secretaria de la paz

41

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARiA DE LA PAZ
Page 2: SECRETARiA DE LA PAZ

SECRETARiA DE LA PAZ

DIRECCI6N DE LOS ARCHIVOS DE LA PAZ

EL PLAN DE OPERACIONES SOFiA, APLICACION DEL PLAN DE

CAMPANA VICTORIA '82.

lnforme Preliminar

Guatemala, abnl de 2010

Page 3: SECRETARiA DE LA PAZ

305.0 P699

Secretarla de Ia Paz, Ed.

Capitulo 1. Contexto. 2. Contenido del Plan de Operaciones Sofia. 3. Ejecuci6n de Ia Operaci6n. 4. A.lgunas reflex1ones preliminares. Se trata de una breve descripci6n del Contenido del Plan de Operaciones Sotra y de una aproximaci6n inicial al significado de tal operaci6n ejecutada como parte de Ia aplicaci6n del Plan de Campana Victoria 82. Para su elaboraci6n se tuvo a Ia vista Ia copia certificada a Ia A.udiencia Nacional de Espana por parte de Ia experta Kate Doyle quien tuvo acceso a Ia copia 6 de 15 originales del Plan de Operaciones Sofia.

Se permite Ia reproducci6n total o parcial del presente material, citando Ia fuente.

Orlando Joaquin Blanco Lapola Secretario de Ia Paz

Direcci6n de los Archivos de Ia Paz

Marco Tulio Alvarez Bobadilla Director de los A.rchivos de Ia Paz

7a. Ave. 1-11, zona 2, Guatemala, C. A.

Portada: Robin Ross Direcci6n de los A.rchivos de Ia Paz

Publicado por Ia Secretaria de Ia Paz (SEPA2) Ed1ci6n sin fines comerciales - Prohibida su venta

Ira. Edici6n Guatemala, abril de 2010

Page 4: SECRETARiA DE LA PAZ

lndice

lntroducci6n

I.

II.

Ill.

IV.

Contexto

Contenido del Plan de Operaciones Sofia 1. Objetivos del Plan 2. Organizaci6n para el combate 3. Programaci6n de Ia Operaci6n 4. Desplazamiento en el terreno 5. Logistica 6. Mando 7. Transmisiones 8. Referencias

Ejecuci6n de Ia Operaci6n 1. Algunas operaciones ejecutadas en julio 2. Algunas operaciones ejecutadas en agosto 3. Otros informes de operaciones

Reporte de patrulla No. 1. Primera Compania (Camerun) Segunda compaiiia (Escocia) Tercera compaiiia (Francia)

Reporte de Patrulla No.2 lnforme de helipuerto y otros

Algunas reflexiones preliminares

V. CD Plan de Operaciones Sofia

5

10

12 15 16 17 18 19 19 23 24

26 26 31 33 33 33 35 36 37 38

39

bifimnt Prrliminnr. !.A ANimtitidml dtl Pfnn dt Optmtionu Sojio • 1982 3

Page 5: SECRETARiA DE LA PAZ

lntroducci6n

El 4 de diciembre de 2009, Ia experta independiente Kate Doyle, del National Security Archive (NSA), entreg6 al Secretario de Ia Paz, Orlando Blanco y al Director de los Archives de Ia Paz (DAP), Marco Tulio Alvarez. una copia certificada del documento denominado Plan de Operaciones Sofia, senalando...entre otras cosas, " le hago llegar una copia del documento presentado, para contribuir a validar Ia legalidad y autenticidad del documento y de esta manera apoyar los esfuerzos del Estado guatemalteco de reconstrucci6n de Ia memoria hist6rica y Ia justicia transicional".

Es oportuno recorrlr~r que una fotocopia simple de este documento, se hizo llegar al Presidente de Ia Republica. ingeniero, Alvaro Celom Caballeros, quien a su vez lo curs6 el 11 de marzo de 2009 a Ia Comisi6n de Desclasificaci6n de los Archives Militares para "examinarlo y establecer fehacientemente si corresponde al original del Plan relacionado". El Ministerio de Ia Defensa inform6 ante el Juzgado Segundo de lnstancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra

lnjor!Ht Prrlin!inar. l.fl A~tllntiridtJII dtf Pkm dt Opmmona Sojla • f982 S

Page 6: SECRETARiA DE LA PAZ

el Ambiente que el documento no existe en los archives bajo reserva de Ia instituci6n castrense. lncluso solicit6 al Ministerio Publico "se inicie investigaci6n judicial para esclarecer Ia existencia o desaparici6n si fuere el caso de los supuestos planes" .

Sin embargo, el ejemplar entregado por Ia experta Kate Doyle. a Ia Secreta ria de Ia Pazy a Ia Direcci6n de los Archives de Ia Paz, denominado, Plan de Operaciones Sofia, ejecutado - de acuerdo a Ia informaci6n que contiene- entre julio y agosto de 1982, es una copia fidedigna del original entregado en septiembre de 2009 a Ia· Audiencia Nacional de Espana, a requerimiento del Juez Santiago J. Pedraz G6mez y certificada por el notario Archie L. Devenport, del Distrito de Columbia. Estados Unidos, el 8 de diciembre de 2009.

La Secretaria de Ia Paz en cumplimiento de su mandate considera necesario dar a conocer este documento, en funci6n de determinar a nivel nacional Ia autenticidad del Plan. el cual indudablemente es una fuente de informaci6n sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas en el periodo hist6rico que se examina.

Su publicaci6n ademas de hacer realidad el derecho humane de acceso a Ia informaci6n, evita incurrir en el delito de omisi6n de denuncia. toda vez que es obligaci6n de los funcionarios publicos el dar a conocer informaci6n en Ia que se presuma Ia comisi6n de violaciones a los derechos humanos contenida en un documento que hasta hoy el Ministerio de Ia Defensa no reconoce su existencia.

En esta oportunidad ponemos en conocimiento de Ia opini6n publica este informe preliminar, que describe el contenido del Plan de Operaciones Soffa. El cual se entrega para conocimiento de Ia sociedad guatemalteca, por considerar que presenta informaci6n valiosa en terminos de Ia

6 Sttrtlllria dr Ia Pnt • Dlruririlt dtlos Arrhit~J dr bt Pat

Page 7: SECRETARiA DE LA PAZ

reconstrucci6n de Ia memoria hist6rica y de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno.

De acuerdo a Ia experta independiente, Kate Doyle, el Plan de Operaciones Sofia es una colecci6n de comunicaciones entre el Estado Mayor General del Ejercito (EMGE), y los comandantes que realizaron las operaciones en Ia region lxil en el norte de Quiche, en las fechas referidas. La mayoria de folios del documento contiene los logotipos y sellos originales de Ia instituci6n armada, asi como las firmas de los oficiales que participaron en el Plan.

Esta sexta copia contiene las firmas, sellos, papel y otras huellas archivisticas que comprueban su autenticidad.

