sectores econÓmicos pÁginas 124-154

Upload: yinbareza

Post on 05-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    1/201

    ECONOMA COLOMBIANA Y POLTICA ECONMICA

    GUA DIDCTICA Y MDULO

    LEOPOLDINA LONDOO GUINGUE

    ECONOMISTA

    FUNDACIN UNIVERSITARIA LUIS AMIG

    FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    MEDELLN

    COLOMBIA

    2008

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    2/201

    CONTENIDO

    PRIMERA PARTE: PROTOCOLO ACADMICO

    PRESENTACIN 9

    FICHA TCNICA 10

    1. IDENTIFICACIN 10

    2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 11

    2.1. OBJETIVO GENERAL 11

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS 11

    3. UNIDADES TEMTICAS 12

    4. METODOLOGA GENERAL 13

    5. EVALUACIN INTEGRAL 16

    5.1. SISTEMA DE EVALUACIN 16

    5.2. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 16

    5.3. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN 16

    3

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    3/201

    SEGUNDA PARTE: MDULO

    INTRODUCCIN 18

    JUSTIFICACIN 19

    UNIDAD I RESEA HISTRICA 20

    1.1. CONQUISTA DE AMRICA Y ORIGEN DEL CAPITALISMO 20

    1.2. INSTITUCIONES SOCIOECONMICAS 21

    1.2.1. La encomienda 211.2.1. La mita 22

    1.2.3. Los resguardos 23

    1.2.4. La esclavitud 24

    1.3. PERIODO DE INDEPENDENCIA 24

    UNIDAD II ECONOMA COLOMBIANA EN EL SIGLO XX 27

    2.1. DESARROLLO ECONMICO A DEBE 27

    2.2. EL CAF EN COLOMBIA 27

    2.2.1. Consecuencia del cultivo del caf 27

    2.2.2. Situacin actual 28

    2.3. EL BANCO DE LA REPBLICA 38

    2.3.1. Antecedentes 38

    2.3.2. Funciones del Banco de la Repblica 39

    2.4. CRISIS DE LOS AOS 30 40

    2.4.1. Antecedentes 41

    2.4.2. Consolidacin de la industria en el siglo XX 42

    4

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    4/201

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    5/201

    4.1.1. Uso de la tierra 130

    4.1.2. Uso del agua 131

    4.1.3. Uso de agroqumicos 132

    4.1.4. Importacin de tecnologa 133

    4.1.5. De los modelos de desarrollo agropecuario 134

    4.1.6. Competitividad y desarrollo sostenible 136

    4.2. SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA 138

    4.2.1. Origen de la industria en Colombia 138

    4.2.2. De la sustitucin de importaciones a la apertura econmica 140

    4.2.3. Principales subsectores del sector industrial 143

    4.2.4. Fuentes de financiacin de industria 145

    4.2.5. Salarios y productividad en el sector manufacturero 1464.2.6. Industria en los aos 90 148

    4.2.7. Poltica industrial 151

    4.2.8. Poltica industrial de reconversin y modernizacin industrial 152

    4.3. SECTOR SERVICIOS EN COLOMBIA 153

    UNIDAD V. POLTICAS MACROECONMICAS 171

    5.1 POLTICA MONETARIA 171

    5.2 POLTICA CAMBIARIA 180

    5.3 POLTICA FISCAL 188

    TERCERA PARTE: 192

    NOTAS COMPLEMENTARIAS 192

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL 194

    GLOSARIO 195

    6

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    6/201

    PROTOCOLO ACADMICO

    PRESENTACIN

    Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administracin de Empresas con

    nfasis en Economa Solidaria de la Fundacin Universitaria Luis Amig.

    Este mdulo se ha diseado teniendo en cuenta primordialmente a los estudiantes

    que ingresan a la Universidad bajo la metodologa propuesta para el programa de

    Administracin de Empresas a distancia, la cual se constituye en uno de los

    nuevos retos y alternativas para la formacin de profesionales capaces deintervenir problemticas sociales contemporneas, desde la aplicacin de la

    ciencia y la tecnologa con criterios ticos y de calidad.

    La educacin a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de

    formacin que supere obstculos representados en grandes distancias

    geogrficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener oportunidades

    de desarrollo humano que brinda la educacin superior. Dicha metodologa exige

    a cada estudiante un esfuerzo investigativo, creativo e innovador, soportado por la

    voluntad del compromiso que demanda nuestra sociedad.

    Con miras a lograr los objetivos propuestos en el proceso formativo se construye

    este texto, como un instrumento que permita la comunicacin acadmica y

    dinmica entre la Institucin y el estudiante, para lo cual se pueden ver claramente

    tres partes: la gua de estudio y trabajo, el mdulo de aprendizaje y las notas

    complementarias. La gua contiene las orientaciones sobre el desarrollo del curso

    en cuanto define los elementos necesarios para la interlocucin entre estudiantes

    y asesor, describiendo en la metodologa las actividades a realizar para cada

    encuentro, bibliografa complementaria, proceso de evaluacin y compromisos

    adquiridos por el estudiante. El mdulo desarrolla el contenido conceptual bsico

    7

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    7/201

    que permite al estudiante una amplia comprensin sobre el funcionamiento de la

    economa colombiana.

    Se espera que este material aporte los elementos necesarios para alcanzar un

    proceso acadmico con calidad a travs del cual se construya para el ejercicio y la

    vida profesional.

    FICHA TCNICA

    1. IDENTIFICACIN

    CURSO: ECONOMA COLOMBIANA

    AUTOR: LEOPOLDINA LONDOO GUINGUE

    INSTITUCIN: FUNDACIN UNIVERSITARIA LUIS AMIG

    UNIDAD ACADMICA: FACULTAD DE ADMINISTRACIN

    PROGRAMA: ADMINISTRACIN

    PALABRAS CLAVE: Desarrollo, programas, polticas, modelos,

    estructuras, sistema monetario, apertura

    REA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONAL

    CRDITOS:

    CIUDAD: MEDELLN

    FECHA: Mayo 30 de 2007

    8

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    8/201

    ACTUALIZACIN:

    ADICIN DE TEMAS:

    APROBADO POR:

    2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Presentar a los estudiantes las diferentes transformaciones de orden

    econmico, poltico y social que se han dado en la economa colombiana

    desde el periodo colonial hasta hoy, tomando como aspectos fundamentales

    las interrelaciones entre las variables empleo, desempleo, inversin,

    crecimiento y desarrollo econmico.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Mostrar el comportamiento de la economa colombiana en su fase

    histrica.

    Estudiar los principales modelos econmicos implementados en el pas

    para el desarrollo de su economa.

    Identificar el comportamiento de los diferentes sectores de la economa

    colombiana y su proyeccin futura.

    Presentar de forma breve los planes de desarrollo desde la dcada de

    los aos sesenta hasta el periodo actual.

    Analizar las diferentes polticas macroeconmicas empleadas para el

    desarrollo de la economa colombiana.

    9

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    9/201

    3. UNIDADES TEMTICAS

    UNIDAD I: Resea histrica

    UNIDAD II: Economa colombiana en el siglo XX

    UNIDAD III: Modelo aperturista

    UNIDAD IV: Sectores econmicos

    UNIDAD V: Poltica macroeconmica

    4. METODOLOGA GENERAL

    Para garantizar el buen desarrollo del curso, se establecern los criterios definidos

    en el reglamento estudiantil con relacin a evaluacin y seguimiento del portafolio

    personal de desempeo, entre otros.

    En los encuentros presenciales se har claridad sobre aquellos conceptos que han

    presentado alguna dificultad para los estudiantes; por ello se utilizarn

    explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicacin de estos en el

    contexto de desempeo profesional. De igual forma, se dar respuesta a dudas o

    inquietudes generadas en los estudiantes a partir de tareas, trabajos y lecturas

    desarrolladas en actividades extracurriculares independientes.

    El estudiante deber realizar actividades coordinadas con los encuentros

    presenciales, lo cual garantiza el logro de los objetivos propuestos en el curso;

    para ello se han distribuido dichas actividades de la siguiente forma:

    10

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    10/201

    ENCUENTRO 1. En este primer momento se entregar al estudiante una

    orientacin general del curso, pertinencia del curso en la formacin profesional,

    objetivos, metodologa, evaluacin y derroteros bsicos de trabajo para el

    desarrollo del programa propuesto; as mimo se determinan compromisos para el

    alcance de logros.

    El estudiante deber plantear las inquietudes que considere pertinentes y,

    conjuntamente con el docente, realizarn una revisin del mdulo de manera

    general.

    Se propone al estudiante para el siguiente encuentro la lectura previa de la

    Unidad I Resea histrica, en la cual encontrar los conceptos bsicos queilustran los inicios de la estructura de la economa del pas bajo las principales

    condiciones internas y externas que fundamentaron su surgimiento. Para la

    ampliacin de este tema el estudiante deber leer los captulos I, II, III, VIII y IX del

    texto Introduccin a la historia econmica de Colombia de lvaro Tirado Meja.

    ENCUENTRO 2. Para este segundo encuentro se propone desarrollar las

    inquietudes del estudiante en torno a las condiciones histricas de la economa

    colombiana, adems de desarrollar actividades de talleres y lecturas que permitan

    complementar su nivel de aprendizaje; estas actividades debern ser incluidas en

    el portafolio de desempeo y, en algunos casos, socializadas.

    Para el tercer encuentro se propone la lectura y estudio de las unidades II y III:

    Economa colombiana en el siglo XX, y Modelo aperturista, consignadas en el

    mdulo. Adicionalmente, el estudiante podr profundizar en este tema mediante la

    consulta y lectura en el texto Estructura econmica colombiana, de Gilberto

    Arango Londoo y en la pginawww.banrep.gov.co.

    11

    http://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/
  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    11/201

    Se asigna, como tarea de consulta para el prximo encuentro, establecer las

    condiciones de funcionamiento de la economa colombiana bajo un sistema de

    integracin internacional y sus efectos sobre la administracin.

    Se debern estudiar las unidades I, II y III para evaluacin en el prximo

    encuentro.

    ENCUENTRO 3. El estudiante presentar al docente las inquietudes o dudas que

    haya encontrado en la lectura, consulta y anlisis de los captulos anteriores;

    adicionalmente, se realizar evaluacin programada para esta fecha y se

    adjuntar al portafolio personal de desempeo.

