sector de tecnologías específicas en «práctica … · web viewen la sociedad actual...

28
2.º 4.ª CB-ETP 2010 Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» Apuntes teóricos Escuela de Educación Técnica n.º 2 «Canónigo Narciso Goiburu»

Upload: trinhanh

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2.º 4.ª CB-ETP

2010

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en«Práctica Contable»Apuntes teóricos

Escuela de Educación Técnica n.º 2«Canónigo Narciso Goiburu»

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

PROGRAMA DE S. T. T. E. EN «PRÁCTICA CONTABLE» - 2.º 4.ª (CB-ETP)Unidad didáctica n.º 1: REVISIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALESA. CONCEPTO.B. FINALIDAD.C. ANÁLISIS DE CADA UNO.

Unidad didáctica n.º 2: LIBROS DE COMERCIOA. FINALIDAD.B. CLASIFICACIÓN: Libros obligatorios y auxiliares.C. DISPOSICIONES LEGALES: Exigencias y prohibiciones.D. VENTAJAS DE SU CORRECTO USO.

Unidad didáctica n.º 3: PATRIMONIO Y RESULTADOSA. CONCEPTO.B. ACTIVO Y PASIVO: Elementos.C. PATRIMONIO NETO.D. RESULTADOS.E. ECUACIONES PATRIMONIALES: Estática y dinámica.

Unidad didáctica n.º 4: CUENTASA. CUENTA: Concepto. Partes o elementos. Representación.B. PLAN DE CUENTAS: Clasificación de las cuentas en patrimoniales y de resultados. Análisis de las

principales cuentas.C. MANUAL DE CUENTAS.

Unidad didáctica n.º 5: REGISTRACIONES CONTABLESA. PARTIDA DOBLE: Principios. Reglas prácticas de registración.B. ASIENTOS SIMPLES DE LAS OPERACIONES BÁSICAS: Inicio de actividades, compras, ventas, cobros y

pagos.C. ASIENTOS COMPUESTOS: Asientos con intereses y descuentos. Intervención de varias cuentas.D. VARIACIONES PATRIMONIALES: Permutativas. Modificativas. Mixtas.

Unidad didáctica n.º 6: DETERMINACIÓN Y COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOSA. MAYORIZACIÓN.B. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.

INTRODUCCIÓN (¡Bienvenidos!)

Concepto de contabilidad (Qué es Contabilidad y por qué la damos).Probablemente cada uno de ustedes ya haya tenido al menos un acercamiento míni-mo a cuestiones vinculadas a esta materia: quizá alguna vez hayan determinado los ingresos y los egresos que tuvieron durante un período de tiempo y considerado la relación entre los mismos; posiblemente también hayan establecido cuánto tenían y cuánto debían en un momento dado, según algún comprobante comercial…En tales ocasiones habrán realizado algún registro –aunque sea mental–, a los efec-

tos de llevar el control y finalmente obtener información para poder decidir (por ejemplo, si po-drían gastar o debían ahorrar, si necesitaban pedir dinero prestado o no, si les convenía seguir realizando cierta actividad o no, etc.)… En esto consiste básicamente la Contabilidad.Asimismo, seguramente habrán oído que comerciantes y empresas emiten documentación comer-cial y la registran no solo porque necesitan controlar sus operaciones y tomar decisiones, sino también porque están obligados legalmente a hacerlo. En esto también auxilia la Contabilidad.En consecuencia, podríamos conceptualizar la contabilidad como una disciplina o rama del conoci-miento que, sobre la base del procesamiento de datos referidos a operaciones y otros hechos eco-nómicos, brinda información útil para la toma de decisiones sobre la situación patrimonial, econó-mica y financiera de un ente, permitiendo, además, el control de este y el cumplimiento de deter -minadas exigencias legales.• Patrimonial: Bienes, derechos y deudas.• Económica: Ganancias y pérdidas, ingresos y gastos.• Financiera: Fondos y capacidad para afrontar deudas o compromisos.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

• ¿De dónde provienen los datos que se procesan?... De los documentos o comprobantes respal-datorios.• ¿En dónde se procesan?... En los libros y demás registros contables; hoy día, con ayuda de la in-formática.• ¿Cuál es el producto de este proceso?... Diferentes informes contables.

El sujeto de la contabilidad: el enteLa contabilidad se refiere siempre a un sujeto que, que por amplitud de formas, objetos y objeti-vos, denominamos simplemente ente.En general, ente es todo lo que es, existe o puede existir. Pero, en contabilidad, este término alu-de a una persona física o jurídica, o a un grupo de ellas, que, mediante la utilización de bienes económicos en un objeto determinado, persigue el logro de cierto objetivo, diferenciándose de su o de sus propietarios, asociados o integrantes. Persona: Es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones (Cód. Civil).

o Persona de existencia visible o física: El ser humano individualmente considerado.o Persona de existencia ideal o jurídica: Aquellas que no son personas de existencia visible,

sino que resultan una creación (ficción) de la ley; p. ej.: un club deportivo, una sociedad co-mercial, una sociedad civil, el Estado, la Iglesia, etc.

Una persona física y una persona jurídica pueden participar en la propiedad de uno o varios en-tes. Sin embargo, todos estos serán entes distintos entre sí –no se confundirán con sus propie-tarios-, tendrán un patrimonio particular y cada uno deberá llevar una contabilidad separada.

Bienes económicos: Son los recursos materiales (dinero, mercaderías, maquinarias, etc.) e inmateriales (derechos, patentes de invención, marcas, etc.) con que cuenta el ente para ope-rar. Para ser reconocidos por el sistema contable, deben tener valor económico susceptible de ser medido objetivamente (es decir, expresable en términos pecuniarios –en dinero-) y ser de propiedad o estar en tenencia del ente, pudiendo controlar los beneficios que generan.

Objeto: Representa la actividad que desarrolla el ente para alcanzar su objetivo. P. ej.:o De producción o industrial: Extracción o elaboración de bienes, que se venden en un estado

distinto al inicial. P. ej.: actividad agropecuaria, minera, fabril (dulcería, panadería, construc-tora…), etc.

o Comercial: Compra y venta de bienes en el mismo estado. P. ej.: supermercado, farmacia, li-brería…

o De servicios: Generación de actividades que son en sí mismas el producto ofrecido a la ven-ta. P. ej: servicios de limpieza, de gestoría, jurídicos, contables, etc.

o Otros: Fines culturales, religiosos, asistenciales, deportivos, de beneficencia, etc. Objetivo: Es el propósito o fin perseguido por el ente.

o Ente con fines de lucro: Procura obtener ganancias para sus propietarios y maximizarlas. P. ej.: Cualquier empresa.

o Ente sin fines de lucro: No fue creado para distribuir ganancias entre sus propietarios o aso-ciados, sino para atender el bien común o de la sociedad de la que forma parte. P. ej.: Una fundación, los Bomberos Voluntarios, una institución religiosa, un club, un museo, etc.

El ente puede definirse también como una persona física o jurídica, o un grupo de ellas, que po-see un patrimonio destinado al logro de ciertos fines. Patrimonio: Es el conjunto de bienes (dinero, merca-

derías, muebles, etc.), derechos (créditos a favor) y obligaciones del ente, expresados todos en una uni-dad de medida (en dinero). Es este un elemento nece-sario para la consecución de los fines del ente, sean de lucro o no.

Organización, empresa y contabilidadEl concepto de ente conduce al de organización, y este al de empresa.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Una organización es un conjunto de personas que, con pautas comunes, utilizan recursos mate-riales para alcanzar un determinado fin. Son ejemplos de organizaciones: una familia, una escue-la, un club, una empresa, un Estado…La contabilidad forma parte del sistema de información de las organizaciones (con o sin fines de lucro). Por eso también puede ser definida como un sistema o subsistema de información sobre la situación patrimonial, económica y financiera de las organizaciones. Tal información puede ser histórica (del pasado), concomitante (del presente) o prospectiva (del futuro).Entre las distintas organizaciones, encontramos un tipo especial, que es la empresa. Esta se de-dica a la producción o al intercambio de bienes o servicios, persiguiendo fines de lucro. También puede definírsela como el ente que realiza alguna actividad de índole económica con el ánimo de obtener un lucro. Según la cantidad de dueños que tenga, será unipersonal (un propietario) o bien pluripersonal o societaria (dos o más propietarios o socios).La secuencia normal de operaciones de una empresa (industrial) constituye lo que se denomina ciclo operativo, el cual puede simplificarse así: (1) comprar materias primas; (2) transformar las materias primas y producir nuevos bienes (fase no presente en la empresa comercial); (3) vender los bienes producidos; (4) cobrar las ventas efectuadas; (5) pagar las compras efectuadas.Para cumplir con su ciclo operativo, toda empresa requiere recursos. Dentro de ellos es posible distinguir a los bienes (materiales e inmateriales) y los recursos humanos (plantel directivo y labo-ral).La contabilidad, como disciplina, se ocupa especialmente de la empresa.

