secretaria de educacion pÚblica200.23.113.51/pdf/27501.pdfasesora: elvia zÚÑiga lÁzaro ....

120
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 097 SUR “LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS DEL JARDÍN DE NIÑOS MERLOS” PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PLAN ´94 PRESENTAN: ROMYKA RUIZ TOVAR LETICIA NIEVES VALGAÑON FLORES ASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO MÉXICO, D.F 2010.

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 097 SUR

“LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS

NIÑOS DEL JARDÍN DE NIÑOS MERLOS”

PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PLAN ´94

PRESENTAN: ROMYKA RUIZ TOVAR

LETICIA NIEVES VALGAÑON FLORES

ASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO

MÉXICO, D.F 2010.

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 097 SUR

“LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS

NIÑOS DEL JARDÍN DE NIÑOS MERLOS”

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Maestra Elvia Zúñiga Lázaro (D.E.P.)

1961 – 2010

Con cariño, respeto y admiración a nuestra Maestra y Amiga:

Gracias por todos los momentos que compartiste con nosotras,

por todos los conocimientos que en nosotras dejaste, por el apoyo que nos

brindaste para seguir adelante ¡Gracias! por permitirnos ser tu amiga,

sabemos que tal vez nuestras palabras se difuminen,

que tu imagen se esparce

¡Pero tu obra, tu trabajo, tu pensamiento es inmortal!

Eres trascendente, única y por siempre habitarás en nuestra memoria y

corazón.

Tu enseñanza, palabras y amistad siempre estarán presentes.

Nuestro eterno agradecimiento a Dios

por habernos permitido encontrarnos en el camino.

ROMY Y LETY.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

AGRADECIMIENTOS

Doy mi profundo agradecimiento a la Universidad Pedagógica Nacional por permitirme ser integrante del plantel como alumna y seguidora del modelo y lema

“Educar para Transformar”

A la profesora Elvia Zúñiga Lázaro asesora académica por su apoyo para la terminación de este proyecto de innovación.

A las profesoras y sinodales Elvia Zúñiga Lázaro, María Araceli Gómez García y

Aida Sandoval Montaño que con sus aportes y conocimientos me condujeron hacia el camino del saber , haciendo posible llegar al término de mi proyecto, agradezco su

valiosa asesoría que me encamino hacia los principios fundamentales de la metodología y a reconocer las estrategias pedagógicas asertivas para promover la

enseñanza a través del mundo que nos rodea . Con el objetivo de continuar el cambio de la educación.

A los profesores que durante la carrera de la licenciatura fueron pilares en mi

formación de mi aprendizaje y transformación como docente, en las cuales adquirí los conocimientos necesarios para crecer y ver con otra perspectiva la educación.

Agradezco a Dios por darme la visón y la misión de elegir una profesión que me

traería grandes satisfacciones, fortaleza y amor para educar.

A mis padres que fueron los primeros formadores de mi vida y han estado conmigo en todo momento y que con base en los valores y principios que me transmitieron supe

reconocer mi vocación.

Agradezco a mi esposo e hijos por su infinito amor por haber estado junto a mí en el trayecto de mi carrera , por impulsarme y darme fortaleza para continuar con mi

propósito de superación, asimismo me ofrecieron su hombro para recargarme cuando me debilitaba ya que fueron pacientes y tolerantes , supieron entender con sabiduría

los momentos que tuve que separarme de ellos, gracias por confiar en mí, por comprender mis ideales y apoyarme hasta estos momentos.

Agradezco a mi hermano Mario Alberto y hermanas, Rosita, Lucy, trinita y cuñada Eunice , que estuvieron pendientes de mis logros y dificultades a los que me enfrente día a día y que con sus palabras de aliento me fortalecieron para lograr mi propósito

de igual manera a Mayra y Grecia que como amigas y compañeras también me ofrecieron su apoyo cuando la necesitaba .

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Agradezco a mi amiga y compañera Romyka por su amistad única y sincera que estuvo conmigo en la realización de este proyecto desde el inicio hasta el final , me transmitió

vitalidad y confianza, me tomó de la mano para caminar y correr por el mismo sendero y dio esperanza a mi vida, ¡Gracias! por tus palabras de aliento que

nunca permitieron que me derrumbara y pudiéramos compartir y unificar conocimientos, nuestra trayectoria en la universidad fue una experiencia invaluable

y gracias a nuestra dedicación y empeño llegamos a la recta final pudiendo decir “LO LOGRAMOS”.

Finalmente pongo en sus manos el producto de su apoyo y el resultado de un largo

camino de esfuerzo y dedicación en la que consagre parte de mi vida para poder lograrlo.

Infinitamente Gracias. Leticia Nieves Valgañón Flores.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DEDICATORIAS En primer lugar a Dios, por haberme dado la vida, una familia maravillosa y por tantas bendiciones.

Te lo dedico a ti, Enrique por ser mi esposo por comprenderme y por haberme dado

tu apoyo, superando grandes pruebas, y por el tiempo que dedicaste a mis hijos

en mi ausencia para poder alcanzar mi objetivo TE AMO por sobre todas las cosas.

A mis hijos Enrique y Darihana, por haber sido mi motivación de superación, GRACIAS POR EXISTIR, LOS AMO.

Mami por tu amor y tus cuidados, por tu ejemplo de Superación,

Perseverancia y Constancia ¡GRACIAS MAMÁ POR DARME LA VIDA Y

ESTAR SIEMPRE A MI LADO TE AMO. A mis suegros Jorge y Cuca por el apoyo brindado, por esa confianza otorgada, aun en momentos difíciles quiero que sepan que no los defraude ¡He cumplido! GRACIAS POR ESTAR SIMPRE CONMIGO LOS QUIERO MUCHO MUCHO.

Ericka, Jessica, por creer en mí, por estar en todo momento presentes.

Alenka por ese apoyo incondicional que siempre he recibido y esos dolores de cabeza que te di, no tienes idea lo que eres para mí. GRACIAS POR SER PARTE DE MI MUNDO

HERMANAS LAS AMO.

A mis sobrinos pequekos y pequekas ¡Gracias! por dejarme verlos crecer, por darme la oportunidad de conocer otro tipo de amor inmenso y hacerme tía. Mely por esa dedicación y madurez que tienes y que te llevaran muy alto y a paso firme. Romeo por ser un chico tan excepcional y mi COUCH favorito. Pris Mich por haberme dado la oportunidad de tenerte en mis brazos tus primeros minutos, por esos ojos que verán a la cumbre. Arantza mi niña hermosa por esa particularidad y esos abrazos que siempre me regalas. Jorge por recordarme lo bello que es expresar las cosas como son. Derek por ser tan preciso y tenaz en todo. Jorge Luis por esa capacidad de asombro que te caracteriza.

Abuelita Mary por tu ejemplo de fe, fortaleza y optimismo, por enseñarnos a disfrutar la vida

Gracias por ser una cabeza de familia excepcional y llevarnos a todos por el camino

del amor, la unión y sobre todo el respeto. Gracias por todas tus bendiciones y por

llevarme en tus oraciones por que estoy segura que siempre lo haces

TE ADORO ABUE.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

AGRADECIMIENTOS

A mi alma Mater por brindarme esos aportes pedagógicos y vivenciales

que en ningún lugar los podría poseer como aquí ¡GRACIAS!

Universidad Pedagógica Nacional.

A todos mis los profesores que estuvieron presentes en este trayecto y a lo largo de mi vida, aquellos que con su ejemplo fortalecieron mi convicción de SER DOCENTE.

GRACIAS Y MIL BENDICIONES MAESTRA ELVIA ZÚÑIGA LAZARO un paradigma de mujer, gracias por tu apoyo, por tu dedicación para hacer esto posible, por tus consejos de mujer, por tu profesionalismo, por marcar mi vida con esa huella profunda.

Profesora Araceli Gómez García mi madre postiza,

por todas esas porras y creer en mí, gracias por esa dedicación y empeño que pusiste en este

también tu proyecto. Profesora Aída Sandoval Montaño por mostrarme lo maravilloso que es la ciencia y lo incomparable que es la naturaleza que inspiro este proyecto.

A Letuz, que te puedo decir amiga-colega, muchas gracias por estos cinco años,

por todos y cada uno de esos momentos, por no dejarme caer, y motivarme a seguir adelante.

Por hacer esto juntas por que las dos nos HICIMOS UNAPOR ESA AMISTAD HOY Y SIEMPRE.

.

TE QUIERO MUCHO.

No quisiera olvidarme de ninguna persona que ha estado conmigo siempre y me apoyaron en algún momento:

Alex y Yaz, cómplices desde el comienzo, Susi por apoyarme y ver por mi pequeña desde sus primeros días.

Cecy, por esos momentos de risa, simpleza y de ira que hacen reflexionar que no todo se puede quedar en un solo instante.

A mis cuñados por sus porras.

POR HOY Y POR SIEMPRE ¡GRACIAS!

A TODOS Y CADA UNO DE USTEDES QUE FORMAN PARTE DE MI VIDA.

ROMYKA RUIZ TOVAR

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

INDICE i

Dedicatorias

Introducción 1

1.1 Contexto

Marco geográfico

Cultura y política

Estructura del Instituto Merlos

Espacios de la estructura del Instituto Merlos

Aspecto social del instituto Merlos

Aspecto Institucional

Análisis Curricular

4

1.2 Análisis de la práctica docente propia

Enfoque de experiencia como docentes

10

1.3 Elementos de la teoría que apoyan la comprensión de la problemática 19

1.4 Metodología

Investigación acción.

25

1.5 Diagnóstico particular del problema 27

2. Planteamiento del problema 30

2.1 Delimitación del problema 33

2.2 Tipo de proyecto “Intervención Pedagógica” 34

3. Alternativa de Innovación “El estudio de las ciencias naturales para fomentar el desarrollo del pensamiento matemático en los niños y niñas en edad preescolar”

35

3.1 Fundamentación Características psicogenéticas del niño preescolar Jean Piaget. Aprendizaje constructivista Jean Piaget. Características del pensamiento Lev Semiónovich Vigotsky. Aprendizaje por descubrimiento Jerome Bruner. Aprendizaje significativo David Ausubel.

38

3.2 Supuestos 66

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

3.3 Propósitos 67

3.4 Plan de acción 68

3.5 Viabilidad 82

Plan de Evaluación

Plan de evaluación Indicadores de evaluación. Criterios e instrumentos de evaluación.

83

Aplicación de alternativa 91

Reporte final 98

Conclusión 103

Bibliografía 107

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

1

INTRODUCCIÓN

En este documento presentamos una alternativa para favorecer el desarrollo

del pensamiento lógico matemático por medio de la aplicación de las Ciencias

Naturales, en el nivel preescolar, para lo cual tomamos como base el programa

establecido por la SEP-PEP 2004,1

considerando las características del

desarrollo del pensamiento de las niñas y niños según Jean Piaget, o sea la

etapa preoperacional.

La propuesta pedagógica planteada se puso en práctica en el nivel de

educación preescolar, tiene el propósito de contribuir a que las docentes

identifiquen algunas ideas que pueden contribuir a diseñar estrategias para que

los niños aprendan matemáticas por medio de las Ciencias Naturales.

Este trabajo se realizó mediante la investigación-acción docente, tiene su base

en el análisis de la práctica educativa y las dimensiones de la misma dentro del

salón de clase a nivel preescolar.

Nos interesamos por abordar el tema de las Ciencias Naturales y su relación

con el pensamiento lógico matemático como un proyecto para la enseñanza

aprendizaje con el fin de encontrar elementos que nos ayudaran a enriquecer

nuestra formación pedagógica considerando los siguientes factores:

• El abandono de la enseñanza de las Ciencias Naturales

• El exceso de contenidos en el curriculum de educación preescolar

• Actividades improvisadas por parte de autoridades del colegio.

• Horarios desfasados durante la jornada diaria

• La imposición de trabajo homogéneo entre grupos del mismo grado.

1 Programa de Educación Preescolar 2004.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

2

Estos factores los niños participan en actividades con pocas posibilidades de

adquirir un aprendizaje rico en significado, y de tener contacto con el campo

de la exploración y conocimiento del mundo que los rodea.

Iniciamos haciendo un análisis de nuestra práctica docente, con la pretensión

de modificar y cambiar nuestras estrategias de enseñanza aprendizaje, es

decir, transformar nuestra labor para poder alcanzar logros educativos que

tuviesen efectos novedosos y cubrieran las necesidades de los alumnos.

Nuestra principal finalidad es favorecer el desarrollo de habilidades de

exploración indagación, curiosidad e imaginación de las niñas y niños con el

objetivo de que su aprendizaje en la educación preescolar sea significativo y

transversal principalmente en los campos pensamiento matemático y

exploración y conocimiento del mundo.

La observación, fue el punto de partida para detectar la problemática en el

aula, y proponer una alternativa en la que los niños desarrollaran las

competencias que les servirán para usar el conteo y la comparación de

objetos, así como formas, tamaños y espacios, las nociones numéricas y

espaciales o de medición cuando los niños manipulan, comparan, observan,

y sobre todo expresan sus ideas, las cuales nos permiten identificar cómo

interpretan y perciben el mundo natural que los rodea.

En los supuestos psicopedagógicos recuperamos la psicología socioculturalista

de Lev Semionovich Vigotsky, el desarrollo del aprendizaje por descubrimiento

de acuerdo Jerome Bruner y la evolución de las estructuras cognitivas según

Jean Piaget. Recuperamos esas teorías para comprender las etapas de

desarrollo del niño y su proceso de aprendizaje, con el fin de instrumentar

estrategias en las que niños y niñas se aproximen a los conocimientos en

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

3

forma agradable, ofreciendo una serie de actividades encaminadas a satisfacer

la curiosidad natural de los pequeños y de esta manera promover el deseo o

gusto por conocer las Matemáticas y Ciencias Naturales.

Finalmente exponemos la importancia de trabajar las Ciencias Naturales en

una etapa que puede ser decisiva para la comprensión de la realidad en los

niños de edad preescolar y favorecer su proceso de desarrollo del

pensamiento matemático.