El Plan de Operaciones Sofia se inscribe en el Plan de Campana Victoria 82. Es uno de los planes operatives que puso en marcha los lineamientos del Plan de Campana Victoria 82, que dentro de otros factores establecfa aumentar las unidades militares en las areas de conflicto, apoyarse en otras fuerzas de seguridad yen las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). asi como en las instituciones de Ia administraci6n publica. En esencia, se trataba de profundizar Ia militarizaci6n de las instituciones del Estado en funci6n de Ia guerra contrainsurgente.

El Plan contemplaba Ia destrucci6n total de Ia base de apoyo social de Ia insurgencia y eliminar a los miembros de Ia guerri lla organizados en las Fuerzas lrregulares Locales (FIL), asr como aniquilar a los Comites Clandestinos Locales (CCL), que cumplfan funciones polfticas dentro de las estructuras de Ia lnsurgencia. 1 El documento a nota que Ia guerra se debra combatir en todos los campos: military polftico, sobre todo

Es~ado Mayor de Ia Dcfcnsa Nacional. Dircccion de Operaciones, Plan Victoria 82, Julio 1982

l1!formr Prr/iminllr.l.fl/lllltlllitit!ad tbl Pkm dr Opmmom1 Sojid • 1982 7

Page 8: SECRETARiA DE LA PAZ

en el socioecon6mico, y concluye que, "Ia mente de Ia poblaci6n es el principal objetivo".

Un documento desclasi ficado de Ia Agenda Central de lnteligencia (CIA), citado en el libro "Denegado en su totalidad", relata que a mediados de febrero de 1982, el Ejercito guatemalteco reforz6 sus fuerzas en el departamento de Quiche y Ianzo una operaci6n de aniquilamiento en el Triangulo lxi l. Los oficiales al mando de las unidades recibieron 6rdenes de destruir todos los pueblos y a Ideas que colaboraban con el Ejercito Guerrillero de los Pobres (EGP).2

El mismo documento seflala que desde el comienzo de Ia operaci6n varias aldeas fueron quemadas y un gran numero de guerrilleros y colaboradores habian muerto. Cita que cuando una patrulla del Ejercito encontraba resistencia y abrian fuego contra ella desde una aldea, "se supone que todo el pueblo es hostil" yes destruido. Agrega que habia cientos, tal vez miles de refugiados en los cerros y no tenian casas a donde regresarJ

Concluye que el Ejercito estaba muysatisfecho con los resultados iniciales de Ia operaci6n de aniquilamiento. Hasta ese momento el Ejercito aun nose habia enfrentado a una fuerza guerrillera considerable en el area y sus victorias parecian limitarse a Ia destrucci6n de varios pueblos controlados por el EGP4

2 AVANCSO, Greg Grandin: Compilaci6n y comcntarios: Dcncgado en su Totalidad. Pag. Z07.julio 2001.

J AVANCSO. Idem. 4 AVANCSO, Greg Grandm: Compilation y comcntarios: Denegado en su Totalidad.

Pug. 208. julio 200 I.

Page 9: SECRETARiA DE LA PAZ

AI hacer Ia lectura del Plan de Operaciones Sofia, se establece que su prinopal prop6sito era Ia persecuci6n y aniquilamiento de Ia poblaci6n que habia sobreviv1do a las masacres. El mismo describia con claridad sus objet1vos de ataque. Es decir, perseguir y combatir a Ia poblaci6n que se escondla en los alrededores de las a Ideas y destruir sus recursos y abastecimiento.

En el Plan, el Ejercito afirmaba Ia existencia de dos nuevos frentes guerrilleros en julio de 1982, argumento que utiliz6 para dar cobertura a las ofensivas militares, sin embargo, los lnformes de Patrulla develan acciones de persecuci6n y aniquilamiento de poblaci6n y destrucci6n de sus recursos de sobrevivencia. Es a partir de los movimientos de Ia poblaci6n que hula de los ataques militares en el area ixil, que el Ejercito diseM un plan para cercaria y aniquilarla.

las caracteristicas del Plan por sus contenidos y su ejecuci6n, mandos, unidades, lugares y movimientos con seud6nimos, mas los patrullajes clandestinos, son propias de una operaci6n militar encubierta, que en ese momenta fue dada por 6rdenes y conocimiento del EMGE, como lo revela Ia correspondencia contenida en el expediente del Plan.

Dentro de las series documentales contenidas en el Plan de Operaciones Sofia, puede establecerse Ia participaci6n de oficiales del Ejercito de diferentes ranges y jerarqulas, que aparecen con nombres y seud6nimos.

Jnfonn< t>rrliHtiMr. l..A /11(/tnfiridllfl dfl l'lrm dr Optmrionu Sofia • 1982 9

Page 10: SECRETARiA DE LA PAZ

I. Contexto

Dentro de los prop6sitos del Plan de Campana Victoria 82 estaban el detectar, capturar o destruir campamentos de entrenamiento de grupos y elementos subversives. controlar a Ia poblaci6n a traves de patrullas, puestos de registro, censos, control de documentos, etc., y, organizar en las areas conflictivas las PAC, bajo el control de los comandos militares. 5

Evidentemente el Plan de Campana Victoria 82 era' lo general, dentro del cual correspondfa Ia ejecuci6n de determinados planes operatives. En tal sentido, Sofia fue un plan de operaciones que puso en practica lineamientos de Victoria 82.

Para alcanzar sus objetivos. el Plan Victoria 82 planteaba Ia movilizaci6n parcial de 30 compariias de fusileros (5,31 0 elementos) de Ia fuerza

permanente, que debian ser agregadas a comandos permanentes y comandos operacionales por un periodo minimo de seis meses. Tropa que quedaba distribuida en los siguientes comandos: zona militar de Huehuetenango; bases mil itares de Quetzaltenango y PoptUn; fuerzas de tarea Gumarcaj (area lxil) y Tigre (Playa Grande, Quiche). A Ia vez, el Plan determinaba las misiones especificas de los comandos militares permanentes en todo el pafs.

De acuerdo a informaci6n encontrada en los archivos digitalizados del Estado Mayor Presidencial (EMP), Ia Fuerza de Tarea Gumarcaj (FTG), fue creada a principios de 1982. Los fundamentos de su creaci6n, dentro de otros, segun el documento, era una respuesta a Ia creciente

5 Estado Mayor de Ia Dcfensa Nacional, Direcci6n de Opera<:iones. Plan Vicloria 82, Julio 1982.

10 SttrtlnroJ dt Ia Paz · DirYrtian dt los Arrbil~s dt In Paz

Page 11: SECRETARiA DE LA PAZ

ola de terrorismo, intranquilidad y asaltos provocados porIa subversion en el departamento de Quiche, t razandose como objetivos, "retomar el control del terreno y liberaci6n de Ia poblacion retenida por Ia subversion" .6 Agrega que Ia FTG se insta16 en el Iugar denominado Laguna de las Tunas. conocido como La Pista.

