sector secundario

10
Venezuela Actividades del sector secundario Las industrias manufactureras Las áreas industriales de Venezuela son las siguientes: Región Centro y Capital. La actividad industrial se localiza fundamentalmente en el valle de Caracas y en los llamados valles de Aragua o depresión del lago de Valencia. Los principales centros industriales son: Caracas, Maracay y Valencia, con centros auxiliares de menor importancia en Puerto Cabello-Morón, Guacera, San Joaquín, La Encrucijada-Cagua, La Victoria y Tejerías. El área se caracteriza por tener una industria muy diversificada y en continua expansión, ya que gran parte de las inversiones públicas y privadas se han efectuado aquí, por lo cual constituyen las principales regiones industriales del país. Región Zuliana. El crecimiento de la actividad manufacturera se ha visto favorecido por los siguientes factores: existencia de recursos energéticos y de materia prima, presencia del puerto de Maracaibo para el tráfico comercial internacional, fácil conexión con el resto del país, disponibilidad de mano de obra calificada, existencia de capitales y presencia de un mercado regional con centro en la ciudad de Maracaibo. La región cuenta con establecimientos industriales para producir alimentos, textiles, muebles, bebidas, cemento, cuero, así como artes gráficas y todo aquello relacionado con el sector petroquímico. Región Centro-Occidental. Presenta las siguientes características: fácil comunicación vial con todo el país, existencia de un amplio mercado, disponibilidad de materia prima y actividad de liderazgo empresarial. Los principales establecimientos procesan productos químicos, alimentos, bebidas, textiles, calzado, productos de papel, muebles, productos metálicos, azúcar, cemento... Los centros más notables son Barquisimeto (estado Lara), Punto Fijo (Falcón), Acarigua-Araure (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy). Región de Guayana. La actividad industrial en la región se encuentra favorecida por los siguientes factores: disponibilidad de recursos minerales, existencia de energía hidroeléctrica abundante y a bajo coste y la posibilidad de comunicación a través del río Orinoco. Actualmente, dentro de las industrias de mayor envergadura en la región se encuentran la Siderúrgica del Orinoco, Aluminio del Caroní, Cementos Guayana, Electrificación del Caroní, Metalmeg, Ferrominera del Orinoco, Industria Venezolana de Aluminio, Fesilven... La Corporación Venezolana de Guayana se propone crear un polo de desarrollo en Ciudad Guayana que compita como centro de atracción con Caracas y que incorpore toda la región a la economía nacional. Región de los Andes. Ésta es una región más agrícola y artesanal que industrial; sin embargo, es posible detectar cierta actividad manufacturera en los siguientes centros: Valera (estado Trujillo), Mérida (Mérida), San Cristóbal (Táchira) y Barinas (Barinas). Región Nor-Oriental. Destacan en la región tres centros de actividad manufacturera: Puerto La Cruz- Barcelona (estado Anzoátegui), con producción de cemento, alimentos, bebida y calzado; Cumaná (Sucre), fundamentalmente productora de conservas de pescado, manufacturas de tabaco y de azúcar; y Maturín (Monagas), que cuenta con industrias productoras de alimentos, bebidas, madera y materiales de construcción. Región de los Llanos. Recientemente se ha manifestado un notable crecimiento de la actividad industrial en centros como San Fernando de Apure (estado Apure), San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua (Guárico). Región Insular. Las actividades manufactureras de la región se han concentrado en la isla Margarita, destacándose la industria derivada de la pesca y la industria de la construcción. La estructura industrial del país se presenta a continuación en indicadores desagregados por estrato de ocupación y agrupación económica, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas de la ONU (CIIU). En cuanto a la clasificación de la industria manufacturera fabril, cuyos cuadros estadísticos incluimos, se ordena en tres grupos: -gran industria (establecimientos con más de 100 personas ocupadas); -mediana industria superior (entre 51 y 100 personas ocupadas); -mediana industria inferior (entre 21 y 50 personas ocupadas); y, -pequeña industria (de 5 a 20 personas ocupadas). En el año 1994, el total de empresas manufactureras existentes en el país era de 8.891, dando ocupación a más de 440.000 trabajadores. Por regiones, como ya hemos visto el mayor número de empresas se encuentran radicadas en la capital, seguida de la región Central, la Centro-Occidental y Guayana. PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL Año 1994. Concepto Personal ocupado Valor de la producción Valor de las ventas (1)