Este proyecto está constituido por los siguientes apartados, descritos en forma

breve:

En el primer apartado presentamos el análisis de nuestra práctica docente, en

la que plasmamos nuestras experiencias de forma personal y las problemáticas

a los que nos hemos enfrentado.

En el segundo apartado se recuperan sustentos teóricos, que nos apoyan a

explicar nuestra forma de ser docente y las concepciones que desarrollamos en

la práctica educativa.

En el tercer apartado delimitamos el problema, planteamos interrogantes,

supuestos y propósitos para desarrollar una alternativa de innovación que

promueve el aprendizaje del pensamiento matemático por medio de las

ciencias naturales en el jardín de niños Merlos.

En el cuarto apartado, presentamos el plan de acción donde se integran las

estrategias y actividades basadas en los propósitos planteados para evidenciar

nuestra alternativa, así mismo se integra la evaluación y los aspectos que se

valoran en esta propuesta.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

4

1.1 CONTEXTO

A continuación se presenta el contexto sociocultural donde se ubica la escuela

en que laboramos, recuperado los datos más recientes proporcionados por la

página Web de la delegación Iztapalapa.

MARCO GEOGRÁFICO

IZTAPALAPA (EN LAS LOSAS DE AGUA) 2

Distrito Federal

es una delegación localizada en el

oriente del , capital de México.

“Iztapalapa es una de las delegaciones más populares, poblada por inmigrantes

de provincia se ha desarrollado a costa de terrenos rurales. En comparación

con otras delegaciones, Iztapalapa se encuentra en proceso de modernización.

Cuenta con una tasa muy alta de población”.3

“Según el Conteo de Población del año 2005, Iztapalapa tenía una

población de 1.820.888 habitantes, que la convierten en la demarcación más

poblada de la capital mexicana, y una de las más pobladas de todo el país. De

acuerdo a las estadísticas, cada vez hay más población en todos los rangos de

edad”.

“Los pueblos originarios poseían tierras comunales o ejidales que tras el

crecimiento de la ciudad de México y la ruina de la agricultura en el Distrito

Federal fueron lotificados para proporcionar vivienda barata a la gran cantidad

de inmigrantes que llegaron entre las décadas de 1960 y 1990. De esta manera

surgieron colonias como Escuadrón 201, Constitución de 1917, Valle del Sur y

otras de considerables dimensiones, tanto por su población como por su

superficie, lo que de alguna manera opaca a los pueblos originales y sus

respectivos barrios, convirtiéndolos en simples demarcaciones urbanas (o 2 http://www.iztapalapa.gob.mx/index1.html 3 http://www.iztapalapa.gob.mx/htm/0101000000_2008.html

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

5

suburbios de la ciudad de México), aunque han conservado sus tradiciones, lo

que les da una cierta identidad”

CULTURA Y POLÍTICA

“Iztapalapa es una delegación del Distrito Federal. Con la supresión del régimen

municipal en esta entidad federativa mexicana en 1929, las antiguas

municipalidades desaparecieron. En 1994 se instauraron los Consejos

Ciudadanos como órganos representativos de la población en las delegaciones

políticas del Distrito Federal. El más amplio de ellos fue el de Iztapalapa, por ser

la delegación más poblada, con 42 consejeros ciudadanos que representaban

otras tantas áreas vecinales. El Consejo Ciudadano sólo funcionó durante tres

años”.4

“Con el propósito de mejorar la atención del gobierno delegacional en las

diferentes zonas de la delegación, el territorio de Iztapalapa se encuentra

dividida en siete direcciones territoriales. Éstas son Centro (Iztapalapa de

Cuitláhuac), Aculco, Cabeza de Juárez, Ermita Zaragoza, San Lorenzo

Tezonco, Paraje San Juan y Sierra de Santa Catarina. Cada una de ellas es

atendida por un director territorial nombrado por el jefe delegacional”.

JARDIN DE NIÑOS “MERLOS”

Esta investigación se basa en la observación de la práctica docente en los

grupos de preescolar 3º A y 3º B en el Instituto jardín de niños “MERLOS”,

ubicado en la ciudad de México en la delegación de Iztapalapa Colonia Valle

del Sur en Privada de la Manzana 491.

El Instituto se localiza en una colonia relativamente pequeña cuenta con todos

los servicios urbanos como luz, agua, drenaje, teléfono, la mayoría de las

viviendas que lo rodean son de tabique y loza.

4 http://www.iztapalapa.gob.mx/htm/0101000000_2008.html

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

6

Con base en las entrevistas realizadas a la comunidad de la zona, se recuperó

la siguiente información: el 70% de la población de padres de las alumnas y

alumnos del jardín de niños Merlos se emplea en fábricas o trabajan fuera de

su comunidad, en oficinas, comercio, y el otro 30% son contadores, doctores

y profesionistas independiente.

El Instituto se encuentra relativamente bien comunicado en una zona céntrica

donde no hay limitantes para que el alumno asista a la escuela, porque se

cuenta con servicios de transporte eficientes.

ESTRUCTURA DEL JARDIN DE NIÑOS MERLOS

El instituto “MERLOS” está incorporado al acuerdo 357 de la Secretaria de

Educación Pública es una escuela con espacios amplios, cuenta con 5 salones

que responden a la normativa de la SEP, atiende niñas y niños de maternal,

preescolar 1, preescolar 2, preescolar 3, e Inglés-computación, tiene un salón

de usos múltiples y biblioteca.

Sus edificios son de concreto, el jardín está registrado como adaptación porque

anteriormente era una fábrica de herrajes y troquelados contaba con una parte

de construcción y tiene servicios de agua, luz, teléfono y drenaje.

ESPACIOS DE LA ESTRUCTURA DEL JARDÍN DE NIÑOS MERLOS

El área cívica es el espacio más amplio, esta zona se asignó para resguardo

y protección. Es considerado como el lugar más seguro de la escuela en caso

de siniestro.

La dirección se encuentra también a la entrada del instituto, la cual está dividida

en cubículos: dirección administrativa, dirección técnica y zona secretarial.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

7

El patio central es amplio, cuenta con juegos recreativos pertinentes para la

edad de los niños de preescolar (alberca de pelotas, resbaladilla, catarina de

pelotas, castillo con resbaladilla). Esta misma área es utilizada para impartir la

clase de educación física.

En el salón de usos múltiples los niños y niñas asisten a clases de cantos y

juegos así como a la materia de teatro. Hay 4 sanitarios para ellos y 4 sanitarios

para ellas, con sus tres lavamanos, cada espacio al alcance de los alumnos.

Hay una bodega en la azotea donde se dosifica el uso de material didáctico

que se va utilizando.

Cada salón tiene asignada un área de naturaleza en la cual los alumnos

observan y cuidan el crecimiento de su parcela con el objetivo de que

comprendan la importancia del medio natural.

ASPECTO SOCIAL DE LA INSTITUCION

Existen buenas relaciones humanas y de trabajo, el nivel académico del

personal del área administrativa es de educación media, del área docente,

nivel superior con estudios en la Universidad Pedagógica Nacional, sus edades

fluctúan entre los 22 y 48 años.

La mayoría de los padres de familia participan en diversas actividades, con la

finalidad de favorecer el aprendizaje en los alumnos.

ASPECTO INSTITUCIONAL

En el ámbito de gestión, el jardín obtuvo la incorporación con el registro del

acuerdo 357 Constitucional, de la Secretaria de Educación Pública en

septiembre del 2008. El registro modificó la estructura administrativa, pasó de

ser un régimen informal a un régimen burocrático oficializado.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

8

Con base en las teorías sobre Institución escolar consideramos que el control

y la organización de esta escuela se rigen con un sentido burocrático. El

entorno administrativo es complejo, ya que el papeleo se multiplica y aumenta,

impidiendo soluciones rápidas. El criterio que se adopta es de acuerdo a las

autoridades que representan el poder; las normas y reglamentos se establecen

por escrito, son exhaustivos porque buscan cubrir todas las áreas de la

organización, prevee todas las situaciones posibles y encuadrarlas dentro de

un esquema definido capaz de regular todo lo que ocurra dentro de ella.

El autor Idalberto Chiavenato5

, nos explica en sus aportes teóricos, que en

este tipo de ejercicio de autoridad se dan las indicaciones como “… una

orden específica que debe ser obedecida”. “La autoridad representa el poder

institucionalizado y oficializado”. La organización está unida por normas y

reglamentos previamente establecidos por escrito, las funciones se desarrollan

según la jerarquía, “cada cargo inferior debe estar bajo el control y supervisión

de uno superior. Las reglas y normas técnicas regulan la conducta del

ocupante de cada cargo cuyas actividades deben ser ejecutadas de acuerdo

con las rutinas y procedimientos fijados por las reglas y normas”.

ANALISIS CURRICULAR

El Jardín de niños Merlos se rige bajo el PEP 2004 el cual tiene carácter

nacional de acuerdo con los fundamentos legales en que se basa la educación

en México. Realiza su trabajo de acuerdo a sus orientaciones, ya que es el

autorizado oficialmente; es de observancia obligatoria en todos los planteles y

las modalidades que imparten educación preescolar en el país, sean éstos de

sostenimiento público o privado. Tanto su orientación general como sus

componentes específicos permiten que en la práctica educativa se promueva el

reconocimiento, la valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural. 5 Idalberto Chiavenato “Modelo burocrático de organización” en: Introducción a la teoría de la administración. México McGraw-Hill, 1990.pp.305-342

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

9

El programa está organizado a partir de competencias a las que se les define

de la siguiente manera:“una competencia es un conjunto de capacidades que

incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra

mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en

situaciones y contextos diversos”6

En su fundamentación el programa de educación preescolar señala que está

diseñado con base en investigaciones sobre el proceso de desarrollo y

aprendizaje de los niños de 3 a 5 años. Considerando que a muy temprana

edad los infantes deben aprender a interactuar y desenvolverse en el ámbito

personal y social. Es de carácter abierto, es decir se debe adaptar a las

características necesidades e intereses de los alumnos, al mismo tiempo es un

instrumento que funciona como una guía para nosotras como educadoras para

dar seguimiento de manera organizada a la enseñanza y aprendizaje.

La organización del programa nos permite seleccionar y diseñar las situaciones

didácticas que se consideren más convenientes para que los alumnos

desarrollen las competencias propuestas y logren adquirir conocimientos a

través experiencias sociales,

En los propósitos se definen un conjunto competencias que se espera que los

niños logren mediante la intervención educativa de las docentes, son una guía

para el trabajo pedagógico, se favorecen mediante las actividades cotidianas.

La diversidad de campos formativos se entrelaza a través de competencias que

tienen la finalidad de tomar en cuenta la cultura y el ámbito social de nuestro

país.

6 Programa de Educación Preescolar 2004

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

10

Los principios pedagógicos mencionados en el programa son:

• Características infantiles y procesos de aprendizaje.

• Diversidad y equidad.

• Intervención educativa.

Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación

preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas que

la cursan. A la vez, son la base para definir las competencias a favorecer en

ellos. Están organizadas en los siguientes campos formativos:

• Desarrollo personal y social

• Lenguaje y comunicación

• Pensamiento matemático

• Exploración y conocimiento del mundo

• Desarrollo físico y salud

• Expresión y apreciación artística.

1.2 ANALISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA

En este apartado vamos a presentar el análisis de nuestra práctica docente en

la que describimos conjuntamente las diversas problemáticas a las que nos

hemos enfrentado, analizamos una serie de experiencias, que nos permitieron

hacer una reflexión de nuestros logros y quehaceres en el ámbito educativo.

i nombre es Romyka Ruiz Tovar, actualmente tengo 35 años, mi estado civil

es casada, tengo un hijo de 12 años y una hija de 3 años, en este momento

resido en la delegación Tláhuac, en un poblado llamado San Francisco

Tlaltenco.

Soy titular del grupo de preescolar 3º “B” en el Jardín de niños Merlos.

M

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

11

Cursé una carrera técnica en Administración de Recursos Humanos, y otra de

Asistente Educativo, poco a poco fui adquiriendo experiencia en la docencia,

conocí a un inspector de educación primaria pública en el D. F., que me invitó

a colaborar con él en su colegio que abriría en ese año, decidí irme a trabajar

ahí, él me apoyó mucho para seguir estudiando, porque era importante que no

solo la experiencia me respaldara, tenía que conocer más a fondo la teoría,

para comprender y transformar mi labor educativa.

Partiendo de un análisis de mi práctica docente puedo rescatar que soy maestra

por convicción, es un placer poder compartir y promover aprendizajes

significativos con los alumnos y personas, teniendo como propósito un cambio

cualitativo en la enseñanza.

A lo largo de mi práctica docente me he enfrentado a muchas dificultades sin

embargo con base en los referentes teóricos con los que ahora cuento, pude

detectar que en la labor cotidiana que realizamos como docentes es probable

que existan esquemas prácticos que por años hemos utilizado y que, a pesar de

que en apariencia nos funcionan se enmarcan en el tradicionalismo; mí

desempeño estaba basado en el conductismo porque esa fue la formación que

yo tuve, sin embargo, aprendí que es conveniente revisar mi labor para

confrontar sus propósitos, por el mismo hecho de usar estrategias que he

aprendido en mi historia docente, tal vez ni siquiera me había dado cuenta de lo

arraigado que se encontraban en mí, prácticas tradicionales. No obstante con el

trabajo que he venido haciendo pude reconocerlas, entenderlas y

eventualmente transformarlas, ahora sé que se requiere de un trabajo de

campo observacional participativo, que nos mantenga en constante reflexión.

Anteriormente no llevaba a cabo la investigación y el análisis de mi quehacer

docente, con base en los registros que llevé a cabo sobre mi práctica docente

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

12

pude darme cuenta de lo que en realidad hacemos frente a un grupo. Nuestra

labor docente es una tarea que requiere "auto-observación": analizar las

actividades que vamos a desarrollar (casi) en el momento mismo en que las

estoy realizando. El autorregistro es un instrumento sumamente importante en

esta tarea: permite congelar la situación y posteriormente analizarla. De ahí que

pueda funcionar como un "espejo" de la práctica docente, me percaté que una

vez que contamos con notas confiables, es posible reflexionar sobre nuestro

trabajo docente, para estar en condiciones de intervenir en nuestra práctica con

mayores probabilidades de hacer un trabajo critico encaminado a contribuir en

la formación de niñas y niños de edad preescolar.