Acto de comercio, comerciante, compraventa, rebajas y recargos (Recor-damos).Acto de comercioSegún nuestro Código de Comercio (art. 8), son actos de comercio, de modo principal, aquellos mediante los cuales se adquieren o se producen bienes para su venta posterior con el fin de obte-ner un beneficio, así como las operaciones de los bancos, comisionistas, transportadores, compa-ñías de seguros, sociedades anónimas, todas las relativas al comercio marítimo, y las realizadas sobre pagarés, cheques y otros documentos, fianzas, prendas y otros accesorios de una operación comercial.Algunos autores los definen simplemente como «toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor».Las características fundamentales de un acto de comercio son tres: (1) a título oneroso (no gratui-tos), (2) referidos a cosas muebles o derechos sobre estas (incluidos los documentos comercia-les), y (3) propósito de lucro (intención de obtener una ganancia o beneficio).Ejemplos: Una empresa adquiere mercaderías para revender; un banco otorga un préstamo a una sociedad anónima; un transportista acarrea mercaderías de una fábrica a un comercio; un comer-ciante endosa un pagaré a otro; una aseguradora otorga una póliza de seguro a una empresa, un astillero construye un buque a pedido de una compañía de transporte marítimo…

ComercianteEl Código de Comercio (art. 1) declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capaci-dad legal para contratar, ejercen por cuenta propia actos de comercio y hacen de ello una profe-sión habitual.Entonces, hay tres requisitos legales para ser comerciante:1. Tener capacidad legal para contratar (tener dieciocho años o más).2. Ejercer por cuenta propia actos de comercio (a su nombre, bajo su responsabilidad y en benefi-

cio propio).3. Hacer de los actos de comercio una profesión habitual (regular y frecuente, como un medio de

vida).El comerciante está obligado a registrar contablemente sus operaciones. Los registros deben complementarse con la documentación respectiva. (Art. 44, Cód. Com.).

CompraventaEn toda operación de compraventa intervienen como mínimo dos personas:• Vendedor: Es quien hace entrega de un bien a otra persona.• Comprador: Es quien recibe el bien, pasando a ser el nuevo propietario.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Se denomina compraventa mercantil si el comprador realiza la operación para revender la cosa comprada o para alquilar su uso.Según la forma de pago, la compraventa puede dividirse en dos grandes tipos:1. Al contado: El pago se efectúa en el acto, con dinero en efectivo o con cheque. (Este es el

contado inmediato, que es que consideraremos de aquí en adelante. Otra forma es el contado de plaza, que consiste en pagar algunos días después de la entrega, según las costumbres de la plaza -localidad donde se opera-).

2. A crédito o a plazos: El pago se pacta después de transcurrido un tiempo más o menos lar-go (por ejemplo, 30, 60, 90 días); puede ser:a. A crédito documentada: El comprador entrega al vendedor un pagaré.b. A crédito en cuenta corriente: No se documenta con pagaré, sin que se celebra de pa-

labra.

Descuento, bonificación e interés• Rebaja: Se resta del precio. Puede ser:

○ Descuento (o descuento financiero): Es una rebaja relacionada con la forma de pago; se puede presentar en la compraventa al contado (pago con dinero en efectivo o con cheque).

○ Bonificación (o descuento comercial): Es una rebaja no relacionada con la forma de pa-go, sino con la cantidad comprada, atenciones a clientes conocidos, fallas en los productos, productos fuera de moda o de estación, u otros motivos.

• Recargo: Se suma al precio.○ Interés: Es un recargo por pago a plazos; se puede presentar solamente en la compraventa

a crédito, sea esta en cuenta corriente o documentada.

Actividad económica y contabilidad (Por qué damos Contabilidad II).A diario, los seres humanos tenemos que satisfacer distintas necesidades. Algunas de ellas son básicas para la vi-da desde los orígenes mismos de la hu-manidad: alimentación, vestimenta y vivienda (necesidades primarias), mien-tras que otras mejoran nuestra calidad de vida y son inherentes a la evolución y civilización: actividades educativas, culturales, artísticas, deportivas, socia-les, etc. (necesidades secundarias).Para satisfacer las múltiples e inagota-

bles necesidades, debemos disponer de medios o recursos. Algunos son superabundantes y gra-tuitos, como el aire, la luz solar, el agua de lluvia, etc. (recursos no económicos), pero varios otros son escasos (medios o recursos económicos). La obtención de estos últimos requiere, por ende, algún tipo de esfuerzo (trabajo), determinándose así la actividad económica.Entonces, la actividad económica supone decidir qué necesidades humanas satisfacer con los re-cursos limitados disponibles y consiste en obtener estos últimos. Tales recursos pueden ser bienes (objetos: alimentos, ropa, viviendas y otros edificios, vehículos, ropa, electrodomésticos, útiles escolares, joyas, etc.) o servicios (actos humanos: educación, atención de la salud, seguri-dad, transporte, viajes, etc.)1.En la sociedad actual (capitalista), en la cual trabajamos para obtener un ingreso y con él adquirir distintos bienes y servicios, el circuito económico consta de tres instancias diferenciadas: produc-ción (extracción o elaboración), comercialización (distribución, venta) y consumo (utilización) de bienes y servicios.¿Qué función desempeña la contabilidad respecto de la actividad económica?... La contabilidad capta datos sobre elementos y hechos concernientes a la actividad económica de los entes, los procesa y proporciona información útil para la toma de decisiones.Usualmente la contabilidad es caracterizada como el lenguaje de los negocios.

1 En Economía, ciencia social que se ocupa del problema de la escasez y, en general, de la actividad económica, es fre-cuente denominar bien a todo lo que es útil, o sea, que sirve para satisfacer una necesidad; por consiguiente, el concepto económico de bien, abarca cosas y actos humanos, aunando lo que antes separamos como bienes y servicios.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Unidad didáctica n.º 1: REVISIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES

Concepto. Funciones. Conservación. Forma de emisión

Documentos comerciales: Concepto. Funciones. Conservación. Forma de emisiónSon los comprobantes o constancias escritas de las

operaciones mercantiles efectuadas por el ente.Sus funciones son: Base para la registración contable (función contable), medio de prueba es-crito de los hechos económicos que respaldan (función jurídica), elemento de control, individuali-zando las partes intervinientes y estableciendo responsabilidades (función de control), y cumpli-miento de las exigencias tributarias, laborales y previsionales (función fiscal).Se deben conservar por el término de diez años desde su emisión.Se emiten mínimamente por duplicado. Quien los emite conserva el duplicado y entrega a la otra persona interviniente el original.

Tipos y significadoDocumentación utilizada en la operación de compraventa Orden de compra o nota de pedido: Sirve para solicitar mercaderías al vendedor; la emite

el comprador.o Original: Recibimos un pedido de mercaderías de un cliente.o Duplicado: Hicimos un pedido de mercaderías a un proveedor.o No se registra porque expresa solo la intención de comprar.

Nota de venta: Es la respuesta a una orden de compra; la emite el vendedor, quien acepta el pedido. Puede obviarse.o Original: Un proveedor respondió nuestra orden de compra.o Duplicado: Respondimos la orden de compra que nos entregó un cliente.o No se registra porque expresa solo la intención de vender.

Remito: Acompaña la mercadería en su viaje y permite el control de la misma; lo emite el ven-dedor, para quien sirve como constancia de la entrega de los bienes.o Original: Recibimos mercaderías de un proveedor.o Duplicado: Enviamos mercaderías a un cliente.o Triplicado: Para el transportista.o No se registra; usualmente no indica el precio de las mercaderías.

Factura: Es la constancia de una compraventa; la emite el vendedor.o Original: Compramos (prueba la compra de mercaderías u otros bienes).o Duplicado: Vendimos (prueba la venta de mercaderías u otros bienes).o Se registra.

Nota de débito: Comunica un aumento de la deuda del comprador para con el vendedor (pro-veedor). Puede ser por error en menos en la facturación, gastos, fletes, intereses, etc., a cargo del comprador (debidos por este al proveedor o vendedor). La emite el vendedor.o Original: Le debemos más al pro-

veedor por el concepto que se in-dica en la nota.

o Duplicado: Nuestro cliente nos debe más por el concepto indica-do en la nota.

o Se registra. Nota de crédito: Comunica una

disminución de la deuda del com-prador para con el vendedor (pro-veedor). Puede ser por error en más en la facturación, descuentos y bo-nificaciones, devolución de merca-derías, etc. La emite el vendedor.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

o Original: Le debemos menos al proveedor por el concepto indicado en la nota.o Duplicado: Nuestro cliente nos debe menos por el concepto indicado en la nota.o Se registra.

