secretaria de. pescaextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · jueves 18 de octubre de 1990 diario...

53
Jueves 18 de ociubre de ;990 DlARlO OFICIAL 6 1 SECRETARIA DE. PESCA Programa Nacional de Desarrollo de la Pesca y 4.3.3 Actualización permanente de las instancias sus Recursos, 1990-1 994 públicas. A! margen un sello con el Escudo Nacional, que di- 5. Programas. ce: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 5.1 Aprovechamiento y protección de recursos Programa Nacional de Desarrollo de la Pesca pesqueros. y sus Recursos 1990-1994 5.2 De2arrollo de la acuacultura. INDICE 5.3 Promoción de la pesca ribereño, de la deportivo-recreativa y nuevas pesquerías lndice General 5.3.1 Pesca ribereño. Presentación. 5.3.2 Pesca deportivo-recreativa. 1. Diagnóstico. 5.3.3 Nuevas pesquerías. 1.1 Los recursos 5.4 Infraestructura y flota. 1.2 Evolución de la actividad pesquera. 5.4.1 Infraestructura. 1.3 La situación actual. 5.4.2"~lota. 1.3.1 La captura. 5.5 Inve;tigación científica y tecnológica. 1.3.2 La acuacultura. 5 6 Abasto alimentario y comercio exterior. 1.3.3 La infraestructura 5.6.1 Comercialización y abasio internos. 1.3.4 La industria, el comercio y el consumo. 5.6.2 Comercio exterior. 2. Objetivos. 5.7 Modernización de la participación social en 2.1 Contribución de la pesco a los objetivos na- el desarrollo pesquero cionales. 5.8 Mejoramiento productivo del bienestar social 2.2 Objetivos sectoriales. de las comunidades con aciividades pesque- 3. Metas de Resultados 1990-1994. ras. 3:1, Captura. 5.9 Asuntos pesqueros internacionales. 3.2 Acuacultura. 3.'3 Industrialización 3.6 Comercio exterior. 3.5 Consumo. 4.- Estrategias. 4.1 Administración y fomento de las pesquerías. 4.1.1 Aprovechamiento y protección de rearrsos .. . . pesqueros. 4.1.2 Desarrollo integral de la acuacultura. 4.1.3 ?~ro&ción de la pesco ribereiía y nuevas pes- querías. 4.1.4 Mantenimiento, reparación, reposición e in- corporación de f1ota;equipos y artes de pes- ca. 4.1'.5 Réhabilitación, .terminación y ejecución ,de obras de infraestrudu;~ 'y setkicios'en puerto y;c8niunidades.. .49;6 Investigaciótl de poblaciones; ecosistemas y biotecnias. 4.2. -OriiDtación y desarrollo de los mermdos de productos pesqueros. 4.2.1 Modem.ización e .integración ,eficiente del aparato industrial. 4.2.2 Orientación del destino.de la producción pes- quera. 4.2.3 Promoción del consumo interno y ampliación de mermdos externos. 4.3 . Participación, organización y movilización de los agentes sociales de la pesca 4.3.1 Desarrollo, integración y consolidación del sector social productivo. 4.3.2 Integración y organización de particulares. PRESENTACION El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 postula con claiidad los obietivos y la estrategia de moderni- zación del país, durante el lapso de gobierno del Pre- sidente Carlos Salinas de Gortari En este marco, se ha elaborado el Programa Na- cional de Desarrollo de la Pesca y sus Recursos 1990- 1994. .El Programa recoge las demandas planteadas en el proceidde c&&~lta social y trata de dar respuesta a lar 'nece!idadás y los retos identificados. La filosofía en que se sustenta es la moderniza- cióc_iFfégr:l'del Se?orlEs!a idea permea.todos los pTogró~asi pcijon,es propuestos para impulsar a la 1. . . como una actividad fundamental para el foAa- lecimiento económico,-el bienestar y la soberanía de la Nación El documento paqe de t n reconocimiento de los problemas actuales, pero no omite señalar los impor tantes avances alcanzados en anos anteriores. Sobre esta base define propósitos y acciones a defarrollar con la concurrencia de los agentes productivos y la orie'nt&ión rectora del Estado, para logiar un creci- miento pesquero más alto y sostenido, que propicie una mayor generación de riqueza.y beneficios más amplios para la El Programa, bajo una visión integral, desglosa en programas específicos, los diferentes aspectos que son objeto de trctamiento en el Sector, de manera tal que todos contribuyan al desarrollo equilibrado del conjunto.

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de ociubre de ;990 DlARlO OFICIAL 6 1

SECRETARIA DE. PESCA Programa Nacional de Desarrollo de la Pesca y 4.3.3 Actualización permanente de las instancias

sus Recursos, 1990-1 9 9 4 públicas.

A! margen un sello con el Escudo Nacional, que di- 5 . Programas.

ce: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 5.1 Aprovechamiento y protección de recursos

Programa Nacional de Desarrollo de la Pesca pesqueros.

y sus Recursos 1990-1994 5.2 De2arrollo de la acuacultura.

INDICE 5.3 Promoción de la pesca ribereño, de la deportivo-recreativa y nuevas pesquerías

lndice General 5.3.1 Pesca ribereño.

Presentación. 5.3.2 Pesca deportivo-recreativa. 1. Diagnóstico. 5.3.3 Nuevas pesquerías. 1.1 Los recursos

5.4 Infraestructura y flota. 1.2 Evolución de la actividad pesquera.

5.4.1 Infraestructura. 1.3 La situación actual.

5.4.2"~lota. 1.3.1 La captura.

5.5 Inve;tigación científica y tecnológica. 1.3.2 La acuacultura.

5 6 Abasto alimentario y comercio exterior. 1.3.3 La infraestructura

5.6.1 Comercialización y abasio internos. 1.3.4 La industria, el comercio y el consumo.

5.6.2 Comercio exterior. 2. Objetivos.

5.7 Modernización de la participación social en 2.1 Contribución de la pesco a los objetivos na-

el desarrollo pesquero cionales.

5.8 Mejoramiento productivo del bienestar social 2.2 Objetivos sectoriales.

de las comunidades con aciividades pesque- 3. Metas de Resultados 1990-1 994.

ras. 3:1, Captura.

5.9 Asuntos pesqueros internacionales. 3.2 Acuacultura.

3.'3 Industrialización

3.6 Comercio exterior.

3.5 Consumo.

4.- Estrategias.

4.1 Administración y fomento de las pesquerías.

4.1.1 Aprovechamiento y protección de rearrsos .. . .

pesqueros.

4.1.2 Desarrollo integral de la acuacultura.

4.1.3 ?~ro&ción de la pesco ribereiía y nuevas pes-

querías.

4.1.4 Mantenimiento, reparación, reposición e in-

corporación de f1ota;equipos y artes de pes-

ca.

4.1'.5 Réhabilitación, .terminación y ejecución ,de

obras de infraestrudu;~ 'y setkicios'en puerto

y;c8niunidades..

.49;6 Investigaciótl de poblaciones; ecosistemas y biotecnias.

4.2. -OriiDtación y desarrollo de los mermdos de

productos pesqueros.

4.2.1 Modem.ización e .integración ,eficiente del

aparato industrial.

4.2.2 Orientación del destino.de la producción pes-

quera.

4.2.3 Promoción del consumo interno y ampliación

de mermdos externos.

4.3 . Participación, organización y movilización de

los agentes sociales de la pesca

4.3.1 Desarrollo, integración y consolidación del

sector social productivo.

4.3.2 Integración y organización de particulares.

PRESENTACION

E l Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 postula

con claiidad los obietivos y la estrategia de moderni-

zación del país, durante el lapso de gobierno del Pre-

sidente Carlos Salinas de Gortari

En este marco, se ha elaborado el Programa Na-

cional de Desarrollo de la Pesca y sus Recursos 1990-

1994.

.E l Programa recoge las demandas planteadas en

el proceidde c&&~lta social y trata de dar respuesta

a lar 'nece!idadás y los retos identificados.

La filosofía en que se sustenta es la moderniza-

cióc_iFfégr:l'del Se?orlEs!a idea permea.todos los

p T o g r ó ~ a s i pcijon,es propuestos para impulsar a la 1. . .

como una actividad fundamental para el foAa-

lecimiento económico,-el bienestar y la soberanía de

la Nación

E l documento paqe de t n reconocimiento de los

problemas actuales, pero no omite señalar los impor

tantes avances alcanzados en anos anteriores. Sobre

esta base define propósitos y acciones a defarrollar

con la concurrencia de los agentes productivos y la

orie'nt&ión rectora del Estado, para logiar un creci-

miento pesquero más alto y sostenido, que propicie

una mayor generación de riqueza.y beneficios más

amplios para la

E l Programa, bajo una visión integral, desglosa

en programas específicos, los diferentes aspectos que

son objeto de trctamiento en el Sector, de manera tal

que todos contribuyan al desarrollo equilibrado del

conjunto.

Page 2: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

6 2 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

Prevé, por tanto, un mejor y más racional apro- participación en los volúmenes y en el valor de la pro-

vechamiento y protección de los recursos pesqueros ducción total, la función económica y social que cada

existentes; un impulso decidido a la acuaculturd y al entidad desempeña, las pesquerias que se desarro-

desarrollo de nuevas pesquerías; el mejoramiento y llan en su interior y SU potencial.

uso más eficiente de la infraestructura portuaria y La Región Pacífico Norte (Baja California, Baja

acuícola; la reparación y reposición de la flota nacio- California sur, Sonora y Sinaloa) dispone del 43%

nal; el avance sistemático en la investigación científi- del Potencial pesquero del ~ a i s y aporta el 67% de

ca y tecnológica; mayor en el abasto inter- la producción nacional total. Por su parte, la región

no y competitividad en el comercio exterior; la Pacífico Centro-Sur (Nayarit, Jalisco, Colima, Mi-

derniración de esquemas operativos y formas de or- choacánt Guerrero1 Oaxaca Y Chiapas) posee el

ganización de los productores; y un acercamiento 37Oh de los recursos y contribuye con el 9% de la pro- ducción pesquera.

más estrecho con otras naciones, y bloques de interés

prioritario para el país. Con el 1 1 % de los recursos y el 1 1% de la pro-

Para lograr lo anterior, el Programa se funda- ducción participa la región Golfo-Norte (Tarnaulipas

menta en una amplia concertación con los sectores so- y Veracruz). La región Golfo Caribe (Tabásco, Cam-

cial y privado, así como en una estrecha coordinación eche, Yucatán y Quintana Roo) cuenta cOn 81 9% de

los recursos y contribuye con 10% de la producción. con otras instituciones del Gobierno Federal y con las

Por último, la región constituida por la; 14 enti- entidades federativas.

dades sin litoral aporta"el 3% de la producción na- México es un país con tradición pesquera y con

cional. posibilidades de constituirse en una potencia interme-

dia a nivel mundial. Esto dependerá de la actuación La Ley Federal de Pesca reserva a las cooperati-

corresponsable de quienes en ella participan, y de su vas la captura de abulón, langosta de.rnar, ostión,

capacidad dekespuesta para enfrentaicon oportuni- tOtOabal almeia pismo y tortuga

dad los cambios que exige la dinámica realidad de

hoy. De éstas sólo la pesca de las prirnera'r cuatro tie- . . - .

E l programa Nacional de Desarrollo de la pesca nen importancia económica. La totoaba se encuentra

y sus Recursos 1990-1994, constituye un instrumento en veda permanente Y el aprovechamiento de la tor-

para avanzar con pasos firmes en este sentido. , tuga está limitado. S610 el 10% de la producción na-

1. Diagnóstico cional deriva de la captura de especies reservadas.

1.1, , Lhs re;urgos. ' A lo largo del I itoral mexicana se han identifica-

do-más de 200 especies y por lo menos hay 500 más MBxico. dispone aproximadamente da 11,500 kiló- en aguas interiores. ?etros de litoral; de 3 millones de kilómetros cuadra- . . La participación de los distintos secto~es.económi- dos de ~ona'~con6rn ica Exclusiva; de 358 mil kilóme- cos en la captura'de especies rrluestra que el sector ira?-$$adrados de plataforma continental y de más so+l,ha su producción en Ips+ltimos de 2.9 . . millones de hectóreas de cueipas de aguas in- años a una iasa anual de 4.6% y que contrjbuye con -teri?ps r - . en las yue se inclu~én~l.6~~illone~de lagunas elc27.1%3,en .promedio jnuql?, ,en~!a,p;o+ucci~n litoralis. . , Po5ee también una Úbicaci6n~~geográf~ca 7 y . pesque; r;acional. ppr su parte, e~secroy<privodo ha pr!vileiipdb.-$'ue, j""td.ion - \ l a - $ - <presencia- .,. rd , $ , dc'fen6m'- . , partj+pad; e; promedio con e1í2.804

d

nos ~ F e á h o ~ á f i c o s , , .- de te rminenogran .,,,*, , ;+ densidad ': Y' ci&iot&l,~wigua~ periodo, ;o<,yn .# - - . várie+d dé e;$6cies en 102 m"síyén las aguas inte; ,,ec;mieni~de 4.6%- 51 iedobbqblico,en.c;vnbial e.,*. < ,' ',.J<. -, . ".-

, riores. dis¡minuyó'fu contribu'ción ó '1~p io ' ducc ió i . p~~q3e~~ -",-Entre 10s años 1,979 a 1989 la.'p<oalcción pes- enuna tasa de 32.8% durantS los últi- ---, . . > "; >-

quera registró un crecimiento promedio'anual'de'4.2 &o;'b'añ&, participando con sólo,el,O:l%. por c-iento, al pasar de. 1 '002,925 toneladas captu- ~,.:,: ~ ~ . > e ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ de la -produccián peiquera radas a 1'51 7,348 toneladas. nal;co" base en datos de los último: 10 años, indica

,Conforme a losdatos más recientes . q . de la FAO, qu, 61 60.2% se destina a consumo humano diredo; para 1987.-c0m0 pa'ls P ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , Méx ! co to~~~ .a e' lu- e1 36.8% a consumo humano indirecto,por los proce- ~ a ~ ~ l y en las capturas mundiales, cov pzsiciones sos de-r=3ucción para harina de pescado; y que sólq ¿estacadas en algunas e;peciesl corno yojarra, tíbu- - 3%'se destina a uso industrial. rón, cazón y ostión, en donde el pais se encuentra en- ,:L.: , tre las primeras cinco naciones productoras; en cama-

Cerca del 43.7% de la producción para consumo

rón, sardina y anchoveta, ocupa el se~;o lugar; en hu'mano directo proviene de las especies de escama;

carpa, el séptimo, y en túnidos, el octavo. 1'1.9~/6 de la sardina; 15.9 del atún y otro 8% del ca-

E l país se ha dividido en cinco regiones pesque- marón-.

ras,tornando en cuenta las cararterísticas físicas y Las especies usadas para la reducciói son esen-

geogrúficas de las entidades federativas as( como su cialmente la sardina y lo anchoveta.

Page 3: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63

1.2 Evolución de la act iv idad pesquera asoció la canalización de mayores recursos y se elevó En el desarrollo de la actividd pesquera de los últimos la ierarqula de la administración pública pesquera. 25 años han influido diversos factores -algunos inhe- E l sector paraestatal productivo se fortaleció y creció, rentes a la propia actividad-, como por ejemplo la incluyendo a empresas comercializadoras que busca-

disponibilidad de los recursos pesqueros; otros de ban consolidar la oferta en el mercado externo y en esos factores se originan en el entorno econórnico^na- el interno, y cuya participación contribuyó para dis- < ,

cional, mientras que otros más provienen del orden minuir la concentración en la distribución de pro. internacional en, donde se presentaron profundos ductos. - I j . I

cambios. En esta etapa se inició la transferencia de la flota Los indicadores de la producción pesquera mar- camaronera al sector coopera~ivo~

can dos etapas en el período 1965-1988. La primera En el bienio 1982-1983 concluyó el periodo de de el1as (de 1965 a 19*') se caracteriza Por un r á ~ i - acelerada expansión, observándose un estancamien- do cracirniento de las capturas, que se duplicaion al

to productivo y el decremento de los índices de captu- pasar primero de 200 en 1965 a 536 ra. La crisis económica que pfedó al también re mil en 1975; despues se triplicaron, al alcanzar en

reflejó en la actividad pesquera, al disminuir la 1981 un volumen de 1 millón 565 mil toneladas. , .

inversión en general, restringirse el presupuesto gu- En esta primera etapa el país se convierte en una

potencia intermedia en materia de pescas. Al incwpo- bernamental, limitarse los recursos del exteríor, pre-

rarse a una pesquera comercial de gran es- sentarse fenómenos devaluatorios y al abatirse los in-

cala. México deja de ser un país que produce esen- gresos de la P ~ ~ ' ~ ~ ~ ~ ~ . ' . - ciolmente para el autoconsumo y poro la exportación Factores inherentes a la Pesco afectaron d$ ma-

de un reducido número de especies de alto valor co- nera adversa 10s niveles de captura. La presencia de

merciol. fendmenos oceanog;áficos y climatológicos modifica-

Las capturas^+' !a etapa qJe ie analizo*se diver- ron la disponibilidad de O~CJIJIIOS recursos; se cancela-

sificaron, y se dio un importante proceso d e capitali- ron las inversio~es para la floto en construcción y se

=ación, particula;m;?nt& en' la fase de captura;~Ello generaron problemas financieros vinculados:con 10- permitió la Consolidación de las pesquerías eistentes fenómenos devaluatorios, enmarcados en un contex-

y el desa;rollo de nuevas, a través de la incorpora- to de crisis económica nacionpl. A lo anterior se sumó

ción de flotas de tecnologías más avanzadas. . el cierre del. principal.mercad~ para las exportacio- , - . . Los mayores volúme~es de pesquera mexicanos be $.Ú.!I-:L -:,c. . - - - 1 , J p

alcanzados por el país se r6lacionan con el desarro-, - . . A partir,de 1984:?e,./nicio una moderada recupa- Ilo del der&; internacbnal del mar, que,propicid la rac ión de 10s fndices,de 10 produccidn pésqu"erat W i

generalizacjón del régimen de la ~ o n a ~ ~ c o n ~ m ~ c a r . m o . c 0 " ~ e c ~ ? " ~ i a ~ d % . u ~ - m a ~ ? ~ . ~ ! ~ ~ ~ ~ ~ ~ ' ~ ~ ~ ~ ~ ! ~ ~ ~ + . L.+ -." . . Exclusiva . . yque sign"ificó ppra México uno ampli.ción .: de!as flO!a,s ~ ~ ~ ~ q ? ~ $ $ $ ! ~ ~ ~ ~ ~ ? ~ Y be b i~e< l i%

b

de la disponibildad de re,cursis para su a p r o ~ e c h a - ~ ~ deJO ~ e ~ c ~ d ~ o f f & . t ~ ~ O ! t a c i ó n ~ e a t J ? . ~ % miento por parte de l o s flotas pesqueraiLn~cionbIes. ,...,, . . - ..,.-En d i d e ~ b ~ ~ ~ ~ ~ 4 ~ f ~ ~ $ ~ i ~ ~ ó Le~Jed.?caI . ;,! de 1

'. ~~ran!e'e:GBta$a -e m; .,-,A,-i d~'~x$ansió, 'se~am~~l ió . = . la in-. . pescar que 2!!5r,"8!9?3eorj.::8nero.de 1987i7c0?ireL fraéstruour;*~En~~-~;rtOy,>rr 1,9&,& tz+<;i&$yg: fi 'piopó2ito de*bj"sta+l'm?rco'jurídi~o de !o a.e!vidad. . -, . , . 1, "̂ "' " ' ."f.'.?" consiruye;;~;n ,,úmer& ;le obras en c&,;ni&,!p*a !os cambios yegistrador'en el quehacer pesquerob: , . < , . * . . . d$ ?e.-; u r 5 hhh ~es-~esg;;ras.~iualmente se ;;~;;i;za;!:;< t $ d p ~ ; ~ ' ~ ~ . ; ~ ; ; ~ ~ l a producti?idadi%bs.r;:

** & .> , 7- .A5 -1 rr:g - .. 3 .. , 2 +:*> FJ*ic$G$

de sed;os privado y social ise dio atencidg:a IaG;:,yi{$e$ esta .Sr,- - J regund&etapa , . .7.hs'S;ilia&,.i. i se . ha irt>:J, dado .,,. en'un - , .p~,~.:e+% contex- 'T'- , ~ ~ , ~ o * ~ - L i S - to po io fauórable&en Otf.qu,e, a l igualque en !a prrme 2 capaEitaEió6 de t&úlacionei y, en'geneicit:deluper-y, ,. .. , , L:?r,~. .+-t~+t~7~7 ,>,,

2, i. i.,.i<".i . + ~ "Z. .,w,

sonal técnico que requeríaa el iektor. :e - ,:. h m ~ . g . r i y ~ .:,;atz . . . ra.letap6j- * han-.~"~~y~~$&$t~r.e_S~ A . propios y ?ale.n,?s:a& .T - ; Con ;I Pr&~6si,+~de-~van,ar en el. ~ ~ r o ~ e ~ a ~ ~ ~ e c t o r . ~ B . B á s i ~ a m e n t e ~ ~ n t i n ú a o ~ I v i 9 e n t e ~ - - -!,# e'a,-rz <;F *-c,< Ias-ad?e,rsa~. , % a*v

mi;nto de 18 recjri;s pesque;os, id-;~,aablei;:* c o ñ d i c i Ó n & ~ ~ e ~ e i n ' o ~ ~ ~ i t ~ t o r , ; r e f e r i d a ~ ~ a 1 ~ ~ o n t e x t o _ . . . v . _ I I

cieron centros de inve)tigación pesquera, dbtados d* 9e?era!*!a ?$?n~!'.~;(a? que le '?7~~e1?Y;) ins;alac;ones, equipo-i flotas a nivel de excelencia..; . ción , del ~procé~o'oginfl,acionario del p e r i o b o ~ ~ , ! ? 8 ~ ~

"e -.e " . : < . Se dio un import6nte impulso a la-amaaltura al ; -1q88?.+r~~3r:[email protected]^.$<i>~$+~-' J ' ; - ,. ..v.? . t:.-f-.-v,.;:~ . , , +.-d.- . ., < < C . , , < -1 2 - '. ,*.'" . - "' .<F,-$' construirse 54 centros para abastecer de crias,~sehi~,~,,i*La s i i u ' ~ c ~ ~ ~ ~ ' ~ ~ $ ~ $ i ~ $ , * ~ ~ ü " ~ & d a a

7 ' . 6.- % ,

110s y postlarvas a las granjas productoras, para re-.:, naturales~:hQ'"pió<$;Dd'Oiél deterióro de lo 'iRfráe& S -

.-i. -4: . . poblar embalses y fomentar la actibidad. - , *': 'ti-:. tructura del ~ecto~!~ao~restricciones en laAdib>o'niGlc ' C 5 - .

Respecto a la capacidad para el procedi,miento dAd de recur;or':r&jGicíos el manteni;iento, +e:- , , .

de productos pesqueros, se observó un incredento .. paración, repaiición y..aumento de la flota, así como notable, concentrado en el congelado, enlatado y,la los huracanes; ci;~ones,.~ marejadas han influido en'- producción de harina y aceite de esc codo. NO obs- una reducción del núqero de embarcaciones y en el tante, el crecimiento de la industria pesquera fue rne- deterioro de su; +condiciones físicos. nor al que registró la captura. Adicionalmente, el azolvamiento propició una

Al incremento de la dinámica de la actividad se en lo de atraque de los y

Page 4: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

64 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

una disminución e" la productividad d a las lagunos acuícola. Asimismo, existen varios cientos de miles de costeras. La baja utilización de la capacidad instala- hectáreas de tierra con vocación eminentemente.

da-y-el rezag% tecnológico de algunas plantas son acuícola. . otra manifesta-ción del deterioro de la infraestructura

, -\ . La acuacultura representa una importante alter- pe~quera.~.. - e nati"a para ampliar la oferta alimentaria del país,

Esta sucinta revisión del desarrollo de la pesca en estimular el desarrollo regional y la captación de di- los últimos años da la pauta para abordar más am- visas. '

pliamente el estado actual del que hacer pesquero en ELdesarrollo de la actividad, ha permitido alcan- SUS distintas fases, pesquerías y distribución regional. zar pleno dominio tecnológico en 26 especies, identi-

. 1.3 La situación actual. ficándose además 136 susceptibles de cultivo. La tec- 1.3.1 La captúra. nología disponible incluye técnicas para la reproduc-

La pesca es una actividad compleia y diversa; cada ción y engorda de organismos, producción de alimen- pesqueria tiene su propia dinámica, derivada ésta de \o< balanceados y control sanitario.

las~cdractérísticas na!urales del recúrso, por lo que' Durante los últimos 060s su desarrollo se ha visto 1

S requiero de teorologías particulares; de una adminis- ob~taculizado por factoi&-diverso;, entre 10s que

t ra jón de lo;Arecvrsos especifica, y de una infraes- destacan la escasa difuiión y asimilac~ón de los cono- trudura cada es una cade- cimientos- técnicos básicos, limitados, recursos finan-

na pr6ductivi con su racionalidad económica. cieros 9 la imprecisión en la tenencia'de la tierra sus-

conforme . la dinámica de cada una de ellas y ceptible de uso acuícola, particula;mente en las cos- tas.

de las regiones en que se realizan, los productores . .

. pr&entan características diferenciadas en cuanto a 1.3.3 La infraestructura.

. sus ne~esid~des, capacidad de,acción y formas de re- - . L . -- .- La infraestructura, elemento esen-cial para la efi- : lacionarse enfre S(. . - - - -. ' . e-Kz& _ L e ciencia del sector pesquero, -registF. impohantes i .. ';::En ,- fo~~a"convericional, las especie; aproSecha--' ava,nces y istá c ~ n ~ t i t u i d a ' p r i n c i ~ a l ~ i n ~ e por25,717 - dar.ei~éxiio-re han agrupado en cuatro: la* pelági- m~<lie.útil e; 59 puerto;; los.t~~le; , A .:'. - 8 . . . .si

ca~'orna~a.!~las demersales, los crustáceos y molus- ,,úbican en el litoral del pacfiico i . 28 e;el ~ ~ l f ~ de Ices, y las especies deagvas continentales. c 2. México; , ; - ~ ~ s ~ ü n a visión completa de la situación en que :

. A pes&rde los logros alcanzados, la infraestruc. ?. .i 1 4 . . . i- ; s i encue?!ran las principales pesquerías, l a condición' lura .pesque;a es he,ero+,ea..frehte ronas as pes- :de aprovechamiento de las poblaciones .,. . . que las sos- que&s que cuentai con los ier;iios y apoyos

4 . : .. - .tienien; l¿+'vo!úmene! de extracción y su evolución re- p&alel .f;;~ionamient0 de ~ ~ , ~ f l ~ ~ ~ mayor;existen ,; - 3 . 9

:ciente, el tamaño; condición y propíedad de la flota , gran canti& de comvnidadei rige;eza; no p ~ - . ' - 4 ' . riP 4 . - quir>p&a sobre" el1.i; las' r;$o&?do"de se p?ac;i- las facilidades mínimas neces;iri;;;aro;sl dkh-

"-ca<Iar inoaalldadei depesca;' y 19'i~l;'tobIékas toci~les - .,...... $i-. . - .. . - rrol1o;de ~ u i ~ a ~ t j j i d a d e s . .; .: i,.&+ci%;bk ,$uj di'cife;ia;i;tque sB ennteni&er('ei acefio do.- . :.* . t . . . - , , rrii re

+e~tai~~;~~~se;;e+~rr~.~de pe;c;i'. ;;~;i; . .?, :kr:..- C.. -?19i:M.:de & p~qrfos má~g ranbe i *de l pab - , . . ' . ,ih -9 %> ,, \ -. %:-.$,+>,>$, ,_ _. + .. ,u,;. , $-..,. . • - * - - .. !o existe un$rea.djdioda esl;Zkcarnente.a lo pes- -1 ,3.2,~La,*9.c"a~~1~urq.l ;;;r:,..-, ; ! ~ > < ~ 2 - : - ~ ~ - A ~ ...- ," - . - e r a , , 9 , * , < s + * T , , * - ~ ~ . * ~ * ~ ~ J ? F T ~ - .

, , . ; . , .. -+-ca;<e( ,oLp9picia :el USO der5:onas%e$ instalaciones, ifP' r* -+c l.*%- *

.. ,-f. , 1 . 1 , .., ... I 9 , . . <,::,<l>-STt-;5<.~~,-- .* --. . . . - . '-6 > , . ~ a ~ a & a c u l t u r a ~ k i u ~ ~ rd*4$I' -,,t.Vvw --,.:-S - ---. ya"n:renglón.significativo AL,-., , . ., , -,:,, ,--,h..%<, para . i...;;.x-..L otr,asiactiddades,.low 1, . , - n i >.?* ,z~~.cL. .CL--:~, entorpece erilopi.oducsi¿? pesue?,~ nAaciónal, 9,ii::jr!er &r, en<% y ytp~~cce,o!,pr?cesci pri>duq~50~&~:~iM~~(tjo% - -- 7 -a->.,> .-, ",< I 5 . . 108~;$~~~[&2$$&d.~ la:sprydut~i6n : tiocional . $0" .:i 'pu.ertoi carecen de toda I?izipt)$$$~;$.~~$f,o,~ip~5 185;000 at$neladaf'4,;7i- <.: ,:.e c.-. ' ' J*" ' i~ " - " '! e- > . - -- ..--.:,.,a+,.$ ':.2.-- .:..:: .' :-< para f a~ i l i t 6 r , l a>~ iu i d~~d 4=,>lar flqtái2$~~~z::+Ar;yLiv af*r-:y:a.tzay rlaa~~e.i6."1;S: .. -i , ,-,+;-, S - + & # . - . - -:-.qgw-,: , ~$~P?~-Yotra' parfe:~lo ácuautltura aporta el 5% ael . :, E! e!-otro extremo los~pescadores,.~sobre;!odo

,. ... \ > A . . tota\:d&i;¡sas'+Reradas . % -,+, . ., en el:(ector yL,el 24% del - ' acjuell;;.qG s i dedio<a;la eei$<;db.ribera,e"zmt em~l+ir~r&~~e$o;iaf~~'?:>~ii::,l;*:f=:d -. .. . . - barca'ciones - L . . v y menores, !equVieren que. se .instalen-y . s . - I <,

-En ----.:A los-úttimos p :,.., diez\años,se pr!s$ntaron importan- &eren.ádecuadamente centr~<+&{~coPio,;jbbriCos . . , . te i 4 .vancer - .>A- . s . en la'div~rsif i~ación dé lar pspecies culh: de$910:y depósitos de combutfible:p L . r.-+; - .vados; , , :y;t&" no:obstante :?;= :.,2: ,-. - . en la actfal idd tólq..tyei espécier ~&de 'ha& ;arios &os te l l e & ~ a Ea6o:labLres f91p:"gLo%iy Lm.oja:/IP1 regirtriiD:,una prducción de rehabilitación de los valiosas la$:bs co;ieras de s~peri~,r:-a~[a,~~~:l$?,O92 toneladas, 10-que representa . que dispone el país'. En l a i laguRas r,ehábilitada; los

el 8!~"dtlp:p~o"ducción de~{~uqcultura. . . . resultados i on altamente ;atisfactorioi/ya ¿$e se hhn -. -- ..WA 4.. t . . ( . . -:~~a;a&acÜ~tura es una pujante actividad que por regenerddo los.ecosistemas y se ha proljiciado el re- .. - , .

su potencial es.aitarnente promisoria; en el país exis- , ' surgimiento de los ' re~rso t pesqueio;!+:'i. - . "-' a

!eq-l.3%1ill~&e:.de hectáreas de aguas emblasadas Sin A b a k ~ o , aunque se han efe;tyado irnportan- cintinenta!ésdy 1.6 millones de aguas costeras prote- tes obras de dragado, el constante y ,cieciente flujo

gidatlas cuoles son susceptibles de aprovechamiento de materiales en los ríos y la disminución en los recur-

Page 5: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 dz octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 65 , - -

sos disponibles para este tipo de obras ha afectado Estados Unidos sobresale como el principal com-

la recuperación de importantes zonas de pesca. prador de productos pesqueros mexicanos con el

67% del total exportado. E l resto se exporta en or- 1.4 La industria, el comercio y el consumo.

den de importancia a Italia, Costa Rica, Francia, Co-

La industria procesadora nacional es un eslabón rea, Japón, Hong Kong, Canadá y Brasil.

fundamental para el desarrollo del sector en su con- En 1989 las importaciones ascendieron a 39.9 junto, ya que a través de la transformación, que eli- millones de dólares, no mostrando cambios importan-

mina el carácter altamente perecedero de los produc- tes en los 10 años anteriores. E l principal producto

tos, se ha podido ampliar la cobertura de la distribu- pesquero importado es la harina de pescado con el

ción de pescados y mariscos para la población. 47% del volumen total importado. E l resto se compo-

Sin embargo, el crecimiento que registra el pro- ne de atún, calamar y bacalao, principalmente.

ceso de industrialización es mucho más lento que el E l saldo neto de la balanza comercial del sector

observado en la fase de captura; la materia prima pesquero es de 481.5 millones de dólares en 1989.

procesada registró un incremento del 3% anual, al E l consumo nacional aparente en 1989 se situó

pasar de 598,000 toneladas en 1979 a 784,000 en en 1.2 millones de'toneladas; esto permitió un consu-

1989. Este lento crecimiento se debe a varios fado- mo per cápita anual de 14.9 kilogramos por habitan-

res, como por ejemplo los problemas financieros, las te, de 10s cuales el 59% f u e consumo humano directo

políticas de precios de insumos y productos, los hábi- Y el 41% indirecto.

tos de consumo de la población y los niveles tecnoló- 2. Objetivos gicos de las plantas, que han afectado de manera di-

versa a las diferentes industrias. 2.1 Contribución de la pesca a los

Los principales procesos de transformación son el objetivos nacionales.

congelado, el enlatado, la fabricación de harina y e

E l Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 pos- aceite de pescado y el seco-salado. La industria se in- tula gran estrategia moderniraci6n de tegra Por 406 Plantas con una ca~ac idad Promedio

co, y precisa como objetivos nacionales la defensa de de '#O2* que para 1989 la soberan[a y la promoción de los intereses de 285,000 toneladas de productos terminados. En esta en mundo; la ampliación de vida democri<ti-

fase participan los sectores pr ivado -propietario ca; la, recuperación económica con estabilidad de

760'0 de la planta-, j1 60h) y público (80h). precios y el mejoramiento productivo del ,,ire/ de Sin lugar a dudas, y a pesar de la evolución de da de población.

la industria pesquera nacional, l a mayor disponibili- En la consecución de estos obietivos fundamenta-

dad y d. productos pesqueros se da en la les, la modernizaiión de la pesca-es una exigencia

presentación de fresco-enhielado~ que en 1989 re- prioritaria paro ,-ontrit;uir en la defensa de la oobera:

prejentó el 62% del total disponible; es decir, el pro- nacional dentro de la Zona Económica Exclusiva Pasa de la actividad primaria de 4 los derechos de aprovschamien~o de los r?.

a la de cOmercializaciÓn Y consumo sin Pasar + cursos de la flora y fauna ácv~t icas y para coadyu- por la induitrial. . -

var a la soberanía.alirnentaria .,., :. . :, , , ; , ., ,,_ Lo anterior está motivado por las preferencias de . Igualmente, la pesca apoya la promoción' de lo/

los,consumjdores, pero destaca también la falta de in- intereses de México en el mundo mediante la expoc.

tegraAón de la actividid a lo ~&;~o.del proceqo. Los tación de productós y la colabokción econ6mica, así

produdo.res ha'n-dejado f .ma"os de l a s intermedia-' como.a.fravés de la reivindicación de sus derechos

AOS la distribuci'ón y comercializ~ción;'a'su vez, los para.deAdir la utilización de sustrecursos pesqueros

intermediarios concentran la producción en unos conforme a su interés nacional. - ,- . - . .- . .. cuantos;mayorista; que controlan el mercado: desde- . .. En cuanto p la ampliación de la vida democráti-

el precio en playa hasta el que paga el consumidor ca, en la-pesca participa un grupo importante de or-

final. ganizaciones sociales. Actúa, asimismo, un amplio'

Las exportaciones de productos pesqueros apor- número de émpresas privadas. . . taron en 1989, 52 1 millones de dólares. E l camarón La interacción constante entre.10~ productores y representó el 69% del valor de las exportaciones. E l el Gobierno es norma de trabajo que contribuye a 10s atún y las plantas marinas destacan también en el co- avances del sector y al fortalecimiento de la demo-

rnercio exterior de productos pesqueros y con una cracia.

proporción menor se ubican el abulón, la langosta, , En apoyo al objetivo de recuperación económica

las pieles y aletas de tiburón y las especies de escama con estabilidad de precios, etsector pesca puede am-

fina. Estas últimas al igual que el atún congelado re- pliar la oferta olimentaria y lograr una mejor distri-

gistran una participación creciente en el volumen de bución de los productos,Particularmente en beneficio

las exportaciones. de los sectores más pobres de la sociedad.

Page 6: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

6 6 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

9 ;

En el marco de Iós Programas Nacionales de SO- Al finalizar el periodo del Programa, habrá au-

lidaridad y de Alimentación, el sector pesca definirá mentado significativamente la participación de la

pioyectos pro'ductivos que favorezcan directamente acuacultura en la producción tota l nacional.

'el méjAramiénto de las condiciones de vida de las co- 3.1 capt";a. munidades ... ,- . . pesqueras, a l a gene;ación de empleos e Se prevé un incremento moderado de la produc- ingresos y a un desarrollo regional más~armónico y ción derivada de la captura, que toma en cuenta la equilibtado. disponibilidad de recursos y su adecuada administra-

2.2 Obje t ivos sectoriales. ción; la incorporación a l aprovechamiento comercial

de algunas especies y áreas insuficientemente explo-

El Plan de 1989-1994 tadas; la capacidad actual de la flota nacional y los ne el objetivo general del sector pesquero en los si-

programas de reposición de l a misma; el manteni- guientes términos:

miento y reposición oportuna de los equipos; y la do- Elevar la eficiencia en el aproyechamiento y de-

tación de infraestructura básica. sorrollo-de los recursos e infraestructura de la pesca, - . Existen dos grakdes 9r"pis de'pesquerías. E l pri-- a fin'de satisfacer y fortaleceiel mercado interno y de ' .

mero que presenta posibilidades de incrementar l a apoyar una inserción ventajoso del país en el ámbito

producción, ya sea por disponibilidad del recurso e* interAcional, ,al tiempo que se ejercen los der.echos

las zonas de explotación, o por el aprovechamiento de soberanía en la Zona Económica Exclusiva. Todo

de nuevas áreas de captura. . ello, para contribuir a l propósito permanente y cen- . .

Para el segundo grupo de pesquetías, cuya ex:

de elevar . bienestdr . . de los , mexicanos' . .- plotación se .ncuent;a e! !",{áxjmp,rendimiento 50s- Dentro de estos objetivos fundamentales, se iden- . tenible, se procurará mantener lo; niveles de produc-

tifican varios propósitos concretos. ción alcanzados en los últimos años. - , -

En cuanto a l mercado interno, se pretende am- , .+ - D-entro del piirner. grupo:da pesqyerías,. se e,ry pI iat Ia oferta y mejor& la distribución de 10s alimen--' cu,entran la; siguie?tes: . , '

I . _ _ . . tos orjginados en el sector, contribuir a la generación*, .. , -Los*túnidos cüya produccibn se prevh que ie7 de empleos, e ingresos dentro'de las comunidades ' gishe un leve incremento, derivado del desarrollo de campesinas y pesqueras; propiciar un desarrollo re- . la pesquería en zonas cpn po;encia~, principalmente gional más equilibrado, y ap;ovechar mejor y más in- del,Golfo de MBxicq,;;. .. .& - . - . , . I . . <. . . > , I - . ! ' > . -

I . * l . tegralmente'los recursos natu;oles. ' - ' m - , . . . . . La producción d e escama, l iburón y cuzón

Por 10 que toca a 10s mercados'externos, se busca -- deber& incrementarse de impoqanté en ?spe- . , > . oumentar'el ingreso de di~isas;~m'a?tener y diveisifi- cies hasta ahora no aprovechpdas o insuficientemente

3. Me'tas:de,Resultados-J 990-1 994 . ' - . * 6 . r

c. , ' .-, 1,- E l Progkmii'N'd80n81,de ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ l l < d ~ la pe!ca ,del camarón.. I'" ' * ~l;$d' 2 7 % ~ -'

y sus'Recursor .l990-1994 pro.pOne lograr tasai*;l;: Para el segundo" grupo de pesquérías, l a política

rec cimiento-de'la % _ . ..lt, ..*. ; > r o d u ~ ~ ó n , " e n " & ~ ! u ~ , , , > .-,.- y.?? a c " a - del seo05 se orientará a Aa"tener los niv'eles de pro- , a - - , ,

+!tura,!sÚperiores a:taí!el aúmeri? de la ~oblaci6r i . f ' duición alcanzados en los'últimos anos. r í - - v . ,

Ello se . logrará , mediante ]a pa r t i ~~pac ión - activb y - - En razón d e q u e l a captura de anchoveta se - ,- . comprometida de 10s ;esoreí social y privado y con encuentra en su máximo rendimiento sostenible y has- . . el apoyo del sect;; públicó. ta la fecha no se han detectado nuevas zonas de pes-

Page 7: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octu bre de 1990 DIARIO OFICIAL 6 7

ca en aguas nacionales, se deberán mantener los ni- productividad y eficiencia de los procesos de ~ roduc -

veles de producción actuales. ción, mediante In yodernización d e la planta.