También comprendí la importancia de la investigación acción, el profesor tiene

una doble función como facilitador del aprendizaje y al mismo tiempo como

investigador de los procesos del aula, porque trascendemos el espacio escolar,

y esto implica la ocupación de promover conocimientos, entendida también

como función sustantiva en una concepción profesional del educador. Estos

planteamientos me han permitido darme a la tarea de investigar para ampliar

mis conocimientos, detectar las dificultades y buscar soluciones.

Considero que ese es el papel más importante de mi intervención ya que como

docente me he enfrentado a diversos problemas como la saturación de

contenidos, el trabajo homogéneo de los grupos y alumnos, contradicciones en

los programas y actividades de los directivos, improvisaciones en las acciones

para trabajar con base en los intereses propios sin tomar en cuenta a las

necesidades de los alumnos.

En el Jardín de niños Garabatos me enfrenté a una problemática derivada de la

Dirección me solicitó que el trabajo del grupo de 3º A tenía que ser idéntico al

3º B, que los grupos tenían que trabajar a la par sin atrasarse en ningún libro,

la cantidad de libros era excesivo, no hay comprensión del trabajo en

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

13

preescolar. Esta situación me inquieta mucho, el que los alumnos no tengan

aprendizajes significativos y que la esencia y el propósito de jardín de niños

como tal se pierda. Es importante que el desarrollo de aprendizaje del los niños

y niñas tome un enfoque constructivo, he tratado de desarrollar alternativas en

la que se vincule el trabajo entre alumno, docente y padres de familia y a su

vez permita cumplir con el programa de la institución.

Sin embargo, la saturación de contenidos y las improvisaciones no permiten

que el niño y la niña desarrollen sus capacidades y habilidades de acuerdo a

su proceso evolutivo, se limitan actividades que pueden mejorar su lenguaje y

fortalecer sus aptitudes de lo que saben y pueden hacer.

El compromiso de mi labor docente es buscar estrategias y formas de trabajo

factibles, que cubran necesidades e intereses de las alumnas y alumnos,

tomando en cuenta la diversidad de género, para mejorar el proceso educativo.

Considerando que es necesario brindar el apoyo de modo cualitativo,

promover conocimientos en un ambiente agradable y favorable al aprendizaje.

Las buenas relaciones, la comunicación y la confianza, motivan un

acercamiento que permite la valoración en los avances y dificultades de cada

niño y niña. Considero que este es el comienzo de una gran labor.

Í nombre es Leticia Nieves Valgañón Flores de 48 años, estado civil casada,

tengo dos hijos mayores de 20 años, soy la encargada de preescolar 3 “A” del

Jardín de Niños del Instituto Merlos.

Cuento con estudios académicos concluidos hasta el nivel bachillerato. Cursé la

carrera Técnica de asistente educativa en el plantel Xochimilco SENDA 2000.

M

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

14

Provengo de una familia muy integrada, mis padres y seis hermanos, soy

gemela y la mayor de todos ellos, mi formación educativa esta fundamentada

principalmente en un sentido humanista en el respeto y la responsabilidad.

Crecí en un ambiente natural, mis aprendizajes fueron combinados con mi vida

cotidiana, me daba cuenta que ellos eran la base de mí experiencia social,

tuve la oportunidad de que el ámbito que me rodeaba me diera muchas

herramientas para comprobar mis hipótesis y sin darme cuenta estructuraba

mis pensamientos a través de la experimentación, con seres vivos y no vivos,

relacionaba las ciencias naturales con las matemáticas, utilizaba para contar

frijoles, cucharas, piedras, platos etc.

En español organizaba mis enunciados con referentes a mi hábitat, en

geografía mis herramientas era tocar agua, formar ríos con charcos y surcos

con tierra que yo misma hacia para simular los cauces del agua y sobre todo

en la biología, mis pasatiempos eran coleccionar insectos los clasificaba por

colores especies etc.

La intervención de mis padres en mi desarrollo fue muy importante ya que

también me apoyaban proporcionándome elementos naturales que llamaran mi

atención para motivar mi aprendizaje.

Dentro de la escuela los profesores utilizaban un método tradicionalista, sin

embargo también se interesaban en que conociéramos nuestro entorno.

Más adelante en mi historia educativa nació la inquietud de ser maestra. Pero

esta ilusión se vio truncada ya que el criterio que tenían mis padres era que las

mujeres no continuáramos estudiando, por lo que no pude ingresar a la

preparatoria, satanizaban la educación para nosotras, debido a la falta de

cultura, para ellos era suficiente con que tuviéramos una carrera técnica.

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

15

Mi gran interés por continuar con mis proyectos no tenia limites, después de

casada, tuve la oportunidad de continuar con la carrera técnica de asistente y

de laborar en el jardín de niños “Arco Iris”. Ubicado en la Col. Avante.

En este trabajo me di a la tarea de observar y poner mí atención en el método

de enseñanza aprendizaje y pude darme cuenta que la metodología era

tradicionalista, los conocimientos que adquirían los niños no eran significativos;

el trabajo era hacer planas.

Después de tres años cambié de trabajo, al Jardín de niños Almendritas con la

finalidad de seguir analizando otros métodos de enseñanza sin embargo no

hubo gran diferencia.

Tres años después me ofrecieron un nuevo empleo en el jardín de niños

“Garabatos”. En esta escuela tuve algunos cambios, no tan relevantes ya que

es la misma metodología, se usan un exceso de libros de texto, el programa de

preescolar es formal, pero no es el centro de la práctica, se aplica relativamente

a pesar de las exigencias de la SEP. Se comienza a dar un cambio a la

educación con el Programa de educación Preescolar 2004, en el que los

propósitos fundamentales pretenden que los niños tengan la oportunidad de

desarrollar su potencial, sus habilidades y destrezas, se toma en cuenta su

identidad, sin embargo, el programa de la SEP entra en contradicción con la

propuesta de la escuela; al querer unificar estos dos, mi labor como docente se

tornaba un caos, ya que las demandas parecen inalcanzables, hay

incongruencia no hay una unificación de esquemas y propuestas de trabajo, la

intervención docente se ve sobrecarga ya que se debe cumplir con los dos

lineamientos al mismo tiempo.

En ocasiones los proyectos no son concluidos debido a que la directora suele

improvisar actividades extracurriculares que de alguna manera perturban mi

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

16

planeación, sin embargo trato de adaptarme, con el propósito de que los

alumnos no se vean afectados y cumplir con los requerimientos estipulados.

Mi ingreso a la Universidad Pedagógica amplió un nuevo horizonte de

conocimientos, esta experiencia ha favorecido mi proceso como docente, ya

que puedo comprender que la formación educativa debe realizarse con un

sentido pedagógico reflexivo en proceso que me permite confrontarme para

reconocer mis saberes.

Parto de este momento para prepararme, buscar respuestas a las preguntas

que comienzan a surgir después de las observaciones que hago sobre el

comportamiento de los niños y de mi intervención como docente.

Recupero la idea respecto a que nuestra labor como docente en esencia “Es

desarrollar al máximo nuestras capacidades de creatividad y de comunicación

y sobre todo darnos la oportunidad de reflexionar sobre nuestra experiencia y

sistematizarla para descubrir los principales aprendizajes que hemos adquirido

así como aquellos que nos hacen falta para mejorar nuestro trabajo”. L. Rosas

(1995)7

La transformación de mi práctica, me dio la oportunidad para detectar que en

la problemática que surge dentro del salón de clase, la observación, es la

herramienta que da la pauta para ubicar, que la saturación de contenido, la

rutina monótona y las actividades improvisadas, como acción principal que

obstaculiza la oportunidad para lograr que el alumno construya aprendizajes

significativos.

Y que además limitan las estrategias para que los niños y niñas tengan una

formación y relación encaminada hacia el aprendizaje de las ciencias naturales

7 Lesvia Rosas, Cecilia Fierro, Bertha Fortoul “Más allá del salón de clases”, Editorial CEE. México, 1995. 15,19pp

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

17

de acuerdo a la teoría “el niño por naturaleza es intuitivo perceptivo observador

experimental espontáneo. Y que según la actitud de cómo se le enseña es

como el niño aprende”. 8

El trabajo docente no puede ser estático o convertirse en una rutina sin sentido

mi compromiso es crear estrategias que recuperen las necesidades y los

intereses de los alumnos cualitativamente, por ello me mantengo en un proceso

constante de búsqueda para enriquecer y transforma mi práctica.

ENFOQUE DE EXPERIENCIA COMO DOCENTES

“El éxito de nuestros alumnos y la calidad de la educación que impartimos

le da un significado a nuestro trabajo”.

Lesvia Rosas(1995).

Después de hacer una reflexión de nuestra práctica, identificamos que nuestra

experiencia laboral estaba basada en el conductismo y tradicionalismo,

nuestros conocimientos básicos no alcanzaban a reconocer las necesidades y

expectativas de enseñanza y de aprendizaje, los resultados de la aplicación de

las actividades se fortalecían con el estímulo- respuesta. La repetición y

mecanización del aprendizaje, causaron en los niños un cúmulo de estrés,

nerviosismo y aberración por asistir a la escuela.

Con base en los conocimientos que hemos adquirido en la licenciatura pudimos

observar que el perfil de este modelo resultaba ser cuantitativo, con él no se

garantizaba que la formación de los niños y niñas de educación preescolar

fuera cualitativa en contraparte con la propuesta del programa pedagógico PEP

2004 es un modelo curricular que tiene como base fundamental:

8Pedro Cañal et. Al “Formas de relación con el entorno” en ecología y escuela, Teoría y Practica de la educación. Barcelona Laia 1981 pp. 15-35 tema 2. “El maestro y el Ambiente” lectura: Formas de relación con el entorno .Antología Universidad Pedagógica Nacional PP.95,96

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

18

“Reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la educación

básica, debe contribuir a la formación integral, pero asume que para lograr este

propósito el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños su participación en

experiencias educativas que les permita desarrollar de manera prioritaria, sus

competencias afectivas, sociales, y cognitivas”.

Identificar lo anterior fue de gran apoyo para mejorar la calidad de la

enseñanza en nuestro trabajo así como el aprendizaje del alumno. Debido a la

nueva propuesta educativa reflexionamos acerca de la importancia de ser

profesoras competentes, nos surgió la inquietud de transformar nuestra práctica

docente.

Estar en el nivel universitario nos ha permitido adquirir otros conocimientos

para reconocer el desarrollo de los niños y al mismo tiempo llevar a la práctica

una metodología sistematizada que favorezca el proceso enseñanza

aprendizaje.

La experiencia laboral era únicamente empírica no teníamos conocimientos

teóricos que vinculan la práctica con la teoría y fundamentaran nuestros

conocimientos en una corriente educativa cualitativa.

Reiteramos que el registro de actividades es un instrumento sumamente

importante en esta tarea: nos apoya a que aterricemos diversas situaciones y

posteriormente analicemos y reflexionemos lo que estamos haciendo, cómo lo

estamos haciendo, de ahí que funciona como un "espejo" del quehacer

docente, una vez que contamos con autoregistros, que reflejan nuestra práctica,

estamos en condiciones de intervenir con la intención de experimentar nuevas

formas de trabajo.

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

19

Estas nociones nos han permitido darnos a la tarea de investigar para ampliar

nuestros conocimientos, y detectar las dificultades que enfrentamos en el

proceso de enseñanza para buscar soluciones.

Pensamos que la concepción que tenemos de ser docentes es ser facilitadores

del aprendizaje, fundamentadas en una formación pedagógica crítica, que nos

permita desarrollar una actitud prospectiva hacia la educación.

Consideramos que este es un punto de partida que no debería tener retorno, al

ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional, la perspectiva se amplió,

nuestro estilo de vida se modificó, y con base en nuestros propios aprendizajes

significativos, nuestra labor docente está y estará en constante cambio.

1.3 ELEMENTOS DE LA TEORÍA QUE APOYAN LA COMPRENSIÓN DE LA

PROBLEMÁTICA.

Tomamos como base elementos de las ideas principales de los estudios de

Psicogenética de Jean, Piaget y la teoría socioculturalista del aprendizaje

sociocultural de Lev Semiónovich Vigostky, para fundamentar y comparar las

etapas cognitivas, afectivas, y sociales que van posibilitando el aprendizaje de

las niñas y niños de dos a seis años de vida en el nivel preescolar .

En la perspectiva de Piaget “Aprender a aprender “debería ser la meta de la

educación” de modo que los niños se conviertan en pensadores creativos,

inventivos e independientes la educación debería “formar, no moldear” su

mente. (Piaget, 1969)

J, Piaget., menciona que “es indispensable comprender la formación de los

mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento

en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

20

número, de espacio y tiempo en el plano de la percepción, de las constancias

perceptivas, de las ilusiones geométricas”.9

Jean Piaget (1896-1980).

En la práctica docente nos damos a la tarea de observar a diario las actitudes

de los niños de dos a tres y de cuatro a siete es decir la etapa preoperatoria,

con fin de reconocer cómo aprenden, que habilidades y destrezas van

desarrollando en su proceso evolutivo, es decir la manera en que el niño de esa

edad comienza a tener interés por los objetos y a desarrollar principalmente su

sentido de intuición, muestra curiosidad por conocer el espacio que lo rodea y

lo explora cautelosamente.

De acuerdo a Piaget los mecanismos mentales que ponen en funcionamiento

las niñas y niños para aprender la asimilación por ejemplo reconocer un objeto,

una manzana, la examinan, saben que es una manzana, que se come

entonces acomodan y equilibran la información haciendo la comprobación de la

información sobre la manzana, probándola.