Resumen de cuenta: El vendedor o proveedor informa al comprador o cliente el detalle de las operaciones realizadas durante cierto período y el saldo de la cuenta corriente (deuda del comprador para con el vendedor) a una fecha determinada.o Original: Lo recibimos de nuestro proveedor.o Duplicado: Entregamos el original al cliente y nos cuidamos el duplicado.o No se registra, aunque podría motivar ciertos ajustes contables.

Documentación utilizada para los pagos y cobros Pagaré: Es una promesa escrita de pago. Da lugar a un derecho documentado (si lo recibimos)

o a una deuda documentada (si lo firmamos y entregamos), que serán pagados: en una fecha futura determinada, al cabo de un período o a la vista (cuando sea presentado).o Cuerpo: Si tenemos el cuerpo de un

pagaré, un cliente o un deudor do-cumentó su deuda para con noso-tros; tenemos un documento a co-brar (un derecho de cobro).

o Talón: Es la parte del pagaré que queda en nuestro talonario de paga-rés cuando entregamos el cuerpo del mismo al proveedor a acreedor. Indica que tenemos una deuda documentada (una obli-gación a pagar).

o Se registra. (Puede ir acompañado de un recibo).o Endoso: Quien recibe un pagaré (beneficiario) puede firmar al dorso del mismo y transferír-

selo a otra persona. (Solo firma al dorso, con aclaración y DNI o CUIT: endoso en blanco. Fe-cha, datos personales del nuevo tenedor, firma con aclaración y DNI o CUIT al dorso: endoso completo).

o Aval: Garantía de que un pagaré será pagado. El avalista se obliga a garantizar el pago del documento.

o Protesto: Acto por el que se deja constancia de que un pagaré no ha sido pagado; se hace ante escribano público. Si se trata de un pagaré sin protesto (o sea, si contiene esa cláusu-la), el beneficiario o tenedor puede iniciar juicio de cobro sin realizar el protesto.

Cheque: Orden de pago librada (emitida) contra un banco en el que tenemos fondos suficien-tes en una cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Sirve para realizar pagos y retirar dinero de la cuenta corriente bancaria.o Cheque común, al día o corriente: Debe ser presentado en el banco y cobrado dentro de los

30 días de emitido. Se asimila al efectivo, por lo que lo suele considerar caja (efectivo en la empresa).

o Cheque de pago diferido: El pago del mismo se posterga (difiere) por entre 1 y 360 días; una vez transcurrido ese plazo, hay 30 días para presentarlo al cobro ante el Banco.

o Partes del cheque: Cuerpo: Si lo tenemos, un cliente o un tercero nos lo entregó para pagarnos; si lo cobra-

mos, tendremos más efectivo. Se puede depositar en cuenta corriente o en caja de aho-rro; esto hará aumentar el saldo de la misma. Puede ir acompañado de un talón de cobro (quien se presenta a cobrar el cheque en ventanilla conserva este talón y entrega al caje-ro el cuerpo del documento).

Talón fijo del cheque: Puede o no estar. Si está, queda en nuestra chequera. Indica que entregamos un cheque a una persona (proveedor o acreedor) para pagarle, lo que nos disminuirá el saldo de la cuenta corriente bancaria. Las chequeras suelen tener hojas es-peciales donde se anotan los depósitos efectuados y los cheques emitidos; esas hojas cumplen una función similar al talón fijo.

o Se registra. (Suele ir acompañado de un recibo). Recibo: Constancia de un cobro/pago; lo emite quien recibe el dinero, es decir, quien cobra.

Constancia de la recepción de efectivo, cheques, pagarés, mercaderías. o Original: Hicimos un pago.o Duplicado: Cobramos.o Se registra.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Documentación utilizada en las operaciones bancarias Boleta de depósito: Se emplea para

efectuar un depósito en el banco en una cuenta corriente o en una caja de ahorro. La rellena el titular de la cuen-ta bancaria o el depositante (boleta de depósito). Sellada y firmada por el ca-jero del banco, prueba la realización del depósito.o Original o cuerpo: La presentamos

en el banco para depositar.o Duplicado o talón: Hicimos un depósito en el banco. Aumenta el saldo de la cuenta por el de-

pósito.o Se registra.

La nota de crédito bancaria cumple la misma función. Hoy día también se registran los com-probantes expedidos por los cajeros automáticos.

Nota de débito bancaria: El banco se la envía a su cliente (titular de la cuenta bancaria) pa-ra indicarle que el saldo de la cuenta disminuyó por gastos bancarios, comisiones, pago de ser-vicios e impuestos...o Original: Nos la envía el banco. Tenemos menos en la cuenta bancaria puesto que el banco

nos descontó el importe de servicios, intereses cedidos, impuestos, etc.o Duplicado: Lo conserva el banco.o Se registra.o Algunos bancos no la emiten por separado, sino que la comunican en el resumen bancario;

en tales casos, la registración contable se hace sobre la base de dicho resumen. Resumen o extracto bancario: Lo emite el banco para informarle a su cliente (titular de la

cuenta corriente o caja de ahorro) qué operaciones bancarias se hicieron durante cierto perío-do y el saldo de la cuenta bancaria a una fecha determinada.o Original: Nos lo envía el banco.o Duplicado: Lo conserva el banco.o Registración contable: Puede dar lugar a reconocimiento de depósitos no contabilizados,

cheques rechazados, gastos bancarios y otros ajustes contables. Certificado de depósito a plazo fijo: Prueba la colocación de dinero en un banco por un pla-

zo determinado, para obtener un interés.o Se registra.

Otros comprobantesEn ciertos casos, los comprobantes no consisten en formularios estándares (tales como las factu-ras, los remitos, etc.), sino que asumen otras formas. Verbigracia: Comprobantes internos: El ente puede manejar diferentes comprobantes de uso interno, se-

gún su requerimiento y conveniencia. Minutas contables: Anotaciones escritas sobre alguna situación o hecho, sobre todo cuando

no existen documentos específicos para ello; p. ej.: cálculo del costo de las mercaderías vendi-das, resumen de un contrato extenso, planteo de ajustes, etc.

Contratos: Acuerdos de voluntades que reglan derechos y obligaciones; p. ej., locación de obras, locación de servicios, etc.

Boletos de compraventa (consistentes en compromisos de compraventa) y escrituras (utili-zadas para transferencias de inmuebles).

Actas de las reuniones de socios o de las asambleas de accionistas: Dejan constancia de aquello que deciden los socios o accionistas.

Unidad didáctica n.º 2: LIBROS DE COMERCIO

Libros de comercio, mercantiles o de contabilidad, o registros contablesSon aquellos donde se llevan a cabo las diversas registraciones contables.Sirven: (a) como constancia escrita de los actos de la empresa, (b) como registro de la composi -ción y variación del patrimonio, (c) para transcribir los estados contables (informes sintéticos que prepara la contabilidad) y (d) permitir el cumplimiento de obligaciones fiscales.Tienen que estar, es decir, se los debe llevar: (a) encuadernados (hojas fijas, no sueltas), (b) fo-liados (cada hoja numerada) y (c) rubricados (habilitados por el Juez de Comercio, con nota da-

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

tada y firmada del destino del libro, del nombre de aquel a quien pertenezca y del número de ho-jas que contenga).Respecto de la forma de registrar en ellos, está prohibido: alterar en los asientos el orden pro-gresivo de las fechas y operaciones; dejar blancos o huecos; hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas (las equivocaciones y omisiones se salvan por medio de un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierte la omisión o el error); tachar asientos; mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y foliación.De no respetarse lo anterior, los libros pierden valor en juicio en favor del comerciante a quien pertenecen, siendo esa la principal ventaja de llevarlos correctamente.Deben conservarse por diez años desde el cese del negocio, junto con la documentación respal-datoria.(Arts. 43 a 67, Cód. Com.).Para que las sociedades comerciales puedan llevarlos por medios mecánicos, electrónicos u otros e imprimirlos en hojas móviles (luego encarpetadas -cosidas o pegadas- y foliadas) o incluso al-macenarlos en medios como discos ópticos o cedés no regrabables sin imprimirlos, se requiere dictamen o informe de contador público y autorización de la autoridad de contralor (Dirección de Inspección de Personas Jurídicas / Registro Público de Comercio). (Art. 61, Ley 19 550).

Libros obligatorios o indispensablesEl Código de Comercio establece como libros obligatorios o indispensables: (1) el Diario y (2) el de Inventarios y balances. Diario: En él se registran las operaciones mediante asientos en forma cronológica y en el or-

den en que van ocurriendo (día a día o mensualmente -mediante asientos resúmenes-).o Asientos simples: Intervienen dos cuentas. Una con importe en el debe y otra, en el haber.o Asientos compuestos: Intervienen más de dos cuentas.