- La producción de sardina se podrá incremen- En particular, en la industria enlatadora será ne-

tar marginalmente al aprovechar poblaciones locali- -cesario promover el desarrollo de nuevas presenta- zadas en el litoral del Golfo de México y en el de Te- ciones que permitan ampliar las opciones de consu-

huantepec. mo. Asimismo, se requerirá solucionar los problerrias

- La captura del camarón se deberá mantener e ineficiencias en 10s diferentes-procesos productivos

alrededor de'los niveles alcanzados en 10s últimos e impulsar una mayor articulación con las industrias

anos y sólo sería posible la conexas proveedoras de b,ienas intermedios, con 10 explotación y productividad de las capturas en el cual se pretende lograr la conformación de und ofer-

Golfo de México. ta que permita abastecer al mercado intemoly sea

competitiva'a nivel internacional. 3.2 Acuacultura. Lo capacidad instalada de congela$o se concen-

E l Programa asigna una alta prioridad al ¿esa- tra en proceso de camarón, y se subhiliza en épo- rrollo de la acuacul!ura, cuyo crecimiento promedio ca de veda. Por tanto seapro$tiaráun mejor aprove- , anual se 'prevé muytrelevante. * charniento para procesar otras capturas, principal-

La pro¿ucción acuícola se desarrollará baio tres mentede-escama y los productos provanientes de la

modaiidades: la acuacultura de repoblamiento, que acua&ltura. . : *

aportará.casi el 40% de la producción total derivada En virtud del 'crecimiento'previsto en la cosecha

de-esta actividad; la rural que significará el 7%; y la de algas y sargazos se alentará la creaiión de capa-

de alto rendimiento que representará el 53%. cidad para indus;rializar esos productos en el país y -

Las especies que se producirán bajo los dos pri- diveriificar los mercados eiterfios.

meros esquemas son fundamentalmente, la mojarra- '

e . '. . 3.4 .Comercio exterior. tilapia y la carpa que representan un aporte impor-

, : Una meta fundamentalles.incrementar las ventasi; tante a l consumo interno. También recibirán un fuerte I /

a l exterior. Se buscará aumentar la exportación des: impulso especies como el bagre, el pescado blanco, , - enlatados, coñgelados y frescos.- Deberánb la rana ; la trucha. . -.. . sos'tenerse las expopacion,es de camaron,. ?bulón y 3

La acuacultura de alto rendimiento q"e incluye la , langosta, y estimularse las deotras especiesen frescon

maricultura, se orientará tanto a la producción de es- y presentaciones con mayor valor.en e l mercado. Eni! péci= de consumo interno. como a !as destinadas a . este sentido, la acuacultura repr~s+ntard un apoyo mercados exterños, apovechando las ventajas del

importante para consolidar y.arnpliar. la participas país pqr cuanto a variedád de especies y recursos. En

$ . ción, en los meriados del exterior: '- . - - ,. . 3 este ,caso se prevé un crecimiento suitantivo superior

:, l:~En.'cuanto a las importaciones se prevé un creci:' a l da los otro; dos modos de produc;ión.

miento en las de harina y +ceites die pescado. .. * 7 Las especies consideradas L T para ;u producción . -,,. +<';S- . , con técnicas más complejas de nil!ivo'básic~mente 3.5 ;Consvmo~; * I

s o n : comar'óni ostióR; m8jill6k; ,.,-. obu1óR~ . almeja cata- . ,. .La" ~irponibil idad,dk $iotludos pésqueo;%en e $ .i .,: - . ;-*>::e5 , ' - :.<*-alA -l ~%,&y* -$.b?*q: 5 ,>3>,. ;

rinp,con destjno, principal a!~me~cado < . . _ , - externo. Para .~.,:rnercado ,,-& , --a - ..,,i internd=deb$& perrnitir~"&levar el consumol- &,,.,. 1 :;"L*1u"r>*>li C.%-'.', r , .

el ab<sti inteino se i$cl"ye,fundamentplmejte bagre,. sper &pita, !anto'di&cto.coho inilii8cto; pqra qué . ' Y . - ,. ..- 4 . . 8 . ; , , - - * , . . , - ... . . - L%o-i?ria:tiiapi$. - - ; , .

* L . ... . -. ?! . .,., r.+ '~ :': :,, :. : S O +$,: ;:pp finalizar - el perjpdo-se, sj!úe ol*$e&Ldy>~ikgf por,+ a itante. -3.3-4 Industriolización.i::.~~+~~~ %i> = - - a - i, #. -' . i?;, .;S; :,,,Uri

-*' 4 . Estiotegipf; 9 , . Paráel-periodo 1990-1994 se estima que el vo-, I :i.~+,,srLL,;<I

A .<,5"j. . ,* 7. v . lumen de captura que p a ~ a ~ ~ ~ ~ r . , ~ r o c e s o s in¿~st r ia- . - . ' : : ; .<~~~~~~ I .... . l & t r a t ~ ~ ~ a s i d e ~ ~ e ~ ~ ~ ~ ~ e d q U B ~ O ~ s e ~ o g r v p a n 1.'

les se incrementará significativomente, hecho que su- :' ~ ; ~ ~ ~ ; ~ ~ l ~ ~ ~ ~ b d i ~ C f ; ~ ~ i ; $ f ~ ~ ~ ~ ~ & I O O i - C O U ~ e I d e n ~ S ~ 1 +; ,y?.-- , . ..-. : pone un crecimiento mayor , - de - la producción resultan- ::.,+:tos,,a~es se.o+en.r~c.~az,lIne~rbde occión,y bi

c.,- 1 - te de los procesos industriales destinados a l c o n s u m ó ; ~ ~ ' ~ ~ l ~ ~ ~ ; '+e p ~ ~ ~ i t i r á ~ ~ ~ ~ ~ n Z a f f ~ o ~ o ~ j e t i v o í séñ&;l

humano directo, como él congelado y enlatado. Los -.lados. Tafes núcleos son:vj bQ:administración L,... - y fo-' productos sujetos a pro;esamiento serán principal- ' ment&.de lar pe;queri~s:-~l~e:ct~mini;tración y desa- mente sardina, atún, escama especies provenientes *.,drro[lo,de l o ~ mercados; de pártici$aci6n, organi-

de' la acuacultura. En menor proporción crecerá la 7 zaiión ' ~ o v i l i z a c i ó n ~ d ~ ~ 1 & ~ a ~ e n ~ sóciates del la

producción de harina y aceite de pescado. 'pesca.. :. Los crecimientos esperadA en la industrializa- 4.1 ind administración y foménio de 1;s pesqverias;

ción de productos pesqueros suponen un mejor apro-' t - " E l país requiere 'urgentemente sostener y acre-

vehimiento de la capacidad instalada, por lo tanto ' centar su.disponibilidad de productos pesqueros. EA no se contemplan ampliacione; de la misma. LOS prin- 'primer lugar, mantenarlo &fe& actual demanda una

cipoles esfuerzos estarán orientados a incrementar la 'administración cuidadosa de las especies hasta a h o r ~

Page 8: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

68 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

aprovechadas, que se reproducen en forma natural la adecuación de las especies y la compatibilidad del

en los diversos ecosistemas. La regulación de los volú- uso de elementos naturales con la preservación, e in- - 8 ,, menas a ser extraídos de las correspondientes pobla- cluso el mejoramiento ambiental.

ciones, as( como de los equipos y artes de pesca que 4.1.2 Desarrol lo in tegra l de l a acuacultvra.

pueden utilizarse, el manejo de las vedas y el mante- Como segunda línea de acción se promoverá el

nimiento y reposición oportuna de los equipos e infra- desarrollo integral de la acuacultura en un ámbito de t -

&strurt"ra dispo"ibles garantizarán el sostenimiento concertación que permita la conjugación de esfuerzos

de los niveles alcanzados de producción pesquera y el equilibrio en la participación y en el acceso a sus

nacional. beneficios entre los diversos grupos sociales y secto-

En segundo lugar, aumentar la disponibilidad de res económicos.

productos pesqueros implicará la incorporación de En este contexto, resulta fundamental garantizar

nuevas pesquerías; hacer más eficiente el aprovecha- la disponibilidad de infraestructura básica y de insu-

miento de pesquerías insuficientemente desarrollo- mos estratégicos; fomentar la investigación y el desa-

das, y fomentar la maricultura y el cultivo de especies rrollo tecnológico en materia de cultivos, nutrición y en aguas continentales y protegidas. Esta estrategia sanidad; alentar la organización y capacitación de

>considera asimismo el desarrollo pesquero en, zonas los participantes en la actividad; ímpulsar el desarro- - . r

escasamente aprovechadas y la pesca por-parte de Ilo gerencia1 de las unidades productivas; prever el

nuestras flotas en otras zonas pesqueras del mundo, procesamiento industrial y la comercialización de la

en pesquerías como las de los túnidos. , , producción; simplificar la admjnistración de trámites

Dentro de este núcleo estratégico se incluyen seis y permisos y proporcionar un marco jurídico y norma- líneas de acción: ' . tivo adecuado que resuelva los~aspectos~relaciona-

1. Aprovechamiento y proteccióp de recursos dos con el uso de s&lo y agua bajo criterios de orden pesqueros.. ambiental y eficiencia productiva. . - , , -

2- Desarrollo integral de la acuacultura. E l desarrollo integral de esta a;tiGidad contem-

* ' - 3. . Promoción de la pesca ribereña y nuevas pla tanto por lo que hace a la o'tén'ción d$ las distintas pesquerías. xbT

1 fases de la cadena productiva ~cua~ult;~al co'mo\ por ..- A - 4. - Mantenimiento, reparación, reposición e in- lo que se refiere a l impulso de dive+ folmas de cul-

corporación d e flota, equipos y artes de pesca. tivo y a l estímulo de diferentes grupos sociales y zo- 5: Rehabilitación, terminación y ejecución de nas del .

obras d e i n f raes t~c tu ra y servicios en puertos y co- - En este sentido, se consideran las posi,bilídades munidades. . - .- ) _ de la maricultur~, de la piscicylt"ra dulce aculcola y

6..* Investigación de poblaciones, ecosistemas y del cultivo en la franja costera, en zonas-salobres y < L i

biotecnias. , > . . aguas protegidis. Bajo el mi;r$' concepto se prevé

-1 . 4.1.1 provechomi miento y pretección d e recur- fomentar la repoblación de cuerpos , . de agua con cri- sor pesqueros. : ' . .- . - , . as y postlarvas y buscar el aproyecha.mjento pisicíco-

Lo;;e;ursos pesquero,s existentes en l a Zona Eco- la de lo; hidróLlicok en henefici; de Iq PO- ,. .,- 3 - f A >..,:. - 'x-'- ,. :nómicn _,.. .:P. ,. E x c l u r i ~ a ~ ~ 2 e:":S ." d enal?! aguar d?$/o$&l&d fede- blación r G l . ' ~ ? r n b i é n se yis"Gljiq i ~ p ú l s a r la ociia-

v . .-- ',.>"? . '.< . . * o ,- A .. .,. - l:;l-,p-> . ,< v - . -. . pertbnecw a I*,Nación.-Su ap ro j j +bh ien t~ ra- cultu;a de$I t~ ,~ je?d imi~nt~ ; : , - ,.&,". ;i -+_.: , , -m .,. . : .,..*, - :y '-.. ' , 1. -. >,, , - . . ,

.cipppl ,hace necesario eitable~e<,límites,má+os de . La r~a~ti,~a:ió;( operación pléná d e l a i n f r ~ e r - , , - : ' f l V % $!.>A ,P. - .,, f >;p..+ . - .L: . * ,€lx:*,, -3 f..',

explotació~sost,enibla, definir iemporadas de Ceda y tructura en materia deinvestigacjón 'pesquera .y de , . l . * ! 3 ; . " W * ~ . , ~ , , ,,j < 7.. - Fe- ,> .p*...>><;: *e.,".., %J. -3

preciiai!'las a?es.,de pesia que - pueden,ser, .. usadas , los centros a~uícolas, f ~ d a m e n ~ l e s ' p ~ r o ebpogre- T.L+." :i . .'. , .< r-. . - -*S-.*.

con e!,finsd<ga&ntizar la recuper+\ón :y .m.ant$ni- -so 'del se,ctotr, se concertarán, =on !os~sed,or~s=produt- t . 4 ' C'*UI Y . . 1 -

mient?~d87poblaciones ,+ y: ~educirla;p,eic+si&c~deqtal , +- tiyos, p r ,oc~~ando Gna-,mái'&s~re~há~;vin'c;lac~ - z ; t . . ~ * ; . , ~ " r ; - v r r ~ - ~ . con

~ d a . e ~ p e + + s ~ ~ * ~ i a d a s ; La protección>d.e (os+<ecursos ' los requerimientos de produ:ción así,comofiu'n mayÓr

exigei'~o<l&,6n!& regular los volúmsné;'de produc- outofinanciayie?to d e su gertidn,. ,Ic>s.t.-f:e.;t. : ;* to q ~ e . s a . ~ ~ ~ e ~ ; ~ l á ti> , temporcrda ep que esto se'hace 4.1.3 - . ~ r o A 8 c i ó n ' d e I? pesco r i b= r&ñcy nuevas

y las.tecnolügía~autorizadas. Requiere asimismo de pesquerías,. , , u , '._ . , , . , ,. . ..,, .. . . , , - , , .* - a

una vjgi!ancia,estrecha del cumplimiei.rto d e las dispo- " ,

La captura de especies d e escama -con embpr-

siciones que.la autoridad dicta en In materia. .. . caciones menores, artes y equipos d e pesca frecuen- ., , -.

., . De:igu.aL; p o d o resulta indispenfable ,asegurar 'temente artesanálés y-rudirnentaríós y real izada a re-

uno ~ t i l i zac ión , - ~ a c i o n a l de los recursos tjásicós que lativamente corta .distancia de la costa-, constituye

ha~eb '~o"s ib le l a acuacultura, 'es dei ir: agua, tierra y una de las actividades pesqueras más antiguas y tra-

especies.da,flora y fauna acuótica;; 'y propiciar el es- dicional:~ en-México. Es, también, un área de.interés 4 ' .

tablecírniento,de-próyectos técnica y financieramente central para la politica pesquera por ru~contribución % .

viables.. . ,. . i - " , , . - - + . a la alimentación de las propias. comunidades y a l

,Para ello; deberán definirse con toda claridad y abasto álimentarió interno, en lo general; por su im-

opor tAídad la; vocaciones territoriales y acuáticas, portancia en la ocupación, principal o complementa-

Page 9: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de oaub re de 1990 DIARIO OFICIAL 6 9

rio, de muchos grupos humanos; por su aportación al aprovechar íntegra y racionalmente los recursos na-

ingreso familiar, monetario o imputado y, en suma, turales pesqueros conduce a considerar la convenien-

por ser relevante para el arraigo y el bienestar de cia de impulsar 0 consolidar nuevas pesquería!, o

una gran parte de la población en áreas rurale; y aquéllas insuficientemente establecidas. '

costeras del ~ a í s . Tal es el caso de la.pesca deportiva, cuyo poten-

cial es muy amplio por la variedad y cantidad de es- La abundancia y la variedad de especies natura-

pecies buscadas por quienes gustan de esta actividad les ofrecen grandes posibilidades para el crecimiento

a nivel nacional e infernacional. de la producción y, p o r tanto, para asegurar una

Su realización debe proporcionar no sólo la cap- oferta interna suficiente.

¡ación directa de diyisas, sino'también el despliegue Sin embarcior el desarrollo de la Pesca riberena de otras actividades vinculadas con el turismo y gene-

se ve frenado por dificultades de carácter tecnológi- radoras de demanda de productos internos, incluidos co y de capacitación, p o r insuficiencias infraestrudu- los pesqueros. - roles y de equipamiento en agua y tierra, por proble- Por otra parte, existen también mucha; especies . . mas de comercialización y relaciones precio-costo, y cuyo posible aprovech&,iento comercial debe aún Por una demanda Poco amplia, inestable Y concen- ser explotado a fondo. Varias de ellas, como lo mer- trada en unas cuantas especies muy conocidas.

a

luza, el pepino de mar y el calamar gigante son obje-

E s indispensable, por tanto realizar acciones que to de amplia demanda en los mercados externos. E s *aseguren uno oferta interna suficiente en cantidad y por ello necesario real izar las prospecciones y análi-

adecuada en cal idad y precio a lo largo de todo e l sis necesarios conducentes a determinar la viabilidad, k l , aiio. Y es igualmente imprescindible tomar las medi- formas y medios para explotarlas. .

das que garanticen la colección de esa oferta en con- Finalmente cabe mencionar que los obietivos no

diciones que retribuyan suficient8mente a l productor. deben circunscribirse, en.el mediano y largo plazos,

Lo anterior implico, entre otras cosas, la necesi- a considerar sólo las posibilidades que resulten de la

dad de intensificar las investigaciones y de estimular explotación de la Zona Económica Exclusiva.,

los avances tecnológicos aplicables a la actividad ri- Contemplar a &íéxico como un país pesquero sig-

bereña, tanto en lo que se refiere a embarcaciones nifica prever su presencia en otras zonas pesqueras

como a motores, equipos y artes. del mundo, de manara respetuosa de las medidas de . Asimismo es imprescindible ampiiar los alcances manejo y conservación derivadas de los esquemas bi-

de la capacitación, el extensionismo, la información y laterales y multilaterales de administración de recur-

la organización pa ra permitir a los pescadores mejo- sos.

ra r su desempeño y ampliar su radio de acción. 4.1.4 ~antenimiento, . ie~araci6n, reposi;ión e

De igual manera es necesario mejorar l a infra.es- incorporación d e f lota, equipos'y artes d e peico.

tructura básica y los elementos de conservación y . . . Una cuartg línea delacción dentro de este núcleo transportación a los centros de consumo, de preferen- - e!trat6gico atiende ai equipamientu-neceiario0 para

cio integrando su emaInejq, y operación en man& de :,la:iAptura. Para'coRcretór:esia línea se útilizArá, en , . ., .

, los propios productores. , ' ' . . - . . ' p r ~ @ e r a instancid, !a-$o3acjddd in5tolada .- y 'los ;;o- - $ - -, . -- . a

_ Por otra parte se debe.p;opiciar la depuración y ':cimiento; t e ~ n o l 6 ~ i c ~ d i s ~ & i b l e s en 18 iridustrio-?o- . . % - . . simplificación de la lpráct ica! comerciales y eliminar ,'val mexjcana';obre l{.del:exterior, sísmpre'eA coid i -

- 2

- . &.e( intermediarismo, '16. que sin.;lu;lci ?. . beneficia&'& 'ciones de igualdad; calidad y-$recios -' -'-' , +*.. r ,S

actividad, a los: pioduStpres y a los consumido~e, , . : - En segunda inst&ncia,';e bu;&rá acceder-a los .. . -' siempre cuando ies 'u l t~ ,en mayqr efíciencio.^ 1" av8nces y facilidada;éiisfentes en o t r ó i paí;es,'̂ pues - i

. .. , < . ^ L.,. : Po i último; es'rn;~~ importante p romo~er ' l a ade- 'i';esulta ya-importeigobGreponer y bvanzar t e ü ~ ~ l 6 -

.cuación de la oferta-con la demanda, concebjdczs am- gicamente en la f~o ta ' ca~o rone ra , sobre todo en el

bas e! términos dinimicos. Para ello, acor tórp laz6, Gol fo de Mexico. ' ~s im ismg es urgente atender á-la

deberán utilizarse eficjentes campafias de informa- modernización de l a Rota.$ardinera y anchovetero, - . . . ción y difusión que destaquen las cualidades nutri- así"como consolidary mantene; la atunera. . ' B * -

mentales del pescado, l a s variedades disponibles por - En cuanto ahqu ipof y tecnología, ,se buscará

zonas y regiones, las formas de'conocerlo, orientar y promover los"mejores disponibles-para cp- -var io y repararlo, etcetera. S do ' t i i o de pesquería en'81 país; y se propiciará el co-

A mediano plazo, se buscará influir en los noci iento y la adopci6n, en' su caso, de los' más S hábitos de consumo d e manera permanente, pa ra lo apropiados existentes en el exterior.

cual habr6 de recurrirse a factores y vehicvlos de Resulta de gran urgencia encontrar Concertada- . . educación, de lectura, de actividad y de información mente los esquemás de fi'nanciomiento que permit&n

que tiendan a formar toda una cultura pesquera, so- atender la necesario reposición de flota en varias

bre todo en los niños. pesquerias, así como la reparación de embarcacio-

En cuanto a otras pesquerías, el objetivo de nes que actualmente no operan.

Page 10: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

70 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

Para dai le iicionalidad o l proceso de reposición utilización y profundización de los trabajos que se re-

una línea de ac;ión prevista considera el análisis y alizan pa ra ¿onocer Ió disponibilidad y el'potencial , - :

desarrollo de-piototipos de barcos que permitan su- de las distintas

perar los problemas que actualmente presentan los . . Los est'udios de prospección y evaluación de re- modelos en uso.

cursos pesqueros ie rán elementos fundamentales pa- Por último,' por razones de productividad, de

ra orientar una explotación racional, tanto de pes- abasto interno y de equidad, es indispensable incor-

porar nuevas unidades, tecnologías y equipos mo- querías tradicionales como de nuevas pesquerías y

zonas. dernos a la pesca de escama y cefalópodos (pulpo,

calamar, etc.), .y, en general, a la pesca riberena, Igualmente el - . desarrollo de la acuacultura se

que involucra a las comunidades pesqueras más PO- apoyará en l~s jnvest ig~c ioñes sobre los ec6sistemas, bres. , t la base territoriql os conocimieAtos sobre las bio-

4.1 .S Rehabil i tación, terminación y eiecución tecnologías df cultivo, nutrición y sanidad,, . - - - . r

de obras d e inf;aestructura y servicios en puertos La mejor evidencia científica disponible, deriva:

y cornunidaldes. ,' . " . E1,adecuado funcionamiento de la'infroestructura

d a de la investigación en diversas disciplinas; será la

de los servicios conexos en tierra es fvn- que determine el máximo rendimiento sostenible en

damental en los resultados de los actividades de cap- cada pesquería) los periodos de vedar níunero de

tura. Asimismo la utilización eficiente de la flora de- unidades de esfuerzo, la talla mínima, las artes y

pende.fve;temente del funcionamiento' ágil, oportuno equipos autorizados, así como todos aquello: aspec-

y fluido de los servicios portuarios. S * - tos que protejantel recurso y e l medio y garcinticen

Po; *azorles ecofión7icas, de tiempo y & produc. su. conservación, a l tiempo que permitan el .mayor . - - tividad, se conkederá el mayor interés a la rehabilita- 'aprovechamien!o ~os ib le .

ción y conclusión de'obras, así como elevar la efícien- Tal información científica y técnica, concebida en- , ," ',..,< -.,. ̂ - * a _ cia de los servicios,en puerto. - 4 s

forma dj7ámica, también proporcionará las bases . , + ' 2 < 'Se examinará la pósibilidad.de ávanzar en el es-, para la fqrmulación progróm'ai qúe:ibpul;e? . . --. L <.-,- * . T -L..

iablecímiento~d% administraciones pesqueras portua- - desarrollo de la'acuatultura, de su ordenamiento . . rias. . . c L F.,.e . .- -- < i s . - * - - - . t ' ter~itorial, de las áreas reservadas, de las especies

Dentro de las tareas.de rehabilitación se jncluye máeadecuadas.en cada zona y de las medidas de sa-

la apertura"de bocas y, en general; la realización'de- nidad, entre o t ró i as pedo;. ' - . , - - labores de dragado y desazo l~e de las lagunas cos-A - . :, - n

, " - . > - . .

terase. .< -. .- 4 :y--.- t:> , ' , . 4.2 Or ientac ión 9 desor;ollo d e los mercados de, ' 1

.Por o i r i -6erte:la atención a obras'de'inffaes- pr8ductos pesquecos., t . . / . . . .\.- , d .

' f " 3 . ' i tructuia yservicias cubrir2 también lo pertinente para . - ' ! r . , _ I - a 2

- apayir et,desa;rollo ágil,. sano y ~qYilibradó:de.lq. -:;'-:';En estenúcleo ~ e - ~ r e v é alentar la mode;nioción ..".. , , -.A s.. 1

ocuacultbra, A ~ i m + ~ o > e p;ocurará un cuidado y me- y el>despliegue in!egralsde la:odiyidpd, c%onrcriterio: . ., - -

jo rá&ie i ia~&fé%áp& - 2 i áqdeIlas.ob&; 'qÜe'?óntri- de eficienci?,:,y: competiti~idad- -6% ~iavéi-:de :_Ú& - , t . ,.>l ...- .. - buya$'direciarrierite *#.,- '.

A - s . a l .-; bíé"éstar . , de l a s corn~nidádQs; '- v i n c o l ~ c i ó $ a d i ¿ u a ' d i ~ " n C & ~ a r eqAlibciol.entre las " - 2 q ,. 1" .<,*. > - .

'tales cbmo l?Yotd?ión ,de'+gÜa-pktablsF¿e energía,. fases del~pioceso'prad&ivó;baíí coi-$ deLL$&;h&i~, . s . . -

eléctrica, 'de. c&nt<&gkde'i&lua,,viv@nda(+~~char>;le- , d í ~ t ; i b ü ~ ó ~ ' d ~ l : ~ ~ ~ ~ a t ~ ~ ~ O c i ü ~ t i Y & i;eiqÜ{F$&nél te- .;n*,.r).* ".. ..4&,.,;,,, ' ' ' - C - - * . ..-. /+ ..- .r"-i'--c- - . . . ,, :., : ,' . ."

porti~&~;e~tce,otra~~;$: Fj, ,* ::f2':' ,-', i ..,-qf$ii> ;;$j,+i~ 1' iritorio ~?p~onal,~1*I%\ss~$,i6ii+~2.2.;>tr ;r:'It>J.. s-'?'-'f'' "?< ,.. .!--' .' .A->-.*- -er 7 2 , - - p ,? ! b ' - Y * : %,- .,4*-<vv .<e, L e,.$ ' ..&%: n ,7, -; -7. . -" d.+---; *P.: ,.--*. ,: - . o~~;Lci:r&li~acibn de ei tb [inea 'de accip?{se.efédua-~-.,:~La m?,..- -. , e!im!nacjorda,esf~Fin~"Iami.enfPsf:~n' I$.E"aénÜ

' j+'- ,.. . 3 . . : r 6 :a .~ i~dZ la&?kás '~<~~c t~ \~~ ió$a l i l i a&d~y 3;s , .. ..+.-\ -. ielectiyi-;' '19\iipérol;@kfe 3, &Ld-:%* . ..,- .- . .

, d a a l a i ., .., - > : *. * r e u r s o p ú b i a tjvi&d j tá-cerrecc!on;~e.las.di~orrioñe~ {ue'se p ie- 'cokrdináci&n efectiva 'de-las dependencia; y-'eritida- - i~e9tah.sA,QI:dé;i'~6~,de,IP~ pod&tos';ontrib;iiáhiia

,,$.,? &;2b-i{- "'. - . . d 6 $ v 4 I * * e i7. :,- , C .+-,* -+l. &J.$T;- - ., - es ;fedefo!es~:y~,es!arales' que- gartícipanwen :.la' i^uici utilización' sócia! x-económicamente más eficiente - <-,: .*.., - 3 , . C

constiucccofi, rnant,enimie'Aio y -administración :de: la .'de'Ja rjq;eidpesque?$del. &s., -,- . . .. :i '' .A. t .E ,:-;?* - ,J - - .- '<- < -. .M , , ; : \ , ' 3 . x : t

infráé;trbcturak pesqu~rü~~ 'P~esupone aiimisrno u'na ' . ~ e a i a n i e la;:bcciones que se.besarrollen.dentrk 5 , i \ .

pa.licip.ciÓn . , . .acti ia-be -5 S los p?;cadore!.'brga:jocioL . de esta estrptegb,:~~b~rcqrá. a lanzar enae l proceso empiesól .. . benef:'&das ,a.eiA > . p t i a v 6 ~ de 14 t .'. conke?.;. 1- de t r a n s f o ~ ~ q c ~ ó 6 p . d ~ , l a peica. dé una actividad pri-

ción deala% o b i a Í * e inversi6r;és~ies$~$ivpr: y. de- i u - &aria de .reco!eccjón p i"dustria de20rco[lada ,- 0'. - .t. , . -.

conservación. y-mantenimiento- .S;- ". .: í;;:.i+* :<L.' ' - 0

, * que a g r e g a , ~ ~ a l o r , ~ ~ ~ e n r i q v e ~ e las,.materias. primas ~.i:-'!,i< &. 1 . 8 u ; . c. . ,. Lv...,,-; +, * , .

- A - . , - - . .. -. ,-e r. - a 4 , , lnvesti$~~~~q-il; ;;bia;i;X;s, ecosistemas p;oporcionadas por l a naturaLeza y el cultiv?. , : . . - .. e . . / ' .. ,- < A ' S . ,, , , * l . . - Por medio de-"n moyor~procesprnie?to -dive;si- y biotegnj~f,'~~:. -: :. , . ,.S ., - . . . . - . C. L . . -. . _ ., ._ .+. . , . .. . - - * - : t .

<.JI ; . +

a . -, . ficado y con tecnologia moderna, S -. , incluyendo el em- La: d<c?on%%-ddLdministraciói y fomento de pesi paque de l& +ódu&os pesquéros i.u conier.jación

querías pá;ten; ne'cesariamente, de la investigación, en fresco por lapsos amplios- será posible penetrar

Page 11: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves i 8 de octubre de 1990 . DIARIO OFICIAL 71

otros mercados de exportación, derivando un ingreso crecimiento, y se analizará la conveniencia de prop¡- mayor de divisas por unidad de producto. Asimismo ciar el establecimiento de microempresas en zonas in- será posible atender el abasto sostenido y garantiza- cipientemente industrializadas para especies no do de los mercados locales. aprovechadas.

Una proportión importante de la contribución del Entre las medidas para avanzar en la diversifi2a- sector pesquero a la generación indirecta de fuentes cic;n y modernización de los industriales y de trabajo -productivas y remunerativas- en activi-

en la ampliación de la planta estará el aprovecha- dades comerciales, industriales y de servicios deriva-

miento de los perques indusfriales pesqueros y la es- rá de los avances que se logren en ,esta segunda es-

tructuración de eiquemas financieros'acordes con el trategia.

desarrollo de diversos tipos y tamaños de empresas. Asimismo el mejoramiento de los niveles de ingre- Asimismo se alentarán las coinversiones con capi-

Y de de las comunidades de pescadores ta l de trabajo como mecanismo para propiciar la am- se sustentará, en gran medida, en el mayor control pliación y la modernización de la actividad. este que mismas ejerzan sobre '0 co"s%rvaciÓ" Y ma- sentido, se preferentemente el aprove&a-

de sus productos Y, por su miento de especies subutilizadas o no explotadas, así lizaciói~. como la aplicación de conocimientos y recursos dirigi-

Las líneas de acció? que conforman esfe segundo dos a Fases del proceso productivo en las que se iii- núcleo estratégico son: corporen nuevas tecnologías.

1. Modernización e integración eficiente del

aparato industrial. 4.2.2 Orientación del destino do la producción

pesquera. S '

2. Orientación del destino de la producción . . pesquera. La segunda, línea de a-cción se dirige a eliminar o

3. Promoción del consumo interno y ampliación atenuar las distorsiones que se observan en el destino

de mercados externos. de la producción-pesquera. Mediante acuerdos de . - - .. . , concertación y empleando instrumentos de precios y 4.2.1 Modernizocion e integrocion eficiente del la incorporación de iecnolaglos que abatan costos, se

aporato industrial. buscar6 reorientar la utilización de especies como la

L~ primera línea de acción prevista en ese núcleo sardina y la anchoveta hacia el consumo humano di- d estratégico se refiere a la modernización e integro- _ recto. Igualmente se buscará aumentar el uso de es-

ción'eficien+e del aparato industrial que-procesa di- pecies no '' Para "nsumO humano rectamente este tipo de productos, as[ como también O de des~erdic!Os be pescado en la P ~ ~ ~ " ~ ~ ~ ~ ~ de los a las industrias conexas que producen insumon, e+iI harinas Y aceites que 'On base de los oli"'ent0~ ba- pos y.nes de pesca para las respectivas fares de bncead?s, P ~ ~ ~ ~ ~ P ~ ~ ~ ~ ~ ~ - . . captura y cultivo. . . - _,,. En'cuapto a los. túnidos, se inducirá,el rnaneio $ . . de,

~ g . ~ ~ & d etapa..deja $e'Sca debé-ca-rtr>;ri&rse presentaciones. altemas, incluido el fresco,;y i e esti-

po; iu avanie un. mayor'indu.trializ.ción o mubrá Ia exportación ,, de ., productos p ro~sádos , pro-

tratamíent& fresco con.nu~vás preiénikci&;ies de curpndo for&lecer'los mercados ya existentes, abrir % S .

sus p~oductos,para , ...,. .dárssY~ento'p G la ~ inet rac i6n .:-\, , , y ' ~uevo tymantyne l~kmb ién L b . un s . a d e c u a d ~ g b a s t o ~ ~ a - - _ ampliacidn de mercados. Por ellii ini$i!mentise re- r . e l OnrumO interIIp.:: ~ - -ex - . '..: '. -~';\~~~-*:~:':'~~~<} - . . ;rdenárá y &&ior;;6~s~api~~L&a;;1ij~j~ d;liía &,a- --: . . . En materiAmde ..( .. cam&d", . ,- - - se foflalecerán!a~ . ,- - - . . medi-.

cidad iñstalaaa, +anto,indu;trial 'dé das .- - de:contr?l S .->. 7 - . ,-- ,-.%h.,- de.calidad qn todo:lel &ceso,'desde ci6n;*asegUr~&do el abagto'-de m&)'e;i~<$;im&t'eLjn: la captura hasta la congelación,'y con el fin de rnante-

- sumos. -. . A .. neri)resencia;~0~denar'sb~01ocaci6n, ,-. - e injrementarla . . .. . : .,v , ' í<,,'?X< ' * ' -.

f . - ' ' En uno segunda etapa se p io& i~ r ;ó .~ i~~ iS i f i cC ; r y en los mercados . , interinacionales, se vigilará la comer-. - - 8 - rnodernjzar las líneas de producción in-rporando cialiTáci6n, los certificados j ' í a i;fo;ma- tecnologfa~,' eq~ipos, procei~s,: envaseS7'y' nuevas +bcnica y dé &er;ados para unaágil presentaciones acordes con.10~ diferentes,mercudos estrate;Jia de pénet;ici6n y sostenimienio del pr8duc-' consumidores;Se aprovecharán los trabajos realiza- to de alta Tar. ' ' . , .. dos en los centros de investigación y por las mismos Por Io que hace a lar especies de acuacultura, el

productores para Ilevarlos-a escala industrial: '.- crecimiento en su producción deber6 acompasarse Un factor de modernización e i"tegra~iónAeficien- con las posibilidades de mercado, los precios y la tec-

te está reprisentado por el equilibrio geográfico. Por nología utilizada para asegurar la viabilidad de las ello, se révisaiá la conveniencia de una alta cancen- granjas productoras.

8 2

tración en ciertas zonas; y, en su caso, se promoverá Particular atención se otorgará en las comunida- la desconcentración de plantas de algunas regiones des de pescadores a la difusión de tecnologías senci-

pesqueras, la ubicación de otras en nuevas óreas de llas y de bajo costo para capturar, procesar y conser-

Page 12: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

72 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

var especies de escama, así como de elementos que el sector pesquero nacional, se buscará desarrolla: la

coadyuven en el incremento de la productividad, que capacidad nacional para generar productos pesque- permitan mayores ingresos para ellas y rnejor cal¡- ros con valor agrLgadoque puedan ser exportados, dad, accesibilidad y precios para los consumidores. así como- la capacidad para exportar producto

fresco. 4.2.3 Promoción del consumo interno y amplia- , ., cton de mercados externos. 4.3 Participación, organización y movilización

de los agentes sociales de la pesca. La promoción del consumo interno y lo amplia-

ción de mercados externos conforman la tercera línea La pesca se ha caracterizado por ser una activi-

de acción de este núcleo estratégico. dad con amplia participación productiva de los sedo-

En este caso, se pretenden acciones vin- res social Y privado, así como del e ara estatal. Los

con el mejor manejo y acopio de[ producto PrOCeSOS de captura ribereño y'de alta mar: los de

para conservar su calidad. . acuacultura en aguas continentales y protegidas han

- el ámbito interno, incremento del contado, al paso del tiempo, con una vasta estructura

de productos pesqueros debe sustentarse en factores de produdores en tradi:

tales como:accesibilidad de los productos en términos cionales, cooperativas ejidales o comunales, uniones de-ubicación, calidad y precio ,' información oportu- de pescadores, empresarios Rrivados, pescadores no

no sobre su existencia y curacteristicas; y modifica- organizados y asalariados que, con las más diversas técnicas e instrumentos, dedicadas a distintas pesque-

ción de hábitos de consumo (lo cual está asociado con rías y con diferentes rendimientos y produc;ividad,

elementos de educación y es una cuestión de mediano han contribuido a configurar la economía pesquera

plazo). - - nacional. En él periodo del Programa se pretenden conFi- - II . :

Por otra parte, el proceso productivo genera de- gurar sistemas regionales de comercialización y for-

manda he bienes y servicios 'de una amplia gamó de talecer la participación de los canales institucionales .

industrias conexas, como son las de ;onstrucción na- y sociales en la distribución de productos pesqueros.

val, de equipo y artes de pe,&a, de~combustible, dé Asimismo se buscará ampliar la oferta y la informa- . hielo; de iefacciones, de envases, 'de aceite, entre ción localizada sobre la misma.

otras; y de actividades de servicio, como talleres di- La promoción del consumo se llevará a cabo me-

versos,i:transporte, almacenaje, financiamiento y co- díante campañas permamentes en los medios de co-

mercio. Existen m6s de 1,000 Cornu?idades cuya vida municación masiva, utilizando para ello métodos y

gira en torno a la acti"idad $eiqüera. De esre modo, medios de tipo educativo. E l éxito de esas campañas

hay un gran número de ¡-Liér;ll;:os de 18 Sociedad no: dependeró, en gran medida, do la fadibiliddd de ga-

cional cuya-fuente de ingreso~'estácyel~cionada con rantizar una presencia permanente en los canales de , .. i . > . . _ .. , - . . - S,

la pesca. . , - . .distribución al menudeo de productos pesqueros pro- , - , - > - a La participación mejor organiz,ado y concériada ,cesados2y congelados al alcance de. los consumido- , 1 L. .l. .. ,. - . . .

res,.as~como de productos f r e ~ o s conforme a su tern- , de todos eso: . .- actores sociale:;paiaJeyarTa la activi- poialidfd.. .-:- - . , a , -i -: -. S< . - , dadepesquera - . , O ha& , niveles , ruperi?,y+. . .- '3, de ppo+ción2

h r a a i p l i a r y.diversifi;ar los mercados exter- '"I f'r.bu?O yXa! bienestar nac~,?ql~-cOnsti!u~e, a!;!?r-: - '. ,-a

, *-. - ,&. . (nos, re promoverá la exportación de productor con ~ ~ $ ~ ~ ~ ' ~ ~ - ~ ~ ! ~ ~ t é 9 ~ ~ 0 ~ ~ a e ! ~ ~ $ ~ i ~ ~ * ~ $ $ < G ~ r ; ~ a ; ~ ~ : . , . <. t - ; may , o i - "a lcr agregado q con @rese" taciones en frei- ' lb Se S <..:-. sentido . Se .. c ~ n ~ i d e ~ J ~ $ i : ~ ~ ~ ~ ~ b ! ~ ~ ~ v ~ n - - ...' e- . . ,\:* .:co; ,qiado; o congelad&, .de a;&-Jo'con la dempnL - Zalen la integración c o n r o l i d a c i ~ ~ ~ ~ f o r t ~ t ~ C i m i e n t o

S C A ' - , . . , , ' . . , - , ,--r.r d... -9s u.

da;vigen+e,i ~ o ' ~ u e red"ndir6 ifi úba-mayor capt& . %'!a ~apqc idad ? ~ ~ 9 e s t i ' f ~ del sector social* l o g r ~ ~ . . * - < - " @.,'..+ ; .- t. .SGr*?-, ,'-2 ~

Zeción-de divirks,' un incre&en& empleo y un :una organización más sólida'y participación hásuam: <<Y: '< , .-

-ramjen!o del ingreso. .- .+- . .--, , - -,-. .. "pl ia,~ au.tosostenidp.da < - 1 o ~ : ~ t j c u ~ r & ~ i 6 v o l u c r < d o s i . 4 .,,.-t. .- -2 , P o n ~ pant, la comercia!jzaci$? externa de lar g~ elpro¿e~~~ei~uero;esamular la intervencióipio- -. ; ,.

'especies de exportación tradicional deberá =onso¡i- duct i~a-y remunerada,de un.Gayo.5púmero-de.@uie- S

i t\ dar{eL.=on baíe en calidad,.seg!ridad, m'ejor presen- resy j6vene;de las cokunidadés ruráles;. aprovechar

taci6n i difusión, a' lo cual habrán de contribyjr las mejor. las aportaciones de ~ a ' c o m u ~ i d ~ d ~ i i e n t ~ i c o . . ~ - -- empresas establecidas, - , -, : . . - . ,

' académi{a;qy propiciar la.asuhción de-mayores res-

> ' . F.,

';s,,~n-este contexto es también de gran relevbncia ponsabilidades y funciones por.farte.de los gobier-

lograr en los foros internacionales y en las relaciones nos estatales y municipaler. .l.. :.,J. : . -;,' *

. -- *U , con o t r ~ s paises la eliminación de las barreras aran- Se trata, en fin, de encauzar el extraordinario

celatias y no arancelarias al comercio pesquero mun- potencial humano nacional compromet,i& can la acti-

dial.;; , . . > , vidad pesquera hacia objetivos definidos en forma

. . a .<con objeto de propigar una mejor posición de coniunta mediante acciones concertadas que permi-

nuestro país en la economía mundial y de modernizar tan aprovechar mejor la infraestructura y los amplios

Page 13: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 d e O ~ U bre d e 1990 DIARIO OFICIAL 7 3

recursos disponibles en beneficio d e las propias co- munidades pesqueras y d e la sociedad nacional.

.

En este núcleo estratégico, las Iínecs de acción identificadas son:

1. Desarrollo, integración y consolidación del sector social productivo.

2. Integración y organización de particulares. 3. Actualización permanente de las instancias

públicas.

ses d e su proceso productivo; d e la superación de'di- vergencias internas, y ' de una vinculación positiva, es. table y equitativa con otras organizaciones sociales, así como con entidades públicas y privadas. .

Por la importancia adua l y creciente que tiene 10 pesca ribereño y la acuaaltura entre las comunida. des rurales, para las que estas adividades significan un complemento alimentario, d e empleo e ingresos,

se considera la realización de acciones que propicien 4.3. '1 Desarrollo, integracien y consolidación

una incorporación organizada de estas comunidades del sector social productivo.

a la actividad pesquera d e manera ágil y eficiente. En la estrategia d e participación, organización y Con respeto a sus tradiciones y costumbres y de

movilización de los agentes sociales que intervienen acuerdo a sus propios deseos se fomentaró una aten- en la actividad, una primera línea de acción prevé el ción diferanciada y especffica en los'campos d e capó-

desarrollo, integración y consolidación del sector so- citación, difusión sencilla y práctica d e conocimientos,

cial productivo, compuesto por cooperativas, ejidos, apoyo técnico y extensionismo con base en 10s cen-

comunidades, grupos y unio"es de pescadores u t r o ~ acuícolas Y unidades demostrativas. Asimismo se

otras figuras asociativas d e los trabajadores d e la prevé Para el mejoramiento Y uso adecuado

pesca, organizados en unidades económicas para la de Y artes con mejoras tecnológicas fáciles de J I , asimilar. ' ., producción.