La etapa de desarrollo del niño en la que nos enfocamos en este proyecto de

innovación es fundamentalmente en el segundo estadio preoperatorio que se

ubica entre los cuatro a cinco años cuando se encuentra cursando el nivel

preescolar, en él se realizan futuros cambios del funcionamiento mental de la

inteligencia intuitiva, el lenguaje, la socialización, la imitación, juego simbólico,

y la representación del signo.

En la jornada diaria de la práctica docente podemos detectar que los niños

utilizan principalmente el lenguaje para comunicar lo que les interesa saber y

conocer, es el vínculo para construir conceptos, explican lo que conocen y

saben de su entorno, exteriorizan sus emociones y comienzan a hacer sus

propias hipótesis de lo que descubren e incorporan datos para una nueva

99 Jean Piaget. “Seis estudios de la psicología”

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

21

construcción de pensamiento. Hacen relatos de sus actos tratando de

reconstruir una relación entre el presente y el pasado, observan y estructuran

preguntas sobre los fenómenos naturales, y se interesan por el cuidado de los

elementos que la naturaleza nos proporciona. Por ejemplo preguntan ¿porqué

se caen las hojas de los árboles?, ¿cómo hacen las mariposas su capullo?, ¿si

se termina el agua los peces ya no podrán nadar?, mañana fui con mamá a la

feria.

La relación social y la función del juego simbólico son actividades que van de

la mano, y que constituyen una forma de activar su pensamiento para

aprender, retroalimentan los conceptos que van en aumento en su evolución

integral.

Durante sus juegos, el niño expresa diversas situaciones, hace

representaciones de personajes y asume papeles de diversos géneros,

estructura y aporta ideas para iniciar lo que es significativo para él. Usa

espacios y mide distancias para asignar un lugar a los objetos que utiliza como

herramientas para jugar, (sillas, mesas colchonetas utensilios de cocina

accesorios) ubica las nociones de debajo y encima de los objetos, dice si están

lejos y cerca, le da utilidad según su tamaño si son grandes o pequeños,

elimina lo que no le es útil.

Jean Piaget, centra sus investigaciones en la forma en que el niño adquiere

conceptos lógicos, científicos y matemáticos, considera que el método de

transmisión y memorización lo desalientan, obstaculizan su aprendizaje, la

posibilidad de pensar por sí mismo, y no le ayudan a confiar en sus procesos

del pensamiento. En la perspectiva de Piaget “aprender a aprender” debería

ser la meta de la educación.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

22

Esta perspectiva piagetiana es un gran aporte para confrontar que en la

actualidad en el jardín de niños donde laboramos. En la educación de nivel

preescolar está inmersa en métodos mecanizados, en los que los niños de

cuatro a cinco años, aprenden a través de rutinas de aprendizaje, la

saturación ejercicios de libros de texto comerciales y las jornadas de trabajo

desarticuladas de la situación didáctica planeada afectan constantemente la

enseñanza y el aprendizaje.

La saturación de contenidos en el nivel preescolar provoca que los niños

pierdan el interés y el significado de lo que están aprendiendo, entran en un

conflicto de aberración y se niegan a participar en la resolución de problemas

que plantean los libros de texto, por ende son mínimas las probabilidades de

que aprendan a explorar, transformar y a potenciar su pensamiento para

que éste sea rico significado.

Estamos convencidas de que el alumno no puede entender los conceptos con

solo leerlos o escucharlos sino que necesita espacios en los que explore,

experimente y encuentre respuestas diversas a sus preguntas.

Los conocimientos en la etapa preoperatoria se adquieren a través de lo que el

niño observa, palpa, huele y escucha, es decir de la experiencia misma con

los objetos y elementos del medio que lo rodea.

Es necesario considerar actividades estratégicamente organizadas, ricas en

significado que le proporcionen al niño un aprendizaje dinámico y divertido

adecuado a su nivel de desarrollo conceptual. Desarrollar actividades en las

que los alumnos tengan mayores oportunidades de agrupar igualar, comparar,

quitar, usar sistemas de conteo, de clasificación, separen por características

(color, forma, texturas), identifiquen por percepción la cantidad de elementos

en colecciones pequeñas, etc. antes de resolver problemas matemáticos más

complejos, estableciendo un puente entre las ciencias naturales y las

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

23

matemáticas, ya que pueden desarrollar esas habilidades manipulando,

observando y en contacto directo con el ambiente que les rodea.

“El desarrollo del niño, consiste en una serie de cambios cualitativos que no pueden

ser consideradas como un simple repertorio de ideas o habilidades. Y que el niño

juega un papel activo en la adquisición del conocimiento. No ve al niño como un ser

participativo pasivo, como un recipiente en espera de recibir conocimientos. Como lo

creían los defensores del conductismo, sino que el niño es un sujeto activo para

aprender”.

Vygotsky (1896-1934)10

Lev Semionovich Vigostky, considera al aprendizaje como un mecanismo

fundamental del proceso de desarrollo del pensamiento, y la interacción social

como medio natural para que un sujeto se apropie del lenguaje que le permitirá

expresarse sobre su mundo, en su explicación sobre el aprendizaje señala la

necesidad de poner práctica actividades donde el niño tenga la oportunidad de

desarrollar actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de

construcción de su identidad personal y de competencias emocionales y

sociales mediante relaciones con sus pares, lo cual desde su perspectiva

constituye el dominio de la identidad individual del infante.

Vigostky, “considera que la mejor enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo y el contexto ocupa un lugar central en su modelo de aprendizaje, así

es como la interacción social se convierte en el motor de desarrollo”.

Para Vigostyky la zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real

de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, es decir es la distancia que

existe entre lo que el niño puede realizar por sí mismo y lo puede a hacer con la

ayuda de un adulto”. 10 MEECE, Judith desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores SEP biblioteca para actualización del maestro México, D.F.2000 p.131 (compendio sobre teorías contemporáneas del desarrollo y aprendizaje del niño , p.116,117)

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

24

Tomando en cuenta lo anterior, el papel que jugamos como docentes en el

jardín de niños, tiene una gran importancia ya que somos las responsables de

la estructuración de una planeación en la que se organizan y diseñan

estrategias y actividades educativas para el desarrollo de aprendizajes de las

niñas y niños, tomando en cuenta que la interacción social y el nivel de

desarrollo del niño son fundamentales en el proceso.

Para identificar las características de nuestros alumnos y alumnas, su nivel de

desarrollo consideramos que el diagnóstico inicial es una herramienta

imprescindible en la identificación de los conocimientos previos con los llegan

al jardín, esa valoración es el punto de partida para dar continuidad a su

aprendizaje. En el instrumento que usamos se plantean problemas que los

niños podían resolver de forma individual o colectiva, comparar cantidades,

para ubicar donde hay muchos o pocos objetos, establecer correspondencia

uno a uno, al agregar o quitar la cantidad de objetos etc. De esta manera la

evaluación nos permite hacer un reconocimiento de los logros y dificultades de

cada niño y así dar paso a la construcción de un nuevo conocimiento. De esta

manera partimos para fomentar y mantener en las alumnas y alumnos el deseo

de conocer algo nuevo, despertar el interés y motivarlos a seguir aprendiendo.

El aprendizaje tiene que llevarse a cabo por medio del descubrimiento;

“descubrir no es solo dejar que los niños hagan lo que quieran”; es una

actividad dirigida, los adultos disponen quehaceres en los que los niños

busquen manipulen exploren e investiguen.( Brunner 1983).

Tomamos también en cuenta los aportes de Jerome Bruner. El autor hace

hincapié en que en el proceso aprendizaje se consideren como principales

herramientas, el lenguaje, la interacción social, y la adquisición de nuevos

conceptos con el fin de que por medio de ellos el niño desarrolle habilidades y

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

25

capacidades para resolver problemas, adquiera seguridad de sí mismo,

potencie sus funciones comunicativas, a través de experiencias que le

proporciona el medio que lo rodea.

Para Jerome Bruner, “El aprendizaje más significativo es desarrollado por

medio del descubrimiento” partiendo de esta postura consideramos que es

enriquecedor, desarrollar la capacidad de indagación de búsqueda, de

exploración para que el niño adquiera aprendizajes significativos.

En la medida en que descubre y explora va construyendo nuevos conceptos,

enriquece su pensamiento, mediante actividades prácticas que le apoyan en el

desarrollo de habilidades para manipular, contar, calcular cantidades, resolver

problemas.

Una de las ventajas del aprendizaje por descubrimiento es poder aprovechar

los elementos que el medio nos proporciona para organizar actividades en las

que el niño participe en la imitación de movimientos y sonidos de animales,

realice recetas de cocina, observe el crecimiento de las plantas, etc.

experimente con diversos elementos y objetos materiales.

1.4 METODOLOGÍA

“El sujeto que investiga es su propio objeto de

investigación y transformación" (Barabtarlo, 1995)

El presente trabajo está basado en la investigación acción, corriente de carácter

cualitativo que recupera elementos de la teoría crítica y que nos permite

comprender e interpretar lo que pasa dentro del aula con una visión objetiva y

subjetiva, es una metodología que nos permite ver a la educación de manera

diferente, al convertirnos como docentes en personas estudiosas de nuestro

propio quehacer, ello propicia cambios en los conceptos que tenemos sobre la

educación, pues al ser sujetos y objetos de nuestro propio análisis respecto a

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

26

nuestra práctica docente necesariamente transformamos nuestra visión de la

actividad docente

Investigación acción.

“La investigación acción está basada en métodos cualitativos, como una

estrategia de aprendizaje de formación de los docentes, en la que el maestro

debe enseñar no como un acto de transmisión de conocimientos sino promover

el aprendizaje significativo puesto que no se trata sólo de aprender a utilizar

procedimientos, sino a valorar las condiciones de su utilización y su efecto en el

proceso de resolución de la tarea”.

Es de suma importancia tomar en cuenta la metodología de la investigación –

acción en la práctica educativa como una estrategia para la formación docente.

Nuestra transformación en la docencia enriquece la actuación del niño en el un

grupo ya que las estrategias que se emplean en la jornada educativa dentro del

aula en los ámbitos social, afectivo, cultural y cognitivo, permiten la enriquecer

la interacción con los alumnos, así como guiarnos en la búsqueda de un nuevo

conocimiento. De este modo docentes y estudiantes nos volvemos sujetos

activos, reflexivos, críticos y responsables de nuestra actuación dentro del aula.

Entender el concepto de la investigación - acción nos permite hacer una

reflexión sobre lo que hacemos diariamente en el salón de clase. La intención

principal es realizar un análisis de nuestra labor docente, alejarnos de nuestra

práctica, confrontar los logros y las dificultades en las que estamos inmersos

cotidianamente dentro del aula.

Durante la jornada educativa nos enfrentamos continuamente a nuevos retos

ya que detectamos una diversidad de actitudes en los niños cada uno de

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

27

forma muy individual de aprender algunos en la problemática que surge en el

jardín de niños en el nivel preescolar.

1.5 DIAGNÓSTICO PARTICULAR DEL PROBLEMA

Para la elaboración del diagnóstico educativo se tuvo que recuperar

información sobre los hechos y comportamientos reales de los alumnos. Este

proceso analítico nos permitió observar sus características cognitivas, así

como las dificultades a las que como docentes nos enfrentamos día a día para

promover el aprendizaje de la ciencias naturales y de las matemáticas dentro

del aula.

Los niños en el jardín de niños “Garabatos” comenzaron a manifestar poco

interés reflejando actitudes apáticas para el desarrollo de actividades en los

libros de texto, la resolución de ejercicios y las comprobaciones

problemáticas requerían de tiempo. La saturación de contenidos limitó el

desarrollo de actividades previas, al trabajo experimental, a la observación y

para que el alumno pudiera sacar sus conclusiones o hipótesis.

Con base en la experiencia anterior, en el jardín de Niños Merlos

instrumentamos otro tipo de estrategias. Por ejemplo en las actividades diarias,

pudimos observar y escuchar las actitudes y los comentarios que los niños

hacen al conocer la rutina que se realiza.

Es por ello que a continuación comentamos la práctica de un día escolar para

demostrar que la dinámica para que aprendan los niños es poco atractiva y de

poco interés para los alumnos:

Asamblea diaria: como lo dice el título diariamente se convoca una reunión

antes de iniciar cualquier actividad recuperada de los libros de texto, se

formulan preguntas generadoras, como mediadoras que nos permiten valorar

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

28

lo que saben y pueden aprender durante el periodo que dura la situación

didáctica (¿qué , ¿cómo, dónde, sabes de…?) La finalidad es que los niños

comiencen a formular sus propias preguntas es decir que conozcan el tema

y resuelvan acertadamente ejercicios de los libros de texto que se van a

trabajar toda la semana.

Registran el clima: (caluroso, frió, lluvioso, etc.) sin indagar u observar el

clima, Este registro se realiza de manera muy directiva, usando únicamente

fichas que colocan en un panel.

El valor correspondiente a la semana (de acuerdo al plan anual) esta

actividad no se relaciona directamente con el aprendizaje de las ciencias

naturales.

La frase del mes es otra actividad que pretende ser reflexiva y funciona

como el reglamento del salón, por ejemplo “lo que empiezo, lo termino “si

ensucio, limpio”, etc. Es un registro de una frase que tienen como fin mejorar y

regular las actitudes positivas y reflexivas de los niños, y puede funcionar como

piloto para diversificar el tema hacia las ciencias.

Rimas, adivinanzas o poemas. Uno por semana de acuerdo a la situación

didáctica conforme a los libros de editorial Sociedad de María conocido como

ediciones S.M.

De 10:15 a 11:00 los alumnos asisten su clase de Inglés.

De 11:00 a 11:30 Desayunan.

De 11:30 a 12:00 es su tiempo de recreo.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

29

De 12:00 a 1:15 realizan los ejercicios de las páginas correspondientes

del día, de los libros de texto. Conocen una consonante, sonido y trazo en el

cuaderno. El tiempo que sobra se aprovecha para realizar un juego breve.

Consideramos que esto nos absorbe tiempo porque no se le da prioridad al

proceso para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo pues se

trabajan únicamente ejercicios de los libros.