Inventarios y balances: Se inicia con la composición y valoración detallada del patrimonio de la empresa (inventario inicial). Posteriormente básicamente se anotan los inventarios de cierre (composición y valoración detallada del patrimonio al cabo de un período) y se transcriben los estados contables. Es el único que actualmente no puede ser llevado por medios mecánicos, electrónicos u otros (debe estar encuadernado, foliado y rubricado).

Libros no obligatoriosEl sistema contable los emplea para un mejor funcionamiento, pero no son exigidos particular-mente por el Código de Comercio. La empresa puede tener tantos como desee y le sean conve-nientes o como sean necesarios para determinadas actividades.Cabe destacar que, si bien el Código de Comercio prevé las formalidades de encuadernación, fo-liación y rúbrica especialmente para los libros indispensables, extiende las prohibiciones detalla-das a los libros auxiliares.Un libro no obligatorio, pero de considerable importancia, es el Mayor. Mayor: Registro sistemático que tiene habilitada una hoja o una ficha para cada cuenta, donde

figuran los elementos de la misma (nombre, fecha, detalle, debe, haber y saldo) y que se reali -za a partir de las registraciones (asientos) del libro Diario. Tiene por finalidad mostrar los movi-mientos y el saldo de cada una de las cuentas utilizadas en el libro Diario.

Los aplicativos contables han automatizado los «pases» al mayor y la posterior preparación del balance de comprobación de sumas y saldos.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Secuencia de utilización de los libros de contabilidad

Libros principales y libros auxiliaresLos libros principales, dado su contenido global y sintético (nuclean toda la información contable relevante, en forma resumida), son el Diario, el Mayor y el de Inventarios y balances.Los restantes se consideran auxiliares; poseen contenido parcial –se refieren a determinados te-mas solamente- y detallado; ejemplo: Subdiario de ventas, libro Bancos, Submayor de clientes, etc.

Unidad didáctica n.º 3: PATRIMONIO Y RESULTADOS

Patrimonio: ConceptoEs el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de un ente, expresados todos en una unidad de medida (en dinero).

Elementos del patrimonio1. Activo (A): Conjunto de bienes y derechos de propiedad del en-

te. Agrupa los bienes económicos (recursos) con que cuenta el ente para operar.Para nuestras normas contables, un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económi-cos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cam-bio o de uso).Componen el activo: el dinero en caja y en bancos, las inversiones, los créditos o cuentas a co-brar, los bienes de cambio (materias primas, materiales, mercaderías, productos en proceso y terminados, etc.), los bienes de uso (muebles, vehículos, inmuebles, instalaciones, etc.), los ac-tivos intangibles (marcas, derechos de autor, patentes de invención, etc.), entre otros.

2. Pasivo (P): Conjunto de deudas del ente para con terceros. Son los derechos de estos contra el ente por los recursos que le han suministrado, por lo que también se denomina capital ajeno o de terceros.Para nuestras normas contables, un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurri-do, está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica), sien-do la cancelación de la obligación ineludible o altamente probable y debiendo efectuarse en una fecha determinada o determinable o an-te la ocurrencia de cierto hecho o a requeri-miento del acreedor.Los pasivos pueden ser: comerciales (deudas con proveedores de bienes de cambio), prés-tamos (obligaciones para con prestamistas, instituciones bancarias, crediticias, etc.), deudas

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

por remuneraciones y cargas sociales (con empleados y organismos previsionales), cargas fis-cales (deudas con el Fisco, por tributos), anticipos de clientes, dividendos a pagar (deudas con los accionistas –socios- por la retribución de su aporte), otras deudas ciertas y contingentes (fu-turas, probables).

3. Patrimonio neto (PN): Es la diferencia ente el activo y el pasivo (PN = A – P), es decir, lo que queda del activo luego de sustraer los importes adeudados a terceros, o la parte del activo que pertenece a los propietarios. Está compuesto por el capital (aportes de los propietarios) y por los resultados acumulados. Recibe el nombre de capital propio.

ResultadosLos resultados son las modificaciones cuantitativas (aumentos o disminuciones) del patrimonio neto al cabo de una operación (u otro hecho económico), un grupo de operaciones (u otros he-chos económicos) o un período de tiempo, no imputables a operaciones del ente con los propieta-rios (aportes y retiros).

1. Resultados positivos (RP): Son aumentos del patrimonio neto. Pueden clasificarse en:

1.1. Ingresos: Son los aumentos del patrimonio neto originados en la actividad principal del en-te. P. ej.: venta de mercaderías, crecimiento de un cultivo, alquiler de un local, etc. No son sinónimo de entrada de dinero; v. g., una venta es un ingreso por más que se haya efec-tuado a crédito.

1.2. Ganancias: Son los aumentos del patrimonio neto originados en operaciones secundarias o accesorias o en otros hechos, y no tienen gastos asociados. P. ej.: un premio obtenido, donaciones recibidas, aumento de valor de un bien por causas del mercado, etc.

2. Resultados negativos (RN): Son disminuciones del patrimonio neto.Pueden clasificarse en:

2.1. Gastos: Son las disminuciones del PN relacionadas con los ingresos. P. ej.: el costo de las mercaderías vendidas, el alquiler del local de ventas, el papel consumido en la administra-ción, etc.

2.2. Pérdidas: Son las disminuciones del patrimonio neto originadas en operaciones secunda-rias o accesorias o en otros hechos, y no están acompañadas por ingresos. P. ej.: hurto de mercaderías, incendio de un edificio, indemnizaciones a terceros, etc.

Las operaciones del ente habitualmente generan ingresos y gastos, y los hechos del contexto o externos (la inflación, los fenómenos meteorológicos, los gustos y las preferencias…) usualmente provocan ganancias y pérdidas.La diferencia entre los resultados positivos y los resultados ne-gativos de todo un período (p. ej., un mes, un trimestre, un año o un par de años) se denomina resultado del período, y se determina al final de este. Como de todos los resultados po-sitivos se detraen (restan) todos los resultados negativos co-rrespondientes a dicho término de tiempo, se habla de resultado neto, el cual puede ser ganan-cia neta (si los resultados positivos superan en monto a los negativos) o bien pérdida neta (si los resultados negativos superan en monto a los positivos). También podría darse el caso de que los resultados positivos importaran lo mismo que los negativos, en cuyo caso no habría ni ganancia neta ni pérdida neta.La ganancia neta implica un aumento final del patrimonio neto, es decir que, al cabo del período considerado, aquel habrá crecido cuantitativamente. En cambio, la pérdida neta supone una dis-minución final del patrimonio neto, es decir que, al cabo del período considerado, el mismo habrá decrecido cuantitativamente.

Resultados positivos > Resultados negativos Ganancia neta Crecimiento del patrimo-nio neto.Resultados positivos < Resultados negativos Pérdida neta Decrecimiento del patrimo-nio neto.Resultados positivos = Resultados negativos El patrimonio neto no varía finalmente en cantidad.

Ecuaciones (igualdades) patrimoniales o contablesSe trata de fórmulas matemáticas sencillas utilizadas para determinar el equilibrio entre los ele-mentos patrimoniales y los resultados.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Varios autores sostienen que, no habiendo incógnitas o valores desconocidos, en lugar de ecua-ciones patrimoniales, debemos hablar de igualdades patrimoniales.Básica o estática

PN = A – P A = P + PNSe denomina estática porque representa los elementos del patrimonio del ente en un momento determinado, como si fuera una fotografía.El patrimonio neto en el preciso instante en que el ente inicia su vida está compuesto por capital solamente (aportes de los propietarios o asociados), pues aún no se han generado resultados; por eso: PN al inicio = C. Algunos autores solo se refieren a la ecuación patrimonial estática como A = P + C.

