sector agropecuarioo

Upload: leyla-claudia

Post on 01-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caso Bolivia

TRANSCRIPT

NDICEIntroduccin11.Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras1a.Trayectoria institucional1b.Misin y visin4i.Misin4ii.Visin5c.Marco Estratgico5d.Objetivos estratgicos5e.Organigrama5f.Marco Legal6ARTCULO 108.- (Estructura Jerrquica)6ARTCULO 109.- (Atribuciones De La Ministra(o) De Desarrollo Rural Y Tierras)7LEY 144 DE LA REVOLUCIN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA8g.Trabajo juntamente8h.Logros MDRyT 20128i.INRA9ii.EMPODERAR-PAR9iii.FDPIOYCCI92.Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario9a.Misin y Visin9b.Objetivos estratgicos9c.Organigrama10d.Nomina Ejecutivos10e.Marco Legal11Artculo 112.- (Atribuciones Del Viceministerio De Desarrollo Rural Y Agropecuario).11Decreto Supremo 2863113f.Objetivos 2013, Viceministerio De Desarrollo Rural Y Agropecuario143.Cmara Agropecuaria del Oriente15a.Objetivos y Fines15i.Objetivos15ii.Fines154.Polticas Nacionales del Sector Agropecuario15a.Constitucin Poltica del Estado16b.Plan Nacional de Desarrollo17c.Poltica De Seguridad y Soberana Alimentaria17i.Estrategias de la Poltica de Seguridad Alimentaria con Soberana17d.Incidencia del modelo econmico de Bolivia en el sector agropecuario185.Poltica de financiamiento productivo del Gobierno186.Grandes Regiones Agroproductivas de Bolivia19a.Grandes Regiones20b.Criterios Tcnicos20i.Clima20ii.Temperatura20iii.Precipitacin21iv.Fisiografa21v.Altitud21c.Otros Criterios22d.Caractersticas Productivas22e.Descripcin General de las Grandes Regiones Agroproductivas22f.Gran Regin del Altiplano22g.Gran Regin del Chaco23h.Gran Regin de los Llanos Tropicales23i.Gran Regin de Valles23j.Gran Regin Amaznica23k.Uso actual de suelos247.Seguridad Y Soberana Alimentaria25a.Cultivos Agrcolas26i.Papa (Solanum Tuberosum)26Municipios Productores de Papa26ii.Maz (Zea Mays)27Municipios Productores de Maz27iii.Quinua (Chenopodium Quinoa)28Municipios Productores de Quinua29iv.Trigo (Triticum Aestivum)30Municipios Productores de Trigo30v.Arroz (Oryza Sativa)32Municipios Productores de Arroz32vi.Caa De Azcar (Sacharum Sp.)33Municipios Productores de Caa de Azcar33vii.CEBOLLA (ALLIUM CEPA)35Municipios Productores de Cebolla35viii.ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA)36Municipios Productores de Zanahoria36ix.TOMATE (LYCOPERSECUM ESCULENTUM MILL)38Municipios Productores de Tomate38x.Yuca (Manihot Esculenta)39Municipios Productores de Yuca39xi.Pltano (Musa Paradisaca)41Municipios Productores de Pltano41xii.Naranja (Citrus Sinensis)42xiii.Banano (Musa Cavendishii)43Municipios Productores de Banano43xiv.Papaya (Carica Papaya)45Municipios Productores de Banano45xv.Soya (Glycine Max)468.Cuantificacin de la produccin agrcola y pecuaria48a.Superficie Cultivada, Segn Grupos De Cultivos48b.Produccin Agrcola, Segn Grupos De Cultivos49c.Rendimiento Agrcola, Segn Grupos De Cultivos50d.Nmero de Cabezas Segn Tipo De Ganado51e.ndice promedio de los alimentos52f.Precios de los alimentos 1990-2012 (a)52g.Precios de los alimentos enero-octubre 2012539.Comportamiento de la economa boliviana 2001-201253a.Crecimiento del PIB53b.Comercio Exterior De Bolivia54c.Comercio exterior de productos e insumos agropecuarios5410.Las Empresas del Estado5711.Ejecucin Presupuestaria Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario5712.La Gestin del Riesgo de Desastres Agropecuarios58a.Amenaza58b.Vulnerabilidad59c.Riesgo de desastre5913.Riesgos en el Sector Agropecuario59a.Riesgo de Inundacin60b.Riesgo de sequa por departamento61c.Eventos extremos segn el VAM (Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria)6114.Acciones prioritarias para la atencin a la gestin del riesgo agropecuario y cambio climtico6115.Ley 21406216.Conclusiones personales63

SECTOR AGROPECUARIO

Introduccin

El presente trabajo pretende ampliar el conocimiento del lector y de los actores sobre un sector productivo tan importante para Bolivia, como lo es el dedicado a la produccin agropecuaria. Para ello se considera que la promocin del desarrollo rural y el diseo y ejecucin de proyectos de desarrollo y de polticas pblicas, debieran tomar en cuenta la identificacin y entendimiento de las dinmicas econmicas y sociales de los grupos beneficiados del sector rural, de manera de incorporar las demandas y necesidades colectivas e individuales, al igual que las potencialidades, limitaciones de oferta y cobertura de dichas necesidades.

Busca proporcionar al lector informacin sobre el estado de situacin y la evolucin del sector agropecuario boliviano. Bajo el entendido que la identificacin, caracterizacin y entendimiento de las unidades econmicas rurales as como su dinmica econmica, poltica, social y cultural es la base para interaccin en pro del desarrollo.

A su vez, la revisin histrica de la evolucin de un sector tan importante como el agropecuario, que aporta con el 15% del Producto Interno Bruto, nos puede dar las pautas para entender el estado de situacin actual y plantear nuevas acciones a seguir, valorar el aporte histrico de un sector que principalmente proporciona los productos bsicos para la alimentacin de la poblacin, insumos intermedios para la industria y que tambin genera divisas para el pas a travs de la exportacin de sus productos.

1. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

a. Trayectoria institucional

El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, se cre el ao 1904, con la decisin de instaurar una instancia para el manejo de la agricultura.

En el transcurso de su vida institucional, ha experimentado diversas modificaciones debido a cambios de gobierno y enfoques en la conduccin del mismo. En el transcurso del tiempo, tuvo diferentes denominaciones como: Ministerio de Colonias, Ministerio de Agricultura, Colonizacin e Inmigracin, Ministerio de Economa Nacional, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Riegos, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, y Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

En la dcada del 70 se instituye la Organizacin Administrativa del Poder Ejecutivo, estableciendo los Ministerios de Agricultura y Ganadera y de Asuntos Campesinos, como integrantes de dicho poder del Estado.

Posteriormente, se fusionan ambos ministerios, conformndose el Ministerio de Asuntos Campesinos Agropecuarios (MACA).

Mediante la Ley de Ministerios de 1993 el MACA, se convierte en la Secretara Nacional de Agricultura y Ganadera que depende del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Econmico. Por la Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo (LOPE) de 1997 se constituye el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (MAGDR), que incorpora en su estatuto a la subsecretaria de Desarrollo Rural que dependa de la Ex Subsecretara Nacional de Participacin Popular. La Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo (LOPE) del 2003, establece el Ministerio de Asuntos Campesinos, Indgenas y Agropecuarios (MACIA), pero, al poco tiempo, se excluye el Viceministerio de Asuntos Indgenas cambiando su denominacin por la de Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA).

Mediante Decreto Supremo N 28607 de 24 de enero de 2006 se suprime el ex Ministerio de Asuntos Indgenas y Pueblos Originarios (MAIPO), transfiriendo todas sus funciones al Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA).

Posteriormente, la Ley No. 3351 de Organizacin del Poder Ejecutivo (LOPE) de fecha 21 de febrero de 2006 y el Decreto Supremo No. 28631 de febrero del 2006, establecen el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), que incorporan a la anterior estructura del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, el Viceministerio de Tierra y el Viceministerio de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente, adems de reestructurar los Viceministerios existentes.

Esta nueva Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo y su Decreto Supremo reglamentario, se completa con el Decreto Supremo 28677 de 14 de Abril de 2006, que completa la estructura del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente con la Direccin General de Medio Ambiente.

Finalmente, mediante Decreto Supremo N 29894 de 7 de febrero de 2009, se da a conocer la nueva Estructura del rgano Ejecutivo del Estado Plurinacional donde el ex Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente cambia su razn social, denominndose Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. En ese marco, se aprueba la nueva estructura organizativa de este Ministerio mediante Resolucin Ministerial N 147 de 6 de abril de 2009.

Bajo diferentes denominaciones que tuvo el Ministerio, su razn ser siempre atender al sector agropecuario y rural. Sin embargo, en los ltimos tiempos a partir de 1993, la atencin al sector agropecuario sufre varios cambios estructurales presionando al modelo neoliberal. Se fragmenta al Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) donde: a) el tema agropecuario es atendido por la Secretaria Nacional de Agricultura y Ganadera (SNAG) dependiente del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Econmico; b) los temas rurales se atribuan a la Secretaria Nacional de Desarrollo Rural (SNDR) dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano; c) el tema tierra estaba a cargo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible. A partir del 2002 el tema indgena es atendido por el Ministerio de Asuntos Campesinos Indgenas y Agropecuarios (MACIA) y el tema riego para la produccin est a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Actualmente el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras est implementando medidas para atenuar las condiciones de desigualdad y exclusin social actuales.

El objetivo est centrado en la supresin de las causas que originan la desigualdad en el mbito rural, lo que significa cambiar el patrn primario exportador y los fundamentos del colonialismo y el neoliberalismo que son sus sustentos. Valer decir, desmontar, no solo los dispositivos econmicos, sino tambin los polticos y culturales (que fomentan el individualismo) que se encuentran diseminados en las grietas ms profundas de la organizacin del Estado y tambin en la mente de las personas a travs de la prctica social individual en detrimento de la solidaridad y la complementariedad. El cambio de patrn primario exportador es, por lo tanto, una condicin imprescindible para revertir la desigualdad y la exclusin de la poblacin indgena.Este cambio de patrn del desarrollo y de los dispositivos de dominacin requiere de la intervencin del Estado como promotor y protagonista del desarrollo nacional que proteja y aliente la innovacin y expansin de la produccin donde los pequeos productores campesinos son los mayores generadores de empleo.