    Para el siguiente encuentro, se deber leer la unidad IV, Desarrollo sectorial,planteada en el mdulo. El estudiante podr profundizar mediante la lectura de los

    captulos 4, 6, 7, 8 y 9 del texto Estructura econmica colombiana, de Gilberto

    Arango Londoo; as mismo podr consultar cifras acerca de la evolucin de estos

    sectores en la pginawww.dane.gov.co.

    El estudiante deber desarrollar un anlisis de cada uno de los sectores y su

    importancia para la economa del pas. Para el siguiente encuentro, se presentar,

    al inicio del encuentro, un informe del mismo por parte de todos los estudiantes.

    ENCUENTRO 4. En este ltimo encuentro se realizar una evaluacin integral del

    proceso y se revisar el portafolio de desempeo para lo cual el estudiante

    deber entregar todos los compromiso, logros y actividades propuestos totalmente

    desarrolladas.

    El docente entregar la certificaron final de la nota en un tiempo que no exceda los

    8 das posteriores a la finalizacin del curso.

    12

    http://www.dane.gov.co/http://www.dane.gov.co/
  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    12/201

    5. EVALUACIN INTEGRAL

    5.1 Sistema de evaluacin

    La evaluacin del rendimiento acadmico es un proceso crtico, intencionado y

    sistemtico de recoleccin, anlisis, comprensin e interpretacin de informacin,

    que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la

    formacin integral de los estudiantes.

    La evaluacin busca valorar las aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades y

    destrezas del estudiante frente a un determinado programa docente y hacer un

    seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivoseducacionales propuestos.

    Un sistema de evaluacin debe aportar no solo al proceso de aprendizaje, sino

    que debe ayudar al estudiante a forjar su personalidad, comprometindolo

    activamente en su proceso de auto evaluacin. Es importante desarrollar la

    responsabilidad personal del estudiante y, como resultado, lograr la

    responsabilidad profesional del egresado, as como estimular su capacidad de

    investigar, con lo que se lograrn mayores niveles de aprendizaje y desarrollo

    profesional.

    5.2 Actividades de reconocimiento

    Esta fase permite determinar los conocimientos previos que cada estudiante tiene

    con respecto a la economa colombiana y su funcionamiento, para lo cual se

    plantean unos conceptos introductorios.

    13

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    13/201

    5.3 Actividades de profundizacin

    En esta parte se busca implementar didcticas que generan la apropiacin clara

    de conceptos y su asimilacin por parte del estudiante; para ello se presentan

    talleres, lecturas de anlisis, casos de situaciones clave de la economa del pas,

    mapas conceptuales y evaluaciones de diversos rdenes.

    MDULO

    INTRODUCCIN

    La formacin integral de los profesionales de diversas reas en Colombia se ha

    convertido en uno de los principales retos de las universidades del pas.

    Para los estudiantes del programa de Administracin de Empresas, el

    conocimiento de la economa es fundamental debido a la importancia que tiene el

    entorno donde operan las organizaciones para garantizar su desarrollo exitoso, locual permitir la aplicacin adecuada de conocimientos y herramientas alcanzadas

    a travs de su formacin profesional.

    La comprensin de la economa colombiana se convierte en un importante factor

    para el buen desempeo profesional de un

    administrador. La profundizacin en temas que permitan la comprensin de

    diversos fenmenos de tipo econmico y poltico es necesaria para lograr un

    adecuado manejo de las organizaciones en las etapas por las cuales deben pasar;

    de igual forma, las decisiones gerenciales estn altamente influenciadas por

    factores de tipo externo que tienen su origen en el comportamiento

    macroeconmico de una nacin, razn que hace cada vez ms urgente la

    14

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    14/201

    necesidad de un amplio conocimiento de los estudiantes del programa de

    Administracin de Empresas en los temas bsicos de la economa colombiana.

    Este mdulo presenta un panorama general de la economa del pas, desde sus

    inicios coloniales, las transformaciones que ha enfrentado a lo largo de diversos

    periodos histricos y las condiciones actuales de funcionamiento.

    Se proponen 4 grandes temas: Resea histrica, Economa colombiana en el siglo

    XX, El modelo de apertura y Los principales sectores de la economa del pas, a

    travs de los cuales se ilustran, de forma clara y concisa, aspectos fundamentales

    que permitirn a los estudiantes de Administracin entender el funcionamiento de

    la economa del pas y sus tendencias, as como alcanzar la comprensin de su

    papel en condiciones econmicas determinadas segn las necesidades de lasorganizaciones.

    JUSTIFICACIN

    El papel de las organizaciones en el mundo ha sido cambiante, y consecuente con

    situaciones de tipo econmico local o internacional que tienen incidencia directa

    sobre las decisiones que debern tomar para asumir adecuadamente los retos que

    plantean los cambios cada vez ms rpidos sufridos por la economa mundial y los

    pases en particular.

    Para los estudiantes de Administracin de Empresas es de fundamental

    importancia conocer el funcionamiento de la economa colombiana,

    especficamente porque este es el entorno donde operan organizaciones tanto

    nacionales como internacionales. Un conocimiento claro de la forma como ha

    desarrollado la economa permite a los futuros administrados enfrentar situaciones

    con herramientas suficientes para la toma acertada de decisiones en ambientes

    cambiantes y afectados por factores poco predecibles que pondran a las

    empresas en riesgos difciles de manejar sin un conocimiento previo de la

    15

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    15/201

    estructura econmica del pas, un conocimiento previo de las condiciones bajo las

    cuales ha funcionado y funciona la misma.

    Este curso pretende proveer a los estudiantes tanto de los conocimientos

    necesarios como de las herramientas requeridas para enfrentar diversas

    situaciones relacionadas con el mundo econmico en el ejercicio de su profesin

    como administradores.

    UNIDAD I RESEA HISTRICA

    Objetivos

    Analizar las condiciones econmicas del pas en la fase deldescubrimiento y en el periodo colonial.

    Definir las principales instituciones socioeconmicas y su forma de

    funcionamiento.

    Ilustrar las condiciones de independencia enfrentados en sus inicios por

    la Repblica.

    1.1. CONQUISTA DE AMRICA Y ORIGEN DEL CAPITALISMO

    Para tener un cabal conocimiento de la economa del pas, es importante conocer

    las circunstancias enfrentadas por Europa al momento del descubrimiento y

    conquista de Amrica. As mismo se requiere conocer las coyunturas que el

    sistema capitalista enfrentaba y que hicieron posibles las contradicciones internas

    que impulsaron el avance de las sociedades hasta el momento actual.

    En los comienzos del siglo VIII el comercio que se haba desarrollado a travs del

    Mediterrneo fue condenado a desaparecer, debido a la invasin de los

    sarracenos en sus tareas de conquista. Esta situacin sumi a Europa en un

    receso econmico y la sociedad enfrent un estancamiento caracterstico del

    Medioevo. Sin embargo, con el transcurso de los siglos, esta situacin fue

    16

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    16/201

    removida por circunstancias importantes como es el caso de las Cruzadas, que

    permitieron la aparicin de una clase de comerciantes cada vez ms desarrollada

    y determinante para la economa; aparecieron las ferias de carcter permanente

    en algunos pases; al mismo tiempo, se intensific el intercambio de productos en

    el mar del Norte y en el mar Bltico, consolidando, adems, importantes centros

    de trfico comercial.

    Esta situacin gener la necesidad de dinero por parte de los comerciantes que

    buscaban mantener y ampliar sus transacciones comerciales, y de las clases

    nobles que lo requeran para comprar a los comerciantes los artculos de lujo que

    estos traan de Oriente. Bajo este panorama, se consolid el comercio y, con l, la

    reaparicin monetaria fue inaplazable.

    A partir del siglo XI, la expansin del comercio aceler en Europa occidental el

    desarrollo de una economa monetaria y la necesidad de tener nuevas rutas que

    permitieran el acceso a los mercados de especias. Puede entonces afirmarse

    que esta fue la circunstancia que dio origen al descubrimiento de Amrica, pues

    Coln estaba motivado por la necesidad de encontrar oro y descubrir nuevas y

    ms cortas rutas que le permitieran el comercio con un mayor numero de

    mercados, lo cual fue el inicio para su intrpida misin por los mares , como lo

    afirma lvaro Tirado Mejia en su texto Introduccin a la historia econmica de

    Colombia.

    A partir de estos planteamientos puede decirse que Amrica es una de las

    causas del capitalismo, debido a que el descubrimiento de importantes minas

    ricas y fciles de explotar permiti abastecer a Europa del oro y la plata requeridos

    para mantener el volumen de comercio generado en el consumismo, el cual es la

    base del capitalismo, pero de igual forma puede afirmarse que el descubrimiento

    de Amrica1 es el origen del capitalismo porque fue a partir de las necesidades

    creadas por el comercio que se requera de oro para mantener las transacciones,

    1 ALVARO TIRADO MEJIA. Introduccin a la historia econmica de Colombia.

    17

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    17/201

    y as mismo fue la necesidad de rutas para llegar a nuevos mercados la que

    permiti que Coln se empeera en la bsqueda de nuevas rutas, lo que termino

    con el encuentro del continente americano.

    1.2. INSTITUCIONES SOCIOECONMICAS

    1.2.1. La encomienda

    Era un ncleo de indgenas, por lo general un clan o tribu, que era obligado como

    grupo, primero, y ms tarde per cpita, a pagar temporalmente a un espaol

    asignado (encomendero), un tributo que era fijado por la corona espaola y por elcual el espaol se ocupaba de la catequizacin y adoctrinamiento de los indgenas

    que seguan dentro de la administracin y jurisdiccin de la corona espaola.

    Entre sus caractersticas estn:

    Finalidad primordialmente tributaria.

    No daba al encomendero asignado o a los indgenas ningn derecho sobre

    la tierra. Se presentaron contradicciones entre las leyes y las prcticas,

    imponindose esta ltima en la mayora de los casos.

    Era una institucin econmica fundamental ya que provea la mano de obra

    necesaria para el desarrollo de la produccin.

    La encomienda estaba limitada por una, dos y, en casos especiales, hasta por

    cinco vidas.