Ningún activo puede existir sin derechos de propiedad sobre él: tales derechos corresponden o a terceros o a los propietarios del ente, por eso podemos decir que A = P + PN.El activo recibe el nombre genérico de inversión. El segundo miembro de esta igualdad se denomina financiamiento, y se com-pone de financiamiento ajeno (pasivo) y propio (patrimonio neto).Veamos un ejemplo: Si una empresa unipersonal comienza sus ac-tividades solamente con un inmueble valuado en $ 200 000 que el dueño afectó, adeudando del mismo $ 50 000 (al constructor), en-

tonces el activo del ente es de $ 200 000, mientras que su pasivo asciende a $ 50 000 y su patri -monio neto, a $ 150 000. Por ende: $ 200 000 (activo, el inmueble) = $ 50 000 (pasivo, deuda pa-ra con el constructor del inmueble) + $ 150 000 (patrimonio neto, capital colocado por el propie-tario en el negocio).Dinámica

A + RN = P + C + RPUna vez que el ente inicia su existencia experimenta resultados por las transacciones que realiza y por otros hechos económicos; entonces: PN = C + R. Esos resultados pueden ser positivos (au-mentos del patrimonio neto) o negativos (disminuciones del patri-monio neto); así: R = RP – RN, y PN = C + RP – RN.Si reemplazamos en la ecuación básica PN por esta última expre-sión, tenemos: A = P + C + RP – RN. Y si pasamos al primer miem-bro los resultados negativos, la igualdad queda como sigue: A + RN = P + C + RP.El primer miembro de la expresión obtenida se llama aplicación o destino de los fondos, mientras que el segundo recibe el nombre de origen de los fondos. Esto no es caprichoso: los fondos con que cuenta el ente son suministrados por terceros (pasivo) y por los propietarios (capital) y tam-bién son generados u obtenidos por el mismo ente (resultados positivos: ingresos y ganancias). Estos fondos son destinados por el ente a tener recursos (activos) y a cubrir gastos y pérdidas (re-sultados negativos).Supongamos que, en el primer año de existencia, una empresa recibió de sus propietarios aportes de capital por $ 100 000, que terceros le prestaron dinero y le suministraron bienes y servicios por $ 50 000, y que la misma logró ingresos por la venta de mercaderías por $ 750 000. Esa em-presa cuenta, entonces, con fondos por un total de $ 900 000.Imaginemos ahora que el mismo ente tiene bienes y derechos por $ 500 000 e incurrió en gastos (sueldos, impuestos, etc.) por $ 400 000 durante el mismo año...¿Qué quiere decir esto?... Quiere decir que, de los fondos por $ 900 000, el ente ha destinado $ 500 000 a recursos y $ 400 000 a soportar gastos; o, lo que es lo mismo, que puede tener recur -sos por $ 500 000 y cubrir gastos por $ 400 000 gracias a los fondos proporcionados por terceros y propietarios y autogenerados durante el año por un total de $ 900 000.A diferencia de la estática –referida a un momento o fecha-, la ecuación dinámica se refiere a un período de tiempo –un mes, un año, etc.-. Ambas se mantienen siempre en equilibrio (no se pier-de la igualdad).

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Unidad didáctica n.º 4: CUENTAS

Cuenta: ConceptoEs la herramienta que emplea la contabilidad para representar el patrimonio y sus variaciones, permitiendo agrupar elementos homogéneos o con la misma función y hechos del mismo tipo.El concepto de cuenta es básico en nuestra disciplina, a tal punto que da origen a su nombre.

Plan de cuentasEs el listado sistemáticamente organizado de todas las cuentas que se emplean en la contabilidad de la empresa.Cada empresa prepara su propio plan según sus necesidades y deberes de información, y lo ade-cua a medida que se presentan cambios.

Manual de cuentasEs el instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los moti-vos de sus débitos y créditos, qué representa su saldo, y otros datos que sirven para el funciona-miento del sistema de información contable del ente.Al igual que el plan de cuentas, cada ente elabora su propio manual.

Representación de la cuentaHay varias formas de representar la cuenta; veremos dos de las más comunes: la T y la ficha.

T:De-be Nombre

Ha-ber

Suma deudoraSuma acreedo-

raSaldo deudor

Ficha de tres columnas:Nombre

Fe-cha Detalle

De-be

Ha-ber

Sal-do

Ficha de cuatro columnas:Nombre

Fe-cha Detalle Debe Haber

Saldo deudor

Saldo acreedor

Elementos de la cuenta1. Nombre: Denominación representativa del contenido.2. Fecha: De la operación o hecho en que la cuenta interviene.3. Detalle de dicha operación o hecho.4. Parte numérica: Importes.

4.1. Debe: Columna de la izquierda.4.1.1. Débito: Cada una de las anotaciones en el debe.4.1.2. Debitar: Hacer una anotación en el debe.

4.2. Haber: Columna de la derecha.4.2.1. Crédito: Cada una de las anotaciones en el haber.4.2.2. Acreditar: Hacer una anotación en el haber.

4.3. Saldo: Diferencia entre el debe y el haber. Puede ser:4.3.1. Saldo deudor: El total del debe es mayor que el del haber.4.3.2. Saldo acreedor: El total del debe es menor que el del haber.4.3.3. Saldo nulo (cuenta saldada): El total del debe es igual al del haber; el saldo es cero.

Clasificación según su naturaleza1. Cuentas patrimoniales:

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

1.1. De activo (bienes y derechos de la empresa).1.2. De pasivo (deudas contraídas por la empresa).1.3. De patrimonio neto (capital y resultados acumulados).

2. Cuentas de resultados:2.1. De resultados positivos (ingresos y ganancias).2.2. De resultados negativos (gastos y pérdidas).

Las clases de cuentas, sus movimientos y sus saldosCuentas patrimoniales: Las cuentas de activo se debitan cuando aumentan y se acreditan cuando disminuyen; tienen

saldo deudor o están saldadas. Las cuentas de pasivo y de patrimonio neto cuando disminuyen se debitan y cuando aumentan

se acreditan; tienen saldo acreedor o están saldadas.

Cuentas de resultados: Las cuentas de resultado negativo se debitan. Las cuentas de resultado positivo se acreditan.

Gráficamente:

Principales cuentas: análisis de cada unaLas cuentas se escriben con mayúscula y, en lo posible, sin abreviar; no obstante, se pueden utili -zar abreviaturas conocidas.

1. De activo (bienes y derechos de la empresa; saldo deudor; aumentan por el debe y disminuyen por el haber):

Caja: Dinero en efectivo (pesos en monedas y billetes) en la empresa (o ente, en general). (*) Valores a depositar: Cheques al día (también llamados comunes o corrientes) recibidos de ter-

ceros. Banco XX cuenta corriente: Dinero (pesos) depositado en una cuenta corriente en el banco XX.

Este tipo de depósitos no genera intereses. Banco XX caja de ahorro: Dinero (pesos) depositado en una caja de ahorro en el banco XX. Este

tipo de depósitos permite obtener un interés reducido. Banco XX plazo fijo: Dinero (pesos) depositado en un plazo fijo en el banco XX. El plazo fijo es

una inversión que supone dejar dinero depositado en el banco durante cierto tiempo (y no ex-traerlo) a fin de obtener intereses (mayores que los de la caja de ahorro).

Deudores por ventas: Sumas a cobrar (derechos) a los compradores o clientes a quienes les vendimos mercaderías a crédito en cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90,

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

120… días–, sin documentar); se trata de créditos (cuentas a cobrar) por ventas de mercade-rías sin documentar (sin pagaré u otro documento similar mediante).

Deudores varios: Sumas a cobrar (derechos) a quienes les vendimos bienes que no son merca-derías, a crédito en cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin do-cumentar), o que nos deben de palabra por otros conceptos (sin pagaré u otro documento simi-lar mediante).

Valores diferidos a depositar: Cheques de pago diferido recibidos de terceros. Se trata de una cuenta a cobrar, puesto que el cheque de pago diferido es un instrumento de crédito (hay que esperar para cobrarlo).

Documentos a cobrar: Pagarés a cobrar (derechos) que nos firmaron compradores, clientes u otros deudores. Se emplea en las ventas a crédito documentados y también cuando el compra-dor, cliente o deudor nos documenta su deuda en cuenta corriente (en este último caso, reem-plazamos Deudores por ventas o Deudores varios por Documentos a cobrar). Son cuentas a co-brar documentadas mediante pagaré.

Mercaderías: Bienes o artículos de la empresa para la reventa. Muebles y útiles: Bienes muebles (escritorios, sillas, mesas, sillones, máquinas de escribir, telé-

fonos, etc., y otros que pueden ser trasladados fácilmente, salvo los equipos de computación) propios de la empresa destinados al uso.

Equipos de computación: Computadoras, escáneres, impresoras, módems, parlantes de PC, etc., que la empresa utiliza en su actividad principal.

Instalaciones: Bienes adheridos a un edificio que posee la empresa para su uso (aires acondi-cionados, ventiladores de techo, calefactores, estanterías fijadas a la pared, carteles lumino-sos…).

Maquinarias: Máquinas de la empresa utilizadas en su actividad principal (tornos, soldadoras, compresores, etc.; empaquetadoras, hornos, mezcladoras, batidoras; etc.).

Rodados: Vehículos (autos, camiones, camionetas, motos…) que posee la empresa para su uso. Terrenos: Terrenos de propiedad de la empresa destinados al uso; no se deprecian. Edificios: Construcciones (locales, departamentos, casas, etc.) de propiedad de la empresa pa-

ra su uso.o Los muebles y útiles, los equipos de computación, las instalaciones, las maquinarias, los ro-

dados y los edificios se deprecian (pierden valor por el paso del tiempo y otras causas).(*) Siguiendo un criterio amplio, concordante con políticas empresarias por las que los cheques recibidos suelen ser endosados para hacer pagos a terceros, la cuenta Caja de algunos planes de cuentas agrupa, ade-más de dinero en efectivo, cheques al día y giros recibidos de terceros. Aclaramos que utilizaremos el crite-rio restringido, que denomina Caja solamente al efectivo (pesos) en la empresa.