Dentro del horario en la semana participan en clases de danza,

dramatización, deportes y actividades plásticas (cada viernes deben salir con

una actividad manual de material de reúso)

De esta forma ejemplificamos que debido a la saturación de contenidos el

aprendizaje es interrumpido, no se ve una continuidad, porque muchas veces

se ha tenido que sustituir una actividad de ciencias naturales por otra que está

ligada a los libros de texto o las que son mencionadas en el horario semanal.

Nuestra práctica sufre tropiezos desde ese momento, los directivos de la

escuela no visualizan de la misma forma, la relación en la que estamos

involucrados (profesor- alumno). La opinión de unas de ellas es que los libros

de texto no deben ser obstáculo para que el niño aprenda, consideran que no

existe el problema que planteamos.

Lo único que tratamos de justificar es que no nos negamos a trabajar con los

libros de texto y todas las actividades permanentes, sino la dificultad que se

tiene en tiempos y en el desarrollo de actividades para promover la

experimentación que se requiere para que el niño y la niña razonen sobre los

contenidos del campo formativo Exploración y Conocimiento del mundo.

Con base en lo mencionado constatamos que niños y niñas, muestran actitudes

apáticas cuando se pretende relacionar un tema con los libros de texto, su

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

30

atención se dispersa, por obvias razones no se enganchan, se les percibe

hartos, cansado y desde luego que cabe la posibilidad de que lo que

aprendieron se les olvide pronto.

Debido a este problema de exceso de actividades, consideramos que el

proceso de aprendizaje se interrumpe, se obstaculiza la continuidad en el

desarrollo de competencias, el aprendizaje es disperso, mecanizado y

discontinuo.

Desde otra perspectiva consideramos que el aprendizaje de las ciencias

naturales es elemental para contribuir al desarrollo del pensamiento lógico

matemático, porque crea un escenario donde posibilita al niño a participar

protagónicamente en la transformación del mundo que le rodea, promover

habilidades, destrezas y actitudes que le posibilitan un mejor desarrollo humano

y prepararse para un conocimiento próximo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad se cuenta con riquezas naturales (parques, reservas

naturales) que se podrían aprovechar para que niños y niñas conozcan el

entorno que les rodea, así como proyectos proporcionados por la delegación

como exposiciones de animales en extinción, animales prehispánicos etc11

. En

el trayecto de la investigación se registra que la delegación Iztapalapa está

preocupada por estructurar proyectos y ponerlos en marcha a muy bajo costo

para que los habitantes y sobre todo las escuelas motiven a los niños y niñas

con incentivos económicos, culturales, recreativos, para que se interesen,

aprendan y aprovechen los recursos naturales con los que cuentan.

Aún cuando la comunidad cuenta con todas estas riquezas naturales, no son

aprovechadas, ya que los padres de familia no le dan la importancia necesaria,

11Historia y Fundación Iztapalapa http://www.elclima.com.mx/iztapalapa.htm

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

31

debido a que están inmersos en sus actividades de trabajo; se pudo verificar

por medio de las entrevistas que la mayoría de los padres se dedican al

comercio. Esta situación es una limitante para que los niños y niñas conozcan

su entorno y su comunidad, estar viendo televisión gran parte del día o ser

atendidos por otros adultos, quienes sólo se dedican a entretenerlos sin

proporcionar experiencias significativas para su aprendizaje.

Dentro del ámbito escolar el niño refleja poco conocimiento de su entorno y

muestra interés por aprender sobre los seres vivos y los fenómenos naturales,

por naturaleza el niño le gusta explorar, experimentar, practicar todo tipo de

actividades que estén relacionadas con el mundo natural.

Tampoco en la escuela se tiene la visión para impulsar actividades en las que

las niñas y niños desarrollen habilidades para aprender ciencias naturales.

Entre los factores que devalúan el aprendizaje de las ciencias naturales en el

nivel preescolar como ya hemos mencionado se encuentran la carga de

actividades, la saturación de contenidos, el horario y espacio de trabajo

reducidos, y una mezcla de improvisaciones y actividades extracurriculares

que consideramos son “excesivos”, para poder abarcar las ciencias como un

campo de experimentación y de observación, que les permita entender y

explicar, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor.

La curiosidad espontánea conduce a las alumnas y alumnos a preguntar

constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales, o los

sucesos que llaman su atención, así como a observar y explorar cuánto puede,

usando los medios que tienen a su alcance.

En el marco curricular la Secretaria de Educación Pública a nivel Preescolar

en el PEP 2004, toma en cuenta a las ciencias naturales en el apartado

denominado Exploración y Conocimiento del Mundo. Sin embargo hablando de

la realidad escolar, este campo formativo no es considerado como importante

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

32

para el aprendizaje de los niños, como un medio para expresar mediante

lenguaje matemático su pensamiento sobre los acontecimientos del entorno

natural.

El aprendizaje debe de alcanzar propósitos fundamentales, como que los

niños adquieran un conocimiento por medio de la observación de las formas de

vida del mundo inmediato que los rodea y del acercamiento de otros contextos

culturales, es decir al establecer acercamientos con el mundo natural, la

interacción con adultos y con sus pares.

El jardín de niños Garabatos donde laborábamos tenía un proyecto para el

aprendizaje de las ciencias naturales, pero pocas son las oportunidades en las

que los niños se apropian de experiencias que los acerquen a descubrir y a

experimentar. Consideramos que nuestra contribución a la educación y a la

formación de los niños de preescolar 3 en la diversidad de la enseñanza de

las ciencias naturales enlazada con el pensamiento matemático, son el eje

medular que plantea nuestra propuesta.

Consideramos que la escuela del mañana será la escuela del trabajo centrado

en el niño, quien, con nuestro apoyo, construye también parte de su

personalidad. La investigación práctica es la base y la primera condición de

nuestro planteamiento, mediante un trabajo enfocado en los intereses de los

alumnos al tener contacto directo con su ambiente natural y familiar.

Las experiencias que promovamos en él tienen como fin desarrollar

capacidades de razonamiento que les permite entender y explicar los sucesos

naturales desde su propia construcción social, planteando preguntas que

generen poner en juego sus habilidades, conceptos e intereses.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

33

2.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Muchas experiencias pueden ser estimulantes para el desarrollo de las

capacidades intelectuales, afectivas y creativas entre las niñas y los niños.

Entre ellas podemos mencionar el contacto con elementos y fenómenos del

mundo natural. Consideramos importante enfatizarlo debido a las inquietudes

que se observan dentro del salón de clase. Nos preocupa la desvalorización y

el poco tiempo que se dedica a las ciencias naturales. Desde nuestro punto de

vista el contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza ofrecen a

las pequeñas y pequeños el desarrollo de habilidades, así como la posibilidad

para expresarse libremente. Nuestro afán es que reflexionen, narren sus

experiencias de manera comprensible, desarrollen capacidades que favorezcan

un mejor conocimiento de sí mismos y la construcción paulatina de

interpretaciones más cercanas a la realidad, como base de un aprendizaje

continuo.

Es decir explicarse aspectos particulares de la realidad y encontrarle sentido,

haciendo distinciones fundamentales para conocer lo natural desde una

perspectiva experimental y de esta manera comprender los contenidos y

desarrollar las competencias que se pretenden abarcar en preescolar.

Partiendo de esta concepción nos preguntamos

¿Cómo podemos integrar contenidos de las ciencias naturales y el

pensamiento lógico matemático para favorecer el aprendizaje significativo

en los niños de edad preescolar?

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

34

2.2 TIPO DE PROYECTO-“INTERVENCION PEDAGOGICA”

“Todo proyecto de intervención debe considerar la posibilidad de transformación de la práctica docente conceptualizando al maestro como formador y no sólo

como un hacedor. El maestro, es desde este punto de vista, un profesional de la educación,”

(Adalberto Rangel Ruiz de la Peña 1995)

En esta investigación se destacan relaciones que se establecen entre el

proceso de formación de docente y la superación de algunos problemas a los

que nos enfrentamos, dentro de este proyecto se pretende mostrar los

elementos que nos permitieron crear estrategias de trabajo propositivas,

mediante el desarrollo de procedimientos y actividades para superar diversas

dificultades reconocidas en la problemática planteada.

El proyecto de intervención pedagógica consiste en establecer un proceso de

formación de cada maestro, se inicia con la identificación de un problema

particular de la práctica, referido a los procesos de enseñanza aprendizaje de

los contenidos escolares a partir de conceptualizar al maestro como formador

en el proceso de educación escolarizada.

En las páginas anteriores presentamos un análisis de nuestra práctica docente

así como una reflexión sobre nuestra trayectoria profesional, destacando

elementos de orden teórico metodológicos que nos permitieron reflexionar

sobre ella. Nuestra propuesta involucra procesos de apropiación del

conocimiento en el aula, metodologías-didácticas, que fortalecen nuestra

concepción del maestro como formador y no como hacedor. Con base en lo

anterior concluimos que este proyecto estará regido bajo los lineamientos del

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA. 12

12 RANGEL, Adalberto y Teresa de J. Negrete Arteaga. Proyecto de intervención pedagógica. UPN, 1995.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

35

El objetivo de la intervención pedagógica es el conocimiento de los problemas

de la enseñanza y del aprendizaje, delimitados y conceptualizados, así como la

actualización de los docentes con el fin de mantenerse en proceso de evolución

y cambio.

3 ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS

PREESCOLARES CON LA INTEGRACION DE CONTENIDOS DE LAS

CIENCIAS NATURALES Y EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

La propuesta planteada tiene la finalidad de comprender la importancia del

aprendizaje de las ciencias naturales como eje rector para la comprensión y

resolución de problemas en el ámbito del pensamiento matemático, la manera

en que se puede recuperar de la currícula de preescolar. Consideramos que el

vínculo entre estos dos campos de conocimiento propicia una retroalimentación

rica en significado para las niñas y los niños. El trabajo que proponemos está

estructurado para promover un aprendizaje donde los niños desarrollen

habilidades y actitudes para construir, apreciar y resolver problemas a partir

del y hacia el mundo que los rodea de manera flexible..

Con la enseñanza de las ciencias naturales apoyamos a los niños a que

adquieran un panorama más amplio de su entorno y del mundo en que viven.

Para ello partimos de conocer las etapas de desarrollo del niño preescolar, su

construcción del pensamiento de acuerdo a los planteamientos teóricos de

Piaget y Vigotsky autores en que se fundamenta el PEP 2004, los cuales

compartimos, considerando que una tarea fundamental es propiciar en los

educandos un aprendizaje significativo de acuerdo a sus características

cognitivas y sociales.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

36

La experimentación, la observación, las preguntas generadoras planteadas en

asambleas, conferencias y talleres son actividades que se aplican como

estrategias para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático de los

niños y niñas en edad preescolar.

Una de nuestras estrategias es el desarrollo de asambleas donde los niños y

niñas participan aportando sus conocimientos previos, ideas, propuestas y

comentarios sobre diversos temas de su entorno natural, mediante preguntas

generadoras para propiciar que los niños se expresen.

La idea fundamental de la alternativa se estructuró en función del manejo de

situaciones didácticas propias partiendo de la manipulación y observación de

elementos naturales, para que las y los alumnos de educación preescolar a

través de la exploración y experimentación aprendan a igualar, agregar,

comparar, cantidades e identifiquen por percepción la cantidad de elementos en

colecciones pequeñas, por ejemplo, los puntos de la cara de un dado y en

colecciones mayores a través del conteo, así como a clasificar objetos y separar

por semejanzas y diferencias.

Los niños usan sus estrategias para comprender lo que pasa a su alrededor;

investigan , hacen sus propias conjeturas y elaboran conclusiones sobre lo

que descubren, nuestra intervención docente es elaborar estrategias para

que a través de la experimentación y observación logren construir, entender y

usar conceptos, mediante la elaboración de hipótesis donde puedan desplegar

su razonamiento matemático. El uso de la medición, el conteo, el número y las

operaciones son conceptos un tanto complejos, lograr que las niñas y niños se

apropien de ellos de manera significativa se requiere tomar en cuenta su

proceso de desarrollo, sus actividades cotidianas, sus intereses, sus

necesidades, sus actitudes para que al involucrar los elementos de la

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

37

naturaleza interactúe en el aula, en la escuela y el aprendizaje sea

significativo.

Al propiciar la interacción entre pares con actividades experimentales para que

aprendan e interactúen con los contenidos de ciencias naturales y los utilicen

como herramientas principales para que los niños y niñas desarrollen la

construcción del pensamiento matemático, pretendemos desarrollar un trabajo

colectivo en el que describan las características de los elementos de la

naturaleza y de algunos seres vivos como su color, tamaño, textura,

consistencia, partes que lo conforman, que puedan observar, preguntarse,

buscar respuestas para resolver situaciones que le impliquen, agregar, reunir,

quitar, igualar, repartir, comparar y clasificar, dando pie a que participen

activamente y saquen sus propias conjeturas.

Proponemos actividades extraescolares que conecten al alumno con el

ambiente natural para favorecer y desarrollar sus competencias, donde el

alumno manipule y examine objetos que estén a su alcance.

Para diversas actividades se proponen materiales como herramientas sencillas

que sean aptas y naturales, con la finalidad de que el niño y la niña interactúen

con ellas y se familiaricen con la naturaleza.

Proponemos el trabajo por medio de metodologías como los proyectos y

talleres para la comprensión de los contenidos, el desarrollo de habilidades,

destrezas y capacidades por lo cual consideramos que la adaptación de

horarios y la flexibilidad es un factor que beneficiaría el trabajo de las ciencias

naturales, porque se requiere de tiempo para que observe los seres vivos y

elementos de la naturaleza.

Retomando un poco la problemática principal consideramos que estas

estrategias apoyan firmemente la alternativa que proponemos.

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

38

3.1 FUNDAMENTACIÓN

El estudio de la problemática planteada, se fundamentará en la teoría

psicogenética, del conocimiento de Jean Piaget, pues se apoya en la

explicación de la existencia de estructuras de cognición sucesivas.