    Esta institucin fue importante especialmente en los siglos XVI y XVII, pero entr

    en decadencia posteriormente. Su importancia radica en que, en una poca en la

    cual la tierra tena bajo valor y era fcilmente obtenible, era la mano de obra la que

    daba valor a la produccin, y era la mano de obra indgena la empleada para la

    18

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    18/201

    misma lo cual se logr a travs de indgenas reducidos a la encomienda,

    facilitndose el proceso de explotacin.

    1.2.2. La mita

    Institucin colonial de origen indgena que implicaba para un grupo de indgenas,

    clan o tribu el deber de trabajar obligatoriamente en un lapso determinado, por

    turnos, y mediante remuneracin en dinero, en ciertas labores econmicas

    importantes, especialmente en la explotacin de las minas.

    Las caractersticas de la mita fueron: Finalidad tributaria con la corona espaola.

    Se conceda salario al mitayo para cubrir obligaciones fiscales.

    Trabajo era obligatorio y se reconoca la calidad de persona al mitayo.

    Prestacin del trabajo es limitada segn el tipo de mita.

    La duracin era variable segn el tipo de mita, contada desde das hasta meses.

    Las clases de mitas fueron: minera, agraria, industrial u obraje, servicio domstico.

    La importancia de la mita radic especficamente en que a travs de ella se daban

    dos condiciones especiales para el funcionamiento de la corona espaola: la

    primera consista en que a travs de ella el indgena obtena un salario para pagar

    sus tributos aduaneros; y la segunda, aportaba la mano de obra para el desarrollo

    de las actividades econmicas en una poca en la que la mano de obra era cara y

    escasa ya que los indgenas no queran trabajar libremente y los espaoles por su

    calidad de colonizadores se sentan los dueos de la tierra y todo lo que en ella

    hubiere, incluyendo a los indgenas.

    1.2.3. Los resguardos

    19

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    19/201

    Eran porciones de tierra adjudicadas colectivamente a los indgenas de un

    determinado clan o tribu, que podan ser explotados en parcelas individuales o

    colectivamente.

    Sus caractersticas eran:

    Propiedad de los indgenas sobre la tierra que se obtena mediante el

    repartimiento y la donacin a titulo gratuito.

    Organizacin del grupo bajo el mando de un cacique que permita preservar

    el orden social de la comunidad.

    Cumpla con una funcin fiscal o tributaria, pero no era su funcin

    primordial.

    La duracin era indefinida inicialmente; la institucin entr en crisis cuando la tierra

    empez a recobrar nuevamente su valor como parte fundamental del proceso de

    produccin.

    La importancia de los resguardos consisti en que fueron creados para proteger a

    los indgenas, pues su extincin era cada vez mayor; adicionalmente, mantuvieronla unidad del clan permitiendo un mayor control sobre las comunidades indgenas

    y permiti a la corona garantizar el recaudo de tributos a travs de la explotacin

    colectiva de las tierras.

    1.2.4. La esclavitud

    En Amrica, se revivi el rgimen de esclavitud que haba tenido su apogeo en la

    Antigedad (Oriente, Grecia y Roma) debido a la decisin de la corona espaola

    de adoptar una poltica proteccionista que permitiera frenar la extincin de los

    indgenas, autorizando la entrada de esclavos negros a Amrica Latina.

    La esclavitud tena como caractersticas:

    20

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    20/201

    Fue la base de la produccin minera a partir del siglo XVII y fue

    fundamental para la explotacin de la agricultura en cualquiera de sus 2

    formas: la gran plantacin y la pequea unidad agrcola.

    Se requera hacer una inversin inicial en el esclavo, lo que, a su vez,

    pona lmites a su explotacin con miras a evitar su muerte y perder la

    inversin inicial.

    La esclavitud duraba hasta que el esclavo o su descendencia moran. La primera

    ley para su liberacin fue la ley de partos que permita a los hijos de esclavos

    nacer libres.

    La importancia de la esclavitud fue bsicamente el aporte de la mano de obra

    esclava, que era vital en el soporte de la actividad econmica en las colonias a

    finales del siglo XVIII. Sobre ella pesaba en mucha parte la produccin en las

    diferentes actividades, especialmente en una poca en la que la mano de obra

    indgena era cada vez ms escasa por su extincin o por la renuencia de los

    indgenas a prestar servicios a los espaoles.

    1.3. PERODO DE INDEPENDENCIA

    La potencia colonizadora que era Espaa haba impuesto su estructura feudal en

    el continente latinoamericano mediante la implementacin de sus instituciones en

    todo el territorio; pero Espaa en el siglo XVIII enfrent importantes cambios en

    sus estructuras, lo cual gener directamente cambios para las colonias.

    La burguesa espaola en ascenso liberaliz el comercio y convirti a Amrica en

    mercado para sus bienes y en fuente de abastecimiento de materias primas

    empleadas en su produccin, dando inicio al desarrollo capitalista que ya haba

    avanzado durante tres siglos en toda Europa, a excepcin de Espaa. A partir de

    estas situaciones externas, la corona espaola inicia la puesta en marcha de una

    serie de medidas que dieron origen a dos contradicciones en la sociedad

    21

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    21/201

    americana: una primera contradiccin se present entre los terratenientes que

    pasaron a estar desprotegidos por el Estado que hasta ese momento les haba

    beneficiado, y los indgenas desprotegidos ya desde tiempo atrs, que buscaban

    un territorio para sobrevivir. La segunda contradiccin se gener entre la clase

    privilegiada criolla y la corona, por cuenta de los impuestos. En este marco se

    desarroll la Revolucin de los Comuneros que dio inicio al periodo de

    independencia, consolidado por el conflicto entre la burguesa comercial, que

    consideraba que an no exista una libertad absoluta para el comercio, y la corona

    que pretenda mantener el monopolio comercial con sus colonias en algunos

    productos, situacin que se convirti en la principal motivacin para la

    independencia americana.

    En la causa de la independencia se embarc la burguesa comercial americana,

    para lo que cont con la ayuda de Inglaterra, la potencia capitalista ms interesada

    en las colonias que se independizaron de Espaa, pues as lograron nuevos

    mercados para sus manufacturas. La financiacin de la confrontacin entre la

    burguesa comerciante, los artesanos, los terratenientes y el pueblo corri por

    cuenta de los emprstitos ingleses, condicin que permiti pasar de la

    dependencia de los espaoles a la dependencia con los ingleses desde 1810

    hasta principios del siglo XX. El periodo de independencia marc el inicio del

    capitalismo en Amrica Latina, mediante el impulso a nuevas formas de

    produccin.

    EJERCICIO DE REFUERZO: Unidad I Resea histrica

    Objetivo: ampliar los diferentes conocimientos adquiridos con los temas

    propuestos para el desarrollo de la unidad I.

    Ejercicio:

    1. Realizar un ensayo sobre la actividad comercial en las colonias.

    2. Definir las condiciones bajo las cual se desarroll la independencia en

    el periodo colonial.

    22

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    22/201

    3. Se socializara el tema, con la participacin de los equipos de trabajo,

    en un tiempo concertado previamente con el asesor, y se harn las

    correcciones pertinentes.

    Metodologa de trabajo:

    Organizar equipos de 4 estudiantes, presentar informe por equipo y asignar vocero

    para la socializacin ante el grupo.

    Bibliografa recomendada:

    lvaro Tirado Mejia. introduccin a la historia econmica colombiana

    UNIDAD II ECONOMA COLOMBIANA EN EL SIGLO XX

    2.1. OBJETIVOS

    Analizar los periodos ms importantes para la consolidacin de la actual

    estructura de la economa colombiana.

    Definir los modelos econmicos implementados para el manejo de la

    economa colombiana.

    Estudiar las condiciones de surgimiento de los principales agentes pblicosy privados que soportan el funcionamiento de la economa.

    2.2. PRINCIPALES CARACTERSTICAS

    2.2.1. Desarrollo econmico a debe

    Durante la tercera dcada del siglo XIX afluyeron los emprstitos ingleses a

    Colombia, pero dejaron de ingresar por la incapacidad de pago que empez a

    presentar el pas. Sin embargo, se realizaron importantes inversiones en los

    ferrocarriles y en la explotacin de minas. Para el siglo XX se presenta un

    importante cambio en la dependencia de la economa colombiana: USA suplanta a

    Inglaterra e inicia su penetracin a Colombia directamente con la compra del canal

    23

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    23/201

    de Panam en 1903 e, indirectamente, a travs de las inversiones y los

    emprstitos que otorga al pas.

    La mejora en la situacin fiscal permiti recurrir a crditos extranjeros en

    diferentes periodos. Igualmente, por la entrega del canal de Panam, Colombia

    recibi una indemnizacin por una suma de U$25.000.000 lo cual permiti iniciar

    un perodo de auge. En las obras pblicas, el pas gastaba desordenadamente el

    capital obtenido en emprstitos, creando una inversin artificial que inici su

    descenso a partir de 1910 y que se denominara posteriormente crecimiento a

    debe.

    Es importante anotar que como contraprestacin por la suma recibida como pagode la indemnizacin por la entrega del canal de Panam, Colombia debi otorgar

    la concesin de explotacin del petrleo en el pas a empresas norteamericanas,

    adems de comprometerse a solicitar una misin norteamericana que asesora el

    pas en cuestiones de organizacin econmica y en materia fiscal, administrativa y

    bancaria; esta fue denominada misin Kemmerer.

    Para los aos comprendidos entre 1905 y 1909 se adoptaron una serie de

    medidas proteccionistas para impulsar la industria nacional, algunas fbricas

    fueron subvencionadas con emprstitos a bajos intereses y de largo plazo;

    adicionalmente, se disminuyeron los aranceles a productos considerados como

    materias primas, requeridos para mantener la produccin en el pas.

    De gran importancia resulta tambin la evolucin del sistema financiero en

    Colombia a inicios del siglo XX y que viene a consolidar una serie de actividades

    que se haban iniciado en 1847 con una ley expedida por el gobierno del general

    Mosquera, a travs de la cual se autorizaba la constitucin de un banco nacional

    de carcter semioficial que, conjuntamente con otras instituciones del orden

    privado, estara encargada de dar soporte a las diferentes actividades y

    operaciones financieras generadas en la actividad comercial. Para los primeros

    24

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    24/201

    aos del siglo XX, el gobierno de turno autoriz la creacin de nuevas instituciones

    bancarias, incluyendo las encargadas de crdito hipotecario, lo cual fue

    permitiendo la consolidacin de un sistema financiero que posteriormente lograra

    su consolidacin definitiva.