2. De pasivo (deudas, compromisos, obligaciones; saldo acreedor; aumentan por el ha-ber y disminuyen por el debe):

Proveedores: Sumas a pagar (deudas) por haber comprado mercaderías a crédito en cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar).

Acreedores varios: Sumas a pagar (deudas) por haber comprado bienes que no son mercade-rías a crédito en cuenta corriente (a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar), o por otros motivos. Se trata de cuentas a pagar por motivos diversos, distintos de las compras de mercaderías a crédito en cuenta corriente.

Obligaciones a pagar: Pagarés que firmamos y que debemos abonar (deudas documentadas). Se emplea en las compras a crédito documentados y también cuando documentamos deudas en cuenta corriente anteriores (en este último caso, reemplazamos Proveedores o Acreedores varios por Obligaciones a pagar).

Valores diferidos a pagar: Cheques de pago diferidos propios, esto es, firmados y entregados por nosotros. Se trata de una deuda, puesto que el cheque de pago diferido constituye un ins-trumento de crédito. Para cobrarlo, nuestro proveedor o acreedor deberá esperar hasta la fe-cha de pago consignada en el documento; mientras tanto, subsiste nuestro compromiso de pa-go para con aquel.

3. De patrimonio neto (capital y resultados acumulados; saldo acreedor; aumentan por el haber y disminuyen por el debe):

Capital: Total de los aportes hechos al ente por el dueño o los socios (o equivalentes). Resultado del ejercicio: Ganancia o pérdida neta del ejercicio. La utilizaremos en el asiento de

cierre de cuentas patrimoniales, en el de refundición de cuentas de resultados y en el de aper-tura. (Lo veremos más tarde).

4. De resultado positivo (ingresos y ganancias, lo positivo u obtenido; saldo acreedor; aumentan por el haber y disminuyen por el debe):

Ventas: Ingresos por ventas de mercaderías; es la principal cuenta de resultado positivo en una empresa comercial.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Descuentos obtenidos: Descuentos conseguidos en las compras; rebajas por pago en efectivo o anticipado.

Intereses positivos: Recargos por ventas a crédito (intereses comerciales) y por depósitos a plazo fijo o en caja de ahorro (intereses bancarios).

Alquileres positivos: Ingreso por el alquiler de bienes propios de la empresa.5. De resultado negativo (gastos y pérdidas, lo negativo, cedido u otorgado; saldo deu-

dor; aumentan por el debe y disminuyen por el haber): Costo de mercaderías vendidas (CMV): Costo de las mercaderías que vendimos; este gasto da

lugar a la principal cuenta de resultado negativo en una empresa comercial. Gastos de administración: Gastos de oficina (papel, biromes, papelería de poco valor y en

cantidades reducidas, etc.). Gastos generales: Gastos menores, de diversa naturaleza y, usualmente, de escaso monto (ar-

tículos de limpieza, gastos atípicos no clasificados y de reducido importe, etc.). Descuentos otorgados: Descuentos hechos a los compradores o clientes por compra al contado

o pago anticipado. Intereses negativos: Recargos que nos efectúan los proveedores o acreedores por compras a

crédito; también corresponden por préstamos de dinero que tomamos. Alquileres negativos: Alquiler de bienes de terceros que la empresa contrata y utiliza. Luz y gas: Gastos correspondientes a dichos conceptos. Teléfono e Internet: Gastos correspondientes a dichos conceptos. Impuestos, tasas y contribuciones: Gastos correspondientes a dichos conceptos (impuesto in-

mobiliario, impuesto sobre los ingresos brutos, tasa de comercio, etc.). Sueldos y jornales: Remuneraciones del personal de la empresa.

Unidad didáctica n.º 5: REGISTRACIONES CONTABLESPartida doble: Sus principiosEs un método balanceante por el que, para registrar contablemente una operación, se realiza al menos una anotación en el debe y otra en haber y el total de estos (debe y haber) debe ser igual. Se basa en los fundamentos de la ecuación patrimonial o contable básica o estática (A = P + PN).Se conoce también como método veneciano o italiano, porque los mercaderes de Venecia fueron los primeros en utilizarla. Hacia 1494 el fraile franciscano Luca Pacioli lo explica en su obra Sum-ma de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità.

Principios de la partida doble

Libro Diario- Es un libro obligatorio, principal y de primera entrada o cronológico.- En él las operaciones se asientan día por día (en forma cronológica) y según el orden en que

se vayan efectuando. (O mediante asientos resúmenes, si existen subdiarios). Se dice que es un libro de operaciones.

- Según el Código de Comercio, debe llevarse encuadernado, foliado y rubricado, pero por la Ley 19 550 las sociedades comerciales pueden solicitar la utilización de medios electrónicos, magnéticos o computarizados, llegando incluso a reemplazar la impresión por la grabación en medios ópticos (cedés no regrabables, por ejemplo).

- Cada registración se llama asiento, y contiene al menos una cuenta debitada y otra acredita-da.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

- Para registrar transacciones o hechos en el libro Diario, basta con seguir cuatro pasos:I) Identificar la transacción o el hecho y sus datos, según los comprobantes (original

de factura compra; duplicado de factura venta; original de recibo pago…).II) Especificar cada una de las cuentas afectadas por la transacción o el hecho y cla-

sificar cada cuenta según su naturaleza (activo, pasivo, patrimonio neto, resultado po-sitivo, resultado negativo).

III) Determinar si la transacción o el hecho aumenta o disminuye cada una de las cuentas. Emplear los principios de la partida doble para determinar si se deben debitar o acreditar (aumento de activo debe; disminución de activo haber; aumento de pasivo haber…).

IV) Registrar la transacción o el hecho en el Diario, haciendo una breve explicación del asiento (concepto). Se acostumbra –aunque no es obligatorio– anotar primero el lado del debe (cuentas debitadas) y después el lado del haber (cuentas acreditadas).

Estos cuatro pasos se siguen tanto en un sistema manual como en uno computarizado. No obstante, si estamos usando una computadora, por lo general, la registración se efectúa por código de cuenta y, a continuación, el nombre de cuenta aparece automáticamente.

Asiento de inicio- Documento: Minuta contable del inventario inicial- Debe: Activos de la empresa al inicio:

Caja (A)Mercaderías (A)Terrenos (A)…

- Haber: Pasivos y capital de la empresa al inicio:Proveedores (P)Obligaciones a pagar (P)…Capital inicial (diferencia entre el total de activo y el de pasivo) (PN)

Asiento de compra- Documento: Factura original. Según el caso, talón de pagaré.- Debe: Bienes comprados:

Mercaderías (A+)Muebles y útiles // Instalaciones // Rodados // Etc. (A+)

- Haber: Forma de pago (condiciones de compra):- Efectivo: Caja (A-)- Cheques de terceros (*):

- Al día: Valores a depositar (A-)- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A-)

- Cheques propios:- Al día: Banco XX C/C (A-)- Diferidos: Valores diferidos a pagar (P+)

- A crédito en cuenta corriente:- Si se compran mercaderías: Proveedores (P+)- Si se compran otros bienes: Acreedores varios (P+)

- A crédito documentado (con pagaré): Obligaciones a pagar (P+)(*) Si las políticas de la empresa permiten el pago mediante endoso de cheques recibidos de terceros.

