situacin de profundo deterioro del salarioreal que vena caracterizando a las trabajadoras y los trabajadores del sectorya desde la dcada pasada, y que slo una herramienta como los Consejos deSalarios logr que la remuneracin del trabajo empezara a recuperar las po-siciones perdidas en dcadas pasadas, caracterizadas tambin por la dismi-nucin de los puestos de trabajo.

    El subsector en el cual el salario real cay en mayor proporcin entre diciem-bre de 2002 y julio de 2005 fue el de Prendas de Vestir, con un retroceso de12,5% de la capacidad de compra. Luego, entre agosto y noviembre de 2005,este subsector fue, tambin, el que consign la mayor recuperacin (8,2%).

    En el subsector Textil, en tanto, el salario real retrocedi 5,2% entre diciem-bre de 2002 y julio de 2005, para luego avanzar 3,9% entre este ltimo mesy noviembre de 2005.

    La evolucin del salario real en el subsector Cuero marc una cada de 2,9%en diciembre de 2002-julio de 2005, y una recuperacin de 5% en los cuatromeses posteriores.

    En lo que respecta a las horas trabajadas, entre 2002 y 2004 se produjo unaumento significativo en los tres subsectores.

    En la produccin de textiles, el ndice de Horas Trabajadas (IHT) creci 39%en el perodo, menos que el 45% que aument el IVF. Las actividades en lasque se registraron los mayores aumentos de las horas trabajadas fueron la

    GR`FICO 7. INDICE HORAS TRABAJADASBase 2002=100

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    33Instituto Cuesta Duarte

    INDICE DE HORAS TRABAJADASBase 2002=100

    2002 100 100 100 100 100 100 1002003 125,51 95,12 122,07 153,09 135,88 103,89 166,972004 147,06 88,83 147,87 197,73 168,34 123,87 237,51Ene-set 2005 156,12 81,52 174,70 201,30 158,93 141,86 298,30

    Hilandera, tejeduray acabado de lana

    y sintticos

    Lavaderos yfabricacin

    de tops

    Fabricacin deotros productos

    textiles

    Fabricacin detejidos de

    punto

    Fabricacin deprendas de

    vestir

    Curtiembrey talleres de

    acabado

    Fabricacinde

    calzado

    Fuente: INE

    fabricacin de Tejidos de Punto (97% acumulado en 2002-2004), Otros Pro-ductos Textiles (47,9%) e Hilandera, Tejedura y Acabado de lana y sintti-cos (47%).

    En Prendas de Vestir el alza acumulada en el perodo fue de 68,6%, superioral crecimiento de 35% del IVF.

    La situacin fue similar en el subsector de Curtiembres y productos de cuero,donde el incremento de las horas trabajadas (37%) super el del IVF (29%).Dentro de las actividades que componen este subsector, el IHT de la fabrica-cin de calzado creci notoriamente ms (137%) que el correspondiente aCurtiembres y talleres de acabado (24%).

    La actividad del sector puede analizarse tambin a travs de los ndices deventas industriales que elabora el INE, expresados en dlares y en pesosconstantes. Estos indicadores muestran que la mayor parte de los subrubrosque integran el sector textil registraron un aumento de la actividad entre2002 y 2004.

    La nica excepcin a esta tendencia fue la industria topista, cuyas ventasregistraron un leve descenso en el trienio analizado.

    VENTAS DE LA INDUSTRIA TEXTILIndices expresados en dlares

    Ventas en plaza2002 105,50 104,14 100,83 109,67 106,15 100,67 114,672003 197,69 61,26 126,55 119,35 87,99 80,43 105,442004 313,41 75,38 199,95 160,13 121,46 94,55 180,59Ene-set 2005 303,14 29,53 261,20 204,50 177,41 96,33 276,67

    Ventas en el exterior2002 99,78 98,48 85,28 93,58 98,10 100,36 89,462003 115,98 98,40 214,95 107,10 132,09 110,86 149,872004 129,73 92,78 312,13 148,16 152,30 117,13 250,32Ene-set 2005 139,78 89,97 495,29 160,04 174,29 117,27 123,75

    Ventas totales2002 100,53 99,95 100,09 99,18 100,84 100,39 106,052003 127,06 88,77 130,75 111,36 117,06 100,72 120,632004 154,64 88,27 205,27 152,33 141,79 114,80 204,43Ene-set 2005 161,93 74,30 272,31 175,50 175,36 115,11 224,39

    Hilandera, tejeduray acabado de lana

    y sintticos

    Lavaderos yfabricacin

    de tops

    Fabricacin deotros productos

    textiles

    Fabricacin detejidos de

    punto

    Fabricacin deprendas de

    vestir

    Curtiembrey talleres de

    acabado

    Fabricacinde

    calzado

    Fuente: en base de datos de BCU e INE

  • 34

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    VENTAS DE LA INDUSTRIA TEXTILIndices expresados en en pesos constantes de 2002