    2.2.2. El caf en Colombia

    Para la economa colombiana, la produccin de caf ha sido de gran importancia

    durante los siglos XIX y XX, ya que a travs de ella puede explicarse el proceso de

    industrializacin y el comportamiento del comercio exterior durante largos

    periodos.

    El caf en Colombia se produjo primero en la faja oriental, concretamente en los

    valles cercanos a Ccuta, luego fue desarrollndose su cultivo hacia el sur y, de

    1850 en adelante, en las haciendas de Cundinamarca en donde se originaron

    nuevos cultivos hacia el ro Magdalena. De igual forma se inici un desarrollo en

    occidente mediante la explotacin de pequeas parcelas. Es evidente que las

    laderas colombianas, por razones climticas y de suelos, son propicias para su

    siembra; adicionalmente, existen otros factores de orden socio-econmicos ms

    esenciales y definitivos para su desarrollo, entre ellos puede contarse la expansin

    del mercado mundial, especialmente la ampliacin de la demanda en EE. UU., el

    principal consumidor del grano en el mundo.

    A. Consecuencias de la bonanza cafetera

    Para la economa del pas son claras las consecuencias de la produccin de caf

    y pueden resumirse as:

    Ampliacin de la capacidad adquisitiva de las masas, lo cual se explica

    por circunstancias tales como la produccin en pequeas parcelas que

    emplearon gran cantidad de mano de obra, la vinculacin de ncleos

    25

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    25/201

    familiares a las diferentes actividades desarrolladas en el proceso de

    produccin y comercio del grano, una redistribucin ms equitativa del

    ingreso pues este se concentraba en una importante cantidad de pequeos

    propietarios.

    Creacin de una burguesa nacional, la cual posteriormente se

    convertira en la clase industrial. Este proceso puede explicarse debido a

    que a travs del comercio se form una burguesa que obtuvo o acrecent

    el excedente apropiado, el cual invirti ms tarde en la industria nacional.

    Es importante anotar que esta situacin pudo darse de esta forma debido a

    que el caf era producido, procesado y exportado por nacionales, lo que

    permita que el excedente se quedara en el pas y fuera dispuesto comocapital para la inversin.

    Desarrollo de las vas de comunicacin, lo que se explica por la

    necesidad de ms y mejores vas de comunicacin para poder realizar el

    comercio del grano. Puede afirmarse que el desarrollo de los ferrocarriles

    del pas fue impulsado por la necesidad de comercializacin del caf, tanto

    en mercados nacionales como internacionales.

    Unificacin econmica del pas, como consecuencia de una ampliacin

    del mercado y la aparicin y mejoramiento en las vas de comunicacin, lo

    que permiti que las mercancas producidas en Colombia tuvieran mayor

    demanda, aumentando la dinmica del comercio interno.

    Desarrollo del occidente colombiano, con la colonizacin antioquea se

    dio un impulso a la creacin de la industria cafetera en el occidente del

    pas; Antioquia, Caldas y Valle alcanzaron niveles de produccin nunca

    antes logrados en otras reas del pas.

    26

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    26/201

    B. Situacin actual

    A mediados de los aos 70 el caf representaba en Colombia el 50% de

    sus exportaciones legales. Durante la locura global de los aos 90, cuando

    abran comercios minoristas en las esquinas de todo el mundo

    industrializado, la industria del caf de Colombia toc fondo. Hacia 1995, la

    industria cafetalera de Colombia haba sufrido terriblemente. La parte del

    caf en sus exportaciones legales cay de un 50 a un 7%. Miles de

    agricultores huyeron del pas, muchos ms reemplazaron el caf con

    cultivos comerciales ms lucrativos como la coca o el opio y ahora el

    petrleo ha sustituido al caf como la exportacin legal nmero uno,

    aunque los agricultores del caf continan empleando la mayor cantidad de

    trabajadores de cualquier industria en Colombia.

    Los precios del caf en Amrica del Sur llegaron a su nivel mximo entre

    fines de los aos 60 e inicios de los 70: una libra de caf de los campos de

    Colombia se venda a un promedio de 3 dlares pero, en octubre de 2001,

    el precio del caf por libra haba bajado a 0,62 dlares por libra.

    El mercado colombiano de la poca estaba regulado por la Federacin

    Nacional de Cafeteros -Fondo Nacional del Caf (FNC)-, un cuasi sindicato

    que representaba a los productores cafeteros.

    La organizacin en s fue fundada en 1928, y se convirti rpidamente en el

    portavoz poltico de los agricultores rurales que haban tenido poca

    influencia y un acceso mnimo a las decisiones polticas. Casi todos los

    agricultores cafeteros se beneficiaron durante esos lucrativos aos. La

    agricultura era el sitio donde convena estar, si uno quera ganarse bien la

    vida legalmente en Colombia; sin embargo, los aos dorados no duraron

    mucho.

    Desde los aos 70, la FNC ha perdido el formidable poder que tena; las

    exigencias globales han fracturado la comunidad cafetera en Colombia

    como resultado de mltiples factores comerciales, a los que se define a

    menudo como modelo neoliberal. Este modo econmico se basa en el

    27

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    27/201

    antiguo significado de la palabra "liberal". Denota el endoso del sistema de

    libre mercado, la desregulacin de sectores, la privatizacin y un desdn

    general por el control gubernamental y las cargas fiscales. En el siglo XXI,

    es conocido en EE.UU. como clintonoma.

    Mientras ms y ms agricultores comenzaron a producir caf (se calcula

    que entre 750.000 y 900.000 fincas en 1972), los precios comenzaron a

    bajar continuamente. Ms de 200.000 fincas desaparecieron a mediados de

    los aos 90, al llegar la sobreproduccin en Colombia a niveles rcord.

    Colombia no estaba sola en su sobreproduccin de caf. A fines de 2001,

    se inform que 60 pases produjeron 132 millones de sacos de caf, pero el

    mundo slo consumi 108 millones de sacos.

    Las reglas del libre mercado dominaron en el comercio internacional del

    caf durante los aos 80; los principales compradores multinacionales

    durante los 80: Nestl, Phillip Morris, Proctor and Gamble, se concentraron

    en el sector ms bajo de la cadena de precios. Queran beneficiarse

    comprando los granos ms baratos que podan encontrar; era seguro que

    Colombia saldra perdiendo ya que su caf es tradicionalmente conocido

    por su alta calidad y su sabor gourmet2.

    Los sucesos del caf de la ltima dcada muestran cmo el mercado libre se

    convierte en la licencia otorgada a las transnacionales para que manejen de

    acuerdo a sus necesidades a los pases cafeteros. Segn planteamientos de

    Daniele Gianvannucci, funcionario del Banco Mundial,

    en la dcada de 1980 -cuando el Pacto Internacional del Caf algn control le

    pona a las ganancias de los monopolios del comercio y la industrializacin del

    grano-, los consumidores finales pagaban 30 mil millones de dlares al ao y los

    pases productores reciban 9 mil millones; en tanto en los aos 90, los

    consumidores pagaron 55 mil millones de dlares y los productores recibieron

    apenas 7 mil millones. Claro que en esta diferencia de escndalo no cuenta solo el

    2 KALMANOVITZ, SALOMN. Economa y nacin. Cinep, Universidad Nacional

    28

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    28/201

    rompimiento de los acuerdos de cuotas vigentes hasta 1989; tambin define, y de

    qu manera, que Estados Unidos y Francia, con recursos del Banco Mundial,

    estimularon la superproduccin mediante la poltica de aumentar las siembras de

    cafetales en Asia.

    En la globalizacin neoliberal, debe tenerse en cuenta, que el capitalismo es un

    sistema de competencia absoluta entre los individuos, capaz de imponer hasta la

    ruina de quien sea si eso da ganancia, y que ese tipo de relacin puede imponerse

    tambin entre las naciones. Sin embargo, la cabal comprensin de la naturaleza

    colonial de un producto exige ir ms all de la mencin de que se exporta como

    materia prima para que algn monopolio lo procese y se gane la parte ms

    importante del valor agregado. Requiere entender tambin que las realidades

    econmicas impuestas por el gran capital financiero internacional hacen

    prcticamente imposible modificar esa relacin desventajosa en favor de los

    pases neocoloniales, salvo que, por razones particulares del inters de los

    monopolios, stos decidan sacar de sus pases sedes los procesos de

    transformacin.

    Este aspecto del anlisis tiene su importancia para no alentar falsas ilusiones,

    pero, sobre todo, para impedir que, con argumentos supuestamente nacionalistas,

    se atente contra la institucionalidad cafetera que en algo protege la exportacin del

    caf como producto primario. Curiosamente, fueron los mismos personajes que

    aplaudieron el rompimiento del Pacto Cafetero y que abierta o disimuladamente

    han pedido que se elimine la intervencin en el mercado del caf colombiano

    quienes, un buen da, generaron un pequeo escndalo afirmando que la crisis

    cafetera actual se explicaba porque el pas no exportaba su grano procesado. Que

    lo que haba que hacer dijeron- era mandar unos cuantos paisas bien avispadosa Nueva York a que inundaran con caf colombiano las estanteras de los

    supermercados. Lo que olvidaron en su alarde retrico fue que eso se dice ms

    fcil de lo que se hace, porque, obviamente, para ello es menester desalojar a

    unos competidores que juegan en la cspide de las finanzas del mundo y que no

    29

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    29/201

    vacilan en aplicar hasta el dumping (la venta a prdida) para liquidar a cualquier

    competidor que no posea tesoreras tan bien nutridas como las suyas.

    Como se sabe, el llamado self space el espacio en las estanteras de los

    supermercados no est disponible para el que desee llegar a ocuparlo; hay que

    quitrselo a quienes lo tienen y stos, aun si no son los propietarios de las propias

    cadenas de distribucin, lo disputan ofreciendo distintas variedades de caf y otros

    muchos productos. Tan difcil es introducir una nueva marca de cualquier producto

    en el mercado norteamericano, por ejemplo, que hay estudios que sealan que en

    la operacin deben arriesgarse alrededor de cien millones de dlares y, sin

    embargo, fracasan nueve de cada diez intentos.