Recuperamos también los aportes de Lev Semiónovich Vigotsky y su teoría

socio culturalista en la que se plantea cómo el sujeto elabora sus ideas a partir

de la interacción con sus iguales en los distintos grupos sociales en que se

desenvuelve, de este modo el niño-niña construye sus nociones del mundo

conforme al medio en el que vive, y la escuela puede ser un espacio en el que

potencie esas nociones para convertirlas en saberes de distinto orden.

CARACTERISTÍCAS PSICOGENÉTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR SEGÚN

JEAN PIAGET

Para introducir la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel preescolar es

indispensable conocer en primer lugar las características psicogenéticas de los

niños y niñas con el fin de orientar la intervención pedagógica y el aprendizaje

de las alumnas y alumnos.

Estadios del desarrollo según Piaget

Piaget hace referencia al desarrollo del pensamiento del niño a través en sus

distintas edades, basándose en estadios operacionales y en formas de

comportamiento que asumen durante su evolución.

Los estadios no tienen una base cronológica, sino que son una sucesión

funcional. Piaget considera que para transitar por un estadio se requiere de un

orden y sucesión de adquisiciones de manera constante, que las estructuras

elaboradas en una edad determinada se conviertan en parte integrante de los

años siguientes, y que comprenden al mismo tiempo un nivel de preparación y

un nivel de terminación.

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

39

Piensa que el delimitar los estadios no es una meta sino un simple instrumento

para el análisis de los procesos formativos sobre los mecanismos de

razonamiento del ser humano. Piaget, presenta al desarrollo psíquico como la

construcción progresiva del pensamiento que se produce por interacción entre

el individuo y su medio ambiente, y donde debe darse una equilibración como

mecanismo regulador entre el ser humano y los conocimientos que va

adquiriendo de su medio.

Lo importante de su teoría no es sí la edad sino los estadios como secuencia,

el orden en que se desarrollan, que se considera consistente para todos los

niños, por lo que las edades en que se plantea son aproximaciones, deben

tomarse como promedios.

En este estudio nos referiremos más ampliamente a la etapa preoperatoria,

por ser en la que formalmente se encontrarían los niños de edad de 5 y 6 años

en el grado de preescolar 3 del Jardín de Niños.

• Periodo Preoperatorio (de los 2 a los 7 años aproximadamente) junto a la

posibilidad de representaciones elementales y gracias al lenguaje se da un

progreso tanto en el pensamiento como en su comportamiento.

El niño en esta etapa es capaz de integrar un objeto a su esquema de acción

como sustituto de otro objeto, inicio del simbolismo. La función simbólica tiene

un gran desarrollo. Se realiza en forma de actividades lúdicas en las que toma

conciencia del mundo. En esta etapa el juego es un medio de adaptación tanto

en lo intelectual como en lo afectivo.

El niño manipula la realidad ya no directamente, sino a través de diferentes

sucedáneos- signos, símbolos, imágenes etc. En este periodo Piaget distingue

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

40

dos etapas: la que corresponde al pensamiento simbólico y perceptual, y la

del pensamiento intuitivo.

Características del niño durante el periodo preoperatorio.

Este periodo abarca aproximadamente desde los 2 años hasta los 6 ó 7 años.

Puede considerarse como una etapa en la que el niño va construyendo las

estructuras que darán sustento a las operaciones concretas del pensamiento.

Pensamiento simbólico y preconceptual. Son inicios de la inteligencia

representativa, el niño está lejos aún, según Piaget de alcanzar los conceptos

propiamente dichos. Por esto llama preconceptos a las primeras nociones que

utiliza en la adquisición del lenguaje. El razonamiento correspondiente a estos

preconceptos no llega a ser una verdadera deducción y es similar a la

transducción, es decir, un razonamiento que va de lo particular a lo particular.

El niño se centra en un aspecto saliente de una situación y saca una

conclusión relativa a otra situación asimilando indebidamente ambas

situaciones.

Pensamiento intuitivo. Emerge una nueva estructura cognitiva, inicia la

mayoría de experiencias planteadas por Piaget como: la conservación,

clasificación, seriación, horizontalidad orden, etc.,

En la elaboración de conceptos, como representaciones mentales de eventos y

de objetos que puedan ser designados a partir de símbolos, el niño se ejercita

en la construcción de categorías, utilizando los procesos lógicos de la

clasificación y de la seriación a través de la manipulación de los objetos y el

movimiento. Por ello, ningún aprendizaje es posible si no se respetan las

experiencias previamente conocidas por el aprendiz.

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

41

La clasificación es definida como la pertenencia del objeto a una clase, de la

que se desprende la construcción de subclases. Ello es producto de la

creación de relaciones por semejanzas y diferencias. Luego, al interior de las

agrupaciones se aplican criterios de ordenamiento, definidos como seriaciones,

estos procesos se realizan siguiendo varias etapas Así la estructura cognitiva

se va construyendo en forma jerárquica y va creciendo de lo general a lo

particular, por ejemplo, se reúne una colección de diversos elementos (frutas,

figuras geométricas y pelotas) y se invita a los niños que observen y

clasifiquen los objetos por semejanzas. La seriación la llevan a cabo

realizando el conteo de las frutas de uno en uno de forma ascendente

etiquetando cada una.

El pensamiento intuitivo. Lleva a los niños (as) a explorar utilizando todos sus

sentidos.

Esas exploraciones sensorio motrices desarrollan en él día a día la capacidad

para elaborar conclusiones y planear acciones basadas en las impresiones

inmediatas. Con base en nuestra experiencia proponemos en nuestro plan de

acción actividades con las que los niños tienen los acercamientos y

experiencias con elementos naturales, inmediatamente comienzan a expresar

inquietudes por conocer qué es, cómo, son a qué huelen y palpan las texturas

de los elementos que se le ofrecen.

Los niños en edad preescolar son exploradores ávidos y sienten curiosidad por

descubrir, mediante experiencias de primera mano. Al explorar su mundo, los

niños y las niñas, reúnen, separan y organizan información en un intento por

encontrarle sentido a sus acciones y experiencias. Es así como se acercan al

razonamiento: clasificando, organizando, discriminando atributos de los objetos:

“La concepción de los psicólogos evolutivos nos sustenta que la comprensión

del mundo que tiene el niño se estructuran como teorías intuitivas ya que es un

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

42

sistema de conceptos relacionados que generan explicaciones y predicciones

en un dominio particular del conocimiento. Adoptan la metáfora del niño como

teórico, como un científico, que construye teorías sobre el mundo haciendo

predicciones y comprobando hipótesis. Mantiene en realidad algunos de los

presupuestos básicos descritos por Piaget. Por ejemplo, a) la valoración del

niño como un buscador activo de la información, y b) una visión del niño

notablemente diferente a la del adulto que será, de manera que sus teorías

sobe el mundo están en construcción y son distintas a las que se pueden tener

desde el punto de vista adulto”.13

Miranda, Ana. (1999).

Los niños también son “biólogos incidentales “. Su interés en los seres vivos

que les rodea se refleja en su comprensión sobre algunas de las características

de los seres vivos que no son obvias. Hacen complejas inferencias inductivas

sobre los seres vivos y diferencian entre algunas propiedades de los seres

animados y de los seres inanimados hacia los cuatro años de edad. El

conocimiento sobre el reino vegetal parece estar menos desarrollado, dado que

los niños menores de 10 años no siempre consideran que las plantas son seres

vivos.

Egocentrismo. Piaget “entiende el egocentrismo como la dificultad para

separar el punto de vista del propio sujeto de otros puntos de vista, incluido el

del objeto (que naturalmente no tiene punto de vista, pero el niño se lo

atribuye). El egocentrismo es entonces un rasgo epistemológico, es decir

referente a cómo se conoce la realidad, cómo se construye el conocimiento. El

13 Miranda, Ana (1999) “la concepción del desarrollo como un proceso de reorganización interna” pp. .71,72 Antología de la Universidad Pedagógica Nacional El niño preescolar: Desarrollo y Aprendizaje

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

43

sujeto no diferencia su prospectiva y su modo de funcionar de lo que le rodea,

ya sea la realidad física, psicológica o social.” 14

El niño en esta etapa sólo considera su propio punto de vista como el único

posible, y es incapaz de ponerse en el lugar de otro, porque no sabe que la otra

persona tiene punto de vista. El carácter egocéntrico del pensamiento se puede

observar a través del juego simbólico o de imitación, como por ejemplo: jugar a

la casita a la escuelita y donde hay una actividad real del pensamiento para

satisfacer sus deseos. Acerca de cómo piensa y de la representación que tiene

del mundo, el análisis de las preguntas que hace. De los ¿por qué? frecuentes

entre los tres y siete años, nos revela un deseo de conocer la causa y finalidad

de las cosas que sólo a él le interesan y que estas preguntas nos permitirán

despejar algunas dudas con relación a la ciencia. Como por ejemplo: ¿Por qué

necesito comer verduras? ¿Por qué debemos cuidar las plantas?

Animismo. En este apartado damos a conocer que en los análisis clínicos que

realizó Piaget nos demuestra que en el animismo infantil, los niños cuidan

poco de diferenciar las cosas de los seres vivos. Toda cosa en movimiento es

descrita en términos de conciencia, todo acontecimiento es descrito en términos

de acción intencionada.

Es decir el niño le da vida a las cosas que tienen movimiento pero que

no están vivas o le da conciencia y voluntad a éstas y a los animales.

Es la tendencia a creer que los objetos tienen vida es decir, lo que tiene

una actividad es una cosa viva, lo que se mueve como los astros están vivos.

Por ejemplo, el niño cree que el solo la luna le siguen cuando sale a la calle, a

los objetos inertes se les anima. Por ejemplo: cuando tira algún objeto dice yo

no fui, fue mi oso el que lo tiró.

14 Antología de la Universidad Pedagógico Nacional “El niño y su relación con la naturaleza” tema: animismo y artificialismo pp.9 Autor: de la lectura Juan Delval “la compresión de la realidad y la fantasía, en desarrollo humano. MEXICO, siglo XXI, 1994pp.366-378

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

44

Artificialismo. El niño cree que las cosas han sido hechas por el hombre o por

un ser divino. Por ejemplo: cree que las nubes son algo sólidas, formado por

piedras o tierra y fueron hechas por dios.

Realismo. El niño cree que son reales algunos hechos, los cuales no se han

dado como existentes. Por ejemplo, los contenidos de los cuentos o sus

sueños.

Pensamiento irreversible. El niño no es capaz de comprender que toda

operación puede ser repetida en sentido inverso, tiene incapacidad de ejecutar

una misma acción en dos sentidos del recorrido, es decir, el niño no puede irse

a los inicios de los hechos. Por ejemplo: no comprende que su mamá fue niña

o que su maestra puede ser también mamá. En la estructura del espacio y del

tiempo, Piaget considera que se da paralelamente.

La noción del espacio, es la capacidad que desarrolla el niño para ubicarse en

un lugar, primero con relación a sí mismo. Por ejemplo: lejos de mí, delante de

mí. Después teniendo como referencia un objeto u otra persona: arriba de la

casa, abajo de la pelota, cerca de Juan y por último comprendiendo a través de

la acción izquierda y derecha, teniendo como punto de referencia a sí mismo.

Piaget señala “el espacio es un conjunto de relaciones que construimos a lo

largo de nuestro desarrollo para entender las características de todo lo que nos

rodea. Es una especie de lógica del mundo sensible del mundo de objetos que

vemos” a nuestro alrededor. Por ejemplo cuando los niños se encuentran en

un lugar en el que pueden desplazarse libremente, lo primero que les inquieta

es explorar el área, ubican si lo que les causa curiosidad está en una parte

alta, buscan la forma de trepar o inventan herramientas para acercar lo que

quieren conocer, empiezan a elaborar sus hipótesis de lo que conocen, del

conjunto de objetos que se encuentran a su alcance. Son reconocidos por el

lugar en el que se encuentran, por ejemplo, si son plantas, animales que

vuelan, o se arrastran.

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

45

La estructura del tiempo. La noción del tiempo es algo que va

construyendo el niño lentamente debido a que este concepto es algo abstracto.

Para el niño preescolar está claro lo que ocurre en el momento, pero mezcla el

pasado y el futuro por ejemplo mañana no vino porque estaba enfermo. Más

adelante pasa a diferenciar lo que ocurre ahora y lo que pasará después y

diferenciar entre el pasado y el futuro, aunque ayer puede significar el día

anterior o un pasado más o menos lejano. En el Jardín de Niños a través de

planear las actividades del día, el niño irá estructurando el tiempo ¿Qué va

hacer ahora? ¿Qué vamos a hacer después del recreo? ¿Qué vamos a traer

mañana? ¿Qué hicieron ayer? y al observar el crecimiento de una semilla el

niño podrá relacionar los cambios con el tiempo.

El juego simbólico. Es la expresión más notable y característica de la

actividad del niño en este periodo, por lo que siempre se le ve jugando. Sus

miedos, sus deseos, dudas y conflictos aparecen en los símbolos que utiliza

durante su juego y éstos nos dan una semblanza de su mundo afectivo y de los

progresos de su pensamiento.

A través de estos juegos, el niño satisface sus necesidades afectivas e

intelectuales. La expresión gráfica, la imagen mental y el lenguaje permiten un

intercambio y comunicación continua con los demás así como la posibilidad de

reconstruir sus acciones pasadas y anticipar acciones futuras. En sus juegos

representa papeles relacionados con su hogar e incluye también a otros

personajes y elementos que implica un conocimiento más amplio de su entorno.

Su lenguaje. En esta etapa mantiene una interdependencia con dos

características que se relacionan estrechamente. Primero, habla para sí mismo

aún cuando se encuentra junto con otros compañeros o adultos: “monologo

colectivo”. Segundo, al expresarse, sustituye alguna palabra por acciones. Por

lo tanto la escuela como parte de su medio, debe crear actividades para

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

46

favorecer el desarrollo de los niños, partiendo de actividades con el medio

aterrizándolas de manera lúdica y favoreciendo el pensamiento matemático

con base en la resolución de problemas. Por ejemplo, jugar al “tesoro secreto”

buscando diferentes hojas en un ambiente natural donde el alumno describa

características, las clasifique por tamaños, formas, texturas etc., de esta

manera se vinculara las ciencias naturales con el pensamiento matemático y

nos den como resultado una resolución de problemas que se planteen para

llevar a cabo dicha clasificación.15

¿Cómo construye su pensamiento el niño preescolar según Piaget?