    Ventas en plaza2002 100,33 100,09 98,89 101,23 100,49 98,66 102,942003 217,85 68,54 140,80 132,12 97,59 89,74 116,782004 323,51 79,50 205,42 165,35 125,16 98,49 185,56Ene-set 2005 258,73 25,34 222,53 174,18 150,85 81,89 232,90

    Ventas en el exterior2002 98,48 97,90 93,62 96,88 98,55 98,69 94,642003 128,78 109,77 237,19 117,82 145,01 123,04 166,212004 134,07 96,94 321,51 151,59 156,95 121,44 257,43Ene-set 2005 119,51 77,12 422,25 134,82 148,02 99,03 107,29

    Ventas totales2002 98,73 98,47 98,64 98,39 99,21 98,69 100,102003 140,86 99,08 145,37 122,79 128,85 119,61 133,682004 159,75 92,42 210,93 156,38 146,12 119,08 210,11Ene-set 2005 138,38 63,70 232,01 148,51 148,99 98,07 189,95

    Hilandera, tejeduray acabado de lana

    y sintticos

    Lavaderos yfabricacin

    de tops

    Fabricacin deotros productos

    textiles

    Fabricacin detejidos de

    punto

    Fabricacin deprendas de

    vestir

    Curtiembrey talleres de

    acabado

    Fabricacinde

    calzado

    Fuente: en base de datos de BCU e INE

    EXPORTACIONESEn millones de dlares

    2002 201,0 39,0 221,32003 203,2 48,8 235,82004 198,8 54,2 246,7

    Textiles

    Fuente: BCU

    Prendas de vestir Curtiembres y Marroquinera

    Sin embargo, los restantes subrubros consignaron una mayor actividad enlos mercados, destacndose la fabricacin de otros productos textiles contejidos no producidos en la misma unidad (donde se incluyen la fabricacinde toallas, frazadas, toldos, cortinas, etctera), el calzado y la fabricacin detejidos de punto.

    Los ndices de ventas tanto en dlares como en pesos constantes reflejan queaquellos subrubros que presentaron los mayores incrementos de las ventastotales fueron los que consignaron los incrementos ms significativos en lasexportaciones, debido a la alta insercin internacional del sector, y a la efec-tiva bsqueda de mercados fuera de la regin para colocar los productos enun contexto de prdida de competitividad frente a los socios comercialesvecinos.

    La evolucin recin comentada se vio reflejada, asimismo, en el valor de lasexportaciones: mientras que las exportaciones de textiles cayeron debido aldescenso de las ventas de tops, las de Prendas de Vestir y Curtiembres yMarroquinera se incrementaron en el perodo analizado.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    35Instituto Cuesta Duarte

    Resumen y conclusiones

    Cada uno de los tres subsectores -Textil, Prendas de Vestir y Cuero- que com-ponen el sector que se estudia en el presente trabajo constituye una cadenaagroindustrial integrada verticalmente, en la cual hay diversas etapas que seinterrelacionan entre s. La principal caracterstica que tienen en comn es-tas tres cadenas en el caso uruguayo es que procesan materias primas deorigen agropecuario -lana y cuero- con una alta importancia relativa dentrode la disponibilidad de materias primas que existe en el pas.

    Los complejos textil y cuero constituyen, junto con el crnico, los principalescomplejos exportadores de Uruguay. Dentro del complejo textil, los rubrosms orientados a los mercados externos son la fabricacin de tops de lana yel hilado y tejido de lana. En tanto, los mercados externos son el principaldestino de la produccin del subsector curtidura.

    El contexto internacional de la industria textil en las dcadas de 1980 y 1990ha estado pautado por una fuerte reestructura y modernizacin. Estos cam-bios implicaron la introduccin de nuevas tecnologas en el proceso produc-tivo, la incorporacin de tecnologas de la informacin en la gestin y lacreciente competencia mundial. Todo esto llev al crecimiento de la produc-tividad y a la relocalizacin de ciertos procesos productivos desde los pasesdesarrollados hacia pases subdesarrollados.

    El otro proceso fundamental que ha caracterizado la evolucin contempor-nea del sector Textil a nivel mundial es el creciente desarrollo de fibras sint-ticas y artificiales, lo que ha generado una sustitucin de las fibras naturalesen el consumo mundial de textiles.

    En efecto, la produccin de fibras de algodn y sintticos a nivel mundial hatendido a aumentar, lo que se ha visto acompaado de un aumento del con-sumo de estas fibras. Los pases que lideran el consumo mundial de algodny sintticos son Estados Unidos, los pases europeos y Japn. En los pasessubdesarrollados, en tanto, el aumento del consumo est concentrado en lasfibras sintticas y artificiales.