    Para completar el tema, debe saberse que los pases consumidores gravan con

    aranceles las importaciones de caf procesado para impedir que se afecten sus

    industriales y sus empleos, y que hasta tienen la posibilidad legal de tomar

    medidas retaliatorias contra los pases productores que se atrevan a aumentar las

    exportaciones de grano procesado. A diferencia de lo que ocurre en Colombia,

    esos gobiernos s usan la soberana nacional para defender a sus compatriotas.

    Por consiguiente, no es que no se entienda que para Colombia podra ser mejor

    otra realidad, o que se desconozca la importancia de agregarles valor a las

    materias primas nacionales, o que siquiera se plantee que no se intente exportar

    caf procesado. Por el contrario, si alguna empresa nacional emprende la tarea de

    introducir grano transformado en los mercados de los pases desarrollados, buen

    viento y buena mar. Pero hasta los ms optimistas tendrn que reconocer la

    complejidad del asunto y debern aceptar que la actual crisis no se superar por

    ese camino, pues, en el mejor de los casos, un aumento notable de los embarques

    de grano procesado sera un proceso que tardara dcadas.

    Tan compleja vieron la concrecin de su idea los que propusieron resolver el

    problema actual de los cafeteros colombianos mediante el procesamiento del caf

    nacional, que terminaron deslizndose hacia una posicin paradjica: que las

    30

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    30/201

    plantas de procesamiento deban establecerlas en Colombia las mismas

    transnacionales que supuestamente deseaban derrotar, con lo cual, obviamente,

    recogieron su posicin inicial y la vaciaron de contenido, porque, en este caso, la

    parte principal del trabajo nacional agregado en la industrializacin del grano no

    acumulara riqueza en el pas sino en el exterior y esas plantas slo apareceran el

    da en que les interesara a los monopolios forneos, tal y como ya ocurre con

    varias de las factoras que producen caf soluble en el pas para venderlo en el

    exterior.

    El otro aspecto que merece comentarse sobre el procesamiento del caf en el pas

    tiene que ver con que esa propuesta se ha hecho creando la impresin de que as

    se le mejorara el precio de compra al agricultor. Y nada ms falso, porque esapenas obvio que quien industrializara caf en Colombia comprara la materia

    prima tan barata como la adquieren quienes lo hacen para exportarla. Slo un

    necio podra argir que el capital industrial involucrado en esa operacin, as fuera

    nacional, les trasladara una porcin o toda su utilidad a los caficultores. Ello

    equivaldra a negar algo que es ABC en el capitalismo: cada capital adquiere el

    derecho de apoderarse de la parte de la ganancia que le corresponda a cada fase

    de la operacin, como bien lo ilustran las utilidades que consiguen los que tienen

    por negocio el transporte del caf.

    La nica manera que tendran los cultivadores de apropiarse de ganancias

    industriales consistira en que ellos mismos financiaran esas operaciones. Pero as

    obtendran rendimientos por sus inversiones como industriales, lo que no los

    eximira de seguir perdiendo como agricultores. Y si esa fuera la accin escogida,

    solo podran aspirar a participar en ella todos los caficultores colombianos

    logrando que esas plantas fueran creadas por las instituciones que los

    representan y las cuales funcionan, no debe olvidarse, con sus aportes.

    Los costos de produccin tambin eran relativamente altos para un pas del Tercer

    Mundo. El poder de la FNC ha elevado el nivel de vida de los cerca de 10

    31

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    31/201

    millones de caficultores en Colombia; toda baja en sus costos de produccin

    tendra un grave impacto en sus niveles de vida.

    Sin embargo, el neoliberalismo dict quin sera el prximo vencedor en el mundo

    del caf. Despus de los Acuerdos de Paz de Pars, Vietnam apareci

    rpidamente como un productor potencial de caf barato; la mano de obra agrcola

    en Vietnam ha sido siempre barata; en 1980 el trabajador agrcola promedio en

    ese pas ganaba 9 centavos de dlar por da. El clima en Vietnam tambin era

    ideal para la caficultora y el mercado mundial se apresur a aprovechar esas

    excelentes condiciones.

    Los economistas del libre mercado argumentaran que este proceder forma parteintegral de la oferta y demanda, es decir, la demanda mundial floreca, as que era

    perfectamente correcto que los compradores buscaran los mejores y ms baratos

    granos, y los oferentes, a su vez, se preocuparan de unos mejores medios y

    modos de produccin. Sin embargo, este modelo de libre mercado no tiene en

    consideracin los severos efectos que semejantes polticas tienen sobre los

    pequeos caficultores en el campo de Colombia y en otros sitios; las cifras

    muestran este efecto neoliberal con una sacudida aleccionadora, explicada

    fundamentalmente por factores tecnolgicos y sociales que inciden directamente

    sobre la produccin cafetera en Colombia.

    En 1999, Vietnam lleg a colocarse entre los tres principales productores globales

    de caf. Vietnam empat con Colombia como el segundo productor de caf del

    mundo con 12 millones de sacos por ao, despus slo de Brasil. Una dcada

    antes Vietnam era prcticamente un desconocido en el circuito cafetero del

    mundo.

    Tal como el modelo neoliberal y su apertura econmica ha creado algunos

    ganadores, tambin ha dado origen a numerosos perdedores. Las corporaciones

    transnacionales y los comerciantes del caf gourmet han obtenido beneficios

    32

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    32/201

    rcord con la baja de precios. Los principales beneficiados en este mercado han

    sido la cadena minorista Starbucks y el mayor comprador multinacional de caf,

    Nestl.

    Mientras engordan los balances finales de estas corporaciones, la pobreza rural

    en los pases que cosechan se intensifica. Los precios internacionales del caf

    han llegado en el ao 2003 al nivel ms bajo en los ltimos 35 aos. Los ltimos 3

    aos han sido los ms difciles en el mercado global, disminuyendo su valor en

    ms de un 50%. Considerando la inflacin, los precios son histricamente los ms

    bajos; en el ao 2005 Colombia tiene una deuda externa de 34.000 millones de

    dlares.

    El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial dictan cmo Colombia ha de

    pagar esas deudas. La deuda ha obligado al pas a expandir la produccin de

    exportaciones para generar divisas duras; esta macro-expansin ha contribuido a

    la sobreproduccin de granos de caf. Como la demanda global de caf ha

    continuado siendo relativamente estable, con un ligero aumento slo desde fines

    de los aos 80, el aumento de la produccin ha llevado a una masiva

    sobreproduccin de granos de caf y, a diferencia de la agricultura subvencionada

    de EE. UU., Colombia no puede inundar a otros pases dciles con sus productos

    a bajo precio.

    Bajo el modelo existente, el de una economa abierta, implementado desde los

    aos 90, es imposible restringir la oferta. No existen medidas regulativas para

    detener la sobreproduccin de caf en Colombia. El impacto ha sido enorme, ya

    que aunque las ganancias por exportaciones de las corporaciones multinacionales

    han crecido, ste no es el caso en los ingresos por salarios reales de los

    caficultores.

    Como el gobierno colombiano endos totalmente las medidas neoliberales, su

    responsabilidad en el asunto es indiscutible, lo que se ve reflejado en las

    33

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    33/201

    condiciones de desarrollo del pas, las cuales estn sujetas a parmetros

    establecidos por los organismos internacionales que no se compadecen de las

    realidades particulares de las naciones en va de desarrollo. Sin embargo, los

    pases industrializados, las instituciones financieras y las multinacionales han

    liderado efectivamente el ritmo de la globalizacin fijado por el mundo

    desarrollado.

    Desde principios de los aos 90, los granos de caf han sido fundamentalmente

    un producto de exportacin. La confianza en que los mercados libres dicten el flujo

    del caf ha sido la famosa preocupacin colombiana cuando se discute la

    economa de la oferta y la demanda. La Federacin Nacional de Cafeteros se

    ocup de controlar histricamente los mercados del caf colombiano, mirandosiempre hacia el mundo industrializado. En el pasado, la industria del caf en

    Colombia se bas en la FNC para las medidas regulativas y comerciales, ms de

    lo que confiaba en el Estado. As que se puede decir que la FNC ha actuado como

    un Estado ttere en lo que respecta a miles de caficultores en Colombia, desde

    que fuera fundada a principios del siglo pasado.

    Los propios mercados del Tercer Mundo son dirigidos ms por las corporaciones

    transnacionales y las instituciones financieras, que por las posibilidades estatales.

    El desarrollo de transacciones econmicas a travs de las fronteras,

    especialmente las fronteras internacionales reducen la autoridad del Estado; esto,

    en efecto, margina al Estado y a la FNC como participantes econmicos en la

    comunidad global.

    La economa neoliberal alienta a las entidades privadas a dictar el flujo de bienes y

    capital. Por ello, la riqueza y el poder han sido transferidos a manos de actores

    privados y fuera del control del Estado; esos actores privados deciden quin es

    incluido o excluido de las redes globales de produccin. En el caso de Colombia,

    como la FNC y el Estado permitieron que participantes privados controlen el flujo

    del caf, se hicieron ms y ms irrelevantes para enfrentar la considerable fuerza

    34

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    34/201

    del mercado. Los efectos negativos han sido sentidos tremendamente por las

    comunidades rurales cafeteras pobres en Colombia.

    Como la ausencia del Estado afecta a estos sectores agrcolas, se hace cada vez

    ms evidente que ninguna autoridad representa realmente a esos caficultores

    colombianos pobres dejados a la merced slo de las fuerzas neoliberales, es poco

    probable que la produccin de caf en Colombia vuelva a representar un 50% de

    las exportaciones legales. La fuerza del nuevo mercado est representada por las

    corporaciones multinacionales y los participantes privados, no por el Estado o las

    autoridades locales -la soberana se arrodilla ante el capitalismo-.

    Las entidades privadas continuarn controlando el flujo del caf a costa de loscaficultores y de los pobres, slo para asegurar los beneficios de los ricos; en

    resumen, esto indica que las economas del libre mercado son suficientemente

    poderosas para beneficiar a unos pocos, y aplastar al resto.