Upload: katiagelvis

Post on 06-Jun-2015

88.745 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sector secundario

VenezuelaActividades del sector secundarioLas industrias manufacturerasLas áreas industriales de Venezuela son las siguientes: Región Centro y Capital. La actividad industrial se localiza fundamentalmente en el valle de Caracas y en los llamados valles de Aragua o depresión del lago de Valencia. Los principales centros industriales son: Caracas, Maracay y Valencia, con centros auxiliares de menor importancia en Puerto Cabello-Morón, Guacera, San Joaquín, La Encrucijada-Cagua, La Victoria y Tejerías. El área se caracteriza por tener una industria muy diversificada y en continua expansión, ya que gran parte de las inversiones públicas y privadas se han efectuado aquí, por lo cual constituyen las principales regiones industriales del país. Región Zuliana. El crecimiento de la actividad manufacturera se ha visto favorecido por los siguientes factores: existencia de recursos energéticos y de materia prima, presencia del puerto de Maracaibo para el tráfico comercial internacional, fácil conexión con el resto del país, disponibilidad de mano de obra calificada, existencia de capitales y presencia de un mercado regional con centro en la ciudad de Maracaibo. La región cuenta con establecimientos industriales para producir alimentos, textiles, muebles, bebidas, cemento, cuero, así como artes gráficas y todo aquello relacionado con el sector petroquímico. Región Centro-Occidental. Presenta las siguientes características: fácil comunicación vial con todo el país, existencia de un amplio mercado, disponibilidad de materia prima y actividad de liderazgo empresarial. Los principales establecimientos procesan productos químicos, alimentos, bebidas, textiles, calzado, productos de papel, muebles, productos metálicos, azúcar, cemento... Los centros más notables son Barquisimeto (estado Lara), Punto Fijo (Falcón), Acarigua-Araure (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy). Región de Guayana. La actividad industrial en la región se encuentra favorecida por los siguientes factores: disponibilidad de recursos minerales, existencia de energía hidroeléctrica abundante y a bajo coste y la posibilidad de comunicación a través del río Orinoco. Actualmente, dentro de las industrias de mayor envergadura en la región se encuentran la Siderúrgica del Orinoco, Aluminio del Caroní, Cementos Guayana, Electrificación del Caroní, Metalmeg, Ferrominera del Orinoco, Industria Venezolana de Aluminio, Fesilven... La Corporación Venezolana de Guayana se propone crear un polo de desarrollo en Ciudad Guayana que compita como centro de atracción con Caracas y que incorpore toda la región a la economía nacional. Región de los Andes. Ésta es una región más agrícola y artesanal que industrial; sin embargo, es posible detectar cierta actividad manufacturera en los siguientes centros: Valera (estado Trujillo), Mérida (Mérida), San Cristóbal (Táchira) y Barinas (Barinas). Región Nor-Oriental. Destacan en la región tres centros de actividad manufacturera: Puerto La Cruz-Barcelona (estado Anzoátegui), con producción de cemento, alimentos, bebida y calzado; Cumaná (Sucre), fundamentalmente productora de conservas de pescado, manufacturas de tabaco y de azúcar; y Maturín (Monagas), que cuenta con industrias productoras de alimentos, bebidas, madera y materiales de construcción. Región de los Llanos. Recientemente se ha manifestado un notable crecimiento de la actividad industrial en centros como San Fernando de Apure (estado Apure), San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua (Guárico). Región Insular. Las actividades manufactureras de la región se han concentrado en la isla Margarita, destacándose la industria derivada de la pesca y la industria de la construcción.     La estructura industrial del país se presenta a continuación en indicadores desagregados por estrato de ocupación y agrupación económica, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas de la ONU (CIIU).    En cuanto a la clasificación de la industria manufacturera fabril, cuyos cuadros estadísticos incluimos, se ordena en tres grupos:  -gran industria (establecimientos con más de 100 personas ocupadas);  -mediana industria superior (entre 51 y 100 personas ocupadas);  -mediana industria inferior (entre 21 y 50 personas ocupadas); y,   -pequeña industria (de 5 a 20 personas ocupadas).