La FTG se integraba con cuatro companias de fusileros de Ia Brigada Militar Mariscal Zavala, companfas de fusileros de las zonas militares de Jutiapa, lzabal, Huehuetenango y una companfa de Ia Base Militar de Tropas Paracaidistas General Felipe Cruz (BMTPGFCC) del Puerto de San Jose; ademas, un peloton de ingenieros de combate y una companfa de ingenieros de construcci6n del Cuerpo de lngenieros del Ejercito de Guatemala (CIEG).7

En ese contexte y en el marco de aplicaci6n de los lineamientos del Plan de Campana Victoria 82, se crea el Plan de Operaciones Sofia, que consideraba que Ia subversion a partir de enero de 1982, habra iniciado operaciones tratando de superar Ia crisis provocada por Ia fuerte ofensiva militar lanzada en el cuarto trimestre de 1981, siendo golpeada "en todos sus niveles" . logrando con exito "desbaratar" (sic) y neutra lizar los planes estrategico y tact ico "(. .. ) que incluia Ia lucha de masas, retenci6n del terreno y toma del poder." Sostenia que los grupos subversives que operaban en Nebaj, Quiche, habian intensificado sus actividades con el apoyo extranjero, principalmente.8

6 CD 304. D-686 Doc. Militar 2001, imagen DSC03560 a DSC03583. 30.12.2001. Reseiia Hist6rica de La Zona Militar No. 20, Santa Cruz del Quiche.

7 Estado Mayor General del Ejercito: Plan de: Campana Victoria 82. I 6 de junio de 1982 ..

8 Anexo a Resumen de lntcligcncia del Plan de Opcraciones Sofia.

lnfomH t>rrlimin"r. Ln Anltntiridnd tltl Plan dt Oprrarionu Sofia • 1982 11

Page 12: SECRETARiA DE LA PAZ

A partir del informe de inteligencia militar, anexado al Plan de Operaciones Sofia, el Ejercito aseguraba Ia existencia de dos nuevos frentes guerrilleros en Quiche: al sur el Frente Afganistan y al norte el Frente Fronterizo. El primero con area de operaciones a lo largo de los Cuchumatanes. desde Aguacatan a Cunen, estaba integrado por un peloton de 30 combatientes y fuerzas irregulares locales en cada aldea. El Frente Fronterizo operaba en Xecampenabix, Palob, Cerro Sumal y Cerro Bichocala, estaba formado por un peloton de 30 combatientes aproximadamente, haciendose acompariar de 70 FIL, mujeres y nirios.

El informe de inteligencia concluia en que los habitantes del area, cuando miraban a las unidades del Ejercito se escondfan en cuevas o en buzones, ubicados a 500 o 600 metros de las aldeas, entre milpas y guatales y a orillas de los rios. Todos bien concientizados por Ia subversion y dificil de obtener informacion de ellos.

II. Contenido del Plan de Operaciones Sofia

El expediente esta integrado por 359 folios, que constituye Ia reproduccion del sextuplicado de 15 copias, que correspondia al Segundo Comandante de Ia Base Militar de Tropas Paracaidistas "General Felipe Cruz", instalada en Puerto de San Jose, Escuintla. En su contenido se especifica el Plan y documentos que describen su ejecucion, resultados y recomendaciones.

Los mandos militares a quienes se giraron copias del Plan de Operaciones Sofia y sus anexos son los siguientes:

Page 13: SECRETARiA DE LA PAZ

Cuadro 1 Jefaturas a las cuales les fue enviada copia del Plan de

Operaciones Sofia y sus anexos

1 Jefe del Estado Mayor General del Ejercito.

2 Comandante de Ia Fuerza Aerea Guatemalteca. 1--~ 1-

3 Comandante de Ia Brigada Militar General Manuel Lizandro Barillas, Quetzaltenango.

4 Comandante de Ia Zona Militar Mariscal Gregorio Solares, Huehuetenango.

,2 Comandante de Ia Fuerza de Tarea Gumarcaj.

6 Segundo Comandante de Ia Base Militar de Tropas Paracaidistas, General Felipe Cruz (BMTPGFCC), Puerto de San Jose.

7 Oficial S-1 BMTPGFCC

8 Oficial S-2 BMTPGFCC

9 Oficial S-3 BMTPGFCC

1i Oficial S-4 BMTPGFCC Comandantede Ia Prim era Companfa de Paracaidistas "Quetzales"

-12 ComandantedelaSegundaCompaniadeParacaidistas

"Pentagonos" -

13 Comandantede Ia Tercera Compania de Paracaidistas "Fiechas"

r-- ' Comandante de Ia Compania de Apoyo de Servicios 14 de Ia BMTPGFCC

15 Comandante del Pelot6n de Morteros cal 120mm Fu~nt~ ~laborao6n DAP con datos d~l Plan de Operac10nes Soffa

/nfomlf Prtlimin"r. Ltt /lultlltindnd "''Plan''' Oprmao/ltJ Xojia • 1982 13

Page 14: SECRETARiA DE LA PAZ

El Plan y sus anexos esta contenido en 16 paginas y las restantes 343, se distribuyen en:

a) mensajes

b) 6rdenes de operaciones.

c) informes de operaciones,

d) reportes de patrulla,

e) n6minas de personal,

f) estados de fuerza,

g) novedades de helipuerto.

g) croquis.

Estos se cruzaron entre los diferentes mandos mili tares y jefe del Estado Mayor General del Ejercito por via telegrafica. por radio y por otros medios.

En este sentido, las 6rdenes de operaciones reproducen el plan de operaciones de forma breve y concisa; describen las acciones a realizar en una fecha especifica y Iugar determinado, sus fases, logistica, organizaci6n y estado de situaci6n de Ia tropa y del "enemigo"; asimismo Ia misi6n. tipo de maniobra y desplazamiento, transporte, mando y transmisiones, y anexo el informe de inteligencia militar.

El informe peri6dico de operaciones contiene de manera general, el periodo que abarca Ia operaci6n, las referencias cartograficas. Ia situaci6n al final del perfodo, informaci6n sobre unidades vecinas y de apoyo, operaciones propias durante el periodo, eficacia de combate,

14 Smelnri11 dr Ia P11z • Dirrmthr dr lo1 A~rJJ;,,., dr Ia Paz

Page 15: SECRETARiA DE LA PAZ

resultado de las operaciones, un apartado de misceltmea (condiciones del terrene. meteorol6gicas y otras), conclusiones, recomendaciones y, finalmente Ia rubrica del comandante.

f>or su lado el reporte de patrulla contiene referencia cartografica, tamafio y composici6n de Ia patrulla, hora de salida y entrada, ruta de ida y de regreso, condiciones del terrene, resultados del encuentro con el enemigo, informacion variada (gastos de municiones y armamento). informaci6n miscelanea, condiciones de Ia patrulla, conclusiones, recomendaciones, firma del comandante y fecha.

Las n6minas estan constituidas por los nombres de los miembros de una unidad, el grado y el puesto.

Los estados de fuerza registran el estado de situaci6n de una unidad, Ia cantidad de elementos actives y armamento.

Las novedades de helipuerto, describen el movimiento de despegue y aterrizaje de los helic6pteros a las areas de operaciones, asi como el personal. pertrechos y avituallamiento transportados.

El desarrollo de Ia operaci6n fue encomendada al Primer Batall6n de Ia Base Militar de Tropas Paracaidistas General Felipe Cruz, del Puerto de San Jose; un pelot6n de morteros 120mm y una campania de servicios. Quedaban en apoyo Ia brigada militar de Quetzaltenango, Ia zona militar de Huehuetenango y Ia FTG que continua ria con las operaciones contrainsurgentes.