    2.3. BANCO DE LA REPBLICA DE COLOMBIA

    2.3.1. Antecedentes

    Despus de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno cre el Banco Nacional,

    para que actuara como su banquero y promoviera el crdito pblico. La funcin de

    banquero consista en prestar al Gobierno los servicios de consignacin de los

    fondos pblicos o de tesorera, crdito, colaboracin en la contratacin de

    prstamos internos y externos y la administracin de los ttulos de deuda pblica.

    Tambin haba sido encargado de la emisin de billetes; en 1894 debi ser

    liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de

    emisin. Aos ms tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual

    funcion de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idnticas razones que el

    anterior.

    35

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    35/201

    La Primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades econmicas y

    financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de

    las entidades bancarias durante las dos primeras dcadas del siglo XX no eran

    halageas por el desorden monetario existente: se emita dinero sin control y las

    reservas de los bancos estaban dispersas; adems, se careca de un sistema

    formal de garantas y respaldo gubernamental para los bancos. La anterior

    situacin precipit la crisis de los aos 1922 y 1923 que evidenci la escasez de

    medio circulante. Se haca apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a

    la moneda y al crdito mediante un banco central slido y consistente .

    Como se anot anteriormente, la indemnizacin de U$ 25.000.000 por la entrega

    del canal de Panam trajo como consecuencia la contratacin de la misinKemmerer, para el ao de 1923; por sugerencia de esta misin, se dict la ley 25,

    el 11 de julio, a travs de la cual se establecen las normas para la creacin

    orgnica del Banco de la Republica y, paralelamente, se dicta la ley 45 del mismo

    ao mediante la cual se da vida a la Superintendencia Bancaria encargada de la

    reglamentacin de los establecimientos bancarios y la vigilancia de los mismos. La

    ley 25, que cre el Banco de la Repblica, le asign el monopolio de la emisin de

    billetes, el manejo de la moneda, el crdito de fomento a la economa y la funcin

    de banquero de los bancos. Fue creado como una entidad de economa mixta, con

    aportes del Estado y de los bancos privados.

    En 1973 el Banco fue nacionalizado y qued bajo el control exclusivo del gobierno.

    Como el control del gobierno creaba un sesgo inflacionario, la Constitucin de

    1991 aprob independizarlo del Gobierno; desde entonces, es gobernado por una

    junta de 7 miembros, que elige al Gerente del Banco y en la cual el gobierno tiene

    solo un representante, que es el Ministro de Hacienda.

    36

    http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci?n_de_1991http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci?n_de_1991http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci?n_de_1991http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci?n_de_1991
  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    36/201

    2.3.2. Funciones del Banco de la Repblica

    Con la Constitucin de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente introdujo varias

    reformas al sistema de banca central que exista en Colombia. Las principales

    reformas estuvieron encaminadas a la sustitucin de la Junta Monetaria, que

    haba sido creada en la dcada de los aos 70 y que hasta 1991 tena un total

    control sobre el funcionamiento del Banco de la Republica, por la actual Junta

    Directiva como mxima autoridad monetaria, cambiaria y de crdito, que acta

    independientemente del Gobierno, y est conformada por siete miembros, as:

    El Ministro de Hacienda, quien la preside; el Gerente General del Banco, y cinco

    miembros permanentes de dedicacin exclusiva, nombrados por el Presidente dela Repblica para un perodo de cuatro aos, al trmino del cual el siguiente

    Presidente podr cambiar slo a dos de ellos, mientras que los restantes podrn

    continuar en sus funciones. Sin embargo, ninguno de los miembros podr

    permanecer ms de tres perodos consecutivos. Este sistema garantiza la

    continuidad en las polticas del Banco y evita que stas se vean influenciadas por

    los ciclos polticos, lo cual asegura una planeacin de ms largo plazo y una

    mayor credibilidad para el pblico.

    As mismo, se eliminaron funciones como la de otorgar crdito al sector privado

    (crdito de fomento) y al Gobierno, a menos que se presenten las circunstancias

    especiales ya previstas. En situaciones normales, el Banco slo podr otorgar

    crditos a los intermediarios financieros ante problemas temporales de iliquidez o

    escasez de recursos.

    La innovacin ms importante fue la decisin de darle rango constitucional a la

    bsqueda del mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda como objetivo

    principal del Banco; ello significa que una prioridad de la Junta Directiva es el

    control de la inflacin, pero en coordinacin con la poltica econmica general. La

    armona entre las polticas del Banco y las del Gobierno es motivo de la presencia

    37

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    37/201

    del Ministro de Hacienda como presidente de la Junta. La razn que motiv

    concederle alta importancia al control de la inflacin es el alto costo para la

    sociedad; una tarea apremiante es pues, reducirla, de modo que se fomente el

    ahorro y la inversin en el pas. Para desarrollar y precisar las normas

    constitucionales mencionadas, el Congreso de la Repblica promulg el 29 de

    diciembre de 1992 la Ley Orgnica del Banco de la Repblica ( ley 31, estatutos

    que desagregan la ley).

    2.4. CRISIS DE LOS AOS 30

    La crisis de los aos treinta constituye, para muchos, el quiebre central en lahistoria de Amrica Latina, desde un modelo de desarrollo basado en

    exportaciones y ventajas comparativas, hacia la sustitucin de importaciones, la

    industrializacin y la intervencin estatal. No sera aventurado afirmar que es el

    perodo de nuestra historia que despierta mayor inters entre economistas e

    historiadores. En Colombia la crisis constituy un verdadero quiebre, y

    especialmente en el proceso de industrializacin. Las tasas de crecimiento

    industrial durante los treinta y los cuarenta fueron las mayores registradas en el

    siglo, y las mayores de Amrica Latina en ese perodo; podra incluso afirmarse

    que el despegue de la industria moderna en el pas comenz en 1930. La

    expansin de la economa y principalmente el proceso de industrializacin dieron

    origen a transformaciones polticas y sociales.

    2.4.1. Antecedentes

    En Colombia, la moderna industria desarroll y configur sus bases a comienzos

    del siglo XX. Grandes empresas de textiles, bebidas, tabaco, fsforos, dulces y

    galletas, cemento y vidrio operaban ya en 1916. Entre estas figuraban: Coltejer,

    Bavaria, Postobn, Noel, la Compaa Industrial Unida de Cigarrillos

    38

    http://www.banrep.gov.co/junta/l31de1992.pdfhttp://www.banrep.gov.co/banco/Estatutos-DEC-2520-93.dochttp://www.banrep.gov.co/banco/Estatutos-DEC-2520-93.dochttp://www.banrep.gov.co/junta/l31de1992.pdfhttp://www.banrep.gov.co/banco/Estatutos-DEC-2520-93.dochttp://www.banrep.gov.co/banco/Estatutos-DEC-2520-93.doc
  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    38/201

    (posteriormente Coltabaco), la Garanta y Cementos Samper, que mantienen su

    importancia actualmente.

    Hacia 1890 las empresas de textiles eran diminutas, aunque numerosas, y

    operaban con telares de mano. La situacin de las cerveceras era similar. Por

    otra parte, los intentos para establecer grandes empresas, con anterioridad a

    1890, haban sido pocos y fallidos. Tal fue el caso de las ferreteras de Pacho, de

    la Pradera y de Samac. La moderna industria despega a comienzos del pasado

    siglo, aunque su periodo de gestacin se proyecte algunos aos hacia atrs. Esta

    gestacin no fue ajena al replanteamiento de la poltica econmica que se efectu

    en 1880 y los aos siguientes como consecuencia inmediata, en gran medida, de

    la crisis del tabaco y de la quina, en un momento en que el caf no alcanzaba asustituir estos productos. En 1901 se orden doblar los impuestos de importacin,

    los cuales fueron aumentados nuevamente un 50% en 1902. La ley 63 de 1903

    recogi estos aumentos sucesivos, protegiendo de manera especial los textiles y

    los bienes de consumo, favoreciendo las importaciones de materias primas y

    bienes de capital.

    2.4.2. Consolidacin de la industria nacional (1909-1922)

    La Primera Guerra Mundial (1914-1918), con sus lgicas secuelas sobre los

    precios y la oferta mundial, constituy una nueva coyuntura favorable para la

    apropiacin de una fraccin creciente del mercado interno por parte de la industria

    nacional. Incluso se lleg a pensar en competir con el mercado externo. A esta

    coyuntura se sumaba el reciente xito obtenido por el caf en el mercado mundial.

    Las exportaciones de caf pasaron de cerca de 100.000 sacos en 1880 a cerca de

    500.000 en 1898, a 600.000 en 1909, al milln en 1915, a los dos millones en

    1921 y casi 3 millones en 1929.

    En 1916 se present al Congreso un proyecto de ley que multiplicaba el gravamen

    de las hilazas entre 5 y 8 veces, cuya aprobacin hubiera implicado el cierre de las

    39

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    39/201

    fbricas de tejidos. El proyecto fue rechazado, aunque se aprob un moderado

    aumento al arancel de las hilazas, cuyo objetivo era estimular el consumo de

    materias primas nacionales sin que ello pusiera en peligro el desarrollo de la

    industria domstica3.

    Para 1920, cuando se aprob una nueva alza del arancel para las hilazas, las

    fbricas de textiles se haban equipado para hilar, lo cual constituy un importante

    paso en el proceso de consolidacin de la nueva industria.

    2.4.3. Desarrollo de la infraestructura (1923-1929)

    El rpido desarrollo de la infraestructura que tom lugar a partir de 1923 result

    crucial para la ampliacin e integracin del mercado interno. Entre 1922 y 1926 la

    longitud de las lneas frreas aument en un 50%, y entre 1922 y 1930, en 80%, y

    algo semejante ocurra con la red de carreteras. En esto jugaron un papel

    importante los recursos provenientes del sector externo y la indemnizacin por el

    Canal de Panam; se ha estimado que los ingresos por estos dos ltimos

    conceptos, entre 1923 y 1928, fueron aproximadamente equivalentes al

    presupuesto nacional entre los aos de 1925 y 1928. Un hecho crucial para el

    futuro de la industria fue la reforma financiera y monetaria de 1923, instituida en

    parte como consecuencia de las recomendaciones de la misin Kemmerer. La

    homogeneizacin, flexibilidad y orden del medio circulante que permiti la

    fundacin del Banco de la Repblica facilit las transacciones, estimul el

    comercio, el mercado de capitales y el desarrollo de las operaciones bancarias; en

    1925 se reorganiz y ampli el sistema bancario privado y en 1928 se fund la

    Bolsa se Bogot.