    En el año 1994, el total de empresas manufactureras existentes en el país era de 8.891, dando ocupación a más de 440.000 trabajadores. Por regiones, como ya hemos visto el mayor número de empresas se encuentran radicadas en la capital, seguida de la región Central, la Centro-Occidental y Guayana.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERAA NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

Año 1994.

Concepto Personal ocupadoValor de la

producción (1)Valor de las ventas (1)

Total   Gran industria   Mediana industria superior   Mediana industria inferior   Pequeña industria

441.016268.222

38.78458.00376.007

3.486.113.3342.845.128.856

200.340.703237.265.141203.378.634

3.308.649.7522.712.843.233

187.493.108225.211.572183.101.839

Por regiones   Capital   Central   Los Llanos   Centro-Occidental   Zuliana   Los Andes   Nor-Oriental   Insular   Guayana

155.572141.692

2.55743.23131.52518.81519.458

1.12327.043

723.873.2811.289.470.124

20.354.788558.534.679283.957.272

79.179.456176.708.636

4.552.181349.482.897

676.025.9061.231.196.564

18.915.299540.384.073260.426.590

74.787.446166.690.094

3.655.706336.568.074

(1) En miles de bolívares.PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERAA NIVEL NACIONAL Y REGIONAL Año 1994.

ConceptoPersonal ocupado

Valor de la producción (1) Valor de las ventas (1)

Total  Gran industria   Mediana industria superior   Mediana industria inferior   Pequeña industria

441.016268.22238.78458.00376.007

3.486.113.3342.845.128.856200.340.703237.265.141203.378.634

3.308.649.7522.712.843.233187.493.108225.211.572183.101.839

Por regiones   Capital 155.572 723.873.281 676.025.906

Page 2: sector secundario

   Central   Los Llanos   Centro-Occidental   Zuliana   Los Andes   Nor-Oriental   Insular   Guayana

141.6922.55743.23131.52518.81519.4581.12327.043

1.289.470.12420.354.788558.534.679283.957.27279.179.456176.708.6364.552.181349.482.897

1.231.196.56418.915.299540.384.073260.426.59074.787.446166.690.0943.655.706336.568.074

(1) En miles de bolívares.Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática.

     En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número corresponde a las consideradas como "industrias tradicionales"; dentro de éstas, las alimentarias ocupan el primer lugar, seguidas en importancia por las empresas productoras de vestuario, muebles y accesorios y calzado. ///Otros sectores importantes por el número de empresas que incluyen son el dedicado a la producción de productos metálicos (dentro del grupo de las industrias mecánicas) y a las artes gráficas (grupo residual).    Por otra parte, el mayor número de establecimientos corresponde a la pequeña industria, con 5.855 unidades, y a la mediana industria inferior, que en el año 1994 contaba con 1.693 empresas instaladas. En Venezuela, casi el 66% del sector manufacturero fabril son pequeñas industrias.    El grupo de las industrias tradicionales es el que mayor ocupación proporciona (43,8%), con un total de 193.212 trabajadores, siendo nuevamente el sector de las empresas alimentarias el que proporciona mayor empleo (67.065 trabajadores), seguido de las empresas de vestuario (25.555) y de las empresas del ramo textil (19.499). En el grupo de las industrias intermedias, la mayor ocupación la proporcionan los sectores de los productos químicos (38.568 trabajadores), los metales básicos (34.713) y los minerales no metálicos (30.972).