Aprendizaje Constructivista

Las teorías constructivistas del aprendizaje y la enseñanza han ejercido una

influencia en el campo de la psicología, filosofía, antropología, las ciencias y

las matemáticas.

Piaget enfoca sus trabajos a explicar la lógica y pensamiento verbal de

los niños por el interés que despertaba en él, buscar, descubrir y explicar la

naturaleza del conocimiento y cómo éste se construye.

A partir de los sesenta es cuando se redescubre su obra por la

búsqueda de innovaciones educativas.

Su teoría es conocida como teoría piscogenética en el sentido que para Piaget,

el conocimiento no se adquiere solamente interiorizado el entorno social (como

lo plantea Freud y Vigotsky) sino que predomina la construcción realizada

desde el interior por parte del sujeto16

Piaget consideraba que los objetivos principales de la educación son:

.

15 García González, Enrique Biblioteca Grandes Educadores Volumen 5 Ed. Trillas 3ª. Reimpresión 1996, Pág. 96 Pág. 64 16 Guzmán y Hernández ,Maestría Personal, Editorial Pax México 1993 p.p.73

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

47

• Crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas y no sólo repetir,

hombres creativos, inventivos y descubridores.

• Formar mentes críticas que verifiquen y no acepten todo lo que se les ofrezca

• Lograr que los niños alcancen un pensamiento racional y una autonomía

moral e intelectual. 17

Piaget explica el proceso de aprendizaje en términos de adquisición de

conocimiento, para él hay dos tipos de aprendizaje: en sentido amplio el cual

determina los esquemas y estructuras de conocimiento, y en sentido estricto

que son las informaciones y datos; estos contribuyen a lograr avances en el

primero.

Para que haya aprendizaje Piaget dice, que debe darse la asimilación y

la acomodación y como resultado la adaptación y el equilibrio. Explicando la

asimilación como la adquisición de nuevos esquemas y la acomodación como la

adquisición y vinculación de esos conocimientos con los esquemas anteriores.

Una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza se

justifica si puede contribuir a resolver los problemas que se observan en el aula

y fuera de ella, de acuerdo a las características específicas del contexto

escolar, por lo que los docentes debemos tomar la decisión sobre cual será su

intervención pedagógica y como propiciar conocimientos, habilidades, actitudes

y valores a formar en los alumnos.

Piaget sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos para que el

aprendizaje se pueda realizar:

1. Todo cambio en la organización cognitiva es una construcción personal del

alumno a partir de experiencias de aprendizaje, en las cuales pone en juego sus

capacidades y las amplía.

17 Jean Piaget Psicología del niño ED. Morata

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

48

2. Lo que se construye a través de la educación escolar, son capacidades

relacionadas con el conocimiento y uso de contenidos culturales.

3. El proceso de construcción de los contenidos culturales, se realiza con la

ayuda contingente de otras personas con más experiencia cultural que facilita

dicha construcción.

4. El contexto influye en la construcción de los conocimientos y capacidades

porque da sentido a la experiencia.

5. La construcción del conocimiento escolar es una función de la ayuda

prestada a las necesidades educativas del alumno.

6. El maestro elige procedimientos ligados a las necesidades detectadas.

7. El aprendizaje significativo activa conocimientos anteriores para comprender

los nuevos.

8. Pensar y hablar es la mejor forma para tomar conciencia y reflexionar sobre

lo aprendido.

Para Piaget las estructuras mentales del conocimiento no se pueden explicar

sólo a través de un desarrollo biológico, sino que el conocimiento se da en un

intercambio entre el sujeto y el mundo exterior, por medio de la asimilación y

acomodación. El niño-niña desarrolla más sus habilidades y destrezas con

base en sus experiencias, a su interacción con el medio y su contextualización.

Los niños que tiene más acercamiento con la naturaleza expresan el cuidado

de los seres vivos, porque sus experiencias con el medio natural les desarrollan

más sensibilidad y respeto a la naturaleza. Por ejemplo, un niño que vive en

provincia y tiene más contacto con los animales sabe del cuidado y

necesidades que se requieren, sin embargo un niño que vive en la ciudad su

apreciación es diferente aun cuando conozca los animales.

“Asimilación es la acción del organismo sobre los objetos que le rodean, en

tanto que esta acción depende de las conductas anteriores: el sujeto no se

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

49

somete pasivamente al medio, sino que lo modifica, imponiéndole una

estructura propia”

“Acomodación se refiere a la tendencia a modificar por parte del organismo,

sus estructuras en función de las demandas del medio ambiente.” Piaget dice

que “la asimilación de la realidad a los esquemas del niño implica una continua

acomodación de éstos. Toda conquista de la acomodación se convierte en

materia de asimilación, pero ésta se resiste a nuevas acomodaciones. Ello da

origen a diversas formas de equilibrio durante el proceso de desarrollo

intelectual del niño”18

La acomodación se da cuando el sujeto integra en sus esquemas

mentales un conocimiento nuevo, es decir lo asimila y que posteriormente

puede aplicar en un conflicto similar, por ejemplo ellos reconocen las frutas por

sus diferentes características, es decir por color, aroma y textura que son

comestibles y que existe gran variedad de ellas, pero su concepto no es muy

amplio, saben que es una fruta que pueden manipular y probar.

Los nuevos conocimientos los adquiere a través de experiencias que la

docente puede propiciar con estrategias por medio de la interacción con el

medio natural, así como invitarlos a investigar diversos textos e información

que les permita conocer que algunas frutas crecen en árboles como otras en

enredaderas etc. Al apropiarse de un conocimiento los asimila y los acomoda

ampliando su concepto sobre las frutas.

Según Piaget el objeto se conoce sólo a través de las actividades que el sujeto

realiza con el fin de aproximarse a ese objeto, dando la misma importancia al

objeto que al sujeto.

18 Wadseorth, B.J. “Teoría de Piaget del Desarrollo Cognitivo y Afectivo” PP.77,78

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

50

El niño construye su conocimiento poco a poco y dependiendo de las

fuentes de donde proviene el conocimiento, puede considerarse bajo tres

dimensiones: físico, lógico-matemático y social, las cuales se desarrollan

siempre conjuntamente. Los niños no adquieren directamente los conocimientos

físicos, lógicos matemáticos y sociales, sino que cada niño los construye

personalmente, ya que vivimos en un mundo físico y social que contiene una

variedad de objetos. La mayoría de los pequeños tienen a sus alrededores

objetos físicos que les permiten construir conocimientos físicos y lógicos

matemáticos. Por ejemplo, la mayoría de los niños conoce los árboles y otras

plantas y al tener experiencias activas con los árboles, construyen la estructura

de éstos. Como entre los árboles hay semejanzas y diferencias físicas, los

niños descubren y construyen sus esquemas parecidos. El conocimiento lógico

matemático, se construye a partir de las acciones con los objetos, y el elemento

más importante es la acción del niño, no el objeto en particular.

Prácticamente en cualquier medio hay materiales y experiencias que

permiten la construcción de estructuras lógico matemáticas como números,

longitud y volumen. Para los números es necesario que los niños trabajen con

conjuntos de objetos que pueden ser fichas, piedras, palos, semillas etcétera.

De acuerdo a lo expuesto por Piaget de cómo el niño construye su

conocimiento, consideramos que en el trabajo cotidiano del Jardín de Niños se

debe tener bien definida la etapa de desarrollo en la que se encuentra el

alumno, lo cual nos proporcionara información para comprender al alumno y

saber de qué manera se pueda llevar a cabo nuestra intervención en el aula,

favoreciendo de manera prioritaria el desarrollo de destrezas y habilidades así

como actitudes en los diferentes aspectos que se atienden en edad preescolar.

En el “Programa de la Secretaria Educación Preescolar (PEP 2004), el

campo formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo Natural menciona

que los niños desarrollen el reconocimiento de su ambiente natural y familiar,

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

51

por contacto directo, así como las experiencias vividas en él, vayan

desarrollando capacidades de razonamiento el cual les permita entender y

explicar, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor.

La curiosidad espontánea y sin límites, y la capacidad de asombro que

caracteriza a los niños los conduce a preguntar constantemente cómo y por qué

ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman la

atención, así como a observar y explorar cuánto pueden aprender, usando los

medios que tienen a su alcance.”19

Al llevar acabo diferentes acciones como manipular y describir las

características de las plantas, animales así como alimentos y apoyar al alumno

a que comprenda sobre los cambios que sufren, consideramos que se

favorece al alumno a tener un sentido crítico, donde expresa curiosidad por

saber y conocer acerca de los seres vivos o elementos de la naturaleza en

diferentes contextos.

Por consiguiente, al clasificar, ejecutar mediciones sencillas, establecer

correspondencias y observar los cambios físicos, el alumno amplia su

concepto, y se favorecen los principios del conteo que pueden partir de

elementos de la naturaleza.

Entonces, debemos entender que al observar elementos de la

naturaleza el niño amplía sus conceptos. Consideramos que si hay un

pensamiento infantil, hay un pensamiento científico infantil. Es decir,

sostenemos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo

concepciones explicativas de la realidad.

Debemos propiciar en los niños una actitud de investigación que se

funde sobre criterios de relatividad y no sobre criterios dogmáticos.

19 Secretaria de Educación preescolar, programa PEP 2004 pp.82

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

52

Que conozcan la ciencia como un acercamiento a una realidad científica con

temas que provoquen interés y curiosidad para aprender y a conocer el

espacio que los circunda.

Estos principios contribuyen en el área de Ciencias Naturales a que el alumno

construya su conocimiento a partir de interactuar con su medio natural y a

través de los problemas sociales que existen en su comunidad, observando,

experimentando, creando, así como despertando su curiosidad e interés al

realizar visitas a centros de investigación que deben ser aprovechados para

fortalecer el desarrollo de formas esenciales de pensamiento científico. Por tal

motivo la docente debe tener presente en todo momento las necesidades y

posibilidades de sus alumnos, para orientar o ayudar cuando se le solicite.

“Desde el constructivismo, el aprendizaje escolar no puede concebirse

como la recepción pasiva de conocimientos, sino por el contrario, como

proceso activo de elaboración de los mismos a través de la manipulación

de materiales y de las acciones sociales, lo que provocará una

organización en sus esquemas cognitivos de la información” 20

Piaget sostiene que el aprendizaje de la ciencia no se da de manera intuitiva o

incidental, sino consciente e intencional, que debe ser provocado por el

educador, para generar el conflicto cognitivo, pero a la vez dar información a los

alumnos sobre algunas alternativas que permitan resolver el conflicto.21

Respecto al aprendizaje, Piaget toma en cuenta el entorno social y cultural.

Sin embargo, se centra más en el sujeto. Vigotsky por su parte sostiene que el

niño construye su pensamiento partiendo de su entorno social y cultural.

20 Ortega Rosario Constructivismo y Práctica Educativa. Cero en Conducta No. 40 – 41, México 1995. Pág. 92-95 21 Piaget, J. Psicología del niño ED. Morata

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

53

En los elementos del planteamiento constructivista sintetizamos algunas de las

ideas de Piaget y Vigotsky que sugieren:

1. Negociación social y responsabilidad compartida como parte del

aprendizaje.

2. Representaciones múltiples del contenido.

3. Instrucción centrada en el estudiante.

Y en este marco, el docente deberá presentar una situación problemática o

pregunta desconcertante a los alumnos para que ellos:

• Formulen hipótesis buscando explicar la situación o resolver el problema.

• Reúnan datos para probar la hipótesis.

• Extraer conclusiones y reflexiones sobre el problema original y los

procesos de pensamiento requeridos para resolverlo.

Piaget “estudia los mecanismos por medio de los cuales los niños elaboran

sus estructuras cognitivas como en un proceso de relación con su medio

natural. Para él, la interacción social juega un papel en el aprendizaje sólo si en

el sujeto ya existen las estructuras formales”. Esta posición fortalece la

tendencia al trabajo individual como proceso de interiorización. Piaget plantea

elementos centrales en el aprendizaje:

1. El niño no parte de cero, o sea, que tiene ideas elaboradas en su experiencia

cotidiana.

2. La interpretación de los datos también varía según las teorías con las que

cada sujeto las analiza y las relaciones que establece con otros datos

subjetivamente significativos.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

54

Al introducir al alumno en interacción con la naturaleza, se favorece su

participación en la conservación del medio natural y en que proponga medidas

para su preservación. Es decir, comprenda que forma parte de un entorno que

necesita y debe cuidar. El alumno tiene conocimientos previos los cuales

expresa, sin embargo, es parte de un proceso el que comprenda conceptos y

los conforme.

LEV SEMENOVICH VIGOTSKY plantea que el sujeto elabora sus ideas a partir

de la interiorización de ciertas concepciones. El niño desde muy pequeño

pregunta, la madre le explica a partir de ello va construyendo sus nociones

acerca del mundo conforme a su medio sociocultural.

Dentro del aula se observa que el niño aprende al realizar actividades por

si mismo y al expresar sus ideas con sus compañeros de lo que observó o

manipuló, por lo que a través de nuestra experiencia como docentes se

concluye que existe una relación entre las dos teorías y que no se puede dar el

aprendizaje sólo en lo individual o en lo social. No se puede pretender que los

niños lleguen a todos los conceptos tal y como los maneja la ciencia, sino que

se requiere de un proceso de cambio que tienen que pasar por etapas

intermedias y esas etapas no se pueden considerar como errores, sino como

fases dentro de un proceso necesario para ir construyendo el conocimiento y

modificando las teorías con las que se interpretan los datos.

Consideramos que es muy importante conocer como docentes cómo el niño

preescolar construye su pensamiento y cuáles son sus motivaciones e

intereses, para que nuestra intervención los favorezca en su proceso de

aprendizaje.