    3 NUMPAQUE, C. y RODRGUEZ L. Evolucin y comportamiento del gasto pblico en Colombia,1950 1994.

    40

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    40/201

    2.4.4. Depresin mundial de los aos 30 (1930-1938)

    Entre 1928 y 1933 el valor de las exportaciones de caf y de las exportaciones

    totales se redujo a menos de la mitad. El crdito del Banco de la Repblica y el

    total de los medios de pago en circulacin se redujeron casi a la mitad. La enorme

    reduccin en la capacidad para importar brind una nueva y notable fraccin del

    mercado interno a la industria, lo cual vino a ser reforzado por las leyes 99 y 119

    de 1931. La primera estableci el control de cambios y la ltima confiri al

    gobierno las facultades para prohibir la importacin de diversos productos,

    imponer un arancel para todos los productos agrcolas y elevar el de todos los

    producidos internamente. El desarrollo de la industria bajo estas condiciones fue

    tan espectacular, que inclusive se ha llegado a sostener, quiz con algo deexageracin, que fue durante este periodo que ocurri el verdadero nacimiento de

    la industria en Colombia.

    La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) produjo una reduccin de las

    importaciones. En particular, entre 1939 y 1942 su valor total disminuy

    aproximadamente en 80%. A diferencia de la crisis de los aos treinta, el

    fenmeno no fue producido por un colapso de las exportaciones, sino debido a las

    restricciones comerciales de los pases en guerra, a la escasez de sus productos

    ocasionada por el empleo de sus recursos en la produccin blica, a las

    dificultades de transporte y, en general, al trauma comercial y financiero del

    momento.

    La reforma constitucional de 1936 determin que "el Estado puede intervenir por

    medio de leyes en la explotacin de industrias o empresas pblicas y privadas,

    con el fin de racionalizar la produccin, distribucin y consumo de las riquezas, o

    de dar al trabajador la justa proteccin a que tiene derecho"4. Fue dentro de este

    contexto que, por iniciativa del ministro Lleras Restrepo, se formul en 1940 el

    Plan de Fomento. Este consideraba lo referente a la agricultura, la ganadera y la

    4 ARANGO L., G. (2000). Estructura econmica colombiana. Pgina 53.

    41

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    41/201

    industria manufacturera. Con relacin a esta ltima se destacaba como objetivo la

    produccin y abaratamiento de materias bsicas para el desarrollo industrial. El

    eje del plan lo constituy la creacin del Instituto de Fomento Industrial (IFI),

    facilidades de crdito, exenciones de impuestos entre otros. Las primeras

    industrias de rayn, cido sulfrico, manufacturas de aluminio, curtientes, cido

    clorhdrico, hilazas de lana, asbesto-cemento, llantas y productos farmacuticos se

    montaron, as, durante este periodo, que vio crecer la industria a una tasa anual

    media de 6% aproximadamente. Durante el periodo entre 1950 y 1955 fue cuando

    se iniciaron en el pas rubros tan importantes como el de cartn, y el de los lcalis

    sdicos, que fueron las primeras bases de las industrias de papel y qumica

    bsica. En este periodo se formaron la Siderrgica de Paz del Ro, ECOPETROL,

    fbricas de cementos, pinturas, lpices, papel, artculos elctricos y otrosproductos intermedios. En 1955 la industria manufacturera contribua ya con un

    15.6% del producto interno bruto, lo cual la converta en el tercer sector ms

    importante entre los catorce que componan el conjunto econmico, siendo

    superada nicamente por la agricultura y el comercio. Sin embargo, la demanda

    de la mano de obra increment, a partir de los aos 40, la migracin de las

    ciudades, al mismo tiempo que se intensificaron los conflictos sociales tanto en el

    campo (agitacin campesina) como en la ciudad (movimiento obrero, que dio

    origen al establecimiento de una reforma laboral).

    2.4.5. Polticas macroeconmicas

    En el perodo comprendido entre 1935 y 1945 se solidificaron muchos de los

    procesos iniciados a finales de los aos veinte y comienzos de la dcada del

    treinta. En la esfera poltica, el fin de la hegemona conservadora dio paso a los

    gobiernos liberales, los cuales pretendieron introducir cambios sociales mediante

    las reformas laboral y agraria, y la vincularon a las instituciones de los

    movimientos obreros y campesinos, considerados como problema de orden

    pblico, con anterioridad a 1930.

    42

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    42/201

    Desde una perspectiva macroeconmica, el perodo se puede dividir en dos

    partes:

    Por un lado, entre 1935 y 1939 existi una relativa prosperidad, a pesar de las

    limitaciones al comercio exterior. En esta poca, el pas se vio obligado a

    equilibrar su balanza comercial, puesto que el mercado internacional de capitales

    estuvo cerrado y era imposible financiar con crditos externos un dficit de la

    cuenta corriente de la balanza de pagos. Para contribuir a generar el equilibrio del

    sector externo se cre, desde 1931, la Oficina de Control de Cambios y

    Exportaciones como dependencia adscrita al Banco de la Repblica. La estrategia

    adoptada por la nueva entidad se enmarc dentro de las polticas de retaliacin,

    tpicas de los aos treinta; se colocaron barreras a los artculos provenientes delos pases que restringieran el comercio con Colombia, as como a aquellas

    mercancas que vinieran de las naciones con las cuales la balanza comercial fuera

    deficitaria. Esta poltica condujo al supervit del sector externo entre 1935 y 1939.

    De otro lado, y al mismo tiempo, se produjo un saneamiento de las finanzas

    pblicas, gracias a los esfuerzos realizados en la primera administracin de Lpez

    Pumarejo, para aumentar los ingresos del Gobierno central, a travs de medidas

    como el impuesto a la renta.

    De esta manera, en ausencia de una brecha interna entre ahorro e inversin, se

    puede decir que en este perodo existi un equilibrio macroeconmico, puesto que

    el supervit del sector externo estuvo acompaado por una balanza fiscal positiva.

    Este fenmeno estuvo acompaado de un moderado ritmo de crecimiento de los

    precios y de los medios de pago.

    A partir de 1940 se inici una nueva etapa con la proximidad de la finalizacin de

    la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos se apropi del mercado

    anteriormente atendido por los pases europeos, evitando as una cada drstica

    en las importaciones. Sin embargo, con el ataque japons a Pearl Harbor, la

    43

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    43/201

    economa se enfrent a un "shock" de oferta. Entre 1942 y 1944 las importaciones

    alcanzaron niveles bastante bajos y se gener un doble efecto: por un lado,

    disminuy el ritmo de la actividad econmica, debido al desaprovisionamiento de

    materias primas y capital y, por otro, se cre una presin inflacionaria ocasionada

    por la acumulacin de reservas internacionales.

    El perodo comprendido entre 1940 y 1944 tambin se caracteriz por el enorme

    dficit fiscal. No obstante, al contrario de lo que se ha credo hasta el presente, la

    principal causa del comportamiento de las finanzas pblicas no fue la disminucin

    de la renta de aduanas. A partir de los dos ltimos aos de la administracin de

    Eduardo Santos se adopt una poltica keynesiana que aument los gastos del

    Gobierno Central; dados el enorme supervit del sector externo y el cuantiosodficit fiscal durante el perodo comprendido entre 1940 y 1944, el ajuste

    macroeconmico se dio, muy probablemente, a travs de una cada de la

    inversin, generada por la disminucin de las importaciones y por un aumento en

    el ahorro. En efecto, mediante la suscripcin obligatoria de bonos de deuda

    pblica, el sector privado, al restringir su gasto, colabor en el ajuste.

    En este segundo perodo, el Banco de la Repblica se acomod a la nueva

    estrategia fiscal y a los acontecimientos del sector externo. La ley facult al Emisor

    para otorgarle al Gobierno un crdito a largo plazo por $17.500.000 en 1940, y

    posteriormente liber el presupuesto de las cargas contradas a raz de los

    adelantos de las salinas y del prstamo otorgado en 1940. Adicionalmente, el

    decreto 1361 de 1942 le abri un nuevo cupo de crdito al Gobierno, en el Banco

    de la Repblica, equivalente al 40% del capital y de la reserva legal de dicha

    institucin, con el propsito de que se usara en las necesidades de tesorera del

    presupuesto ordinario. En el campo cambiario, la Oficina de Control de Cambios y

    Exportaciones empez a relajar las restricciones a partir del primer semestre de

    1942, pues debido a la entrada de los Estados Unidos a la guerra, haban

    disminuido las importaciones.

    44

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    44/201

    2.5. MODELO DE SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES Y MODELO

    EXPORTADOR

    La segunda mitad de los aos cincuenta y todo el decenio de los sesenta se

    caracterizaron por constituir un homogneo periodo de dificultades cambiarias,

    donde para mantener la tasa de crecimiento de la industria y el ritmo que sta

    impona sobre las importaciones de bienes de capital e intermedios hubo que

    recurrir, entonces, a un creciente endeudamiento externo. En contraste con las

    primeras fases de la industrializacin, la inversin directa extranjera jug un papel

    crucial, como se evidencia en el hecho de que ms del 90% del capital invertido en

    los sectores de qumicos no industriales y caucho fueron capitales extranjeros.

    2.5.1. Modelo de sustitucin de importaciones

    El proceso de industrializacin colombiano y los patrones de acumulacin sobre

    los cuales ha descansado transcurren de un modo ms o menos similar al del

    resto de los pases de Amrica Latina. Pueden distinguirse en este proceso dos

    etapas: una sustitutiva de importaciones, que si bien se inicia desde los aos

    treinta, adquiere su configuracin precisa en la dcada del cincuenta y mantendr

    su carcter estrictamente sustitutivo hasta 1967. La otra, prolongando la etapa

    anterior, inicia su curso al amparo del estatuto cambiario de 1967 y de la Reforma

    Constitucional de 1968, adquiriendo su cabal realizacin merced a la favorable

    coyuntura mundial de comienzos de la dcada del setenta. En esta etapa, la

    industria colombiana, sin abandonar, como veremos luego, su carcter sustitutivo,

    apoyar su expansin fundamentalmente sobre la exportacin de manufacturas, lo

    que le permitira modificar, al menos en parte, las condiciones de acumulacin

    desarrolladas desde los aos cincuenta. Cada una de estas etapas ver aparecer

    contradicciones especficas en ocasiones superables -o cuando menos

    atenuables- por la poltica econmica, pero casi siempre persistentes, y es

    justamente la persistencia de estas contradicciones lo que determinar el marco

    general de la intervencin estatal en la economa5.