    La sustitucin de fibras naturales por fibras sintticas derivada de este proce-so ha determinado que la participacin de los textiles de lana dentro delconsumo mundial de textiles disminuyera de 10% en 1960 a 2% en 2003. Asu vez, los textiles de algodn, que en 1960 representaban el 68% del consu-mo global, pasaron a ser el 41% en 2003. En contrapartida, los textiles defibra sinttica elevaron su incidencia en la demanda mundial de textiles de22% a 57% en esos aos.

    En las ltimas dcadas el comercio internacional de productos textiles estu-vo regulado por acuerdos especiales, pautados por cuotas y tratamientos es-pecficos, por fuera de la normativa del GATT. Los primeros pactos de restric-cin voluntaria a las exportaciones se negociaron en la segunda mitad de ladcada de 1950 entre Estados Unidos y Japn. En la dcada de 1960 se

  • 36

    ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    Instituto Cuesta Duarte

    firmaron los Acuerdos de Corto Plazo y Largo Plazo sobre textiles de algo-dn. Desde 1974 a 1994, el comercio internacional de este sector fue regula-do por el Acuerdo Multifibras (AMF), que habilitaba a los pases desarrolla-dos a proteger sus mercados usando aranceles y cuotas discriminatorias so-bre proveedores determinados, en especial sobre los pases subdesarrolla-dos.

    En 1994, tras la Ronda Uruguay del GATT, se firm el Acuerdo de Textiles yVestimenta (ATV), en el que se estableci el camino para la progresiva incor-poracin de este sector a las reglas de la Organizacin Mundial de Comercio(OMC). Este acuerdo prevea que la integracin se llevara a cabo en cuatroetapas, a lo largo de diez aos comenzando en 1995 y finalizando el 31 dediciembre de 2004.

    Es de esperar que la recientemente concretada incorporacin de los textilesal rgimen general de la OMC genere cambios en el comercio internacionalde textiles, aumentando la competitividad y presionando a la baja los pre-cios. Sin embargo, en la medida que los pases desarrollados pueden recurrira otro tipo de proteccionismos dentro de la normativa de la OMC, no cabeesperar cambios demasiado drsticos en este mercado.

    En lo que respecta a la produccin mundial de prendas de vestir, sta tiendea localizarse ya sea cerca de donde se producen las materias primas, o cercadel lugar de consumo, o donde exista abundancia de mano de obra. Una vezfabricados, los productos de vestimenta son comercializados a travs de ca-denas minoristas en establecimientos de grandes superficies, cadenas de dis-tribucin, shoppings, etctera, lo que determina que los productores pierdanpoder de negociacin.

    En tanto, la produccin mundial de cuero ha estado pautada desde la dcadade 1970 por una mayor participacin de los pases subdesarrollados en casitodas las etapas del proceso productivo, desde la materia prima procesadahasta la fabricacin del calzado. Estos pases han incrementado de formasignificativa las importaciones de cueros y en las exportaciones de productosfinales basados en esta materia prima.

    La situacin regional de la produccin de bienes textiles y vestimenta estdeterminada por Argentina y sobre todo por Brasil, que son fuertes producto-res de algodn y sintticos y que cuentan con una industria dinmica y conempresas de gran tamao.

    Con la apertura comercial que se profundiz en la dcada de 1990 en todoslos pases del Mercosur, se inici un cierto proceso de desintegracin verticalde las cadenas productivas de textil-vestimenta. Una proporcin creciente dematerias primas, insumos y bienes fnales comenz a ser suministrada porproductores extranjeros, en reemplazo parcial de los productores locales.

    La industria textil uruguaya tuvo un desarrollo tardo con respecto a la re-gin, pero a partir de su surgimiento se constituy como una de las principa-les ramas productivas hasta el presente, teniendo una importante incidenciaen el mercado interno y en las exportaciones.

  • ES

    TU

    DIO

    S S

    EC

    TO

    RIA

    LE

    S

    37Instituto Cuesta Duarte

    En lo que respecta al cuero, Uruguay ha sido un pas con ventajas comparati-vas, dada la importante dotacin de la materia prima. El cuero ha sido unade las exportaciones no tradicionales que contribuy a mejorar el desempe-o de la economa uruguaya en su sector externo y a cambiar la insercin delpas en los mercados internacionales.

    La industria del cuero tuvo un auge en la dcada de 1970, impulsada por elaliento que se daba desde el Estado a las exportaciones no tradicionales. Noobstante, durante la dcada de 1980 se produjeron cambios en la polticaeconmica que provocaron un retroceso de la rama, si bien valor de las ex-portaciones de cuero y sus productos continu aumentando.

    La importancia del sector en la dcada de 1990

    La participacin del sector Textil, Vestimenta y Cuero dentro del Valor Brutode Produccin (VBP) de la industria manufacturera sigui una evolucin de-creciente entre 1990 y 2001, pasando de representar el 20,21% en el ao1991 al 11,02% en 2001. No obstante, mantuvo su importancia