 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA,POR TIPOS DE INDUSTRIAAño 1994.

Tipo de industria Total GrandeMediana superior

Mediana inferior

Pequeña

Industrias tradicionales   Alimentos   Bebidas   Tabacos   Textil   Vestuario   Cueros y pieles   Calzado   Madera y corcho   Muebles y accesorios

4.8062.139851519084089471198779

307152363452652488

1906713118291029914

78019618336236111196596

3.5291.7241889154963299116661

Industrias intermedias   Papel y celulosa   Productos químicos   Derivados del petróleo y carbón   Caucho y sus productos   Productos plásticos   Minerales no metálicos   Metálicas básicas

1.735933453465396550252

30931101713565942

178143979494317

446278671713011762

802211191326161331131

Industrias mecánicas   Productos metálicos   Maquinaria no eléctrica   Maquinaria eléctrica   Material de transporte

1.6351.007247164217

16353383636

11537272229

333180754533

1.02473710761119

Grupo residual   Artes gráficas   Diversas

715518197

382711

431924

1348064

500392108

Total 8.891 817 826 1.693 5.855Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática.

La industria de la pulpa y del papel. En el año 1994 este sector tuvo una producción de 714.000 toneladas, por valor de más de 111.000 millones de bolívares. Estas cifras suponen un aumento de más del 81% con respecto al año anterior.Las ventajas comparativas que el país ofrece a este tipo de industria están determinadas por un ciclo de vida más corto de los árboles (de 12 a 15 años, frente a los 60 que se necesitan en latitudes más al norte), por la existencia de agua abundante, energía a costos competitivos y mano de obra barata, por la dotación de grandes superficies de tierra apropiadas para plantaciones de este tipo y por el fácil acceso a los mercados internacionales.    Existen oportunidades de inversión de unos 1.400 millones de dólares en la construcción de dos plantas de pulpa con capacidad de producción para el año 2010 de unas 400.000 toneladas, en las cuales podría participara el capital extranjero conjuntamente con las empresas nacionales productoras de papel y cartón. Asimismo, es factible la realización de alianzas estratégicas entre productores locales y foráneos para la producción de papel periódico, que no se elabora en el país, así como para incrementar la producción de papel para impresión y escritura, de cartón, de papel "kraft" y de papel para envolver.    La industria metalúrgica. El sector metalúrgico venezolano está compuesto por unas 2.000 empresas con un valor total de producción de 2.500 millardos de bolívares (a precios de 1996).    Una parte importante de su producción son suministros para el sector petrolero en todas sus actividades operativas. Actualmente, el sector trabaja a la mitad de su capacidad, aunque no hace mucho este porcentaje era tan sólo del 30%. Durante el último semestre de 1996 y con posterioridad a la normalización del tipo de cambio, la industria se ha recuperado notablemente; así, durante ese año, el valor promedio de las exportaciones del sector se situó en 140 millones de dólares mensuales. Los destinos finales de esta producción son Colombia (33%), Estados Unidos (25%), Unión Europea (11%), Japón (3%) y Mercosur (1%).Las Industrias Básicas en VenezuelaEl presente tema tiene como objetivo dar a conocer las actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se conoce como el Sector Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples

Page 3: sector secundario

instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia, y se integran de la siguiente forma: SIDERÚRGICA, ENERGÍA ELÉCTRICA, PETROQUÍMICALa riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia. //En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, permitiría, entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de competir en mercados internacionales con otros productos aparte del petróleo, disminuyendo así la peligrosa dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación atado a los vaivenes de los mercados internacionales. Además, permitiría generar y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significaría nuevas fuentes de trabajo, y aminorar la dependencia externa de la economía venezolana.SiderúrgicaLa Industria Siderúrgica venezolana: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación. //Sin embargo, numerosos circunstancias han obstaculizado la consolidación de esta industria básica fundamental impidiendo la cabal consecución de las metas trazadas por el Estado (esto se ampliará en el próximo tema). Antecedentes: Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada la Siderúrgica Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica establecida en el país, iniciándose así la actividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en una empresa constituida en gran parte por el capital de empresarios venezolanos. A partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser explotados industrialmente por empresas como la Iron Mines Company of Venezuela subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco Mining Company filial de la United States Steel Corporation. En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un principio, con una capacidad de producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900.000 toneladas.Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)  a la cual se le asignan, entre otras cosas, las funciones que ejercía hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero desde su creación en 1958, además de impulsar y supervisar la construcción de la planta. En 1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en la Acería Siemens-Martin, iniciándose entonces la producción siderúrgica en Venezuela. En 1964 se constituye la empresa CVG Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR) mediante la cual el Estado se encargará de las operaciones de la planta de Matanzas. La primera producción bajo la dirección de SIDOR alcanzó las 360.000 toneladas métricas y ventas por el valor de 243.000.000 de bolívares. La producción siderúrgica en Venezuela:En 1969 comienza la edificación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año después se obtiene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en frío. Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidad de la producción nacional de acero de 1.200.000 hasta los 4.800.000 toneladas métricas al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernización de las instalaciones en general.En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 toneladas métricas y la industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo. Producción siderúrgica en Venezuela 1990-1994.Instalaciones que constituyen SIDOR: Acería Siemens Martín, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y el arrabio en acero líquido.2. La fábrica de tubos, encargada de la producción de tubos de acero sin costuras de diámetros que van desde 2 hasta 16pulgadas.3. Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero laminadas en caliente y chapas gruesas.4. Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas laminadas en caliente, y cuenta con una capacidad de producción de 21.000.000 toneladas anuales de productos planos.5. Trenes de laminación: Tren 100 encargado de producir alambrón, cabillas y perfiles livianos. Tren 500 en el que se producen barras, palanquillas y perfiles medianos. Tren 800 en donde se transforman los tochos en palanquillas y perfiles pesados. Tren 1.100 para convertir los lingotes de acero en tochos y planchones. La energía eléctrica como industria básica de VenezuelaLa importancia de la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón2.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada día más evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentosindustriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación indiscriminada).Se ha de señalar, respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato y de un área restringida.Planta hidroeléctrica: La caída del agua, forzada mediante tubos de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión que desarrolla, las paletas de la turbina, cuyo eje está conectado al generador, mecanismo encargado de producir la electricidad. El funcionamiento de los complejos hidroeléctricos se fundamenta en la puesta en marcha de turbinas generadoras de electricidad movidas por la fuerza hidráulica. Con el objeto de disponer de agua a lo largo del año, en las plantas hidroeléctricas se construyen represas   para embalsar el agua en grandes lagos artificiales. La altura alcanzada por la represa representará el potencial energético de esa gran masa de agua.

Page 4: sector secundario

Una vez ha descendido el agua por tubos de grandes dimensiones se encarga, por la presión ejercida, de mover las paletas de las turbinas encargadas, a su vez, de producir, mediante un generador de dimensiones industriales, electricidad. Plantas generadoras: Actualmente, las empresas generadoras y proveedoras de energía eléctrica varían dependiendo de la entidad federal en donde trabajen. La industria productora de energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por el sector público, el Estado, siendo el mayor productor y proveedor de electricidad a nivel nacional. La demanda de energía eléctrica del territorio venezolano es cubierta por los siguientes complejos hidroeléctricos:Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con la Central Hidroeléctrica de Macagua I, cerca de Ciudad Guayana con una capacidad de 870.000 kilovatios. Represa del Guri: Finalizada en 1977 lleva el nombre de quien en su mandato tanto impulso generó a estas obras, Dr. Raúl Leoni, ubicada en el río Caroní. Cuenta con dos generadores de 700.000 kilovatios de potencia cada 2.250 km2. El Guri provee la mayor cantidad de energía eléctrica que se consume en el país, está encargada de cubrir la zona central y costera central de Venezuela, que es la que cuenta con una mayor proporción demográfica.Represa Uribante-Caparo: Finalizada en 1987 lleva el nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones andinas (Táchira, Mérida, Barinas) y recoge en su embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo, Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y su capacidad anual se calcula en 4.546.000 Kilovatios. La industria petroquímicaEs la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.Actividad petroquímica en Venezuela:Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustible con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones. Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP). El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:

- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caústica.- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.

La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:1. Refinería experimental.2. Planta cloro-soda.3. Complejo de fertilizantes.4. Minas de Riecito y Aroa.En 1962 inició actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta Udex.Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado.

En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas: - Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos. - Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos. Producción petroquímica en Venezuela en 1994-95Hasta ahora se ha hecho referencia básicamente a las industrias petroquímicas venezolanas encargadas de procesar los derivados del petróleo, sin embargo, el tema del gas es también, sin duda, de notable importancia. Venezuela tiene reservas nada despreciables en cuanto a este hidrocarburo se refiere: dos

billones trescientos mil millones m3. Con la finalidad de aprovechar estas reservas, en 1987 entra en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, cerca de Píritu, Estado Anzoategui. Este complejo será el encargado de procesar toda la producción de gas necesaria para atender las demandas industriales, automotrices y domésticas nacionales. La Industria Siderúrgica venezolana

Complejo siderúrgico de Matanzas

La producción siderúrgica en Venezuela

La energía eléctrica como industria básica de Venezuela1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón

Plantas generadoras:

del Guri:

Page 5: sector secundario

Instalaciones que constituyen SIDOR:

Planta hidroeléctrica:

.Producción petroquímica en Venezuela en 1994-95

2.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.

Actividad petroquímica en Venezuela:

Represa Uribante-Caparo:

Represa Uribante-Caparo

Actividad petroquímica en Venezuela:

La Dinámica terrestre o Geología Dinámica estudia todos los cambios geológicos que modifican la superficie terrestre. Estos cambios pueden ser lentos o manifestarse bruscamente. Los cambios hidrológicos y atmosféricos, en principio pueden ser imperceptibles, pero en millones de años el desgaste que produce el agua y los vientos sobre la superficie terrestre puede convertir cordilleras montañosas en llanuras. Cuando se presentan terremotos que modifican en muchos aspectos la superficie terrestre, los cambios pueden ser percibidos en pocos segundos. La dinámica de los cambios se manifiesta a través de una serie de hechos que se pueden constatar, explicar y determinar sus causas, a través de diferentes agentes.Agentes externosAgentes Atmosféricos: Los agentes atmosféricos como el viento, la temperatura, rayos, meteoritos, agentes contaminantes, entre otros, tiene gran influencia en los cambios terrestres.Los vientos: Desempeñan un papel importante en los desiertos ejerciendo un efecto erosivo mecánico mediante el proceso denominado deflación eólica , donde quita y remueve todas las partículas adheridas, originando depresiones o cuencas de deflación que están por debajo del nivel del mar o también formas curiosas de cavidades irregulares.Los vientos Temperatura: La radiación solar calienta la superficie terrestre a más de 50 ºC, pero durante la noche se produce un descenso de la temperatura. Estos cambios provocan fuertes tensiones en las rocas, lo que lleva poco a poco a su desintegración. El desgaste superficial ocasionado por el viento y las corrientes fluviales contribuyen en principio a los cambios en las rocas. El rocío que penetra como humedad en las grietas de las rocas producirá cambios internos en éstas cuando se expongan de nuevo a los rayos solares. Los rayos solares y el agua ejercen su acción química, transformando por lixiviación los componentes minerales, los cuales terminan por cubrir la roca como un barniz.Los rayos: Pueden provocar grandes incendios, lo que deja áreas desvastadas susceptibles al proceso de erosión. Los meteoritos también efectúan cambios en el relieve terrestre produciendo grandes cráteres.Agentes Hidrológicos: El agua en sus diversas manifestaciones, es uno de los agentes que produce mayores cambios terrestres. Puede producir cambios lentos por su acción constante o cambios rápidos en caso de fenómenos naturales como los maremotos o Tsunami.