La gran estrategia d e modernización delibaís, En el mismo contexto y por su gran relevancia so-

que imp l i co reto de crecer con estabilidad y, sobre cial y d e bienestar comunitario, se buscará una ma-

todo, con equidad, exige buscar las formas de inlor. yor participación d e las mujeres y los ióvenes en'aqi;

parar rápida y eficientemente a ampl ios grupos de 1; vidades remunerativas vinculadas-al aprovechamien-

población que requieren desplegar su vasto p&ten;ipl 10) ~ " c e s ~ m i e n t o Y comercialización de.produd&

produdivo y poner en j"egoTsu capacidad de a'uícolas. S e promoverán, con tal propósito, acck- y los recursos que la nación ha en nes de organización, capacitación, asistencia técnica,

S U S manos. construcción d e infraestructura y las inversiones co'-

El nuevo camino del país demanda la transforma- necesarias. :" , . S ! . - 4

. - ción del p G e l del Estado, que ha d e fortalecerse co:, 'On este propósito resal ta la tras-

m. rector del desarrollo y promotor de una más a&- cendencia d e fortalecerel concepto y la práctica efec- plia acción de l a sociedad en l a s actividade; prod"c-. tiva y correcta d e 10s p~~gramas'Íde~organización . - -+ ~ ~ ~ ~ - ~ i ~ ~ i f i ~ ~ , en e l marco de ~ * ~ ~ ~ ~ ~ ~ í ~ mixta chapacita-ción. lC - - : ' '"-

.Una premisa fu:damentAí<ora el dis&io'y rec~li- que prevé la Constitución Mexicana, que el sector so-' . .y . e., t , .. . .*?- ". . ,: -4. , --L.

cial debe también a&mk'un.papei más activo, m6s' záción de-tales programas'es'el t~abajo"compartido ,'. .,- -. .*->. ,.,. < , -. x. L *li<

amplio y más autosuficíénti, ,, " ' ' ci;n los grupos, b~jo'u~a~?Óncepción - .d...3 de reipeto a.<Lr *, L"' .:

j, Las diferentes organizaciones y unidades - idea; orientaciones . P. .._ y pro$ósitj{..~abiá<de)~ma~; ,: 5% .- , . L J.

mi;ai del séctor social deberán forialec&&e para aiu- , - , sé'en . " cuenta y,:,v.-" 10s , d finesUd* la >iganizci2ón ci+dacque , . - ? ,,,' t..- .,y$>:i . :,:- d- fir mir, , la . conducción d e .sus impresas actuales, y -de x.ciquella mpddidad que's% adopte,.en el ma- r sde Iaf -, > .:.. , - ' . - ,L-y ~ \ . ~ * * ~ . - w : . ~ m * ,..:*-S =.'..S$ ;-! -. otras nuevas que puedan ádGirir, o crear; vi-- que' contempla' la'Ley,'no.se-contraponga'ní,super:

_, .-. . ...ni,,, ...- - .,'. C . . "--&=_.:-V..> . +. +.s. - . .5 . . a

sióti.de la ab;óluta eficacia 9 eficiencia que exige un , p o n g l lasmodalidades de o r b a n i ~ a c i ó ~ !rtrdicij , . , . . . , , .r'rJ; A . id "'sW>"?'"& .$ . L. * .-a-= . >

a e a r a e - &'I~s dé1 gNpo. , . ' .- ' - . 12 , !C. . ,, . . - ' -- - ' L ' .~-p * -

<. - * .a;;p7&5rwr P * .? 2 < -, ,. , - -: ~

petitiyó 9 dinámico. ' . " - " -' - ' n, cu&to a capadta~ i6n~ los~ob~t ivos~ - ?., . .j,<.!~.c. : -A. . prioiida-S . Un iectoi sociaiiniégrcid&.y forialeddo n i sólo des ;%l¿&íce;&rán tambi+ definid?i,'con las orgi - . r . I I . . . ,a ,.,,.L- . . . 51. . 1' ' $g";ficti Ük despliegue d e rhaiores nizaciones p,gr;p6s d e ;eferencia.' . ,

* \. , . , . , $2 , .<: - . . ?S'- - x

producti;as, sino también posibili'dades democráticas Las latiores d e ;apacitaci~n se orientprán princi- - '2) J2"* ,-, 1 <. : Y , .

y equitativas de distribución d e la riquéza y el ingre- po!ynte pl f o r t a l e ~ i m i e n ( o ~ ~ ~ , ! ~ participaci+,y au- I, I. : ; so nacionales. toriom@~d'e' ., ,.. - !asOrganiz&ion+:i<$ale; en* tódás'laf' . ..- , 3,

En razón d e ello, re plante& u& nuéva etapa fases.del proceso pesquero, a,,ajméntar fd,~fic~enci,a ra el desarrollo y modernización del cooperativismo- prcldudiya, a s í como a-prop~ciar~orap~i~acidnnefedi-'

- I , - pesquero, que signifique su consolidación a través de va del excedente económico generado por'laj misma;

. . .\ la autodepuración d e sus organizaciones; de los pro- orgaoizakiones d e prod,uctAres: c':r.3 T',. - ' - --.S

ceros organizativos y autogestivos; d e una mayor ca- En el caso-de la aaiacÚ1i;ra;~~~';Jefinirán y apo- pitalización d e sus unidades económicas (cón base en yaián formar de asociación c0nc'eGada que permitan una mayor retención y aplicación ~roductiva d e sus la part&ipación equitativa d e los'sectores eiidal y co- excedentes); del control integrado d e las distintas fa- niunal, d e pequeña propiedad, cooperativo y priva-

Page 14: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

74 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

do, raspetondo rus intereses de grupo y atendiendo

a IÓs superiores intereses del país.

Se llevarán a cabo pollticas y programas dife-

renciados por región, tipo de pesca y pesquerlas pa-

ra'el fortolecimiento e impulso del sector social pes-

qdero, y se fomentará la concertación de programas

cGmunitarios tendientes al desarrollo integral da las

comunidades de pescadores. - ,

4.3.2 integración y organ;zación de particu-

lares. .- La integración y organización de los particula-

res, cuya actividad productivo gira en torno a la pes-

co,; ya sea directo o indirectamente (a través de los

productos y servicios que ofrecen), constituye una se-

gunda Iínea de acción en la estrategio de moviliza-

ción socio1 planteoda. '

--. Como elementos clove para alcanzar uno evolu-

acción más contemporáneo, activa, comprometida y

coordinada de los empresarios privados.

La iniciativa empresarial deberá ser capaz de

movilizar y combinar recursos propios, de coinver-

sión y de financiamiento público, en una amalgama

eficiente y de beneficio para todo el país.

Se busca asimismo terminar con las formas de

participación simuladas en los espacios de la activi-

dad pesquera que han sido reservados al sector 50-

cial, así como apoyar la democratización de las or-

ganizaciones superiores de empresarios pesqueros.

Dentro de esta Iínea de acción se considera la

participación activa, comprometida, organizada, in-

formada y decidida de la comunidad científica y oca-

démica; de los empresarios privados; delos profesio-

nales y técnicos especializados; así como de otros

particulares vinculados con la actividad pesquera.

ción y modernización más rápidas de la actividad 4.3.3 Actualización permanente de las instan-

pesquera nacionol se contemplan el intercambio y la cias públicas.

interacción entre particulares; en algunos casos será

útil la unificación de esfuerzos; en otros, la colabora- En la evolución alcanzada hasta ahora por el

ción m i s cercana y aún la consolidación de empre. sector pesquero, la administración pública y 10s re-

sas: Pero es sobre todo indispensable una actitud m6s cursos presupuestales destinados al fomento de 10 OC-

independiente, innovadora y decid;- tividad han jugado un papel central. En razón de IO do del sector privado. Para ello se promoverá la oc- anterior, una tercera línea de acción dentro de este

tualizoci6n del marco jurídico, lo modernización de núcleo estrategico consiste en 10 actualización perma-

las> est~cturas ins~itucionoles y se simplificarán los nente de 10s instancias públicas que participan en el

trómites. fomento de la octividad y en la administración de los

Para conseguir lo anterior se seguirán promo- recursos pesqueros del pals. Dentro de esta Iínea de

viendo las organizaciones por especialidades, la for- acción se considera promover la revisión, la moderni-

mulación de piogramas y acciones coordinadas y zación y la adecuación de los marcos jurídicos y de

concertadas, la realización de reuniones y eventos de las estructuras institucionales del sector pesquero; la

intercambio nacionales, regionales e internacionales, descentralización, desconcentración y simplificación~

fiel a!jento.,a . , los.órganos . de difusión.- . de los trámites; la superación profesionol de los servi-

5r P o muchos años el sector público impilsó y pro- dores públicos; el Aeioramiento de los;istemos de-in- , \ - - a , .

rna,yi¿ l a actkidad, asumiendo directamente empre- formación y registro; la mayor barticipació? de los -- 3

s.as . . , . pr6ductpras . .'-,,% que ciertamente,'cumplieron un im- gobiernos estatples y municipales en gl fomento Y p?r!y?te,pqpel ..-,- de establecimient<, fomento,-experi- .- . -. apoyo de? laa?ctjvidad'~es~ue&; y el uso lada v'ez me_'!ac[$<;;;y avance de lo actividad pequero en m?- más eficiente de los recursos públicos destinados al chef lus$ref:y div,ersas pes'querlai del pi[!.-, . ' 4. - < - sector. -',;A;tuÓlrnenie se cuenta%on una acti5dad rnycho - La rnodernizaci6?, del sector pesquero el apro- .E-,-%: .d .., ..- .- , Z r ':h., . . A : ,., +,-:.-. ;. m$! e$;y~yr,a)q,,con rneiyes bases d,e cqnocimiento . .‘l., ~echa~ientori,ñtég&l y la protección del los recursos c*!ifiy:y tdcrico, ,con flotas y 'pesqu-eriai eftableci- disponibles en la materia demandan la participación

'i..'.i .p r - * ,. C. c.-

do+,:en Jas que partic]pa'el<eciór tan im- de institucione; públicas más eficaces, ágiles, actuali- .. A-.. ..-<7: ., - po~tantes como la del atún, la:a<dina,,!a. anchoveta, zada i y fortalecidas que puedan ejercer la rectoría

diversas -v,-:. , especies ... {. s . de escama y otras, y se'knfrenta un del Estado mexicano en el desarrollo de la actividad mgrcpdo -. internacional . interesado en más qmplias re- pesquera nacional. La participación directa del sector

la~iohes:con .&:.yr . Méiico: ,. - Ante e~~o,'la rqodirfiizüción del público en lo actividad productivo pesquera será

p@s'demanda . L-2 - + ,..- .,. . lo íempresork privados parfici- trasladada hacia los rectores social y privado con el r - Pfn :?$:,m.oy?:-,dinamismo, alriesgando ~ 6 s para fin de concentrar la atenci6n en el eje;cicio de la rsc-

ob!??? mejoies r e ru l t ado~ '~ lograr !a consólidaiión torfa y en la atención a los seaores y pe;querías he- , ,

de Ja actividad pesquera nacional. S , nos desarrolladas.

_ r LOS r e 1 0 s ' ~ u ~ S * plontean a 10 pesca en el ámbito Por Ultimo, la estrategia de organización y movi. =d- .--A,..-

in.ternaciona!, derivados tanta de relaciones b i la t~ ro - ' lización de los actores productivos garantizar6 tam- - - , , - lercomo muliilaterales, así como la porticipación en bien un proceso efectivo de consulta y de planeación ' 9. L. - uEmundo de bloques económicos exigen de una participativo. Ello permitirá definir con precisión y

Page 15: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de odubre de 1990 DlARlO O'FICIAL . ,. 7 5

más adecuadamente los obietivos y la trayectoria a 5.1 Aprovechamiento y protección de recursos

seguir para continuar avanzando en la actividad. pesqueros.

Asimismo facilitará revisar, evaluar y corregir o'su- A) los recursos y los avances. brayar lo pertinente para el mejor desarrollo'de la E l aprovechamiento pesquero se fundamenta en pesca nacional. una amplia disponibilidad de recursos acuáticos, que

5 . Programas van desde las.aguas mprinas de la Zona Econórnica- Exclusiva hasta las aguas salobres de los sistemas es-

Introducción. tuarinos y las dulces de los cuerpos de aguas conti-

E l propósito de alcanzar los objetivos propuestos nentales.

en materia de pesca requiera de la elaboración de Estos recursos, aunados a las condiciones fisiccs

programas concratos que señalen con claridad los y climatológicas predominantes'de cada región, per-

ámbitos de su aplicación, los tiempos que supone su miten el desarrollo de una infinidad de especies dé' realización, los responsables y participantes y, de ser flora y fauna acuóticas, caracterrsticas de los sistemar-

posible, los recursos estimados para su ejecución y templados y tropicales que predominan en el país! . posterior evaluación. De esta diversidad se tienen identificadas cerca

Asimismo dichos programas se inscriben en el de 86 especies, mismas q,ue se integran convencional-'

marco de los núcleos estratégicos definidos y se refie- mente en los cuatro grupos mencionados anterior-

ren.a campos específicos relevantes para la actividad mente: especies pelá'gicas, también denominadas es-

pesquera, apuntan posibles proyectos y destacan ac- pecies masivas; especies demersa!es; crustáceos,y,

ciones relevantes para la consecución de metas en moluscos de aguas tropicales; y especies de aguasí,

distintos plazos. continentales. - , - Son nueve los programas seleccionados: aprove- Dentro de las especies pelágicas, que se mueven'_

chamiento y protección de recursos pesqueros; deso- en la superficie del mar, destacan los túnidos, la sar- 1

rrollo de la acuacultura; promoción de la pesca ribe- dino, la anchoveta, el pez espada, el pez vela, el,

reiia, de la recreativa y de nuevas pesquerías; infra- marlin y,el calamar.

estnictura y flota; investigación científica y tecnológi- Entre las especies demersales, cuyo hábitat se re:)

ca; abasto alimentario y comercio exterior, moderni- lacíona con-el fondo de los mares, se encuentran 10%; zación de la partiapación socia/ en e] desarrollo pes- generalmente conocidos comó peces de escama: me-,

qoero; mejoramiento productiva del bienestar social ro( huachinango, pargo y lenguado, entre otros. - de:las comunidades pesqueras, y asuntos pesqueros " E l camarón, )a langosta, el abulón, el ostión, la.

internacionales. almeja y el cara;ol forman del qrupo de crustá-,-.

;" Los cinco programas iniciales corresponden a l CeOS Y i-r~oluscos-

núcleo estratégico; el sexto al segundo; y bos , ' Las especies de agua ~ontinenfales comprenderr.

dos'iiguientes-al terce;o; el último tiene un corte alrededor de 58 especies bjológicas entre la; que se7 . . . y ? "

geneíal. . 1 e-yeptran - las mojarrai, . tilopias, - trucha:, carpas, < ' .., -,De entre-ellos, por su contenido y potenciálidad charoles, . . bagres, langosti&s, y ~ ~ b i n a s , ' ~ r i n c i ~ a t - ~

para Eontribuir a la modernización pesquera, a la mente. . , mZ"j1íiación social y. de recursos, al aprovechamien- .Para el aprovechamiento de los recursos ~ e s ~ u & ? - ~

to integrqi de potericiolidades naturales, a la satisfa;- urgijdbl país se cuenta con una-div&sidad de équi$o"S

ciónda necesidades básicos nutricionales y a una'vin- ypces:de'$esca que rei>re;entan-distktos rn6mentd'

Futa'cióri más jficient. con ,el'exteribr, tres re conside- deSfo$o!uci$ti tecnológica'& 19 materia y que tienen

rar'i Prioritórios, por lo que recibirdn ateniión prefel djferentes efectos sobre laspobl,a'cionis. En la explal,

rente y'apoyo de todos los demás+programas y polí- taci6n.'de esos recuisos pa~ticipa~n..diversos sectores:

ticas- de'la población, los que representan intereses en oca-' ' Tales programas prioritarios son el desarrollo de siones encontrados. . -

la acuacultura, el de abasto alimentario y comercio . L a participación del Estado procura que los valij!

ekterior, -9 el de modernización de la participación rneneslde captura y las té?i;& y artes dé pesca aut'g

so'cial en e l desarrollo pesquero. rizados 'garanticen un rendimiento sostenible an éI' - "3 t . De manera especial se atenderá al desarrollo del * larzo plazo,' y se minimice la pesca. incidental de

sedor;ocial de la economía pesquera ;amo elemento otras especies asociadas. Mediante la determinacióh'

fundamental da equilibrio en el funcionamiento de la del tipo y iaracterísticas de las iedes y embarcaciof. . I economia mixta mexicana, y por su perspectiva de nes, del tipo d e maniobras, del tamaño de los indivi-'

aportación a los propósitos centrales de la estrategia ddos que ;e permite capturar, del establecimiento de

d i mode;nización nacional, de crecimiento con equi- vedas, entre otras disposiciones, la autoridad pe;-'

dad y de cambio democrático con justicia y con per- quera procura promover un aprovechamiento racio;

manencia de los valores y principios esenciales de los nal de los valiosos recursos disponibles en las aguas

mexicanos. riacionales.

Page 16: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

76 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

. Existen limitantes que en términos generales dificul- mediante un desarrollo sostenido de las capturas,

.tan el establecimiento de un esquema mas ordenado dentro de los niveles de máximo rendimiento soste-

de administración pesquera y de protección de los re- nible. curtos, dontro.de los quo dertacon: -Promover el desarrollo de la actividad pesque-

-El irisuficiente conocimiento sobre el potencial ra en la Zona ~ ~ ~ ~ ó ~ i ~ ~ Exclusiva, para ejercer de- real de a19unos recursos Pesqueros Por rechos de soberanía mediante el aprovechamiento

- -E i constan'te incremento del esfuerzo pesquero p r o ~ u c t ~ v o de la flora y fauna en zonas ribereñas y de aguas protegidas,como con-

-Estimular el aprovechamiento de nuevas zonas :secuencia directa del crecimiento de la población en y en ribera, media agua y altura, contem-

edad de trabajar que no encuentra alternotivas de plando la presenup en otras zonas pesqueras del

empleo en sus comunidades Y zonas aledañas. mundo.

-La tendencia de los pescadores ribereños a

concentrarse en las pesquerías más rentables, como -Desarrollar y aplicar tecnologías apropiadas y

son el camarón, la langosta y el ostión, lo que incre- operar con métodos Y artes de pesca que* además de ..: menta . pe;manentemenle esfuerzo pesquero sobre hacer el aprovechamiento más eficiente Y selectivo,

.estos recursos. no influyan negativamente en los ecosistemas ni en las

; -El insuficiente avance tecnoIógico de sistemas y artes de pe&a que permitan incrementar los niveles -limitar la captura de aquellas especies que se 2 .

de productividad y disminuyan los impactos negoti. encuentran en o sobre los límites de máximo rendi- -

-;vos sobre el ecosisterna y Ics especies asociadas. miento

-La limitada cobertura en materia de vigilancia -Incrementar la producción pesquera orientada

a l consumo humano directo mediante el oproGecha- en água y tierra, que se refleja en la pioliferación de -c

,captura no regulada. miento integral de la fauna de acompa?iomknto y de

.B) Los retos. las especies que hasta hoy no registran una demanda

: La modernización de la sociedad nacional exige en el mercado nacional.

ccamb;os en materia de administración de los recursos líneas de acción Y políticas..

naturales. La actividad pesquera, que se sustenta bá- Por la importancia que tiene en la proteccián y

. sicamente en el aprovechamiento de iecursos renova- conservación de los recursos, la administración pes-

bles,- debe en!?nderse como un proce;o dinámi.co qUeca es sin de los Programas de re-

por un& parte, permita mejorar ~ ~ ~ ' ~ ~ ~ d i ~ i ~ ~ ~ ~ levancia en el proceso de desarrollo de la actividad.

cde vida y consolidar la economía de las comunidades Por lo tanto, la nueva concepción de la adrninis-

.pes~ueras; y por otra, abra nuevas expectativas de tración pesquera debe basarse en la fijación de Iími-

inversión. ., . tes de explotación, 'con base en el criterio de máximo

:; , .Resolver los desequilibrios que presentan las di- rendimiento sostenible y en'la formulaciónsobietieá de -, versos pesquerías, y przpiciar la op i imi~oc ión j a p r o - norrnes de regu lo ión que conforme; un principiode D- - . . .<L..< . -

I .. vec~ah ipn tg ' r~k iona l de los ~ecurs,os~son, sin.duda, conducta a s'egY;r,.de manera consciente-y ~ l u ~ t a -

-!os retós que tendrán que superarse kan un nuevo es- ;¡a, por todos [os sectores y protagonistas-~deja acti- -, . 1 . i . > ., - *

quema-de administración pesquera- vidadlpBsquera."~ través 'de un apro~e&amíento~ra- , '.*La;aplicaci6~ de medidas de regulocíón deberá c ió ia l se,buscaró una relación armó;ica #entre los 5 - .

R a ~ j i r delp pFk(ísa f$ndame"tal de queale burcp ha- l~g~ntés .p~odÜdivos y los recursis ñkturalei: .,--* . - I ..-. - .- - 7

"~¿er;más'acc&ible - , 1 i - e! a p c o v e c h a m i e n ~ ~ p é i g ~ ~ o ~ dis- *: EYereicicioa da \o's,-dere;h;s ,deL~o~éro~"n;&;~e3 tia

- -minur*ndÓ, ?m; a l @árimo posible los tr6mit:$'pár<dgjar .-:% ,.-"FT- ,,, ..-A G . ,&onó$(&.~;ciusiva implica-la;<xb:xir&ci&:efi- ,--. - 5.- sol6'aquellos queaseguren la preservacióñ de los re- ci;nte;en b&ieficio' del país, de los recu;s&s de flora

' > , --. ' --, , . cursoi,~su uso:equitativo en beneficio?def<pafs-y un y fauna "disponibles en la misma.,. En tal~.virt"d;-se . '. mei~;~conocirñiento de la actividad. r 6. - ., mon tend ró ' l a~e~ t ra té~ ia de desarrollo'de,laf capaci-

De e c o manera se dará prioridad a la normativi- dadeshacion&les para un op rovechamie~ to in teg r~ l 8 " - ' 1 .. i

dad destinada a Proteger, Por una. pahe,.!asgspe- de los r;cu'rsos pesqueros. Por ello, se reiter'a Id polí- cies cuyas poblaciones se encuentran 'dijmiinurdas,! y , tic, de- que sólp-podrán pescar comeicialmen~e en por otra,' r ~ l v a g u a r d a r 10s cii ios'rék~:dÜ+yói,de aguas..n~cio&ler embarcaciones con- matrícula y aquellas especies que constituyen pesquerías;comer- bafidera mexicc;nos. - 7

+les. O que requieren medidas =especiaíes'~ara su - ' Asimismo; por tratarse de recursos propiedad de --. . .

preservacidn. la Nación, su aprbvecharniento soberano y su adrni- C) Las objetivos. nistración quedan bajo la rectoría del Estado, a l que

En el có'ntexto antes descrito, los obietivos por al- corresponde definir con sentido de equidad y justicia " - . . . canzar son los sicuientes: distributivo su usufructo. -

-Elevar la producción y productividad pesquera Igualmente, a l ser recursos valiosos que deben

Page 17: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre ¿a 1990 DIARIO OFICIAL 77

ser conservados y protegidos para sostener en el lar-

go plazo su utilización productiva, el Estado, limitará

el crecimiento de la infraestructura y de la flota pec-

queras en regiones y pesquerías cuyo nivel de explo-

tación se encuentra cercano a l máximo rendimiento

sostenible con el fin de no afectar el recurso y, en

cambio, lo Fomentará para especies y zonas insufi-

cientemente aprovechadas.

La responsabilidad que nuestra generación tiene

con los mexicanos del futuro obliga a mantener y pro-

fundizar el compromiso de protección de las especies

que experimentan un descenso en sus poblaciones, o

que son objeto de capturas incidentales en el desarro-

llo de pesquerías comerciales. Igualmente determina

la necesidad de definir una política de ordenamiento

del uso de la costa que garantice la protección de las

zonas donde se reproducen y alimentan las distintas

especies marinas.

E l compromiso de las personas y grupos de la so-

ciedad que participan en la actividad pesquera es el

de incorporar las técnicas y equipos que garanticen

el sostenimiento en el largo plazo de una explotación

racional del recurso y reduzcan a l mínimo el efecto

sobre l a ~ ' ~ o b l a c i o n e s asociadas.

Una administración eficiente y racional de los re-

cursos pesqueros, y su preservación, requiere,, en

gran medida, que se abatan las presiones ejercidas

sobre los mismos por un creciente número de perso-

nas que demandan ocupación e ingresos, y encuen-

tran en la pesca ilegal un medio de vida.

Las líneas de acción del programa de aprovecha-

miento protección de los recursos pesqueros se ubi-

can en tres campos: l a investigación y el desarrollo

tecnológico; la regulación y vigilancia f y la incorpo-

ración de tecnologías, y equipos apropiados en las

actividades pesqueras.

Investigación y desarrollo tecnológico.

Las principales Iíneas de acción en el primero de

esos campos incluyen la integración de un sistema

permanente de evaluación de los recursos pesqueros

que, a partic de la investigación y de la prospección

sistemótira de las poblaciones, permita conocer los

niveles de disponibilidod. E l sistema fundamentará

las acciones de regulación y reglamentación espec?i-

cas sobre pesquerías, zonas de captura, vedas y ar-

tes de pesca.

Dentro del mismo campo se avanzará en el desa-

rrollo tecnológico de sistemas, métodos, artes y equi-

pos de pesca que permitan un mayor y mejor aprove-

chamiento de las especies disponibles y un efecto mí-

nimo sobre las poblaciones asociadas.

En particular, se concretarán los trabajos de in-

vestigación sobre poblaciones y tecnología en mate-

r ia de atún y su asociación con delfín; camarón y su

vinculación con tortuga; sardina y anchoveta; picu-

dos y calamar. Se avanzará también en la prospec-

ción de nuevas pesquerías y áreas de pesca suscepti-

bles de ser explotadas comercialmente.

En el corto plazo, se efectuará una evaluación in-

tegral de la pesquería del camarón, considerando las

diferentes modalidades de captura y cultivo, con el

fin de sustentar un plan de manejo integral con esque-

mas de regulación

Por otra parte, en la medida en que todo proceso

de administración exige de una base de información

suficiente, amplia y oportuna, se continuarán mejo-

rando las estadísticas y los,registros de pesca.

Regulación y vigilancia.

En materia de regulación y vigilancia, las princi-

pales Iíneas de acción se refieren a l establecimiento

de un cuadro general de periodos de veda, que será

ajustado cuando las condiciones biológicas así lo se- ' ñalen: Este cuadro se difundirá a nivel nacional para

conocimiento de la comunidad pesquera, así como de

los grupos de población preocupados por la conser-

vación de los recursos. Se establecerán y difundirán los criterios de CUO-

tos de captura en aquellas pesquerías y regiones

donde el nivel de explotación lo requiera. Sediyulga-

rán las políticas y normas de operación por pesquerí-

as, fimplificando y desregulando aquellos procesos O

trámites que limiten l a actividad pesquera y no inci-

dan realmente en la mayor protección de los recur-

sos. . Se llevará a cabo un programa de acción que

suspendo en forma definitiva el aprovechamiento . de

la tortuga golfina, ofreciendo otras opciones de in-

greso a los pescadores de esta especie. Se diqarán

regulaciones encaminadas a lograr la reducdó? de !a captura incidental de delfines y tortugas en la pesca

de &tún y camarón, respedivarnente.

Se reglamentará la pesco deportiva y se reorde- narán las pesquerías d e abulón y cumarón.

Se fortalecerán . . las capacidades de yIgilanciasf- inspección7$e i la Seje tar ía de .Pesca y su, coordina;

ción co" l ~ ; S - e & ~ + r T ~ de Marina. Asimismo se:&{-

cqrtará la ~ a r t i ' c i ~ a h ó n activa de las organizaciones - .,*

del sector.social - . . . . . y pr ivado - . en estas labores. ,:r-' Se apoyará , la operación de' los campame?tof,

tortugueros y de los centros de reprqducción de espe-

cies, convocando a 'la participación social para su

sostenimiento y desarrollo.

Incorporación de tecnologfar y equipos ' I

Se concertará con la flota pesquera la incorpora-

ción de equipos, la adopción 'de tecnologías y artes

de pesca y la capacitación de tripulaciones para con-

tribuir a la mayor protección de las poblaciones en

explotación y de las especies que se asocian a las

mismas, a la vez que a incrementar la eficiencia de la

actividad.

Page 18: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

78 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990 - - - --

En tal sentido, se diseñará, en colaboración con

las'cooperativas, un sistema que permita descargar

en puerto y aprovechar la fauna de acompañamiento

del camarón.

Asimismo se establecerá un convenio con la flota

sardinera para incorporar sistemas de refrigeración

que permitan aprovechar a l máximo la sardina útil

pora consumo humano.

Se definirá un mecanismo de asignación equitati-

va y transparente de cuotas de pesca en áreas y es-

pecies de explotación.en desarrollo. '

En los casos donde sea factible uno pesca eficien-

te en pequeña escala, se dará prioridad en el otorga-

miento de permisos a los pescadores y comunidades

rurales más pobres.

Se mantendrá una estricto reglamentación y vigi-

lancia de las artes de pesca permitidas, cuidando que

S¿ curnplimiento se realice desde los fabricantes, im-

portadores y distribuidores de los mismos.

E) Coordinación y concertación. I I .. .

~ @ a conseguir los objetivos y dar viabilidad a

las e*trategias y línea; de acción antes planteadas se- - .,.,'-..> ránecesario establecer una eficaz coordinación inte-

;institucional y lograr ~ a ' ~ a r t i c i ~ a c i ó n decidida de to-

dos lo's sectores productivos así como de los tres nive-

16i:c¡e gobierno;

. . Dentro de los compromisos de colaboración, se

ertructur6rá y operará un mecanismo de inspección y -." -. , . . vigilancia para el aprovechamiento y transportación

.de'pro'¿üctos pesqiieros, en el que participen coordi-

nadamente, los.tres ÓrdeneS de gobierno y los secto- ,,-:. ..-. r?s~pr~düctivos .,. .- vinculados a la a~ividad,'con objeto

de.e;ita'r:fa-PBs¿n' furtiva.

, S i lus;ribiró? convenios con centros de investiga-

. ~ ~ d ~ ~ : ~ ~ , i ~ s t i t ~ i ~ n e s , d e - e n s e ñ ~ n ~ a . . ..: . ~ . -.- técnico y superior

para que,.ioordincidprnente ~ ~ ~ " e l l n s t i t u t o Nacional

3b=ia:.j,;;&, -.:. a , ,. . .. . . --. . .. :. :

- . . . , - t . . . , orje?t+.sus . programas .: S . ... . de'investi'goción %

a. '?, S..>?

y prosp&ckn hacia li'deterrninací$+'i fortalacimien:. ,*,S *.',. .:-::,-: ..: . ' - ' I t ' . * . - - -

to~de.normas p,., - . .:. de qd+i~ is t rac ió~ pescjuera. "*$lL1$al&hi~ ~ ~ e i f a b l h ~ & á ñ ; ó " ' v ~ ~ i & s de cooidi- .. - .noción enire 16s trei, Riveles de gobierno pora fomen- .,,/.5,2- .-, --, ,- . ...~. tar y orden'& el'aprovechamiento~pei~uero y prote-

.gér 'lo;' ~andiciones.ecológica~ de las: zonas pesque- ..., - ris;'así.comó bóra cuidar qué el desarrollo de pro-

~ e d ~ s . ~ r o d u c t i v o s de otras ramas de la actividad

no influyan negativamente en los ecosiste- . ..,. mas y afecten las pe!queros. . .; > r . . ~ i ' de f i n i r án acuerdos con las empresas produc- . . <, ., ., to-ras tt iRi~arta¿oras de artes y equipos de pesca,

pa ia i u e su oferta cumpla con las especificaciones re- ... . . glqmentarias de cada pesquería. .. .

Con la cloro intención de conciliar intereses y con-

certar acciones, se continuarán realizando foros de

diálogo en el marco de la Comisión Nacional Consul-

tiva de Pesca entre los sectores productivos que parti-

cipan en la actividad pesquera y en otras ranas eco-

nómicas.

5.2 Desarrollo de la Acuacultura.

A) Los recursos y los avances

La acuacultura es una actividad relativamente

novedoso que permite cultivar organismos acuáticos

(peces, crustáceos, moluscos, etc.) en condiciones

controlados y en diversos ambientes (aguos dulces,

salobres y marinas), aplicando tecnologías con distin-

tos niveles de complejidad.

Frente a la estabilización de la producción en las

grandes pesquerías de todo el mundo, la ocuacultura

representa la respuesta productiva a la expansión de

los mercados, incorporando recursos naturales con

escasos usos alternativos.

Durante el periodo 1979-1989 la acuacultura

nacional observó una tasa de crecimiento qromedio

anual del 11.7% superior a l A.27% del crecimiento re-

gistrado por el se;tor en su conjunto. Lo producción

se incrementó de 68 mil tohladas en 1979 a 185 mil

tonelodas en 1989; en estas cifras, la tilapia y la car-

pa, explotadas fundamentalmente en los grandes em-

balses y el ostión proveniente de los bancos cultiva-

dos en el Golfo de México, oFupan up lugar prepon-

derante al representar, en promedio, el 85% del vo-

lumen aportodo por lo octividad.

E l consumo interno de productos acuícolas absor-

be el 95% de la producción~total,~Y se refleja en un

nivel de consumo per cápitaSde 2.2 kg. anuales.

Durante el periodo consideradó, el empleo acuí-

cola creció al 6.1%) y aportó el 24% del total secto- 4 1

rial. En &te rengldn es importante deitacar la partici-

pación' de muieres y jóvenes.

i'ahcap-ta&n de divisas ha sido uno de los rubros

en los que paulatinamente ha id$'cobrondo importa;-

cia la acuacultura, si bien su actual participacidn es

aún reducid?. Se estima que el 5% del valor sectorial

provicine'de esta actividad (camQrón y algo ipiru-

iiñá) La acuacultura-se realiza-en m6r de' 1,000 em-

bC;ls&'mayo&i de 10 hb;t6ritái, é;1.2,311 granjai ' i

en una gran cantidad de bordos permanentes y tem-

poraleios a lo laigo del país;'con ello se ha coadyu-

vado al arraigo de la población rural y a la disminu-

ción de la migración hacia los centros urbanos.

Los granias acuícolas representan más de 9,000

hectárea? de estanquería y la utilización de 35,000

metros cúbicos de canales de corriente rápido y jau-

las. E l estado de Sinaloa destaca en el rubro de es-

tanquería, con el 62%, el de México sobresale en el

de canales y jaulas, con el 41 % La actividad reporta la mayor producción en el li-

toral Golfo-Cqrtbe, y representó aproximodomente

el 50% del volumen nacional durante el periodo

1979-1989 debido a la producción de ostión

Page 19: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIA2 lO OFICIAL 7 9

No obstante, la tendencia actual manifiesta una

creciente participación y un mayor desarrollo relativo

del litoral del Pacifico. Ello por la importancia que ha,

ido adquiriendo la explotación de tilapia en los erta-

dos de Jalisco y Michoacán, y la comaro"icu1tura on

el noroeste, particularmente en el estado de Sinaloa.

Por otra parto, la Secretaría de Pesca ha estable-

cido un conjunto de centros destinados a la produc-

ción de crías, postlarvas y semillas de diversas espe-

cies para su diseminación en los cuerpos de aguas na-

cionales. Actualmente cuenta con 39 centros acuíco-

las, con una capacidad de producciórn de 227 millo-

nes de organismos al año.

Para apoyar el desarrollo tecnológico de la acti-

vidad, se dispone en el país de 57 instituciones qus

realizan investigaciones de carácter científico y técni-

co, ubicadas principalmente en el noroeste del país.

En el área de formación de recursos humanos se

cuenta con 49 centros orientados hacia los campos de

la biología e hidrobiología, producción acuícola, in-

geniería acuícola y sanidad, en los niveles técnifro,

profesional y de postgrado.

La capacitación de recursos humanos en materia

de acuacultura ha sido una tarea permanentemente

realizada por diferentes áreas del sector pesca, así

como por las organizaciones campesinas y de coope-

rativas. También se ha contado con recursos del exte-

rior y la colaboración de la FAO. En cursos formales,

durante el periodo 1985-1988 se capacitaron aprp-

ximadamente tres mil técnicos en diversas áreas. - Aun cuando se han alcanzado significativos nive-

les de producción,, se considera que el potencial

acuíc~la del país es poco aprovechado. Existen alre:

dedar de 1.3 millones de' hectáreas de"qguas conti:

nentales embalsadas y,. l.6.,'rnill6~es de hectóréis de . . aguas~costeras protegidas,'Aunado a lo anterior, se

cuenta con varios cientos de mi1es:da hed6reas.de te,-

rrenos i on vocación paro el cultivo de peces y ¿ni&5-

ceos, E l ni"e1 de utilización de estos recunos es"cer~a-

no.al 20%. AriAj;m;o,:fe han ide"!ifi=ado., 136 ,especies, sus:

cept.ibl*?,d?.*e- &j!ivp~as,,e<diferentei. a&bient&.

De . éstqs,'octualmente .. .. se cultivan unas:20 con amplio

dominio de'su tecnología

En el ámbito internaciqnal,.cabe destascar lasF,im- - . ..< . . . ..s.

portantes ventajas que México tiene para sustentar, su

competitividad, como ron ' la exist?nci.a, de recursos , . .

humano; calificadir, una ti&Plio'.baio ,de' recursos A .. ,

naturale;; . . . , . lo . . cercanló'al principal iercadp de consu-

mo del mundo, y el contar con empresas comerciali-,

zadorbs 'de';econocido préstigio en el he;codo inter-

nacion'al.

0) Los retos.

E l despliegue de la actividad acuicola en los tér-

mino; Flanteadas por'el Plan Nacional de Desarrollo

1989-1993 implica afrontar tres retos fundamenta-

les:

-Lograr un aprovechamiento pleno ;le los recui-

sos disponibles.

-Garantizar el acceso de los núcleos de pobla-

ción más pobres a los p;oductos acuícolas.

-Avanzar hacia modelos prod;ctivos de alto . , rendimiento, que posibiliten una inserción eficiente de

la acuacultura mexicana en el contexto internacional.

para lograr lo anterior, será decisivo antender a

la solución de los básicos del sector:

1 . Clna oscasa cultura productivo aculcola de la

población rural, lo que dificulta la integración de esta

actividad en su entorno económico y social.

2. Deficiencias en la órganización social para

la producción lo que hace difícil sumar esfuerzos y ca-

pacidades en torno a proyectos productivos.

3. Insuficiencia en la asistencia técnica que limi-

ta la asimilación tecnológica e impide lograr mayores

niveles de productividad.

4. Carencia de medios técnicos y materiales pa-

ra realizar la transformación de productos en presen:

taciones sencillas que facilitén-su conservación y co-

~aiercialización.

5. Lqintegración de un seguro aculcola privado

confqrme-,a las caracterlsticos de la octividad.

6. Limitada infraestructura de apoyo para la

comerualización de la producción obtenida en los

grandes embalses.

7. Desarticulacidn de la cadena productiva, ex-

presada en-la insuficiencia y deficiencia de insumos y mecanismos de distribución y mercado;.

8. : Netesidad de un.marco normativo específico . . . para la acuacultura que dé soporte a estcinuevo acti- . .

v,idid~¡a'i~ecientes. _ S . ,,.. . modifiiaiibnes'6 fa Ley ~ederal '

de.?=sca:deberén ..Y: . - . -W~~~. .~I - - . , - .. ;qmple&t$itpii8'&n la ¿ide&btió"

derY.tys: prdena-mi;ent&:i&ídi& _ . _ . . . . . C) -..Y :'.Loi:objetiios. ,... . . . . .. - , ,En?el :.mayco;"¿ei:prib.r'iiJod .y :crecimieito: rágido, .,.q., x . ... . .. :. .,. ,.*.,d.-<. ., -%:, . .

~ r d e ~ a d ~ ~ ~ : c ~ ~ d o ~ ~ u e s i ñ a l a ....J.Lc- .>::T - ;. ;Y 4 ~,lci"~&acjonal . . .. - .... .- d e i ~ e < a ~ r b l l o , ' i e ~ r o ~ r a m a . ~ c u ~ c o l a ~s.:,~. : - . - ,... ..S.< ,S-' s'e pio'$0>e' 16; sicjui6ñt",g bjitivo.s~.%

11 .. . d - r~<,. ;yT.. Llnc'Gment r::,,lde~:~manera .significa!iva la KI.L,... ,.,S<. . _. \ . I .- < . . .

p r o d j ¿ ~ i ó ~ ~ . ' ~ c ú i ~ ~ l a .. . . -*.4:.. . - .en todos, los. aspectos (cantidad;

c&lidka. Yg~aiiedoL;lj .. : .-, , -., -L+yafun +&arrollo ordenado y sostenido me-

\ -\.- -,-.,.. . - .. . , - . . . - . - . . . . . diante,;eI uso raciijnal'delos.rtarsos naiurales y eco-

nórnic*

-Lograr.una;ina~r~penetración . , de los. produc-. t.-.'- - .',2 . ,..< . . . , . . .

t o r acuic6las"en'los mercado< nacional e internacio-

n6i;'ámpli&~do' lo;'p"nto'i'd& d e ~ i i n 6 ' ~ 2orisolidaRdo

lo's trcidic/$nilai.

D) Est'r&'tLgias; Ilnéas da acción y políticas.

E l pÓtr6i~b6sico 'de desairollo'de 1; producción

acuicola'dufa~te los próximos años, se caracterizará

por un mejor y mayor uso de los amplios recursos na-

Page 20: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

8 O DIARIO OFICIAL jueves 18 de octubre de 1990

turales del país, en un contexto de planeación inte-

gral favorezca lo consolidación y la permanen-

cia de la actividad en el largo plazo, y armonice su

desarrollo con el de otras aaividades.

La necesidad de conciliar un importante creci-

miento de la producción con la diversificación de las

especies y la in;orporación de nuevas zonas a la pro-

ducción determina la definición de una estrctegia en

dos tiempos: una primera etapa de rápido crecimien-

to sobre la base de las especies explotadas hoy día,

que permita utilizar los ventajas de uno tecnología ya

dominada y de experiencia en la producción; y una

etapa posterior, en la cual se incorporarán nuevases-

pecies y regiones susceptibles de desarrollo ocuícola.

En la primera etapa, la prioridad se doró al culti-

vo de t i l a~ ia , carpa, bagre, trucha, camarón y os-

tión, en las áreas actualmente productoras y en

aquellas que presenten las condiciones más favora-

les, tanto ambientales como sociales.

La segunda etopa adicionará la promoción de

otras especies, como la almeja, el mejillón, el charol

y el pescado blanco, y se procurará ampliar la prácti-

ca acuicola al resto del país; para ello, se desarrolla-

rán "paquetes tecnológicos" que consideren las par-

ticularidades de las diversas biotecnología? y un am-

plio esfuerzo de extensionismo y demostración apro-

piados a las regiones y grupos sociales.

Se distinguen tres formas de producción. La pri-

mera, como acuacultura rurol que se fomentará en el

contexto del Programa Nacional de Solidaridad en

las regiones con mayor atraso, y como elemento inte-

grado a las diversas actividades que componen el

quehacer productivo. E l producto se orientará al au-

tocoyumo de las comunidades y a la comercializa-

c!6n,$pa excedentes en el entorno inmediato. Se

propkcirá !a~osimiloción de tecnologías propias al

medio rural, tanto para la Oxplotación como para la

conservación del producto.

La segunda . de las referidas,, formas de , .

pFoducción,es'la acuacultura de repoblamiento, en la -,..< - C..,

que e!, - . propdsito'será . - . - el aprovecharnierho, integral de

!$S ynbalsies continentales, con lasespecies.ya cono-

cid,as,-para , - .. .,. ampliar . la oferta de productos ¿e consu-

mo popular. Se procurará el paulatino establecimien-

to de prócticas de producción con mayores rendi-

mi~hfos, como las jaulas y los encierros. Se apoyará

en-el corto plazo la organización social para la pro- ) ,

dutción y el desarrollo de una comercialización efi-

ciente y justa.

La tircera forma promoverá el cultivo de peces, . a

moluscos y crustáceos en condiciones de alta rentabi-

lidad económica. Esta producción estará destinada a

los grandes mercados nacionales y a la exportación,

por lo que deberá lograr competitividad con base en

calidad, bajos costos y una adecuada comercializa-

ci6n.

Un elemento clave de la estrategia para el desa-

rrollo de la acuacultura es la adopción de modelos de

producción que favorezcan un uso racional de los re-

cursos naturales; el aprovechamiento de importantes

economías de escala por el uso intensivo de la infra-

estructura básica; y una adecuada articulación de la

cadena productiva. Para lograr lo anterior se esta-

blecerán los "parques acuícolas", complejos que

proveerán del marco físico, organizacionol y jurídico

para el desarrollo ordenado y acelerado de la pro-

ducción. E l sector público actuará en un marco de

concertación para establecer la infraestructura bási-

ca, procurando un efecto inductor y detonador del

desarrollo. En estrecha coordinación con los gobier-

nos estatales y municipales, se apoyará la integra-

ción de los grupos productores.