    5 ESCOBAR, A. & SANTAMARA, M. Reflexiones sobre crecimiento y bienestar en Colombia.

    45

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    45/201

    2.5.1.1. Caractersticas del modelo

    La etapa propiamente sustitutiva, definida por una rpida modificacin en la

    composicin de la oferta interna industrial, desarrollar, hasta ms o menos 1958,

    la sustitucin de bienes de consumo corriente y, en alguna medida, la de bienes

    de consumo durable, para iniciar, a partir de all, la sustitucin de bienes

    intermedios y de capital, dentro de los lmites impuestos por la amplitud y

    composicin del mercado interno.

    La sustitucin de importaciones de bienes de consumo corriente logr

    profundizarse, apoyndose inicialmente sobre un mercado interno del cualse aprovechaba tanto la demanda establecida y anteriormente cubierta por

    las manufacturas extranjeras, como la resultante de la notable expansin

    del consumo interno durante los aos de la segunda posguerra. Esta

    expansin, a su vez, estuvo asociada al crecimiento del empleo en la

    industria manufacturera y al aumento del volumen total de remuneraciones,

    pese al descenso de los salarios reales. Por otra parte, la ampliacin del

    mercado iba acompaada de un cambio en la composicin del consumo

    global que, al tiempo que reflejaba los efectos del proceso de urbanizacin

    sobre la estructura de la demanda interna, se traduca en un aumento de la

    importancia relativa de la demanda por alimentos elaborados, de la de

    productos manufacturados no alimenticios y de la de servicios, logradas a

    travs de una reduccin en la proporcin de gastos en alimentos de origen

    agrcola, aunque no de su volumen absoluto.

    La sustitucin de bienes intermedios y de capital, por el contrario, se ver

    rpidamente limitada por las dimensiones del mercado interno para bienes

    finales. Una vez saturado el mercado de bienes de consumo corriente,

    hacia 1958, la dinmica de la expansin industrial y, por supuesto, la de la

    expansin del mercado comenz a depender de la ampliacin de los

    46

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    46/201

    sectores de bienes intermedios y de capital a travs del consumo

    productivo que ella implicaba. Sin embargo, la ampliacin del mercado por

    este camino ocurra de una manera mucho ms lenta que antes, toda vez

    que la base industrial de bienes de consumo final, que determinaba la

    amplitud de la sustitucin de bienes intermedios y de capital, estaba a su

    vez limitada por el agotamiento del mercado para sus propios bienes. Es

    entonces cuando se empieza a hablar de las tendencias al estancamiento y

    del agotamiento del proceso sustitutivo de importaciones.

    Si en el plano interno las posibilidades de expansin y la configuracin

    intrasectorial de la base industrial estaban determinadas por la evolucin y

    caractersticas del mercado interno, tambin estaban determinadas, desdeel plano externo, por las fluctuaciones de la capacidad para importar. En

    efecto, la industrializacin sustitutiva crea un tipo de vinculacin de la

    economa interna con el mercado mundial de un carcter totalmente distinto

    al vigente en la segunda mitad del siglo XIX y los primeros treinta aos del

    siglo XX. Tambin en este ltimo perodo, la suerte de la economa est

    ligada al sector de exportacin, pero aqu las fluctuaciones del sector

    externo actan sobre la esfera de bienes de consumo ampliando las

    posibilidades de importacin. A partir de la industrializacin sustitutiva, tales

    fluctuaciones recaeran, no sobre la esfera del consumo, sino sobre la

    esfera de las inversiones en los sectores de bienes intermedios y de capital,

    a travs de la capacidad para importar. De hecho, en la medida en que la

    reproduccin ampliada del capital pasa a depender, por un lado, de los

    niveles internos de acumulacin y, por otro, de la posibilidad efectiva de

    convertir las ganancias en bienes de capital importados, la disponibilidad de

    divisas no determina en trminos absolutos los volmenes de acumulacin,

    pero decide en todo caso sobre las expansiones o contracciones de la

    reproduccin. Es fcilmente constatable cmo, durante todo el perodo de

    industrializacin sustitutiva, los auges o recesos de la actividad industrial a

    47

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    47/201

    corto plazo estuvieron marcados por las fluctuaciones del precio externo del

    caf.

    2.5.1.2. Consecuencia para la economa colombiana

    El curso de la industrializacin colombiana durante la etapa propiamente

    sustitutiva estuvo determinado tanto por la composicin y ritmo de la expansin del

    mercado como por las fluctuaciones del sector externo, en cuanto la economa

    colombiana estaba sometida a la importacin de bienes de capital, pasando as la

    produccin a depender directamente de la disponibilidad de divisas.

    A su vez, esta doble determinacin impuesta sobre el aparato productivoconferira a la economa colombiana un elevado grado de monopolizacin. En

    efecto, las restricciones del mercado llevaron tempranamente al sector industrial a

    una diversificacin horizontal demasiado extensa que responda, por supuesto, a

    la fragmentacin del mercado6. Simultneamente, la incorporacin de tecnologa

    por parte de las unidades productivas, creadas para sustituir la oferta externa, se

    caracterizaba por un alto grado de mecanizacin respecto a la oferta interna de

    factores productivos, lo cual se traduca en el montaje de escalas de planta,

    superiores a la capacidad de absorcin de productos por el mercado. Al mismo

    tiempo, la adopcin de estas escalas, por el mayor potencial productivo respecto a

    las dems preexistentes, les permitira conformar elevadas barreras de entrada

    tanto por el inferior nivel de costos de las empresas establecidas con tecnologa

    moderna, como por el tamao del mercado que converta las escalas de planta en

    la principal barrera. A ello debe sumarse la escasez de divisas con relacin a los

    fondos internos de acumulacin (lo que conducira a un racionamiento de las

    mismas mediante el cual se tenda a no asignar cupos de importacin para la

    ampliacin de la capacidad productiva de la industria cuando en ella se presentase

    capacidad subutilizada), escasez que determinaba que el acceso a ellas se

    convirtiera en un requisito de penetracin al aparato productivo.

    6 ESCOBAR, A. & SANTA MARA, M. Reflexiones sobre crecimiento y bienestar en Colombia.

    48

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    48/201

    Este proceso de monopolizacin se acenta notoriamente a partir de la sustitucin

    de bienes intermedios y de capital, ya que como es obvio, la adopcin de

    tecnologa en estos sectores se iniciaba en el punto ms alto de la curva de

    progreso tecnolgico, al tiempo que la productividad era mucho mayor en las

    empresas que acusaban mayores tamaos. Por otra parte, las caractersticas ms

    visibles de este proceso de monopolizacin son el alto grado de estabilidad de las

    estructuras monopolsticas (se estima que entre 1962 y 1968 la concentracin

    aument en un 43.5% de las industrias, en el 17.5% de ellas disminuy y en el

    13% el grado de concentracin permaneci constante) y un aumento del grado de

    concentracin a partir del aumento de tamao de las plantas, ms que a travs de

    la aglomeracin alrededor de un tamao determinado. Ello es as porque al pasar

    el proceso sustitutivo a la produccin de bienes ms complejos no es posible, porconsideraciones puramente tecnolgicas, conformar tamaos pequeos (por

    ejemplo en la refinacin de petrleo)7.

    Existe entonces un tamao mnimo posible, y el volumen del mercado determina el

    nmero de establecimientos que han de operar en la industria. Desde esta

    perspectiva, la monopolizacin y concentracin industriales son tcnicamente

    inevitables.

    Sin duda, la caracterstica ms notable del desarrollo industrial durante esta etapa

    es la manera como se desenvuelven las condiciones de absorcin de mano de

    obra. La cuestin del empleo, en efecto, no slo ser reveladora del carcter de la

    acumulacin nacional, sino que estar presente como el hecho social ms

    relevante y al que se vinculan, de una u otra forma, la mayora de los debates

    sobre la economa colombiana durante la dcada del sesenta. A mediados de estadcada, el informe PREALC apuntaba lo que pareca ser la principal contradiccin

    de la industria colombiana:

    7 OCAMPO, JOS ANTONIO. Historia econmica de Colombia. Fedesarrollo, Siglo XXI Editores,Bogot.

    49

  • 7/31/2019 SECTORES ECONMICOS PGINAS 124-154

    49/201

    La tendencia es que el sector moderno tiende a ampliar su participacin en la

    industria colombiana en base a las grandes industrias que se estn modernizando

    rpidamente. Este proceso ofrecera, hacia el futuro, un alza sostenida de la

    productividad; sin embargo, si se mantiene la restriccin de un mercado de

    demanda restringida (sic), este proceso resultar en una decreciente absorcin demano de obra o bien en una prdida de productividad potencial, debido a la

    incapacidad de absorcin del mercado de manufacturas. Ambas cosas fuero, ms

    o menos, las que ocurrieron. Entre 1953 y 1958, la tasa de crecimiento anual del

    empleo fabril fue de 3.5%, mantenindose la misma tasa en promedio para el

    perodo 1958-1963. En el quinquenio siguiente, se haba reducido a slo 1.5%,

    como consecuencia de la prdida de dinamismo en la produccin de bienes de

    consumo corriente, sector en el cual la tasa de absorcin de empleo pas del 2%

    entre 1958 y 1963 a slo 0.8% entre 1963 y 1968. Como consecuencia refleja, severa descender tambin la absorcin en los sectores de bienes intermedios y de

    capital8.

    Esta prdida de dinamismo en la generacin de empleo era tanto ms grave

    cuanto que la poblacin econmicamente activa registraba un elevado crecimiento

    al tiempo que se acentuaba la descomposicin campesina.

    2.5.2. Modelo exportador

    La creciente incapacidad de absorcin de fuerza de trabajo por parte del sector

    industrial, en el cual, al menos tericamente, descansaba esta responsabilidad,

    empez a reflejarse en un aumento de desempleo abierto y del subempleo desde

    comienzos de la dcada del sesenta. La tasa de desempleo abierto aument de

    1.2% en 1951 a 4.9% en 1964 segn la informac