Entre los principales desafos del ministerio, estn los de consolidar y proteger la transformacin de la estructura de la propiedad y tenencia de la tierra y bosques, transformacin de los patrones productivos y alimentarios, ampliando la contribucin de la produccin agropecuaria y forestal a los medios de vida de la poblacin y al desarrollo del pas e impulsando la gestin sustentable de los recursos naturales. Finalmente, el aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos con tecnologa adecuada tiene un papel fundamental en el desarrollo agropecuario para mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la soberana alimentaria posibilitando mayor inversin pblica productiva.

Muchas de estas medidas, se plasman en polticas sectoriales que se han priorizado en su ejecucin e implementacin:

transformacin de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosque transformacin de los patrones productivos y alimentarios Agua para la produccin Apoyo a la produccin y transformacin de los recursos naturales renovables Dinamizacin y restitucin integral de las capacidades productivas territoriales Fortalecimiento de la institucionalidad estratgica

Es necesario complementar este anlisis con i) las lecciones aprendidas ii) habilidad principal de la entidad y iii) las fortalezas y debilidades identificadas.

i) Lecciones aprendidas. Si bien han habido procesos de planificacin bien desarrollados, no todas las experiencias por las que la institucin ha pasado han sido satisfactorias y llevado a un buen resultado. En el ao 2005, la construccin del PEI del Ministerio cont con el apoyo y voluntad poltica de las autoridades y refrendado por el rgano rector de la planificacin que era el Ministerio de Desarrollo Sostenible. Sin embargo este PEI no fue implementado debido a que a partir del 2006 vino un periodo de cambio de gobierno en el cual la estructura, razn social y orientacin del Ministerio cambi radicalmente con nuevas atribuciones y paradigmas orientados a un cambio bajo la premisa del Vivir Bien dejando atrs los conceptos neo liberales.

Otra experiencia es el trabajo conjunto con otros sectores para la construccin del Plan Nacional de Desarrollo que posteriormente deba generar las lneas estratgicas para el Plan Sectorial. Este ltimo se formul en forma participativa con las organizaciones sociales y actores involucrados de diferentes regiones del pas.

El 2010 recin las nuevas autoridades comprendieron la importancia de seguir un proceso de construccin del PEI con la participacin total de las unidades y direcciones generales de la institucin. Esto hace concluir que la voluntad poltica es la base para llevar adelante cualquier proceso de planificacin, entre ellos el institucional.

ii) Habilidad principal del MDRyT. Es importante destacar la capacidad que tiene el MDRyT para relacionarse con las organizaciones sociales y productores a travs del trabajo tcnico en el campo haciendo acompaamiento a los productores. Por otro lado, ya es comn que se transfieran recursos pblicos a privados. Todo esto se ha logrado a travs de una reorientacin en la intervencin de sus principales programas y proyectos como el PAR, PASA, FONADAL e INIAF adecundolas a la nueva realidad poltica y social, destacndose principalmente temas como el vivir bien, economa comunitaria y saberes ancestrales.

iii) Fortalezas y debilidades. El PEI es producto de un anlisis FODA donde se han identificado las fortalezas y debilidades institucionales, las cuales se muestran en forma amplia en el punto 1.5 correspondiente al estado de situacin de la entidad a travs del anlisis interno y del entorno.

En ello es importante destacar el posicionamiento que el Ministerio ha logrado con el entorno y que le permite realizar intervenciones en el sector con el apoyo de las organizaciones sociales especialmente en el tema Tierras, Asentamiento Humanos y procesos de racionalizacin de la hoja de coca en las zonas productoras. Muchas de esas fortalezas se aplican en la gestin de instrumentos tcnicos y jurdicos a favor del sector Desarrollo Agropecuario.

Las debilidades bsicamente se refieren a la inestabilidad laboral en diferentes niveles lo que origina un cambio de orientacin al ministerio si se trata de niveles superiores y desconocimiento de la institucin y del sector si se trata de niveles tcnicos. Esto afecta de una manera importante a la gestin institucional como el cumplimiento de metas trazadas y la ejecucin presupuestaria, principalmente.

b. Misin y visin

i. MisinEl MDRyT es la institucin pblica del rgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, encargada de definir e implementar polticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural integral agropecuario, forestal, acucola y de la coca, de forma sustentable, e impulsar en el pas una nueva estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, generando empleo digno en beneficio de productores, comunidades y organizaciones econmicas campesinas, indgenas y sector empresarial, bajo los principios de calidad, equidad, inclusin, transparencia, reciprocidad e identidad cultural, en busca de la seguridad y soberana alimentaria, para Vivir Bien.

ii. VisinEl MDRyT es la institucin pblica reconocida como lder del Sector que ha logrado el desarrollo agropecuario con soberana alimentaria, de forma integral y sustentable, generando productos de su competencia con calidad y valor agregado; para ello cuenta con personal, competente, comprometido y solidario que trabaja para productores agropecuarios, comunidades y organizaciones econmicas campesinas e indgenas y sector empresarial.

c. Marco EstratgicoEn concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, a continuacin se describen las polticas del Plan del Sector Desarrollo Agropecuario denominado Revolucin Rural, Agraria y Forestal, que establece las principales orientaciones estratgicas de intervencin sectorial. Este es el marco sobre el que se determinar el accionar del MDRyT.

d. Objetivos estratgicosi. Consolidar el proceso de saneamiento, acceso, distribucin, redistribucin de la tierra y de la autogestin comunitaria del territorio en el marco del Plan de Desarrollo Sectorial y el Plan Nacional de Desarrollo.ii. Promover la Soberana Alimentaria y el Desarrollo Rural Agropecuario de forma integral y sustentable, a favor de los productores rurales, comunidades indgenas y pueblos originarios.iii. Promover el desarrollo integral con coca y la revalorizacin de la hoja de coca, en el marco de la concertacin social.iv. Asegurar la asignacin de recursos financiero suficientes para el logro de resultados de impacto del MDRyT garantizando la soberana alimentaria.v. Promover espacios de concertacin y coordinacin pblica y privada con entidades a nivel nacional, departamental, municipal y con organizaciones Productivas, sociales vinculadas al desarrollo agropecuario y rural.vi. Fortalecer la gestin y capacidad institucional del MDRyT para el logro de los objetivos.

e. Organigrama

f. Marco Legal

Dentro de la Constitucin Poltica del Estado establece segn:

ARTCULO 108.- (Estructura Jerrquica) La estructura jerrquica del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es la siguiente:

MINISTRA(O) DE DESARROLLO RURAL Y TIERRASViceministerio de TierrasDireccin General de TierrasDireccin General de Distribucin de TierrasViceministerio de Gestin y Desarrollo ForestalDireccin General ForestalViceministerio de Desarrollo Rural y AgropecuarioDireccin General de Desarrollo RuralDireccin General de Produccin Agropecuaria y Soberana AlimentariaViceministerio de Coca y Desarrollo IntegralDireccin General de la Hoja de Coca e IndustrializacinDireccin General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca

ARTCULO 109.- (Atribuciones De La Ministra(o) De Desarrollo Rural Y Tierras)Las atribuciones de la Ministra(o) de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitucin Poltica del Estado, son las siguientes:

a) Formular una poltica y estrategia nacional de desarrollo agropecuario rural y forestal, en coordinacin con el Ministerio de Planificacin del Desarrollo.b) Plantear polticas y planes para el uso sostenible e incremento de los recursos naturales agropecuarios.c) Disear la poltica nacional de tierra y territorio.d) Supervisar el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria, convocar y dirigir la Comisine) Agraria Nacional y supervisar a las Comisiones Agrarias Departamentales.f) Estructurar polticas y planes de aprovechamiento de los recursos forestales.g) Otorgar derechos de aprovechamiento de los recursos forestales.h) Regular los derechos sobre el aprovechamiento de los recursos forestales.i) Fomentar el desarrollo econmico y social de las comunidades y organizaciones econmicas campesinas e indgenas, protegiendo sus derechos sociales, econmicos y culturales.j) Apoyar al sector empresarial agropecuario y a los pequeos y medianos productores, as como al sector comunitario, en sus iniciativas econmicas orientadas al mercado interno y a la exportacin.k) Promover y ejecutar planes y programas integrales de desarrollo rural.l) Promover la implementacin del seguro agropecuario.m) Formular y desarrollar polticas, planes y programas para la seguridad y la soberana alimentaria del pas.n) Formular y controlar el cumplimiento de polticas y normas para promover el desarrollo agrcola, pecuario y forestal.o) Formular polticas de desarrollo integral que recuperen y revaloricen los usos legales de la hoja de coca, as como su investigacin cientfica, industrializacin y el desarrollo integral de las zonas productoras.p) Formular polticas para la mecanizacin agrcola pecuaria y estrategias de implementacin, construccin y mantenimiento de infraestructura de apoyo a la produccin agropecuaria, en coordinacin con los ministerios competentes.q) Formular polticas para el incremento sostenido y sustentable de la productividad agrcola, pecuaria, agroindustrial y turstica rural, as como la capacidad de competencia comercial de estos rubros productivos.r) Establecer polticas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.s) Formular polticas para el desarrollo de estrategias para la oferta de asistencia tcnica y para el establecimiento de mecanismos de investigacin, innovacin y transferencia tecnolgica en todo el proceso productivo y de agregacin de valor de la produccin agropecuaria y forestal.t) Formular polticas para la mejora de las condiciones del empleo rural promoviendo el empleo digno para los trabajadores y trabajadoras de todas las actividades econmicas del mbito rural.u) Formular polticas de desarrollo, conservacin y aprovechamiento forestal, en coordinacin con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climticos.v) Otorgar derechos de uso, autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o resolucin; aprobar instrumentos de gestin, supervisar el cabal cumplimiento de las condiciones legales, reglamentarias y contractuales, as como aplicar y efectivizar las sanciones correspondientes.w) Resolver los recursos jerrquicos presentados para su conocimiento.x) Determinar en coordinacin con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la correcta distribucin de los recursos asignados al FONABOSQUE.y) Formular polticas y normas; establecer y estructurar mecanismos, para la conservacin y el aprovechamiento de los recursos forestales y manejo integral del bosque.z) Formular polticas para la prevencin y control de riesgos forestales.aa) Formular polticas para el manejo de recursos forestales maderables y no maderables, y manejo integral del bosque.ab) Coordinar con las diferentes instancias del Estado Plurinacional las acciones orientadas a formular el rgimen general de recursos forestales y suelos.

LEY 144 DE LA REVOLUCIN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA

La Ley 144 de la Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria, promulgada el 26 junio2011, tiene por objeto normar los procesos para avanzar hacia la soberana alimentaria estableciendo las bases institucionales, polticas, tcnicas y financieras sobre la produccin, transformacin y comercializacin de productos agropecuarios y forestales, de los diferentes actores de la economa plural; priorizando la produccin orgnica en armona con las bondades de la madre tierra.En el Titulo II de esa misma Ley (Capitulo Primero - Art. 12), en el marco del desarrollo rural integral sustentable para la seguridad alimentaria con soberana, se establecen las siguientes polticas de Estado:

a) Fortalecimiento de la base productiva.b) Conservacin de reas para la produccin.c) Proteccin de recursos genticos naturales.d) Fomento a la produccin.e) Acopio, reserva, transformacin e industrializacin.f) Intercambio equitativo y comercializacin.g) Promocin del consumo nacional.h) Investigacin, innovacin y saberes ancestrales.i) Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.j) Gestin de riesgos.k) Atencin de emergencias alimentarias.l) Garanta de provisin de alimentos a la poblacin.m) Garanta de una alimentacin y estado nutricional adecuados.n) Gestin territorial indgena originaria campesina.o) Seguro agrario universal.p) Transferencias.

g. Trabajo juntamente

El ministerio trabaja juntamente con las siguientes personas:

i. Ministra(o) De Desarrollo Productivo Y Economa Pluralii. Ministra(o) De Medio Ambiente Y Agua

h. Logros MDRyT 2012

i. INRAEn la gestin 2012, se ha realizado la entrega de 100.010 ttulos, en base a 4.147.722 Ha. de tierras.ii. EMPODERAR-PAR29,436 familias de productores apoyadas por el proyecto, transferencia de ms de 67 millones de Bs.iii. FDPIOYCCIEl Fondo Indgena ha financiado 172 proyectos mediante transferencias de 102.246.531 Bs.

2. Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, tiene como objetivo estratgico el de Promover la Soberana Alimentaria y el desarrollo rural agropecuario de forma integral y sustentable, a favor de los productores rurales, comunidades indgenas y pueblos originarios.

A travs de sus Direcciones el objetivo para la gestin es Apoyar en consolidar la produccin de alimentos agropecuarios por medio del desarrollo de tecnologas de produccin sustentable, uso de maquinaria y equipos adecuados para diferentes ecosistemas y sistemas productivos, implementacin de iniciativas productivas integrales rurales y participativas, as como la difusin de informacin agropecuaria.

Asimismo, desarrollar estrategias y proyectos orientados a la produccin de alimentos, impulso a la produccin ecolgica, gestin de riesgos para proteger la produccin agropecuaria y mejorar la sanidad agropecuaria para brindar productos sanos e inocuos al mercado nacional e internacional.

a. Misin y Visin

Tanto la misin como visin son las mismas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra ya que el viceministerio depende del mismo.

b. Objetivos estratgicos

i. Profundizar el proceso de saneamiento, acceso, distribucin, redistribucin de la tierra y de la autogestin comunitaria del territorio en el marco del Plan de Desarrollo Sectorial y Plan Nacional de Desarrollo. ii. Promover la Soberana Alimentaria y el Desarrollo Rural Agropecuario de forma integral y sustentable, a favor de los productores rurales, comunidades indgenas y pueblos originarios. iii. Promover el desarrollo integral con coca y la revalorizacin de la hoja de coca, en el marco de la concertacin social.iv. Asegurar la asignacin de recursos financiero suficientes para el logro de resultados de impacto del MDRyT garantizando la soberana alimentaria. v. Promover espacios de concertacin y coordinacin pblica y privada con entidades a nivel nacional, departamental, municipal y con organizaciones Productivas, sociales vinculadas al desarrollo agropecuario y rural. vi. Fortalecer la gestin y capacidad institucional del MDRyT para el logro de los objetivos.

c. Organigrama

d. Nomina Ejecutivos

e. Marco Legal

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, segn la Constitucin Poltica del Estado estable:

Artculo 112.- (Atribuciones Del Viceministerio De Desarrollo Rural Y Agropecuario).

Las atribuciones del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitucin Poltica del Estado, son las siguientes:

a) Promover el desarrollo rural y agropecuario, integral y sustentable con nfasis en la seguridad y soberana alimentaria, reconociendo la diversidad cultural de los pueblos, revalorizando sus conocimientos ancestrales y las capacidades productivas comunitarias, en el marco de la economa plural.b) Estructurar y coordinar con el Ministerio de Planificacin del Desarrollo una institucionalidad estatal para el financiamiento del desarrollo rural, as como acciones de apoyo a la gestin tecnolgica y productiva de las unidades econmicas rurales.c) Potenciar el incremento sostenido y sustentable de la productividad agrcola, pecuaria, agroindustrial y turstica rural, as como la capacidad de competencia comercial de estos rubros productivos.d) Contribuir al desarrollo de la articulacin productiva y econmica de todo el proceso productivo agrcola y pecuario. Lograr la articulacin y complementariedad econmica y tecnolgica de las estructuras de produccin agropecuarias primarias y las estructuras agroindustriales.e) Promover el desarrollo agroindustrial con criterios de sustentabilidad ambiental, creando mecanismos de participacin social y local.f) Garantizar la asistencia tcnica y establecer mecanismos de investigacin, innovacin y transferencia tecnolgica en todo el proceso productivo y de agregacin de valor de la produccin agropecuaria y forestal.g) Promover la agricultura orgnica y el consumo interno y externo de alimentos agroecolgicos.h) Promover el desarrollo del agro-turismo y del turismo comunitario como parte importante del desarrollo rural integral sustentable.i) Desarrollar polticas de acceso al crdito y otros servicios financieros orientados a los pequeos y medianos productores agropecuarios, as como fondos de fomentos a unidades productivas familiares.j) Realizar acciones tcnicas y operativas para la mecanizacin agrcola-pecuaria y estrategias de implementacin, construccin y mantenimiento de infraestructura de apoyo a la produccin agropecuaria, en coordinacin con los ministerios competentes.k) Lograr mejores condiciones de intercambio econmico del sector productivo rural en relacin al resto de la economa boliviana y de la economa externa.l) Definir temas a ser negociados en los procesos de integracin regional y liberacin de mercados, en coordinacin con los Viceministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior e Integracin y otras entidades, en el mbito de su competencia.m) Fortalecer las capacidades de gestin, produccin, comercializacin, concertacin pblico-privada y de control social de las organizaciones sociales de productores y de la economa familiar y comunitaria. Apoyar el desarrollo autogestionario y sostenible de los productores agropecuarios y organizaciones econmicas campesinas.n) Lograr el mejor aprovechamiento, transformacin industrializacin y comercializacin de los recursos naturales renovables, en el marco del desarrollo rural integral sustentable.o) Promover la seguridad alimentaria con soberana.p) Establecer mecanismos de monitoreo y control de precios y calidad de alimentos de origen agropecuario y tomar medidas destinadas a evitar la especulacin de precios, garantizando el abastecimiento oportuno y accesible de estos alimentos para la poblacin a precio justo.q) Disear y ejecutar polticas de defensa del consumidor de alimentos agropecuarios velando por la calidad de estos productos.r) Proporcionar a las instituciones del rgano Ejecutivo y a la poblacin en general de informacin confiable y permanente sobre la dinmica de precios, oferta y demanda de productos agropecuarios.s) Organizar mecanismos de proteccin de riesgos a la produccin agropecuaria implementando mecanismos de prevencin, reduccin y manejo de desastres naturales y un sistema de prevencin de contingencias.t) Promover la produccin y comercializacin de alimentos agroecolgicos.u) Crear polticas relacionadas con bancos de semillas y de germoplasma.v) Establecer polticas y programas para lograr el control y la certificacin para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.w) Articular la institucionalidad pblico-privada y comunitaria, para la aplicacin de polticas pblicas y emprendimientos privados, mediante la participacin de los actores econmicos de la economa plural.x) Impulsar el uso de alimentos de origen agropecuario nacional, a travs de compras estatales en programas de desayuno escolar y otros.y) Promover la creacin de Consejos de Desarrollo Regional y priorizar el fomento de actividades productivas y desarrollo rural en los departamentos de la Amazona Boliviana.z) Promover el aprovechamiento y el uso sostenible de los recursos forestales, en coordinacin con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.aa) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la negociacin de Tratados, Acuerdos,ab) Convenios, decisiones adoptadas y otros instrumentos internacionales relacionados a su competencia.ac) Establecer polticas y estrategias de desarrollo de la economa comunitaria en el mbito rural.ad) Implementar polticas, planes, programas y proyectos para la mejora de las condiciones del empleo rural, promoviendo el empleo digno para los trabajadores y trabajadoras de todas las actividades econmicas del mbito rural.

Decreto Supremo 28631

Que la Ley N 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organizacin del Poder Ejecutivo, establece entre las atribuciones del Ministerio de Produccin y Microempresa la de disear una estrategia y poltica nacional de desarrollo productivo, adems de estructurar y coordinar una institucionalidad estatal para el financiamiento del desarrollo, as como acciones de apoyo a la gestin en coordinacin con el Ministerio de Planificacin del Desarrollo.

Que el Decreto Supremo N 15513 de 1 de junio de 1978, aprueba y ratifica en todas y cada una de las clusulas del Convenio de Suministro del Productos Agrcolas, suscrito entre el Gobierno de Bolivia y el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamrica bajo la Ley Pblica 480 en 30 de mayo de 1978.

Que el Decreto Supremo N 25643 de 7 de enero de 2000, designa a la Secretara Ejecutiva PL 480, como la Institucin responsable de la monetizacin de las donaciones de fertilizantes, efectuadas por el Gobierno del Japn; asimismo, el Decreto Supremo N 25942 de 20 de octubre de 2000, establece que la Secretara Ejecutiva PL 480 es responsable del proceso de solicitud, compra, internacin y toda actividad necesaria para la adecuada monetizacin, de esos recursos.

Que el Decreto Supremo N 29195 de 18 de julio de 2007, autoriza la Ministerio de Hacienda, en su condicin de Fideicomitente a suscribir un Contrato de Fideicomiso con recursos del Tesoro General de la Nacin TGN, cuyos recursos sern destinados a la compra, importacin y comercializacin de harina de trigo para su venta en efectivo, a travs de la Secretara Ejecutiva PL 480.

Que el Decreto Supremo N 29340 de 14 de noviembre de 2007, amplia el alcance del Decreto Supremo N 29195, autorizando a la Secretara Ejecutiva PL 480 la compra, importacin y comercializacin de arroz semi blanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado, destinado al consumo domstico.

Que el Artculo 56 del Decreto Supremo N 28631 de 8 de marzo de 2006, establece que la Secretara Ejecutiva PL 480 se encuentra bajo tuicin y dependencia del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, como Institucin Pblica Descentralizada.

Que el Gobierno Nacional debido a la urgencia en la atencin de las necesidades de la poblacin boliviana emergentes de los desastres naturales hidrometereolgicos y climticos provocados por los Fenmenos El Nio y la Nia ocurridos en el perodo 2006-2008, ha encomendado a la Secretara Ejecutiva PL 480 la compra, importacin y comercializacin de productos alimenticios de consumo masivo, constituyndose en actividades estratgicas que deben ser directamente supervisadas y dirigidas por el Ministerio del sector.

EN CONSEJO DE MINISTROSD E C R E T A: ARTCULO NICO. a) Se modifica el Artculo 65 del Decreto Supremo N 28631 de 8 de marzo de 2006, incorporando el siguiente texto al final: b) Instituciones Pblicas Descentralizadas - Secretara Ejecutiva PL 480. c) Se modifica el Artculo 56 del Decreto Supremo N 28631 de 8 de marzo de 2006, excluyendo a la Secretara Ejecutiva PL 480 como institucin pblica descentralizada bajo tuicin del Ministerio de Planificacin del Desarrollo. d) Se autoriza al Ministerio de Hacienda efectuar los traspasos presupuestarios requeridos. e) El Ministerio de Produccin y Microempresa en ejercicio de la tuicin sobre la Secretara Ejecutiva PL 480, proceder a su reestructuracin tcnica, administrativa y legal, garantizando el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos pendientes.

Los Seores Ministros de Estado, en los Despachos de Planificacin del Desarrollo; de Hacienda; y de Produccin y Microempresa, quedan encargados de la ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en Palacio de Gobierno de la cuidad de La Paz, a los veintin das del mes de febrero del ao dos mil ocho.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana Taborga, Alfredo Rada Vlez, Walker San Miguel Rodrguez, Celima Torrico Rojas, Graciela Toro Ibez, Luis Alberto Arce Catacora, Walter Valda Rivera, ngel Javier Hurtado Mercado, Oscar Coca Antezana, Susana Rivero Guzmn, Carlos Villegas Quiroga, Luis Alberto Echaz Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Mara Magdalena Cajias de la Vega, Walter Selum Rivero.

f. Objetivos 2013, Viceministerio De Desarrollo Rural Y Agropecuario

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, y este tiene los siguientes objetivos para este ao 2013:

i. Desarrollar y fortalecer la mecanizacin y tecnificacin agropecuaria productiva.ii. Generar, recopilar, sistematizar y difundir informacin estadstica del sector; monitorear la batera de indicadores y elaborar documentos de anlisis y estudios especficos, que sirvan de soporte en la elaboracin e implementacin de las estrategias de desarrollo rural y agropecuario.iii. Apoyar en la generacin de iniciativas productivas integrales rurales participativas y sostenibles, as como efectuar seguimiento a programas y proyectos de Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.iv. Desarrollar mecanismos estratgicos para la elaboracin y seguimiento de Polticas, proyectos e iniciativas agropecuarias para la seguridad alimentaria con soberana.v. Contribuir en la mejora la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria del pas estimulando la comercializacin de los productos agropecuarios en los mercados externos, a travs de la formulacin de estrategias programas y proyectos.vi. Organizar e implementar mecanismos de proteccin de riesgos a la produccin agropecuaria, mediante la prevencin, reduccin y manejo de desastres naturales.3. Cmara Agropecuaria del Oriente

a. Objetivos y Fines

i. Objetivos Representar ante el Estado y las instituciones nacionales e internacionales los intereses generales de sus asociados. Coadyuvar al bienestar socio-econmico del pas, mediante el aporte de la produccin agropecuaria y agroindustrial. Promover el desarrollo integral y sostenible del sector agropecuario y agroindustrial, buscando el bienestar y crecimiento socio-econmico de sus asociados. Formular y promover polticas y programas para el desarrollo del sector y coordinar su aprobacin y ejecucin con los poderes pblicos, a nivel municipal, departamental y nacional. Fomentar la eficiencia y productividad del sector agropecuario y agroindustrial promoviendo la capacitacin de los recursos humanos, la tecnificacin y mejoramiento de las condiciones de produccin de los productores agropecuarios, particularmente los pequeos, la investigacin, transferencia y extensin agropecuaria; la agregacin de valor a la produccin primaria, el fortalecimiento de los mecanismos de comercializacin y en general, la modernizacin integral de la produccin del complejo agro-alimentario nacional, buscando su competitividad dentro de los procesos continentales de integracin y su insercin plena a los mercados.ii. FinesAdems de los objetivos sealados, la institucin gremial tiene varios fines que se resumen en lo siguiente: lograr la unin plena de los productores agropecuarios y participar activamente en la formulacin de planes y leyes, nacionales y/o departamentales, buscando el desarrollo competitivo del sector y as mismo, lograr una organizacin fuerte, capaz de defender los intereses y derechos de sus asociados.

4. Polticas Nacionales del Sector Agropecuario

Las causas de estancamiento del sector agropecuario en Bolivia fueron parte de los antiguos modelos de desarrollo rural, puesto que las polticas referidas al desarrollo de la seguridad alimentaria eran tmidamente abordadas, sin decisin, incrementando la vulnerabilidad alimentaria en la poblacin del rea rural; aspectos que incidieron en el debilitamiento del aparato productivo y descuido de los productores indgenas campesinos.

A partir del gobierno del presidente Evo Morales Ayma, las instancias del rgano ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objeto de transitar del discurso a la prctica, estn implementando polticas nacionales del sector agropecuario para avanzar hacia la seguridad alimentaria con soberana, polticas posicionadas con fuerza y pertinencia en el marco del proceso de cambio del pas y necesarias para superar el enfoque tradicional de la seguridad alimentaria.

En este contexto, el desarrollo sustentable del sector agropecuario, agroforestal y pesquero esta cimentado en el mandato de la Constitucin Poltica del Estado (CPE), donde se origina las normativas, polticas y planes sectoriales establecidos e implementados por las diferentes instancias del rgano ejecutivo del Estado Plurinacional, con la participacin de los actores nacionales y subnacionales de la economa plural.

a. Constitucin Poltica del Estado

La Constitucin Poltica del Estado establece lineamientos especficos sobre el Desarrollo Rural Integral Sustentable (Titulo III, Artculos 405 al 409) como parte fundamental de las polticas econmicas del Estado, que prioriza sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos econmicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con nfasis en la seguridad alimentaria con soberana, mediante:

El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrcola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turstica. La articulacin y complementariedad interna de las estructuras productivas agropecuarias y agroindustriales. El logro de mejores condiciones de intercambio econmico del sector productivo rural y el resto de la economa boliviana. La significacin y el respeto de las comunidades indgena originario campesinas. El fortalecimiento de la economa de los pequeos productores agropecuarios y la economa familiar comunitaria. La gestin de polticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la produccin agropecuaria. La promocin y fortalecimiento de las organizaciones econmicas productivas rurales. La priorizacin de la produccin y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el pas. El establecimiento de mecanismos de proteccin a la produccin agropecuaria boliviana. La promocin de la produccin y comercializacin de productos agroecolgicos. La proteccin de la produccin agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climticas y geolgicas. La ley prever la creacin del seguro agrario. El desarrollo de la educacin tcnica productiva y ecolgica en todos sus niveles y modalidades. El establecimiento de polticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservacin y recuperacin de suelos. La promocin de sistemas de riego, con el fin de garantizar la produccin agropecuaria. La asistencia tcnica y establecimiento de mecanismos de innovacin y transferencia tecnolgica en toda la cadena productiva agropecuaria. La creacin del banco de semillas y centros de investigacin gentica. El establecimiento de polticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad estructural natural. El control de la salida y entrada al pas de recursos biolgicos y genticos. El establecimiento de polticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria. La provisin de infraestructura productiva, manufacturera e industrial y servicios bsicos para el sector agropecuario.

b. Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND): Bolivia digna, soberana, productiva y democrtica para Vivir Bien, es la base para la construccin del Estado Plurinacional y es el instrumento que establece las polticas y estrategias orientadas a patrones de desarrollo, con la participacin efectiva de las organizaciones sociales, comunitarias, ciudadanas y productivas para erradicar la pobreza y la exclusin social.

De esta manera, el Estado es promotor y protagonista del desarrollo productivo, con la articulacin y complementariedad de la economa estatal, comunitaria, mixta y privada, generando un equilibrio ante el cambio deseado y la sostenibilidad macroeconmica del pas, que coadyuvan a la recuperacin de la economa y al logro de una mayor justicia social.

c. Poltica De Seguridad y Soberana Alimentaria

Con el objeto de avanzar hacia la seguridad y soberana alimentaria con base en la nuevaConstitucin Poltica del Estado y al Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio de DesarrolloRural y Tierras (MDRyT) est implementando la poltica de seguridad alimentaria con soberana, bajo los siguientes principios:

El derecho humano a la alimentacin de toda la poblacin boliviana para garantizar una efectiva reduccin del hambre y de la inseguridad alimentaria (antes que un negocio lucrativo). El fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, indgena y originaria de base comunitaria. El acceso equitativo a los recursos naturales para que las familias rurales cuenten con acceso al agua, tierra y bosques suficientes con destino a la produccin de alimentos. La promocin de la agricultura ecolgica. La participacin concurrente de actores pblicos y privados, garantizando que exista una articulacin de acciones para la implementacin de los programas y proyectos. La integralidad y multisectorialidad entre todos los ministerios para articular esfuerzos tcnicos y econmicos en la construccin de la seguridad alimentaria con soberana.

i. Estrategias de la Poltica de Seguridad Alimentaria con Soberana

Incentivo a la produccin, industrializacin y distribucin adecuada de los productos alimenticios estratgicos, con el apoyo de mecanismos crediticios a bajas tasas de inters para la produccin de alimentos a precio justo, as como su industrializacin mediante empresas mixtas. Fortalecimiento de las capacidades de los actores privado-comunitarios para la produccin de alimentos para el mercado interno y luego para la exportacin, generando alianzas pblico-privadas y profundizando emprendimientos productivos de pequea escala. Desarrollo de la innovacin tecnolgica para la produccin, modernizando y tecnificando a los pequeos y medianos productores rurales. Proteccin del estado sanitario de los alimentos e incentivo a la produccin agroecolgica. Implementacin de medidas temporales para apoyar el normal aprovisionamiento de los alimentos a precios justos. Rehabilitacin de las capacidades productivas de los productores rurales en casos de emergencias y desastres naturales. Fortalecimiento de las capacidades del Estado en informacin, monitoreo

La puesta en marcha de las polticas, planes, programas, proyectos estratgicos para el desarrollo sustentable del sector agropecuario hacia la seguridad alimentaria con soberana, se coordina mediante acciones concertadas a nivel nacional y su nacional, aglutinando esfuerzos administrativos, tcnicos y financieros, de manera integral y multisectorial con todos los actores de la economa plural; comprendida por entidades pblicas, privadas, organizaciones sociales, campesinas indgenas, afrobolivianas y sector empresarial. Todos estos esfuerzos conjuntos contribuyen al acceso, uso y distribucin de alimentos bsicos de la canasta familiar para satisfacer las necesidades elementales y prioritarias de los bolivianos y las bolivianas, reduciendo su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

d. Incidencia del modelo econmico de Bolivia en el sector agropecuario

ltima dcada: Diversos gobiernos han realizado cambios en el sistema productivo alimentario con la perspectiva de asegurar el acceso a los alimentos

2006: El Gobierno de Evo Morales introdujo cambios en el Rol del Estado tendientes a proteger el mercado interno, apoyar al pequeo productor agrcola y desempear nuevas funciones como ente regulador del mercado y actor en todas las fases del sistema productivo nacional

Medidas para contrarrestar la inflacin: La crecientes inflacin del 2007, la crisis financiera internacional de finales del 2008 y el fallido gasolinazo en enero de 2011, motivaron la adopcin de medidas para proteger al consumidor:

Suspensin temporal de exportaciones de algunos alimentos Aplicacin de cupos y permisos a la exportacin y a la importacin Venta directa de alimentos bsicos Establecimiento del arancel cero para la importacin de alimentos Fijacin de precios mximos de venta Sanciones para el acaparamiento de productos y el contrabando de exportacin Creacin de diversas empresas estatales que cumplan funciones productivas

5. Poltica de financiamiento productivo del GobiernoCRDITOS DEL BDP: 143 millones de USD para alimentos, aprobados entre junio 2007-julio 2011

EMAPA: 965 millones de bolivianos desembolsados entre 2007 y julio 2011, beneficiando a casi 16.000 pequeos productores

FONDO PROPYME UNIN: 3,1 millones de dlares para la agricultura, productos alimenticios y ganadera, entre marzo 2010 y julio 2011

Fideicomiso para el Programa de Recuperacin Productiva (PREP): 200 millones de dlares, pero solo se han usado 2,5 millones desde diciembre del 2008

Fortalecimiento a pequeos productores de maz y trigo mediante dotacin de semilla certificada, asistencia tcnica y entrega de una mquina desgranadora en septiembre 2010

Apoyo a los productores caeros mediante crditos del BDP por 140 millones de bolivianos

Fortalecimiento a pequeos productores de quinua mediante crditos del BDP, por 84 millones de bolivianos

Fondo de garanta del BDP dirigido a pequeos productores rurales y urbanos por 137,4 millones de bolivianos

Fondo Nacional de Inversin por 2.000 millones de dlares, destinando entre 1.300 a 1.4000 millones para alimentos y manufacturas

Mecanizacin del agro: Adquisicin de 600 tractores, adems de cosechadoras y sembradoras canalizados a productores a travs de crditos

Programa Ms Inversin para el Agua, Mi Agua, que entregar 100 millones de dlares a 327 municipios rurales, para instalacin de sistemas de agua potable y riego

Liberacin de aranceles de importaciones de insumos y maquinaria agrcola por cinco aos, en el marco de la Ley de Revolucin Productiva

6. Grandes Regiones Agroproductivas de Bolivia

Bolivia es un pas muy diverso en climas y paisajes, tiene ms del 80% de los ecosistemas presentes en el planeta, tal como se menciona en el libro de Chilon (1996): El software y hardware de la tecnologa andina y amaznica de Bolivia, respaldado por Holdridge (1993).

La Carta Magna hace referencia a estos ecosistemas en su prembulo: En tiempos inmemoriales se erigieron montaas, se desplazaron ros, se formaron lagos. Nuestra Amazonia, nuestro Chaco, nuestro Altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas.A continuacin se detallaran los rasgos de estos ecosistemas, enfocados al mbito agropecuario y de desarrollo rural.

a. Grandes Regiones

La delimitacin de las grandes regiones agroproductivas de Bolivia, como un marco administrativo institucional para las acciones estratgicas, permitir la identificacin de sus potencialidades y a su vez orientara las tareas a encarar para el desarrollo integral.

Las grandes regiones se distinguen por tres caractersticas fundamentales: clima, fisiografa y presencia humana. Cada una de estas caractersticas tiene repercusiones sobre las dems y sobre los organismos que habitan la zona.

b. Criterios Tcnicos

i. ClimaLa Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM, 1989) define el clima como el conjunto fluctuante de condiciones atmosfricas, caracterizado por los estados y la evolucin del tiempo, en el curso de un periodo suficientemente largo en un dominio espacial determinado.

Considerando la importancia del clima para el desarrollo de los diferentes sistemas de produccin, as como de los sistemas de clasificacin climtica, pronsticos, proyecciones, modelamientos, etc., es necesario contar con informacin hidrometeoro lgica para el anlisis, manejo, evaluacin y generacin de nuevas informaciones. Esta informacin permitir hacer el seguimiento y monitoreo de la dinmica de los elementos climticos, como la temperatura y precipitacin fundamentalmente; as como otras variables pudiendo ser estas la humedad relativa, la velocidad del viento, la radiacin solar y otros, que son determinantes en las diferentes ocurrencias de eventos climticos y reacciones qumicas y biolgicas.

El clima es el factor determinante que incide de forma directa sobre la vegetacin y distribucin de los diferentes ecosistemas, lo que implcitamente puede brindar informacin sobre su potencial productivo. Los elementos climticos considerados para este propsito son la temperatura y precipitacin.

Por la latitud, Bolivia debera tener mayormente un clima tropical tal como se presenta en el oriente del pas. Si consideramos la altura, esta produce grandes variaciones climticas, de esta manera se tiene: clima templado-clido a clido en el Chaco y llanos tropicales, un clima templado y seco en los valles y frio en el Altiplano.

ii. TemperaturaLa temperatura ambiente o el calor cercano hacia la superficie terrestre es muy importante para la regulacin de los procesos vitales de todos los organismos vivos especialmente en las plantas (Holdridge, 1996), la misma que est influenciada por la latitud y altitud. La distribucin de las temperaturas medias est determinada en funcin de la altitud, que vara anualmente desde cerca de 25 C en el trpico y Chaco (temperaturas medias entre 20-26 C), hasta 18 C en los valles (10-20 C) y 10 C en el Altiplano (temperaturas anuales medias entre 5-10 C).

iii. PrecipitacinLa precipitacin es importante para la produccin agropecuaria, puesto que las especies vegetales de inters productivo, en su mayora dependen de la humedad aportada por las precipitaciones. La precipitacin cada desde la atmosfera en sus diferentes formas es recolectada en un pluvimetro para efectos de medicin (Holdridge, 1967).

La precipitacin acumulada anual oscila alrededor de 2.000 mm en la llanura beniana (trpico), entre 1.300 a 1.700 mm en los yungas (trpico), entre 300 a 800 mm en el Altiplano y valles altos y de 400 a 1.200 mm en el Chaco.

En Bolivia la mayor distribucin de lluvias ocurre en la estacin de verano (diciembre - marzo), que representa entre el 60 - 80% de las mismas. En cambio, durante el periodo seco (invierno y parte de otoo y primavera) se producen precipitaciones que solamente oscilan entre los 0 a 20%.

iv. FisiografaPara la zonificacin se considera que las caractersticas fsicas de la tierra se constituyen en una de las principales variables de anlisis, de esta manera se toma a la altitud como la ms importante para este propsito.

La gran diversidad de formas que presenta el relieve de Bolivia hace que sea un pas con un gran nmero de caractersticas y variedades topogrficas contrastantes y heterogneas, al mismo tiempo sea un pas poseedor de un gran potencial en recursos naturales. Las diversas conformaciones topogrficas desempean un papel importante en las actividades econmicas y sociales del pas, puesto que influyen en las caractersticas climticas, en el tipo de suelos y en la vegetacin; estos, a su vez, inciden en las actividades agrcolas, ganaderas, forestales e industriales, as como en los asentamientos humanos.

v. AltitudDe acuerdo con las caractersticas fisiogrficas y altitudinales descritas por varios autores, el pas presenta una variedad de unidades fisiogrficas, cada una con caractersticas propias de relieve, tipo de vegetacin, sistemas hdricos, caractersticas climticas, potencialidades y/o limitacin de produccin agropecuaria y sistemas de vida. El mapa 2.1 muestra la distribucin espacial de las altitudes del territorio nacional, donde las caractersticas mencionadas son definidas por la altitud y latitud.

El clima est directamente relacionado con la altitud, como una de sus variables ms importantes. La altitud sobre el nivel del mar es una referencia que permite identificar pisos ecolgicos correspondientes al Altiplano, valle, trpico, Amazonia y Chaco. Para esta definicin se tienen diferentes criterios expresados en el cuadro 2.1 tomando en cuenta que estos son criterios referenciales y no absolutos para los efectos de regionalizacin.

CUADRO 5.1 Rangos de altitud para el Altiplano, valle, trpico y Chaco

Fuente: MDRyT con base en estudios ecolgicos de Navarro y Maldonado, 2002; Iiguez y Loza, 1996; PazBetancourt, 1999; SIBTA, 2003.

c. Otros Criterios

Tambin se han considerado otros criterios que son de carcter funcional, puesto que estos brindan datos prcticos sobre caractersticas de las macro regiones, de manera que la delimitacin sea operativa para los fines que se persiguen.

d. Caractersticas Productivas

En los diferentes ecosistemas se han observado una diversidad de rubros agropecuarios.Es de hacer notar que la temperatura, precipitacin y altitud definen fundamentalmente el potencial productivo y sus sistemas de produccin, lo que define tambin el dominio de recomendacin, diferente para cada regin.

e. Descripcin General de las Grandes Regiones Agroproductivas

De acuerdo con la clasificacin de cinco grandes regiones como un marco administrativo institucional, se distinguen caractersticas fundamentales como el clima, fisiografa y presencia humana. El mapa 2.2 muestra la distribucin espacial de las grandes regiones agroproductivas que son: Altiplano, valles, Gran Chaco, llanos tropicales y Amazonia.

f. Gran Regin del Altiplano

El Altiplano es una unidad fisiogrfica que abarca parte de los pases de Bolivia, Chile y Per.

En Bolivia comprende reas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potos principalmente. Sin embargo en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija hay climas con caractersticas de esta macro regin.

El Altiplano va decreciendo en humedad de norte a sur. La precipitacin pluvial en general es estacionaria; su distribucin disminuye de noreste a sudoeste. Normalmente flucta de 100 a 250 mm, con extremos de aproximadamente 50 y 800 mm. La temperatura promedio flucta de 8 a 12 .C, con lmites extremos de -16 .C hasta 22 .C.

El Altiplano boliviano se clasifica en Altiplano norte, centro y sur; est determinado por la temperatura, precipitacin y la ubicacin geogrfica de las provincias y departamentos (divisin poltica) que componen el mismo.

g. Gran Regin del Chaco

La regin del Chaco boliviano corresponde al bosque seco tropical ubicado al sud oeste del territorio y ocupa una superficie aproximada de 129.959 km2 (casi el 12% del pas). Las provincias que comprenden esta regin son Cordillera (Santa Cruz), Luis Calvo y Hernando Siles (Chuquisaca), O/Connor, Arce (2da. Seccin) y Gran Chaco (Tarija) con una precipitacin de 400 y 1.000 mm anuales.

Comprende tres grandes unidades fisiogrficas que son: subandino, pie de monte y llanura chaquea:

h. Gran Regin de los Llanos Tropicales

Se encuentran una altura promedio de 330 metros sobre el nivel del mar, rodeado de amplios ros navegables, grandes lagos y lagunas inexploradas, con bosques tropicales, clima clido y una gran variedad de flora y fauna que conforman un paraso natural para excursionistas aventureros y aficionados a la pesca. Los llanos tropicales bolivianos comparten fronteras con el Per en el noroeste, Brasil en el noreste y Paraguay en el sur.

Corresponde Pie de Monte tropical de La Paz y Beni, Sabanas de Beni, Chapare, Trpico Subhmedo de Santa Cruz.

i. Gran Regin de Valles

Se encuentra en la regin de los valles interandinos, en el que se incluyen tres regiones de acuerdo a la altitud, reflejando las diferentes comunidades vegetales relacionadas con la morfologa local.

Asimismo, se describe la zona de los yungas con caractersticas fisiogrficas propias de la zona.Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Comprende las Cabeceras de Valles, Valles Templados, Valles Mesotrmicos y Yungas de La Paz.

j. Gran Regin Amaznica

La regin amaznica es una amplia regin natural que se extiende en Sudamrica de norte a sur, entre el macizo de las Guayanas y el escudo Brasileo, y de este a oeste desde el ocano Atlntico hasta la cordillera de Los Andes. Abarca una superficie aproximada de siete millones de km2, que son compartidos por el Brasil, en su mayor parte, y en menor proporcin por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa.

En Bolivia la regin amaznica se encuentra ubicada al norte del territorio nacional, ocupa una superficie aproximada de 280.120 km2 cubriendo los departamentos de Pando, Beni y parte de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

k. Uso actual de suelos

CUADRO 5.2 Bolivia: Uso actual de suelos, potencial y total agrcola disponible (km2)

(e) Estimado (1) Superficie cultivada proviene de la serie agrcola elaborada por el INE y el MDRyT. (2) Informacin estimada que proviene del Sistema nico Nacional de Informacin de la Tierra(SUNIT). (3) Corresponde a la suma de la superficie cultivada, barbecho, descanso y tierras con potencial agrcola.Nota: Estimacin de la superficie en barbecho y descanso para la campaa agrcola 2009/2010 a partir de la estructura del uso de la tierra, segn departamentos generada por el II Censo Nacional Agropecuario de 1984.

De acuerdo con los resultados expresados en el cuadro precedente, para la campaa agrcola 2009/2010 se estima una superficie cultivada de 2.767.798 ha, lo que representa el 2,52% de la superficie total del pas. En tanto que la superficie en barbecho y descanso se estima una extensin de 1.628.100 ha que equivale a una participacin del 1,49% respecto del territorio nacional; en esta forma de uso de suelos adems se encuentran las terrazas agrcolas y lomas ancestrales abandonadas pero factibles de recuperarse, en el orden de 200.000 ha en la zona andina y 20.000 ha de lomas y camellones en la zona inundable de la Amazonia, a esto se suma unas 250.000 ha de pastos manejados. Todo esto da una idea del potencial de tierras a incorporase a las actividades productivas agropecuarias; sin embargo, tambin existen tierras deforestadas y erosionadas que no se conocen o no disponen de una fuente de informacin precisa, por todo ello se espera una ligera disminucin en el rea potencial cultivable.

FIGURA 5.1 Uso actual de suelos, potencial y total agrcola disponible (km2)

CUADRO 5.3 Estructura de participacin del uso actual del suelo, potencial y total agrcola disponible segn departamentos y nacional (%)

7. Seguridad Y Soberana AlimentariaLa seguridad y soberana alimentaria es el derecho del Estado a definir sus propias polticas en esa rea, a controlar las semillas, tierras y agua, garantizando la produccin de alimentos locales, de manera participativa, comunitaria, culturalmente apropiada y en armona y complementacin con la Madre Tierra, para el acceso de la poblacin boliviana a alimentos suficientes, sanos, variados y nutritivos.

Los cultivos, la actividad pecuaria y la piscicultura ms importantes para la seguridad alimentaria son los siguientes:

a. Cultivos Agrcolas

i. Papa (Solanum Tuberosum)

La papa es uno de los cultivos importantes de Bolivia. Cerca de 200 mil agricultores, casi todos pequeos productores, cultivan alrededor de 175 mil ha (promedio campaa agrcola 2005-06/2010-11). La mayora maneja variedades nativas adaptadas al elevado riesgo climtico de las zonas de produccin.

Municipios Productores de Papa

CUADRO 6.1 Bolivia: Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la papa (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.2 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la papa por departamento(Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

ii. Maz (Zea Mays)

El maz se constituye en uno de los principales cultivos de Bolivia y en una fuente de alimentacin bsica para las poblaciones ubicadas en las zonas de valles y trpico. Adems el cultivo se constituye en la principal fuente de energa para la produccin animal, especialmente la produccin de aves, ganado porcino y ganado bovino. Esto hace que se considere al maz como materia prima para el desarrollo pecuario del pas, y que su valor estratgico como cultivo no solamente se vea reflejado en su consumo directo o venta directa, sino principalmente en el desarrollo de las actividades pecuarias.

Municipios Productores de Maz

CUADRO 6.3 Bolivia: Superficie cultivada, produccin y rendimiento del maz grano (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.4 Superficie cultivada, produccin y rendimiento del maz grano por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

iii. Quinua (Chenopodium Quinoa)

Es importante sealar que Bolivia es el principal productor de quinua en el mundo, con respecto a Per, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile as como Estados Unidos. En Bolivia existen aproximadamente 70 mil unidades campesinas que producen quinua, aunque muchos de ellos cultivan superficies menores a una hectrea. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, 1996), la quinua es un excelente alimento promisorio para la poblacin en el mundo.

Municipios Productores de Quinua

CUADRO 6.5 Bolivia: Superficie cultivada, produccin y rendimiento de quinua (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.6 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de quinua por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

iv. Trigo (Triticum Aestivum)

El trigo en Bolivia -en todas sus formas- constituye parte de la dieta alimentaria nacional, este grano contiene un alto porcentaje de protenas y carbohidratos, es un complemento magnifico para el organismo y tiende a consolidarse como un cereal central dentro de la canasta familiar. Sin embargo existe dficit en la produccin nacional de trigo.

Municipios Productores de Trigo

CUADRO 6.7 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento del trigo (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.8 Superficie cultivada, produccin y rendimiento del trigo por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

v. Arroz (Oryza Sativa)El cultivo del arroz es uno de los rubros ms importantes del sector agropecuario boliviano no solo porque es un alimento fundamental de la canasta familiar, sino tambin porque contribuye a la generacin de ingresos. Por tanto, la produccin de arroz se constituye en un pilar central de los esfuerzos que realiza el Estado boliviano para disminuir la pobreza, especialmente entre la poblacin rural.

Municipios Productores de Arroz

CUADRO 6.9 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento del arroz en chala (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.10 Superficie cultivada, produccin y rendimiento del arroz en chala, por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

vi. Caa De Azcar (Sacharum Sp.)La caa de azcar es originaria de las regiones subtropicales y tropicales del Sudeste Asitico, de acuerdo a datos histricos, Alejando Magno la introdujo a Persia, en tanto que los rabes la introdujeron a Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se dispers por el continente africano y Europa Meridional. Cristbal Colon llevo semilla de caa de azcar a las islas del Caribe y de ah se extendi por toda Amrica tropical y sub tropical.

Municipios Productores de Caa de Azcar

CUADRO 6.11 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento de la caa de azcar (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.12 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la caa de azcar por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

vii. CEBOLLA (ALLIUM CEPA)En Bolivia, despus del tomate la cebolla ocupa el segundo lugar de preferencia por sus diversas formas de consumo, en fresco, hojas o tallos verdes, bulbo seco, deshidratado en polvo, encurtido, etc. La cebolla se considera originaria de las regiones secas del Asia.

Municipios Productores de Cebolla

CUADRO 6.13 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento de la cebolla (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.14 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la cebolla por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

viii. ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA)

La zanahoria es una especie originaria del centro asitico y del mediterrneo.

Municipios Productores de Zanahoria

CUADRO 6.15 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de zanahoria (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2010 - 11)

CUADRO 6.16 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de zanahoria por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2010 - 11)

ix. TOMATE (LYCOPERSECUM ESCULENTUM MILL)

En Bolivia el tomate es una de las hortalizas ms consumidas en la canasta familiar, adems de ser una fuente importante de vitaminas y minerales. Sin embargo, su produccin aun no responde totalmente a la demanda nacional. El tomate es una planta originaria de la planicie costera occidental de Amrica del Sur.

Municipios Productores de Tomate

CUADRO 6.17 Bolivia: Superficie cultivada, produccin y rendimiento del tomate (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.18 Superficie cultivada, produccin y rendimiento del tomate por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

x. Yuca (Manihot Esculenta)El origen de la yuca esta en Amrica y es un alimento tradicional de las tierras bajas y de los yungas.

Municipios Productores de Yuca

CUADRO 6.19 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento de la yuca (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.20 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la yuca por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

xi. Pltano (Musa Paradisaca)

El pltano macho para cocinar o frer es uno de los ms utilizados en el trpico de Bolivia como una verdura ms que una fruta. Tiene poco sabor y su consistencia es muy dura, por lo que no se come crudo sino que se lo utiliza para frer o hervir. Su origen se focaliza alAsia meridional.Municipios Productores de Pltano

CUADRO 6.21 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento del pltano (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.22 Superficie cultivada, produccin y rendimiento del pltano por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

xii. Naranja (Citrus Sinensis)

Los ctricos son originarios del sudeste asitico. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la seleccin natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.CUADRO 6.23 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento de la naranja (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.24 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la naranja por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

xiii. Banano (Musa Cavendishii)El cultivo del banano se extiende en los departamentos de La Paz (Alto Beni, conformada por Palos Blancos y una parte de Caranavi), Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando.

Sin embargo, se focaliza la mayor produccin (95.398 t) en el Chapare, departamento de Cochabamba, localizada en la parte norte-central de Bolivia. Esta regin est dotada de bosques subtropicales y suelos favorables para el establecimiento del cultivo. El banano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterrneo desde el ao 650.

Municipios Productores de Banano

CUADRO 6.25 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento del banano (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.26 Superficie cultivada, produccin y rendimiento del banano por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

xiv. Papaya (Carica Papaya)La papaya tiene su origen en Centro Amrica al Sur de Mxico.Municipios Productores de Banano

CUADRO 6.27 Bolivia: superficie cultivada, produccin y rendimiento de papaya (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2010 - 11)

CUADRO 6.28 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de papaya por departamento (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2010 - 11)

xv. Soya (Glycine Max)

La soya es una leguminosa importante en la alimentacin de los bolivianos, es la materia prima principal para la produccin de aceite vegetal, al igual que para la produccin de torta de soya para la alimentacin del ganado; por lo que es considerado el cultivo oleaginoso de mayor importancia, junto con la papa son los cultivos que ocupan la mayor superficie en el pas.

CUADRO 6.29 Bolivia: Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la soya (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

CUADRO 6.30 Superficie cultivada, produccin y rendimiento de la soya por departamentos (Campaa agrcola 2005 - 06 / 2011 - 12)

8. Cuantificacin de la produccin agrcola y pecuaria

El ao 2008, el Instituto Nacional de Estadstica llev adelante la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDSRyT) junto al INE estn estructurando un Sistema de Informacin Agropecuaria Nacional, en base a la ENA 2008

Para la cuantificacin de la produccin agrcola el INE estableci 7 grupos de productos agrcolas a saber: Cereales (arroz, cebada, maz, quinua, sorgo, trigo) Estimulantes (cacao, caf, t) Forraje (alfalfa, cebada berza, avena berza) Frutales (Banano, durazno, mandarina, naranja, pia, pltano, uva) Hortalizas (ajo, arveja, cebolla, frijol, haba, maz choclo, tomate) Industriales (algodn, caa de azcar, girasol, man, ssamo, soya) Tubrculos (papa, yuca)

Adicionalmente a estos grupos, el sector pecuario contempla el ganado bovino, ovino, caprino, porcino y camlido (llamas y alpacas)

a. Superficie Cultivada, Segn Grupos De Cultivos

FIGURA 7.1BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA, SEGN GRUPOS DE CULTIVOSPERODOS 2000/2001 Y 2005-2012 (a)(Expresado en hectreas)

2012 (e)2.955.130 hectreas20012.042.151 hectreas

La superficie cultivada agrcola a nivel nacional se logr expandir un 45% en el perodo 2000-2012, impulsada principalmente por el grupo de cultivos agroindustriales

Cultivos industriales que ms crecieron: Ssamo, caa de azcar y man. La soya es el principal cultivo con ms de 1 milln de hectreas al 2012.

Segundo grupo de cultivos ms importante: Cereales con un crecimiento en superficie cultivada del 33% al 20102 (sorgo en grano, quinua, trigo y arroz con cscara.

El principal cultivo del grupo es el maz en grano con 348 mil hectreas

b. Produccin Agrcola, Segn Grupos De Cultivos

FIGURA 7.2BOLIVIA: PRODUCCIN AGRCOLA, SEGN GRUPOS DE CULTIVOSPERODOS 2000/2001 Y 2005-2012 (a)(Expresado en toneladas)

Produccin de alimentos de Bolivia pas de 9,8 millones de toneladas a 12,7 millones el 2012.

Segn estimaciones de la FEPSC: la demanda interna de alimentos en cultivos agrcolas, puede estimarse en 6,5 millones de toneladas, en tanto que la oferta alimentaria aproximada es de 6 millones de toneladas (se excluyen un alto porcentaje por exportaciones).

El dficit anual en algunos productos es medio milln de toneladas, 350.000 de trigo y el saldo est en otros productos que eventualmente presentan ocasionales declives productivos

2012 (e)12.734.970 toneladas20019.773.111 toneladas

c. Rendimiento Agrcola, Segn Grupos De CultivosFigura 7.3BOLIVIA: RENDIMIENTO AGRCOLA, SEGN GRUPOS DE CULTIVOSPERODOS 2000/2001 Y 2005-2012 (a)(Expresado en hectreas) Frutales: nivel promedio de rendimiento de 8,2 toneladas por hectreaIndustriales: con 7,7 toneladas por hectrea en promedioCereales: con 2 toneladas por hectrea en promedioRendimiento general: El rendimiento no ha mejorado, sino ms bien ha cado un 13% respecto al 2001Incidieron factores como el cambio climtico (sequias, inundaciones, surgimiento de nuevas plagas y enfermedades), y la falta de polticas, siendo que la superficie de hectreas cultivadas logr expandirse un 45%

d. Nmero de Cabezas Segn Tipo De Ganado

BOLIVIA: NMERO DE CABEZAS SEGN TIPO DE GANADOPERODOS 2000-2011 (p)(Expresado en millones de cabezas)

200020.100.7641 cabezas2011 (p)25.306.500 cabezas

2011: Ms de 25 millones de cabezas de ganado, logrando un incremento del 26% respecto al 2001. Los tipos de ganado que experimentaron un mayor crecimiento son el ovino con un 21% al igual que el bovino, la suma de ambos supera las 17 millones de cabezas al 2011 El sector ganadero prcticamente est estancado: La demanda interna est absorbiendo casi la totalidad de la produccin. Existen problemas en la certificacin sanitaria Desde el 2007 a marzo del 2012, estuvieron prohibidas las exportaciones

e. ndice promedio de los alimentos

f. Precios de los alimentos 1990-2012 (a)

g. Precios de los alimentos enero-octubre 2012

9. Comportamiento de la economa boliviana 2001-2012

a. Crecimiento del PIB

BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PIB(En porcentaje)

2001-2003: Economa boliviana creca a un ritmo de 2,3% anual 2004-2005: Economa boliviana logra superar el 4% anual gracias al incremento en la venta de gas a Brasil y Argentina 2006-2011: El crecimiento promedio del pas fue del 4,7%, superior en 0,28% al registrado el 2005. La coyuntura de precios internacionales altos para las materias primas -hidrocarburos y minerales- favoreci su crecimientob. Comercio Exterior De BoliviaBOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIAPERODO 2001 - 2012 (a)(Expresado en millones de dlares)

2005-2011: Ventas externas crecieron tres veces ms de lo realizado en el 2005A septiembre de 2012, el saldo comercial super los 2.000 millones de dlares marcando un nuevo rcord. La participacin de las ENT sobre el total de las exportaciones era de: 2001 48% 2005 31% 2011 17% 2012 19% a septiembre

c. Comercio exterior de productos e insumos agropecuariosBOLIVIA: EXPORTACIONES DE AGRICULTURA, GANADERA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCAGESTIONES 2001, 2005, 2006, 2008-2012 (a)(Expresado en millones de dlares y toneladas)

2011: Exportaciones agropecuarias crecieron en seis (6) veces su valor respecto al 2001 Sept 2012: Rcord de 351 millones de dlares El volumen creci en ms de 450 mil toneladas entre 2001-2009 Al 2011 el volumen exportado cay un 56% en relacin al perodo anteriorBOLIVIA: IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDASGESTIONES 2001, 2005, 2006, 2008-2012 (a)(Expresado en millones de dlares y toneladas)

2001-2005: Importaciones en valor de alimentos y bebidas experimentaron un descenso de 5% 2006-2011: Compras externas en valor se incrementaron en 142%, es decir ms del doble. El volumen ha ido descendiendo hasta el 2010, para repuntar un 34% por efecto de las trabas a las exportaciones Sept 2012: Se levantaron restricciones a las exportaciones provocando un descenso en las importaciones Entre 2010 y 2011 el Estado tuvo que erogar mayor cantidad de recursos econmicos para mantener el precio de alimentos a nivel nacional

BOLIVIA: IMPORTACIONES DE ABONOS Y AGROQUMICOSGESTIONES 2001, 2005, 2006, 2008-2012 (a)(Expresado en millones de dlares y toneladas)

BOLIVIA: IMPORTACIONES DE MAQUINARIA AGRCOLAGESTIONES 2001, 2005, 2006, 2008-2012 (a)(Expresado en millones de dlares)

2001-2005: Importaciones casi se duplicaron (77% de incremento) 2006-2011: Compras externas crecieron en ms de 4 veces (+326%) Sept 2012: Importaciones estn a 10 millones de superar todo lo importado en el 2011Importante actividad agrcola en Bolivia, debido a los buenos precios internacionales, y a pesar de las restricciones a las exportaciones.10. Las Empresas del Estado

11. Ejecucin Presupuestaria Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario

12. La Gestin del Riesgo de Desastres Agropecuarios

La teora de la gestin de riesgo utiliza tres conceptos claves: amenaza, vulnerabilidad y riesgo de desastre.

a. AmenazaLa amenaza es un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, danos a la propiedad, perdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y econmicos o danos ambientales.