Se estima muy importante seguir trabajando en

el establecimiento de un marco normativo específico

pora la actividad acufcol~, con el propósito de estruc-

turar una reglamentación básica, sencilla y eficaz.

Ello con el propósito de dar certidumbre y transpa-

rencia a la actividad de los diversos grupos sociales

que intervienen en la acuacu~tura.

Asimismo se impulsará la simplificacián de los

trámites administrativos que realizan los acuacultorer

para la instalación y operación de unidades,de pro:

ducción, y se establecerá una vent&nill& cjnica para la

reaiización de Astos.

E l financiamiento es un instrumento decisivo para

lograr la expansión productiva propuesta; por ello sa

procurará un flujo suficiente de recursos. Por una par-

te se alentará la inversión en las diversas etapas que

forman la cadena productiva y se estimulará el esta.

blecimiento de esquemas de colaboración entre.10~

sectores social y privado que permitan la conjugacióri

de esfuerzos y recursos en proyectos~de,lar~a plazo.

Por parte, se buscará p'erfeccio'nar r'krnpliar la

operación del sistema financiero en'favor de lo acua;

cultura, para la ejecución de proyectos- productivos

viables,t6cnica y económicamente.

I En la a formulacióri y . evaluacion -de proyectos;

FONDEPESCA copdyuvorá con el secto fin?ó&e:b . > como,6rgano tdtnico Para lartálifi'cáció9-de loj.,'pr?-

de inversión acriícola; esta initit~ció"'tdrnbi8~

proporcionará servicios de asistencia tébico en apo:

yo a los productores.

Se establecerán además mecanismos que propi-

cien el saneamiento y recuperación de la cartera ven:

cida que se ha generado por la realización de pro-

yectos planteados 'deficientemente:

Se procura~á un deso;rollo científico y t e ~ ~ o l ó g i -

co que favorezca el aprovechamiento de las

cialidades y ventajas comparativas que ofrece el pa-

[s. En este empeño se dará prioridad a la investiga-

ción de alimentos pora organismos acuáticos, la pro-

ducción de semillas y po<tlarvas en laboratorio, el

Page 21: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 8 1

cultivo de peces marinos, desarrollo de vacunas y

procedimientos profilácticos y terapéuticos, y la

transformoción industrial de los productos acuícolas.

La acuaculturo podrá ser desarrollada por un

gran número de pequeños productores sólo en la rne-

dida en que sea una actividad de fácil asimilación co-

lectiva y de amplia extensión a los grupos carnpesi-

nos. Por ello, se realizará un gran esfuerzo de orga-

nización, capacitación y extensionismo que permita

el desarrollo de nuevas habilidades y capacidades,

que dé origen a una nueva cultura productiva. Se

concertarán para el efecto programas específicos con

las centrales campesinas, federaciones de cooperati-

vas y grupos organizados.

Como parte del Sistema Nacional de Sanidad

Pesquera se emitirá un reglamento sanitario poro la

prevención de enfermedades y la certificación de la

producción acuocui~ural a escala nacional. Dicho re-

glamento comprenderá también los aspectos inheren-

tes a la importación, exportación y traslado de espe-

cies, a efecto de evitar la diseminación de cuadros

pato~ógicos.

Se promoverá el establecimiento de un sistema

de laboratorios de sanidad y control de colidad, que

contemple la disponibilidad de unidad& móviles po-

ra atender a las granias in situ y en comunidodes dis- percas.

Ante la creciente competencia internacional en el

mercado de productos acuícolas, particularmente de

camarón, se promoverán sistemas de monitoreo per-

manente de las condiciones del mercado que permi-

tan normar los criterios de producción y comercializa-

ción a muy corto plazo, y tomar las decisiones de in-

versión a mediano plazo.

E l fortalecimiento de una cultura productiva acuí-

cola también tendrá áustento en la e;tnicturación-de

un amplio sistema de información sobre aspectos re-

lacionados con la producción, tecnología, insumos y

los servicios, que respalden la gestión de los sectores

participantes en la. actividad.

S*.' estableceráñ intercambios de .,infbrmóción . . cientifico:tecnológica con otros parsés'j:fiara

el de~a;rollo'de'~;o~ed& de in~esii~aci6i-t. Esta ta-

rea se apoyará en el Sistema internacional de Refe-

rencia para la Investigación en Acuacultbra, que se

est6 desarrollando con la Universidod Nacional Au-

tónoma de México.

Los ce~tros acuícolas de SEPESCA aumentarán

su productividod y operarón co" criteríoC'de eficien-

cia. Se brocurará la obtención de ingresos cornple-

mentarios 'p8r.Ia venta de semilla para apoyar SU

mantenimiento, operación y expansión.

E l crecimiento de la producción aculcolo plantea,

para los próximos años necesidades de inversión en

diversos ómbitoc: construcción de infraestructura di- recta para la producción acuícola; fábricas de al¡-

mentas balanceados; laboratorios productores ds

postlarvas y plantar de procesomiento; asi como paro

realizar acciones de fomento.

De acuerdo a la estrotegio del presente progra-

rn'a, se destinará a la constructión de &.tanquería pa-

ra el cultivo de c~stúceos y peces de agua dulce; la-

boratorios de post larvas; instalación de artes de culti-

vo para la producción da moluscos en el medio mari-

no; fábricas de alimentos balanceados; y plantos'de

procesamiento.

Los recursos fiscales se emplearán paro lo reali-

zación de acciones de fomento y de apoyo a grupos

sociales; de ciesorrollo tecnológico; de provisión de

semillas; de organización y capacitación, de difusión

y extensionismo; así como para obras de infraestruc-

tura con una clara orientación social, de acuerdo con

lo plonteodo en el contexto de la política de opoyo

a los grupos rezagados, senalada en el Plan Nacio-

nal de Desarrollo 1989-1 994. E) Coordinación y concertación.

Para el logro de los obietivos asignados a la

acuacultura .,.. será.decisivo . . . . ~ desp!ega; un gran esfuerzo

de coordinación con diversos dependencias del Eje-

cutivo Federal y con los Gobiernos Estatoles y Munici-

pales, a fin de que, en el marco de sus atribuciones % . .

concurran en las acciones ehpr'inda kí país'en

materia acuícola. -Asimismo el-Gobierno promoverá una-participa-

ción responsable y concertoda de diversos agentes

sociales para "p'ropiciar un desarrollo -sostenido y ,. . , . . . equilibrado de la actividad. A los sectores privado y

social corresponderá el papel protagónico en la pro-

ducció".

EspeciaLppoyo-se.dará al fortalecimiento de la

organización'del sector social. Se procriroTáavinz'ar

en:la. rnoder'nizoción'.de' la acua~ulfi?a"d"traLgs"de , B. .:o, .,

uncf'más" eficb&.porticipación' de . la"p'6blóción. r"rol $ . . - ,L. ., - . '- ,, .,..,- .,,-.

boio los esquema"se ~;gánización'~ue respondan a - .. - .. - . -. . . . , , . . . . . . . - su'idiGii;i'.crasio y'%;igen;'ksto de.<tál for¡ma'q;e p O s i - bili,h:s-;i.b;ri"io .+-,,;;A in

?: -7;. . ~ ; . ; ! , : !2 . , l ' , - ^ _, .< .. i roduccion y,.su ac-

. ,. ,/: & ., \.. .... , . ,,,ti. . ceio a l8s ' a $ ~ ~ $ ~ ' i ~ i i t " ~ o n ~ l e ~ ; e ~ t e r i P ~ d e asis-

-. - ,.. ,> -1. ;> ;.. .::;. ... : . :,. ."* . . ; , . : *d.- . , ... a.. . ten<¡& ...?. -.,-,:..:,-- t6cnico,,copac?taci6;i !,!.. .., . v a ; .. r,cr8ciito,.entre.ptyos;.o- ,c.:I :l., , .,,

,.. do lo'o'nterip"r('iond&ir6,,a, . . .... ,! . . . una . . amplia . .,d. presencia . .: . . de . coopiiGitiviitas, . -P..: ejidatorios y grupos populares en es-

ta b;tividcid.

~ ~ " a t ~ n t a r á asimismo, la participación delsector h . .

privado ;,se B;táble;erán las condicio~es para que

cuando as[ se'[e9uiFra, sa fccilite su asbcipción con el

sector kocial b'ajo esquemcs transparentes y equita-

tivos.

En las actiyidades altamente ren-tables, los usu-

fructuarios h'abrári'da retribuir a lÜ iociedad por el

aprovechamiento de la riqueza acuícola nacional y por los impoct&+que generen sus actividades.

'para c6nd;cir lo evolución de lo acuacultura el

Gobierno Federal intervendrá directamente para:

Page 22: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DlAR 10 OFICIAL 8 3

cadores artesanales según sus características cultura-

les; y en busccr la elevación del nivel do vida de estas

comunidades.

C) Los obietivos.

-Elevar la eficiencia productiva, de este tipo de

pesca en todas sus fases, haciéndola más redituable . . para quienes participan en ella.

-Impulsar el desarrollo de las comunidades ri-

bereñcis, sobre todo en las regiones de menor deso-

rrollo relativo, al incrementar la ocupación y elsvar el

nivel de ingresos de los pescadores.

-Ampliar la oferta interna de productos pesque- . ,

ros a precios accesibles para los sectores de ingresos

medios y bajos.

D) ~s t ra te~ ias , líneas de acción y políticas.

Es necesario hacer el desarrollo de la oesca ribe-

reña de manera integral; es decir, considerando des-

de la etapa de investigación, conocimiento del recur-

so y avance tecnológico, hasta la captura, procesa-

miento y comercialización, sin olvidar el necesario im-

pulso a las actividades colaterales.

Las presiones ejercidas sobre algunas de las es-

pecies que soportan este tipo de pesca hacen necesa-

rio reducir el esfuerzo aplicado en las pesquerías sa-

turadas {ue se encuentran sobre los niveles de móxi-

mo rendimiento sostenible, aprovechando las opcio-

nes que ofrecen otras pesquerías, insuficientemente

desarrolladas. - Una estrategia central para impulsar la pesca de

ribera es la de elevar sus niveles de produaividad

mediante81 apoyo a su ccpitolización y laincorpora- - * .

ción de ~éci;ol&~ías' apropiadas de mayor rendimien- ..v. .. . -

to. En elhis'mo sentido se debe b'urcai'la racionaliza-

ción del apro~echaftiento de los rec'urios.sxide?tes

en lar agub:*continentales, impu1s"andG el desbY_rolló

de las biotecnologias m6s adecuadas pa;a*ku manejo

a ~ ~ i c u l t ú r i i l .

Poro la participación de los distintos sectores in-

trroiado.~ rnblci pr~ca-ribrrrña, la.i~trcit@lá a ~ogu l r

consiste en la.búsqueda de relaciones m6riequilibra- t ,,--

das que permitan una diifribuci6n m6s justb; tÚnto.de

los recú~sos'coino"de los beneficios. ~a;ticularrñente,

las relacionér'establecidas paro la .com)ercialización

de los pioductas de la pesca ribereña deben suietarse

a un proceso de modernización profunda.

De las estrategios antes seiialadas surgen las

principales llneas de acción de este programa.

La primera se refiere a la urgente necesidad de

profundizaren investigaciones y en el desarrollo tec-

nológico que faciliten la evolución de la pesca ribere-

ño. En' tal* sentido, se avanzar6 en la kvestigación

biológica sobre las dinámicas y volúmenes de las po-

blaciones-de las especies que sustentan esta activi-

dad, con e l propósito de cuantificar los volúmenes

a embarcaciones, equipos, y artes de pesca y el ma-

nejo poscaptur~ del producto, se acompañará de un

cuidadoso proceso de difusión y traniferencia tecno-

Ióyica que garantice la asimilación por parte de los

pescadores.

Para la rehabilitación, mantenimiento, repara-

ción y reposición de la flota, artes y equipos de pesca

se promovcrá la participaci6n de la inversión privada,

noc;onol y extranjera en la instalación de centros de

servicio distribuidos en las comunidades pesqueras.

La autoridad pesquera llevará a cabo una acción

de reordenamiento de la pesca ribereña por especies

.e irnpulsorá su desarrollo bajo criterios de máximo

rendimiento sostenible. E l aprovechamiento de los re-

cursos de agua dulce se vinculará a programus espe-

cíficos de repoblamiento y manejo acuícola en sus di-

ferentes modalidades.

En colaboración con el sector de producción, se

analizarán las infraestructuras para el desembarco,

el aprouech3amiento de lagunas costerat y las obras

en comunidades, cop el propósito de definir conjunta-

mente con los gobiernos Federal, estatal y- municipal - . , . programas de recuperación, reactivación y construc-

ción de infraestructura para la pesca ribereña. En . - - particular,. s e reviiorán y reformularán las acciones

dirigidas al desarrollo de infraestruc!ura para !a co-

mercialización y, en su caso, industrialización de los

produGa;. capt"rodos.

Con la; co*unidades de pescadores se definirán . - . . . . .

estrategias y acciones para lograr una mayor partici-

pación de los productores y sus famjlias en los pro'ce-

sos dk acopio; ionie&atió<i,'industrialíia;ión.$ di;- tribución:de~la~producci~n.

Ppra'el efecto; s e avanzará en las procesos orga- n~zativo~~~,~d~ip~O;Po00i95i6~n~~ logjóve;$;y;nti&'s

. . . . . , ... ;,>..- a l coni&l . .., . de ' . . l¿i'ca$en.ci . productiva; y .se ap6i6iá ' la

. . . , >: . L . . >

conformaCi6ri'de una:oferia.'re~ular que peikita con-

so l idár .~ i t~c&dos lo'cpIés. $r&gio'&18;. . L.. , -: La;ak;iohes,se. .. Ile&iii"'ii-efedó' . G j o esquemas

, .. .. .: ,-% .C.T'. :' particip@i~Ós .,. ~y"~difbi6dciiidó8i'.~6r ..región, tipo de " ',."'., ,.'.. '. pesca -y .especie.

'Se"i'ont;nÜoi6'con la-desregalación, descenrrali- <. -.,.. .. . . .. -,

zación y ~ i m ' ~ l i f i ~ ~ ~ Í ó A ' d 8 Ios'trá'kiiiG ~alva?$arda'n-

do aquéllos q~2;-ti;da'diro'meLte peíinitiin'ijna ói; iA- dad ordenada.

E) Coordinación y concertación.

La obtención de los objetivos y las metas requiere

de la coordinación efectiva de las dependencias y en-

tidades relacionadas con la pesca ribereña,.de lo

concertación con los orga,nizados y libres

así como con la.iniciativa privada. Las acciones'de es-

tos grupos deberán converger al desarrollo de la

pesca ribereña por media de la inducción y la concer-

tación. . . apravechobles. E l aceleramiento de las acciones pa-.

ra e l desarrollo de tecnologías apropiadas en cuanto

Los tres órdenes de Gobierno tienen interés y atribuciones en la administración y fomento de Ia pes-

Page 23: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 8 3

cadores artesanales según sus características cultura-

les; y en buscar la elevación del nivel de vida de estas

comunidades.

C) Los objetivos.

-Elevar la eficiencia productiva, de este tipo de

pesca en todas sus fases, haciéndola más redituable

para quie;es participan en ella.

-Impulsar el desarrollo de las comunidades ri-

bererias, sobre todo en las regiones de menor desa-

rrollo relativo, al incrementar la ocupación y elevar el

nivel de ingresos de los pescadores.

-Ampliar la oferta interna de productos pesque-

ros a precios accesibles para los sectores de ingresos

medios y bajos.

D) Estrategias, líneas de acción y políticas.

E s ne;esario hacer el desarrollo da la pesca ribe-

reño de manera integral; es decir, considerando des-

de la etapa de investigación, conocimiento del recur-

so y avance tecnológico, hasta la captura, procesa-

miento y comercialización, sin olvidar el necesario im-

pulso a las actividades colaterales.

Las presiones ejercidos sobre algunas de las es-

pecies que soportan este tipo de pesca hacen necesa-

rio reducir el esfuerzo aplicado en las pesquerías sa-

turadas 6ue se encuentran sobre los niveles de móxi-

mo rendimiento sostenible, aprovechando las opcio-

nes que ofrecen otras pesquerías, insuficientemente

desarrolladas.

Una estrategia central para impulsar la pesca de

riberc es la de elevar sus niveles de productividad

mediante el apoyo a su ccpitalización y laincorpora- , - .

ción de t e ~ X o l 0 ~ í a 5 a ~ r o ~ i a d a s de mayor rendimien- C, -.-

to. En elhis'mo sentido se debe buscai'la racionalizo-

ción del apr&yecharjiento de los rec'uiros-exisie?tes

eñ l a s ag;ó:~continentáles, impúl&idó el . -. des&íJolló

de las biotecnologias m6s adecuadas para su manejo

acuacvltúr~l.

Paia la participación de los dirtiritos sectofes in-

torotadoc onbla potca~rlborofia, l a & t r c i i ~ l a a togutr

consiste en la.búsqueda de relacioneq mái~equilibra-

das i u e permitan uSa distribuddn m6s j;&; ta'nto'd*

los recúisos~coho'de los beneficios. ~a;ticular<ente,

las relacion&s: establecidas paro' la ~ o ~ ~ r ~ i a l i z a c i ó n

de lo; pYoductos de la pesca riberena débei sujetarse

a un proceso de modernización pro'funda.

De las estrategias antes seiialadas surgen las.

principales linear de acción de este programa.

La primera se refiere a la urgente necesidad de

profundizar en investigaciones y en el desarrollo tec-

nológico que faciliten la evolución de la pesca ribere-

iia. En tal-sentido, se avanzará en la Uivestigación

biológica sobre las dinámicas y vohjmener de las po-

blaciones-de ¡as especies que sustentan esta activi-

dad, con el propósito de cuantificar los volúmenes

aprovechables. E l aceleramiento de las acciones pa-

ra el desarrollo de tecnologías apropiadas en cuanto

a embarcaciones, equipos, y artes de pesca y el rna-

nejo poscaptura del producto, se acompafiat6 de un

cuidadoso proceso de difusión y transferencia tecno-

lógico que garantice la asimilación por parte de los

pescadores.

Para la rehabiliiación, mantenimiento, repara- . ,

c;on y rcposición de la flota, artes y equipos de pesca

se promoverá la participación de la inversión privada,

nac;onol y extranjera en la instalación de centros de

servicio distribuidos en las comunidades pesqueras.

Lc autoridad pesquera llevará a cabo una acción

de reordenamiento de la pesca ribereña por especies

e impulsará su desarrollo bajo criterios de máximo

randimiento sostenible. E l aprovechamiento de los re-

cursos de agua dulce se vinculará a programos espe-

cíficos de repoblamiento y manejo acuícolo en sus di-

ferentes modalidades.

En colaboración con el sector de producción, se

analizarán las infraestructuras para el desembarco,

el aproyech3amiento de lagunas costeras y las obras

en comunidades, co? el propósito de definir conjunta-

mente con los gobiernos federal, estatal y. municipal . - . . , . . programas de're~u~eración, reactivación y canstruc-

ción de infraestructura para la pesca ribereña. En S . < . - -

particular,' se revisarán y reformularán las acciones

dirigidas al desarrollo de infraestructura para !a co-

mercialización y, en su caso, industrialización de los

productos capt.urodos.

Con las comunidades de pescadores se definirán

estrategias y acciones para lograr una mayor pariici-'

poción de los productores y sus famjlias en los proce-

sos de acopio; confe&ación,.industrialización 9 dis-

tribución de la-producción.

Para el efecto, se avanzará en los procesos orga-

nizatiGoj-?"de i n~&~o rac i ón de los jóv'en'es Gbjeres

al control de,la'cadena productiva; y i6 Gpo;ará la

confo;&ación'de una'oferta regular que pbrrnitci &A- solidar meriados locales $region'ales.

- y - . . Los acciones se Ile4aiá" a-efecto b4o-esquemas

participatjios -$' dif&i&ci0d8s' FGr' ;ehió$.iíp2'>ds

pescaY.es'pecie.

'Se ¿a'ntínubió con la desregBlación, descentrali- . T .-. zación y sim'plificacbn + las trámites', salvaguarXn-

do aquéllos ~ ~ ~ ~ ~ e ; d a ' d ' e r ~ m e n t e pe;&itan una acyivi-

dad ordenada.

E) Coordinación y concertación.

La obtención de !os obietivos y las metas requiere

de la coordinación efectiva de las dependencias y en-

tidades relacionadas con la pesca ribereña, de la

concertación con los pescadores orga.nizados y libres

así como con la iniciativa privada. Las acciones de es-

tos grupos deberán converger al desarrollo de la

pesca ribereña por medio de la inducción y la concer-

tación.

Los tres órdenes de Gobierno tienen interés y atribuciones en la administración y fomento de la pes-

Page 24: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

8 4 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

ca ribersña, por lo que será necesario coordinar !as

acciones y compartir responsabilidades. Esta coordi-

nación deberá buscar la descentrcilización y la simpli-

ficación en la aplicación de las políticas de fomento,

y ds. los trámites operativos.

La participación organizada y ccncertada del

sector público con las comunidades de pescadores,

las organizaciones sociales y Ic iniciativa privado

permitiró el desarrollo y rcsdernizac,i6n de la pesca.

ribereño, así como el meioromiento de los niveles de vida de los pescadsres mediante lo racionalizcciór! y

equilibrado reporto de los excedentes que se generen. 3

E l programa reqUerirá además irnporiantes mow

tos de recursos, :uyas fuentes estarán .constituidas

y las regiones, a la vez que ha habido'un marcado

interés en la promocijn . . de la pesca orientada a usua-

rios del exterior, mientras que se requieren desarro-

llar programas para la pesca recreativa por parte de

nacionales.

N o obstante los avances alcanzados, es necesa-

rio un esfuerzo continuado que impulse equilibrada-

mente tanto el aprovechamiento comercial como

deportivo de las especies.

E l reto. es constituir a la pesca deportivo-

recrsotiva en una sólida actividad: eficiente, producti-

va, en constante crecimiento, que contribuya al desa-

rrollo'de nuestro país, y que encuentre una relación ar-

mónica con las actividades de pesca comercial.

por la generación de excedentes de las diversos fases C) Los obietivos.

de la cictividad, de los recvrsos fiscales en obrcs de - Ordenar y desarrollar la pesca deportivo-

infraestructura pública que faciliten la actividad pes-

quera y del fincnciamiento de la banca de desarrollo

y comercial. Asimismo será necesaria la obtención de

financiamiectos internos y la captación*de~ recursos

externos que incrementen el fluio de copital.

5.3.2 Pescc deport ivo-recreativa.

A) Los recursos.

Esta pesquería se sustenta actualmente en la ex-

plotación de ocho especies consideradas como tipica-

mente deportivas, se;s de ellas de aguas marinas

(marlin, pez vela, pez espada, dorado, pez gailo y sá-

bolo) y las restantes de aguas dulces (trucha y lobina).

E l potencial de recursos pesqueros sotre,,los que

p,uede de;arrollarse esta activjbad es muy, amplio,

dqda la gran . . d i ~ e r r i i l a d . . y abundancia de oi rarespe-

cies.tanto en aguas marinas ,como dulce!,:

N o . obstante . la disponibilidad. de ,~~cu rsos , su

apr6~.e~hamignta,e'nfrenta :una compet?nci?;deiq!+- ., - ,. .. <~., ..- . . . reses en'tre'los usos~comerci~l y deportivo:.Enesti cp- ! . . . ; - . . , . . . . SO ie,e.ncuentron los,recursos c+stituidos por las .es+

y . . : ' ,..-.,a: :.,, - - : > .l. a. - . pecies comúnmente;~~e,n~minadas . , . . . I~Picud?s,".,en,l!gs

?SU&". .;...(., ma~ i "k~, ; ,~ , L ..:-T .- . .. .( la..to$na; ,-! ~- ~riocipa1,mente;en . .. . . -algu-

nos e~b~~:~~f&~;~ j : ;+ t !ven t.+$. ;

C'os,~esf~erzos;~realizadoi pora,,equilibrar .,estp : . nt .- . . -. .. .. .-S '.- *:,--

~ a m ~ e ~ ~ & i a . ~ o ' ~ ~ l c s ,.S;;. . . .. >f.. ieiir'r>os -y . presentaz~e<"ye~!yF: . . Zo-

na.Econórnica Eiclui iva se inscriben en un-marco .de .,. ..Id <* , . . - ,>: ,.....- d.-. .I ,, .. . , ... . -''-.''. ' - '-

aprovechpmien.to"d~;I,o,s,~recursos pesqueroi á.. nivel .,t.. ,... . . . . , ,.. ....:.. ' .. .. de máximo rendimiento sostenible.

Bajo esta 'pr6'misó;'la' odrninirtración: pesq"era

definió un esq"erna de';i$ulación para el o p i o ~ e h a ' . . . . miento comercial^^ y 'deportivo 'de los Fi;udo'<en el

Océano ~acffico;baibdo en bnáliris científi¿;s.de 16

evolución y er!hdo del recursa, orientado a estable:

cermun marco adeiuado para e l desenvolvimiento

eqcilibrado de ambos tipos de actividades.

0) Los retos.

La pesca deportivo-recreativa está poco desarro-

llada frente a :u amplio potencial; hay un alto cjrado

recreativa en sus distintas modalidades, para lograr

el aprovechamiento eficiente de los recursos pesque-

ros involucrados. - Explotar racional y eficientemente los recur-

sos, propiciando una pa~ ic ipac ión equilibrada de los

distintos seciores en los beneficios generados. - Transformar esta pesquería en una actividad

recreativo que ofrezco opciones de uso del tiempo li- bre a la población nacional y promover la afluencia

de un mayor número de pescadores deportivos de otros paises.

- Generar empleos a través de la creación y

operación de nuevos proyectos y del desarrojlo de

actividades' conexas..

D) Estrategias, líneas de acción y politicas ,...

La gran estrategia.en,materia . . . . 3 . . de pesca, deporti-

vo:re>reativa': ,_ . , . . . . ~ o n ~ i ~ \ e ~ ~ ~ - ; ~ o , ? c ~ ~ t a ~ ~ j ~ . .d~sar~ollo,:):

crecimiep!a,en,c~ndi.cjone~ armónicas can.otra~ac~vti~ dad i r que se realizan en:las costar y.embalses nacio:

nales.

E l impulso de , l a yct iv idad proma~verá- ,la

geneya~ión~ d_a.pn~.~~!!u~p+ge~qq(l\ra en!re sus. practi-

ca$es ,y , d ~ ~ u n o -9cien+a~,cológica Que apoye )a

protecci<n:y racio~al,aprouechamianto de las,esp.e:

cies.objetobd-e la,captura.

En .coordinación, con. las empresas prestadoras

del servicio, los gobiernas interesados y las institucio-

nes que participen en el desenvolvimiento de la pesca

deportwo-recreativa; como primera línea de acciC>n,

se eleborará un prograrna.de desarrollo de la activi-

dad:

Con la colaboración de.las.instituciones de inves-

tigación se definirá una Iíneo especifica para estudiar . . el volumen; la.dinárnica .y el comportamiento de las

especies objeto de l o pesca deportivo-recreativa. En

el:mediano plazo, se alentarón programas comparti-

dos de repoblamiento.de los embalses y zonas mari-

nas donde se practica la pesca de este tipo.

La outoridad pesqueca establecerá la normativi- de heterogeneidad entre 10s'~restcdores de servicios dad de licencias, concesiones, limites de captura, ar-

Page 25: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 8 5

tes de pesca y destino del produdo, y definirá

esquemas ágiles para la tramitación de licencias y la

vigilancia requerida para asegurar la protección de

los recursos.

Se promoveró la organización de las flotas y de

los prestadores de servicios, y se fomentará ' la

construcción de embarcaciones y la producción y co-

mercio de equipos, insumos y artes de pesca

deportivo-recreativa.

Con lo participación de los interesados y la co-

rre~~onsabi l idad eri las inversiones, se consolidará y

ampliará la infraestructura portuaria, operativa y na-

val paro la actividud, tanto en aguas continentales

como marinas.

Igualmente, en forma concertada se desarrollarán

campañas de promoción en los mercados nacional e

internacional para incrementar la afluencia de pesca-

dores en los sitios de actividad.

E) Coordinación y concertación.

En los ámbitos de sus respectivas competencias,

para un óptimo desarrollo de la pesca deportivo-

recreativa se hace necesaria la coordinación de las

autoridades pesqueras federales con: - La Secretaría deTuIlsmo, er) cuanto a los tr6-

miter de licencias, programas de informaci6n y com-

paños promocionales orientadas tanto al pescador

deportivo de otros palses como a los nacionales. - Las Secretarias de Desarrollo Urbano y Eco-

logia y de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en lo

que toca a establecer las bases para el desarrollo de

la actividad pesquera recreativa en beneficio de las

comunidades ribereñas y de las adyacentes a presas,

lagos y lagunas, dentro del máximo aprovechamien-

to de los estadios acuáticos continentales y marítimos

y 1; zona federal correspon'diente. - La Secretaría de comunicaciones . y Trans- - - , ,

portes, para la.instaloción de infraestructura y sewi-

cios.portuarios.

- Los gobi,ernos estatales y municipales;- para

la promocióa, el fomento:y . . :desarrollo~de la pesca -, deportivo-recreativa mediante aiuerdos regionales

derivados ,de estudios de fa-ctibilidad e impado re-

gional .de la actividad.

E l desarrollo de la pesca depoqivo-recreativa-se

fundamenta en la prestaiióri de'sewicior'en apoyo a

la demanda existente. En tal virtud la participación

de los sectores social y privado reviste una importan-

cia sustantiva en la consecución d e las metas del pro-

gramo de pesca deportivo-ieir3ativ0, por lo que su

desarrollo y seguimiento se realizará en el marco de

la con;ertación que ofrece la Comisión Nacional Con-

sultiva de Pesca.

5.3.3 Nuevas pesquerías.

A) Los recursos y los. avaiies.

En las aguas de la Zona Económica Exclusiva de

MAxico se localiza un importante potencial de recur-

sos pesqueros y una significativa variedad de espe-

cies; sin embargo, hasta ahora el aprovechamiento de esos recursos está concentrado en un reducido nú-

mero de especies.

El aprovechamiento de estas especies, que sus-

tentan las pesquerías masivas tradicionales, se está

acercando a los niveles de máximo rendimiento soste-

nible, por lo que resulta de la mayor importancia in-

crementar la producción pesquera nacional con el

desarrollo de nuevas pesquería$. E l logro de este

propósito está asociado tanto con una utilización más

eficiente de los recursos pesqueros -con la 'amplia-

ción de los mercados y el consumo- como con el eier-

cicio pleno de la soberanía sobre nuestras aguas

jurisdiccionales.

Existen expectativasén el corto plazo de aprove-

chamiento del calamar en el Golfo de California y de

atún en el Golfo de México, y se estón haciendo pro:-

pecciones para evaluarlos. Se trata de recursos cuya

demanda en los mercados internacionales es signifi-

cativa, y cuyo consumo interno puede ser alentado.

En el mediano y largo plazos, se puede contem- ., - plar la explotación de esia.ma en general, de merlu-

za en particular, y de ótrb~-é;6eaes .demersales

vulnerables a redes de arrastie de fondo, como la be- . - . . rnjbata y el lenguado; de especies de media'agua,

como la macarela, y de pobla;iones de pelági;os, co-

mo la sardina, en el Pacifico Centro-Sur y en el Golfo. .- Por otra parte, el potencial de recursos de algas ma-

rinas no se ha aprovechado plenamente, aun cuando

se ha demostrado su utilidqd, como alimento para el . . * - . consumo humano directo e indirecto, i como materia

prima para diversos usos industriales.

Lá faina da acompañamier\to' d-el camarón re-

presánta también un poten;ial 'pesquero no aprove;

chadüjqv'e pudiera 'coadyb~&~=í Óba&o interno de . .... . , < a

aliden'toi,. as[ co'mb.al cre;imiento del empleo.

B) !+:-retosr

L$,exbl6tá<ón ,, ..-.;.-.: L1..9::.. .. ;de , , ..: ,estos :..~:;s:~, rcrcursot - q:. . p),qntea-a-los -. . . . - i n - t,er$sqd.os. en, particiPar con. inveriiqn-es .en ~ d a i t i v i - - .n-i.ec...:r,-. .:> ., =.;.T... <.- í;~Iii-<~$;, \y.. ,. :r'..i.2. .: . - . b o $ ; ~ s ! y ~ r ; ~ y i ~ n ~ I , , ~ . I ~ ~ : ~ t ~ ~ ~ > j ~ ~ ~ ~ ; ~ . i ~ ~ . ~ r . : e ~ ; ' ~ h . ámbit¿ó~~oduct!v,o t . . . tan .. -... import&nte'como ,L..,. el.de Iáf pes- ~uer ías no tradic.ionalis. , ,... - ...-i, - ..., 3 .. -..--

Aun Tando$se disponede inf$ymaci6ii'básica~s~- 2- ...,.-,, :...c. :.+., .:, -P. :::.;. - .s.,

bre estas es~eciei. es-necesario desarrollai'am~liás

actividadis de investiGci6" y 'e~kl t iació" 'de !osa re- , -. , , _ >

c&s~~:'~;I;a cotiocer su.abundancia y diitAbución. \

Paia.lo'giar este p;opdsit&;';i bien se cuenta con me- t .

di;; para realizar pro*pecdane<~ bstos'deben conso:

Iidarse fo r ta l~er te .

~A ' sx~ lo ta i i ón de nuevos recursos significa alen-

tar el desa;rollo de regiones pesqueras del pais cuyo

potencial no se aprojechá cabalmente; tal es el caso

del Pacifico Sur y, en el caso de algunas especies, el

Golfo de México.

Page 26: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

8 6 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

C) Los objetivos. Con las instituciones nacionales de investigación

-Generar empleos y fomentar el desarrollo re- Y de desarrollo.de tecnología, se determinarán las

gional a través del aprovechamiento de nuevas pes- bases: y normas técnicas para el me¡or Y racional

qiierías. aprovechamiento de las pesqueríAs a desarrollarse,

-Ampliar lo oferta de productos pesqueros para Y se realizarán 10s trabajos de prospección de merca-

el co"sumo interno y para los.mercados de do. Se establecerán convenios de cooperación cientí-

ción. fica con instituciones de otros países, y con . . organis-

-Lograr la pafiicipación de nuevas inversiones "OS inte'naciona'~es que cuentan Con tecnología

en actividades distintas a las pesquerías masivas tra- avanzada para la investigación Y aprovechamiento

dicionales. de los recursos.

D) Estrategias, líneas de acción y políticas. Con la ba.nca cómercial nacional y extraniera se

La diversificación de las especies que serán apro- concertarán acciones de fomento, apoyo crediticio y

vechadas comercialmente y la apertura de nuevas administración eficiente y responsablede los recursos

zonas para la mayor utilización del potencial pes- económica's'destinados al desarrollo de nuevas pes-

nacioñal partirá de la . identificación de los querías.

recursos, la evaluación de su a.bundancia y la vio - Se contempla la coordinación con las dependencias

bilidad de su explotación comercial. y entidades del Gobiorno Federal involucradas en los Con . . este . propósito, se fortalecerá lo capacidad propósitos' de desqrrollo regional y con los gobier-

de las instituciones . .nacionales . de iniestigaci6n cuya nós, entidades y organismos estatales, a fin de fo-

labor puede contribuir a la evaluación e investigación mentar nuevas actividades e industrias locales y re- de relFrso.s. Asimismo se promoverá la c&certoción gionales de produaos pesqueros.

. . de entendimientos'con otros países'y or~anismos in-

5.4 Infraestructura y flota. ternacionales para opoyar las investiga,ciones y con- .

tribuir a-la a'dquisición de ?uev:? c?noci$ie"tos y tec- 5.4.1 1nfrcie;t;uctura. ...', . ,..4-.;: ::,., ,..'.. nologlas,para el aprovechamiento de especies no tra- A) Los recvrsos.-y l o i avances. dicionales.- *.. En el pai; se:dispone de una infraestru.ctura ínte- . .

~a:;ealizació.n de,,qctividader d-investigcición y grada pór 59'ptbrtos; De ellos 54, ion 'prbpioñ;i"ie

P ~ O S P ~ C C ~ ~ ~ . . de,recur~os se acompañará de estudios pesqueros y S ron zonas portuarias en donde la flota sobre . . 1.0s mercod~~~nacionales e int,er",acionales para peSq"era .utiIiz'i.IGt instilaciónei de lo: barcos Cari

. . : l b ? . . -. - . . " .,. .- - . 10 ... ca?al&a'ción ,. . deproduct&deiivados delas nuevas guero;: D& loi~puertas pesquero;, 36 0ber.n en con; pesquerlas: diciones normoles,'.9 se encuentran ~"bl t i l izados y 9

Igualmente ser6 necesario llevar a ~abo.in,vestjga- en constnicción. ciones , . ...-. sobre ..- teckologíai.de . . c{ptu,rq,.manejo y p)pce- A.nivel'nacional,, los muelles pesqueios .cuentan

. . . . . . samiento'. con 25,71 7'&"dB'lohgitud de atraqv'el&fci -at+ilei

Lai'autoridad pesquera prom?"e<á él ,apr6vecha- una,fl&ta-do:'i:i- b&&i.',hrdin9;o~;.&n';h~~et&~~ 86 - . . . , ,. . . ,. . . . _I_.

m i e n t ~ d e l a s ,w..aqs.,7 :;ipecies .. Ll ,-... . in~'uficjcn&m&te,éxplo!gda~ . 1. ..-.t.?.L:.. .% , .! ,. .. . - e m b . i c d i í o n ~ i ~ t ~ $ ~ ~ 2,339 bar!50s +maio,"?ros~ , .- . .r .,.. , . . <.'.,. ". .-... entre,loi , , ,>;C,~:;~':+.L;;: inrersionistas ,.... .. . nacion:~les;:.,en:casa . . . .. -. . ..<.., ,&-..-... héc&sario, ..;s. .. . 696.'~kdbd&~~~escameras. y',70,398~~*mbb?cacionet

. ...-. ...-.. ." - . . > .

b o j ~ . ~ y y " $ ~ ~ ; , ~ e ~ c p i y r + " n , ~ r ~-~~$~~~e+ i ;~ t i !~ in !e rés m e n o r e r . d i p i s c ~ r ~ ~ 6 í i a , rr ,;e . - .. .. . . y 'de aguas:~ontineniale~. .. . .. . . . ,.. . .amprobado~por..pa~e . ... . ;.;:-...' ., de. la , : invelsió~na<i~o~I; .se ~ s t a , . : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ; ' , k ) < e n " . f ra~e:ma!..djtf~j6iid,aTirel revisarán-:ofefla; .C,'.%* ;>.. ...;.. :. ... . . . :de . . iMersionks. .d~~&t'~i ío'~; terri!dri&.~aci?na~imú~stra' sobres+uraci6n~n :algu- . . .. :+.... . -.- . . s . . . '... .. . . . ,. . ;. , , .- . . .,. :., .. , -,'- . . . .- . .

o ~ L o , o b . l ~ ~ p < d e ~ ~ s ~ g r a r ' ~ o ~ f f ~ ~ Y O O i e ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , f i I o s ; e [ nos ~ a i ó í > ~ ~ ~ b i i ' t i I i ~ a c i 6 n ' e ~ o t r o ~ e.i"i~fíc¡~ñciti &i.al- ,.m.,:: r.::, - - ..,. ..-.-.- 3 $.C.<i%,. e desqKo ilor~B:nueV~i~&qu"~rí6Ss;i~~p~~~ee;~{$&$~~;i' guna~zoñan , ,. :.-S*:- -,. , :L2:- ", ñ;; ., . ,~ .S,,?<<? .-- , 3 .

- - ..,< -. . e a:i;'é+o ~ n . c r i t e ~ o ~ ~ i ; i t ~ $ { & l ~ s q"e,c~ns~~ien los Eh;l.z ~ & s ~ ~ f o n t o ~ d & l litoral'dél Gol~8'¿omó'd4,

.'. ' . ,. .. .. : a - . - S , . ',,,." , , . . . . , . . . .. .

disti'n!a;:,fise's ;le'li.pr&tf"Cción pesquera...q"e Inclu- ~ací f i { f ; : ; '$~é~tó~' í~~~ir ien~do~trab;aio~'d$ 'dr&od~; > .,_-:_1< .... . . .. , -.. , .-,;y :. .. -. :. . . -. .-. . .. : -C.>-' .... . . .:-., .. ,, <'. , ... ..r . 7.; - ' ..

inyei!iqnes-én. tieiro-y con~e.~~~~~:compr~&i;os alg~~os~con:.urqenc~a!pora~res&ta~k rnuelle*:~ Zona?'

de aba&'inte;&'Y el ingreso de div¡s&s. de atraque. ', "if ':C...' - ' " C . ' -

~ ) 'Co~ id inac ió i~~coñcer tac ión . . . ... , . , . ~ & d - & ~ ~ . ~ u n t o - d e .. .. :visra biológico;-.con 'diversas

El'+sa~rro!lo d.& nuev ,s p ~ s q u e r ~ ~ r e , u i e r e ~ ~ 1, obras de in f r i '& t iüc t~ra se ha enriquecido una exten- IL ....,.-. . - . 4, . . . ,.<. . .:'l.. - . y .,.,;,.. " " ' .

lntFrrelpclon de ia"a"loridad sión d ~ ~ ~ ~ 5 ~ , 0 0 0 ~ h ~ ~ d e - l a ~ ~ ~ a i ~ m e ' d i a ~ ~ t e ~ ~ ~ cokuni- . . . . . . ^ , _ , . I . , , . - - . . ,\

r e ~ ~ r ~ ~ ~ u ~ ~ i ~ o , - ' i e ~ o ~ ~ g ~ c ~ , fi&ncieii :y p,jbiii0;:;.- ca'ción ~ o r r ~ e l ~ m ( j ~ l ~ ~ q ~ e : r e P ~ e i e n t a ~ a p e n a ~ e l . , . . 1046' .-..,, - . .

clu;d&; en:&te sjliimo caso los gobie&oi or'gonis- de la s~~er f ic ie . i .~ ia l 'su<~ept ib le deser incorpo,oda-8

mos estatalej con una-dimensión iegionil de'laa ac- la activ~dad $oduái"a. ... .-. ciones"'coordinadas ,y de concertació". .. 8) Los reto?.

,-::,'~ . , . on el ~ec to r prpd"ctivo se concertarán 1;s bares En el c o q o , ~ mediana plazas es preciso realizar

' >. . . normativas y opérativas para el desarrollo'de nuevas labores {a& :minf&iz&.~los de azolva-

. , . . pesquerías. miento 'en las áreas' portuarias,. así como obras de

Page 27: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

88 DlARlO OFICIAL Juoves 18 de octubre d e 1990

Se efectuarán los trámites y coordinación nocesa'-

rios ante la Secretaría de Cornunicaciones y Trans-

portos, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolog{a

y Secretaría de la Reforma Agraria para la asigna-

ción, adquisición o expropiación de los terreRos de

propiedad particular, federal o eiidal que se requie-

ran para la creación de nuevos puntos pesqueros y parques industriales.

Conjuntamente con la Secretcria de Desarrollo

Urbano y Ecologia, se definirán los mercanismos de

coordinación para realizar estudios y manifestacio-

nes de impacto ambiental, en apoyo de los obras de

infraestructura pesquera.

Con los gobiernos estatales y municipales de las

regiones costeras ;e coordinará la construcción y el f i- nanciamiento de obras de infraestructura pesquera

así como el aprovechamiento del potencial acuícola

de sus lagunas litorales.