Page 6: sector secundario

Aguas de lluvia: Tiene un gran poder como agente de cambio de la superficie terrestre, las precipitaciones periódicas sobre los continentes se calculan en unos 112.000 Km2. El agua presenta diferentes acciones que contribuyen a los cambios terrestres:      • Acción disolvente: Esta acción se ejerce sobre las rocas, especialmente rocas calizas donde va         disolviendo el carbonato de calcio de la roca dando como producto el bicarbonato de calcio:

        Algunas rocas calizas presentan en su composición hierro, magnesio, aluminio y sílice entre         otros minerales. Al experimentar la disolución parcial (levigación), forman depósitos de arcillas         ferruginosas, manganesíferas, aluminosas o silíceas, las cuales son formaciones de origen residual.     • Transformación química: El agua de lluvia actúa como catalizador, activando los procesos de         transformación química. Por ejemplo, el feldespato ortosa al contacto con el agua de lluvia         disuelve la potasa, desaparece gran parte del sílice, se transforma en carbonato de potasio y da origen a un material arcilloso llamado caolinita, según la ecuación siguiente:

Agua de lluvia OrtosaCarbonato de potasioCaolinita        Las aguas de lluvia que no logran infiltrarse circulan libremente ejerciendo su trabajo mecánico         de acción erosiva, mientras que las aguas de lluvia que se infiltran forman en el subsuelo los         mantos o capas acuíferas, también de acción erosiva, formando las cavernas en el subsuelo. Aguas fluviales: Están representadas por los ríos que ejercen su poderosa acción erosiva como disolvente o químico corrosivo. El agua de los ríos ejerce dos acciones:     • Acción hidráulica: Removiendo y transportando materiales arrancados por el agua.     • Abrasión: Desgaste de los materiales por frotamiento y pulido.La erosión fluvial puede formar valles, deltas, terrazas, saltos de agua y transforma regiones de poco relieve en penillanuras.Aguas congeladas: Comprende todas las aguas congeladas en las altas cumbres, principalmente los glaciares. El agua en estado sólido realiza importantes cambios por modificación del relieve a través de procesos como:     • Abrasión: Donde el glaciar desgasta por limadura durante su movimiento de descenso los fondos y bordes rocosos del valle o garganta que los contiene.      • Ablación: Se produce durante el deshielo cuando se fusionan los glaciares. Agentes BiológicosLos seres vivos actúan como agentes biológicos en los cambios terrestres, su influencia puede ser catalogada como destructora, creadora y protectora.Las plantas en su fase protectora, evitan los efectos erosivos de los agentes externos, gran parte del agua de lluvia es absorbida por las raíces y las partes aéreas. En su fase destructora, las plantas ejercen su acción cuando sus raíces penetran y crecen en las grietas de las rocas, éstas son capaces de levantar enormes bloques y lograr su separación. Las raíces también extraen del subsuelo los elementos minerales que contienen las rocas mediante los ácidos orgánicos que segregan las raíces, esta acción química combinada con el agua de lluvia termina por alterar y disolver el material de las rocas. La fase creadora de las plantas, se manifiesta cuando mueren, ya que originan productos como el humus, la turba, la hulla, lignito y antracita.Los animales terrestres contribuyen en la transformación del medio terrestre en diversas formas, algunos rumiantes y roedores ejercen acción destructora, las aves marinas que se alimentan de peces (ictiófagas) acumulan grandes depósitos de excrementos en las islas. Las lombrices de tierra, en su acción endógena remueven gran cantidad de tierra, llegando a levantar hasta 25 toneladas de tierra en una extensión de 6 hectáreas.Los animales marinos contribuyen a la formación de sedimentos marinos y formaciones coralinas.El ser humano: Es un factor importante como agente modificador de la superficie terrestre. El ser humano tiene la capacidad de adaptarse al medio ambiente, para ello utiliza los materiales que le son útiles para acondicionarlo. Extrae del subsuelo materiales que aprovecha en el desarrollo de la industria y la tecnología y produce desechos que alteran las condiciones ambientales. Mediante las obras de ingeniería represa el agua para irrigar regiones desérticas y lograr el suministro de agua para las grandes ciudades. Todos estos cambios han provocado un desajuste ambiental, siendo el más grave la contaminación ambiental.Existen cuatro focos principales de contaminación provocados por la acción del ser humano:     • La industria: cuyos desechos dependerán del tipo de industria.     • Derrames urbanos: residuos orgánicos producidos por la actividad doméstica, emisiones de los   automóviles (hidrocarburos, plomo y otros metales).     • La Navegación: Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos.  Los derrames de petróleo accidentales o no que provocan importantes daños ecológicos.     • Agricultura y ganadería: Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes  y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan las aguas.La contaminación lumínica y sónica también son fuentes de grandes cambios provocados por la humanidad en el medio que le rodea. En fin, la vida cotidiana del ser humano produce agentes contaminantes tanto de los suelos, el aire y el agua, los cuales provocan alteraciones que comprometen el equilibrio de la hidrosfera, atmósfera y litosfera. El ser humano también es capaz de modificar la superficie terrestre cuando tala o quema alterando la corteza terrestre que estará expuesta a los agentes erosivos naturales.Agentes InternosAgentes volcánicos: Comprenden un conjunto de manifestaciones de la energía calorífica interna, que transforma los materiales en materia fundida de propiedades muy complejas, formadas principalmente por silicatos con pequeñas cantidades de gases, conocidos con el nombre de magma. Cuando los magmas se solidifican internamente, el proceso se denomina plutonismo y se solidifican externamente se denomina volcanismo, ambos procesos son denominados magmatismo y provocan cambios del relieve terrestre.Agentes sísmicos: Uno de los agentes que producen cambios bruscos en el relieve terrestre, son los movimientos sísmicos.Los terremotos son movimientos de la corteza terrestre que tienen origen en zonas de disturbios a varios kilómetros (unos 700 km.) debajo del interior de la tierra. Los terremotos se presentan cuando los estratos pierden su estabilidad, los grandes bloques fallados sometidos a grandes fuerzas compresionales, sobrepasan el límite de su deformación elástica, lo que genera energía que se traduce en movimientos vibratorios. El área donde se origina el movimiento es el hipocentro y el área donde llegan las vibraciones es el epicentro.Agentes tectónicos: Son agentes modificadores muy lentos y se describen a través de los movimientos epirogénicos y orogénicos.Movimientos epirogénicos: Son ascensos y descensos de extremada lentitud, que experimentan amplias zonas de la corteza terrestre, con escaso plegamiento o sin él, por causa de las fuerzas verticales o radiales. Las características que permiten percibir estos movimientos, son las transgresiones descritas como avances de los mares sobre las tierras emergidas y las regresiones, retirada de los mares cuando se encuentran las playas levantadas.Movimientos orogénicos: Producen deformaciones y plegamientos de los estratos por causas horizontales o tangenciales, dando origen a las grandes montañas. El plegamiento de los estratos depende de la mayor o menor rigidez de los componentes materiales de las rocas, así como de la duración y de la intensidad de la tensión y empujes orogénicos. Las fallas son superficies de fractura de los estratos con desplazamiento de una de sus dos masas contiguas, ya sea en sentido vertical (más de 100 metros) o en sentido horizontal, a veces varios kilómetros.