Asiento de venta (de mercaderías)- Documento: Factura duplicado. Según el caso, cuerpo de cheque o de pagaré.- Debe: Forma de cobro (condiciones de venta):

- Efectivo: Caja (A+)- Cheques de terceros:

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

- Al día: Valores a depositar (A+)- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A+)

- A crédito en cuenta corriente: Deudores por ventas (A+)- A crédito documentado (con pagaré): Documentos a cobrar (A+)

- Haber: Ingreso por la venta: Ventas (RP)

Asiento de costo de mercaderías vendidas- Documento: Ficha de stock o minuta contable.- Debe: Costo de la venta (principal gasto de la empresa): Costo de mercade-

rías vendidas (RN)- Haber: Salida de mercaderías entregadas al cliente: Mercaderías (A-)

Asiento de reconocimiento de gastos- Documento: Factura, tique o recibo originales, boleta de impuesto, etc. Según el caso, ta-

lón de cheque propio o de pagaré.- Debe: Gasto en que se incurrió: Gastos de publicidad (RN)

Gastos de franqueo (RN)Luz y gas (RN)Teléfono e Internet (RN)Gastos bancarios (RN)Gastos generales (RN)Gastos de administración (RN)Gastos de comercialización (RN)Fletes y acarreos (RN)Alquileres negativos (RN)Seguros (RN)Combustibles y lubricantes (RN)Sueldos (RN)Impuestos, tasas y contribuciones (RN)Honorarios (RN)Comisiones negativas (RN)

- Haber: Forma de pago:- Efectivo: Caja (A-)- Cheques de terceros:

- Al día: Valores a depositar (A-)- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A-)

- Cheques propios:- Al día: Banco XX C/C (A-)- Diferidos: Valores diferidos a pagar (P+)

- Pendiente de pago: … (nombre del gasto) a pagar (P+) oAcreedores varios

- Con pagaré: Obligaciones a pagar (P+)

Asiento de reconocimiento de ingresos- Documento: Recibo duplicado. Según el caso, cuerpo de cheque o de

pagaré.- Debe: Forma de cobro:

- Efectivo: Caja (A+)- Cheques de terceros:

- Al día: Valores a depositar (A+)- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A+)

- Pendiente de cobro: ... (nombre del ingreso) a cobrar (A+)- Con pagaré: Documentos a cobrar (A+)

- Haber: Ingreso obtenido:- Alquileres ganados: Alquileres positivos (RP)- Fletes ganados: Fletes positivos (RP)- Comisiones ganadas: Comisiones positivas (RP)

Consultas extraáulicas:

21El cheque de pago diferido es, en realidad, un instrumento de crédito y no de pago, asemejándose en eso al pagaré. Lo incluimos en los casos de cobro/pago solo por ser registrado de un modo similar.

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Asiento de cobro- Documento: Recibo duplicado. Se-

gún el caso, cuerpo de cheque.- Debe: Efectivo o valores recibidos (forma de cobro):

- Efectivo: Caja (A+)

- Cheques de terceros:- Al día: Valores a depositar (A+)- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A+)

- Haber: Cancelación de la cuenta a cobrar o derecho de cobro:- Cuentas a cobrar por ventas de mercaderías en cuenta corriente: Deudores por

ventas (A-)- Cuentas a cobrar por ventas de otros bienes en cuenta corriente: Deudores va-

rios (A-)- Pagarés a cobrar: Documentos a cobrar

(A-)

Asiento de pago- Documento: Recibo original. Según el caso, talón de cheque propio.- Debe: Cancelación de la cuenta a pagar o deuda:

- Cuentas a pagar por compras de mercaderías en cuenta corriente: Proveedores (P-)

- Cuentas a pagar por compras de otros bienes en cuenta corriente: Acreedores varios (P-)

- Pagarés a abonar: Obligaciones a pagar (P-)

- Haber: Efectivo o valores entregados:- Efectivo: Caja (A-)- Cheques de terceros:

- Al día: Valores a depositar (A-)- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A-)

- Cheques propios:- Al día: Banco XX C/C (A-)- Diferidos: Valores diferidos a pagar (P+)

Asiento de documentación de cuentas a cobrar o de reemplazo de documentos a cobrar- Documento: Cuerpo de pagaré. Recibo duplicado, según el caso.- Debe: Nuevo pagaré a cobrar:

- Cuenta a cobrar documentada: Documentos a cobrar (A+)

- Haber: Cuenta a cobrar reemplazada:- Cuentas a cobrar por ventas de mercaderías en cuenta corriente: Deudores por

ventas (A-)- Cuentas a cobrar por ventas de otros bienes en cuenta corriente: Deudores va-

rios (A-)- Pagarés a reemplazar: Documentos a cobrar

(A-)- Es común que la nueva cuenta a cobrar incluya cierto interés, en cuyo caso se suma el impor-

te de este a la nueva cuenta y se acredita la cuenta Intereses positivos (a devengar).

Asiento de documentación de deudas o de reemplazo de obligaciones a pagar- Documento: Talón de pagaré. Recibo original, según el caso.- Debe: Cuenta a pagar o deuda documentada, o pagaré reemplazado:

- Cuentas a pagar por compras de mercaderías en cuenta corriente: Proveedores (P-)

- Cuentas a pagar por compras de otros bienes en cuenta corriente: Acreedores varios (P-)

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

- Pagarés a reemplazar: Obligaciones a pagar (P-)

- Haber: Nuevo pagaré a abonar: Obligaciones a pagar (P+)

- Es común que la nueva obligación incluya cierto interés, en cuyo caso se suma el importe de este a la nueva cuenta y se debita la cuenta Intereses negativos (a devengar).

Asiento de depósito en una cuenta bancaria- Documento: Duplicado o talón de boleta de depósito; nota de crédito bancaria; tique de cajero

automático; certificado de depósito (plazo fijo).- Debe: Cuenta bancaria en la que se hizo el depósito:

- Cuenta corriente bancaria:Banco XX cuenta corriente (A+)- Caja de ahorro: Banco XX caja de ahorro (A+)- Plazo fijo: Banco XX plazo fijo (A+)

- Haber: Efectivo o valores depositados:- Efectivo: Caja (A-)- Cheques de terceros:

- Al día: Valores a depositar (A-)- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A-)

- Transferencia desde cuenta corriente bancaria: Banco YY cuenta corriente (A-)

DescuentosSon rebajas en el precio por pago en el acto.- Compras: Descuentos obtenidos (RP): Se anota en el haber y su valor resta del importe acredi-

tado de Caja o Banco XX C/C.- Ventas: Descuentos otorgados (RN): Se anota en el debe y su valor resta del importe debitado

de Caja o Valores a depositar.La técnica contable no registra actualmente los descuentos de ese modo, sino que disminuye di-rectamente el valor del bien comprado y la suma a pagar, o la suma a cobrar y el importe de la venta, es decir, como si se hubiera comprado o vendido, respectivamente, a un precio menor (re-flejando el valor neto de contado). Con la bonificación se procede análogamente.

InteresesSon recargos en el precio por pago a plazos.- Compras: Intereses negativos (RN): Se anota en el debe y su valor se suma al importe de Pro-

veedores, Acreedores varios u Obligaciones a pagar (P+).- Ventas: Intereses positivos (RN): Se anota en el haber y su valor se suma al importe de Deudo-

res por ventas, Deudores varios o Documentos a cobrar (A+).

Variaciones patrimonialesSon los cambios que se producen en el patrimonio del ente por causas transaccionales (operacio-nes) y no transaccionales (otros hechos económicos: deterioro que sufren ciertos bienes, cambio de valor de los bienes por la moda, pérdida por siniestros…).Hay diferentes tipos:1. Permutativas o cualitativas: Son aquellas que no provocan modificaciones en el monto del

patrimonio neto del ente, pero sí en la composición de los elementos del patrimonio; se trata de un cambio cualitativo y no cuantitativo. No se genera ningún resultado. Los casos posibles son:o Aumento y disminución de activo por igual monto: Compra bienes al contado (más mercade-

rías, menos dinero). o Aumento y disminución de pasivo por igual monto: Documentación de una deuda (menos

deudas sin documentar, más deudas documentadas). o Aumento de activo y aumento de pasivo: Compra de bienes a plazos (más bienes, más deu-

das).o Disminución de pasivo y disminución de activo: Pago de una deuda con dinero en efectivo

(menos deudas, menos efectivo).o Cambio de una partida del patrimonio neto por otra (PN– y PN+).

2. Modificativas o cuantitativas: Son aquellas que provocan cambios en el monto del patrimo-nio neto del ente, en más o en menos.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

a) Operaciones con terceros y otros hechos económicos: En ellas aparece un resultado y, se-gún el patrimonio neto aumente o disminuya, pueden subdividirse en:o Positivas o aumentativas: El patrimonio neto aumenta; hay un resultado positivo. Casos:

Aumento de activo y resultado positivo (A+ y RP): Venta al contado. Disminución de pasivo y resultado positivo (P- y RP): Quita de una deuda.

o Negativas o disminutivas: El patrimonio neto disminuye; hay un resultado negativo. Ca-sos: Resultado negativo y disminución de activo (RN y A-): Pérdida o rotura de bienes. Resultado negativo y aumento de pasivo (RN y P+): Reconocimiento de sueldos a pa-

gar.b) Operaciones con los propietarios: Hacen variar la cuantía del patrimonio neto, pero no gene-

ran resultados.o Aportes de los propietarios (de capital): Constituyen una variación positiva, pues aumen-

tan el patrimonio neto.o Retiros de los propietarios (de resultados acumulados o de capital): Dan lugar a una va-

riación negativa, ya que disminuyen el patrimonio neto.3. Mixtas: Son aquellas en las que cambia la composición de los elementos patrimoniales y el pa-

trimonio neto aumenta o disminuye (se produce un cambio cualitativo y cuantitativo). Intervie-nen elementos del activo o del pasivo y se genera un resultado. Casos:o Modificaciones de activo y/o pasivo, pero en diferente magnitud. P. ej.: Cobro de un saldo a

un cliente con recargo por mora, pago de una deuda con recargo por mora, etc.La mayoría de los autores incluyen actualmente estas variaciones (las mixtas) dentro de las va-riaciones modificativas, atendiendo simplemente al resultado que en ellas se determina.