Se avanzará en el establecimiento de mecanis-

mos de concertación con los sectores social y privado

así como con las comunidades de pescadores, para

su participación direda en la definición y ejecución de

las~obras de infraestrctura pesquera necesarias. Ello

implicará la participacidn de los tres niveles de Go-

bierno.

Las autoridades pesqueras brindarán su apoyo a

las empresas privadas y a las sociedades cooperati-

vas pesqueras para obtener la concesión que les per-

mita ocupar, administrar y utilizar muelles, servicios y

áreas del recinto portuario, o para construir las insta-

laciones portuarias que se requieran, con el fin de es-

tablecer terminales espeiializadas pora el manejo de

productos de la pesca. I3ualmente apoyarán las soli-

citudes~de concesión de otras. zonas costeras eR las

que lo aemanda justifique Ióconstnicción de infraes- b ,

tructura pesquera; par!icularmente para la pesca-ri-

bereiío y emgrander cÚerpos~de aguas continentales.

5.4.2 Flota A] ioi~;'Bc"rsas y. los avances.

e - ' - . < " La segunda mitad de la dé;Üda de los anos se-

IJ* . . tenta se caracteriz6 p?,r una importante canaiización

de recur;~s-~ribIicor y privados hacia diveA'aí activi-

dades productivas. ' ~ n , e l iector pesquero, y par t ia - - * . larmenté en la faie d*,cól;tura, se fortaleció e incre-

mentó la infraestructura y se desarrollaron varias

pesquerías con 'flota; n&iokales. Para el efecto, se . %

llevó a cabo una g;bn'acción de c'onstrucción de em-

barcaciones pesque:as que condujo a una elevación

sustancial en los volúmenes de captura.

En los años ochenta, en una etapa de severas res- . , tricciones financieras,la flota ;esquero fue posible-

mente el eslabón de la cadena productiva que resultó

más afectado: se cancelaron programas de construc-

ción de barcos; la variación en e l tipo de cambio im-

pactó negativamente a los empresas; se modificó la

rentabilidad de algunas pesquerías; oumentó la inac-

tividad de smbarcaciones por fcita de recursos; y fue

in~ i~n i f icunto ia reposición o sustitución de flota.

La flota pesquera nacional está integrada por

73,634 embarcaciones. De éstas 3,236 son mayores

y 70,398 menores. Por su distribución entre los agen-

tes productivos el 48% corresponde al sector social,el

51% al privado y menos del 1% al sector público.

La flota del sector paraestatal asciende a 460

unidades, que conforme a los lineamientos generales

de política se encuentra en proceso de desincorpora-

ción para su operación por los sectores social y priva-

do nacionales, en cuyas manos se encontrará en su mayor parte en el año de 1990.

A l analizar el estado actual de la flota por pes-

querías, desetaca que la atunera ha incrementodo su eficiencia operativo. E l índice promedio estimado pa-

ra 1989 es 24% superior al alcanzado por las flotas

atuneras de otros paises; las evidencias indican,que

este nivel puede mejorarse. La eficiencia operativo de

esta flota obedece a la superación de la curva ¿e

aprendizaje. Actualmente existen 66 barcos activos

de un total de 84. Esta flota es relativamente joven, pues su edad

promadio es de 9 años. Sin embargo, varios biiicos se han siniestrado con su consecuente baia. La flota

enfrenta elevados tiempos muertos por repaca'ciones

e inactividad debido a problemas legales y financi'e-

ros derivados de la situación que enfrentó la econo-

mía nacional. La resolución de los problemas de la

deuda generada por la construcción de los barcos - atuneros ha sido un proceso lento y difícil que ha limi-

tado las posibilidades 'deaicesó al crédito de la ban- ca comercial y la realización de inversiane; para in-

fraestructura de apoyo,' asimismo ha restrin?id;/lL

expansión de la industiia e impedido su &deki fa-

ci6n, rezagóndola e'rícrefáción con otros $sisa\- Los propietarios *d& 'la; émbarcociones;'hen"gev- . . -. . ' r-,- 4.-

rol, no cuentan con iuficiente finariciamiento parqca- .+ - 1

pital de trabajo-y fepa:ckibñes:hi con re;vicior - ,,. - - * 6gi- les en los puertos para deicarg~y>vitualla~mienr8'f'lo que provoca prolongadas estadios en p i S t ~ .

La flota camaroner<,.por su partie; coiicentra el . 4 **..,-.

mayor número de embarcaciones y ha sida la-mor

afectada por la crisis financiera, especialmente en el

litoral del Golfo.

A la fecha, la tlota camaronera mayor cuenta

con un total de 2,339 barcos, de los cuales 2,006 S!

encuentran activos. La edad ~romedio de la flota de¡

litoral da1 Golfo sobrepasa los 17 añosy la del litoral

del Pacifico los 15. La reparación, mantenimiento y reposición de !a

flota comaronera ha enfrentado carencias de crédito

institucional y, en varias zonas del

país las cooperativas han tenido que acudir nueva-

mente al crédito no institucional.

Page 28: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

8 8 DIARIO OFICIAL Juoves 18 de octubre d e 1990

Se efectuarán los trámites y coordinación noceso'-

ríos ante la Secretaría de Cornunicaciones y Trans-

portes, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecologra

y Secretaria de la Reforma Agraria para la asigna-

ción, adquisición o expropiación de los terrenos de

propiedad particular, federal o ejidal que se requie-

ran para la creación de nuevos puntos pesqueros y parques industriales.

Conjuntamente con la Secretcría de Desarrollo

Urbano y Ecologia, se definirán los mercanismos de

coordinación para realizar estudios y manifestacio-

nes de impacto ambiental, en apoyo de las obras de

infraestructura pesquera.

Con los gobiernos estatales y municipales de las

regiones costeras se coordinará la construcción y el f i - nanciamiento de obras de infraestructura pesquera

así como el aprovechamiento del potencial acuícola

de sus lagunas litorales.

Se avanzará en el establecimiento de mecanis-

mos de concertación con los sectores social y privado

así como con las comuni'dodes de pescadores, para

su participación directa en la definición y ejecución de

las.obras de infraestrctura pesquera necesarias. Ello

implicará la participaci6n de los tres niveles de Go-

bierno.

Las autoridades pesqueras brindorán su apoyo a

fas empresas privadas y a las sociedades cooperati-

vas pesqueras para obtener la concesión que les per-

mita ocupar, administrar y utilizar muelles, servicios y

áreas del recinto portuario, o para construir las insta-

laciones portuarias que ;e requieran, con el fin de es-

tablecer terminales espeiializadas pora el manejo de

productos de la pesca. lcpalmente apoyarán las soli-

ciiude..de concesión de otras. zonas costeras en las

que la'demanda justifique IÚ>onstnicción de infraes-

tructura pesquera, par!icula;hente para la pesca-ri-

bereiia y engrandes cúerpos,de aguas continentales.

5.4.2 Flota A) Lo*:;'ecursos y. los avances. * - - 6 .. La segunda mitad de la dé;Üda de los años se-

12 tenfa se caracterizó p?,r una importante canalización

de rec~r;o;~riblico? y privados hacia dive<ar activi-

dades productivas. En, e l iector pesquero, y particu- - . . larrnenti en la faie de.cál;tura, se fortaleció e incre-

ment6 la infraestructura y se des.arrollaron varias . - pesquerías con flotas nacionales. Para el efecto, se

llebó a cabo una ghn'acción de ¿onstrucción de em-

barcaciones pesquer!as que condujo a una elevación

sustancial en los volúmenes de captura.

En los años ochenta, en una etapa de severas res-

tricciones financieras,la flota pesquera fue posible-

mente el eslabón de la cadena productiva que resultó

mas afectado se cancelaron programas de construc-

ción de barcos, la variación en e l tipo de cambio im-

pactó negativamente a las empresas; se modifico la

rantabilidad de algunas pesquerias; aumentó la inac-

tividad de smbarcaciones por fcita de recursos; y fue

insignificunto la reposición o sustitución de flota.

La flota pesquera nacional está i n t e g r ~ d a ' ~ o r

73,634 embarcaciones. De éstas 3,236 son mayores

y 70,398 menores. Por su distribución entre los agen-

tes productivos el 48% corresponde al sector social,el

51% al privado y menos del 1% al sector público.

La flota del sector paraestatal asciende a 460

unidades, que conforme a los Iineamiantos generales

de política se encuentra en proceso de desincorpora-

ción para su operación por los sectores social y priva-

do nacionales, en cuyas manos se encontrará en su

mayor parte en el año de 1990.

A l analizar el estado actual de la flota por pes-

querías, desetaca que la atunera ha incrementado su

eficiencia operativo. E l índice promedio estimado pa-

ra 1989 es 24% superior al alcanzado por las flotas

atuneras de otros paises; las evidencias indican que

este nivel puede mejorarse. La eficiencia operativo de

esta flota obedece a la superación de la curva ¿e

aprendizaje. Actualmente existen 66 barcos activos

de un total ¿e 84.

Esta flota es relativamente joven, pues su edad

promedio es de 9 años. Sin embargo, varios baicos

se han siniestrado con su consecuente baia. La flota

enfrenta elevados tiempos muertos por reparaciones

e inactividad debido a problemas legales y financie-

ros derivados de la situación que enfrentó la econo-

mía nacional. La resolución de los problemas de 1; deuda generada por la construcción de los barcos - atuneros ha sido un proceso lento y difícil que ha limi-

tado las posibilidades 2ea;cb~ó al crédito de la bari- ca comercial y la realizaci6n de inver~ione;.~a~a 1n- fraestructura de apoyo,' asimismo ha restringid8'1á

expansión de la industria e impedido su &Ódehi;-bi

cibn, rezag6ndola eh-;elácibn con otros p-aise;r?

Los propietarios la; emborceiciones;'hen"gev- .. . r-r- 4%

rol, no cuentan con iuficiente finaríci&iinto pcirqco-

pital de trabajo-9 r é ~ ~ : ~ c ~ ~ ~ s ~ n i con re;vicigr-6bi- - ,% - - *

les en los puertos para descargóy~vi tua l lqmien~~. lo que provoca prolongades estadios en pii%.

La flota camaronera;por su partie; concentra el

mayor número de embarcaci:ones y ha sida' l A f 6 á ~

afectada par la crisis financiera, especialmente en el

litoral del Golfo.

A la fecha, la flota camaronera mayor cuenta

con un total de 2,339 barcos, de los cuales 2,006 S!

encuentran activos. La edad de la flota 'del

litoral da1 Golfo sobrepasa los 17 anos y la del litoral

del Pacifico los 15.

La reparación, mantenimiento y reposición de !a

flota camaronera ha enfrentado carencias de crédito

institucional y, paulatinamente, en varias zonas del

país las cooperativas han tenido que acudir nueva-

mente al crédito no institucional.

Page 29: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 8 9 - - - -

La flota sardinera y anchovetera ha ido decre-

ciendo en su número total; a la fecha cuenta con 9 0

barcos activos de 1 15 registrados. Los barcos activos

han demostrado capacidad para capturar el recurso

disponible, y la eficiencia operativa de la flcta man-

tiene índices muy elevados.

Una parte importante de esta flota no tiene siste-

mas de conservación para el manejo adecuado de la

captura, lo cual propicia un mayor uso de sardina

poro la producción de harina, en des:rimento del con.

sumo humano directo.

La flota escamera mayor y otras embarcaciones

de altura registraron importantes crecimientos, princi-

palmente en la decada de los setenta. Actualmente

cuenta con 696 barcos.

Esta flota enfrenta bajos niveles de'rentabilidad,

originados principalmente por precios reducidos del

produao en playa frente a un crecimiento constante en

el costo de los insumos, como combustible y artes de

pesca, y una insuficiencia de canales de venta para

diitribuir sus capturas.

Alrededor de 70,398 embarcaciones se dedican

a la pesca de ribera y de aguas ;ontinentales, se ca-

racterizan por operar en áreas cercanas a las costas

y en cuerpos de agua en zonas interiores del país. F s -

ta flota, también conocida como menor, es heterogé-

nea y se diferencia de otras flotas pesque;as por su

di;ersidad de tamaños, ikateriales'de construcción y

artes de pesca utilizadas.

La flota menor, cuyas capturas comprenden es-

pecies variadas conforme a la zona en que opera, 56-

lo permanece amarrada cuando las condiciones cli-

rnatolágicas impiden su salida vla la pesca. Por ello,

presenta una actividad constante a lo largo del aiio.

B) Los +os.

~ l : t % ~ o i reto que enfreta !a flota nacional se re-

fiere; la carencia de un'sistema de fin'anciamient~i4;i . . la:ba?;a co~ercial , baio criterios de estricta r&t+i-

li&id'e~oAóAi&' . - -.,. , , y coñrecursos~suf jc ié~t~~ pi;rcfbtgn-

der lasáctuales necesidades de mantenimiento, ,e$&- . . * - -,- . , . '. . <; ' ( 4 . , . , . . 2 3 * , . raci6n:yy'reposición, 'necesidades que se acrecentarán et 1.-

en-el fiiuro. .<\,P.. E! solo mantenimiento-de I z s niveles.de captu,ra

, > e--,\. ro r.L , , . actualéi %emanda'n la reD0sición"da barcos camaro- - L ,.._ <'

ner6s:en.forma urge& 'en e l ~ b l f o de' Mélico, ,l. 4- '>a UlcL > , .. 1- -

reincorporación de barcos sardineihs inactivos la

construcción de nUevas unidides en el periodo 1990-

1994. E l aumento de las capturas por encima de los ni-

"eles '?lYanzados suponeLel incréTZnto de,!as flotas

atúneia' y camaronera en el Golf;, escame;a,'&de- - 8 .. .

.mái de una meioría é i 1; eficiencia operativo ;le las r ,, - embGrcaciones.

Es-decir, tan sólo en las pesquerfas desarrolladas

la tociédhd nacional tiene que llevar a cabo, e" los

próximos aiios, un importante esfuerzo de inversión.

Para el aprovechamiento de otras especies y zo-

nas de pesca, el país se enfrenta al desafío de incor-

porar nuevas tecnologías de captura, tanto en ern-

barcacionas como en artes de pesca,.y al imperativo

de capacitar tripulaciones.

C! Los objetivos.

-Elevar los volúmenes de captura e incrementar

los de aquellas especies que se encuentran insuíicien-

trmente explotadas, dentro de los marcos de rentabi-

lidad de la operación pesquera y del equil]brio del recurso biótico.

-Lograr mejores rendimientos y aprovechar in-

tegralmente la capacidad de captura de la flota pes-

quera.

-Consolidar la flota en número de embarcacio-

nes y -características apropiadas al recurso pesquero

nacional, e incorporar tecnología que permita mejo-

rar la eficiencia y eficacia de las operaciones de

pesca.

D) Estrategias, líneas de acción y políticas.

E l cumplimiento de los obietivos del programa

exige que el país cuente con knbarcaciones eficientes

y suficiehtes, con tecnologfas y procedimientos opera-

tivos apropiados para el fin qÜe se persigue.

Igualmente el eiercicio de los derechos de sobe-

ranfo en la Zona Económica Exclusiva, y de los dere-

chos históricos de pesca en otras zonas marinas, obli-

ga a la presencia de flotas nacionales capturando los

recursos disponibles.

Mexico ha superado la etapa de otorgamiento do licencias de pesca a flotas extranjeras y se ha conver-

tido en una potencia pesquera intermedia que apio-

ve&; kus recürsos marinos para el, bienestar de SU

población, generando alimentor,,empleos y divisas.

E-n ;r&ón ,de elle, l,a=estrategiq fcndamen!al, en

matetia de flo'ta consiste en e1 mant<ni,miento y, en 10 , , pojjble, el ¡niremento del.esperzo de pesca a,nivel

kcio-(61, ton el fin de<*dprovecharsl ~otencial pes-

qu;!o en C b2neficio:del , * I palo.

Aiimismo, las achip'nesysé encauzarán hacia el - $1 5 ; . . . . ' l . t \ ,, '> . .*l. \ -. . . me1 ramiento de la ?f ic ienc~u~~oper~t iya de las em- ,,,-,- "-8-b.. # < i 8- -- <o - barca.cione,s , y' .. empresas .. -.., pesquera;:nacionale< ~hb,. - G'Gb f<k,Fs:Ia$g\asd,.de r + n t e ? J m ~ ~ i ~ ~ ilcre- -- + -' <

rnento'de-la flota pesquera nacional se enmdrcan va- . . >.C ,. . L. .

rias líneas &+P. . e-z* de.a~ci<n.

En primer lugar se Ubican las acciones de mante-

nimie*o, reparación y reposición de la flota en op j -

;aci60~ - de , .. 'las Euales' ;;>n respon;ables ,- los'agentes

Diodudivos aue las tiene" eri bropiedad. ' , .. . --,.:.t.:. .<,. \>I ... i,! : ' , ' ,, : . 2

$,>esped3, Y p r lo importoncia que reviste co- ,. <, , .. .,,, ..., . -,-:* ,. ... . . . .. mo p,arte':de 6 s activos n,acionales y,como instrumen-

, ,,. ..... -.:.. . . .:::-' . .. .. . . .- .." . . . . . .

ti de'a~rovechamiento'del re'curso pesquero, el sec- 8 . ..<> - . - I ' .

tor público proporcionará las facilidades a su alcance

paro . e l . mantenimiento y reparación oportunas de la

flota, e inclusive su reposición.

E l Gobierno, a petición de parte, podrá propor-

Page 30: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

9 O DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

cionar asesoría para seleccionar la mejor opción entre E) Coordinación y concertación.

lo producido nacionalmente y lo importado. La operación eficiente de la flota pesquera, exige

En una primera etapa, se procurará reactivar los una coordinación fluida entre las autoridades pes-

barcos reparables que se encuentran res- queras, las portuarias y las de marina, asícomo entre

perondo de inicio los menos dañados y con menor las tres instancias d e ' ~ o b i e r n o y los propietarios de

costo de reparación para ponerlos en actividad. las embarcaciones. En la búsqueda de una mejor CO-

Para aumentar el tamaño de la flota en las ordinación se reinstalarón en los principales puertos

querías desarrolladas que aún pueden soportar un Pes4Ueros 10s Comités de Flota.

mayor esfuerzo, y para la incorporación de barcos En las zonas donde la recuperación de barcos

para él desarrollo' de nuevas pesquerías, se alenta- parados sea una tarea de gran envergadura, se esta-

rán y promoverán coinversiones y esquemas de aso- blecerán Comités de Reactivación de Flota.

ciación transparentes entre sectores, cuando la ley así La c~nce r f~c i ón entre agente5 de la producción

lo permita. pesquera y l o s centros académicos y de investiga,ción

~~~t~~ de la estrategia de mejoramiento, de. la facilitará la formación de . personal . . . y la realización de

eficiencia productiva de la floto y las empresas de trabaios de investigación que mejoren la eficiencia de

pesca se prevén variós líneas de acción. la flota.

Una atañe a la y formpción de tri- La concertación en materia de financiamiento, es-

pulaciones y de cuadros administrativos para la ope- pecialmente de largo con la banca comercial

ración de la flota. determina la viabilidad del subprograma de flota pes.

Otra se refiere a1 desarrollo y ensayo de nuevos querat la apertura de j;néas de crédito para el equi:

prototipos d i b-arcos p~squeros que aVan- pamiento del sector es un instrumento centralpara'el

zar en la eficiencia y productividad de lar activida. des"ro~lo futuro de !a actividad. des da capturo.,Asim]s~? incluye trabajos de investi- En el ma'rco de l o s ' c ~ ~ e n i o ~ bilaterales de coy-

gación para ina! izaj distintas de opera- peracidn cient2ica y-t8cnológica se continuar6n;los . . . .

ción y sval"?r su eficiencia comparada, por.ejemplo( ... ... lrab.a¡os Para el d ~ ~ ; r o l l o ' d e ~ r o f o t i ~ o s de barcos;

entre varias kodal idadetde pesca de un mismo pro. de equifosdenavegacidn Y artes de'pesco, . asf . coma

ducto, entre tamaños, capacidad y de em- el de la operación de flota con Espana,

barcaciones, entre tipos de equipo y diversos compo- Estados Unidos, Italia y Japón.

nentes de los buques, etcdtera. 5.5 Investigación cientifica y tecnológica. Una tercera línea se.dirige al meioramiento de

las operaciones de los barcos en puerto. Esto incluye, A) Los recursos y los avances.

por una pode; la limpieza de 10s puertos y.áreas de La investigación ,científica. y tecnológica es factor. pesca, eliminando.'t;&rcos -obandonbdis,. hundidos, fundamental paro jl 'derQirbllo iosteiiido de la'bei-

,<.< . ,. . . . . ,*

]rrepiirable*>etC, )<' por otra, llevar Ci' i&b.ti lai':rneio- co. Sus reiultod+t ~ . c~hc r& tos~opo~an lo; elemento*

ra* oeceso;las; - .. . .. ~ ~ ~ . b b i a s , r e ~ u e r i d a i . ~ . ~ ~ . - . - -- . : ó-dqirisicióh ....., ): . , . cien~ificos y pro'pneti .. .,. :.. lo;teFologfos . . más o'djF"'ado* f . y-*

de eq;i'p82-'que..iigili¿ek . . + . - . , la . des'caigo -y:d 'oGtüallai p a r a ' ~ ~ a ' ~ a n t ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ n ~ a p ~ ~ ~ & a r n i ~ ~ t o . . . .. ~ptionpl:e. ,_ .,..- inte-. - ...*.\. - . miento..d* los barcos pes'q"eroi: gral.de lo! yecu.r)o+.p+queyos, pl ti'empo,gup ,asegu- ,..'m-i;.,' ". . . < . .< . / . . . -.. ...

I&': op,eiai;6"%e los p~ert?$..también"~de- ron ?U , ~ ? ~ ? ~ ~ & Y i u ~ - ; ~ ~ ~ , ~ ~ r ~ c i , m ~ ? n / . ? : y ' , ~ .-,..>. .d..;, -rp:. *..: . . ..- . ... .,. .. ;.? .: ,?-::?~r~;:;:-.

rnan& e!reticb de,+brtácul s-i"e ideriTa nave a E~~1o~.~.últimos-.30.~o,~oi ' e1;Estado mexicano,..ha. - . ..!, ,,.:,,. <.; .. ;: .. , ,. . ,y ,,, . > .-, !-?$::c.: .,,.. ;.,A+$:,

, C . . . ,.;< >.&q.:;-::'..!.: . ..'; ,, . -,, ..;. . . L . . ..., &..* <.

ción f+bstrvren Ip-muelles. Ensuna~,pri~era;e,apa ~ P o ~ h d o ' g n focm? sostenida la.inveftigacid$l~.?fJlu$y .; .,... , ,- :,,, . -... ,?:. .. :e: - .. . C.: ,,.y:yp~..;~;;,, .' ' ' .

.<, > - -..S ;;:.,,y <:.,. >:,.:..>.;:,;-:, >>~ . . ..-. se aesguar~r~ñ.o hundiráli e ~ b ~ i ~ ~ c i o n e , , d e t e ~ ~ v !<,-"Ile~~~~5zr.ry;!mporta.ci+ $-'"tilidcid p;a"na

. ú.;. .....,. Ci.?!..'-. ,:-. ..,: dii. ato$&i . ' ;~$~~~$; .~ ' i~r i ri9=+;Pas ~ ; Y ~ ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ; ~ < ~ ~ administ+¿i6&:=&-.riFtaad4 los riairsbs. ... ,, .t. --,::.S :?,f. ,- <.l.. -; :, ,

finalizar6i'-¡os, .. .. ..,. ..... ...,. t r i b a h i L . ... en lo's puertos ,d?:Tam@j&, Actualmente..se :cuenta con conocimien!os,,oyan-

. ,-.,, -.47; , ~ ..) .... :., '

zad~; . i&b~e~las. pK inc i p~ le~é ip&c ie en. giplo;&ión, Tam'p;.,'.Cíud&d 'del 'Carmie";"';'j'i" Lerma,i.Ch+pi)' y . . . .. -.. .s. ...> .,. .,,-.... :o,I.?.. , . ...-... >Lz.:,;i.z. .;. . .- espdcialAente"en su& aspectos biológic'os, sus cicfos

Yucalpetén; Yuc.:~si~ismo se emprend?rán;los; ta:

reos . req"eridas- en Ensenada, B.c:, ' , ' ~ i ch i l iR~Ú~ de "ida;.i\j . ~o;e"r ial . . . . . . y iu:máxiplo ;endi+iento:i<:tj- B.C.S.;-~&rto: Peñasco- y Guaymás,. S ~ n . ; ~ T o p ~ l ~ - nible. Tal es-él ' ia ib 'del camarSn, la' sordino, .la':"- . .*.. _ r . . . - . \ . .> bimpo ~ ~ f & ~ i ~ ~ , S+., y Tu;pan y Alvarad;,,v,; choveta y Ias'almejaL! delPacífico Noroeste,~ del me:,

. . , .,. . 8 <

por ~ ~ t i m o , c ~ b e r e s ~ ~ r a r que 6 protec;ié",de fa ra, el el ostión y las almejas del Golfo da Mé- . . .

vida humana en el miar determina la'vigilaniid -eR el "CO. . .

cumplimient6 de'las normas 9 la evaluación'coniínua Por lo que respecta al personal dedicado a la in-

de las condiciones de seguridad de lasdiv-ers& em; vestigación pesquera, el país ha logrado crearlas . . barcaciones'pe~queras. Se piev8 el desorrollo'de un bases fundamentales para contar con 10s recursos hu-

sistema de información para la flota pesquera necio- manos necesarios y 'para atender los requerimiefitos

nal, aprovechando los avances logrados en otros s i s - de investigadores y t4cnicos especializados y capaci-

temas que operan en el país. todos en diversas disciplinas. Existen cerca de 20 ins-

Page 31: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 9 1

tituciones con una planta de investigadores de alto ni- 110 tecnológico pesquero nacional se encuentra en ic vel, básicamente concentradas en el Pacífico Norte y elevación de la productividad y en la reducción de las

en el'centro del país. mermas en los procesos de produ&ión, desde la cap-

Lo ciencia pesquera es una actividad interdiscipli- tura hasta el consumo.

noria, necesariamente desconcentrada. Los recursos, C) Los objetivos.

las actividades de captura y las de procesamiento y

la transformación, por su naturaleza, dan a la -Desarrollar las diversas fases de la investiga-

investigación un carácter eminentemente regional; de ción en apoyo a la acuacultura, como aliernotivo ahí que se cuente con 20 embarcaciones de investiga- productiva y de incremento de la oferta de alimentos ción y con los equipos y la infraestructura básica ne- -Ampliar y consolidar las bases científicas y tec- cesarios para integrar conocimientos oceanográficos, nológicas que permitan el óptimo e limnológicos, ecológicos Y tecnoló9icos que permiten integral de los recursos pesqueros del país y den sus- estudiar nuestra Zona Económica Exclusiva. tento a la$ decisiones en materia de planeación, ad-

B) Los retos. ministración y regulación..

-Practicar investigcciones tecnológicas iendien- La suficiencia de información científica es actual- tes a incrementar la producción y lo produaividad en

mente un requerimiento fundamental Para ampliar la todas las fases del proceso pesquero, asegurando su actividad pesquera hacia otras especies y zonas, transferencia, favoreciendo la modernización y pro- como para garantizar el Sostenimiento, en el largo piciando la autodeterminación bioteurológico. plazo, de las capturas efectuadas sobre los recursos -Avanzar en el conocimiento científico del me- explotados actualmente. dio pesquero, de las espacies asociadas y de las rela-

Lb viabilidad económica de una pesqueria de- ciones de las actividades de pesca con los ecosiSta- pende en gran medida de 10s volúmenes que es pos¡- mas y con otras actividades econdmicas, a fin de con- ble extraer sin poner en riesgo la sobrevivencia de la tribuir a la definición de poliricas de protec«ón Y poblacidn por aprovechar. Uno de l o ~ ' ~ r i n c i ~ a l e s re- zación racional de los recursos. ?OS de la investigación en materia pesquera es, por lo -Aumentar las opcio;ias tecnológicas y las alter- ta&, ovanzcir en el conocimiento de los recursos dis- .,tivas productivas en beneficio de los de ponibles en la Zona Económica Exclusiva Y en 10s menores recursos y de las pesquerias menos desarro- cuerpos de aguas continentales de MQxico, asl como lladas. colaborar con otros pafses en el estudio de especies altamente migratorias, como es el caso del atún. DI Estrategia', '''ea' acción Y po'ltica'.

También constituye un desafío meiorar las técni- La modernización de la pesca requiere de la in-

cas de monitoreo y vigilancia del comportamiento de vestigación científica y tecnológico para apoyar-efi- las especies que actualmente son aprovechadas. cozmenté a la administraiiófi, protécción' y coñierva-

La '. protección de poblaciones asociadas a ción de ~ s ~ ' r e c u r s & p&scju&ios. aquellas que sov.ob¡eto de e x ~ l o t a c i 6 ~ es otro gran C,! el fin de mantaner e¡ tendimiento de los pes- campo de trabaio, especialmente para lograr deis- querías consolidadas y el d6sci;rollo de las poiencia-

rrollos tecnológicos en materia de equipos y artes de les,in9 de las estrate~ias'a:séguir.;on~iste en la pró- pes:a. Existe una creciente-conciencia mundial . . sobre f"ndii&ción y a m p ~ ~ a c i ~ n ~ ~ e ~ ~ c o n o c i m i ~ n t o i;r;+eg&l Ia.importancia de la conservación de 10s recursosna- d i ~,~:i;,;~,; pesqueros ~ i n ~ * ~ ~ ~ ~ d ~ i í < ~ tuiales que est6 induciendo cambios en los procesos ;I";~~& ?;lg las 6~uas';oniing(tales. Productivos y en las-relaciones iomerciaIes- *En el Pirfodo 199011994%'deb& consoiidar las . ,

Dentro de las mismas tendencias, la competencia evaluacion~r. bio16gico:a~bfe&ale~,~~ tant~-+arinas J por el uso de la frania coste% y, en consecuencia, el iomo de aguas inter jo~s, definiepdose ~ & - ~ ~ ~ á ~ ~ -

aumento 2 en , los riesgos, de - contaminación - y bobl&&ales y los &&imo& refidimientdi soste- deitrucción del medio demahdan'una-basa científica nible. di lo; recur!os a explotación. que ~errni ta ordenar, entre otras, las :dividades de Se trata de brindar una baie téuiici al calenda- pesca en las costas Y generar un sistema de rio de vedas y medidas regulatorias para pesquerlas, sanitario del medio y los productos pesqueros. tales como la saidina, la anchoveta, el camarón', el

Por otra parte, en los próximos años la atención abulón; la langosta, los túnidos y las lisas.

del rector se centrará en el désorrollo de la acuacultu- Asimismo, se busca fortalecer- la exploración

ra, por lo cual la investigación científica y tecnológica científica-tecnoldgica de recursos y óreas de pesca

en esta área tendrá que avanzar ewforma paralela potenciales. Igualmente se pretende reforzar el cono-

para lograr que el cultivo de especies acuóticas se cimiento de los recursos del Pacífico Sur y del Golfo convierta en una actividad económica ampliamente de México, as( como de pesquerlas incipientes como

difundida. el pepino de mar, el erizo, las algas marinos y los

Finalmente, un reto fundamental para el desarro- sargazos, la merluza y el calamar.

Page 32: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

9 2 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

Por otra parte, la investigación biológica deman-

da ser complementada con estudios sociales, econó-

micos y tecnológicos que permitan una cobertura más

equilibrada y completa del conocimiento de los as-

pectos que conforman la actividad pesquera en un

sentido amplio.

En tal virtud, se aumentarán las investigaciones

relativas a las etapas del proceso productivo referi-

das al acopio, al abasto, a la distribución, !a trans-

formación y el consumo de productos pesqueros, asi

como las relacionadas con las repercusiones económi-

cas, sociales y culturales de la actividad pesquera. Lo

anterior se efectuará dentro de un esquema de inves-

tigación interdisciplinaria e interinstitucional.

Esto requiere fomentar y consolidar una amplia

coordinación interinstitucional, involucrando a todos

los sectores, las dependencias, los organismos e insti-

tuciones interesados en la investigación pesquera y sus resultados para optimizar y elevar al máximo el

aprovechamiento de la infraestructura científica y tec-

nológica disponible en las instituciones de in¿estiga-

ció n.

Otra estrategia consiste en buscar una distribu-

ción más equilibrada, en el territorio nacional, de la

infraestructura para la investigación pesquera., Aun

cuando se trata de una actividad bastante de'scentra!

lirada, se observa una concentracion de la misma en

lb zona Pócífico koitit.! Una distribución mejor de' los

recursos científicos permitirá reconocer y evaluará las

variadas posibilidades del país, congruentekan . .. . . la di- versidad:ecológico, geografica, climótica, cultural,

sócial 9 .económica. de cada..región;

~ l ' i u k e n t o y prof"ndización-delos ~ í + ~ ~ s , . entre .

la inveitigación .. - . y el ... de!orr?llo . d 9 t e c n ~ l o g ~ ~ s ~ ~ l p ac- tivjdad: p[oductjva. .marca un,couce: de..fünda$ental . - . ,importanciq. ~ . . ... &el::isfuirzo de' &?der$.zación: . . . . -. de .. :la

pesci.,~ograr . . . - ,q"(l',li:res+ción dp 19s' p ' i $ b ~ i i ~ ~ r : ~ " ! enfrent.iy ~.~~.2p;d-~+dyEF~.~iso$ie$I~!;tr~: bo'jci in.vesiig'¿ición;'ari como e l q y 16s~'a3o'nce<en , , . . , . .. .*, . , . . ' . . . .. .. - - e,\:'C' ..4:*.; . i;

.materia tecnológicci.~ean,~incorpocado~.en~~~apr.oduc: . ..S - . . .. .': . . 3 . , , ,- .*Y$!. 2: L: :+*.>-..:-x

d6n proporci,ona,~u~~+iYor~ t i ,. . ,> -.. ~ t i d ~ ' . ~ d e ~ d , i ~ ~ c ~ Ó ~ ~ ~ a I ~ . - .<.'..? .... uso de recursos, l i i n i i ód~~ . . ~simisho.~e~rnit&-coh$ar;

tir los. . . costo.i,'d&l.&b.ajo . . .. .. .-. científico y a m p ~ i a < ~ o r . lo 3- . ..- . ,:.+ . . .

tanto, las posibilidadei de.atender un rniiyor.número

de campos.

Las líneas de acción de este programo incluyen la

evaluación.de poblaciones y técnicas de captura pa-

ra pelágicos~menores en el Pacifica Norte; atún y su

asociación con delfines; camarón y tu as6ciación con

tortuga; pelágicos mayores en el Golfo de México; y

langosta en Baja California y Quintana Roo.

La 'realización de estudios integrales para el

aprovecham~jento raciono1 de recursos alternat;vos

comprenderá, entre otras, la investigación de algas y

y Yucatón; de jaiba en Tamaulipas y Veracruz; y de

ostión en diversas zonas del país.

Parte fundamental de las acciones es la consoli-

dación de las in~esti~acione's y las acciones de pro-

tección de recursos cuya preservación requiere de . . medidas especiales de conservación, tales como los

campamentos a nivel nacional para conservar las 11 especies de tortugas marinas, y las estaciones del

Golfo de California para la ballena gris y lo toroaba.

Para impulsar la investigación tecnológica de

equipos, artes y mejores métodos integrales de pes-

ca, se estructura un programa concertado con la flota

comercial. Especial atenc;ón se dará al desarrollo de'

alternativas para eliminar la captura de especies aso-

ciadas; por ejemplo: las tortugas marinas en la ;es-

quería del camarón. En cuanto a la de atún, se conti-

nuarán desarrollando las tecnologías para reducir la

captura incidental de delfines.

A partir del ordenamiento pesquera (costera y continental), se establecerán, las bases de u? desa-

rrolla pesquero sustentable en conjunción can otras

actividades so'cioles y productivas, para el aprove-

chamiento integral y diversificado del potencial de

las aguas, suelo y recursos naturales.

Se desar;ollorá vn,sisterna nacional de sqnjdqd y control de calidad de productos pesqueros, en estre-

cha coordinación con el sector productivo, y'se pro-

moverá la integración de una red de laboratorios de

certificación pesquera.

Se llevará a cabo uno evaluación integral de la

pesquería de camarón, tanto en las distintas~modali-

dades de captura; como de cultivo. Se aparta,rán en

esta línea de acción las bases científicas para ordenar

el desarrollo de la carha;inicultura en los'est9doi de

Sonoro, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca y Chiapas; ini:

cialmente. C8n pbsteriaridad se avanzará-'bLlof esta-

dos de Cam~ékhe,'farnaulipas; Veracruz, QuintOna

Roo y Yucatán:'Asimismo se propondrán layñ;etodo-

loglas para'estabieSer~sistema de informoci6$.inte-

gra! para asta'p&quería. S r

En coordinación con el sector social y, en:u.caso

ol rector Ijrivado,'sci'fortalecer6 lo investigacidn-&re

la producción de crias.y.lo resiembra de ba&s de

abul6n. ostidn, almeja; caracol y meiilló6. Se ihteg'ra-

rán y transferirán a los p;aductores paquetes {ecnoló- 'e

gicos para el cultivo de crustáceos, moluscos y peces

seleccionados.

A fin de incrementar.los recursos destinados a la

investigación; se desarrollarán formas alternas de fi- nanciamiento mediante la participación activa de los

sectores productivos social y privado.

Particulat atención se dará a meiorar la disponi-

bilidad, oportunidad y accesibilidad del conocimien-

to sobre los recursos pesqueros del país entre los pro- - sargazos en Baja California y Campeche; del erizo

en Baja Colifornia; de pulpo y caracol en Campeche

ductores y las autoridades pesqueras en los tres nive-

les de Gobierno.

Page 33: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DlARlO OFICIAL 93

E) Coordinación y concertauón.

Para la adecuada instrumentación de la política

de investigación pesquera, científico y tecnológica se

requiere una coordinación eficaz con las dependen-

cias y entidades con atribuciones en la materia, así

como con los gobierno; locales. Asimismo se necesita

una adecuada concertación entre los universidodes y

los centros de investigoción nacionales, regionales y

estatales. Con base en ello, se desarrollarán proyec-

tos de interes común, con costos y beneficios compar-

tidos, intercambio de información y aprovechamiento

óptimo de la infraestructura cientifica y técnica.

Se procurará para ello la creación de un Comité

de Concertación para la Investigación Oceanográfi:

ca y Pesquera.

Es conveniente promover la formulación de con-

venios con asociaciones, sociedades y grupos de pro-

ductores y empresas orientados hacia la investiga-

ci6n de los aspectos de mutuo interbs y beneficio, en

los que los productores aporten infraestructura, apo-

yos materiales y financiam'iento.

En cuanto a cooperación internacional, en lo mul-

tilateral se reforzarán las relaciones con organismos

como FAO,,PNUD, BID, Banco Mundial, OEA y OL- - 3 .

DEPESCA,.para promover proyectos de colabora-

ción técnica.

En el plano bilateral, se continuarán y,fartalece-

rán los esherzos de cooperación científica y tecnoló-

gica con Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecua-

dor, Estados Unidos,' Guatemala, Japón', Perú,' Sue-

cia, Venezuela y la Comunidad Econ6mi<a 'aurope;. 5.6 Abasto alimentario y comercio exterbr.

E l desarrolló pesquero del país ;equiere de una ,3**. >:< 5.2 .

urgente m o d ~ r n i z ~ ~ 6 n ' ~ o m ~ ; c i ~ l , 'que impulse y d6 - - . . . . . . .. c... ,;. un, nuevo vigor. ql, ,esfuerzo prod"ctivo, qr,entado,

. . . . . . . . . . . . por,uia PartB.:h&=jj, l<ii$+,$iól de u,.? ofe,la,i$ern. . + .,: ,fJ:<, . ... suficiente $ ' h d i i u o d ~ ~ ~ l a s nec&sido'd?s . . . de' 16 p~6iii'-

J ..y, . . : .. . < ' > ~ < . ~ l ciii,.y ~ ~ i ~ t ' ; 6 j h q c i a ~ ! a ~ a t i ~ f ~ i c i 6 n ~ d e ~ ~ ~ A 1 ? ~ i r f c l . . . - . . . . . . . . . . . . . ex-

-. ,.-..- ,t;-<-'..:: . .. terna' amplia&: .y^ diveiiificada,-,con :~mqyor v'alor

,e ..,z. . ;, - . -. . - ., 4:. . ,.2--: ~ a ~ e ~ a d 6 ' ~ ~ : l o s , - p r o d ~ ~ o c ~ .. ,, para..captai, <,..;+;;y- "n'vóli&n (.. ,,. - ~perio~'d+.~di~i~,<~~jp'Z6'nn'pOii10 ............ guAl'.lcis. etFpcii' 6íá1

.J.. -*.-- a:.: S:, ,t':r;,:2+ lios:'de.lo &tividad seLt2ii~i'de'bén converger hacia

. 2 , . ., ....... ;. e ... un.a zomeici~l izació~' eficiente. .: . , . . . . . - . ,.. -. 5.6;1 ~'Comerc ia l izac ión~y abasto internos.

... . < . . . . . . . . . . A) ,. ~ ' 6 i : ~ ~ i ~ ~ r i o s ' ~ los avance;,

. . . . - t ' : i .*...., . . . . . . La infraestructura con la que actualmente se cuen-

f a para la comerc ia l i z~c ió~~dé la h~ '~e r rñ i t i do . ,-. .......... c o n a l i r a r ' ~ ? l ú ~ ~ n é s 3 c r e ~ i ~ n t e ~ de prodüCtos pes'qu*-

-. .. . A , ! . F

ros ci l o i m,*i2adoi'interAo' y , externo:,Sj4 .et-r+qrgo , .. .;

persisten reia ' io i ie iniufici&nu'as, q'ue tradu+"(en , ,- .:- -.:.

fuertes merm?i,-'debido principilbent+ a,'maniob;a?; .- . . - ~ \

inodecuodas,e insta!aciones . .- precarias en los b'?r,cos, _ . . . . . . :

puertos y'transp&rt$ 9 ,diitribucikn, lo que auncido a

los distorsiones'en el d'estino de los productos y en'las . . . . ,. prácticas comerciales' y a una dema"d& c8ncentradp

8

en determinadas especies y presentaciones, p'ropicia

y agudiza un marcodo desequilibrio en la distribu-

ción de los productos pesqueros en el ámbito nacio-

nal.

Durante el periodo 1979-1989 la oferta nocional

de productos pesqueros pasó de 475,000 a 747,000 toneladas, lo que representó un crecimiento prome-

dio del 4.7% anual. La mayor disponibilidad interna

se ha dado en la presentación del producto fresco-

enhielado, que pasó de 2 14,000 a 472,000 tonela-

dos durante el periodo, lo que significa el 63Vo del to-

tal comercializado. Las'principales especies en esta

presentación son las de escama, el tiburón y los nlo-

La concentración de la oferta en producto fresco

es atribuible, en gran parte, a la preferencia de los

consumidores, a lo que contribuye un alto nivel de au-

toconsumo en las zonas productoras, la comercializa-

ción en mercodos locales y una elevada concertación

de la oferta en las grandes ciudades: México, Gua-

dalajara, Monterrey y Puebla. En particular, destaca

la Ciudad de México, a la que se destina el 30% de

los productos fresco-eAieladas.

La infraestructura comercial --como son las

cámaras de refrigeración,.las redes de frío y310s cen-

tros de acopio y distribución- se concentra en esos . &. - . . - -. grandes centros urbanos,

E l mercado má~:importaote. de producto fr-es50

de todo el país es e_l.Centro.~istribuidor de Pescados

y ariscos de * l o -~ i~a , - ub i cado en la Ciudad de

México, . . donde.los.introductores ., _. . , y mayoristas . . . . contro- - ..

lan los . . preci&,,~olúmen'es " . . . . ..-.... . . . y calidad . . de los productos. . . . .

La comerciá,!ización,de pcoductps pesqueros.fresr - . . . . . .

cos en los demás mercados urbanos imoortantes ora-

rentan las,misma~;arqcterísticas que en' la ciUdad de I * , . S

Mé~i~o,.ificluso en ello; los mayoristas de la viga tie- . . . . . . . - 1

nen sucursales. . < . . c~ncintración-.del comercio al mayoreqen po- ' .-. * . .,' .., - >., -., r . < . 2 <:. < , , t . 1 7 :. .. '.>c. ,.-,A,..:,-

cqs mcinos,rbfleja el kontro! que bstás'eje;ce".so,hra un * ; . .,, ,$:.:,;;,-, ,,A *... f..^.......".... ..... . P . - . %

gran . númera'de ...,. .., pescadores;. 6 los. qu?,.lái'.fii'ap. las ......... n.,., j: ; . . . .... - ....... .,c. .. ..' c6ndicionei .. para.la .'cañleicializixció~ .. de' ....... Sus.p 0du.c- k,+ -- :,; -t;-i,...3,.! p.* . t . : ,*- . : - :-, .> L >t...<z:

t~s.:Una~ran.~arte.del~&mercio :...~-,3..,,*.,:e7':;~,.~.K, ....... ,-.-. al menudeo sesen- . . . .C' :: , ;.. - .'-;.,..,-.'.' cuentra'i$ualmente,suped'&d&a ... +. Jos~mismoS:~ayocis-

!?S, .. presentacíones~indust~jales . 5 . S I . .tradicionqlo .de, . . ,#..3<.<... . ., c 2 .. ~roductos Dora consumo humano directo son el enla- . . . . . . . . ' _ . , .. tado pora $ q ~ ~ i y ~ ~ , C < d i n o ~ ~ . ~ l congilado 2 . . paia S

la esiama y el camarón; son poco significativos otros

procesas, como el ahumado y el seco-salado.

El crecimiento enla-disponibilidad de

prec,e;a&~ - r, i ihAyi,sJ~Laf&tadp . a ,, por el destino 3 . que,se asigna a gran parte de la.captur.a de especi- masi-

vas, como la sardina.y la anchoveta, que son u!iliza- 1 ,

das en la fabricació; d i harina . . ;;ara alimentos balan-

ceados, en perjuicio del consumo hhrnano dire'do. En

1989, el 35% de la captura se destinó al proceso de

reducción.

Por otra parte, la producción de enlatados regis;

tro un aumento en el periodo 1979-1989. E l volumen

Page 34: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

94 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

obteriido pasó de 65.5 miles de toneladas a 70.3 mi-

les de toneladas. Para el último año, el 58% se desti-

hóra las entidades sin litoral, en especial a la Ciudad

de México. En el mercado de enlatados hay una ma-

yor concurrencia de oferentes.

E l consumidor nacional considera el producto

congelado como de inferior calidad ol fresco, por lo

que el mercado principal de esta presentación es el

externo. La poca comercialización in!erna del pro-

ducto congelado ha originado que la infraes:ructura

de conservación y transporte no sea la adecuada.

Actualmente se observa una oferta creciente de

productos de importación con preseniaciónes variadas

y novedosas (enlatadas, al alto vacío, seco-salado),

a las que aún no se recurre masivamente.

La demanda interno de productos pesqueros ha

registrado un aumento sostenido, acorde con el creci-

miento de la oferta. En la última década, la disponibi-

.lidad ae productos marinos 'consumo humano

directo registró un incremento anual superior al ritmo

de crecimiento de la p'oblación nacional. Para el pe- . . a . -riod&.1979-1989 el consuma diredo pasó de 5.9 a

8.8 kg per-tápita Q;e sumados lo; 6 kg de pe;codo

'q;8 se consumen indirectamente a través de las car-

nes de pollo y cerdo, elevan la cifra ioial a 1>:9 kg de'consuino per-cópita én 1989.

Sir¡ embargo, el a.vance en materia de consumo

no ha ;ido paia toda la'población: Se' carricteriza, como s i señil6, Por un'alto'nivel de au-

toconsumo . . en l & s i s t a d ~ s ' ~ ~o"mi;nid~des'~roductoras

y'-poi-una -alta concentración en .las grandes ciuda-

'des.

Un..factoy que afecta'la óptima utiIit&;ión.de 19s .,( ,.., - 1 ..,.

recuriol pé;$uhrps es l&.prefeiiniio' 'de ,, lo'igtoni":i: ;. ..' ,.,... .. . _,-

dotes' por lo pdquisición' de' de.terrnin&das:p+enta- -uL-* . .;+; .,.. :.:.; 2 . ,..;,.,: ' .:." .. '>.: ..,:..< - ,.. . -,. . ,

5;o:es y especies de pes~ado.~~Ello,es,atribuible ;an!o. , . . . , . ' . . . , . I . . ... ..., ~ , ~ . ü n ~ r e l o t i ~ o ' ~ ~ e s c o n ~ c i m i e n t o en ,ei maneio ,de ,102 "" , t . , ,A. . .. . * ' ..L.,,;>;;::>.,.. . " & < - , J . . , . a > .,-,, p ~ ~ d ~ a ~ ~ - p + 2 p q i i t ; ' d e l 5 o n s ~ ~ i d o r . y su preferenció

, ,,., 2s; , . > ..,L. a,:;. ' 2 - r : : , ., ,- ;;ti.'.. .. ' . \ . U . ., por. r,J, las .... pr&eAtacion?s . -..,- ,< .:. ,.,.:-:: eri' ~r~sco;como-~le falta de

a,,; e::..'! ..& . 7,:;. f 7:.::

inteces del productor por someter su captura a proce- -.,, .& ., p..:-. . '- ,S;,? . . . t.*,L:.",.*.,:..,-f' : .-!:.A .:<.:... <; -, ;, !€%a> ros . industriales . paia"preservailos productos y aten;

der con ellos a mercado* al'ejadosde las g&nde c8& . , - . . . a - . . , . . - :.,. -, . . , r -r ,t.. . . . , .: :. ,t.. . . .. . " tros'de'producci6n; ya que abastecer p la-$obkción,

de . - . p';6ductos ....,. _. rnbrinos , . frescos y de baja precio '~pl jc i

fue-rtei'costos, rnerinas'y'""6 pirdida considGGblé 'e;n lb calidad.

B) Los retos.

E l s61o incremento de la producción pesquera no

la ampliación del consumo. E l abasto inter- e ,

no'enfrenta los siguientes retas: - Aumentar la disponibilidad en el mer~ado in-

terno'de productor pesqueros en cantidad y'calidad

suficientes. - Romper latemporalidad y dar al abasto .un

- Avanzar aceleradamente en la diversifica-

ción de la oferta y las presentaciones para satisfacer

demandas y gustos diversos. - Eliminar la elevada concentración y control

de los procesos de distribución y comercializoción en

pocos monos. - Contar con una infraestructura de comerciali-

zación y procesamiento de productos pesqueros mo-

derna, suficiente y adecuada, que considere los incre-

mentos en la producción de acuacultura, incorpore

nuevas tecnologías y procesos para un mayor apro-

vechamiento; tiempo de conserGación y facilidad de

distribución a un costo que permita su consumo por

los grandes grupos de población. - Hacer más equil~brada la distribución de la

capacidad instalada para el frío, 'el congelado y la

transformación de los productos pesqueros. - Lograr una mayor participación de las comu-

nidades pesqueras en la transformación y comerciali- . .

zacióri. de' sus propios ' productos; -motivándolas 'a

competir y a ofrecer presentacio"es'dci consumo ge-

neralizado. . . . . . . . . - Alcanzar el reconocimientode las bondades

. - i,: , del peicado entre la poblaci6n; e" térrninos:nutri;i&-

,.. . ., . nales .j--. BCó"ómic6i.jGro"á"mintar el' coñii;iii.+ .. . . - p;od~aos pesqueros, - particularmente en las zonas

alejadas de la producción.

C) los objetivos.

En rnaieriA.de abaito interno, se plantean los ri- guientes objetivos:

- ~ m ~ i i a r . .- y - mejorar -. , - ~n,!iempo,~~ob~rturq te-

rritorial, presentación, cplidad , ,-, y'precior q=c8sibler al ' > -

ab;irto .. . ini&no de p'roductos*.'perqueros pari,ta,ali-.

mentacic5+ , - .AP?J~+~ : ~ ~ j % ? $ ~ ~ ? . ~ ? ! + ~ ~ ~ ~ ~ . ! ; ~ : ~ < cy;:,

queros ~ a r a . e l . .., corisumo ,..., .,::.21::. huma"? .. ..,. S directo-Aumen!ag,et, ,..- ---:. ,,, .

+o..$ec?~~:2ie~o apj:,f. 49.~02~(i).~44m~0 h~.~~o : i i~ ide , -... z?,; . . .. *. l~qe<dj:ior, ~q{a,~:~~p~!p,~~:~?~{~.~<:":j,~,pt,:

- l . . Propiciar. rnay~res~.~iv.e~es de ingr5so,-p_arqi!o!. '>:iinlj:lr.r.. .r ,u8,t .h. + , ~ 3 ~ L, , , . . I~ ; . ;L -~ f- .. . -. G:,=a ' : .

f??9ueños. - - ... ${L..- produ.;:y .L.. ..., E. pji+.;$~i~?cc.~if~~$$~<$, eficien~s~de~comerciali~a~í'6n o . - ........ *,*3?.+ ' . L.c *..A- c o..;!-.&$ ,.: ,. . ,a,wf* ;- . ; -

- Elevar el ~ ~ n ~ m ~ , , b e ~ p ~ d ~ ~ t ~ s , ~ e s ~ u ~ r ~ s . a '

precios .. . a c c e s i b i ? ! , , p r ~ c , i p ~ ~ ~ e , " ~ ~ ~ ~ $ ~ ~ $ . . .,i=f, fpmi.$6fi de menores ingresos, a fin de +ntribuir a mejora? su .. _ . , . i . -S.... 4 r . . . k l imen ta~ ió~ y pyqfegef: >y ,ec$pofirna,

- Aumentar la oferta de prpdu,c!os-en preyn: , .. . i i r , I , . .>.... *....- taciones . _ ._... : que-incrementen-el ... . . . tie~m~?,:de,,~o>se.&~~iÓ;?~,-- faditen y , arnplfeh . . , . !as po$$¡idades .., _< . _ de . _ dist!ib"ci$??. . - Redu,cir las mermas de poductc>s*pesqyaeror

en los esjabbn'e; de la cadena de ploduc~i6n que s i - guen a la captura.

D). Estrategias, . . l;neas,$e ac5ión y politicas.

- Modernizaci6n o integraci6n:ds los proceros

de transformoci6n y distribucibn.

carácter permanente, continuo y a precios justos en

toda el territorio nacional.

. . La nueva etapa de desarrollo del sedar pesque-

ro se caracterizo por la atención dedicada a la mo-

Page 35: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 95

dernización de la industria y el comercio de produc-

tos de la pesca. Estos dos eslabones del proceso no

han evolucionado de acuerdo con los requerimientos

de una captura más amplia y diversificada, así como

de las demandas de los mercados actuales.

En tal sentido, se concertará con los sectores pro-

ductivos un acuerdo para la modernización de la in-

dustria y el comercio pesqueros.

Esta modernización se concibe como una

vinculación más fluida y un mayor equilibrio entre las

fases del proceso produdivo. Una mejor distribución

de las plantas procesadoras en el territorio nacional

y un sistema de distribución tecnológica más avanza-

do y menos concentrado.

Bajo esta óptica de modernización e integración,

la industria paraestatal pesquera continuará, a tra-

vés de la Secretaría de Hacienda y ~réd i to '~úbl ico,

con su proceso de desincorporación, buscando que

sean los propios I;roductores, tanto del sector social

como del secto; privado, que ya cuentan con flota y equipo de coptura, los qye adquieran estas empre-

sas, por la garantía en el abasto y la calidad de la

materia prima requerida.

Una primera etapa de la modernización del co-

mercio y la industria pesquera!, consistirá en reyisar

y evaluar ias insialaciones disponibles,' y cancelar o

reestructurar las que no son viables. De estemodo se

pondrá en operación a toda capacidad la infraes-

tructura industrial viable, para enfrentar con eficacia

los incrementos en la demanda de productos pesque-

ros.

La apertura comercial y la atención eficiente de

los mercados obliga a diversificar y modernizar las lí- neas ,de producción industrial en el mediano plazo,

.... - . . . . - - . . . . . . . . incorporando t e d ~ l & ~ f a s , ' eq'uipos, procesos, enva-

~e;'~."irev'ás

En -.- la - . instalacion de nueior plan!as proceqadorcis .... .,_ . . _ . . . . . re promoverá el usó di, lós parq"fs. pesqueroj y:.se

aILdf'ord'uka . . . . .%. . distribu;ió":te;rjio;ial . . . . . . . . más eq"ilibi&da. . . . . . .

En la aripliac'ióA';le'loz . . . . . , . . . . . industrias y las 'plantad . . . . . prqcéscidoras se famentará" . . ~os,c9i'n.Versioner~co1 . . . . . y-, p i t q ~ B x t r a n i e r o > , P P c j e i , ~ e , ., ,. :>. - ... m, -. , . l '~a&oveha- . . . . mientb' .dei esf;ecies, j-~suficientemen!e, exp l o t~as , . . . . . . en . >'. '-.> < ,;. >'. ..'! . . e . . . .

Ia.,e!abqracióñ'de .- , . . : >. s u b p r ~ d u ~ t o s . y . e ~ , e l ~ d e ~ a r t - ~ ~ l o . . . , . de.

industrias .c?nexos.de . . . . . . . envases, empaques, equipos, . ' . artes di-pesca, etcétir.?.

Se propiciará la participación de la inversión ex- - . . . . . . . . tranjera directa interes'ada en apro;;echar una pes-,

quéria nievo'o iniúfiiiente'm'ente' kiplotada, s i e G G

y cuando el proyé&O i ~ c l ~ ~ i ' i n s t a l ~ i ~ i o n e ' s de'piocoio

en't ierra,.q~e'~arte.de lo'pr;>ducci6n s i destine al mercado interno y se'conihbuya a 1; capaciiaci6n de

operarios y tri~ulacionés'mexico'nos.

Para la Bliminakión de estrangularnientos y la su-

peracipn de la concentración comercial en el sector,

se:'pondrán en operación circuitos regionales de

abasto y comercializacidn que conduzcan hacia la

ampliación de la oferta de productos pesqueros en

todo el territorio nacional. Se fomentará la creación

do una red de "Centros de Apoyo Pesquero" instala-

dos estratégicamente en las principales comunidades

pesquerar de los estados con litoral, con infraestruc-

tura básica para la recepción y conservación'de los

produdos, a fin de reducir las mermas de su maneio

y la intermediación innecesaria,'para favorecer al

productor y al consumidor final.

Estos Centros de apoyo pesquero contarán con

cámaras frigoríficas, fábrica de hielo, salas de moni-

pulación para limpieza y procesado (descabezado,

desvicerado y fileteadoj, planta de energía eléctrica

y la opción de utilizar agua de mar para la fabrica-

ción de hielo, superando con esto las limitaciones ac-

tuales que inciden negativamente en el desarrollo de

las comunidades pesqueras y su bienestar social.

Se contempla también impulsar la construcción

de "Centros de Acopio y Distribución". Funcionarán

para la captación de productos congelados, en fresco

o procesados provenientes de los "Centros de Apoyo

Pesquero''. Contribuirán a regular la distribución y a

enviar la concurrencia de los centros de abasto a los

lugares de producción.

Los "Centros-de Acopio y Distribución" estarán

situados estratégicamente de acue;do con la pobla-

ción objetivo a!e"der. Tomarán en cuenta la exis- , \ - - -

tencia de vías de comunicación para la recepción y

disiribución del producto y la disponibilidad de servi-

cios municipales (agua potable, ,dyenaje, energía

eléctrica, etc). Estos móduios cantarán con, cámaras

de almacenamiento de pescado enhielado o refrige-

rado y congelado, fábrica de hie10'~ servicios Com-

plementarjos. para satisfacer la demanda~de~mayoristas, data-.

1lista;'y"'dil cins'uhid6r f i i i . ~ l : ! ~~c~~ ; id~ ia ' k '~ón ' ; t ; ~ - cióp'de . .- ., ,':Centros .L ., de Abiit'6(::loi ;<,:- . . . . . . . . . &oles%&ir'á,n ..xT. ........ loco;

' . V . .

l i z ~ d o r . de ,ac&r¿b';on 16s'."lir¿jitos- de86basto')i - > . CC . ., . .r ,: :. " +.;:',,' , ., e..-. " , . distribüci6n" 'definidos prevcamente, .. - -tokand+':,ei . . . . . S,.>?;

cuenta .. --.. la ofarta de piad"ctoq según especies, prbsen- . . . . tación. ,:., Y ,. :eitpcio"61idci:d. ~ ,-. .

La apli<aEiónd~l ~ t b ~ i a m a de Abasto Alimental .,,:..- .. +< . . . . ..;;.̂ > .... . '19 . . .. ,r.n:,:;l ................. rio .. y Comercialización,:estará'sustentado,entinVestT-

.'-.A. . . . . . . . . . L ..., >.. ?!>',., ... ? ? Y , . . , . i ' . . ; r

gaciqnej: 'com'pletasJiob+re' centros.de población.por . . . . . . . . . , . . . . , , . . , . + - - , t . 1 . . , . . : , - , .- . esta~o,'proCTucción]'por ~. especie y~estacionalida'd, . . . . . iny ventqrio de infraestructur~.existente, . . . . . . . . "las de co&ni'- ..,". " ,' - , :a;ton, proqectos arquitec'tónicos y ei<cutivos"de . ., - 1 - . . , , > >.. -<

ob;as,- estudios de 'ingenierIa , - 'técnica 'y 'financiera, - , -, . ,. manuales ' de operación, , .- capacitación ,de personal

a ., % 1 1 , l ,, L., > ' que opera& los Centros"y-financiamiento., t r .

Los , . gobiernos - federal, estatal y municipal partici-

parán con promoción, gestoría ): redoría. E! de los > - <

sectorer~~ocial .- . y privado , -- será -. fundamentó1 en 1; pro-

ducción e i&ersidn requeridas.

Con la realización del Programa de Comerciali-

ración, se establecerán los meconisrnos que regulen

cada uno da los pasos en esta fase: mayoreo, media

Page 36: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

96 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

mayoreo y menudeo. Estos mecanismos también se . . aplicarán a los centros de abasto e" funcionamiento.

Se'enfocarán hacia una mayor transparencia del

me';cado a través del establecimiento de lonjas de su-

basta y de una mayor participación de los producto-

res en la comercialización, especialmente en la de

mayoreo. También se buscará que el comerciante

mayorista se haga cargo del producto desde su arri-

bo a los centros de abasto, liberando de la responsa-

bi l idad a los o introductores que actual-

mente están sujetos a las fluctuaciones del mercado.

Se elaborarán sistemós de información de merca-

dos, insumos, normas, precios y aspectos sanitarios,

qye.proporcionen elementos útiles a los agentes que

participan en el proceso para hacer eficiente su ope-

ración.

En forma permanente se difundirá entre la pobla-

ción, a niveles locales, información sobre las caracte-

rísticas de las especies, su disponibilidad y sus pre-

cios, formas de compra, preparación y conservqción.

Se apoyará el abasto interno mediante la impor-

tación de productos pesqueros, vigilando que su cali-

d a d no sea inferior a la,de l a i nacionales y que se

ofrezcan a precios competitivos.

Como parte también de las acciones de integra-

ción del proceso productivo se difundirá entre las co-

munidades'de el uso de tecnologías senci-

llas y de bajo costo para-proce;Gr Y conservar sus

pioductos, así como de técnicas para su comercializa-

ción: Se brindarán los apoy8s necesarios de capaci-

tación, organización y asistencia técnica y se promo- . <,..a. . verá e l ;espalda de recursos'fináncieros que se de-

monden pa;a -este fin.

Asimismo, en lo4 ~ r o g ~ ~ ~ 6 a f ~ ~ r r e g p ~ n d i e n t e s , se ..L. . . .: _ : . . ..

prevé <.,-,J.__i1 Ip ejecución .- . de _. . obras,en,co:munidades ., _ . . ._... , . que apo-

yen . .- . . los .. p.rocesos.de comer¿ia!ización ,e,industrializa- . - . . 4,. &...-,.,. ción '..,.- co"i;olados a.L . . - ~?:,!OS mismos pescadire;.

2 '1, '.'.\. .,... -. .. -Corcección-de disto'rsiones en el destino de la

. . . . :;:,. uroduccion. . . . . . ... , ,S - ,.

La, eitrategia para la ,, correccióir , Lu:\,;.o de -\.- las : ,disiS>rfio; . .

ner:qu$~{b~iNa",'".e&d,!iy fin?,! .de l i p roduc -

ción pesquera at ie?di fundamentalTgnte,a,+ cués; . . - 1: : 8 ' . ..A -,. i . , ' , . r i ...- ., . .. . . . .. tjones afectan los resultados~del,sector .. . . .. , en cuanto

6 SU contribución a la genéración de a l i m e n t o ~ ' ~ . d e : .! ._

riqueza.

Una de ellas plantea la utilización de,algunas es- , ~2

pecies aptos cojs"mó humano directo -como la

sard i ia monterrey, la anchoveta y- la macarela- en

los procesos de red.ucción para la elaboración de ha-

rinas y aceites de pescado.

La otra cuestión se relaciona con las mermas pro-

ducidas por deficiencias en el manejo de los produc-

tos; el desperdicio de capturas asociadas a lo pesca

de especies comerciales.

Las acciones necesarias para modificar las situa-

el mercado por una parte; y por otra a l desarrollo

tecnológico y a la capacitación de los operadores de

los procesos de producción.

E l destino de las pesqueríasSrnosivas para un pro-

pósito u otro tiene q;e ver con los cálculos de costo-

beneficio de los armadores e industriales. Por ello, se

tendrán que establecer acuerdos de con'certación y

procurar paulatinamente la desregulación del merca-

do en materia de precios, para modificar así los des-

víos actuales.

Asimismo y, se continuará trabaiando en el desa-

rrollo e incorporación de tecnologias que abatan los

costos y hagan rentable la producción de alimentos

para consumo humano, y en el ap ro~chamien to de

las especies incidentalmente capturadas en asocia-

ción con el camarón. Sistemas de refrigeración y de

acarreo menos costosos contribuirán a atender los

problemas seiialados.

La investigación en maleria de tecnología de ali-

mentos para dezarrollar nuevas presentaciones de

productos pesqueros de bajo prLCi'ó,,de alto valor nu-

tritivo y fácil conservación apoyará el-aprovecha-

miento racional de la producción y Iz orientacien de

un mayor volumen de los recGsos par's consumo hu-

mano.

Por último, la capacitación de .operarios y la , I

utilización de tecnologías 'de conseivoción y empa-

que disponibles contribuirán a disminuir la alta mer-

ma de producías pesqueros.

-Promoción del coniumo.

Lb estrategia d; promoción del consumo interno

es parte ,fundamental del proceso,+ modernjzación < .. . - - < l.

de.la, actividad pesquera. Ampliar, . . diversificar y.des- . :. . . .. conce'"tr:r lo 'demanda -de la pibla'ción :da sentido . . I _ . . s.'.,. .. > d . .

socio1.o lo; esfue,rzos . , . para , . mejor,qr.el . . . . ni"el,de . . .dese?: - 9 la eficiencia de las fases,db,c?p!"ra, comercia- ... .. .. . lización y transformación poquera;

' . , < . Se ofrecerán,nuev~s . presentaciones y una.mayor ..:-. .,: .?j!,i ,c. ,;.:.;:. , . .* vaiíedcl'd , .. .. . de &~~&~i.&; ' i>or,I~, qüe'se: regyiere -e

'C" - 4.-.,..... .,., .:: ..,. "'i? . ... . proin'oción' adecuada que''i"&rpore en'lár cqstum- .:>.,.-, :,<',>--, - . -. ,.. . r - . b i ~ ' d ~ ' & ~ i á .de'hfimehtos. de la Pitjlb'kiijnpla'.&d-

- .,. . .. . ...* . .' . .- ,e-, <: quisicion de pescados-y mariscos.

Las acciones se orientarán hacia la formación de

una "Cultura de consumo pesgÚiri>fr qúe iniorpore 2 '

en los hóbitos alimentarios de la población nacional > , < _ .

la ingesta'de esos prod~ctcis y ~ i e í t i g i e ' ~ s p e c i e ~ va-

riadas y presentaciones distintas a l fresco-enhielado. . . , - Para tal efecto se llevará a ?abo un Programa de

Promoción a l Consumo, que se complementará con

las acciones d i abasto dirigidas principalmente a ga-

rantizar una presencia permane,nte de los productos

en los canales de comercialización al menudeo. . . A nivel de centros de inves!igación . ~ se concerta-

rán proyectos para estudiar el consumo regional de

pescados y mariscos, así como investigociones de

mercado. Estas permitirán conocer, por una porte, la

frecuencia, los lugares de compra y el gasto familiar ciones de desvio y desperdicio atañen a los precios y

Page 37: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 9 7

en este tipo de productos y, por otra, la disponibili- yará el cumplimiento de los objetivos de estos prc

dad local y regional por presentaciones y especies gramas.

así como los canales de distribución al menudeo. De igual forma el Gobierno Federal fomentar

La continuación de lo recopilación de información las inversiones en desarrollo e infraestructura comer

documental y práctica sobre métodos culinarios y de cial especializada como redes de frío móviles y fija:

utilización de las diversas especies marca otra ver- cámaras de refrigeración y congelación, etc.

tiente de investigación. Se establecerón los mecanismos de coordinació

Igualmente se apoyarán las Investigaciones so- con instituciones de investigación para el desarroll

bre precios, lugares de compra y nivel de abasto. de nuevos productos y presentaciones tanto para E

Los resultados de las investigaciones antes cita- mercado interno como para el externo, así como d

das darán elementos para e l diseño del Programa de estudios sobre el consumo y los mercados de produc

Promoción al consumo y materiales tos acuícoias.

para difusión masiva. En coordinación con la Secretaría de Comercio ,

E l programa de promoción contempla la utiliza- Fomento Industrial, se agilizará la revisión de la poli

ción de tres mecanismos de acercamiento a la pobla- tica de precios de los productos pesqueros sobre Ic

ción: los medios de comunicación masiva, el sistema base de costos reales. También en coordin-ación cor

educa ti;^ formal y la promoción directa: , esa Secretaria, 1; de Salud y los gobiernos estatale

La campaña en los medios de comunicación mas¡- y municipales se fortalecerá la 'aformación de mercc

va se efectuará principalmente a través de la radio y dos y su difusión oportuna, lo mismo que la informc

la televisión; sus contenidos considerarán las varian- ción sobre normas de calidad, controles sanitarios : tes locales y la atención a diferentes públicos. demás requisitos para la comercialización.

Las acciones de tipo educativo se coordinarán con Con la Secretaría de Gobernación se concerta

las autoridades ~orre<~ondientes e incluirán la prepa- rán tiempos oficiales en radio-y televisión para la di

ración y uso de materiales de enseñanza relacionados fusión de campañas permanentes de promoción a

con el mar, los ríos, los lagos y sus productos. consumo de productos pesqueros. ~ambién'se busca

Se considerarán asimismo los sistemas de educa- rá la concertación con radi&difusoras, medios impre

ción básica para sensibilizar a la población infantil sos y canales de televisión para el apoyo a estas cam

sobre las ventalas de incorporar los pescados y ma- patios en horarios y espacios comerciales. '

riscos en su dieta habitual. En coordinaci~n con la Secretarla de Desarrolle También se realizarán acciones directas de pro- Urbano y Ecologla, se definirán las normas que de

moción en los centros de venta y consumo, mediante ben cumplir las empresas de transformación de pro

materiales y técnicas específicas: esquemas de demos. ductos pesqueras para evitar la contaminación, espe

tración, inipresos, recetarios, ferias y exposiciones. cialmente de agua.

Se buscará vincular las actividades con otras ins- En la fase de captura se concertará con los pro-

tituciones que se dediquen a la orientación y promo- ductores la inclusión de sistemas adecuados de refri

ción alimentaria, a fin de ampliar los espacios para geración y almacenamiento en flota, as( como de las

la-difusión del consumo de produc,os pesqueros. medidas necesarias para que estos sistemas perma-

se promo;Aró la incorporación de estos produc- nezcan'en condiciones óptimas'de'uso.

tos en Ic alimentación de grupos de consumidores be- Con los pescadores se concertarán' . - cuotas sobre

neficiados por servicios de alimentación institucional, el volumen de r&ur;os aptos para coFiu+'humano como gvarderías, internados,-asilos y hospitales, en- que podrán destinprse al pro~esq'de reduccl$y.tAsi-

tre otros. mismo se es&b¡?cerán cantidaaes sobre desenibar-

que de fauna de acomjiañamiento por +esc$e!ía. E) Coordinación y concertación.

Con los'industriales re con;e;iar6 '~a';ode~~iza

En la fase de abasto afimeniario y comercializa- ción de la planta industrial. Se bús;aráAirG mayor

ción interna, las acciones buscan fortalecer la partic¡- paflicipación Y compromiso de los sectores social y

poción de los diversos sectores c'oncurrentes, con ob- privado que tienen el papel protagónico en el proce

jet; de realizar un esfuerzo conjunto que permita so productivo.

perfeccionar los actuales sistemas de comercializa- Finalmente, se promoverá con los industriales ei

ción. desarrollo de tecnologías para el tratamiento de los

Gobierno Federal, a través de las acciones co- productos; el establecimiento de industribs conexas

ordin'adas de las dependencias y entidades corres- de empaque, insumos, materiales, equipos de frío y

pondientes, será el responsable del diseño y la coor- de p'o;eso, as( como el desarrollo de nuevas presen- ? < '

dinación del Programa de Comercialización para el taciones, en especial las de cQnsumo

Abasto interno de Productos Pesqueros, así como del que permitan una mayor conservación y facilidad de

Programa de Promoción al Consumo. Junto con los distribuci6n.

gobiernos estatales y municipales promoverá y apo- Para la distribución se buscará modernizar, am-

Page 38: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

98 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

pliar y mejorar la infraestructura de apoyo pesquero,

la de acopio y la de abasto. Se promoverá la partici-

pación decidida de los comerciantes mayoristas y mi-

noristas del sector privado, el fortalecimiento de los

tanales institucionales de distribución y una mayor

concurrencia del sector social en esta fase del proce.

so. Se fomentará su incorporación organizada en los

circuitos de distribución y abasto regionales y estata- - les. Se promoverá la participación de 'empresarios

del sector social y del privado en ferias y exposicio-

nes, congresos y reuniones nacionples e internaciona-

les, para que estén actualizados sobre la evolución y

principales acontecimientos del mercado y la corner-

cialización de productos pesqueros.

Las campañas'de promoción'al consumo se dise-

ñarán y llevarán a cabo en forma concertada con los

rectores social y privado, que participan en las distin-

tas fases de la cadena pesquera.

5.6.2 Comercio exterior.

A) Los recursos y los avances.

La exportación de productos pesqueros ha cons- . - 'tituido Üna fuente importante de div&as para el pL i s .

La posición privileg?&da de México como país

le ha permitido:ncursionar en mercados de

Tuerte nivel de demanda {alto poder de compro. Sin

émbargo, la poca diversificación de sus productos ex-

portables ha impedido penetrar en nuevos segmentos

'del mercado, cuya demanda creciente est6 siendo

atendida por otros paí;es.

Las exportaciones se han sustentado tradicional-

mente en el camarón de alta mar congelado, aunque

en epocas recientes se han significado por su volumen

ras algas, los sargazos y el otún; y por su valor, la

rangola y e¡ia'bul6n. - - . '~x is ten otro!. productos .q"e

también se comeycializgrn eti el exterjor en volúmenes , < . , < J . . - . - .., - de'poca.importancia, como el erizo de mar y las es-

pecies de escama. . ,. . . . J LG productos fe exportan bósicameote a ,Eita: ,-, . . _ . , : c I : ~ * L ~ .> ;vc...:+~':;) : .ti,.,. Y:.' ):?.. ,..,r

dos'.Unidos y Japón aunque ,en los últimos a6os se r . -. .,-, *:i..::;:;*>..c~ ...s... / ..,.. i . . . . . .S :'.;II:

h.."';endido .,.i.iiya. v.7cB6 volú~enes > j r i c p s i g ~ j ~ a t ~ ~ ~ ~ ~ a . ! t a l i a : , ~ - ,L..% -. . . h . . > Durante el pe r i od~ . 1979-1989 . el volume*, de

;E,.+,:..,, ?-t í ( " * , i d t , , r . c > ' l i ~ ! . , > ! *.,.,' ,i..; .,s.,,, ,.,, . produdos pesqueros , expo~ados~ se ,incrementó ;de

l23,757'? ,, . . . . . .., 189 , , 864 ...... v .to"el$das,',mosi~&~do ., .. ."pa.tasa

pornedio . . anual de,~ecjmiento de.4%. En-este.volu.-

En 1989 el ingreso total generado por las expor-

taciones pesqueras fue de 52 1.4 millones de dólares,

de los cuales, 357.8 millones correspondieron a

camarón, 65.7 millones a atún, 16.7 a langosta, 14.7 a abulón y 66.5 a otros productos, tales como algas,

sargazos y pieles (entre otros).

N o obstante el. incremento en las exportaciones

totales, las condiciones comerciales del principal pro-

ducto de exportación se han modificado sustancial-

mente, ya que el crecimiento en el consumo aparento

de países tradicionalmente compradores ha sido cu- bierto con camarón de acuacultura proveniente do

pafseí asiáticos y de Ecuador. Ello ha ocasionado

una sobreoferta del producto y la consecuente calda

de los precios del mismo. Evidentemente es necésario

buscar nuevas fórmulas para propiciar un dinamismo

sostenido del sector exportador mexicana.

5) los retos.

En lo que a comercialización externa se refiere

surgen los siguientes retos:

- Mantener la presencia y 'eompetitividad de los

productos pesqueros mexicanos tradicionales en los

mercados conocidos.

- Alcanzar una posición competitiva en-el mer-

cado internacional del camarón de acuocultu;a.

- Lograr una presencia sostenida de productos

pesqueros mexicanos con calidad, presentación y precio en mercados distintos a los tradicionales.'

- Superar las largas cadenas de intermediadón

en las exportaciones.

- Enfrentar eficazmente las nuevas barreras sa-

nitarias y ecológicas a l comercio de productki ies-

queros.

Superar los retos antes planteados dependerá en

gran medida de la ha-bilidad y eficiencia de los S$&&:

res público, social y privado para ajustarse conopor-

tunidad a tas cambiantes condiciones de un~mercádo

internacional cada1díarm6s'competido.

-Vencer los desafíos iendrij que ver también con la

entrada fluida de capitales del exterior que <&$:tan

una introducción ventajosa - para el pats?, de

tecnologlas y sistemas de operación y de administra-

ción rnks ¿iknzódos.

r i e l destacan el cg_marón y el atún que en-conjunto

aportaion 107,730 toneladas, con una particip'ación

de 58.3%, en 1989,-.

N o obstante lo anterior, enel mismo ~ e r i o d o Ids

expo~aciones de camarón decrecieron en 14% al pa-

i a r de 33,297 a 28,620 toneladas. Las de atún, en

cambio, casi se duplicaron al aumentar de 39,252 a

79,110 toneladas.

En orden de importancia le siguen las algas y los

sLrgazos, cuyo volumen exportado olcanzó en 1989

un total de 65,231 toneladas.

C) Los objetivos.

Para lograr !o anterior, el sector pesquero se

plantea los siguientes objetivos:

- Lograr que el camar6n mexicano se manten-

ga como uno de lo3 productos de mayor demanda en

el mercado internacional.

- Impulsar e1 incremento sostenido en las ventas

externas de'otras pesquerlas tradicionales de expor-

tación.

- Diviersificar la oferta de productos exporta-

Page 39: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 9 9

bles y transformar la estructura de exportación para los agentes pro~uctivos de la pesca hobrón ( que los produaos industrializados tengan un peso tomar posiciones. más agresivas para inc~rsionar mayor en la oferta exportable. la explotación de pesquerfas con clto potencial de c

- Aprovechar los mercoos potenciales para 1 0 s manda en los merc?dis-externos.

productos pesqueros mexicanos. La presencia en el mercado no puede darse bc

D) Estrategias, líneas de acción y políticas. esquemas que ignoren , . . . . . . la interdependencia y las v i :

tajas.de asociaciones con capitales externos, en cor Para alcanzar los objetivos propuestos se ha de- diciones de mutuo beneji;i&. ~ ~ . ~ ' ~ ~ ~ ~ l ~ ~ ~ ~ de capt,

finldo una ortraiegla que re articula conf0rrne.a cinco ra, de cultivo, de procesamieni& y de pie;en;acionG ejes de acción principales: organización de los pro- utilizada por otras

qu .L ductores para la exportación; generación de condi- es necesaria procurar su asimilación

ciones propicias para la inversión en unidades indus- en organizaciones del sector social y'dc triales dsstinadas exclusivamente a la exportación; do eran importancia, ya que do esto d e capacitación en técnicas de exportación, procesa- penden lar de mántener una prerencic

miento y normas para la colocación de produStos en permanente en los mercados externos. el exterior; divulgación internacional de la riqueza E l sector social, en este contexto;requiere trans pesquera ,nacional, .q .fin d.e pi,ocurar .la - diversifica- .. . . . . . formar sus sistemas. de operacinn para trascends ci6n de mercados y , productos; y sistemas de jnfor-

prácticas que limitan s i ; Posibilidades de desarrolle mación b'ásica para lo exportación.

Los cambios que se obervan en el mercado h"ndic En primera instancia, se orientarán las acciones

del camarón deberán ser enfrentado! =on inteligencic hacia las regiones del país con tradición exportado- u ra, de manera tal que en el menor tiernpó posible M é - y estkategias de mercadotecn'i? bien diseñadas.

penetre,~os erpacio; actualmenti ocupados De acuerdo con lo anterbr, ! i rá imprescindiblr . . . A . ,*.-

sus mer&das e.xte;nos t~~dic,nales por el camarón la modernización no sólo .1 L d e ' l i : ... 6rganii6ción;'.de l,c

de ac~acultura de otro~.países. actiYidad pesqueia.de , . . é,xportación, ,o1 . sin? ta&bién'"df

. . . . . . una .sigui&te., fase,.!e trabaiará en los zong5 1.1 aclivid'des Y ~ rád i cas seguidas h'st'la fecha;.^,' . . . . - . 4 I I " ciinil;ia'sóio será posible en la medida e" que sé!omy del p&ís con potencial deexpórtaiión en especies tra- . . . . . . . , . . . . . .

dicionaies y se abri;ó en la comercia~ii~ció~, ,conciencia de que es necesario 1rabaja.r de manera

diferente. de. pesqueriasLnó trbdicionales pres&nt&ci6ne; con A continuación, se definen las líneas de accilLq . . . . mayar valor agregado.

que,'conforme a los ejes indicados, n'ormarán el q'ue- En la adopción de este esquema se reconoce la

hacer sectorial. conveniencia de actuar primero en lo que ya se tiene Pór cuanto a la organización ... de las produc!oref experiencia para que . . sus . resultados propicien siner- para la exportación, se promovera . - el establecimientg

¡a kri los der&s.camp6; d,: lci'actividod. 9 . . . . . . . . . . . . - . . de "uniónes" de exFoAaci6n, tan!? de' caope~at iv,~. . .a- . ,- La, ap~ic~cidn. de . la .)'C.. ertr?tegia exigede un.esf"e( - , . - . ;amo dei.empres;s :+,odas; Eyi;;aso+a&.,,elJg . . . . \ _..... _- - . . . . . . zo';~rnpririetidc~ . . . . . . . . . . y correspo~scib¡e ,_,.,. .- . .+ los di!!%?! kpayorá;, ~ ~ i ~ ~ ~ . , ~ ~ ~ ~ ~ ; en- rome;ci;!h

. . . - - agentes . . . , que . ~ar!ici~o?;en.!aspc$vibade~,.~u.e~ . . . . es!n: zádoras existentes;: y . . . . des<u&, -..,... .a , t r a v é ~ " d s,o&d,

dispensable armqni~p:~d~:_!4:+ de: regulación y dés 'di' exportación. . . conlpriénta'ción por. mercados; p ~ ~ ~ ~ o ~ i ó n con las, de =jFyci<n, ,oper?tiro

? . . . . . . ' . ..... .. productos, . . . . . . . . ,asociad6s ... . a < ; e?: ,, 6casi?nes, s.c+: ..:. . .coq cqpi~,~l,.ex-

- ':.En este'sentid0,-toca alsector público' definircan ~ r a n i e ~ o pa, ~prov&hor.vs . . ..$. .... ,..-, ,::. canales .. de distr+~ci*

pr&isión lasreglas p a r a propiciar. laqcción'.~oo~di~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ c ~ ! : , $ , Y ~ I ~ ~ ~ . ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . ~ u o ~ , o ~ . k!a.'>$~' poda delos ~ectoressocipi 7 piivcido,. a s r ~ c ~ m o ~ l ~ s . ~ o r ) i < ~ ~ ~ ? ~ e ~ + ~ ~ ~ ~ ~ ~ ' - ~ . d i ~ ~ ~ , ~ ! b ! i J I L ~ d -,-. - . . , de !BF?Fo5 . ,

midalidades,qu.:habra be ;enr:la pa r t i c i pa t i 6~ :d~ por: .,: 4,L,,.:,,.7: producto . . . 2-y:, .z+nas,4&.$in9r$~tal ,;2.:i:,.;, q.T,?j,- ......S.... = qu9$stos;se . - . ' t .., -.:* .-;:q

S]pco,vechen Integ.ra,yec.e -... y,se.facilit? .... la:coinversio~ ..... 1;s ,inversio~istas;'e~tconi~ros én~las:;oinversiones iie- ,, "U-.;; a ' ,., -,y;, ,+.. .>. ..- ." 4 . . - f. . ;.;;.:~h iela'iTó'n C G ..la, geheració* . . . . . . ; d,e c?ndicion,??

cesirias. ~arajla;diversificación'. de 'rnercados.~:pro: .. propicia:, para .. la in"eriión'8n ' ~ r i i d a d a s . ~ r Ó d u ~ t i i ; ~ .............-..

ductos..~dicionalmente;-serii~de~pa)ticular importan? ,,,, ;:y ('::;.,'t.;. 3 :. ,TI d&f i "~dá i " i ' l a exporta=iÓn,?e. . . . . reforzarán las insta-

cia la actuación-'de las'actuales émpT&os~c~me;ci&li- - - - - lacion~s~Portuar i~s,de ,acu~rdo &n ,un'essuérna:q"; zadoras para la coloc&ión de p roduc tos ; -as l~c~m~~I . - - . .- , . .

pri;iI<$i las zonas csn mayor . . . potencial ... exportadoi: establecimien'to de un sistema de moRitoreo de preféi . .

~iimi'smo, se . . . a l e n ~ a r ~ ~ ~ : ~ l , d e s ~ r r o l l o de.parques rencias de los consumidores~externos;~ consideran.do . - .

.. l cuí colas con orientación preponderante 6 la exPo? precios, calidades y presen'taciones por países'y;pro: . . -

ración. ductas seleccionados: Será necesario, además, enes-:

Se promoverá la, canaliza,ción de recuvos crediti? . . . . f a . etapo, que las empresas rcomercializadoras .se .dapten con velocidad a la ornpetencia que repie- cios hocia ol mantenimiento y reposición de embarca-

seni9 la incorporaci~n.~e nuevas, empresas exporto-. cio"". a la da Productos de doras. ~ortQción, así como a la instalación de unidades pro-

Page 40: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

1 O0 DIARIO OFlClAL Jueves 18 de octubre de 1990

ductivas para su cultivo, transformacifio y comerciali- gías modernas y canales eficientes de comercializo-

zación. ción de productos pesqueros, mediante la simplifica-

Se revisarán los sistemas de autorización para el ción de trámites, eliminación de reglamentaciones ex-

establecimiento y operación de unidades producli- cesivas y la creación de infraestructura adecuada pa-

vas, a fin de eliminar trámites innecesarios y agilizar r a la transformación y comercialización de especies

su consecución. marinas.

Para la capacitación en técnicas de explotación, Con los productores interesados en exportar se

procesamiento y normas para la colocación de pro- concertará un esquema que permita incrementar la

ductos en el exterior, se definirá un programa de ca- productividad y modificar la jnclinación a colocar b9-

pacitación a nivel nacional que, financiado por los sicamente camarón en el mercado externo.

propio? productores, asegure su permanente actuali- Se pondrá especial atención en la racionalizo-

zación y s e impulsará la investigación vinculada a la ción de la comerciolizac~ón, para lo cual sa procurará

solución de problemas específicos de la producción redistribuir los destinos de exportación en función de

de exportación mediante un sistema que permita de- lo cercanía de las zonas productoras eliminar

tectar los problemas y sufragar el costo de los estu- costos de transporte. dios necesarios para su solución. se transmitirán a los sectores social y privado na-

Para promover la divulgación internacional so- cionnles tas posibilidades de asociación con invresio-

bre la riqueza pesquera nacional, a fin de procurar niStas extranjeros, con lo intención de que puedan ob- ia diversificación de mercados y productos, se elabo- tener fresco y recursos tecnoldglcos moder-

raró un programa que, apoyado en las coosejerías nos. comerciales de México en el exterior, permita infor- Paro el sector privado extranjero se hará una

mar acerca de las especies que dispone el paG, sus amplia difusión acerca de las posibilidades de inver-

atributos y formas de consuJmo. sión en México o través de conseierías ;omercialesi

Se mantendrá presenciq, permanente en exposi- consulados y embajadas, con las que se colcertarán

ciones y ferias inierna~ion~le; y otros eventos que reuniones eíecutivas paro presentar 10s esquemas de propicien la divulgación de,jas especies mexicanos, inversión por fases y definidas por la Se-

sobre todo'en los países e n donde éstas son poco co- cretaría de Pesca.

nocidas. 5.7 Modernización de l a participación social en Se constituirá un banco de información continua e l desarrollo pesquero.

que capte: previsiones de oferta por producto por

paísas seleccionados, perspecfivas de demando por A) La Situación Y 10s avances'

principales cenfros de consumo; y evolución de pre- Como ya se ha seriolado, en !a actividad pesque- cios por producto y mercado. ra intervienen una gran diversidadde agentes socia-

Se'conformoró un sistema de.auxilio al exporta- les, con peculiaridades en a s u s ~ ~ o ~ o s ~ d e in- dor, ~onsistente en lo identificación de requisitos de serción en la actividad, su co" la prapie+d sanyad y calidad dejos pyoductos exportables por de recursos de capital, SUS formas de',%r&izad6n1

prin;ipalei Países de destino. rus conocimiGntor y usos tecnológicos, y sÜphrticipa:

E) Coordinación y coricertación. ción en los mercados, entre otras.

Por sus caracterfsticas; @éde hablarse.de cuatro ~a'.m6dernización de la actividad pesquera de \ - 1. - t % 1 grandes sectores: el público,'el social de la economia'

exp~r?; ic ió~ '~o~sidera laacSón consc~e2!+,compro- pesquera, 41 privado y, por.últimoj el intecjra'do metida 'y 'dinómica de tod& los .9,',1:e; Gue e( élla

participan: La decisión de'cahbio en"tal&s ciriu?;;an- los pescadores que trabajan.por'cuenta prcrpiuy los

cias rPq"ikr8 de 'una lar& de'~oordiAació6 Y'concer- asalariados.

tación, en donde los sectores social y privado tendrán En lo que se refiere al sector;público, e r a l con-

una participocidn de primer órden. texto de la economía mixta este sector h& tenido un

A la Secretaria de Pesca corresponderá el diseno relevante papel en dos vertientes: la de fomento in-

general del prograba de comercio exterior de pro- ducció" orientación y la de partícipe directo e inno-

duxtos pesqueros y el establecimiento de los plazos vador en el proceso de desarrollo pesquero.

para realizailo, as( como lc coordinocidn con los go- La actuación del sector público se ha manifestado

biernos estatales y municipales para brindar el apo- en la creación de la infraestructura bdsica, en el opa- yo y laoinfraestructura que requieran los exportado. yo financiero y en la constntcción y operacidn directa

res, y que corresponda a desarrollar a alguno de 10s para integrar flota y planta en distintas pesquerias;

niveles de Gobierno. en la negociación internacional y en apoyo al com6r-

En coordinación con la Secretaría de Comercio,y cio exterior entre otros aspectos. Asimisrrio el sector

Fomento Industrial, se promoverá el uso de tecnolo- ha contribuido en cuestiones centrales de or-

Page 41: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 1 O 1

ganización y. capacitación así como de investigación Por lo que toca a las personas que se ubican den-

y desarrollo tecnológico. tro del sector privado, éstas normalmente se organi-

E l sector social de la economía pesquera se inte- zan en sociedades anónimas o bien realizan activida-

gra con tres grandes subsectores: el cooperativo, el des como personas físicas que aportan capital y em-

rural-pesquero y los grupos o uniones de pescadores. plean trabajadores'asalariados. Dentro del subsector cooperativo, en 1989 $0 en- La mayor parte de los integrantes del se-qr prr-

contraban operando 1,509 sociedades cooperativas los que & la fase de con cerco de 101,500 socios. E l 62% de ellas se dedi- captura se agrupan en la Cámara Nacional de la In-

cabo a la pesca riberefia, el 34'10 a la de altura, Y el dustria Pesquera, empresario; privados involucrados

4% a la captura en aguas interiores. en otras fases de la cadena pesquera forman parte

En el subsector rural-pesquero, también en 1989, de otras Cámaras de industria y comercio. Adicional-

operaban un total de 710 unidades económicas de mente existe un gran número de que tra-

explotación aculcola, en el interior de otros tantos eii- bajan por cuenta propia, conocidos como pescadc-

dos y comunidades, con un total 6,l 19 socios. Igual- res libras. Estos pueden ubicarse en varias situ6cic-

mente existían 12 unidades acuícolas industriales de nes:

la mujer, con 258 socias.

Asimismo, había 578 grupos y uniones de pesca-

dores activos, que agrupaban a 9,401 pescadores,

aproxirnodomente.

l a importancia del sector social de lo economía

pesque-a se puede ejemplificcr con lo siguiente:

-' En 1989, los integrantes del subsedor coope-

rativo aportaron un de 3.9 toneladas per-

c Ó D ~ ~ C I .

a) Algunos son dueños. de sus embarca,ciones,

equipos'y artes de pesca y venden su produccióh a

quien les ofrece-el mayor precio.

b) Otros, aún siendo dueños de su equipo básico,

reciben financiamiento para cubrir los costos de avi-

tua'llamiento y se obligan a entregar Ln porcentaje

del producto obtenido en pago.

c) Un tercer grupo de pe:cadores libres ha esta-

blecido relaciones con come?ciantes de productos

' - Las poseen el 72% de la flota pesqueros que les dan ~ r é d i t J ~ a r . e m b a r c a ~ i o n é s Y I

de altura del país, esencialmente camaronera y cuen- e q ~ i ~ o s de Pesca/ cOndiciOn$dO a la tan con el 47% de la flota También partici- 100% de la producción. ~ormalmente, el comercian-

pan en algunas industriales y en la distribu- te fija los precios de la captura a niveles inferiores a

ción, comerciolización y transporte; generan la ma- 105 de mercOdo'en playa; Paga un porcentaie Pes-

yor parte do las divisas que se obtienen por la activi- cador y el resto cubre el cr6dito concedido.

dad. De esta manera el ~escador se convierte, prócti-

comente en asalariado aunque sin la protección legal - Una parte muy importante de los recursos na- que brinda una reloción laboral.

turales que sustentan la actividad pesquera están en manos del sector social. d) Otro grupo de pescadores libres opera en em-

barcaciones propiedad de p e r m i r i o n a r i o s ~ n ~ a ~ g u n ~ ~ - La,mayoría de las sociedades cooperativas cosos, c v n d o se trata,de pesquerías de alto va!or coz

de producción pesquera se agrupan en formas supe- . C . _ _ < .

riores de organización: 27 federaciones regionales mercial la ;e¡a«ón laboral sede'fine mediante ,.- ,.- cóntra- - registradas que a su,bez pa;ticipan en la ~ ~ ~ f ~ d , & ~ - 10s escritos de trabajo individol; E? el.cas$belp<oi

ci6n Nacional Cooperativa de la RepIblim ~ ~ ~ i ~ ~ - ~ U C ~ O S comercia~mente m b o j a @ j ~ i ~ d ~ i no:se:for- no. maliza la . . < e - relá;ió;;"labprbl - 60; .. lo e que . - - lo; , . Pescadoiei , -, ,-.-

En cuanto al subsector ruraI-pesquero general- tienen ingresos más bajos y prócticamente ninguna

mente lo integran organizaciones superiores Agro- prestaci6n.

;¡as: la Confederación Nacional Campesina y la Con- Están pdemás 10s pércador-es !ib(er,quetrpbaian I . ,,. .- a- . , ,

federación Campesinp Independiente. fundamentblmente e,? actividades:da senrios,~cqmo ; , Y . -C- -.<.-A '/"' ..'tl-: .'.'F F - , J. >

En algunos estados del pais los&rupos y uniones son la reparación de'iedes, el man!enimíentomec6ni; . . de pescadores se integran por pescadores de tempo- co, eléctricóo de ,refrigeración O, corhÓ p ermisiiinal

.-* < 7 .=:y, .,';. rada que normalmente tienen sus asentamientos fuera rios de pesco deportiva;.existen iambi8n.pescadores

de las zonas de pesca y .suelen tener ,ocupaciones libres que s e vinculan con o!gi;nizacion& del-sector

permanentes en otro tipo de actividades. En los esta- social en las siguiéñter fojm'as: dos del Sureste en donde existe una mayor tradición a) Pa?icipañ enla capiura-de-e.species reservc-

,e r? -.:, :.-" orgonizativa los pescadores de menores recursos se das usando ius popias ehbbrcacionés y,aquipos de

r I . constituyen en grupos solidarios y uniones, para in- pesca, sin'ser socios de'cooperativas pero ampara- crementar su capacidad de negociación y concerta- dos por'unó d? ellas. En'este caso o bCeri bntregZn !; ción. En ambos casos, sus posibilidades de capitali- toialidad de la producción a cámbió de ün pago'%ei

zación son escasas y en general no cuentan con orga- nor al que se da a los socios, o'venden directamente

nizaciones superiores. su producción con factura de alguna cooperativa.

Page 42: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

102 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

b) Operan embarcaciones y equipos de pesca En cuanto al sector social en el caso de las coope. propiedad de una cooperativa O unidad pesquera rativas sus retos bndamentales son: ejidal y obtienen, a cambio de su esfuerzo, un por- - Lograr una comprensión generalizada y pro. centaje del valor de la captura. funda de las ventajas y posibilidades que brinda el

En cuant0 grupo de los pescadores asalaria- trabajo solidario y la distribución equitativa de los dos, fa mayor Parte de ellos integra tripulaciones beneficios que implica la figura coopera+iva. contratadas en forma individual o colectiva para la - Alcanzar niveles de capitalización y ilesem- Pesca o con Estos produc~ivo que les permitan operar con autono- trabajadores requieren de preparación profesionml, mía de manera autogestionaria y con y técnica o práctica. cornpetitividad.

Algunos se encuentran sindicalizados; usualmen- - Depurar la operación de las sociedcdes coo- te se incorporan trabajadores adicionales a las tripu-

perativas, eliminancio sirnuiaciones en su constitución, laciones normales que no cuentan con preparación y

subordinaciones injustificadas y uso inadecuado de experiencia y tampoco contrato escrito por lo que de-

las concesiones que les otorga la Ley. ben auxiliar en diversas faenas, sin salario predeter-

En cuanto a sus formas de organización superior: pinado ni prestaciones.

2 Ampliar la representatividad de las federa- Por otra parte con las excepciones que previene

ciones regionales para que respondan adecuada. la Ley, las cooperativas controtan técnicas y profesio-

mente a los intereses de las cooperativas dedicadas nales que perciben honorarios o salarios. En ocasio-

a pesquerias distintas a lar reservadas de más alto nes las cooperativas sostienen por periodos más o

valor cohercial. menos largos a trabajadores en calidad de "aspiran- - Alternativamente, lograr la estruduración de ies a socios", lo cual genera una relación laboral ina-

organismos superiores apropiados a cada tipo 9 for- decuada e informal.

ma de organización básica. En las fases de desca.r'ga y procesamiento de pro- - Superar las diferencias existentes entre las fe-

buctos, sobre todo cuands se trata de embarcaciones deraciones y lase secciones de coopera+~vas, para maYO'res piantas bien se generan 'On- .tender unidos los problemas y vencer los desafios tratos formales de carác7er colectivo cori trabaiado- económicos y sociales que enfrentan. res sindicalizados; o pueden darse co(tratos indivi- caso del subsector rural-pesquero, se aualet o eventuales, sobre todo en temporadas altas los siguientes de - Aprovechar los vastos recursos naturales, in-

- E n - ~ ~ a ' ? d o o las pesquerias riberefi~s, e"!as acti- corporando el quehacer productivo pesquero como !'idades de pqstcoptura se presenta otro tipo de rela- pade de su aaividad normal, y como una op;ión pa- ):. cion laboral cuando las sociedades cooperativas ampliar las oportunidadel de ocupación, ingresos los permjaionarios contratan trabajadoroa, do mane. y mejor alimentación. rp vorba~,,~ara labores especfficar como ~ u e d e n ser - Epcontrar figuras asociativas que hagan posi- sl desdnchado de ostión o la.manuf,actura; de sartas ble la mcvilización del enorme potencial.a«ikola en

, f . .. i cc(ll!IOr~:&'con:ha pár.'irabaios - . - de , --a. c~lt$t9.'Él sala- tierras y aguas de propiedad y co,mun;I: ~ i o see;t8blece . A: 1 '. .,e; mediante - cuotas que 9 pcigai a des- 2. Definir,con mayor claridad y fortaloco'r los or- ajo,,fin ,. k pingun s.> S - I-, tiporde , . prestóción'l~bora~. .., _. Es jomún ganl~atlo?er, somitbs, iecclonri o 6rea1 oÓpe~lellza~ ?!?~,8."~?~"a$~~e~ y" fa-~ i !~?~es~~ ; l q$cOo~e- dos en la pro&cción pesquera dentro de loi'ejidós y &tivistas o de las paei!on-as residente? en.lásacomuni- comunidades. F-,/L*%., .C - %,A%,,*,-

Jades íibeieñas. 4 .., - ' Identificar o estructuror figuras o rgan iz~ ivas

0) .L os\ retos: intermedia;~"~üpeiiores, dentro, de'la; {u'iilei tl süb-

sector rural-pesquero encuentra adecuadamente're- De, la misma mp?era que, sa!eon?cen los SUS-intereses y consiga un accesó-ap'ri-' ': ~ g í ; ~ . r , ? * . ~ -

:es, los pctencialidades y los recirso; dilps yectores. piado a los foros de concertación y decisidn en mate-.

;e advie&n también sus prjncipales problfma: y'=- de pesca. , . -';S <+..,--- , , osl deri+do., algunos de la siluación r;ciente déir¡- - lnc?rporar a la actividad produdiva en forma , . ,is ecoRdme .- ?!ioi, de in2;ficiencias y rezagos'acu- y equitativa a jóvenes y mujeres campesinas. pulados, pl poo,de muchos años. En lo que se refiere a los llomodot "pes¿~dores ;S ;,.Para ? l !edor-públicol dicho en términossuma- libres", los mayores retos son:

nent? e! reto consiste en encontiar nuevas - Contar con organizaciones básicas y de nivel

ormas de acci6n para ejercer una más eficiente y mo- superior que representen adecuadamente los intere-

jern?.*rd+cb del Estado, perfeccionando';;'s instru- ses de los pescadores libres y les abran canales de

;Tentos de inducción, estimulo, regulaci6n, consulta y gestorla ante 10s organismos de fomento Y agilicen

,oncertación. las instancias de concertación.

Page 43: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 103

- Superar las diversas formas de subordinación

que experimentan los pescadores libres a través del

fortalecimiento de su organización, de su capacita-

ción y de su capitalización.

- Mejorar las condiciones de trabajo, de ingre-

so y de vida de este grupo.

En relación a los grupos o uniones de pescado-

res, acorde con 10% retos que se les plantean a los

libres", en el futuro deberán losrar:

- Ampliar ol número de grupos o uniones, for-

talecer su estructura interna y encontrar figuras supe-

riores de organización que les permitan una repre-

sentación más adecuada de sus intereses.

En lo que atañe a los retos que enfrentan los asa-

lariados de la pesca destacan los siguientes:

- Aclarar su situación de asclariados y lograr

que se respeten Ics condiciones de trabajo provistas

en la Ley.

- Lograr que se les reconozca como miembros

con pleno derecho de las organizaciones cooperati-

vos cuando se encuentren vinculadas a ellas.

- Formar o consolidar,organizaciones repre-

sentativas de sus intereses ante las autoridades y frente a otras organizaciones.

En términos generales, el sector social de lo

economía pesquera deberá resolver el rato que signi-

fica la falta de adecuación y actualización del marco

jurídico y normativo que le atañe y que limita, entre

otras cosas, las formas de organización reconocidas.

Asimismo, este sector social enfrenta el desafío

de conformar, iunto con otras figuras asociativas del

propio rector pesquero así como del campesino y . obrero, un sector de la economía fuerte, integrado,

cohesionado y solidario.

Igualmen~e, e! sector social pesquero deberá al-

canzar,un trato équitativo en sus relaciones con los , .

sectores público y ,privado.

E l sector privado pesquero tiene an!e s í un reto

de eficiencia, de innovación en te&ologfas, de apro-

vichamiento kás integral de recursos y de mercados,

de.competitiridad en condiciones de apertura econó-

mico crecierite ante lo elirninacibnde! $roteccionismo.

Tiene la obligación frente al país de transformarse en

un empresariado moderno que supere el afán de ex-

plotar especies reservadas al sector social a través de

simulaciones y subordinaciones injustas.

Debe responder ante la desregulación con una

actitud realmente empresarial que signifique asumir

riesgos, buscar meiores combinaciones de los recur-

sos productivos y entrar al desarrollo de actividades,

relatjvamente incipientes, como la. acuacu~tura de

exportación y la captura de especies insuficientemen-

te aprovechadas.

En térrninos de su organización superior, el sec-

tor privado enfrenta Iu necesidad de modernizar, ac-

tualizar ydemocratizar la Cámara y sus'cecciones . modo que sea efectivamente representativa no s i

de los empresarios que participan en las distintas f ses de la cadena pesquera, sino también de las acti.

dades conexas y da servicio a la pesca.

C) Los obietivos

A partir de los avances y retos reseñados sur 5 los siguientes objetivos:

-Los agentes sociales de la pesca deberán rec

finir su espacio económico y social y fortalecerlo y 6 sarrollarlo en el murco actual de modernización c

país.

-El sector público ejercerá rectoría sobre el pr ceso productivo y social, procurundo hacer m

transparentes sus objetivos, asegurar consistencia +

sus políticas y programa;, perfeccionar y reforzar s

instrumentos de fomento y conducción, simplificar

desconcentrar funciones y desregular actividad

donde proceda.

-El sector social de la pesca se propone despl

gar SUS potencialidades, depurarse, democratizars

integrarse, crecer, fortaleFerse y consolidarse, a f de contribuir plena y efi9~ntemente al desenvol\

miento económico pesque 1, o, a un uso más adecuoc

de los recursos y a una dist~ibución más equitativa d ingreso y la riqueza nacionales.

-Los pescadores libres y la población asalaric

da buscarán lograr avances en su organización ec

nómica y de representación política para mejorar

desempeño productivo y sus niveles de bienestar.

-El sector privado, por su parte; buscará an

pliar la cobertura y democratizar sus orgqRizaFion+

superiores y asumir una participación 'mar- a.:plir

decidida y diversificada en la actividAd Fesquer

(acrecentando su capacidad de innovación ycomp-

titividad).

D) Estrategias, líneas de acción y políticas:

Modernizar la participación de losfagen,tes sc

Gales,de la pesca significaz-tanto para - - el igctor sc

cial como para el privado- avanio; d+ididámen: ,,S- 4

en la explotación racíonal de los reG;spr,pe,squerc

del país. Esto es, incorporar nuevas' - . pesqÜerjc. * , - abarcar zona; insuficientemente .apro;echadas

producir un gran cambio cua~i ta t ivo '~ Cbantitativo E

la producción acu~cola. Significa asihisro 'e l2ar I productividad y la eficiencia en el u;o*de los recursc

y del caeital; logiar que la actividad pesquera'apoi

te mucho más a la oferta interna de alimen'tos, Que e-

té mejor integradá y sea más compe t i t i ~ en los me

codos externos.

E l sector público redefinirá sus espacios de ~c tuc

ción, y estructurará sus instrumentos y mecanismos f

fomento y de concertaci6n para consolidar la rector;

del Estado. Es claro que el'papel protagónico en 1

Page 44: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

104 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

producción pesquera corresponde a los produaores, a partir de la orientación, el convencimiento y el com-

boj0 el esquema de modernización de la pesca las promiso de las propias organizaciones, Y de una

ins~itu'~iones brindan apoyo, no sustituyen ni sup?afi. acción sostenida, prohinda y enérgica de las autori-

ton. se apoyo tendrá una orientación c!ara y dife- dades en la materia. E I esfuerzo requiere de una mo-

renciada en función de obietivos y carac:erísticas de vilización amplia de los productores, de modo tal que

los grupos o agentes productivos a atender. las acciones emerjan de ellos mismos. Asimismo preci-

por consi~eraciones de justicia so- sa de la concertación entro los productores, entre Qs-

se buscará dar preferencia en lo atención a tos y las instituciones, y de coordinación entre estar

aquellas zonai y grupos que presenten condiciones 'ltimas.

de moyor pobreza y rezago económico sociol. En es- E l sector público profundizará los procesos de

tos casos entrarán en juego el de instrumen- simplificación y desregulación administrativa para

tos asequibles para influir directa e ind;rectamente en agilizar la participación de los demás sectores en la

el abatimiento de la miseria así como en las causas actividad PesqUerQ de un de que originan el rezago y la marginación. En este sen- Y ¡usticia.

tido se recurrirá, para el corto p i o ~ ~ , o los recursos E l sector social deberá modernizar y fortalecer

e instnimentos del Programa Nacional de Solidari- S U S organizaciones, incorporando en su seno, bajo

dad. relaciones equitativas, a un mayor número de traba-

E l sector público desarrollará esquemcs de aten- jadores directos de la aaividad Pesquera.

cien institucionales para dar opciones a las empresas En el proceso de modernización, la organización

del sector social que les permitan avanzar y superar se aplicará como instrumento en función de obietivos

subordinaciones incovenientes e iniustas. Apoyará de fortalecimien~o productivo, mejor uso de recursos,

10s procesos de depuración y democratización que superación de las condiciones de vida y mayor defen-

promueva el subsector coop?rotivo y co'mbatiró las so de intereses comunes, sociales y económicos, e in-

formas simuladas de partj.+ipoción en los campos re- clusive políticos. La organización debe, ademós,

servados al sector socia1,b adecuarse al proyecto social de cada comunidad, re-

Con la participación d@ los sectores privado y so- qión y tipo de productores.

cial, el sector público promovera formas de asocia- Organización y capacitación se conceptúan co-

ción transparentes y equitativas que los propios sec- mo medios para alcanzar una participación más efi-

tores definan y que acaten la legalidad establecida, caz y productiva de los agentes económicos y, en el

En razón de todo ello Iq estrategia central para caso del sector social como una palanca importante

modernizar la participación de los agentes faciales para estimular uno creciente y efectiva autogestión.

de lo pescc consiste en el fortalecimiento y la mejoría La organización, a l conjuntar recursos y esfuer-

de 10s procesos o~ganizativos. zos, debe permitir, desde-el punto de vista económico En el caso de!,sector.so\cial de la economía per- emprender proyectos .de mayor envergadura,'inie-

quera se busca el aprovechamiento cabal de los re- grar procesos, retener excedentes, consolidar,el 6; GUISOS besqu,eros y ~ t a n z a l i en !a capitalización-ael der de negociación con los pro;eedores corfipra*

S í sector a traves de uno may.or generación y retención, res, aumentar la capitalización de las unidades. pro-

asl como de una h-tejo;laplicaci6fi de los Oxcedentes ductivas, accedera ;I crédito y a los apoyos institb-

econ6micos. cionale.s-

Por gtraspa-?e, n.o;sdo3deberan eliminarse todo Desde el eunto de-vista social y político, la orgo: . , > . -

?ip-0 be a'nfb<toi , ¿il ,%.:- inteLi+;del S ~ector~ocial;~in>torri. n izaci~n~debe facilitar la representación de into$ei,

bien consegyjr.esqyernas.dg _Colabóraci6n:e+itatik la participación en foro; de.con;ertación, y ;ofitribuir -2 , . .-- -.. , .A&" ,? entre las unid~des.~roduGivas y las organizóciones o la atención ae'cuestioneide bienestar de las-comu-

que faciliten ... lo .int~gración-vertical, propiciando:el "idodes.

control de,un.mayor número de etapas de su proteso Resulta igualmente necesario que el subsedor co- productivo. . - 'Igualmente!rerá ,conveniente propiciar operativo probndice las prácticas democráticas al in-

una integración horizontal para consolidar la oferta terior de tus organizaciones.

Y la dema+a_de las empresas pesqueras sociales;- En cuanto al subsector rural-pesquero; a partir La estrategia.de integmción vertical y horizontal del de sus características culturales y

d?l,sedor social @esquero será una base pa;a lo re- productivas básicas, de sus formas organizativas tra- te~ci6n y aplicacion productiva de los excedentes, l a dicionales, de sus disponibilidades de recursos, sus capitalización del redor, la superación de su desem- vocaciones y habilidades, deberá incorporar a' su peño económica y.la mejorla en los niveles de vida de quehacer productivo diversas modalidades de activi-

c .

sus integrantes. dad pesquera; asimismo deberá avanzar en la con- E l Fortalecimiento del sector social pesquero ex¡- solidación de la organización de las áreas especiati-

ge que el subsector cooperativo se depure y reordene zadas en ese campo.

Page 45: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DlAR

E l svbsector do srupos y uniones de pescadores

procurará evaluar la operación y los resultados al-

canzados por sus figuras asociativas.

Con base en esa evaluación, este subseaor pro-

p d r á formas cltcrnativas que pudieran mejorar su

proceso de desarrollo, con apoyo del sector público.

En todos los casos se deberá procurar que las

formas de organización adoptadas contemplen as-

pectos prqductivos, de comercialización y de finan-

ciamiento viables, y que tengan puntos de reforoncia

con los apoyos institucionales posibles.

Con los trabajcdores no ~ r ~ c n i z a d o s , a partir

del reconocimiento de los caroaerísticas socio-

económicas de sus zonas de trabaio y del desempeño

en sus actividades así como de sus peculiaridades, se

explorarán las posibilidades de promover, constituir

y registrar modalidades asociativas sencillas, de fun-

cionamiento ágil, de trhmite simplificado y con pers-

pectivas de reconocimianto y apoyo para efectos de

sostén institucional.

La estrategia del Programa Nacioncl de Desa-

rrollo de la Pesca y sus Recursos para la población

asalariada que participa en la pesca consiste en ha-

cer transparentes'y acordes con los preceptos legales

sus relaciones de trabaio. Ello con el fin de incorporar

a la población asalariada como miembro de pleno

derecho a las organizaciones socióles con las que co-

labora, o de exigir los pago:, prestaciones y condi-

ciones de trabajo previstas en los ordenamientos le-

gales vigentes cuando mantiene una reloción subordi-

nada en una empresa de tipo privada.

Los empresarcos pesqueros, parte tundamental

del proceso produdi<o, buscarán impulsar el avance

de la actividad en el país 6 través de una acción más - . -- enArgica, innovadora y amplia que signifique nueyas

inversJones, con r~cursop,in,ternos; externos o mixtos, . * I -

diversificación de pes'qu~r~a,'ide~!ificación de p rFe - .> ,. ..f

so y productof t e ~ n o ~ ó ~ i c a m e n ~ ~ r n ó s avanzcido,i un . I

aprovechamiento más iniegrol y racional de'los re-

cursos físicos; dercapital y hukanó~~.

La búsqueda de nuevos' camp6s para la ínvec;. . p , - ,.- - -.\.

ridn; l ~ i ~ c u r t i d ñ ' ; f & i d i d Ú ~ ~ l a ' ~ c u a ~ ~ ~ t r a y la.rnoi ' -,:., . * * )

'derni;&cióndde'lo); iisremas comerciales oara el &as:

La obtención de ganancias, en fin; derivará de

una productividad y uno eficiencia cada vez, mayo- < .

res, as( como de una actitud empresarial actualizada

y moderna.

Linear de acción.

La definición de las líneas de gcción para lograr 3 . . <

modernizar la participación .de' losAAgentes sociales

de la pesca es responsabihdad. fundamental de'los

respectivos sectores y de sus organizaciones. Enfren-

tar con eficacia las cambiantes circunstancias -tanto

en o1 ámbito interno como internacional- y lograr la inserción de la pesca mexicana en un eipacio de com-

petencia creciente y de economfa global cequiere de

actitudes diferentes, del desarrollo de empresas pri-

vadas y sociales con capacidad de previsión y adap-

tación, de la suficiente agresividad para

penetrar meyados y de informaiión amplia sobre la

evolución de los mismos.

Por ello, en el marco de la estrategia y las políti-

cas del Plan Nacional de Desarrollo y tomando en

cuento las orientaciones y del procyama

pesquero, cada uno de los sectores definir6 sus instru-

mentos y sus acciones. E l sector público, por su parta,

colaborará desde su formulación hasta el apoyo a los

programas definidos por los sectores, en congruencia

con los objetivos nacionales y sectoriales asentados.

En este contexto se definirán algunas líneas de

acción que desarrollará el sector público en apoyo da

los sectores social y privado, y que tienden a reáfir-

mar y complementar los procesos de modernización

asumidos por éstos. 1

Los acciones de fomento del sector público para

ampliar y desarrollar l a actividad pesquera y elevar

su nivel de eficiencia y produ&ividad, y que atañen

a todos los agentes de la,'pesco, son las siguientes:

-Financiamiento.' Para las unidades productivas

del sector social y ~ r i v a d o -que producen para el mer-

cado, so aceleroró la estntcturación y se depurar5 el

funkionamiento del nuevo sistema de crédito para el

desarrollo de lo actividad pesquera. En razón de . -,., - * elló, se impulsará el' incremento de las ;apacidGdes

especificas de la banca comircial y la cónsolidación

de.10~ fondos de fomento.

En general se procurara ir adaptando <. , 1 _ ,, la opera-

<jór; Crediticio ¿I las ;kn'dic&nes y.carader[sti&s'es- , , i .,e-&. ' , . . < " t l

pécíficaí de los proyec!or - pesqueros. . -, P a y Iós productores de menor~capocidad econó- . -

rni'cai'y producti¿b y p,&;a S;; cómdnidades, s e cancli- i -m . - - 4 *." i,,"'. *,.d...

rarón i&uriostfiscales .contando-con la ióntridl;r=ión , , . . . , "',".," " d;?rcabai?'de bs rnifm+j.IcnIafrn6 b.señala elJ'í6-

&ama . Nacional . 6 . de..S&lidaíjdad; r. i .-. h.t Fa . t -e; Se impulsarán esquemgi di'ahorro y la creación

de fondos-e".!as unjdades -,.. ael - +ter socio1 perquero

que tiendan'a logiar autofinanciarni*nto para aicio-

nes tomunes, b6sicyt.

-Infraestnictura basica. E1 gasto público para lo

infraestnictura . pesquerq:f*:de$in~ró . a la ejec"ci6n

de.obras con mayo! impaitp:e! la consolidación de . . , >

pes$érias, en la'in~igraci6n;be'codenas, en'la . el;- . voción de la prod"dividad y eñ' el número de pesca-

dores beneficiados. Cuando se relacionen con pes-

querías que producen ingresos ~ l tos , se concertará su

;ealización.con las organiz~cioner que resultenena-

ficiadas. Cuando las obras contribuyan a meiorar la

Page 46: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

106 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990 . .

de los sectores rezagados de la pesca

podrán ser apoyadas con recursos fiscales, y conta-

rán con la participación directa de los productores en,

su.diseño y ejecución.

- Investigación y desarrollo tecnológico. Una

parte importante de las acciones de investigación y

desarrollo tecnológico se concertará con los agentes

productivos, tanto para aumentar la eficiencia técnica

de los procesos de la actividad como para mejorcr la

organización del sector pesquero y la administración

de las unidades prcductivas. Especial atención se da-

rá a los trabajos do transferencia tecnológica me-

diante una amplia difusión e información de los resul-

tados obtenidos a través de extensionismo técnico y odministra:ivo, del programa de vinculación y de ac-

ciones de demostración. Con las secciones y organi-

zaciones especializadas de los sectores, se concerta-

rán y cofinanciarán investigaciones por pesquería. - Formulación y evaluación de proyectos pro-

ductivos. La incorporación de la actividad pesquera

en el subsector rural, la elevación del nivel de desern-

peño de los pescadores no organizados y la incursión

del cooperativismo pesquero y del sector privado, en

nuevos campos de p18fca serón apoyados'por el sec-

tor público generando y dihndiendo proyectos pro-

ductivos asf como~c&Tbborando en la evaluación de

los que propongan [os sectores. Ello con la corres-

pondiente recuperación, en función de prioridades,

áreas, grupos y potencialidades. - Difusión de la información. Esta es una ac-

ción que aumentará sustantivamente su pat-ficipación

como instrumento del sector prod~ctivo. La posición

privilegiado de éste para reunir, sistematizar y difun- < -

dirAi"formoción será ampliamente aprove;hida. L ~ S

campos a cubrir incluyen;entre otios que se defijirán . ,. ':L. .+l , . coÍiiuntamente &n l o i sectores: informacióñ de m&- -..: . ' . . . .....:. , . . . . - . . . \ :

cadgi"~egionq16s, nqcio'al?, e.ifiteinacjon~alii; te? . 7:.+i..', .

"o l8 i~ i i s alternativaí; , i r .. ' . . . fori'do . . . . . . . . . f&anciGiocdisp&ibl&, . . . . ~ @ $ ; l ~ c i ~ n ' ~ .. -. . . . 'i,egulacTones ,... :. - intern6s,$,:de&ros.'paiiis; L.z.=, ..:s.4. . ; A ! * .. ,, . , . . . . f~;A,;:&lternati<aqd~rgarr~z-a6ón . . p a ~ á ............ r ~ s pesca: - - < < ' . . :.- ;.. ..... - ,L .'.; , S \ -; . ...- ,>.'.. dores- -.,... libres: ....... y p,oblcic!onv~asalariada; oportúnida'des .... .:.- .r. .- .>*...>'. :.A-. , . . -3i- ,< .'.." hk in~ers i6 .~ ¡. ... ..,- y proyeaos .. . . . p r o d ~ ~ ~ i v o s ; - p ~ o g r a ~ a y ac- ...... ,,,; S:: :,- .<'-. ' .*..- ?.. ciones institucionales'de apoyo.

- capa;itacikn. Las &dones ,en esta materia 4 , . ii .

que desarrbll* el sector Púb1iCo"se destinarón prin;i-

palmente a apoyar a l ~ector,,socia,I pesquero y. a los

besiadores libres.' Con tal pro'$ósito, se disezarán,

en 'colaboración con lar cooperativas, prÓgrahas

pe;manentesde ~ a ~ a c i t a ¿ i d n , ~ u e ab,ar+en asbenos

ticnicos, administrativo; y financieros y ra . . . autogestión y el desórioilo integral de ellas. Con él

subsedor rural-pesquero y con los pescadores libres

se dará especial atención a la capacitación en aspec-

tos técnicos y organizativos.

En cuanto al sector privádo en razón de sus re-

querimientos y solicitudes se podrán diseñar también

programas adecuados de formación y adiestramien-

to. - Asesoría jurídica. Con el propósito de ate-

nuar y, en la medida de lo posible, resolver los con-

flictos que se suscitan entre los distintos agentes y or-

ganizaciones del sector pesquero, el sector púbIicU

fortalecerá sus capacidades de asesoría jurídica y sus

acciones de concertación entre las partes en pugna.

Igualmente asesorará sobre las distintas formas de

organización que pueden adoptarse para participar

en lo actividad pesquera y ser sujetos de apoyos insti-

tucionales diversos. - Regulación y ordenamiento. En el ejercicio

de las atribuciones y funciones que le confiere la le-

gislación en materia de rigulaci6n de la actividad

pesquera y de la organización para la producción y el trabajo, el sector público apoyará decididamente

los procesos de depuración y democratización del

sector social pesquero y ordenará la participación en

la actividad de los distintos agentes sociales.

Dentro de esta línea de acción, el sector público

apoyará a las cooperativas con procesos organizati-

vos más~avanzados, c& la intención de'consolidar

sus unidades productivas y que, a su vez, apoyen el

desarrollo 'y perfeccionamiento de'otras cooperati-

vas.

En este sentido, el sector público favorecerá una

paulatina pero ágil depuración de federaciones re-

gionales 'y/o coop~rativas con' diversos problemas, para que queden en'con$icion'es óptimas de opara-

ción; 'ásímismo colaborará en el desarrollo 'de los -. A.

apoyos sociales y administrativos requeridos pa'r'a el

saneamiento y adecuado funcionamiento de las COO-

oerativas deouradas Y sus.fe&raciones. 8 < '

Se revisirá la oertinéncia v necesidad de-ciertas . - .. - : . . . 1.' .. ; . < .:.,; . . . . ,;.. I . . -_. .. c - - ..

figuras . . . . : ~ o ~ g a n i z ~ t ~ v a s ~ ~ r o . .-,. ~os~especif icos;:-:y- se

piapiciarán .. : . la; .- . - cahbigs.~cany?vie<tes. - . . . . . en aquellp*.;i-

tuijcjonei ,en que lo for& de 6iganización.ño sea la , .. .... .., , .. ,, ,-*. inós , Ó ~ ~ ? p i ~ a . p ~ r g ~ e ~ d ~ s a ~ r o ! l ? ~ . 3: '.,' ' .. ; .....M... C.' . ~ + ' . i f e ~ t u ~ i á 'u?a ' r+ is ión ' .@id~a del nivel de : . - - -? 7. . . . . . . . . . , . 5 . - . *?,(<. .. -.. ,. ... .- ... :.. . 'L. .+t.:

(umpiimiento. .. .,:.. .. t.. . . . . d.-l?~;~PI~g~g~:.~e:!o~,;;5yie;~of;:de concesiones permisos; licencias ieg!stros, y.$<prq- *;,: , ;5, . : . ; ;: ,> t,., (. ,&#"+Y;>2,;s,.,p)- ,.:. . - --..- - ..,. cederó'a-cancelar los mismos;cuando sé entuentren > . . . . . . . . . . . . . . . omisione;'sostenidas e incu,mplimientas graves.

s . 1 ..s. . -,. %

~óFa.el efeiio, se dep"rará, detallará,'ómpliar6

y actualizará < , el RegistroNacjonal ¿e la Pe!ca, insty-

mento básico paro efecto; de . ;egulación . y vigilahcia

y para una .meior y más confi.able planeación, co>-

ducción, ivaluación y k&n&imi&to de la actividad t . - 4 7

pesquera.

hsimismo, se revisarán los registros de organiza-

ciones, a fin de adualizarlos y eliminar aqudiias qué

han deiado de operar, que no cumplen con las dispo-

siciones legales o que sólo'mantienen un membrete.

Se forta1ece;ón las ac;ionss de inspección y vigi-

lancia, con la cooperación de los agentes sociales de

Page 47: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 107

la pesca cuya actividad se vea afectada por la inter-

vención irregular, ilegal, simulada, o desordenada

de distintas personas y empresas. - Normatividad. Se promoverá la actualiza-

ción de la legislación que regule la actividad pesque-

ra y a las organizaciones que participan en la misma.

En los casos que corresponda, y teniendo en cuenta

la opinión y sugerencia de los sectores productivos,

se procederá a simplificar los pasos y a desregulcr

particularmente los aspectos que se refieren a trámite

y registro de orc;anizaciones. Así también se ac-

tualizara y promoverá el cumplimiento de lo 1egi:la-

ción que atiende las condiciones de trobajo de los

asalariados dentro del sector pesquero. - Planeación participativa. Las acciones en es-

ta materia se desarrollarán fundamentalmente con

las cooperativas de menor desarrollo, los comunida-

des rurales pesqueras, los grupos y uniones de pesca-

dores y las comunidades de pescadores libres.

Mediante el proceso de planeación participativa,

se procurará actualizar la información sobre los re-

cursos y po!encialidades para el desarrollo de,activi-

dades de pesca. Se analizará la evolución y perspec-

tivas del desarrolla organizativo; se detectaron pro-

yedos de inversión, y se revisará el papel que juegan

en el meioramiento de las condiciones económicas y

sociales, la organización, la capacitación, la asisten-

cia tdcnica, la información, el financiamiento y el de-

sarrollo de infraestructura productiva, con obleto de

modificar y adecuar en forma compartida y corres-

ponsable los elementos necesarios.

La vinculación de los grupos arriba citados con

otras orgcnizaciones socicles, el acercamiento de in-

formación, el intercambio de experienciqs, la posibili-

dad de recibir apoyo financiero y de otro tipo en for- " . mas'síitemática, y el oses~romi,&to-~ue'permita una

participáción m6s eficaz en eI mercado, , en . S; caso,

deberán facilitar el fortaleci~iento y mayor p;oducti-

vidad de estos grupos así como ;u inserción efectiva

como parte del sector social y de lo; factores de cam-

bio y*dinamización de la actividad pesquera.

Para el caso de los libres" o no or-

ganizados,'ré analizarhn i n formg,conjunta' Iás'ca-

roderisti;os de su aportación e;oñ6in[ca, de ;u de-

semperio productivo y de su capa~idad'paia d,efen-

de; su mercado de trabajo o de,i?sumoi y próducios;

o bien el grado en que su actividad les pr;>porcione

acceso o ciertos niveles aceptables de bienestar.

En función da ello, se con;olidará el tipo de apo-

yo requerido. Se iniciará con algún tipo de organiza-

ción, pues se considera que en buena parte de los ca-

sos estos tendrían mejor acceso a los apo-

yos necesarios y, por consiguiente, mayores posibili-

dades de defender intereses comunes a través de al-

guna forma de organización.

Sin embargo, siguiendo la línea estratégica ge- neral, sera al propio productor el que identifique en

qué casos la organización puede ser un instrumento

eficaz para contribuir a su.desairollo.

Se iritercambiaró con ellos información sobre ac-

tividades alternativa; asícomo sobre figuras asociati-

vas distintas, a efecto de facilitar su evolución organi-

zativa y la superación de su desempeno económico

en la actividad pesquera.

Las líneas de acción del sector público para cada

uno de los instrumentos ya enunciados contribuirán a

la modernización de la participación de los agentes

sociales de la pesca como complemento de las occio-

nes que los mismos agentes y sus orgcnizaciones em-

prendan. El proceso de modernización debe ser

apropiado, definido en su contenido y adecuado o

las'condiciones específicas por cada uno de los sedo-

res que participan en la'actividad pésquera. E l sector

público apoyará los programas que para el efecto

definan los sectores, utilizando lo combinación ade-

cuada de sus instrumentos en forma diferenciada y

manteniendo siempre lo rectoría del Estado en el

aprovechamiento racional de los recursos pesqueros

del país en un marco de equidad y justicia.

E) Coordinación y concrytación.

Por referirse a la participftcíón de agentes socia-

les en la'actividad; este proarama requiere de una

coordinación muy estrecha entre d i~ersa ide~enden-

cias del G,obiemo Federal, y entre,éste y los otros dos

niveles de Gobierno. Asimismo precisa de meccnis-

mos de concertación ágiles y efectivos.

As;, la Secretaria de Pesca, en-coordinación con

las Secretarias del Trabajo y-Preyisión Social y de

Educación eública, deber6 establecer los lineamien-

tos metodo16~i;o.s Y Aormativo"sp&rá las aciiones de

apoyo o ~ g a ~ i z a t i v o y de capa~itación que se concer-

iarán region~lmente.co" , . . los $rp<u5toies:

Ig;abente, en forma coqrdinpda:-las Secre!prí-

as d?)*pltral&& G-ejerd d$;[$ipdiracignjede

Trqbaio;i.Previsjón Sosial, d$:a &farrnq ~ S i o r i a ,

de,~esarrollo ~ rba ; lo y Ecoly(a $,'d+~esca;-a;l co-

;o la C?@isjón Nacioñal d e l . ~ g G ' harón fun"cii°nrr .. .,-* .* $ -9- , ,,",". -:A, *A; v.^..,. *+A<-.

la s. <&(an~!{g S 2::: para. el tr6mite y'registrode COO-

,<, .., f+>1*7tiq ,, - 2. ?~-.l.-,~

~erat!..~;,"::+~~:;,:,~r~~1:&,"$7",f;!~~.~,sr.~e oig&niz6;i6& pesquero; cen:Iú finalidad-de.?jmplifi- . ,Y" . y . ,'c.. *.$+jl<:<r;-W;I! - car -lqi: p l ó + d i r n i e j t ó ~ ~ ~ i ~ ~ -. . 2,?e:Od"&r.w~áduliir

tiempo: y:co;Jor y;pymen!ar la eficiencia: -,,.,, J *<. 8' " la. -,., $ecre!qría ¿e- ~ e s ~ a ; ~ ? n > ~ ~ d i ~ ~ c i ó n ( t o n la

Secretoría . . de ... .- . ~ ; o ~ r a m a c i ó , n i ~ : ~ r e ~ ~ ~ ; e s t o ..h., ,.. c 4 )r con !os gobiernos:.estata,les. y mulicipoles,.- - ,. - pt-?moverá la

atención . I . de l o ~ ~ ' ~ r o d u c t o ~ e s ~ , ~ ~ d ~ ~ ! ~ , ~ ~ ~ m ~ ? i d a d e s , , - - pesqu~ros.már. marginadas á: través daC-Programa

~ac io?? l , de-solidaridad.

E n ~oordinación con las,dependencias y entida-

des que,correspondan; y ate ni en do,^ Ja.opinión de

los productores del sector social y privado, se impul-

sará el análisis delos cambios requeridor en distintas

disposiciones legales y normativas con el propósito

de simplificar, modernizar, clarificar y hccer mas

Page 48: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

108 DIARIO OFICIAL Juevss 18 de octubre de 1990

adecuados los marcos de referencia para la partici- munidades pesqueras, así como conservarlas y reha-

pación productiva. bilitarlas, en años anteriores se puso en práctica un

Se impulsará firmemente la planeación participo- programa de transferencia de las mismas a 10s 90.

t iva y los de concertación sobre materias biernos de las entidades federativas, Programa que

específicas, con objeto, .de dar mayor dinamismo, en varios casos no se ha concluido.

efectividad y rendimiento social a las acciones que se Por otra parte, se ha adoptado también proyec-

desplieguen. tos que incluyen obras directamente destinadas a ele-

var el bienestar de la población, tales como agua po- productivo de' "- table, sistemas sanitarios, escuelas, centros de salud

c i d de las comunidades con actividades es- y áreas recreativas. ~ a d ~ la situación relat ivamente queros. precaria de muchas comunidades, resulta, sin duda,

L~ actividad pesquera ofreca alternativas volio- de la mayor importancia dar atención específica a es-

sas para melorar las condiciones de vida de las comu- te tipo de obras.

nidades rurales y de pescadores. Es una opción que Los retos-

se inscribe dentro del Acuerdo Nacional para el Me- De lo anterior se desprenden 10s retos a superar

ioromiento productivo del ~ i ~ ~ l de Vida y contribuye para mejorar el nivel de vida de las comunidades que

al logro de un desarrollo regional equilibrado en realizan actividades de pesca. Entre 10s más relevan-

lo económico y lo social. tes están:

-Vincular los programas de aprovechamiento y requieren las de const rucc i~n de infraestructura productiva con la or.

pescadores de menores recursos, las que contribuyen ganización de las comunidades, de acu&do con sus con su: esfuerzo a la oferta interna de alimentos de propios inter;ses y bajo costo y alta calidad.

-Definir formas alternativas para poner en ope- A) La situación y Jgs avances. . .,

ración las instalaciones existentes en cuanto se com- Por lo menos una tercera parte de las más de mil

pruebe su utilidad. comunidades 'perqueraj nacionales presentan reza-

-Impulsar la-terminacidn y eiecuci6n de obra, gO' en cuOntO a la dOtacion de y de beneficio social directo en de

de Pesca; de ;de 'Poyo Para ma continuo, jerarquizado y con intervención co&uni. la producción y la comercialización. Enfrentan ade-

más altos costos de operación; carecen de -Encontrar, conjuntamente con las comunidades organización y tienen bajos niveles de calificación; pesqueras, diferentes de inteAcción pescan Para otros 0 comercializan con desventaja aseguren la utilidad de los recursos ro<iples aplico- producto, lo cual les impide capitaljzarse. dcs en la consecución de un meior desempeiio ( j l pro-

Se trata de comunidades de pequeños producto- ductivo y de la elevación del nivel de vida. res acuícolas, de pescadores no orga&&dos y de c)- L~~ obie+i,,os. campesinos que se dedican en forma complementaria - ~ l ~ ~ ~ ~ ; .l nivel de vida de las comunidade! de

- , - -,-. a Pesca; sin embargo !e encuentran. en !a posibili- pescadores- -prinbpal&efite de las ~ ( i s ' p o b r e ~ i , ~ - . 1.c 'L. ,,- dad de'ampliarlU ~roducción,~mejor~r las'condicb- de camiésin& dedicados a la acliaad perquer9, be

, a

nes en que!a realizan Y, con ello, su~erar'sus in9re- acuerdq con su: prioridades e intereses y rnidi inte su 30s y su bienéstar. participació: ,activa. ... .

Actualmente se cuenta en el p a b ~con~cerca de - M e i o ~ r el desempeño productivp )! económico - ,, ,. 3 . . . >-.'-- 9 0 Ó ¡ n ~ t a $ ~ i ? n e ! ~ ~ m ~ n ~ a r i a s d,e'c?ntrG<sle .recep- d? las cob$.jdades Y .organizaY'ones.~"~!~~a$:en

ción y, d i procesamienio primario,-fáb;~cas h .",. dé ., hielo, forma gradual, - , Y. sostenida, con eq$;da! -Y::?qlid,?{i- neveras.modulares y ialleres para r<~aracion~s me- dad,a.fin de aségurai una base material k i a f i a ;U-

nores, entre otras. Cerca del 35% de'éstoa se encuen- peración de las condiciones de vida-

tran deterioradas debido a la falta de copá;idad téc- - A n ~ l i a r el acceso de 10s pescadores mas Po-

nica o económica de los comunidades, o a s,, aban- bres y de sus familias a los satisfactores esenciales-a

dono. que tienen derecho y que son punto de confluencia de

Algunas permanecen inactivas al carecer de ser- la corresponsabilidad y solidaridad social:

vicios sutantivos como agua o elecrricidad.-~tras más -Definir la participación de 10s !re; diveles-de

se encuentran inconclusas por limitaciones de recurso- gobierno en la consecución del bienestar social de las

so. En otros casos su funcionamiento se ha visto afec- comunidades pesqueras, de acuerdo con las priori-

todo por la deficiente organización de los grupos so- dades establecidas conjuntamente y en un marco de

ciaies que las operan. concertación.

Con objeto de propiciar una mejor utilización de D) Estrategias, líneas de acción y políticas.

ulgunas instalaciones de apoyo productivo a las co- E l modelo de desarrollo para la producción y el

Page 49: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 109. - bienestar que se propone en el programc implica ne- En razón de lo anterior, la estrategia de desarrollo , S?' ,.esariamente la concertoción de principios y obieti- de cado comunidad se e?marcarb en una estro:egio

' suma de la capacidad de gestión y de acci6n en regional que matice posibles Fuentes de conflicto, con-

Yo? las comunidades y de las instit;ciones, y responsabi!i- sidere las interrelacioner y gqrantice la participoiión

$ides compartidas. de los distintos órdenes de Gobierno, instituciones y

Producir para anlpliar los niveles de bienestar dependencias.

,Gntra en el ser humano y no en las cosas e l obietivo LO participación comunitario, la integralidad de

31 avance de la sociedad. ~ g u i d o d y iu:tieia son, la atención y la visi4n regional del desarrollo, son los

por tanto, las bases para procurar el desarrollo cauces estratégicos que ordenan las líneas de acción

amónico y sostenido. y las del programa de bienestar social.

E l compromiso y la estrategia fundamentales del Líneas de acción.

~rograma de mejoramiento productivo del bienestar La primera línea de accrón de programa, base loual de las comunidades pesqueras es la por t ic i~a- fundamental del r'ejto de las bcc'iones consiste en de- kbn activa y sortenida de rus miembros en la def~ni- sctar el proceso de planeación participatcva con las

ción, ejecución, operación- y evaluación de sus P!O- comunidades definidas. Con tal propósito se defini- nes, programas y acciones de desarrollo. rán los esquemas de articulación entre Gobierno y co-

1 > t I Las acciones de desarrollo y bienestar; su conte- munidod, entre comunidades a nivel regioncl y entre

~ T d q , ritmo, amplitud y alcances serán definidos por órdenes de Gobierno, dependencias y entidades, e

lar comunidades, teniendo en cuenta SUS propios re- instit;cioner y rniembris de 1; socie'dod civil interesa-

,arsos y aquéllos que realmente sea Fac!ible obtener dos en colaborar del exterior, incluidos en éstos los apoyos guberna- fortalecimiento de las y repre- mentales.

sentac:ones democráticos de las comunidades y su ca- La participación del gobierno se dará en un mor- pacitación para efectuar el proceso de planeación y

co de respeto a las formas de organización, al cono- articulación efecienies, son dos I í n h de acción com-

cimiento empírico y a las tecnologías y cultura pro- plementarias.

&ctiva de las prqpias comunidades. Su responsabi[i- Las acciones correspondientes íe desaiacón en e l

pad consistirá en apoyar tos procesos de corto p!azo, a fin de garantizar - < . lgdisponibilidad de

$laneoción participativa, allegar la información ie- 10s programas regionales y.de comunidad con la bre- is cesaria y el conocimiento científico pertinente y ar r ia- vedad posibles.

lar los apoyos externos requeridos y posibles. 16 éi'eiución y el contról . de . las obras de infraes-

Las y programas se ddsarro[lorán bojo trvctura que deriven de 10s programes será res'ponsa-

criterios que garanticen sufkiencia y perman&nc.;a de Gilidad de laspropias comvnidades, . . y sólo ante soli-

Tos mi<mos, de tal formo que-los proyectos pr6ductj- Gitud expFesa de ellas se'recu;r;rÓ o empresas y con-

"0s contemplen los requerimienos ,del p+cesó.'hoci& tratistas externos. E l mismo criterio se aplicará en 10 , A , . ... .-

adelante, como es el procesamiento y [a comerciali- compra e instalación de equipos, materiales, mate- : zadón de los pr~ductos; h9;ia atrás,~co&o e;l? ob'- primas Y todo tipo de i?sumqs: Cuando!os obras c >, *, . , fención de las &aterias p;jmo y%auxiliares ;los e-quji- >; el equipamiento se efe¿túencon re(urso; de Gobier- 7

L. . 40s necesarios ° s í ~ o r n g ~ ~ ~ ~ ~ ~ ! . ; i o n e ~ ~ o ~ ~ l e ~ e n ! ~ : .s-erfirmarán conve?ios con c,OmdiA'Jdei..

os, tales c o m 10s ef=~to~~?n.!?r ecosi~!emay i ID di$ -. agencias d e Gobierno que ~k-involucren Y F- . . po"ibilid>d e-infyóes!5upra -de apoyo: caminos,y comprometan SU participación.se responsábilizarin

tiansporte , entre o!ros:, de Yseguror que se den los proceios~apropiados de Con el m&no -??$quJ?r~5tetegral se ,consider~roj traniferencia f tecnológicq .%.> * & ~ d n d o ' ~ o r - Y 'voluntad .de

los elem?{tó;del bienestar, dl! modo tal,qua.el aSce'- [?S co*niunidades se-Fbies? tenido que'iatbrrii 0'16 C.- . .. . . .. (i. .. . i d i> SO alos on ic jos ( s ~ ~ $ , ~ o ~ m e n t a c i ó ~ ed"l~cián) se $pli&ción de tecnologia n'& ~noiid.:poi~loí'&i.ni'-

t$<&n b rme - - or,mónicq e l lcli y -3' ~ ~ ~ p l e m é n t a r i a , ; pak bro's-de-la comunidad 3eguioi.sv peinianencia y.-utilidad: Al efecto, podró~~coicer tar ie o~oyos'cíent8icbs';

la'determinación de Ia;necesidades deber? ha- tecnológicos cop¿ictiacióo de 16s centros'de in- . *L.$'- r i .>: cerse en forma cabal, y la contribu6ón de los apoyos vestigación y académicoi, ubica'dos en zonas aledi'-.

externos a la comunidad tambi6n deberá ser articulo- rias a la comunidad.

da y completa, considerando los aportesae la'cornu- En lo anterior se contempla tanto el apoyo a pro- '2 nidad. yedos productivos como para la atención de necesi-

Las comunidades ' pesqueras generalmente se dodes básicas:

jueven y viven en tomo a un cuerpo de agua O en Se procurará recuperar la infraestrbctura y las yna zona costera. Se interrelacionan unas con otros obras comunitarias subuti)izados,' incomple~as o

Y aprovechan recursos comunes, ínfraeitructura re- obandon8das, para integrarlbs a los programas'co-

gional o atiendan a mercados locales compart:dos. munitorios.

Page 50: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

110 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

E l cuidado del entorno ecológico es responsabili-

dad de los pobladores locales; las instituciones gu-

bernamentales apoyarán los proyectos de proteccidn

y recuperación de los ecosisternas.

Se definirán con las comunidades líneas de ac-

ción orientadas a &mentar las oportunidades de

participación productiva y remunerada de los

jóvenes y de las mujeres, propiciando asf el arraiga

local y el desarrollo armónico.

Todas las acciones que, por diversas razones,

tengan que ser asumidas por personal de las institu-

ciones gubernamentales deberán tener un carácter

temporal, en tonto se capacita a los miembros de las

propias comunidades para que puedan asumirlas.

Esta es la única forma de garantizar la permanencia

de la funci8n y asegurar la autogestión comunitaria

de sus programas y acciones de desarrollo. Sin em-

bargo, el compromiso de las instituciones es mantener

los apoyos en tanto no se logre la transferencia de su

operación hacia las comunidades.

E) Coordinación y concertación.

A nivel regional, se deberán concertar y aplicar

las acciones necesaridi para garantizar que su ejecu-

ción se dé a partir & las condiciones y necesidades

locales, bajo un prir;cipio de integración que se ex-

prese en el espacio regional.

Para la producción, tanto para el bienestar fami-

liar como comunitario, los elementos que se promue-

van deberán sumar la capacidad de gestión; los re-

cursos y la voluntad de los pobladores a los in;;ru-

mentos de diseño y de respue;ta de las instituciones.

Recordenar y eitablcer una efectiva caordina-

ción interinstitucional es-el paso inicial e indispensó:

ble para avanzar en las nuevas formas de-relación

entre las comunidade~~y las instituciones.. - ,. E l municipjo constituye'el eje central de esta ver-

tiente de trabajo, en la que la propuesta de cado co-

munidad se sumo otras semejantes para dar sentido

y dirección-al -desarrollp.

En loa Fe? nivelesde Gobiemo se concertarán las

acciones, los r-ecursqs Gecesorias y.los apoyos tBoii- ..f

cos que se requier~n<

La dete;ción de necesidades y la identificación de

las demandas comunitarios se integrarán para conve-

nir con las instituciones federales los programas que

permitan impulsar las accione; en las entidades fede-

rativas.

En estos últimas se definirán los universos especl-

ficos y los . programas , .. de carácter regional para apli-

carlos con el apoyo de las instancias municipales y los

comtids o grupos organizados en cada localidad pa-

ra estos propÓ9itos.

Lar acciones de este programa quedarán enmar-

cadós dentro de las propósitos y estrategids del 11 Programa Nacional de Solidaridad". Las priorida-

des de atención por estados y regiones se coordin

rón con el propio Pronasol.

5.9 Asuntos pe.squeros internacionales

A) La situación y los avances.

En materia de política exterior, el Plan Nacion

de De'sarrollo 1989-1994 establece como obietivl

generales para la acci6n internacional del país en Ic

próximos años preservar y fortalecer la soberan

nacional mediante la defensa de la integridad territ,

rial, de los mares, de las continentole

de los recursos naturales y de la autonomía de la nc

ción. Igualmente postula apoyar el desarrollo eco"<

mico, polftico y social,del .. . pals a partir de una mejc

inserción de México-en 'el mundo.

Los objetivos generales señalados a la politic

exterior y los principios orientadóres del quehace

pesquero se dan en un contexto internacional carac

terizado-por nuevas formas de relaciones internacio

nales y distintas configuraciones de alianzas estraté

gicos.

Por lo que hace a la pesca en los últimos años S <

produjeron importantes cambios en el régimen juridi

co de los mares y se generaron innovaciones tecnoló

gicas que han transformado los patrones de aprove

chamiento de los recursos pesqueros. Ambos fado.

res, al interoctuar, se manifestaron en un nuevo orden

de .cosos del, quehqcer pesquero mundial.

Hasta 1982,,cua.ndo se adoptó la Convención, de

las Naciones Unidos sobre él Derecho del Mar,(CON- . . . .. , . VEMAR), estu"o . . , . &ente el pyiccipio de!ibertcid.d?;?,c-

ceso a los recursos'del mar, así,-lo libertad de 1 o ~ : ~ a -

res propicig la- expqnsióp ,in&ntrolada.de lo i .activida-

des de pe;co, ,. ., en . ;.. especial . %.>,.......\ de lo: ..- ~ ~ i s e s ' d i s i r j ~ l I ~ d + .

Hasta 1a'décoda . -.* de'los . -..-. sqt6htá,-eito, (le& a " i ~ 9 1 k ~ de ',-.L.. , - . i - . %.,, ,>a .. ,. .

sob;e~ipl~toción'de . . . .re¿i<s6$ , pesqutiroi . - impqrtqntes .!; .,.- y

Gndui6. a:Un dróstica-dG;é&o, otí los' ;a;a;.de cre¿i-

&ien!a dé la' p@dycci6n'p&i"era. . ..: > l c.. 2 - La ~maypr~'aportouon~;~ da: la ' CO@EbdAf?i:ol

.<,..<. ., . ' . ' , ,... < . - <

régimen: . . . j"iídi¿ó'dii"t6s 'more< fue.'el~~~cono~i,ient6 S ' ; : : ..: ...(I,,' ,.;.>zr. . . e . . .. . . ;.̂A *.-,-,

del . derech&..de los ,estados riberenos ¿i'or'denái',li~ +. :;.+, . .., . . *' :*,4f -:'- :: ,'.. ; - -:, , . .... . .+2 7%- - 3

6ésc& en sus res~ectivos Z S a i Econó?ni=as. Exclusi- .' - . -,--, -- ', : ..c. . < e .

vas.' La 'reperiusióti'~nm~diata fue 16 generólizació~

del régimen de la Zona Ec'oiíómica Exclusiva hasta u? 7 , (>Y 'd.

punto en que el'950h'.de lo; iecuisós pesqueros

octuolmente se explotan se encuentran sometidos a la

ioberanfa de los estados1ri6ereños.

La expansión de las-capturas mundiales.de pes- - . S

, . cado también se vio imp'uJs6da por las transformacio-

nes tecnológicas, particularrhLnte la fabricación de

redes de fibras sintéticas y la congelación en e! mar.

Estos avances favorecieron un incremento notable de

las capturas de especies pelágicas, anchoveta y

túnidos, as; como una espectacular expansión de la

pesca de altura.

Page 51: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 111 -

E l comercio mundial de productos pesqueros tam- productivo de sus recursos pesqueros con argumentos

bién ilustra esta situación: el volumen del comercio ha de orden ecológico. Por tradición, su política pesque-

parado de 4.5 millones de toneladas en 1960 a 14 ra incluye acciones claras para lograr la protección . . .

millones de toneladas en 1986. En los últimos años, de varias especies, particularmente de aquéllas que

los países en desarrollo se han convertido en exporta- demandan medidas,especiales p i r a su conservacidn. dores netos de productos pesqueros y hasta ahora re- En este contexto,' es.neceiario rescatar el papel

présentan el 45% del total de las exportaciones mun- de los organismos internacionales para que continúen

diales: favoreciendo la i6ncbrtaiión t-iul!ilateol ?se avanie

Un factor que continúa afectando lacondición de hacia u" ordeñ. mündiól 'más jukto y equitativo.

los países en desarrollo, entre los que se halla -. ~~Asimismo,'si'tóiamos'~n cUenta que'en la hansi- , I . ..<-. .I. ,.

co, es la política seguida'por los países desarrolla-' ción hacia el siglo XXl'asistimos a una configuración dos, que en se orienta hacia lo recvperoción 'distinta de grupo; &oiók i=o i y forGQs de integra- d? la presencia pesquera que perdie;on sus flotas al ción, está en el interés' de México buscar mayores

. . . . . entror.bn rjigdr el regimen de la zoia ~ ~ o ~ ó ~ i ~ ~ acercamientoscon nuevos polos de crecimiento mun-

clusiva.: dial, como los que constituyen los paises de la cuenca

Nuevos , . . , modalidades ... . están ~ i r ~ i e n d o e n ' l a r rela- de',Pac?icO y.!os-?"e se en la Comunidad

- . Económica Europea. cionei pesqueras internacionales para lograr el acce-

. . . En el plano'recjio'nal, .la p y a se yxx.!jtuye en..u? so'de'flotds .. eitranjeras . . G'las'zorias de pesca de los , _ . _: _, . .

i~stru&jio '<ue'@ede &Atribuirde manera importante países ribereños. De manera creciente, el condiciona-

al de intagración latirioamericon&' ya que pue- miento del pcceso al mercado de ~ & . ~ a k e s con~umi- de rdituar beneficios coi"nesa experien- dores :! los argumentos de tipo ecológico en materia pesqueras que prmparten nuestrospaíses~ de-protección de especies son algunas de dichas mo- La diversific,acidn de intiio<uto<?s en ,materia dalidades. . . . . .

p e ~ q ; + ~ ~ . . ~ : ~ p & j + l ~ ~ ~ e ~ <..:;...,... ,- t l '$mb~todelacoo~era- <;; -:Recientemente se ha generado unarcreciente-con- ci6fi'~&&n&,,íca y. comercial; co"tin~a -riendo Cuna ciencia eco16gLa que se expresa:en.iniciativas ante ;b;idad d; l&i;ni&&.Oó; d'~<~c~.;>n;l+~te;io;

fi ..,:--*3':'2- ,

los 6rganismos internacionales y en. pio+"estas por ~a&p;Apicior'ú~g~meior P 0 s i c i 6 ~ ~ ~ e ~ ~ n u e s t r ~ en ,. ,-2;:,.3 ;:. . . . parte de gmposy drganhaciones intemacionales r;o la.-e&+m(a - -,. .- - ..- ,:. gubernamentales interesados en-Ia'c6ni~nació" d e . ~ $ & ~ l i r ~ ~ j ó k , - ~ ~ ~a~!";~s-~;;ijá;e;los ú~ti,,.,',,~

C.; . .. . . . , ., ;<c. L. . -.< p ; ; L.: '3:' .. ... . .. recvnói. . - .

años; los c+ient?: ,intérió+bióZ$merciale( c ' .. ..... , .: . de pro- ~Ai&onalmente,' las políticas y programas de los dudo; la-&&&ión de formas de

organismos internacionales enfrenta el impacto de la somiento han'i,++uesto n u e v ~ dinámi& a la pes- . ._ . ._ _ _ ,.. < < . . adversa coyuntura econ~mica .~ue afecta a.la mayo- ca..~éx;co se ;ncuentra oportunidad 'de en- ría de.los pafses miembros, asf corno.las consecuen- . trar de'lienb e" pr;;eso'de d;de;i;acidn . -, . , . . . ciaide l,apaftici+ción condicionadade Esiado~ actkidad i l qcceso.a los> ,,;;;o;;

l. . . . > .. . ' . ...... r . 4 . . .,. - antepone".l+ relación bilate;al j a ~ q ~ ~ i i l á t e r ~ l i s & o - . deo;g9nización produ~cióny a

'. .'1:.En,el;6mbito económico intern.aciori:al, i ' ~ =ontem.- mercciaoi:: .. .

p ! ~ !a; ,c~nfig*mjó;~de ,bloq"ez;~;.el;,iiir~iyiento y. ..., .. . . ;le vínculós de inte,rdependericia q"e'tienen.ex@re~io~es .. . . .

C) [Los objetivos.

!antó,'f~&rablei " ..:: ..: carno'adv&rs8s en 16s 6coriÓrnías no- cionales: La p ~ l í t ~ b ~ ~ ~ ~ s q u e r ó ; eriel-6rhbiio intein,riciónal,

::> ... ..*. , - , ¡y . :..-: &,,".., .'. .- .;-y;<,:-,"..' - 4 - . . -": ,,:.: tiene como objetivo princi@l contribyir-a- 14 defensa

- -,,-..,,,:,- " - 8 .-**.;= ,;, . . d .

E); ... Loi::retos:. . . , -, . -1 .-: .,y:;- L: c . .. :- y(8iGrciiio ,d~'roi.:dere'¿~o's. de ' sobe ran~ en nuestrq ...,, , .- ... . .--.,\ if :; . .. . : . , 1 .T i~Jui ,<< i ,$.?l.-.-:-: ..

nnte-un ~o"texto internacib,+,l , ~ a ~ b i ~ " t ~ ; - ~ ~ i ; ~ ~ ~ ~ ~ c o " o ~ ~ E x c 1 u s i v a ; al aprovechami~nto~p~ . , . . . . . . , . , . , . ,, . . , . . .. . ... ,'. ~ : ~ ! . . : : D . ~ L ~ . c ~ ~ ! ' : ' ( ~ ; S C . . !?iV J l ~ t " . Z \ % l " " ~ '

co debe piomq"er el'establecimient8 nueva fbr- t~mo:de los;rewrsoi .>, - 6.L>:i~~.e:,. pesqueros .;, ; . t . ~ ~ ! ~ b + s ~ ! ~ : . z ~ situados. en '#,:.-9..?+. ,ella-&ep . - ,. ,,r: *J,r.: -.. , ,....*-.?>.J. . l .,. ,J.- ' . . . . . .<- ..,< <x,, .?,, > - > ...-\ -,i-:.-i,>..e.

m a r ~ : ' c l e : : . ~ ~ ~ ~ a c i o n ~ ~ i n t e r n ~ c , ~ o ~ ~ ~ ~ ~ ~ q u e ' p a r m l ~ ~ ~ ' la I6wé ip+ .de agua interiores. Ello. rnedm;ekaynr ,. .:e,, , ,,,\ .-.-,: .. , ,,, p , .-. . ..E, T';i!'.. ,. .-c.,- .-.... r. . , . v < * < 6 , : - . -p7¡.:>>. t.:'Q,-::i,>%- ..,S)> f..:-<:%. ,. coniertación :db a&erddr. ~ p e s q v e ~ o f ~ i ~ i l ~ t ~ i á I & ~ ~ ~ ~ certaci6n~de'~ntehd1mientos internoc!onoles que fayo-

.,... ..- ,. .> .. .. *. ,.;- . - . ,.py,:j.. .:E-. r. .-,:.:. ;.N-:.-.. ,C. :.> rJ.1' .-.; r ) '.?'.~l.o. .;a : A . m~ l l i l& té i& lAs 'd~ ' (ooPei&idn tgcnic.,: Eikintfiea yf i : rezcan a l sector.pesquero nacional. y ~ ~ m p ~ ! s o y q - ! a ' ;...,;.:'. --.. t . . , .. . . -. i .",...,,,.-,. , ,. e.*..,<r-..;-.av .:',.&$r, . $ . . . - . b , c ' - ~ ~ . ? d ': .r,: ... nanciera'pára facilitar a nuestro pais é 1 ' o ~ t ~ ~ ó . a nJe- cobj%iaciiin : e c o n 6 m i ' c o - ~ o r n ~ r c i a ~ ; ] ~ ~ ~ ~ ~ ~ n a ~ ~ ~ e r a .&.y .. < .-- .. " . - , . . . -. . : Gf~'$r6<&¿is,d6 'aiginizáci¿n y produc;i&,' '.,,a (' . '>. : <, . c i e n " - c o . ' $ ~ i ~ ~ o ~ : ~ p ~ ~ ; ~ ~ < ! , 9 r ~ ~ p s . de.países Y .-;r , o.generaliiacióri de lo'.~bnG'~&n&hi& Ex dusiva organisrnoi 'pesipktros intbrnaciqnales.

plantea retos y oportunidades,.especialmeite para b s D) .Estrategias, líneas'de acción. y políticas.

paises~ribereños-en desarrollo'. E l pr¡nkipal retoJconsiste .---

en el above'cf;&miento integral d i los recurso; ~ ~ ~ v e - ' En correspondencia con el objétivo citado, se han

ro i que se encuentran dentro ae'diha' zóna. diseiiado tres Ifn'eas estrat6gicas, de la ique a su vez

M6Xico debe con o'portunidqd los se desprende: la; línea; de acción qué-orientarón la

teamientos que puedan afectar el aprovechamiento polftica pesquera en el ámbito internacional.

Page 52: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

112 DIARIO OFICIAL Jueves 18 de octubre de 1990

En la concertación de políticas internacionales en sulto y de los mecanismos de cooperación, Mérico

materia pesquera, México .promo.veró la concerta- mantendrá-una posición independiente y respetuosci

ción de políticas que tiendan O un trato más justo y de los procesos de integración.económica-que se de: equitativo, en razón de su grado de desarrollo, apro- sorrollon .en' dichas regiones.

vechando foros e instancias bilaterales y. multilatera- En cuanto al comercio internacional de productoi

les en 10s que se plantean situaciones en torno a los pesqueros, se seguirá una. político promotora de lu

derechos de soberanía sobre la Zona Económica EX- eliminación de barreras arancelarias j. no arancela-

clusiva y a la utilización de recursos pesqueros. rias, así como del desarrollo de nuestros medios y ca- La consolidación de las relaciones de c o ~ , era- pacidodes técnicas que lleven al aprovechamiento in-

ción económica y comercial, financiera y científico- tegral de los recursos pesqueros, lo que incluye,au-

técnica con los miembros de la comunidad internacio- mentar los capturas, mejora: el manejo del producto nal, se realizará con el propósito de . allegarse . recur- y agregar "al,oT a .la producción pesquera.

. . sos de toda Indole que apoyen el desarrollo pesque- , - México mantendrá vigente su polí:ica,f~y?nte a

. .

ro nacional y, para ofrecer colaboración a aquellos imposición,de san;iones comerciales ~n??ter.q!*?~")?.: . . . . . . . . . . . . . pcií;es que la requieran: . culadas con argumentos ecológicos o csn'la conser- . . .

E l fomento y la difusión del desarrollo pesquero - . vación de.rec"rsos. este respecto, se ~ ~ " t i n u d r á de- nacional en el exterior tienen como el de ,-nondando la reoliz'?ción de riego';i&onis interna- lograr una mayor presencia de México antela comu- cion&les parb.;l"e l is medidas de c&",er~bcien de r,& nidad internacional, dar a conocer los'avances alcan- cursoj res;ite;; del co"sensb internaci&al. rad6s.y . . establecer - . , . . mejores rilaciones de colabora- &!bción los'movimient;i~ p&líticas impulsa;

. . . . ción e intercambio, respetuosas y equitativas'. das en foro'; i~teri iaciinales pa ia la protección de re- Líneas de acción. cursos, se continuira compartiendo lafexperiencias e

. informa;i&es derivadas de la aplifa~í6ii'de'medid& . I

Ante . . 10s .. organismes , inte,rnacion.ales y regionales y el des&rrbllgde programas nacionales 'paiuloícon;

se apoyar: - , - la promoción y adopción~de~pol~ticas . , . , y servac;ón de especfes. Asimismo; ieqprgm&e& 'la ramas qUB atiendqn los'brin¿i$os de la CONVE- adopción de+;&gromas intemacional&{ara ldkons

MAR y las orientaciones de la Conferencia, Mundial servación de recunos, sustent&dos en cien:

de ' Pesca. Asimismo se busca'@ .,asegurar, ,que 10s tíficas apropiadas. instrumentos . . . de cooperación internacional sean'res- Se continuará favoreciendo y participando en la petuosos de la realid?d nacional y r.espondan 6 los concertoción de esquemas multilaterales p a r la. ad- .,. . . pdlti;as y los proyectos prioritarios del ,sector. ministración y . conservación. de . recursos:' Dicha

, - S : < . ; ' - .. . . : . . . . . . . En el marco de la FAO, . fe impulsará . la definición política incluie a las diversas organizacione~ a t u n ~

y 18 ejkcv=ión de programar y accioner'internacionir ras internacionales; co'mo la Comisión.lnieramericana

le;' para p;o&over la ordenación ; el derprrollo pes- del Atún~.Tropical:(CIAT), la ~okisión.'~nternacional

qu+ro's,com.i . . . s...Ii-,.., Gncepios esttat~gicos' i~tern~ciona~es. . . . , .. ,..... .'-'-. . para la c&seAbdóidéI Atún ~ t l á n t i c o ' ( ~ l ~ ~ A ) , ~ ~ s ~ . .. ,,-' * , ? , . . . ,..

Igualniefite ..:: .,.. ,S? . .mantendrá ; . . y f?rtaleceló ... la A , coopera- . . . corno otros foyo lp ra .e l rna~eio.de:ricuis6~~~0'm0 Ici.

ción pesquera entre México yes i ' i organización, _ . . , . . . . _ . y se o rgan i r& i~n :$Gio 'las PesquiiIas):del .... : ~ ~ ? i ~ e s t e ' -..

aprovechar6n y complernentorán los proyectos que ~ t ló " t i c6 (NAFO) y la ~omi~ió~~6ll&~ércilrii~~ñacio- . . . . . se ejecutan.con . . su apoyo. . . . nal (CBI):-

La integración, y ~cooperación~pe~que~as ,I,at,inoa- .>:, .. " 1 . . . . . . . . . . . . . . >:-4,1,:. . ,-4 -'..'L.

Lá',io?peyci6n pesquera-intemoc?o,nal y e1,intert

mericanos. -. .... se pioriquerána . , . .. través . . ,.-, .-4,13[CIC.L. de una pa'iicipa-, ,;', . ..,. cambio. 6eonici&ientos e" la mat&ia.se irnpulso(6n . . '.-: ;.; . 1 '.:. , ci l., >

c!ón'aitiva . . . . . . . . - en l a i . laborej'<eáliz9d-as . . . . por organismos tanto ,con países ,desarrollador coco5=~~i;~ta,lse~,~~ .e:;.> 7.. - . , I :.S .-.. - ..,:, -

y esqukkas'pe'squ'~ros ., r . , , . . regionales, comg la. Organi- desa&ol¡b; habida Len ta -d? q"e,m. tqdo %llos se ., .- . . _. , , \ -. : , L< . ,- . ,.. , ,. &.Z. , .. GiC, ' . z ~ c i s n Latinoamericana - . de y .. Desairo116 . pesquero . ., (0~:; . , h+h'~Eu,rnu?p$ imp~rto?!!o.~~p,~$d~@:iaq~~~!ere- DEPESCA)," la ~ r ~ a n i r a c i ó n " ~ t u n e r c i . . , < del P,acllico s. & MBxicq apr9vechyr: En . , este sentido, uno de 10s ..............

.,,<. , , , ( '. . - Oriental . . . . . (OAPOJ y la colabo~a~ión~s¿on otros foros , . mecanismqs q utjlizpr ierá ... la . . ! concertcici~~n .-..., , . y ejecución. . . . . . . . . de cooperación, como el Sistema' Económico Latinoa- de PrPgramos integ;ales de ,poperyión\pesquey ., . , I . .& . . < . .. B~~~~o .o '~ ( sELA) , a la Asociació" ~AtirGarri'eri~ana que incluyan . . . . . la incorporació~ d<puoy9~,!eyp10gíq:, de lntegra;ión (ALADI) ' y l a s ' insia 'k i i~s de lo capacitpción,de pet;onal y Ia.onstvució*tde,em-

integracidn centroamericanas. . . . presps de coinue~sión . -. para el apro,vechamiento de

Para favorecer una mejor inserción de Mexico en los recursos pesqueros y comerciq!izaci6n.

el contexto económico mundial se promoverán y'con- Se promoverá una mayor. participación de las .. , , . . solidorón los vínculos de colaboración e intercambio fuentes internacionales de financi?mientp en 105 pro-

entie ~ é x i c o y los países miembro;'decla'~omunidad ye&os de]<'ooperoción internacional de interés para

tconómica Europea y con los Estado! ?ibereños de la México. ~ n t r e estas instituciones destacan el Progra-

Cuenca del Pacífico. En el marco de los foros de con- ma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

Page 53: SECRETARIA DE. PESCAextwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex3458.pdf · Jueves 18 de octubre de 1990 DIARIO OFiCIAL 63 1.2 Evolución de la actividad pesquera asoció la canalización de

Jueves 18 da octubre de 1990 DIARIO OFICIAL 113

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los or-

ganismos no gubernamentales y las agencias nacio-

noles de cooperación internacional.

En cuanto al fortalecimiento de las relaciones de

México con Medio Oriente, Africa y Europa Oriental,

l e buscarán nuevas opciones de mercados para los

pesqueros nacionales, se alentará la cons-

titución de empresas de coinversión y la realización

de intercambios de tecnología bajo modalidades ho-

rizontales.

seotes, como líneas orientadorar, contribuir a la con-

solidación de las regiones y pesquerías desarrolladar

y promover el despegue de las zonas y recursos que

no han sido plenamente explotados. En tal sentido, se

apoyar6 la vinculación dir'ecta de los gobiernos loca-

les y de los productores con organismos, instituciones

y personas de otros países, interesadas en activida-

des pesqueras específicas.

E) Coordinación y concertación.

De conformidad con 10s objetivos del sector pes- Participación del Gobierno Federal. quero nacional, se continuaró fomentando la partici-

pación de la inversión extranjera directa, con el pro- Se mantendró una permanente comunicación y de complementar la inversión nacional y para coordinación con la Secretaria de Relacione's Exterb- - - 1

contribuir a promover la actividad pesquera en re. res, con el ~anco'Nacional de Comercio Exterior y

giones, especies y fases de la actividad que no est6n Con el Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología en

desarrolladas,. el proceso de concertación y ejecución de las diversas

la difusión hacia el exterior estará orientada a acciones y proyectos de cooperación pesquera inter-

dar a conocer la imagen del México pesquero y los nacional.

elementos que caracterizan a la pesca nacional; esto , Asimjsmo . se continuará participando en las-con: - - - coadyuvará al fortalecimiento de la capacidad nego- sultas intersecretariales e interinstitucionales destino-

ciadora de nuestro país en el exterior, y ofrecerá el das a la coordinación de lineamientos y ; la defini-

marco apropiado para expresar los intereses que as- ción de la posicjón deMéxico en los distintos foros de

piramos a atender a través de la cooperación inter- negociación en los que se abordan temas pesqueros.

nacional. Coordinación con l bs gobiernos estatalek,imuni-

' La mayor participación del sector productivo pes- cipaIes. quero en eventos de orden in!ernacional, ~ m o son Se fortalecerá la coordinación a nivel estatal, con

ferias, exposiciones, congresos y reuniones especiali- objeto de captar los intereses y necesidades de coa- - - - -- - - - kadas será alentada mediante la amplia divulgación peración internacional en apoyo a proyectos pesque- de información. Igualmente, se colaborará en la or- ros be inte;(s local. igualmente, a través de dicha ca- b ganización de este tipo de eventos en nuestro país, ordinación, buscará Sener información oportuna -con el fin de difundir información actuai ioda sobre sobre hechos -que pu+en incidentes en las re- ~ércados,'té&icas y avances científicos, entre otr is laciones pesqueras.con paísfi lec;nos. h kaspectos. S .,-p z. - ~4 - Cancertación2con !os sectores social-y privado.

p. Frenle a los nuevps esquemas y al surgirnien,?, de Se opby&i)í 1ae2~a~p.ñsión~de las ekpoh+i6Aes

,organismos no gubernamentales que promueven la pesqueras de émpr-essps+ amboi sectóie?;m"e'djn~e f,' c ,cooperación p&quera, se diseñarán mecanismos que la recopilación y djfvsión 'de informaci6nJiobre 'mer- L p.ermitan al sector pesquero nacional reaccionar codos y déma'ndai"de$ioduitos'pe;quif6;.

-L. -. 4.- .. .,&. % ,. 1 * 4 ' . '?C .- - :oportunamente ante !os bfrecimientos o Lsolicitudes S'e j,romoverán~:los;c6ntoc~6~'entr$'los~in~ersio-

c . . .-L .,z3,4 .- 7,,.,..-.. - , d . . -i:ix-c.f....-; p!anteadas por instituciones privadasp',aj$6r$cas nistas ex\ranieros S . inte!esados U? -+:qt :Y- en ~ ( u ) F I P ~ ~ < ~ ~ $ ~ ~ ~ ~ que puedan beneficíar'a . . . 2 la pesca en nuestro pafs:. : ca'mexi~ñ'a t lossedore~social -& .,A

+ . TpiiYado,;con &.. .>:.-:. 3j%k>-a--~- huras & La búsqueda de mecanismo^^^ &odalid.des de o favoiech la consti!"ci?n de.e~i~pcesai-conpntat q~ -".? .S - ' .

cooperación en el Bmbito internacionol:!endrá p;o: contribuyan' a l de'iiríollo.de la. actibida'd pesquera- I r r