1. Objetivos del Plan

El objetivo fue exterminar a los elementos subversives. Para ello el primer batall6n de Ia Base Militar de Tropas Paracaidistas General Felipe Cruz,

llljorrnr l'rtluninar. U. A ut(lltianlln nrl l'lrm Jc Oprmdonu Soft" • 1982 IS

Page 16: SECRETARiA DE LA PAZ

debra desarrollar operaciones ofensivas antisubversivas y psicol6gicas con duraci6n de 20 dias, en el area de operaciones de Ia Fuerza de Tarea Gumarcaj y en coordinaci6n con esa unidad militar, debiendose respetar Ia vida de las mujeres y ninos hasta don de fuera posible, senala el Plan.

2. Organizaci6n para el combate

El primer batall6n de Ia BMTPGFCC estaba constituido por tres companfas. cada una formada por cuatro pelotones. Se sumaba a Ia Operaci6n una compaflla de apoyo de servicios de Ia BMTPGFCC y un pelot6n de morteros calibre 120mm. En reserva quedaban a Ia orden en Ia BMTPGFC, las restantes unidades organicas y agregadas.

La Brigada Militar Manuel Lizandro Barillas de Quetzaltenango y Ia Zona Militar Mariscal Gregorio Solares de Huehuetenango (MGS), quedaban en situaci6n de apoyo a solicitud del primer batall6n de Ia BMTPGFCC. La Fuerza de Tarea Gumarcaj continuaria con las operaciones antisubversivas en su jurisdicci6n y apoyaria Ia operaci6n a solicitud del Comando de Ia Operaci6n Sofia. El Centro de Operaciones Conjuntas (COC), del Estado Mayor General del Ejercito coordinaria el apoyo de Ia Fuerza Aerea Guatemalteca (FAG).

Ademas de las unidades mencionadas para Ia ejecuci6n del Plan de Operaciones Sofia, los indicatives de destacamentos y bases de patrullaje, dejan al descubierto las unidades que ya operaban en el area, las cuales se describen en Ia siguiente imagen, del Plan de Operaciones Sofia.

Page 17: SECRETARiA DE LA PAZ

Imagen 1 Indicatives de destacamentos, de bases de patrullajes y de unidades que operaron en las areas Tango y Tigre

SECRETO

lffDI(!Aftrr: riB DJBr,'CQPRI;zC!I X J~P& p P.:.mq,L.'Wl! map.,mv Qlp CfiBlt! ms 1IL ·'!!!" •tA?G_g-.IIIUerw. ¢e - 'l f . "&'_,..,, .. •n kll .in1rfe u • • .,~ .. "'...,.an""_.., • • • • • • • • • • • • • • • ....... BaraN ~.. rieJ Cal>G.J a. •••••••••••••••••••••••••••• ' c.1PUCII xo 2aoua1.., • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · ·• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • B!ICOICO ,.......,....~_,.,a' • • • • •' • • '• •• •• •• •• • • • • • • • • •, • •• • • • • • • • ••• BtllO ................ es a.r•e•·'•• "GO Dfl• -.n l. , ol'l ~ a.rea ••• , •••• • , CIZUllJ:A

OOJ)A)I§ msv.mo m +m UA\ rn;zw> 1\.le$ to C<rendo m-·a ,._,__._ .. ~ ~~ c~ ~' ·•~•••••• • •• • ••••••••••••• ~ so~~ ~ ll(rtg~~ at 4reo. ••••••••. _. __ •••••• , CDC~R.< o-- · B81'f.S~ a.l 3rcn .......... , • • • • • • • • • • OCJaDI'2

Fuente Plan deOperaoones Sofia Re<onedela segunda pag1nadel AnexoC, que muestra Ia part•C•paco6n de otras un•dades m•htares operando s•multAneamente con las ttl'S compallias de lusderos paraca•d•stas en el ~rea l>td

3. Programaci6n de Ia Operaci6n

La Operaci6n debra iniciar el 16 de julio de 1982 y ejecutarse en dos fases: Ia primera correspondia al desplazamiento de Ia tropa hacia Ia Zona Militar MGS, Huehuetenango y Ia unidad administrativa a Nebaj, Quiche; Ia segunda f ase comprendia el desplazamiento aerotransportado hacia Palob y Parramos e iniciar las operaciones ofensivas. La primera compania de fusileros paracaidistas "Quetzales", ya se encontraba operando en el ~ rea desde junio de 1982, agregada a Ia Fuerza de

Tarea Gumarcaj.

1•}'>,_ Prr/i.,,•ar. I.-.~ A•tmhnti.JJ tkl Pt.• tk OJ"nxiuu \ofo • /982 17

Page 18: SECRETARiA DE LA PAZ

Las operaciones psicol6gicas en el terrene serfan las vigentes. anexas al "Plan de Operaciones Triunfo". que se menciona en el Plan de Operaciones Sofia y que seguramente forma parte del Plan de Campana Victoria 82.

4. Desplazamiento en el terreno

En el terrene de operaciones cada compafifa se dividiria en cinco patrullas de 25 a 30 elementos cada una.

La primera compaiifa de fusileros "Quetzales" formaria un cerco a Bizalbal, Cosonib y Quebrada Captze e integrarse a operaciones de patrullaje.

La segunda compama de fusileros "Pentagonos" operaria en Palob, Bicalama, lxconcabal, Quejchup, Salquil, Batzporbfn, Bijol6n, Xeipum, Tujul6n, Jol6n, Finca La Vega, Tzijulche, Bipecbalam, Corralcay, Xesibacbitz, Chemala, Nebaj. En Bijol6n debia crear bases de patrullaje clandestinas y emboscadas.

La tercera compaiiia de fusileros "Fiechas" se ubicaria alrededor de Parramos, para formar bases de patrullaje clandestinas y emboscadas.

La compaiiia de apoyo de servicios, su responsabilidad era administrativa, agregando ademas, una patrulla a cada una de las unidades Primera y Segunda Compafifa de Fusileros Paracaidistas.

El Pelot6n de morteros 120mm quedaba en apoyo general del batall6n alrededor de Nebaj.

18 Semtmia dt In Paz • Di,.udoJt rlt l01 Arthii'OJ dt In Paz

Page 19: SECRETARiA DE LA PAZ

Los destacamentos de Ia Fuerza de Tarea Gumarcaj con el apoyo de las Patrullas de Autodefensa Civil, debian cubrir el norte y este de Ia zona de operaciones.

5. Logistica

La FTG en coordinaci6n con Ia BMTPGFC debia trasladar 2,500 raciones de campaiia a Ia sede de Ia Zona Militar MGS. En los servicios medicos, un enfermero estaria en cada unidad y cada soldado llevaria equipo de primeros auxi lios. El transporte quedaba a cargo del EMGE en coordinaci6n con Ia BMTPGFC.

6. Manda

El Plan de Operaciones Sofia fue elaborado por el comando de Ia BMTPGFC. El comandante de Ia Operaci6n fue el coronel de lnfanterfa DEM, Francisco Angel Castellanos G6ngora9 y Comandante Accidental coronel de infanteria DEM, Carlos Dorantes Marroquin; Oficial S-3 (encargado de operaciones), mayor de caballerfa. Jose Esteban Arango Barrios.

En este orden, aparece un reporte S-3 Ace, elaborado por el mayor Jose Esteban Arango Barrios y el mayor Otto Fernando Perez Molina, en el que informan que "se encuentran en Escocia Ill en contacto directo con el enemigo a inmediaciones de Salquil (8712) y Xeipum (8812) habiendo repelido una emboscada e iniciando persecuci6n ( ... )". Esto

9 El coronel Castellanos G6ngora fue ascsinado a finales del rnes de julio de 2006, en una lavanderia de su propiedad en Ia 1.ona 19 de Ia ciudad capital. Prensa Libre 0 1.08.2006. versi6n di/1-ital: www.prensalibre.com/pVagosto/0 ll14304.html.

/nfomtt Prthtninar. LP A111tntindad dd Pla11 dt Ofl<ronOIIU Sofia • /982 19

Page 20: SECRETARiA DE LA PAZ

confirma el hecho que oficiales militares de otras unidades ubicadas en el area participaron directamente en el Plan de Operaciones Sofia.

"221145JUL82, reporta e/ mayor Arango Barrios y Mayor Pere-z Molina, encontrarse con Escocia Ill en contacto con el enemigo en Ia inmediaciones de Sa/qui/ (8712) y Xeipum (8812), habiendo repelido emboscada e iniciado persecuci6n, habiendo apoyado Escocia II con resultado de 4 Fil muertos; Ademas 18 mayores de edad capturados y 12 niflos. Es de hacer notar que e/ enemigo utiliz6 fuego de fusileria y bast6n chino, por parte del personal de oficiales y paracaidistas sin novedad; asi tambil?n se descubrieron varias trampas tipo viet-nam a lo largo del camino, entre el personal capturado se encuentra el individuo Miguel Raymundo, quien es e/ organizador de las FIL y CCL del area".

20 Stt,.laria tl• Ia Paz • Dirrmon "'los Arrhttos tlr t,, Paz

Page 21: SECRETARiA DE LA PAZ

Imagen 2: Reporte de contacto con Ia guerrilla y nomina de elementos que partidparon en el enfrentamiento

lnjorntt P1Yiin11nnr. 1~1 ~" ltt!mliridud dtl J>lm1 tit Optnm'tmrJ So{ia • 1982 21

Page 22: SECRETARiA DE LA PAZ

Cuadro 2 Com andantes de compaiiias y patrullas

CompeiUii ......... ..... Notaln/ .......... Camerun Capitan 20 de Raul Illescas Garda

Infanteria

C-4 Teniente de Infanteria Abner Isaac Monterroso Merida

Escocia Capitan 1 o de Marco Tulia Valdez Infanteria Pineda/Cesar

E-2 Subteniente Castillo/Paloma E-3 Subteniente de Morales/Ner6n

Infanteria E-4 Subteniente de Victor Hugo

Infanteria Mazariegos Herrera E-5 Teniente de Infanteria Mario Antonio

Samayoa Sandoval/ Atila

Francia Teniente de Infanteria Mario Roberto Grajeda Toledo

Fuente· elaboraci6n DAP con datos del Pian de Operacoones Sofia

22 Stmlnria "' Ia Paz • Dimalfn d. los Arrhitws dr Ia Paz I

Page 23: SECRETARiA DE LA PAZ

7. Transmisiones

Las transmisiones estan reglamentadas en un anexo de seis paginas con Indicatives de Operaciones en Transmisi6n (lOT), para el Plan de Operaciones Sofia. En Ia comunicaci6n se utilizarian los indicatives de llamadas de funcionarios Gumarcaj; indicatives de Operaciones Sofia; indicatives de destacamentos y bases de patrullaje.

C uando se entr6 en Ia fase operativa se tom a ron diferentes nombres para identificar a las companias que a su vez se dividieron en patrullas:

El puesto de Man do o comando PC, de Ia Operaci6n Sofia se denomin6 Holanda; Ia campania Quetzales se denomin6 Camerun; Ia compania Flechas se denomin6 Francia; Ia Compania Pentagonos se denomin6 Escocia y; el pelot6n de morteros se denomin6 Zulu.

Cuadro 3 lndicativos de las unidades en operaciones

Compaftla Indlcatlvo de Indialtlvoll de compaftla patrulla.

la Came run C-1, C-2, C-3, C-4, C-5.

2a Escocia E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 I I I I '

3a Francia F-1 F-2 F-3 F-4 F-5 I I I I '

M 120mm. Zulu Pelotones: Zulu 1, Zulu 2 Fuente: elaborao6n OAP con datos del Plan de OperaCtones Soffa

lttjol'lllt Prdii!Jinur. I~ A111mlitidud dtll'lan tit Optranimts Sofia • 1982 23

Page 24: SECRETARiA DE LA PAZ

8. Referencias

Mapas de referencia. El informe hace referenda a 13 paginas cartograticas, en las que se citan: Puerto San Jose, Guatemala, Coban, Cuilco, Barillas, Soloma, Chiantla, San Luis lxcan, 11om, Nebaj, San Antonio El Baldio, lziaja, Uspantan.

24 St<rrtmill dt In Pn'l. • Oimdo11 dt '"' /lrrbirw dt ltJ l'trz

Page 25: SECRETARiA DE LA PAZ

Estructura de mando del Plan de Operaciones Soffa

~limslro de b Drl"msa t;xiorW

)(I!( EC!lin Rio! Monu

I

VictmilllStro de b Dtfcm• Nx1001l

Humberto Mejia ViC1ootS

I l<l<dtl

EoiJ M>)U dtll:jlmto G<M>IIIIm M""'

l.q>af'-.

I

C..de~Sof" l'noa!al.qd~

c:.lo;m

Cmd't Act o,-.-SoiY

Cariol o.r.m(IS M.omqufo

I I I

Comd!t I'Comp.1nfa Comdlt. 2' Comp.nia Comdte. 3' Comj\titla Compaftfa dt apoyo y l'tlwlodelllOMOS fUUlllklc.. Gama M11t0 Tulio \'il«.z Mario Robtllo GnJida lCIVICIOS 120mm

Pineda s. C6al Toledo I ..... l'lcdl:s: Pmlb!:

CI.C.C3.CJ C5 El. ~. El. E!.f.S Fl. FUlFJ.f5

Fuente elaboraCI6n OAP con datos de Plan de Operac1ones Sofia

i11(D1'1Nr l'rrGmmar. lJJ / lllltllltridnd dtl l'~m tl• Optmaonu .l'ojin • 1982 2S

Page 26: SECRETARiA DE LA PAZ

Ill. Ejecuci6n de Ia Operaci6n

El 18 de julio de 1982 el comandante de Operaciones Sofia, coronel Francisco Angel Castellanos G6ngora, informaba al Jefe del Estado Mayor General del Ejercito y a los comandantes de Ia FTG y de Ia BMTPGFCC, el inicio de Ia segunda fase de Ia Operaci6n.

1. Algunas operaciones ejecutadas en julio

El 22 de julio, el Comandante de Ia Operaci6n report6 haber heche contacto con Ia guerrilla en Salquil; en el mensaje solicita reposici6n de municiones e informa sobre Ia captura de 18 personas mayores y 12 ninos. El 24, reporta Ia captura de un campamento subversive y de armamento, Ia evacuaci6n de 10 familias (5 hombres, 10 mujeres, 17 ninas, 15 nines y una recien nacida), "amenazadas por Ia subversi6n", sin reportar bajas en ambos bandos; luego el dia 26 reporta Ia captura de 20 hombres, 27 mujeres, 6 nines, 25 niiias y una recien nacida.

Simultaneamente el 22, el coronel Castellanos G6ngora expone en un oficio al JEMGE, que en el area donde operaba el batall6n Sofia era de urgente necesidad penetrar el campo ideol6gico, lo que no se habra logrado con los campesinos de Nebaj, alejandolos mas que acercandolos al Ejercito. "( .. . ) se encuent ran demasiado convencidos de todo lo que los subversives les han dicho" "( ... ) estan convencidos que Ia (mica soluci6n es Ia lucha proletaria por Ia toma del poder, que el Ejercito es asesino del pueblo, que tienen que combatirlo con valentfa y c61era" .

El 5 de agosto el coronel Castellanos G6ngora envfa al JEMGE el informe de operaciones del perfodo 16 al 31 de julio, confirmando

26 Sumana dt In Paz • Dimri6n dtlas Arrhiras dt Ia Pat

Page 27: SECRETARiA DE LA PAZ

el cumplimiento de Ia participaci6n de las unidades previstas y fechas establecidas, y describe el area de operaciones de cada companfa en ese perfodo.

lufomu J>rdi111i1Jar. La Aultnliridrul drl J>ftm de Opml(iDIItl Sofot • 1982 27

Page 28: SECRETARiA DE LA PAZ

Cuadro 4 Zona de operaciones

Compaftia Lugares

Camerun Parramos, Virramox, Cerro Bipana, Quebrada Consanib, Bizalbal, Cerro Chocol, Cerro Bicalitzal, Acul, Nebaj.

Escocia Palob, calama, Bicalama, Ixconcabal, Quejchip, Salquil, Batzporbin, Bijolom, Xeipum, Tujul6n, Jolon, Finca La Vega, Tzijulche, Bipecbalan, Corralcay, Xesibacbitz, Chemala, Nebaj.

Francia Parramos, Bixa, Salquil, Virramux, Tuchubuc, canaquil, Bachil, Soloche, Bipana, Tzalbal, Xolcoim, Canan, Xecox6, Janlay, Xejal, cambalam, Xecax, Nebaj.

Zulu Ablandamiento en: Boquer6n, Cerro Bichabal, Acul, Pista de aterrizaje de Nebaj, Bixaxcabal, Tzalbal, Bipecbalan, Tzijulche, Cerro Bicalitzaj, Quebrada Rfo Sajul, La Vega, Quebrada, Sechel y Serranfa.

Fuente: elaboraCion DAP con datos del Plan de Ope<ac•ones Sofia

28 Srmtorft, tit k, Pt>z • Oirtmon tit ku Arrhin11 delo P"z

Page 29: SECRETARiA DE LA PAZ

El informe reporta haber repelido ataques subversives entre el 19 y 26 de julio, dentro de ellos 7 hostigamientos de importancia, en Ia mayoria de casos rafagas de fusilerfa y luego huida a las montanas. Indica que los resultados eran exitosos tanto en el aspecto militar como en el de guerra psicol6gica. En el militar recuperaron 3 ametralladoras y en las operaciones psicol6gicas " recuperaron" 39 familias (31 hombres, 30 mujeres y 81 ninos), que " colaboraban decididamente con los grupos subversives" .

Concluye que durante 10 a nos los grupos subversives que opera ban en el triangulo lxil, lograron mediante Ia concientizaci6n de Ia poblaci6n un cien por ciento de apoyo. Que para veneer no se necesitaba unicamente armas, sino ademas, ayuda del gobierno en obras fisicas y, principalmente, labor ideol6gica para que Ia poblaci6n "comprenda lo equivocada y enganada que estan y que acepten Ia alternativa de paz y libertad que se les propene" (sic).

Por aparte en un mensaje por radio, el comandante de Ia Operaci6n informa sobre Ia munici6n gastada en los primeros 15 dias, 10,600 cartuchos y 403 granadas, incluyendo 190 granadas de mortero, en el perfodo reportado. La cantidad de munici6n gastada no se justificaria por el tipo de enfrentamiento reportado, lo cual supone que el objetivo era atemorizar a Ia poblaci6n.

Page 30: SECRETARiA DE LA PAZ

Cuadro 5 Munici6n gastada en los primeros 15 dias de operaciones

Munlcl6n Utlllzados Graned• Ullll1..._

car. 5.56 mm 8,242 Fusil Galli 117

car. 7.62 1,385 De mano 23 fragmentacion

Cal. 222. 30 Mortero 147

Humo 2

40mm Lanzag. 78 M79

mortero 60mm 43

Galil (humo) 7 120mm

De tropiezo 4 120mm

Fuente: elaborac16n DAP con datos del Plan de Operaciones Sofia.

30 Stmtom' de lo Paz • Dimdon tk los Arrhit~s de/a Paz

Page 31: SECRETARiA DE LA PAZ

2. Algunas operaciones ejecutadas en agosto

En el informe de operaciones del periodo del 1 al 19 de agosto. se reporta que con apoyo de unidades del destacamento militar de Nebaj, ejecutaron cateos en los 14 cantones del referido municipio. Describe ademas el area don de opera ron Ia primera y tercera compariia defusileros y el pelot6n de morteros 120mm. (No se registran las operaciones de Ia segunda compariia).

Page 32: SECRETARiA DE LA PAZ

Cuadro 6 Lugar de operaciones de las compaiiias

Compafila Lugar donde oper6

Camerun Ocup6 Ia aldea Salquil en operaciones de control de Ia poblaci6n y psicol6gicas. La segunda oper6 en Ia tinea Sichel, Finca La Vega, Jolon, Bicalama, Ixconcabal, Cerro Bipecbalan, Tuju16n, Bijol6n, Corralcay, Tzijulche, Xepiun, Salquil, Parramos, Pajuilpais, Pajuilchex, Chex, hasta Aguacatan.

Francia Bitenam, Acul, Quebrada Rio Xajal, Cosonib, Cerro Bipana, Parramos, Bisacbiya, Xecox6, Tzalbal, Tuchbuc, Virramux, Xajal, Yanlay, caman, Xolcom, Basuchuj, canachil, Pajuil, Pajuil Chex, hasta Aguacatan.

Zulu Ejecut6 fuego de ablandamiento y hostigamiento alrededor de Ia pista de aterrizaje de Nebaj, quebradas del Rio Xajal, tinea Ia Vega, Cerro Bipecbalan, Cerro Xesibacbitz, Serrania, Quebrada, Cerro Bipana.

Fuente: Elaboraci6n OAP con datos del Plan de Operation~ Sofia

El mismo informe report6 12 enfrentamientos, Ia destrucci6n de un campamento y Ia muerte de 7 integrantes de las FIL.

32 Stmlnria de Ia Paz • Dirt«io11 tit t.s Arthitos de t. Paz

Page 33: SECRETARiA DE LA PAZ

3. Otros informes de operaciones

Ademas de los informes suscritos y enviados por el comandante de Ia Operaci6n, en el expediente existen otros documentos relacionados con Ia ejecuci6n del Plan.

Reporte de patrulla No. 1.

Este informe describe Ia composici6n de las compafiias y patrullas, Ia misi6n, las operaciones. resultados y recomendaciones.

Primera Campania (Camerun)

El 21 de julio Ia patrulla C -1 al desplazarse a Parramos, elimin6 a un hombre que al detectarla trat6 de huir, unicamente llevaba jugos, arroz y sal. Afirma que Ia operaci6n fue un exito porque elimin6 las bases de apoyo, abastos. etc.. considerando que antes de Ia operaci6n Ia guerrilla habla abandonado el area.

El hecho de que Ia patrulla hay a eliminado Ia base de apoyo de Ia guerrilla, signific6 el exterminio de Ia poblaci6n, aun teniendo conocimiento que Ia guerrilla habia abandonado el area.

El 18 de julio en Ia Aldea Chuatuj, el informe indica que Ia patrulla C-2 detect6 movimientos de hombres con vestimenta oscura, por lo que dispararon 3 granadas de mortero 60mm sobre Ia a Idea.

En tanto que Ia patrulla C-3 report6 no haber tenido encuentros con subversives. sin embargo, informa haber gastado 1,200 cartuchos Cal. 5.56, 12 granadas de fusil Galil y 12 granadas M-79. Ademas consideraba que el arma primordial era fomentar el desarrollo de Ia

llljormr p,.,fimiiJar. I .a Allfrl:lticidatl drl Pltm tl1 Opuarionu Sofia • 1982 33

Page 34: SECRETARiA DE LA PAZ

poblacion a traves de proyectos que abarcaran los aspectos sociales y econ6micos, ya que sus condiciones de vida eran dificiles, de lo contra rio toda Ia vida estarian persiguiendo a Ia poblaci6n en las montanas.

El informe de Ia patrulla C-4 report6 que el 17 de julio en Ia aldea Acul detect6 un grupo de gente y aprovech6 Ia oportunidad de que estuvieran reunidos para hacerles fuego, estos huyeron por diferentes lados. Agregaba que el en area de operaciones, Ia guerrilla tenia ganada a toda Ia poblaci6n, y afirmaba a Ia vez, que Ia poblaci6n cuando vela al Ejercito se escondia en las montanas; "las aldeas y caserios estan quemados; toda Ia gente que vive en el area esta total mente convencida que Ia lucha guerrillera es buena, porque Ia guerrilla ha tenido mas relaci6n con Ia poblaci6n que el Ejercito".

En el informe el comandante de patrulla textual mente senala: "Nosotros estamos combatiendo una plaga que desde hace tiempo teniamos que haber principiado ( ... ) Hemos estado jugando al raton y al gato, puesto que nosotros cuando vemos un grupo subversive lo atacamos pero este se esfuma y nos aparece atras, al darnos cuenta lo volvemos a atacar y nos vuelve aparecer atras".

Concluye que debe incrementarse Ia accion CIVICa, ya que solo militarmente no iban a ganar Ia lucha, salvo que se triplique el Ejercito. Que despues de haberle quemado las casas y destruido el alojamiento a Ia guerrilla y a los colaboradores, se les debe hablar "porque fueron victimas de to do este atropello".

Segunda compania (Escocia)

El 28 de julio, Ia patrulla E-1 fue hostigada cuando se dirigla a Tzijulche. lnici6 Ia persecuci6n y captur6 s61o civiles.

34 Stmiarfn tit In Paz • Dimrion tit ku Arcbilw dt Ia Pa:;;

Page 35: SECRETARiA DE LA PAZ

Por su lade Ia patrulla E-2 seiial6 que en Ia aldea Bijo16n elimin6 a 2 miembros de las FIL y captur6 a 4; destruy6 30 buzones que cont enian maiz, ropa y trastos. En esta aldea estableci6 base de patrullaje, encontrandola completamente deshabitada. Durante el rastreo captur6 40 civiles en Xeipum que fueron enviados al campo de refugiados en Nebaj.

El 28 de julio, con Ia participaci6n de otras patrullas, a inmediaciones de Jolon y Ia finca Sichel capturaron 30 civi les, entre hombres, mujeres y niiios. El informe concluye que Ia guerri lla no presentaba un frente fijo, limitandose a hostigar a las patrullas en diferentes puntas. Agrega que todas las aldeas estaban organizadas. dedicandose a Ia construcci6n de trampas, refugios y buzones. Recomendaba felicitar a varies paracaidistas por el desempeiio demostrado en Ia destrucci6n del "enemigo" .

La patrulla E-3 seiialaba haber dado muerte a 6 miembros de las FIL y a 2 combatientes en Calama; destruy6 23 buzones con ali mentes y ropa y captur6 a 80 personas (hombres. mujeres, niiios y ancianos).

En el informe afirma haber limpiado el area en un 50% y recomienda que las operaciones psicol6gicas sobre Ia poblaci6n fueran mas completas. utilizar helic6pteros civiles, minar el area, uti lizar artilleria y adoctrinar a los refugiados.

En su informe Ia patrulla E-4 relata que en una quebrada se encontraba una mujer escondida, a quien se le hizo fuego, eliminandola junto ados chocolates (niiios), recuperando untcamente a tres, que despues fueron evacuados. De igual manera fueron eliminadas otras dos personas, una de nombre Pedro Santiago, un joven de aproximadamente 17 alios de

ltiformt l'rtllntiNtJr: lA rlutmtkidnrl dtl Phm dt OprmrtDNrl SfJjia • 1981 35

Page 36: SECRETARiA DE LA PAZ

edad y un hombre que, despues de haberle lanzado una granada sali6 con las manes en alto.

Asimismo, expresa que encontraron buzones de viveres y ropa, Ia mayoria de enseres eran del due no de Ia vivienda y "nada de importancia" . En aldea Bijol6n capturaron a 3 nines y en Ia finca La Vega capturaron a 6 hombres, 2 mujeres y 8 nines, asi como a un miembro de las FIL, llamado Jacinto Chavez.

El informe de Ia patrulla E-5 no describe Ia zona de operaciones, pero reporta haber tenido contactos con Ia guerrilla en Salquil, Batzporbin y Xeipum, sin confirmar bajas.

Expone que Ia poblaci6n de esas areas todo el tiempo ha vivido en pesimas condiciones, siendo terrene fertil para Ia doctrina comunista por lo que recomienda que se les castigue y se les combata militarmente, pero tam bien se les proporcione un mejor t ipo de vida en lo econ6mico, salud, vivienda, comunicaci6n, educaci6n, seguridad y todos los derechos que hasta ese memento no han gozado.

Tercera campania (Francia)

El informe de Ia patrulla F-1, F-3 y F-4 reportaron dos enfrentamientos con Ia guerrilla, sin bajas en ninguno de los bandos. lndicaron haber encontrado buzones dentro de Ia poblaci6n.

La patrulla F-2 reporta en su informe no haber tenido contacto con Ia guerrilla, unicamente encontr6 10 buzones con maiz y frljol, entre Bipana y Tzalbal. Senala que ese tipo de patrullaje desgasta equipo y personal, porque las acciones de eliminaci6n de las bases de apoyo le otorgan mas banderas a Ia guerrilla y desacredita al Ejercito.

36 Sartlnrit; dt Ia Puz • Dirrrriofl tk los Arrhit~s dt Ia Paz

Page 37: SECRETARiA DE LA PAZ

La patrulla F-5 report6 cero bajas a Ia guerrilla y Ia destrucci6n de 12 buzones. Concluye que los subversives se retiraron del area y recomend6 Ia asistencia gubernamental inmediata en comunicaciones, salud, educaci6n y construcci6n de viviendas, ya que esa zona ha estado completamente abandonada.

Reporte de Patrulla No.2

Este informe no especifica el periodo que cubre, pero de acuerdo a las fechas de operaciones de las patrullas, abarca los primeros 15 dias de agosto de 1982. La ejecuci6n de esta fase de Operaci6n Sofia, corresponde a Ia Orden de Operaciones No. 2, Ia cual establece que debia concluir el 19 de agosto de 1982.

La informaci6n es incompleta a pesardequeoperaron las tres companias, el pelot6n de morteros 120mm y Ia campania de apoyo y servicios.

Entre el 3 y 5 de agosto del mismo ano, Ia segunda patrulla de Ia primer a campania detect6 a un grupo de 20 personas armadas y 100 civiles entre hombres, mujeres y nines, bajando Ia Quebrada hacia Tixix, entablandose un combate que dej6 un nino y dos mujeres muertas, asf como abandonados dos ninos de entre dos y tres alios. La misma patrulla inform6 que Ia aldea Xonca estaba deshabitada, suponiendo que Ia gente habia abandonando ellugar.

La segunda patrulla de Ia segunda campania, en su informe consign a que las condiciones de vida de Ia gente son dificiles. La falta de medicamentos y alimentos hacen que se encuentren en plena sobrevivencia toda Ia vida. En cada huida dejan abandonado lo poco que tienen.

/nfomlf PrrJimiturr. l.n /lulrnliridml dtl Plnn dr Oprmrio11rs Slljia • 1982 37

Page 38: SECRETARiA DE LA PAZ

Indica ademas que Ia patrulla Camerun 1 detect6 un campamento en una quebrada, donde habian cerdos, gallinas y buzones con mafz y sal, siendo destruido todo. Concluye que Ia subversi6n y Ia poblaci6n civil han abandonado el area y recomienda que continuen bombardeando el area y coloquen minas.

lnforme de helipuerto y otros

Un reporte de novedades de helipuerto, registr6 que el 27 de julio a las 10:20 horas, despeg6 una nave con rumbo a Bipana, llevando raciones a Ia tropa. En Ia nave viajaba el mayor Tito y el teniente Villegas. El reporte registr6 que ambos oficiales regresaron a las 11 :00 horas el mismo dia. Aunque nose cuenta con documentaci6n que lo sustente, ha trascendido que Tito era el seud6nimo que utilizaba el entonces mayor, Otto Fernando Perez Molina en el area de operaciones.

Un informe de Ia patrulla E- 4 identificado con el No. 3510, indica que el 11 de agosto en Ia aldea Xajal encontr6 un buz6n con mafz, frijol, garbanzo, haba y ropa. y otro que contenia 20 costales de maiz, prendiendole fuego a todo. Agrega que llegaron a Ia casa de Pedro Guzaro Brito, a Ia cual le prendieron fuego y mataron a los cerdos dejando una granada debajo de uno de ellos.

En su anexo, el mismo informe indica que el 10 de agosto en Ia aldea Tzijulche encontraron perros amarrados. mataron a uno y lo dejaron colgado. Habia gran cantidad de animales domesticos y bastantes casas sin quemar, en una de elias encontraron una nomina de personas muertas. En otra casa encontraron trastos, dos maquinas de coser y un telegrama dirigido a Domingo Cusaro Brito con direcci6n 2• Av. 0-19, colonia Santa Marta, zona 19, enviado por Pedro Cusaro Brito dueno de Ia casa.

38 SurrtarftJ dr Ia Pat • Dirmid11 de fos Al'fhti•s de Ia Pn.z

Page 39: SECRETARiA DE LA PAZ

En el mismo patrullaje quemaron otras casas, capturaron a 11 miembros de Ia familia de Diego Cobo y quemaron gran cantidad de alimentos (maiz, frijol, haba, garbanzo y cafe), ropa, maquinas de coser y otros enseres domesticos.

IV. Algunas ref lexiones preliminares

1. El Plan de Operaciones Sofia, indica ser Ia aplicaci6n, en un area determinada, de los lineamientos del Plan de Campana Victoria 82. Este documento certificado ante Ia Audiencia Nacional de Espana, es Ia 6• copia mecanografica original que contiene mensajes, 6rdenes de operaciones, informes de operaciones, reportes de operaciones. novedades de helipuerto. croquis; algunos reportes, correspondencia y otros documentos manuscritos.

2. Este documento certificado contiene firmas, sellas, papel y otras huellas archivisticas que comprueban fehacientemente su autenticidad.

3. El Plan de Operaciones Sofia, fue disenado para perseguir y aniquilar a Ia poblaci6n civil en el area lxil. El argumento utilizado por el Ejercito de Guatemala - de acuerdo al documento-para llevar a cabo Ia Operaci6n, se sustent6 en Ia presunta existencia de dos nuevas frentes guerrilleros, que se hacian acompanar por miembros de las FIL, mujeres y ninos; fue Ia concreci6n de un principia aplicado por Ia contrainsurgencia de "quitarle el agua al pez", con todo y lo que eso signific6 en materia de violaciones a los derechos humanos.

lt~jortftr Prrlimiflnf. La Alllmtiddml dr/ /'k1JJ dr Optroriofltl Sojio • 1982 39

Page 40: SECRETARiA DE LA PAZ

4. El Plan de Operaciones Soffa, documenta en parte Ia persecuci6n y aniquilamiento de los pueblos indigenas del area lxil entre julio y agosto de 1982. AI respedo son revel adores los reportes de patrulla que reflejaban el contado diredo de las fuerzas involucradas y las violaciones cometidas en contra de Ia poblaci6n civil en el area de operaciones.

5. Partiendo de que este es un informe preliminar, es necesario dar seguimiento al analisis profundo del Plan de Operaciones Soffa, a f in de desentranar las lamentables consecuencias derivadas de su aplicaci6n en toda el area lxil, al norte de Quiche y sus implicaciones en Ia sociedad guatemalteca.

lmpreso por Secretaria de Ia Paz

Direcci6n de los Archivos de Ia Paz SEPAl

40 .ftmliln"o t!t lo Paz · DlfwriO" tl.e /()s A rthit.'Os a~ !11 Paz

Page 41: SECRETARiA DE LA PAZ