Unidad didáctica n.º 6: DETERMINACIÓN Y COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

Libro Mayor- Es un libro no obligatorio, principal y de segunda entrada o sistemático.- Se dice que es un libro de cuentas porque registra el movimiento y el saldo de cada cuenta del

sistema contable.- Las cuentas pueden ser representadas básicamente mediante T o fichas (de tres o cuatro co-

lumnas).- Al efectuar los pases de una cuenta del Diario al Mayor, se recomienda tildar dicha cuenta en

el Diario. Al finalizar, todas las cuentas deben quedar tildadas.

Balance de comprobación de sumas y saldos- Es un listado de todas las cuentas que figuran en el libro Mayor de la empresa, con el fin de

efectuar un control y tomarlo como base de análisis conceptual de los saldos para la prepara-ción de informes.

- Finalidades:- Comprobar si los pases del libro Diario al libro Mayor fueron realizados en su totalidad.- Verificar que se cumpla el equilibrio debe = haber. - Controlar la obtención de los saldos de cada una de las cuentas del Mayor.

- Para cada cuenta se coloca el total del debe y el del haber (sumas), datos que se extraen del libro Mayor, y luego, por diferencia, se calcula el saldo (deudor o acreedor, si no consta ya en el libro Mayor).

- Se puede practicar a cualquier fecha hasta la cual esté actualizada la registración en el Diario y el Mayor.

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

Balance de comprobación de sumas y saldos

Balance de comprobación de saldos

Ciclo contable (hasta este momento)Al comenzar la existencia del ente, su inventario inicial se anota en el libro de Inventarios y balan-ces.Desde entonces, los hechos económicos plasmados en documentos comerciales (y minutas conta-bles) se registran cronológicamente en el libro Diario, en el cual se realizó ya el asiento de apertu-ra.A cada cuenta le corresponde una registración en el Mayor para conocer sus movimientos y sal-dos.Al finalizar el ejercicio económico (período de tiempo entre balance y balance) se prepara el ba-lance de comprobación de sumas y saldos (verifica que el total de saldos deudores sea igual al de saldos acreedores).

Bibliografía ACCIÓN UNIVERSITARIA – Contabilidad básica – UNNE, Facultad de Ciencias Económicas – http://accionuniversitaria.net/descar-

ga/contabasica.doc ARRIETA, NANCY ET ÁL. – Programa y guía de exposición teórica del curso de nivelación en Contabilidad, año 2008 – Universi-

dad Nacional de San Luis, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas-Sociales, Departamento de Ciencias Económicas-Sociales, Área Contable-Impositiva – www.fices.unsl.edu.ar/docs/apuntesingreso/cursniv1-08.doc

BIONDI, MARIO – 1996 – Tratado de contabilidad intermedia y superior – Ediciones Macchi – 4.ª edición reimpresa BIONDI, MARIO Y T. DE ZANDONÁ, MA. CELIA – 1991 – Fundamentos de la Contabilidad – Ediciones Macchi – 4.ª edición actuali-

zada CHAVES, OSVALDO ET ÁL. – 1997 – Teoría contable – Ediciones Macchi FACPCE – Resoluciones Técnicas nº. 8, 9, 16 y 17 FONSECA, DIANA ET ÁL. – 2002 – Breve reseña sobre conceptos de la materia (Contabilidad Superior I) – UNLP, Facultad de

Ciencias Económicas – http://www.contabilidad.econo.unlp.edu.ar/611/paginas_web/06_materiales/contab_proc_cont.pdf RAE - Diccionario de la lengua española (22.ª edición) y Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición) – http://www.-

rae.es/ RETAMAR, CARLOS ET ÁL. – 2008 – Proyecto de articulación con el nivel medio, Alumnos 2008 – UNER, Facultad de Ciencias

Económicas ROSENBERG, RAQUEL – 2000 – Sistemas de Información Contable I – Editorial Santillana

Consultas extraáulicas:

21

Sector Talleres de Tecnologías Específicas en «Práctica Contable» - 2.º 4.ª (CB-ETP)

ContenidoPROGRAMA DE S. T. T. E. EN «PRÁCTICA CONTABLE» - 2.º 4.ª (CB-ETP)........................................................................................................2INTRODUCCIÓN (¡Bienvenidos!)......................................................................................................................................................................................2

Concepto de contabilidad (Qué es Contabilidad y por qué la damos)........................................................................................................2El sujeto de la contabilidad: el ente.........................................................................................................................................................................3Organización, empresa y contabilidad....................................................................................................................................................................3Acto de comercio, comerciante, compraventa, rebajas y recargos (Recordamos)...............................................................................4

Acto de comercio.......................................................................................................................................................................................................4Comerciante.................................................................................................................................................................................................................4Compraventa...............................................................................................................................................................................................................4Descuento, bonificación e interés.......................................................................................................................................................................4

Actividad económica y contabilidad (Por qué damos Contabilidad II)........................................................................................................5Unidad didáctica n.º 1: REVISIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES................................................................................................................5

Concepto. Funciones. Conservación. Forma de emisión..................................................................................................................................5Documentos comerciales: Concepto. Funciones. Conservación. Forma de emisión.............................................................................5Tipos y significado...........................................................................................................................................................................................................5

Documentación utilizada en la operación de compraventa......................................................................................................................6Documentación utilizada para los pagos y cobros........................................................................................................................................6Documentación utilizada en las operaciones bancarias.............................................................................................................................7Otros comprobantes.................................................................................................................................................................................................8

Unidad didáctica n.º 2: LIBROS DE COMERCIO..........................................................................................................................................................8Libros de comercio, mercantiles o de contabilidad, o registros contables...............................................................................................8

Libros obligatorios o indispensables...................................................................................................................................................................8Libros no obligatorios...............................................................................................................................................................................................9Secuencia de utilización de los libros de contabilidad................................................................................................................................9Libros principales y libros auxiliares...................................................................................................................................................................9

Unidad didáctica n.º 3: PATRIMONIO Y RESULTADOS.............................................................................................................................................9Patrimonio: Concepto.....................................................................................................................................................................................................9Elementos del patrimonio............................................................................................................................................................................................9Resultados........................................................................................................................................................................................................................10Ecuaciones (igualdades) patrimoniales o contables........................................................................................................................................11

Básica o estática......................................................................................................................................................................................................11Dinámica.....................................................................................................................................................................................................................11

Unidad didáctica n.º 4: CUENTAS.................................................................................................................................................................................12Cuenta: Concepto..........................................................................................................................................................................................................12Plan de cuentas..............................................................................................................................................................................................................12Manual de cuentas........................................................................................................................................................................................................12Representación de la cuenta....................................................................................................................................................................................12Elementos de la cuenta...............................................................................................................................................................................................12Clasificación según su naturaleza...........................................................................................................................................................................12Las clases de cuentas, sus movimientos y sus saldos....................................................................................................................................13Principales cuentas: análisis de cada una...........................................................................................................................................................13

Unidad didáctica n.º 5: REGISTRACIONES CONTABLES........................................................................................................................................15Partida doble: Sus principios..........................................................................................................................................................................................15

Principios de la partida doble...................................................................................................................................................................................15Libro Diario............................................................................................................................................................................................................................15

Asiento de inicio.............................................................................................................................................................................................................16Asiento de compra........................................................................................................................................................................................................16Asiento de venta (de mercaderías)........................................................................................................................................................................16Asiento de costo de mercaderías vendidas.........................................................................................................................................................16Asiento de reconocimiento de gastos...................................................................................................................................................................16Asiento de reconocimiento de ingresos................................................................................................................................................................17Asiento de cobro............................................................................................................................................................................................................17Asiento de pago.............................................................................................................................................................................................................17Asiento de documentación de cuentas a cobrar o de reemplazo de documentos a cobrar.............................................................18Asiento de documentación de deudas o de reemplazo de obligaciones a pagar.................................................................................18Asiento de depósito en una cuenta bancaria.....................................................................................................................................................18Descuentos......................................................................................................................................................................................................................18Intereses...........................................................................................................................................................................................................................18

Variaciones patrimoniales...............................................................................................................................................................................................19Unidad didáctica n.º 6: DETERMINACIÓN Y COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.................................................................................19Libro Mayor............................................................................................................................................................................................................................19Balance de comprobación de sumas y saldos.........................................................................................................................................................19Ciclo contable (hasta este momento).........................................................................................................................................................................20Bibliografía.............................................................................................................................................................................................................................20

Consultas extraáulicas: