secretarÍa de educaciÓn pÚblica200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en...

71
Página 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO Dificultades de lenguaje asociadas a la dislalia en niños de 2º de preescolar en la escuela Telpochcalli, en Santa María Acolman, Estado de México BLANCA ESTELA BUENDIA CHOREÑO MÉXICO, D.F. 2013

Upload: phamthu

Post on 05-Feb-2018

243 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Dificultades de lenguaje asociadas a la dislalia en niños de 2º de preescolar en la escuela Telpochcalli, en Santa María

Acolman, Estado de México

BLANCA ESTELA BUENDIA CHOREÑO

MÉXICO, D.F. 2013

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Dificultades de lenguaje asociadas a la dislalia en niños de 2º de preescolar en la escuela Telpochcalli, en Santa María

Acolman, Estado de México

Tesina para obtener el título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

BLANCA ESTELA BUENDIA CHOREÑO

MÉXICO, D.F. 2013

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 3

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 4

Agradecimientos

Cuando un sueño se hace realidad, no siempre se le atribuye al empeño que

pongamos en realizarlo. Detrás de cada sueño siempre hay personas que nos

apoyan y que creen en nosotros. Son seres especiales que nos animan a seguir

adelante en nuestros proyectos brindándonos su solidaridad.

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una

vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mis padres Serafín y Lidia por apoyarme en todo

momento, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la

oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. A ti

mamá que a pesar de que no estas presente siempre te llevo en mi corazón,

siendo el impulso que me lleva dia con dia a ser lo que soy.

A mis hermanos Ruth, Irma, Rebeca, Maribel y Eduardo Serafín por ser

parte importante de mi vida y representar la unidad familiar. Por llenar mi vida de

alegrías, paciencia y amor cuando más lo he necesitado.

A Nancy por haberme apoyado en las buenas y en las malas, sobre todo

por su paciencia y amistad incondicional.

A mis tios y primos que siempre estuvieron al pendiente de mí, y que me

enseñaron que el agradacimiento es únicamente la memoria del corazón.

Profesores

Al profesor Daniel Lara Sánchez y Armando Meixueiro, les agradezco por

todo el apoyo brindado a lo largo de la carrera, por su tiempo, amistad y por los

conocimientos que me transmitieron.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 5

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………7

Definición………………………………………………………………………………….9

CAPÍTULO 1

1.-Conceptos teóricos acerca de las dislalias………………………………………...11

1.1 ¿Qué son las dislalias?……………………………………………………………..12

1.2 ¿Cuándo comienza a presentarse el problema de dislalia en la infancia?.…..14

1.3.-Diferencia entre dislalia y dislexia………………………………………………...16

1.4. Teorías que explican los problemas de aprendizaje…………………………....19

CAPÍTULO 2

2. Clasificación de las dislalias…………………………………………………………27

2.1. Dislalias causadas por los propios padres……………………………………….27

2.2.Dislalia funcional…………………………………………………………………….28

2.3. Dislalia audiógena…………………………………………………………………..30

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 6

2.4. Dislalia orgánica…………………………………………………………………….30

CAPÍTULO 3

3. Estrategias educativas para niños con dislalias…………………………………...33

3.1. Habilidades para mejorar el desarrollo del lenguaje…………………………...34

3.2. Aplicación de estrategia……………………………………………………………44

3.3. Interpretación de resultados……………………………………………………….45

3.4. Tabla de resultados………………………………………………………………...46

3.5. Análisis general……………………………………………………………………..57

Conclusiones……………………………………………………………………………..59

Bibliografía..............................................................................................................61

Anexos…………………………………………………………………………………….63

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 7

Introducción

El tema de este trabajo se refiere a las dificultades de lenguaje en dislalias, siendo

un trastorno en la articulación de los fonemas, para esto propongo estrategias

educativas que permitan su posible corrección, este tema es muy interesante ya

que estamos hablando de un problema de aprendizaje muy común en los niños de

preescolar. Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco años y es el

trastorno del lenguaje. Suele ser detectado sin dificultad por padres y profesores,

sin embargo, es menos frecuente que se decida realizar un adecuado diagnostico

e intervención especializado debido a la creencia errónea de que la dislalia es un

problema que desaparece con el tiempo sin intervención.

La dislalia es un trastorno de suma importancia para docentes y padres de

familia, ya que será de gran ayuda para detectar estas dificultades de lenguaje

que son comunes en los niños. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota

que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos

como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una

letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplos: dice” mai” en lugar de maíz

y” tes” en lugar de tres.

Cuando un niño es menor de cuatro años presenta errores en la

pronunciación, está considerado como normal, una etapa en el desarrollo del

lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplican tratamientos ya que su habla todavía

está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el habla se mantienen

más allá de los cuatro años, se debe consultar a un especialista en audición y

lenguaje, un logopeda etcétera.

La dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su

entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos

más graves influye negativamente el aprendizaje escolar que suele verse reflejado

en un bajo rendimiento escolar.

El inicio de este problema ocurre generalmente cuando los niños comienzan

a decir las primeras palabras en la pronunciación de los sonidos del lenguaje.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 8

Entre los doce y dieciocho meses de edad, comenzarán las primeras dificultades

de pronunciación. El niño le dirá “lete” cuando se refiere a “leche” o “mimir” por

“dormir”. Estos dificultades son la consecuencia de la inmadurez de su lenguaje

que tiende a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su

pronunciación. A medida que avance en la adquisición de habilidades

articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su

pronunciación y su fluidez verbal.

Durante el desarrollo del lenguaje del niño los elementos de apoyo son: los

gestos, los sonidos, las imágenes, son habilidades que el niño adquiere durante

el proceso del lenguaje. El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples

como el sonido “m” o “p” y a medida que sus habilidades mejoren comenzará a

pronunciar sonidos más complejos y finos que requieran de más músculos y

órganos fonadores.

En cuanto al rendimiento escolar el niño utiliza mecanismo de defensa para

su integración social en el grupo y para alcanzar el rendimiento escolar adecuado

puede tener una reacción de frustración, manifestándose en forma de agresividad.

Otra forma de reacción es el retraimiento y la timidez, por lo que evitará todos los

contactos y posibilidades de relacionarse con los demás. Haber sufrido algún

trauma o humillación por esta causa, le hará irse cerrando cada vez más,

disminuirá la confianza en sí mismo y sus posibilidades de superación.

Analizar el problema de la dislalia para desarrollar una propuesta de

corrección educativa en niños de preescolar de segundo grado del jardín de niños

Telpochcalli ubicado en Santa María Acolman, para evitar un mal aprendizaje. El

propósito de este proyecto es identificar a los niños que les cuesta trabajo la

pronunciación de objetos para evitar un problema de lecto-escritura que inicia con

la dislalia.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 9

Definición de la dislalia

La dislalia (del griego δυσ-, 'dificultad', 'anomalía', y λαλία, 'habla') es un trastorno

en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar

correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño

dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. Se trata de un trastorno de la

fonación, caracterizado por una incapacidad para pronunciar correctamente las

palabras el cual puede tener su origen en la formulación de las mismas a nivel

central o bien por alteración física del sistema de fonación1.

Las dislalias son alteraciones producidas por un mal aprendizaje del habla

cuyo origen se debe a causas orgánicas o fisiológicas. Se les conoce también

como dislalias audiógenas o dislalias funcionales y dislalias orgánicas.

La dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su

entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos

más graves influye negativamente en el aprendizaje escolar que suele verse

reflejado en un bajo rendimiento escolar. Ya que el inicio de este problema ocurre

cuando los niños comienzan a decir las primeras palabras en la pronunciación de

los sonidos del lenguaje entre los doce y los dieciocho meses de edad,

comenzarán las primeras dificultades de pronunciación. El niño le dirá “lete”

cuando se refiere a “leche” o “mimir” por “dormir”. Estas dificultades son la

consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tienden a simplificar los sonidos

para que resulte más sencilla su pronunciación. A medida de avance en la

adquisición de habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán

automatizando, mejorando su pronunciación y su fluidez verbal.

Al igual que los otros elementos del habla, como son las señales, los gestos

y las imágenes, son habilidades que el niño debe adquirir a lo largo de su

desarrollo. El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el sonido

“m” o “p” y a medida que sus habilidades mejoren comenzarán a pronunciar

sonidos más complejos y finos que requieren de más músculos y órganos

fonadores.

1“definición de dislalia”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Dislalia consultada el 11 de febrero 2012.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 10

CAPÍTULO

1

CONCEPTOS TEÓRICOS

ACERCA DE LAS

DISLALIAS

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 11

1. CONCEPTOS TEÓRICOS ACERCA DE LAS DISLALIAS

Este capítulo tiene como finalidad dar a conocer un problema de lenguaje en

dislalias, causas, como se detecta en la infancia, cuando existe una mala

pronunciación ocasionado por diferentes factores desde la manera en que

aprenden hablar, por alguna lección auditivo, por herencia.

La etiología de la dislalia no es precisa: en algunos casos hay alteraciones

neurológicas o lesiones orgánicas, pero en otros no hay causa aparente y sin

embargo, se puede definir simplemente como un problema de lenguaje afecta a

quien la padece, pues no es capaz de hablar correctamente.

Las dislalias (del griego δυσ-, 'dificultad', 'anomalía', y λαλία, 'habla')2 son

alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o

alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por

otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del

sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3.

Nos hemos dado cuenta que con los cinco niños en la escuela con este

problema, algunos padres no le dieron demasiada importancia puesto que creen

que esta situación es por la edad. (Caso de Ángel). En el grupo de segundo grado

había un niño llamado Ángel que le costaba trabajo mencionar palabras con r,

palabras compuestas como plato, plátano, clavo, dragón, los trabalenguas no

podía pronunciarlos. Entonces platicamos con sus papas en donde les mencione

el problema que se presentaría más adelante cuando el comenzara con la lecto

escritura. Se les explico a los padres que estaba en buena edad para tratar el

problema y evitar un mal aprendizaje. Al principio los padres se mostraron

negativos diciendo que era normal que hablara así por la edad. Entonces le

explique que por esa manera de pensar este problema era conocido como dislalia

2Silva, Ortiz, Alteraciones en el lenguaje Dislalias, serie de divulgación de avances de investigación, editorial fes

Acatlán mmx, septiembre 2010. 3 “Dislalia”, en http: /www.pepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/dislalias.htm, consultada el 23

de agosto de 2011.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 12

y que si cambiaban de opinión todas las tardes se impartía un taller en donde se

aplican ejercicios para la corrección del lenguaje.

Efectivamente, es durante el primer contacto con la vida escolar cuando se

manifiesta de forma clara la dislalia que es un trastorno del lenguaje que afecta en

el aprendizaje, y es cuando los padres se preocupan y buscan algún tipo de

ayuda, el objetivo de este trabajo es apoyar a los niños con dislalia y brindarles

estrategias a los docentes y padres de familia para superar este problema durante

la edad de preescolar.

En este capítulo presentaremos una breve definición de qué son las

dislalias, las causas, el inicio y cómo detectarlas en la infancia; dado que el habla

es una habilidad que se desarrolla naturalmente, no nos planteamos dudas al

respecto, nos percatamos de este problema cuando pasa el tiempo y el niño o la

niña tarda para hablar correctamente, haciendo pronunciaciones inadecuadas y le

cuesta trabajo corregir las palabras.

Es importante abordar las dificultades lo antes posible, para evitar que estas

alteraciones interfieran con el rendimiento escolar, y/o que causen problemas en la

esfera emocional tales como sentimientos de angustia, inseguridad e inhibición.

En el presente trabajo se hablará específicamente de las dislalias porque

son las que se presentan con más frecuencia, sin embargo, su pronóstico es

favorable generalmente si se atienden con prontitud. La dislalia y la dislexia van de

la mano, estos problemas de aprendizaje no son iguales porque la dislalia se

presenta en el lenguaje y cuando no es detectado a una temprana edad se vuelve

dislexia porque se refleja en la escritura.

1.1. ¿QUÉ SON LAS DISLALIAS?

Como se mencionó anteriormente, las dislalias son alteraciones en la articulación

de algunos fonemas. Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años,

hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Las alteraciones de lenguaje más

comunes y conocidas Son:

*Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 13

*Disartria: Dificultad para articular sílabas.

*Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos

de los órganos del habla.

*Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito

como consecuencia de una lesión cerebral.

Hay tres tipos:

1.-Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión)

2.-Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero

no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que

se le dirige, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leerlas (Alexia) e

incapaz de escribir (Agrafia).

3.-Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Imposibilidad de hablar y

alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.

*Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el

tartamudeo y el balbuceo.

*Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparto

fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.

*Trastornos del lenguaje escrito

*Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo:

Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva.

*Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por

medio de la escritura. La alexia es la dificultad para reconocer letras4.

Las características de los niños y niñas que presentan el problema de

dislalias son:

4 Merchand Lesy whttp://www.reconstruye.com/2013/03/19/como-estimular-el-lenguaje-en-los-

ninos/consultada el 13 de febrero de 2013.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 14

Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla

(sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las

palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos

cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

Ejemplo: Juan quiere decir “el carro es rojo” y lo pronuncia así, “el cado es

dojo”.

Ángel quiere decir “quiero un dulce” y lo pronuncia así.”queo un uce”.

El hablar es una habilidad que se desarrolla espontáneamente, con la

intervención de los factores audio motor y óptico-motor. Además de la articulación

también requiere de la imitación de los movimientos, sonidos y la comprensión de

lo expresado.

Nos percatamos que algo anda mal en el lenguaje cuando un niño(a)

todavía no pronuncia adecuadamente o a un no ha desarrollado su lenguaje

correctamente, Entonces, nos preocupa que exista un posible retraso y pueda

perjudicarlo en las relaciones con sus compañeros y en su aprendizaje escolar5.

1.2. ¿CUÁNDO COMIENZA A PRESENTARSE EL PROBLEMA DE DISLALIA

EN LA INFANCIA?

El niño aprende el lenguaje por imitación, en donde intervienen factores audio-

motores y óptico-motores. Además de la articulación, también requiere la imitación

de los movimientos y de los sonidos y la comprensión de lo expresado.

Como se ha dicho, en este trabajo vamos a centrarnos en las dislalias y, en

concreto, en los aspectos fisiológicos y psicológicos del lenguaje principalmente,

ya que la causa aparente por lo general es una mala pronunciación de las

palabras que no son corregidas a tiempo.

5 Trenchi Natalia“Tu bebé-temas”, en: www.tubebe.com.uy\tb\newweb\tema consultada el 5 de

septiembre de 2011.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 15

Cuando un niño menor de cuatro años presenta dificultades en la

pronunciación, esto está considerado como normal, una etapa en el desarrollo del

lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplican tratamientos ya que a su habla

todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el habla se

mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en

audición y lenguaje6.

La dislalia es muy fácil de identificar. Cuando un niño con más de cuatro

años pronuncia mal las palabras, no logrando una articulación correcta de las

sílabas, el entorno familiar, así como el educativo del niño, lo notarán. Al principio,

muchos intentarán ayudarlo, corrigiendo su forma de hablar, mas sin un

tratamiento orientado y especializado, es muy difícil, ya en esta etapa, solucionar

el problema de una forma casera.

La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse

una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos casos porque

requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en

otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer

más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/,

en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la

lengua.

El factor principal que tenemos que considerar para detectar la dislalia de

un niño(a), es la definición del problema, ya que esto es fundamental para un

tratamiento especializado según el problema que se presente, ya que esta

intervención va a variar según el problema: orgánico o de aprendizaje7.

Las posibles causas de los trastornos del habla son:

1- Retraso fonológico

6 “Dislalia infantil”, en http://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html, consultada el 26 de agosto

de 2011. 7 “Espaciologopedico”, en Logopedia fonoaudialogia lenguaje, consultado el jueves 08 de septiembre 2011,

en http://www.espaciologopedico.com

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 16

Cuando los problemas están relacionados a un retraso en el desarrollo del habla.

El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de

su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada.

2. Trastorno fonético o dislalia

Cuando el niño no adquirió de una forma correcta los patrones de movimiento que

son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere

decir que el niño no mueve los músculos que se encargan del habla como debería,

y por eso comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la

lengua.

3. Alteraciones físicas

Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en

el habla y que le impiden pronunciar muchos sonidos. Las lesiones en el sistema

nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de

los músculos implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o

malformaciones en el labio (ejemplo, labio leporino o hendido), pueden ocasionar

una dislalia.

La dislalia es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más

conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco

años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican

dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos

del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con

dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.

Ejemplos: dice “mai” en lugar de maíz, y “tes” en vez de tres.

1.3.-DIFERENCIA ENTRE DISLALIA Y DISLEXIA

La dislalia y la dislexia8 son similares, pero no iguales. Van de la mano porque

primero se presenta la dislalia, si no se recibe la atención adecuada pasa a ser

8 Wagner, F. Rudolph (1979), La dislexia y su hijo, México, Diana, p. 145.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 17

dislexia; ambos son trastornos de aprendizaje, porque la dislalia es un trastorno

del lenguaje oral y la dislexia es un trastorno del lenguaje escrito.

La dislexia es un trastorno auditivo central: el trastorno de lenguaje; de

manera habitual, el término dislexia designa un trastorno del lenguaje escrito. Esto

incluye no sólo la lectura, también la escritura y la ortografía.

Por ejemplo:

Por lo general como habla el niño o la niña lo refleja en la escritura, si el

niño o la niña le dictan tambor y ellos no saben pronunciar alguna silaba escribirán

“tambo” o “tabo”

Otro ejemplo:

Cuando al pequeño le dictan “padre nuestro”, ellos escribirán” pade nueto”.

Existen dos definiciones de dislexia, una es de naturaleza excluyente y la

otra incluyente:

DEFINICIÓN EXCLUYENTE: es un trastorno del aprendizaje de la lectura

que se presenta aun cuando se tiene una inteligencia normal, educación

adecuada, buena percepción auditiva, y visual, así como suficientes estímulos

culturales. Es decir, la dislexia depende de una perturbación, frecuentemente de

origen constitucional (natural), de las aptitudes cognitivas fundamentales (dislalia).

Este problema se detecta cuando el niño aprende a leer y comienza a

presentar problemas importantes en la lectura.

DEFINICIÓN INCLUYENTE: la dislexia resulta de un trastorno particular de

lenguaje, de origen constitucional que se caracteriza por dificultades de

decodificación, resultantes de un trastorno de tratamiento fonológico.

Estas dificultades se tienen a cierta edad, igual que las capacidades

cognitivas y habilidades escolares del niño, no son consecutivas a un retraso

global del desarrollo o un déficit sensorial.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 18

Las causas para estos trastornos de dislalia y dislexia se deben al mal

funcionamiento en los mecanismos fundamentales del lenguaje escrito, estos

mecanismos son muy complejos y llevan en sí funciones cerebrales múltiples, esto

es lo que genera un trastorno del lenguaje de dislalia y dislexia. 9

Las manifestaciones de estos trastornos pueden presentarse en la

decodificación o en la compresión del lenguaje. Los problemas o características

más frecuentes son:

Características de la dislalia

Confusión auditiva o fonética

Inversión (le/el, se/es)

Omisión (pato/plato, amgo/amigo)

Inserción (teres/tres, Mairino/marino)

Sustitución (aminal/animal)

Distorsión (meastra/maestra)

Características de la dislexia

Lectura lenta, vacilante

Problemas para hacer la división silábica y completo

desconocimiento de los signos de puntuación

Por ejemplo:

Un niño con dislalia lleva a cabo la siguiente lectura:

“Anastasia tenía diez años, el pelo de color naranja, catorce pecas en la

nariz y gafas. Durante una época que quería ser patinadora sobre hielo, pero tras

dos años de práctica seguía patinando con los tobillos”.

La leerá más o menos así:

9 “Aportaciones de neuropsicólogo”, en

http://www.bing.com/search?q=Aportaciones+de+neuropsicologos&form=SMSTDF&pc=MASM&src=IE-SearchBox, consultada el 13 de septiembre de 2011.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 19

“A na s ta sia tenía iez año lee pelo e color r nar an ja catoce peca e n la

naiz y gafas uante u n a e p oca qe queia es pa i a no a sobe elo pe o as os año

de pati ca se gi pa i na do co lo tobiolo”.

1.4. TEORÍAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

En este apartado mencionaremos las tres teorías psicológicas del aprendizaje. La

primera es, el conductismo, su fundador John Watson Greenville, nació el 9 de

enero de 1878 – vive en Nueva York, y muere el 25 de septiembre de 1958. El

conductismo es una ciencia natural que arroga todo el campo de las adaptaciones

humanas. Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que

sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de

modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que

deseara:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y

yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta

en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado,

artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su

talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus

antepasados10”

Otro exponente del conductismo fue Skinner (Susquehanna, nació el 20 de

marzo de 1904 - Cambridge, murió el 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo,

filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología

experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como

una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos

controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de

modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante,

para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de

ingeniería social.

10

Albert Little http://es.wikipedia.org/wiki/John_Broadus_Watson

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 20

En este experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales

fueron introducidas en la llamada caja de Skinner. En ésta, las palomas disponían

de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que

emitieran. No obstante, en este experimento se observó un condicionamiento

evidente en todas las palomas.

En la teoría del conductismo nos dice que el estudio del desarrollo del

lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a hablar no es sólo aprender a

pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también, y

sobre todo, es aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con las circunstancias

físicas, personales y sociales en las que se producen. Por lo tanto, el estudio del

desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura

gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de

cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también

una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una

adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando

su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático11.

La segunda teoría es el humanismo, con la intervención del psicólogo

Abraham Maslow12 quien diseñó la jerarquía motivacional que consiste en las

necesidades básicas, de una pirámide que va de escalón en escalón hasta llegar

a la autorrealización. En la base de la pirámide se encuentran las «necesidades

básicas» o «necesidades fisiológicas», que incluyen la alimentación (comer y

beber), la respiración, la eliminación (orinar, defecar, sudar, etcétera), el descanso

y el sueño y, en general, el mantenimiento involuntario e instintivo de las funciones 11

Asensi Ampora, http://html.rincondelvago.com/adquisicion-del-lenguaje_2.html consultada el 23 de marzo del 2013 12 Nacido y criado en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de siete hermanos cuyos padres eran

emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y recordaba su niñez como solitaria y

bastante infeliz. Crecí en las bibliotecas y entre libros». Maslow iba a estudiar Derecho, pero finalmente fue

a la Escuela de Postgrado de la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. obtuvo su maestría en

1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y en la Universidad de Wisconsin. Es ese año propuso la

teoría psicológica llamada hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una teoría sobre la motivación

humana. (www.quedelibros.com/autor/30692/Maslow-Abraham-H.html - España,

consultada el veintitrés/noviembre/2011)

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 21

corporales que hacen posible la vida. El siguiente nivel es el de las «necesidades

de seguridad y protección»: seguridad, orden y estabilidad. Estos dos primeros

escalones son importantes para la supervivencia de la persona. Una vez que los

individuos tienen satisfecha su nutrición, cobijo y seguridad vital, tratan de

satisfacer otras necesidades. El tercer nivel es el de «necesidad de amor y

pertenencia», compuesto por necesidades psicológicas; cuando los seres

humanos han cuidado de sí mismos físicamente, están listos para compartirse a sí

mismos con otros. El cuarto nivel se alcanza cuando los individuos se sienten

cómodos con lo que han conseguido; este es el nivel de «necesidad de estima»,

que incluye el éxito y el status, fundamentalmente en la percepción propia

(autoestima), aunque también en la percepción que los demás le transmiten

(heteroestima). La cima de la pirámide es la «necesidad de autorrealización», y se

supera cuando se alcanza un estado de armonía y entendimiento. Llega a la

conclusión que la motivación en los niños es de gran importancia, ya que el

esfuerzo que los mismos dan en la escuela debe ser recompensado de diversas

maneras dependiendo del nivel en el que se encuentren. Los problemas de

aprendizaje como el de dislalia se pueden modificar por medio de los estímulos y

recompensas adecuadas, como veremos más adelante en la aplicación de

nuestras estrategias didácticas.

Para explicar el comportamiento humano. A través de esta jerarquía

podemos apreciar que si un niño(a) presenta problemas de aprendizaje,

posiblemente tenga algunas de sus necesidades básicas requeridas sin cubrir, es

decir, que tenga carencia de seguridad, de amor, de pertenencia, etcétera, lo cual

crea un motivo de importancia para no poder desarrollarse de manera adecuada

en las actividades escolares.

En la teoría del humanismo pienso que el lenguaje es la producción y la

percepción de un idioma, y que éste evoluciona en la medida en que lo hace la

especie humana, fue evolucionando y cambiando los idiomas y lenguas que

conocemos actualmente.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 22

En tanto el lenguaje interviene en los procesos de cognición, memoria,

atención, pensamiento, entre otras, y con otras ramas del saber, como la

educación, porque ésta desde siempre ha utilizado métodos de instrucción

basados en el componente lingüístico.

Para cada teoría de la adquisición del lenguaje centra la atención en un

factor determinado. Abraham Maslow privilegia la acción del aprendizaje que el

lenguaje requiere; Piaget, las construcciones de reglas que el niño realiza

activamente en contacto con el medio lingüístico. Tras revisar estas diferentes

teorías, he obtenido la siguiente conclusión: los seres humanos poseemos una

capacidad innata para aprender el lenguaje, pero el desarrollo y formación del

lenguaje sólo será posible si existe un entorno social en torno al niño, que le

brinde el adecuado input lingüístico para que éste, de modo activo, construya

progresivamente su lenguaje13.

La aparición del concepto es de gran importancia en tales procesos, ya que

el niño aprende que cada objeto tiene su nombre y por lo tanto, aprende a

clasificar los objetos según sus características particulares.

El tercer influyente la teoría cognitiva de Jean Piaget abarca cuatro

periodos: Sensoriomotora, Preoperacional, Etapa de las operaciones concretas,

Etapa de las Operaciones Formales. Nos permite descubrir aspectos de gran

importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en

los niños en edad preescolar. Utilizando los conceptos de esquema, estructura,

organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. Por medio del

desarrollo cognitivo.

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de

septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de

literatura medieval y de Rebecca Jackson.

Ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología,

Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de

13

http://www.robertexto.com/archivo6/lenguaje.htmconsultada el 24 de marzo del 2013.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 23

profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de

1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967,

de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938

a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y

luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que

se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.

En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que

dirigió hasta su muerte.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una

respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las

distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le

permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye

progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo

largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber

demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian

del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de

distintas Universidades del mundo y numerosos premios.

Definición de conceptos básicos de las teorías de Piaget:

La Teoría de Piaget trata en primer lugar los ESQUEMAS. Al principio los

esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen

movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse

principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos

esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios

ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de

etapas.

La ADAPTACIÓN es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la

asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la

acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 24

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste

dinámico con el medio. La ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN son funciones

fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo

cognitivo, ambos son elementos indisociables.

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el

organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias

estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas

del sujeto.

La acomodación implica una modificación de la organización actual en

respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se

ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como

necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder

coordinar los diversos esquemas de asimilación.

EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son

los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o

cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez

sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es

incorporada en la persona.

Por medio de la aplicación de las Teorías: Conductismo, Humanismo,

Cognositivo; buscaremos posibles soluciones a las causas y orígenes de los

problemas de aprendizaje como es el caso de la dislalia. Conociendo los

orígenes es mucho más fácil poder llegar a un diagnóstico adecuado y de esta

manera comenzar a buscar una posible solución para evitar que pase a ser un

problema de aprendizaje mayor

Con el conductismo modificaremos la conducta de los pequeños con

repeticiones y estímulos y con la Teoría del Humanismo detectaremos los lazos

afectivos de cada una de sus necesidades en donde los motivaremos. Y con la

última. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 25

equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de

esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su

medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las

reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo

debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge

entre el.

Por ejemplo, un niño que presenta dislalia por lo general, cuando comienza

a hablar, no pronuncia correctamente las palabras, los papás por no corregirles la

mala pronunciación en ese momento, ocasionan un problema que se refleja

conforme a la edad.

La teoría cognitiva se basa en que el lenguaje está subordinado al

pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición

del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al

mundo con una herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una

parte, las estructuras biológicas se limitan aquello que podemos percibir, y por otra

hacen posible el progreso intelectual.

Según esta teoría del cognitivo el lenguaje depende del desarrollo de la

inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. Se

refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus

primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.

Para Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan

por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento,

antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su

desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el

pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando

el ser humano nace no posee un lenguaje innato14.

14

Gado Alber http://urjcvicalvaro.blogspot.es/1207080840/consultada el 26 de marzo de 2013

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 26

CAPÍTULO

2

CLASIFICACIÓN

DE LAS

DISLALIAS

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 27

2. CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS

Como mencionamos en el capítulo anterior, las dislalias se refieren a la

incapacidad para pronunciar algunos fonemas o un grupo de ellos sin que se

advierta una lección o malformaciones en los órganos periféricos. En el habla se

puede manifestar en la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos a la

situación de estos por otros. Cuando son demasiados, el lenguaje se hace

ininteligible y la inter comunicación peligra.

En este capítulo clasificaremos los tipos de dislalia que hay, los cuales se

presentan de la siguiente manera:

Dislalia evolutiva, Dislalia funcional, Dislalia audiógena, Dislalia orgánica,

Considerando también los factores psicológicos, ambientales, hereditarios, y

deficiencias intelectuales.

2.1. DISLALIAS CAUSADAS POR LOS PROPIOS PADRES

Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez

cerebral y del aparato fonoarticulador15. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje

en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se

les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca

deben ser intervenidas antes de los cuatro años.

Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un

síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a,

abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor

intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.

Las Dislalias Evolutivas tienen lugar en la fase de desarrollo del lenguaje

infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que

escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

Ejemplo: Padres que hablan al niño en lenguaje "infantilizado". Cuando los

padres hablan como los hijos y le hablan utilizando el mismo lenguaje del niño

15

Wagner, F. Rudolph, LA DISLEXIA Y SU HIJO, México, Diana, 1979, p. 145.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 28

como algo gracioso. A veces, erróneamente se les habla a los niños utilizando un

lenguaje pobre, con palabras que no existen o que transformamos porque

creemos que de esta forma nos van a entender mejor.

Esto es válido en bebés que asocian objetos a sonidos y al ser simples son

más fáciles de recordar, pero a partir del año deben usarse palabras y frases bien

construidas. Por ejemplo, se tiende a usar expresiones del tipo "te tomas el bibí y

te vas a mimir" en lugar de decir mejor "cuando te tomes el biberón te vas a

dormir", decir "el miau" en lugar de decir "el gato", etcétera.

2.2. DISLALIA FUNCIONAL

Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los

órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos

órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de

tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:

Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje

requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que

precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la

lengua, son los últimos que aparecen (/l/, /r/ /r/ )

Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica

correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe

diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo,

etc., produciendo errores en la imitación oral.

Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

También la dislalia funcional se deben a los factores psicológicos: que se

refiere a los psicoafectivos.

Ambientales: carencias, nivel cultural, vocabulario, fluidez de expresión,

manera de articular, bilingüismo, sobre protección, rechazo e inadaptación.

Hereditarios: imitación de errores y de formaciones de articulatorias.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 29

Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del

lenguaje del niño o la niña deficiente mental. Su corrección hay que plantearla a

más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de

discriminación auditiva y su habilidad motora.

Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia

funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión

o adición.

Los errores de la dislalia funcional son:

Sustitución: cuando un sonido es remplazado por otro debido a que el niño

siente que es más fácil y asequi libre el correcto, por lo que no ha podido percibir o

discriminar auditivamente te. Puede sustituir al inicio o a la mitad o al final de la

palabra ejemplos: es el error más frecuente y más difícil de corregir pues le cuesta

trabajo integrar el correcto al lenguaje cotidiano por la fijación que tenía con el

sonido sustituido (d en vez de r, s por o t por k).

En el salón de primer año de la maestra Blanca entró un nuevo alumno

que tiene 6 años de edad y se llama Ángel, la maestra le realizó un examen

diagnóstico para saber su nivel de aprendizaje. Cuando le tomó lectura se percató

que no sabía pronunciar bien y algunas palabras sustituían letras por otras:

“El pedo codia mucho por la casa. La mesta se cayó porque se desbaló.

Los niños se camparon un duce de la tienda”.

Omisión: es decir no el sonido en cualquier lugar de la palabra (al inicio en

medio o al final).

Ejemplo: “el atón etá en asa, lo correcto es el ratón está en la casa”

Inserción: cuando intercalaba junto al sonido difícil otro que no corresponde

a la palabra, convirtiéndose en un error de dicción. Esta modalidad es menos

frecuente.

Ejemplo: olfato el niño(a) dice albato, opción el niño dice ofcion.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 30

Distorsión: cuando el sonido es incorrecto o deformado a pesar de los

intentos del niño por dar una aproximación al correcto. Es igual de frecuente que la

sustitución.

Ejemplo: oso, el niño(a) dice moco, coco, foco...

Guturalización: cuando se enronquece el sonido.

2.3. DISLALIA AUDIÓGENA

Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no

articulan correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no

poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les

denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones

del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la

pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada

básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los

fonemas alterados e implantar los inexistentes.

2.4. DISLALIA ORGÁNICA

Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman

dislalias orgánicas.

Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC)

reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de

los deficientes motrices.

Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla:

labios, lengua, paladar, etcétera, se les llama diglosias.

En los diferentes tipos de la dislalias, los factores psicológicos están

presentes como son la falta de afecto, dificultades de relación, retraso social

conflictos en la personalidad y la sobre protección de los padres a hacia los hijos.

El primer lugar donde el niño aprende hablar es en el seno familiar. La

personalidad de los padres y del niño influye, así como la relación que haya entre

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 31

él y sus hermanos y otros miembros de la familia. A veces son otras las causas

las cuales pueden no ser aceptadas por los familiares, lo que da lugar actitudes

negativas. Provocando que el problema de dislalia se vaya complicando

ocasionando deficiencias en su lenguaje viéndose afectado en su rendimiento

escolar ocasionándole la frustración, retraimiento o timidez lo cual lo hace

vulnerable a las burlas y humillaciones de los demás o lo que se le conoce como

bulín, por eso es importante su detección e intervención tempana.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 32

CAPÍTULO

3

ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS PARA

NIÑOS CON DISLALIAS

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 33

3. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON DISLALIAS

En este capítulo daremos a conocer algunas estrategias, alternativas y actividades

para favorecer el nivel de madurez del lenguaje del niño (a), seleccionando los

ejercicios según las necesidades de cada niño en donde se utilizarán materiales

adecuados.

La finalidad de las estrategias es estimular el desarrollo del lenguaje

utilizando actividades con una duración corta porque las repeticiones constantes

tienden a cansar y dispersar la atención del niño.

Por eso es importante que se elijan actividades sencillas e ir

complicándolas poco a poco. Para generarle al niño sentimientos de seguridad en

sí mismo, lo cual le ayudará a superar poco a poco cada uno de sus problemas.

Ya que se debe estimular el niño en todo momento cuando realice

adecuadamente cada ejercicio, no es recomendable que se le exija una actividad

que le cueste trabajo realizar ya que en lugar de ayudarlo, lo perjudicaría.

Para el desarrollo del lenguaje el tratamiento abarca cinco aspectos

importantes las cuales son:

1. Ejercicios de respiración

2. Ejercicios de orofaciales.

3. Ejercicios de articulación y fonación.

4. Conceptualizaciones.

5. Comprensión.

En cada uno de los aspectos anteriores se realizarán actividades con el fin

de estimular cada una de las partes que hace posible una buena evolución del

lenguaje:

a) Ejercicios básicos generales de reeducación respiratoria.

b) Gimnasia labial.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 34

c) Ejercicios con los dientes

d) Ejercicios con la lengua

Cada una de las actividades mencionadas desarrolla ejercicios para

mejorar las articulaciones de los fonemas del lenguaje mediante repeticiones y

movimientos exagerados utilizando lengua, dientes y labios para el mejoramiento

del lenguaje.

3.1. HABILIDADES PARA MEJORAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Las estrategias abarcan diferentes aspectos, cada uno de éstos consiste en cinco

puntos los cuales son:

1.-EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN:

A).-Boca cerrada, respirar por la nariz, expandir diafragma, exhalar

soplando el aire por la boca y la nariz.

B).- El ejercicio anterior repitiendo vocales, silabas, frases cortas de un

cuento corto, cantos rimas, trabalenguas, platicas espontáneas.

1. INSPIRACIÓN

2. EXPIRACIÓN

2.-EJERCICIOS DE OROFACIALES:

A).- Estimular labios, lengua, los músculos de cara y produciendo sonidos

realizándolos frente al espejo, para corregir los movimientos.

3. EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN:

A).-Interjecciones de voz con que se expresa repentinamente un estado de

ánimo, una orden, etcétera. Brindarle espacios para expresarse y por medio de un

lenguaje no verbal con acciones y logre interactuar con los demás.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 35

B).-Onomatopeyas realizar sonidos de animales y cosas de la calle, casa,

de la naturaleza favoreciendo articulación de fonemas como el sonido del carro,

avión, viento, la licuadora, etcétera.

C)- Fonemas es trabajar repetición de fonemas con vocales ara, ar, arra, y

los homosilábicos tra, y tla. Realizando ejercicios de punto y modo en la posición

de la lengua. Trabajar los trabalenguas, rimas, repetición de oraciones y cantos.

D).- Estructuras y narraciones que logren estructurar silabas, palabras,

frases en las narraciones y descripciones logrando una mejor estructuración del

lenguaje y desarrollen sus competencias comunicativas. A través de contarle

cuentos y cuestionarlos ¿Qué le gusto del cuento? ¿De quién hablo? Y construyan

historias y cuentos. Corregirle palabras de manera visual con imágenes y con

palmadas.

4.-CONCEPTUALIZACIONES:

A).-Aumentar el vocabulario con clasificaciones campos semánticos (los

animales del agua, la granja, de la selva, etcétera.) se pueden trabajar con

semejanzas, opuestos, y. analogías. Realizar clasificaciones de cada uno de los

animales, flores, objetos de la casa, medios de trasporte.

B).- Analogías es la relación entre cosas distintas. Se trabaja la 1).-

asociación auditiva verbal o con imágenes en los antónimos: bueno-malo, gordo-

flaco, agrio-dulce, noche-día, rápido- lento, viejo-Joven, etcétera. 2).- asociación

auditiva en oraciones incompletas ejemplo el limón es agrio, la miel es: _____, el

día es claro y la noche es: ______.

5).- COMPRESIÓN DEL LENGUAJE

1.- Cierres gramaticales son donde se dice: 1.- La oración incompleta y se

debe de complementar realizado una análisis y síntesis. Ejemplo: En la tienda

compro__________. En la noche sale la________.

2.- Realizar respuestas cortas ejemplo: ¿El elefante come carne? Sí ___

No___.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 36

El perro tiene pico sí___ no___. 3.-Realizar juegos de pertenecía al

conjunto se repite de manera verbal o con imágenes perro, gato, flor, lobo el niño

tiene que decir que no pertenece. 4.- Realizar análisis con opuestos, y semejanzas

jugando adivinanzas ejemplo: es algo que puede volar y lleva gente ¿Qué es? El

avión así pequeñas de conceptos.

Las siguientes actividades se utilizan en grupo o individualmente para

favorecer el nivel de madurez del lenguaje del niño: a) Ejercicios básicos

generales de reeducación respiratoria, b) Ejercicios con la lengua, c) Gimnasia

Labial.

a) Ejercicios básicos generales de reeducación respiratoria

1. Inspiración y expiración nasales.

2. Inspiración y expiración bucal.

3. Inspiración nasal y expiración bucal.

4. Inspiración bucal y expiración nasal.

5. Prolongar la inspiración y producir enseguida una expiración brusca

6. Inmovilización postinspiratoria aumentando poco a poco la duración

de este momento

7. Ejercicios de absorción. (Con popotes y labios; agua, confeti, y

algodón).

8. Ejercicios de soplo, procurando prolongar duración y continuidad

antes de aumentar su fuerza.

9. Inflar los carrillos para después expulsar el aire de forma explosiva

10. Ejercicios de inspiración nasales y expiración bucal repitiendo

vocales y palabras.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 37

b) Ejercicios con la lengua

1. Chupar paletas o cucharas con mermelada

2. Poner cajeta alrededor de la boca que el niño trate de lamer los labios

3. Movimientos cortos y rápidos al subir y bajar la lengua dentro y fuera de

la boca.

4 .Mover la lengua de un extremo a otro de las comisuras labiales

5. Doblar la punta de la lengua apoyándola en los incisivos superiores e

inferiores y sin ayuda.

6. Lamer el paladar y hacer chasquidos con la lengua

7. Hacer boruca y moviendo rápidamente la lengua.

8. Hacer la lengua ancha y angosta prolongando esta posición.

9. Colocación de la lengua en forma de taco.

10. Meter y sacar la lengua varias veces y al final hacer chasquido con la

lengua varias veces.

11. Abrir la boca y después cerrarla, manteniendo la lengua sobre el piso de

la boca, sin moverse apoyando su punta contra la cara interna de los incisivos

inferiores.

12. Abrir la boca y sacar lentamente la lengua, cuidando que no toque los

labios y permanezca horizontalmente posible

13. Igual que la anterior, pero cuando está afuera la lengua subir la punta lo

más posible.

c).-Gimnasia Labial

1. Arrugar los labios lo más que se pueda y estirarlos lo más posible y

realízalo varias veces.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 38

2. Sostener objetos con los labios levantar de la mesa, plumones, colores y

lápices de diferentes grosores en forma horizontal, sosteniéndolos y pasarlos a

otro lugar.

3. Sostener con el labio superior un lápiz o plumón y contarle el tiempo de 2

a 5 minutos.

4. Llevar los labios hacia delante y hacia atrás.

5. Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la

boca y después golpeando las mejillas sacar el aire poco a poco.

6. Con la boca cerrada elevar el labio superior hasta descubrir los dientes y

encías, después bajarlo, cubriéndolos nuevamente.

7. Soplar con y sin popotes, inflar globos, soplar espanta suegras y hacer

bombas de jabón.

8. Abrir y cerrar los labios de manera natural

9. Realizar la posición con los labios “au” sin sonido y posiciones “a, o, u”

sin sonido muy exagerados.

10. Movimientos para dar un beso y hacerlo con sonido.

11. Vibración de labios y vibración de labios sacando la lengua.

12. Apoyar los incisivos superiores en el labio inferior

5. EJERCICIOS CON EL FONEMA ® FUERRTE (RR), MEDIO (AR) Y SUAVE

(ARA):

- arra, erre, orro, ir, urru.

Realizar el ejercicio subiendo la lengua tocando el paladar y jalarla hacia dentro

abriendo la boca y moviendo los labios exageradamente o poner un lápiz debajo

de la lengua. Repetir palabras como perro, rama, rima, ramo, carro, zorro, corre,

buscar recortes de Las palabras y repetir oraciones con el fonema ejemplo: el

perro corre lapido. Ramos tiene una rama., y repetir trabalenguas.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 39

- ar, er, ir, or, ur.

Realizar el ejercicio subiendo la lengua tocando el paladar abriendo la boca

y moviendo los labios de manera exagerada o poner un lápiz debajo de la lengua.

Repetir palabras como verde, carne, torta, puerta, carta, cazador, tenedor,

soldador, buscar Recortes o dibujos y repetir oraciones ejemplo: Armando come

carne, la carta está en la puerta, el cazador usa el tenedor para comer y repetir

trabalenguas.

-ara, ere, oro, iri, uru,

Realizar el ejercicio subiendo la lengua sobre un lápiz y que lo salte

sacando la lengua hasta fuera abriendo la boca y moviendo los labios de manera

exagerada. Repetir palabras con recortes y oraciones y repetir trabalenguas.

- bla,ble, blo, bl¡, blu,

Realizar el ejercicio doblando la lengua hacia adentro tocando los dientes

superiores y soltarla que salga hacia afuera de manera exagerada abriendo y

cerrando la boca. Repetir palabras como pablo, plomo, cable, oraciones y

trabalenguas con pl,cl,gi,fl,tl.

- bra, bre, bri,bro,bru.

Realizar el ejercicio subiendo la lengua tocando el paladar superior, casi

tocando tas dientes

Superiores y abriendo la boca y moviendo los labios de manera exagerada.

Repetir palabras brazo, crema, brinca, trueno, grande, friso, repetir,

oraciones y trabalenguas.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 40

6. TRABALENGUAS

Se trabajarán los trabalenguas después de haber realizado los ejercicios con bla,

ble, bli, blo y blu, así con bra, bre, brí, bro y bru. Que logre el niño una mejor

pronunciación al reproducir el trabalenguas.

(BR) La cabra brava (GL) En el océano glacial

Brinca con brío la cerca no hay globos

Con brío brinco la cerca sino iglús, solo iglús

La cabra brava. Hay en el océano glacial.

(BL) Pablo Robles habla (PL) Pluma, Plumita,

Plumota

Amablemente Que de plata

Amablemente habla pareces hecha ¿Por qué?

Pablo Robles. De plata pareces hecha

Pluma, Plumita, Plumota.

(CR) Esas crepas con crema (PR) Primero procura

Está crudas por qué están Proteger a mi primo

crudas esas crepas con crema? Por qué si a mi primo

No procuras proteger

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 41

(CL) Pablito clavó un clavito Mi prima una buena

Un clavito clavó Pablito. Tundra te dará

(DR) El ladrón rompió

Un vidrio y el perro ladró

El perro ladró porque

Rompió un vidrio el ladrón.

(FR) El frasco de fresas

Está frente a ti

Frente a ti está

El frasco de fresas.

(FL) Flor florecita floresota

Que en la flora estás.

¿Por qué en la flora

estás, flor, florecita,

floresota?

(TR) Tres tristes tigres

Tragaban trigo

En un trigal

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 42

En un trigal

Tragaban trigo

Tres tristes tigres.

(GR) El grillo gruñón le grita

A sus grillitos a sus grillitos

Les grita el grillo gruñón.

7. Actividades del área de lenguaje (moviendo los labios exagerados al repetir)

VOCALES

A, a, a,

Mi gatito cojo está.

No sé si se sanará

O si se morirá. A, a, a,

Mi gatito cojo está.

E, e, e,

A mí me gusta el café.

No sé si lo tomaré

O si lo dejaré

E, e, e,

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 43

A mí me gusta el café.

I, i, i,

El sombrero lo vendí.

Y saqué un maravedí,

Y en seguida lo perdí.

I, i, i,

El sombrero lo vendí

O, o, o,

Mi hermana bordó

Un manteo precioso

Para la virgen de la

O. O, o, o,

Mi hermanita lo vendió.

U, u, u,

La niña del Perú, vestida de azul,

Con su traje andaluz

U, u, u,

La niñita del Perú.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 44

3.2.- APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Al explicarles a los padres el problema que estaban presentando sus hijos con su

lenguaje les hable que por medio de unas estrategias a aplicados por un

determinado tiempo el problema se podía corregir. Los padres aceptaron e Inicié

con los ejercicios de respiración con periodos cortos porque prolongados los niños

se fastidian y no se obtendría el resultado esperado.

Les daba agua en un vaso y con un popote ellos tenían que inhalar y

exhalar el agua haciendo burbujas por un minuto después absorberían sin

respirar el agua por quince segundos.

Realizaron bolitas de papel y confeti colocándolas en un vaso y con el

popote tenían que absorberlas y soplarlas fuera del vaso y después al contrario

por un minuto.

El siguiente ejercicio que se aplicó fue el orofacial, que consistió en untar un

Duvalín (dulce cremoso) en cuatro puntos de la boca a una distancia de un

centímetro para que los niños se limpiaran con la lengua. Por último, tenían que

chupar y lamer el recipiente del Duvalín durante treinta segundos.

El siguiente ejercicio fue gimnasia labial, aquí hice cinco conjuntos de veinte

colores colocados en una mesa y ellos lo tenían que llevar hacia el otro extremo

donde estaban las otras mesas, tenían que recoger cada color con los labios sin

meter las manos hasta llegar al otro extremo, así de ida y vuelta hasta que no

quedara ningún color.

Como parte de la gimnasia labial, los niños deben mover los labios

exageradamente hacia adelante y hacia atrás repitiendo fonemas observándose

ellos en un espejo por treinta segundos.

Los niños repitieron trabalenguas y canciones colocándose un lápiz en la

boca detrás de los dientes. Este ejercicio favoreció los fonemas de las erres y de

las palabras compuestas.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 45

3.3.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Las estrategias que apliqué a los cinco niños dieron un resultado favorable, ya que

fue un trabajo constante por un periodo de dos meses, con un tiempo de veinte

minutos diarios. Los niños mostraron interés en la realización de cada ejercicio ya

que fueron juegos en donde concursaban y obtenían dulces.

El tiempo que utilicé en las estrategias fueron de:

6. Ejercicios de respiración (Ejercicios básicos generales de reeducación

respiratoria)

Entre un minuto y quince segundos.

2. Ejercicios de oro faciales. (Gimnasia labial).

Un minuto.

3. Ejercicios de articulación y fonación. (Ejercicios con los dientes, Ejercicios con

la lengua).

Treinta segundos

4. Conceptualizaciones. (Campo semántico, semejanzas opuestas y analogías).

Un minuto.

5. Comprensión. (Completar oraciones).

Dos minutos.

6. Trabalenguas.

Un minuto.

En cada una de estas estrategias aplicadas observe avances favorables, ya que

estos ejercicios mostraron que ellos corrigieron el problema de lenguaje detectado

en las canciones de a mi burro y los números.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 46

Para estar segura de que los niños habían corregido el problema de

lenguaje aplique los trabalenguas, canciones, cuentos en donde los resultados

mostraron el avance obtenido con los ejercicios y así evitar un problema mayor de

aprendizaje.

3.4. TABLA DE LOS RESULTADOS

Por medio de las tablas mostraré los resultados de las estrategias aplicadas en los

siguientes niños: Naomi, Carlos, Ingrid, Eduardo y Ángel. Todos ellos mostraban

un problema de dislalia que con la ayuda de nuestras estrategias pudieron

superarla y así evitar que el problema se hiciera más grave, por ejemplo, que

aparte de ser dislalia también se presentara dislexia, que es un problema de

aprendizaje común en los niños entre cinco y seis años que es cuando empiezan a

la lecto escritura. Todo este trabajo se aplicó por un periodo de dos meses

consecutivos durante todos los días con un tiempo de 45 minutos.

Los resultados fueron favorables ya que cada ejercicio tenía una duración

de uno a cinco minutos como máximo y se llevó a cabo mediante el juego,

empleando competencias y así el aprendizaje fue significativo.

Las teorías que me permitirán interpretar mis resultados son: la teoría del

humanismo de (Abram Maslow), del conductismo de (Skinner y Watson) y la

cognitiva de (Jean Piaget) en la estructura cognitiva; esto implica que las nuevas

ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la

medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén

adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo.

La teoría conductual explica que un comportamiento no favorable se

modifica por otro favorable, que en este caso es hablar correctamente a través de

estímulos y refuerzos ya que al finalizar cada actividad se les daba un dulce, al

término cuando se obtuvo el resultado esperado se les dio a cada niño como

premio un juguete pequeño por su esfuerzo y dedicación.

Con el siguiente cuadro se podrá observar cómo fue el avance de cada

pequeño y cada estrategia aplicada en los ejercicios

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 47

NOMBRE EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

EJERCICIOS OROFACIALES EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN Y

FONACIÓN

TRABALENGUAS

NAOMI

1.- Inspiración nasal y expiración bucal. 1.- Inspiración nasal y expiración bucal. 2.-.Ejercicios de absorción. (Con popotes y labios; agua, confeti, y algodón)

a) Ejercicios con la lengua. 1. Chupar paletas o cucharas con mermelada. 2. Poner cajeta alrededor de la boca que el niño trate de lamer los labios. 3. Movimientos cortos y rápidos al subir y bajar la lengua dentro y fuera de la boca. 4.-Colocación de la lengua en forma de taco. 5.- Meter y sacar la lengua varias veces y al final hacer chasquido con la lengua varias veces. b) Gimnasia Labial: 1. Arrugar los labios lo más que se pueda y estirarlos lo más posible y realízalo varias veces. 2. Sostener objetos con los labios levantar de la mesa, plumones, colores y lápices de diferentes grosores en forma horizontal, sosteniéndolos y pasarlos a otro lugar. 3. Sostener con el labio superior un lápiz o plumón y contarle el tiempo de 2 a 5 minutos. 4. Llevar los labios hacia delante y hacia atrás. 5.-Realizar la posición con los labios “au” sin sonido y posiciones “a, o, u” sin sonido muy exagerados. 6. Movimientos para dar un beso y hacerlo con sonido .

Trabajar repetición de fonemas con vocales ara, ar, arra, y los homosilábicos tra, y tla. Realizando ejercicios de punto y modo en la posición de la lengua. Trabajar los trabalenguas, rimas, repetición de oraciones y canto. PALABRAS Petróleo: petolio Cartón: caton Computadora: computalola Ferrocarril: ferocaril Pera: pela Sirena: silena Oruga: oluga Ciruela: ciluela

El ladrón rompió Un vidrio y el perro ladro El perro ladro porque Rompió un vidrio el ladrón. Erre con erre cigarro erre con erre barril rápido corre los carros cargados de azúcar en el ferrocarril. La cabra brava Brinca con brío la cerca Con brío brinco la cerca La cabra brava. Primero procura Proteger a mi primo Por qué si a mi primo No procuras proteger mi prima una buena Tundra te dará.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 48

OBSERVACIONES DE NAOMI

Naomi es una niña que cursa el segundo año de preescolar que le costaba

pronunciar la ere y las palabras largas, la erre sí la pronunciaba pero al hablar

rápidamente no se le entendía la palabra.

Estas estrategias se le aplicaron durante dos meses obteniendo un

resultado favorable.

Uno de los ejercicios que más le ayudo fue la repetición de trabalenguas

colocándole un lápiz entre sus dientes. Este ejercicio a ella no le gustaba porque

era cansado tubo un tiempo de dos minutos y treinta y dos segundos.

El ejercicio del Duvalín era de un tiempo de dos minutos.

En un vaso de agua tenía que soplar treinta segundos y después absorber

un minuto.

Cuando realizaba el ejercicio de los labios adentro y hacia fuera le causaba

gracia sobre todo cuando tronaba para dar beso cuando hacia los labios hacia

adelante. El tiempo de este ejercicio fue de un minuto.

El ejercicio que le agrado fue el de los popotes que consistió en absorber

bolitas de papel crepe y llevarlos a otro extremo y soplar las bolitas a dentro del

vaso. Fue un tiempo de diez minutos con diecinueve segundos el primer día; Este

tiempo si fue disminuyendo día con día la tercera semana llego hasta cinco

minutos. Este ejercicio fue el único que el tiempo cambia porque no se estableció

un tiempo determinado los demás se respetan el tiempo ajustado.

El último ejercicio es una competencia entre los cinco niños en un lado se

colocan cinco conjuntos de colores de doce sobre la mesa y cada niño los

agarraba con los labios sin meter las manos y los llevaban al otro extremo donde

estaba la otra mesa ganaba el niño que terminara primero anotando el tiempo que

realizaban al concluir cada niño.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 49

NOMBRE

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

EJERCICIOS OROFACIALES EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN

TRABALENGUAS

INGRID

1.- Inspiración nasal y expiración bucal. 2.-.Ejercicios de absorción. (Con popotes y labios; agua, confeti, y algodón).

a) Ejercicios con la lengua. 1. Chupar paletas o cucharas con mermelada 2. Poner cajeta alrededor de la boca que el niño trate de lamer los labios 3. Movimientos cortos y rápidos al subir y bajar la lengua dentro y fuera de la boca. 4.-Colocación de la lengua en forma de taco. 5.- Meter y sacar la lengua varias veces y al final hacer chasquido con la lengua varias veces. b) Gimnasia Labial: 1. Arrugar los labios lo más que se pueda y estirarlos lo más posible y realízalo varias veces. 2. Sostener objetos con los labios levantar de la mesa, plumones, colores y lápices de diferentes grosores en forma horizontal, sosteniéndolos y pasarlos a otro lugar. 3. Sostener con el labio superior un lápiz o plumón y contarle el tiempo de 2 a 5 minutos. 4. Llevar los labios hacia delante y hacia atrás. 5.-Realizar la posición con los labios “au” sin sonido y posiciones “a, o, u” sin sonido muy exagerados. 6. Movimientos para dar un beso y hacerlo con sonido.

Trabajar repetición de fonemas con vocales ara, ar, arra, y los homosilábicos tra, y tla. Realizando ejercicios de punto y modo en la posición de la lengua. Trabajar los trabalenguas, rimas, repetición de oraciones y canto. Palabras Petróleo: petoleo Catástrofe: catastofe dromedario: domedario trenza: tenza Gabriel: gabiel plátano: patano platos: patos Clavo: cavo

El ladrón rompió Un vidrio y el perro ladro El perro ladro porque Rompió un vidrio el ladrón. Erre con erre cigarro erre con erre barril rápido corre los carros cargados de azúcar en el ferrocarril. La cabra brava Brinca con brío la cerca Con brío brinco la cerca La cabra brava. Primero procura Proteger a mi primo Por qué si a mi primo No procuras proteger Mi prima una buena Tundra te dará

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 50

OBSERVACIONES DE INGRID

Ingrid es una niña que cursa el segundo año de preescolar que le costaba

pronunciar las palabras compuestas, triángulo, dromedario, cuadrado, plátano,

etcétera. La erre y la ere sí las pronunciaba bien al hablar rápidamente no se le

entendía las palabras largas.

Estas estrategias se le aplicaron durante dos meses obteniendo un

resultado favorable.

Uno de los ejercicios que más le ayudo fue la repetición de trabalenguas

colocándole un lápiz entre sus dientes. Este ejercicio a ella no le gustaba porque

era cansado tubo un tiempo de dos minutos y treinta y dos segundos.

El ejercicio del Duvalín consistió en colocar Duvalín a los lados de la boca y

ella se tenía que limpiar con la lengua su tiempo fue de dos minutos.

En un vaso de agua tenía que soplar treinta segundos y después absorber

un minuto.

Cuando realizaba el ejercicio de los labios adentro y hacia fuera le causaba

gracia sobre todo cuando tronaba para dar beso cuando hacia los labios hacia

adelante. El tiempo de este ejercicio fue de 1minuto.

El ejercicio que le agrado fue el de los popotes que consistió en absorber

bolitas de papel crepe y llevarlos a otro extremo y soplar las bolitas a dentro del

vaso. Fue un tiempo de diez minutos con diez sinueve segundos el primer día;

Este tiempo si fue disminuyendo día con día la tercera semana llego hasta cinco

minutos. Este ejercicio fue el único que el tiempo cambia porque no se estableció

un tiempo determinado los demás se respetan el tiempo ajustado.

El último ejercicio es una competencia entre los cinco niños en un lado se

colocan cinco conjuntos de colores de doce sobre la mesa y cada niño los

agarraba con los labios sin meter las manos y los llevaban al otro extremo donde

estaba la otra mesa ganaba el niño que terminara primero anotando el tiempo que

realizaban al concluir cada niño.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 51

NOMBRE EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

EJERCICIOS OROFACIALES EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN

TRABALENGUAS

CARLOS

1.- Inspiración nasal y expiración bucal. 2.-.Ejercicios de absorción. (Con popotes y labios; agua, confeti, y algodón).

a) Ejercicios con la lengua. 1. Chupar paletas o cucharas con mermelada 2. Poner cajeta alrededor de la boca que el niño trate de lamer los labios 3. Movimientos cortos y rápidos al subir y bajar la lengua dentro y fuera de la boca. 4.-Colocación de la lengua en forma de taco. 5.- Meter y sacar la lengua varias veces y al final hacer chasquido con la lengua varias veces. b) Gimnasia Labial: 1. Arrugar los labios lo más que se pueda y estirarlos lo más posible y realízalo varias veces. 2. Sostener objetos con los labios levantar de la mesa, plumones, colores y lápices de diferentes grosores en forma horizontal, sosteniéndolos y pasarlos a otro lugar. 3. Sostener con el labio superior un lápiz o plumón y contarle el tiempo de 2 a 5 minutos. 4. Llevar los labios hacia delante y hacia atrás. 5.-Realizar la posición con los labios “au” sin sonido y posiciones “a, o, u” sin sonido muy exagerados. 6. Movimientos para dar un beso y hacerlo con sonido.

Trabajar repetición de fonemas con vocales ara, ar, arra, y los homosilábicos tra, y tla. Realizando ejercicios de punto y modo en la posición de la lengua. Trabajar los trabalenguas, rimas, repetición de oraciones y canto. PALABRAS Perro: pedo Ratón: laton Carreta: caleta Rosa: dosa Carro: cado Petróleo: peolio Cartón: calton Computadora: computaoa Ferrocarril: feocaril Pera: pea Sirena: siena Oruga: oluga Ciruela: ciuela trenza: tenza Gabriel: gabiel plátano: patano platos: patos Clavo: cavo

El ladrón rompió Un vidrio y el perro ladro El perro ladro porque Rompió un vidrio el ladrón. Erre con erre cigarro erre con erre barril rápido corre los carros cargados de azúcar en el ferrocarril. La cabra brava Brinca con brío la cerca Con brío brinco la cerca La cabra brava. Primero procura Proteger a mi primo Por qué si a mi primo No procuras proteger Mi prima una buena Tundra te dará

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 52

OBSERVACIONES DE CARLOS

Carlos es un niño que cursa el segundo año de preescolar que le costaba

pronunciar la ere, la erre y las palabras compuestas.

Estas estrategias se le aplicaron durante dos meses obteniendo un

resultado favorable.

Uno de los ejercicios que más le ayudo fue la repetición de trabalenguas

colocándole un lápiz entre sus dientes. Este ejercicio a ella no le gustaba porque

era cansado tubo un tiempo de dos minutos y treinta y dos segundos.

El ejercicio del duvalin era de un tiempo de dos minutos.

En un vaso de agua tenía que soplar treinta segundos y después absorber

un minuto.

Cuando realizaba el ejercicio de los labios adentro y hacia fuera le causaba

gracia sobre todo cuando tronaba para dar beso cuando hacia los labios hacia

adelante. El tiempo de este ejercicio fue de un minuto.

El ejercicio que le agrado fue el de los popotes que consistió en absorber

bolitas de papel crepe y llevarlos a otro extremo y soplar las bolitas a dentro del

vaso. Fue un tiempo de diez minutos con veinte segundos el primer día; Este

tiempo si fue disminuyendo día con día la tercera semana llego hasta cinco

minutos. Este ejercicio fue el único que el tiempo cambia porque no se estableció

un tiempo determinado los demás se respetan el tiempo ajustado.

El último ejercicio es una competencia entre los cinco niños en un lado se

colocan cinco conjuntos de colores de doce sobre la mesa y cada niño los

agarraba con los labios sin meter las manos y los llevaban al otro extremo donde

estaba la otra mesa ganaba el niño que terminara primero anotando el tiempo que

realizaban al concluir cada niño.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 53

NOMBRE EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

EJERCICIOS OROFACIALES EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN

TRABALENGUAS

ANGEL

1.- Inspiración nasal y expiración bucal. 2.-.Ejercicios de absorción. (Con popotes y labios; agua, confeti, y algodón).

a) Ejercicios con la lengua. 1. Chupar paletas o cucharas con mermelada 2. Poner cajeta alrededor de la boca que el niño trate de lamer los labios 3. Movimientos cortos y rápidos al subir y bajar la lengua dentro y fuera de la boca. 4.-Colocación de la lengua en forma de taco. 5.- Meter y sacar la lengua varias veces y al final hacer chasquido con la lengua varias veces. b) Gimnasia Labial: 1. Arrugar los labios lo más que se pueda y estirarlos lo más posible y realízalo varias veces. 2. Sostener objetos con los labios levantar de la mesa, plumones, colores y lápices de diferentes grosores en forma horizontal, sosteniéndolos y pasarlos a otro lugar. 3. Sostener con el labio superior un lápiz o plumón y contarle el tiempo de 2 a 5 minutos. 4. Llevar los labios hacia delante y hacia atrás. 5.-Realizar la posición con los labios “au” sin sonido y posiciones “a, o, u” sin sonido muy exagerados. 6. Movimientos para dar un beso y hacerlo con sonido.

Trabajar repetición de fonemas con vocales ara, ar, arra, y los homosilábicos tra, y tla. Realizando ejercicios de punto y modo en la posición de la lengua. Trabajar los trabalenguas, rimas, repetición de oraciones y canto. PALABRAS Petróleo: petolio Cartón: caton Computadora: computalola Ferrocarril: ferocaril Pera: pela Sirena: silena Oruga: oluga Ciruela: ciluela Dulce: luce Plataforma: patafoma Corredor: colelo Carro: cado Petróleo: peolio Cartón: calton Computadora: computaoa

El ladrón rompió Un vidrio y el perro ladro El perro ladro porque Rompió un vidrio el ladrón. Erre con erre cigarro erre con erre barril rápido corre los carros cargados de azúcar en el ferrocarril. La cabra brava Brinca con brío la cerca Con brío brinco la cerca La cabra brava. Primero procura Proteger a mi primo Por qué si a mi primo No procuras proteger Mi prima una buena Tundra te dará.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 54

OBSERVACIONES DE ÁNGEL

Ángel es un niño que cursa el segundo año de preescolar que le costaba

pronunciar la ere las palabras largas, la erre, el ese, la de, la ele, y los

homosilabicos.

Estas estrategias se le aplicaron durante dos meses obteniendo un

resultado favorable.

Uno de los ejercicios que más le ayudo fue la repetición de trabalenguas

colocándole un lápiz entre sus dientes. Este ejercicio a ella no le gustaba porque

era cansado tubo un tiempo de dos minutos y treinta y dos segundos.

El ejercicio del duvalin era de un tiempo de dos minutos. Y consistió en

colocar Duvalin en los extremos de la boca y limpiárselo con la lengua.

En un vaso de agua tenía que soplar treinta segundos y después absorber un

minuto.

Cuando realizaba el ejercicio de los labios adentro y hacia fuera le causaba

gracia sobre todo cuando tronaba para dar beso cuando hacia los labios hacia

adelante. El tiempo de este ejercicio fue de un minuto.

El ejercicio que le agrado fue el de los popotes que consistió en absorber

bolitas de papel crepe y llevarlos a otro extremo y soplar las bolitas a dentro del

vaso. Fue un tiempo de diez minutos con veinte segundos el primer día; Este

tiempo si fue disminuyendo día con día la tercera semana llego hasta cinco

minutos. Este ejercicio fue el único que el tiempo cambia porque no se estableció

un tiempo determinado los demás se respetan el tiempo ajustado.

El último ejercicio es una competencia entre los cinco niños en un lado se

colocan cinco conjuntos de colores de doce sobre la mesa y cada niño los

agarraba con los labios sin meter las manos y los llevaban al otro extremo donde

estaba la otra mesa ganaba el niño que terminara primero anotando el tiempo que

realizaban al concluir cada niño.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 55

NOMBRE EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

EJERCICIOS OROFACIALES EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN

TRABALENGUAS

EDUARDO

1.- Inspiración nasal y expiración bucal. 2.-.Ejercicios de absorción. (Con popotes y labios; agua, confeti, y algodón).

a) Ejercicios con la lengua. 1. Chupar paletas o cucharas con mermelada 2. Poner cajeta alrededor de la boca que el niño trate de lamer los labios 3. Movimientos cortos y rápidos al subir y bajar la lengua dentro y fuera de la boca. 4.-Colocación de la lengua en forma de taco. 5.- Meter y sacar la lengua varias veces y al final hacer chasquido con la lengua varias veces. b) Gimnasia Labial: 1. Arrugar los labios lo más que se pueda y estirarlos lo más posible y realízalo varias veces. 2. Sostener objetos con los labios levantar de la mesa, plumones, colores y lápices de diferentes grosores en forma horizontal, sosteniéndolos y pasarlos a otro lugar. 3. Sostener con el labio superior un lápiz o plumón y contarle el tiempo de 2 a 5 minutos. 4. Llevar los labios hacia delante y hacia atrás. 5.-Realizar la posición con los labios “au” sin sonido y posiciones “a, o, u” sin sonido muy exagerados. 6. Movimientos para dar un beso y hacerlo con sonido

Trabajar repetición de fonemas con vocales ara, ar, arra, y los homosilábicos tra, y tla. Realizando ejercicios de punto y modo en la posición de la lengua. Trabajar los trabalenguas, rimas, repetición de oraciones y canto. PALABRAS Petróleo: petolio Cartón: calton Computadora: computalola Ferrocarril: ferocaril Pera: pela Sirena: silena Oruga: oluga Ciruela: ciluela

El ladrón rompió Un vidrio y el perro ladro El perro ladro porque Rompió un vidrio el ladrón. Erre con erre cigarro erre con erre barril rápido corre los carros cargados de azúcar en el ferrocarril. La cabra brava Brinca con brío la cerca Con brío brinco la cerca La cabra brava. Primero procura Proteger a mi primo Por qué si a mi primo No procuras proteger mi prima una buena Tundra te dará.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 56

OBSERVACIONES DE EDUARDO

Eduardo es un niño que cursa el segundo año de preescolar que le costaba

pronunciar la ere, las palabras largas, la erre en ocasiones si las pronunciaba

pero al hablar rápidamente no se le entendía nada.

Estas estrategias se le aplicaron durante dos meses, obteniendo un

resultado favorable.

Uno de los ejercicios que más le ayudo fue la repetición de trabalenguas

colocándole un lápiz entre sus dientes. Este ejercicio a ella no le gustaba porque

era cansado tubo un tiempo de dos minutos y treinta y dos segundos.

El ejercicio del duvalin era de un tiempo de dos minutos.

En un vaso de agua tenía que soplar treinta segundos y después absorber

un minuto.

Cuando realizaba el ejercicio de los labios adentro y hacia fuera le causaba

gracia sobre todo cuando tronaba para dar beso cuando hacia los labios hacia

adelante. El tiempo de este ejercicio fue de 1minuto.

El ejercicio que le agrado fue el de los popotes que consistió en absorber

bolitas de papel crepe y llevarlos a otro extremo y soplar las bolitas a dentro del

vaso. Fue un tiempo de diez minutos con veinte segundos el primer día; Este

tiempo si fue disminuyendo día con día la tercera semana llego hasta 5 minutos.

Este ejercicio fue el único que el tiempo cambia porque no se estableció un

tiempo determinado los demás se respetan el tiempo ajustado.

El último ejercicio es una competencia entre los cinco niños en un lado se

colocan cinco conjuntos de colores de doce sobre la mesa y cada niño los

agarraba con los labios sin meter las manos y los llevaban al otro extremo donde

estaba la otra mesa ganaba el niño que terminara primero anotando el tiempo que

realizaban al concluir cada niño.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 57

3.5. ANÁLISIS GENERAL

Con los cinco niños analizados pude observar que el problema del lenguaje se

puede controlar con facilidad antes de que se convierta en dislalia que es un

problema de pronunciación ocasionando un mal aprendizaje en la lecto-escritura,

si se detecta a tiempo evitaremos complicaciones.

Las principales dificultades de los niños fueron no pronunciar la ere,

palabras compuestas, los homosilábicos, con los ejercicios aplicados fueron de

gran utilidad porque a los niños les gusta los juegos que impliquen competencias

en donde por su esfuerzo les den un estímulo esto ocasiona el desempeño de

cada niño, porque ellos no lo ven como actividades escolares lo disfrutan como

juegos entre sus compañeros.

El tiempo fue favorable de cada uno de los ejercicios era entre 10 y 15

segundos esto facilito que los niños no se aburrieran y permitió que alcanzáramos

nuestro objetivo que fue la de pronunciar correctamente la palabra.

A través de estos ejercicios de respiración, ejercicios orofaciales,

ejercicios de articulación y fonación y los trabalenguas, el niño adquirió agilidad,

coordinación y esfuerzo en los órganos bucofonadores: lengua, labios y del

paladar, logrando las posiciones necesarias para la articulación.

Con los trabalenguas se le dificulto por que todos llevan muchas erres

como el de erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido corre los carros,

cargados de azúcar en el ferrocarril y el que más les agrado y se lo aprendieron.

Las teorías me fueron de gran utilidad para alcanzar mis objetivos que

los cinco niños lograran pronunciar correctamente las palabras; por medio de la

Teoría del conductismo se reforzó la conducta del niño estimulándolo con un

premio al concluir los ejercicios de manera exitosa, la Teoría del humanista

retome la parte de la pirámide motivacional de pendiendo sus necesidades y su

relación con sus padres. De Piaget considero la etapa en que se encuentra el niño

es 3-6 años del desarrollo perceptivo-motor (tono y relajación, equilibrio y

coordinación dinámica general; madurez de reflejas y planificación motriz.), en

esta etapa, tiene que ver, sobre todo con los movimientos coordinados que tienen

una finalidad. El manejo y la manipulación de todo tipo de objetos, los movimientos

necesarios para llenar la cuchara y llevarla a la boca, el aprendizaje para meter

cada pierna en la parte correspondiente del pantalón, constituyen habilidades

necesarias que hay que aprender y hay que entrenar. Se sabe que los niños

pequeños se comunican con acciones antes de que lo puedan hacer con las

palabras, tiende a la representación a causa de las actitudes y los simulacros que

por parte del otro pone en juego. Es decir, el niño y la niña, desde el principio de

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 58

su vida en relación, comienzan a atribuir significado simbólico a sus estados de

tensión y de relajación.

El niño de tres años puede andar, correr, subir y bajar escaleras y por primera vez

es capaz de despegar momentáneamente sus dos pies del suelo en un pequeño

salto, respecto al equilibrio humano, su naturaleza, sus características y sus

aplicaciones.

La familia, los maestros es un equipo para los niños ya que sin el apoyo

de ambos un problema de lenguaje no se solucionaría y ocasionaría un mal

aprendizaje.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 59

CONCLUSIONES

La implementación de las estrategias a los niños (a) la considero exitosa, ya que

hubo disponibilidad de los padres en la realización de los ejercicios y juegos con

los pequeños. Pues la familia es el primer grupo con el que interactúa el niño(a),

adquiriendo allí los primeros modelos lingüísticos. Tanto en la escuela como en la

familia se debe contar con la información primordial para detectar este trastorno

y. Dar solución al problema de lenguaje.

El niño a través de los ejercicios adquiere la agilidad, la coordinación y el esfuerzo

en los órganos bucofonadores: lengua, labios y del paladar, logrando las

posiciones necesarias para la articulación.

Retomando lo que afirma la teoría del conductismo de Skinner pude

comprobar que por medio de este método los resultados fueron favorables, ya que

el estímulo es la base de la respuesta que queremos obtener y las repeticiones

son el esfuerzo y el logro que se quiere alcanzar.

Otra teoría de importancia que fue de apoyo para mi trabajo es la del

humanismo de Abraham Maslow, esta se refiere al trato que se le da a las

personas tomando en cuenta sus necesidades básicas que son proporcionadas

por su familia (pertenencia, amor, seguridad, alimentación, etcétera.), ya que es

fundamental para sacar un proyecto adelante basándonos en las emociones y en

la autorrealización de los niños(a).

Otro aspecto positivo fue el hecho de que los niños(a) mostraron interés y

participaron activamente en los juegos puesto que observamos que las canciones

infantiles practicadas en preescolar son alternativas para detectar problemas de

lenguaje como las dislalias. Canciones que les llaman la atención a los pequeños

por ejemplo: la de “Los números y a mi burro”, pues los niños y niñas cambian la

pronunciación de la letra de la canción.

La teoría de Piaget me ayudó bastante ya que pude comprobar que de acuerdo a

los cuatro estadios del desarrollo cognitivo el niño va adquiriendo las habilidades

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 60

para el lenguaje. La familia es un factor importante y el entorno en donde se

desarrolla el niño.

Con ayuda de los ejercicios, cuyos resultados se explican en la tabla

correspondiente, observamos avances favorables para los niños con este

problema, gracias a que el problema fue detectado a tiempo se alcanzó el objetivo

esperado (orientar a padres y profesores en la atención y apoyo que deben

prestar, ofreciéndoles directrices y estrategias básicas con relación con el

lenguaje).

El trabajo en conjunto de padres de familia, el personal ámbito educativo y

profesionales referentes al tema (dislalias), es indispensable para emplear y

trasmitir correctos modelos lingüísticos.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 61

BIBLIOGRAFÍA

Albert Little http://es.wikipedia.org/wiki/John_Broadus_Watson consultada el 16 de

febrero del 2013.

Alicia Silva, María Teresa y Ortiz (2010), “ALTERACIONES EN EL LENGUAJE

DISLALIAS”, México, Acatlán.54p.

Asensi Ampora, http://html.rincondelvago.com/adquisicion-del-lenguaje_2.html

consultada el 23 de marzo del 2013.

Ávila, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.”definición de dislalias”,

en http://es.wikipedia.org/wiki/dislalia consultada el 11de febrero 2012.

Azcoaga J.E., al. LOS RETARDOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. 5edición,

buenos Aires, ed paisados, 1979. 252p.

Dislalia, en htp:/www.pepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/dislalias.html,

consultada el 23 de agosto de 2011

Gado Alber http://urjcvicalvaro.blogspot.es/1207080840/consultada el 26 de marzo

de 2013.

Giusepp Francescato. LENGUAJE INFANTIL. BARCELONA, edit, Peninsula,

1971. 273p.

Gómez Hernández, Mauricio y Alicia Portillo Venegas (2003)” Conocer y ayudar a

niños con problemas de aprendizaje que ha llegado a convertirse en uno de

los mayores retos que puede enfrentar un maestro” en PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE Ed.Mexico, enciclepedia. Tomo I pag. 13-42.

. Jiménez Santacruz, María del Socorro. (2000)TESIS: “EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL”.

Tesis.Mexico, UPN.123pp.

Merchand Lesy whttp://www.reconstruye.com/2013/03/19/como-estimular-el-

lenguaje-en-los-ninos/consultada el 13 de febrero de 2013.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 62

Nieto margarita E. Herrera. ANOMALÍAS DEL LENGUAJE Y SU CORRECCIÓN.

3ª edición. México, D.F., Edit, librería de medicina, 1977. 489p.

Nieto margarita E. Herrera. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. México,

D.F., Edit, Porrúa, 1978. 261p.

Silva, Ortiz, Alteraciones en el lenguaje Dislalias, serie de divulgación de avances

de investigación, editorial fes Acatlán mmx, septiembre 2010.

Trenchi Natalia “Tú bebé-temas”, en: www.tubebe.com.uy\tb\newweb\tema

consultada el 5 de septiembre de 2011.

Wagner, F. Rudolph, LA DISLEXIA Y SU HIJO, México, Diana, 1979, p. 145

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 63

ANEXOS

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 64

ANEXO 1

Estas canciones “A mi burro y los números”, Fueron la que utilice de apoyo para

saber si los niños presentaban algún problema de lenguaje aplicadas a los

alumnos de segundo grado integrados por veintidós alumnos del kínder

“Tepochcalli” identificando a cinco niños que les costaba trabajo la pronunciación

de algunos fonemas como la r, d, y las palabras compuestas como brazo, tren, y

playa.

A MI BURRO, A MI BURRO

A mi burro, a mi burro

Le duele la cabeza,

El médico la ha puesto

Una corbata negra.

A mi burro, a mi burro

Le duele la garganta,

El médico le ha puesto

Una corbata blanca.

A mi burro, a mi burro

Le duelen las orejas,

El médico le ha puesto

Una gorrita negra.

A mi burro, a mi burro,

Le duelen las pezuñas,

El médico le ha puesto

Emplasto de lechuga.

A mi burro, a mi burro

Le duele el corazón

El médico le ha dado

Jarabe de limón.

A mi burro, a mi burro

Ya no le duele nada

El médico le ha dado

Jarabe de manzana.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 65

LOS NUMEROS

Ahora vamos a aprender los

Números es tan fácil

El uno es como un palito

El dos es como un patito

El tres la e aleves

El cuatro la silla es

El cinco la boca del sapo

El seis la cola del gato

El siete que raro es

El ocho los lentes de Andrés

Casi me olvido

Del nueve y del diez

Mama mía que difícil es

El 1 es como un palito

El 2 es como un patito

El 3 la E alrrevez

El 4 la silla es

El 5 la boca del sapo

El 6 la cola del gato

El 7 que raro es

El 8 los lentes de Andrés

Casi me olvido del 9 y

Del 10

Mama mía que difícil es.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 66

ANEXO 2

EJERCICOS OROFACIALES (ejercicios con la lengua)

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 67

ANEXO 3

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN (inspiración nasal y expiración bucal)

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 68

ANEXO 4

EJERCICIOS OROFACIALES (gimnasia labial)

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 69

ANEXO 4.1

EJERCICIOS OROFACIALES (gimnasia labial)

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 70

ANEXO 4.2

EJERCICIOS OROFACIALES (gimnasia labial)

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/29895.pdf · sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico3. Nos hemos dado cuenta que con

Página 71

ANEXO 4.3

EJERCICIOS OROFACIALES (gimnasia labial)