Las amenazas se pueden dividir en:

Amenazas naturales: se originan en la dinmica propia de nuestro planeta, que est en permanente movimiento y transformacin. Los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia ni tampoco tenemos la capacidad de evitar que se produzcan.

Las amenazas naturales se dividen en geolgicas e hidrometereologicas. Las primeras estn relacionadas con los movimientos o cambios bruscos que sufre la superficie de la tierra: hundimientos, avalanchas, sismos o terremotos, deslizamientos, derrumbes, erupciones volcnicas y mazamorras.

Las amenazas hidrometereologicas se relacionan con fenmenos atmosfricos, hidrolgicos u oceanogrficos, como ser: granizadas, nevadas, avalanchas, heladas, olas de frio, olas de calor, vientos fuertes, tornados, marejadas, inundaciones, sequias, tifones y huracanes. Las condiciones meteorolgicas tambin pueden representar un factor para otras amenazas, tales como aludes, incendios forestales, plagas de langosta, epidemias y transporte y dispersin de sustancias toxicas y material de erupciones volcnicas.

Amenazas socio naturales: aparentan ser naturales, pero en su ocurrencia y en la intensidad de sus efectos hay intervencin de los seres humanos, por ejemplo: inundaciones provocadas por la deforestacin de las cuencas o por acumulacin de basura en los cauces de los ros, deslizamientos en las laderas de los cerros por la tala indiscriminada de rboles, sequias ocasionadas por el mayor uso de agua para cultivos, deforestacin o mal manejo de los suelos, incendios forestales causados por chaqueos incontrolados.

Amenazas biolgicas: estn relacionadas con organismos biolgicos, exposicin a microorganismos patgenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, danos a la propiedad, perdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y econmicos o danos ambientales. Por ejemplo, enfermedades de cultivos, enfermedades del ganado, insectos u otras plagas e infestaciones.

Amenazas tecnolgicas: se originan a raz de las condiciones tecnolgicas o industriales, incluidos accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas especficas. Entre los ejemplos de amenazas tecnolgicas se encuentran la contaminacin industrial, la radiacin nuclear, los desechos txicos, la ruptura de represas, los accidentes de transporte, las explosiones de fbricas, los incendios y el derrame de qumicos.

b. VulnerabilidadSe refiere a las situaciones de fragilidad o debilidad, limitaciones de las personas, comunidades y municipios para hacer frente a los efectos adversos de una amenaza. La vulnerabilidad se origina por factores fsicos, sociales, econmicos y ambientales, por ejemplo: ingresos econmicos escasos, construccin deficiente de los edificios, proteccin inadecuada de los cultivos, falta de informacin e insuficientes medidas de preparacin. La vulnerabilidad vara considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo.

c. Riesgo de desastreEste concepto est referido a la probabilidad de que ocurran prdidas (en trminos de vidas, condiciones de salud, medios de sustento o bienes y servicios) que podran afectar a una comunidad o sociedad particular en un periodo especifico de tiempo.

El riesgo de desastres abarca diferentes tipos de prdidas posibles que con frecuencia son difciles de cuantificar. No obstante, con el conocimiento sobre las amenazas imperantes y los patrones de la poblacin y del desarrollo socioeconmico, se pueden evaluar y desarrollar mapas del riesgo de desastres, al menos en trminos generales.

Un desastre resulta de la combinacin de la amenaza y las condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o desarrollo de medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

Consideramos que no podemos evitar que ocurran los desastres, pero podemos disminuir sus efectos negativos si entre todos y todas realizamos actividades y tomamos medidas para prevenirlos y enfrentarlos a tiempo.

13. Riesgos en el Sector Agropecuario

En la interaccin tierra-atmosfera se encuentran varias anomalas climticas (variabilidad climtica) como el fenmeno ENOS (El Nino y La Nina). Sus efectos en el territorio boliviano varan dependiendo de la regin y la intensidad de estos fenmenos.

En los ltimos cuatro aos, el comportamiento del ENOS se caracteriz por un considerable incremento en los volmenes de precipitacin en el norte del pas y por sequias en la regin chaquea. Esto provoco alteraciones profundas en los sistemas de vida de la poblacin, en sus bienes y servicios y su medio ambiente, sobrepasando en varias ocasiones la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y del propio Estado.

Se estima que cerca de 420.000 personas fueron afectadas por las inundaciones en el periodo 1997-2007. En el periodo 2006-2008, aproximadamente el 6% de la poblacin total fue afectada en el territorio boliviano. Los costos directos e indirectos ascienden a 990 millones de dlares, segn el informe de evaluacin de danos de la CEPAL (2008).

El informe tambin indica que para el 2008 la superficie cultivada con los 21 productos agrcolas evaluados alcanzo las 2.085.841 ha. De este total el 7,9% (164.963 ha) no fue cosechado, el rea restante por cosechar (o que se estaba cosechando) sumaba 1.920.878 ha.

En esas tierras, la produccin habra disminuido como consecuencia de un menor rendimiento por ha. Ambos tipos de prdidas (tierras no cosechadas y menores rendimientos) configuran el valor bruto de la produccin perdida a causa de las alteraciones climticas: 1.676.653.149 bolivianos, equivalentes a 223.553.753 dlares.

Cabe destacar que el valor de las perdidas resultantes por no haber cosechado 164.963 ha, ha sido superior en un 21,9% al valor bruto de la disminucin de la produccin por menores rendimientos en 1.920.878 ha. La produccin de soya que se perdi por no haber cosechado representa el 38,8 % del valor total de este tipo de perdidas; le siguen el arroz con 17,3%, el maz con 14,6% y la yuca con 11,4%. Juntos, estos cuatro cultivos representan el 82,1% de las perdidas por interrupcin del ciclo productivo o por imposibilidad de cosechar a causa de las inundaciones. Esto se debe a que el grueso de la produccin se localiza en los llanos orientales.

a. Riesgo de InundacinLa inundacin supone la presencia de agua en zonas habitualmente secas, ya sea por desbordamiento de ros o por lluvias torrenciales. La principal causa suelen ser las lluvias intensas, la gravedad depende de la regin y se producir en funcin a diversos factores meteorolgicos y a las condiciones fisiogrficas como el relieve, vegetacin, pendientes, profundidad de los suelos, etc.

En el pas no se ha generado informacin que haga referencia a la inundacin hidrolgica.Sin embargo, el ao 2000 el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana(SINSAAT), en coordinacin con el Servicio Nacional de Hidrologa y Meteorologa (SENAMHI), genero escenarios de inundacin meteorolgica con base en un periodo de retorno de 30 aos, el mismo que debe ser considerado como amenaza de tipo meteorolgico.

Figura Impacto del fenmeno de La Nia en el sector agropecuario

b. Riesgo de sequa por departamento

c. Eventos extremos segn el VAM (Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria)

14. Acciones prioritarias para la atencin a la gestin del riesgo agropecuario y cambio climtico

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a partir de la presente gestin, viene priorizando su actividad para atender la gestin de riesgo agropecuario y cambio climtico. Para ello, ha creado la Unidad de Gestin de Riesgos Agropecuarios y Cambio Climtico, a fin de atender de manera integral las futuras adversidades climatolgicas que estn mermando la produccin agrcola y afectando al sector ganadero (bovino, ovino y camlido principalmente).

Para lograr este objetivo, se han generado ms de 140 mapas nacionales productivos que permiten tomar decisiones oportunas y elaborar una estrategia para mitigar impactos al sector productivo y trabajar en el fortalecimiento de capacidades locales, municipales y regionales.

Con esto se pretende mejorar la eficiencia de respuesta a las emergencias agropecuarias, disminuir las vulnerabilidades locales como medida de mitigacin del riesgo y, en un futuro cercano, tomar medidas y acciones en la planificacin del desarrollo productivo. Estas medidas estn orientadas a evitar nuevas vulnerabilidades, por ejemplo, a travs de:

Fortalecimiento de las normas y regulaciones que permitan garantizar la produccin. Empleo de planes de ordenamiento territorial, incluyendo Gestin de Riesgos Agropecuarios de acuerdo con las vocaciones productivas. Incorporacin del criterio de anlisis del riesgo en proyectos de inversin. Usos productivos alternativos en reas amenazadas.

Se tienen ocho acciones prioritarias a desarrollar:1. Gestin del conocimiento y de informacin: construir sistemas de informacin a base del conocimiento tcnico-local-ancestral y cientfico intersectorial para elaborar escenarios de amenazas.2. Planificacin en el territorio productivo: zonificacin y monitoreo de zonas potencialmente productoras que generan produccin excedente (agrcola y pecuaria) para garantizar la seguridad alimentaria de Bolivia.3. Intervenciones orientadas a la seguridad alimentaria en municipios altamente productores y en municipios con produccin de alimentos de a