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

55

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO SEGÚN VIGOTSKY

En este apartado se pretende ofrecer una visión determinada sobre la

formación y desarrollo del pensamiento, así como las implicaciones

pedagógicas y educativas del niño preescolar desde la perspectiva de L. S.

Vigotsky. Como ya se señaló anteriormente, Piaget sitúa el origen del

conocimiento en la acción sobre la realidad exterior. Una acción consciente que

orienta las interrelaciones con el medio ambiente, basado en la propia reflexión.

Vigotsky basó sus ideas acerca del pensamiento y el lenguaje en los

supuestos de Marx y Engels acerca del trabajo. El autor veía al trabajo como

una actividad primordial por medio de la cual el hombre entra en contacto con el

medio, con la naturaleza y que es el ser humano quien ha creado los

instrumentos de trabajo, medias sus acciones sobre el entorno, la asimilación

de éstos transforma su propia naturaleza. Vigotsky llama a los utensilios de

trabajo “herramientas físicas” y comenta que el pensamiento humano también

emplea herramientas pero de carácter psicológico a través de signos o

símbolos. El signo actúa como instrumento de la actividad psicológica, los

símbolos son los utensilios primordiales de la conciencia y son dados por las

personas que rodean al niño en su desarrollo.

Vigotsky argumenta que una buena comunicación entendida como

intercambio de signos, es cuando las dos personas comparten un sistema

simbólico. El considera que el medio de comunicación es el signo (palabra o

sonido) y que por medio de ese sonido se puede asociar con el contenido de

alguna experiencia, y servir entonces para comunicar el mismo contenido a

otras personas.

Vigotsky señala que un signo o símbolo es arbitrario y convencional por

ejemplo, una mesa representa un mueble el cual se estableció por un mero

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

56

convencionalismo, el significado de ese símbolo es una tarea que recae en el

propio intérprete.

El desarrollo del niño “es un proceso de asimilación o apropiación de la

experiencia acumulada por el género humano en el curso de la historia social es

decir, el individuo desde que nace es gobernado por leyes sociales transmitidas

de generación en generación en forma común, como es, los alimentos, vestido,

instrumentos simples, lenguaje, conceptos e ideas que se reflejan por medio del

lenguaje. El niño incluso cuando entra en relación con los fenómenos naturales,

los percibe ya condicionados por el hombre por ejemplo, el niño al nacer se

encuentra con el lenguaje en el mundo que le rodea; el lenguaje es un producto

objetivo de las generaciones humanas anteriores, o bien cuando al niño le dan

de comer con una cuchara al poco tiempo al poner la cuchara en la mano, él

tratará de comer por sí solo. La primera etapa del niño en el lenguaje según

Vigotsky es la de los gestos en donde el bebé se comunica a través de gestos

que la madre o los adultos que le rodean convierten en signos de lo el niño

quiere por ejemplo, llora tiene hambre o esta incomodo, extiende su mano hacia

un juguete puede significar que quiere jugar con él.

Otra etapa del lenguaje por la que todo niño pasa es el egocentrismo siendo su

principal función, la satisfacción de necesidades personales.

Vigotsky considera que la etapa egocéntrica es de transición en la evolución

que va del lenguaje verbal al interiorizado. Observó que cuando los más

pequeños encontraban obstáculos su comportamiento es diferente al de los

mayores.

Frecuentemente el niño examinaba la situación en silencio y encontraba luego

la solución. Cuando se le preguntaba qué estaba pensando daba respuestas

que se hallaban muy cerca del pensamiento en voz alta del preescolar.

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

57

Ello significa un punto cambiante en una actividad, luego se trasladaba

gradualmente hacia el centro y finalmente se ubicaba en el comienzo de la

actividad para asumir una función directiva y elevar los actos del niño al nivel

del comportamiento intencional. Lo que sucede aquí es similar a lo que ocurre

en la bien conocida secuencia de desarrollo del nombre de los dibujos “Un niño

pequeño dibuja primero, después determina qué es lo que ha dibujado; en la

edad siguiente pone nombre al dibujo cuando está a medio hacer y, finalmente,

decide de antemano qué es lo que va a dibujar”22

.

Vigotsky también hace referencia de como el niño llega a la formación de

conceptos, señala que este proceso da inicio en la infancia y termina en la

pubertad, que se trata de un proceso complejo donde intervienen funciones

psicológicas como la memoria, la atención, la imaginación, la inferencia etcétera

y que estas funciones aunque indispensables son insuficientes sin el uso de la

palabra y que es el símbolo el que regula las operaciones cognitivas.

Para Vigotsky el desarrollo intelectual se encuentra relacionado con el entorno

socio histórico y consiste en la incorporación y el dominio de las herramientas

proporcionadas por la sociedad. Siendo los signos lingüísticos los instrumentos

más importantes es decir, el niño utiliza un vocabulario y estructura oraciones

antes de que estudie gramática. Aunque algunos autores difieren con lo

manifestado por Vigotsky del como el niño adquiere el conocimiento, “consideró

que el niño en cualquier cultura, se desenvuelve de acuerdo a su contexto

social (familia y comunidad) que contribuyen a su desarrollo y que permite la

relación con su medio natural, social y cultural”. 23

22 Vigotsky. Pensamiento y Lenguaje. Ed. Quinto Sol 2ª. Edición México 1996, Pág. 32 23 Medina L. Adrián. Dimensión sociocultural de la enseñanza. Ed. ILCE. 2ª. Edición México, 1988. Pág. 37- 39, 23

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

58

Partiendo del planteamiento de Vigotsky el razonamiento lógico que utilizan los

niños en la resolución de problemas y en los recursos naturales que los rodea

son elementos que nos dan la oportunidad para que los alumnos aprendan

de forma progresiva a relacionar y reconocer los objetos desempeñando

situaciones que les permita oler diferentes aromas (de masas, mezcla de

pinturas, líquidos, hojas de plantas, flores), clasificar por semejanzas y

diferencias, tamaños, asociar por colores, palpar diferentes texturas, contar y

ordenar por medidas y longitudes.

Vigotsky24

plantea que las acciones de un niño sobre los objetos son benéficas

para el desarrollo siempre y cuando sucedan en un contexto social y estén

mediadas por la comunicación con los demás” propone que la mejor manera

de que el niño se apropie de un conocimiento significativo es que exista una

acción entre sujeto y objeto y se favorece cuando sucede en un contexto

cultural.

JEROME BRUNER Aprendizaje por descubrimiento

“El contenido de las asignaturas escolares no se da en forma acabada, sino

que el alumno descubre o reorganiza el material antes de asimilarlo,

adaptándolo a su estructura cognitiva para descubrir sus relaciones, leyes o

conceptos que posteriormente asimila. Tiene una importancia real en la etapa

preescolar así como para establecer los primeros conceptos de una disciplina

y para evaluar la compresión alcanzada mediante el aprendizaje significativo.”25

Jerome Bruner

Piaget y Vigotsky, consideran que el aprendizaje del niño en esta etapa de

acuerdo con sus características en la etapa preescolar se debe propiciar un

24 Dianne Papalia, Sally. Desarrollo humano. Ed. Wend Ko Soul, cuarta edición 1992 Colombia “Teoría del aprendizaje” 25 Metodología constructivista parte l guía par la planeación docente pp. 12

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

59

aprendizaje significativo, es decir que para que el conocimiento se integre a los

esquemas de pensamiento del alumno, la docente debe propiciar experiencias

significativas a través de la manipulación de objetos, la observación y la

reflexión.

J. BRUNER considera que es conveniente favorecer el aprendizaje por

descubrimiento, porque permite que el niño sea pensador crítico y creativo, que

este aprendizaje genere en el alumno confianza en sí mismo, se estimula

intelectualmente y se motiva para la resolución continua de problemas.

Cuando los niños y niñas aprenden a observar y descubrir su entorno por medio

de la interacción del medio ambiente están adquiriendo un aprendizaje activo, el

alumno descubre, reorganiza y experimenta por si mismo por lo tanto lo

conlleva a ser un sujeto autónomo e independiente, de esta manera desarrolla

capacidades de pensamiento reflexivo, es importante estructurar el programar

estrategias en la que los contenidos le faciliten al niño aprender conceptos de

una manera lógica y significante.

Dice que en la medida que sea uno capaz de enfocar el aprendizaje como

tarea de descubrir algo, en lugar de “aprenderlo” por transmisión, en esa

medida tendrá el niño una disposición a realizar sus actividades de aprendizaje

con autonomía.

“Menciona que el aprendizaje por descubrimiento debe ser utilizado en los

años preescolares, ya que en esta hay más formación que asimilación de

conceptos. Con este aprendizaje se propicia que el niño actúe y se dan

mayores posibilidades para que llegue por sí mismo a lo que se pretende que

aprenda, es decir se requiere de mayor actividad por parte del sujeto, ya que en

vez de darle el resultado, se le dan los elementos para que llegue a él.

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

60

Llamaba a este aprendizaje como redescubrimiento, por pensar que el alumno

que aprende, está descubriendo ese nuevo conocimiento aunque ya haya sido

descubierto a lo largo de la historia.” 26

La actitudes y las cualidades del docente juega un papel vital en el

aprendizaje , consiste en programar, organizar y secuenciar los contenidos de

manera lógica para que el alumno realice un aprendizaje significativo,

integrando los nuevos conocimientos de modo sustantivo en su estructura

cognitiva , con la adopción previa de una actitud activa.

Promover actitudes positivas hacia la ciencia y el entorno , son parte de un

comienzo para promover aproximaciones al pensamiento científico tales como

curiosidad, flexibilidad, respeto por la evidencia, reflexión crítica, sensibilidad

por el ambiente vivo y no vivo.

Ya que la curiosidad es un elemento clave para aprender. Es muy importante

que las preguntas de los niños se tomen seriamente y que ellos sientan

motivación para realizar preguntas al observar que los adultos adopten una

actitud de investigación hacia el mundo que les rodea.

Al promover la reflexión sobre las decisiones y acciones se logra que el

alumno adquiera los conocimientos y que éstos sean al mismo tiempo

significativos

El aprendizaje es una experiencia intencional y personal del alumno y debe

tener interés, el docente será quien despierte ese interés generando situaciones

de aprendizaje a través del descubrimiento y deberán estar relacionadas con la

vida diaria.

Para aprender Ciencias Naturales por descubrimiento nuestra labor como

docentes es propiciar diversas actividades, para que alumno actúe sobre el

26 J. Bruner (1963) La concepción de aprendizaje por descubrimiento libro “El Proceso de la Educación” Pág. 33, 61,64.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

61

objeto de conocimiento al observar, explorar, investigar, indagar y resolver

problema, lo que permitirá que el niño llegue a sacar conclusiones sobre los

resultados obtenidos y llegar al aprendizaje.

Los niños necesitan experimentar, reunir, ordenar y clasificar los conceptos por

sí mismos. Por consiguiente, nada sustituye, en el aprendizaje de las Ciencias

Naturales el ver y hacer, es decir “aprender ciencia haciendo ciencia”.Tanto

Bruner como Piaget sostienen “que la apropiación del objeto por parte del sujeto

se realiza a través de las estructuras que se han formado en su interacción con

la realidad y provoca cambios dentro de las estructuras cognitivas.”

En la edad preescolar se pretende que los niños y niñas lleven a cabo los

principios del conteo y no lleve a cabo solo una operación o mecanización,

partiendo de este planteamiento, pensamos que al interactuar con elementos

naturales y en su realidad, el alumno lleva acabo dichos principios, porque

identifica, compara, conoce y sobre todo evoca sus conceptos. Por ejemplo en

una práctica donde el alumno puede explorar y observar se pueden plantear

problemas donde resolverá dicha problemática, por medio de la manipulación

de elementos naturales partiendo de su realidad, el alumno no clasificará solo

bolitas, canicas o tal vez palitos, se llevará a cabo con componentes del medio

donde no solo clasificará sino conocerá a cerca de ese elemento y a su vez

pondrá en juego habilidades y destrezas como también actitudes de respeto por

la naturaleza.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

“Aprender significa comprender, El alumno debe pensar, razonar, y

actuar.

Ausubel

El aprendizaje significativo, desde la perspectiva propuesta por Vigotsky tiene

sus raíces en la actividad social. Se preocupa más por el sentido de las

palabras que por su significado.

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

62

Un significado es más una acción mediada e interiorizada que una idea

representada codificada en palabras. Es entonces preciso recuperar el sentido

y no sólo el significado de los conceptos, valores, habilidades, destrezas,

hábitos, que se construyen dentro del salón de clases.

Se plantea que para realizar aprendizajes significativos debemos pasar por

cinco dimensiones: en primer término se almacena la información,

posteriormente se hace la extensión y el refinamiento de la misma, para usarla

significativamente logrando hábitos mentales productivos.

En el aprendizaje significativo o trascendente concierne más en el proceso de

aprendizaje por descubrimiento, por conocimientos en experiencias, que el

almacenamiento de grandes cantidades de información y teorías ya

elaboradas, es decir el alumno cuando descubre y desempeña diversas

acciones desarrolla habilidades y esto le es significativo

En los problemas de aprendizaje Ausubel27

observa que hay una confusión al

concluir aprendizajes cualitativamente diferentes en un solo modelo explicativo.

Y establece que el aprendizaje escolar comprende dos tipos de procesos

fundamentales de aprendizaje.

• Aprendizaje por recepción

• Aprendizaje por descubrimiento, mismo que están relacionados con los

aprendizajes memorísticos y significativos.

En el aprendizaje por recepción, el alumno recibe los contenidos de las

asignaturas escolares en forma acabada, los comprende y asimila de manera

que es capaz de reproducirlos cuando le es requerido.

En el aprendizaje por descubrimiento, el contenido de las asignaturas

escolares no se da en forma acabada sino que el alumno descubre o reorganiza

27 Ausubel, D. Aprendizaje significativo http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

63

el material antes de asimilarlo, adaptándolo a su estructura cognitiva para

descubrir sus relaciones, leyes o conceptos que posteriormente asimila.

Tiene una importancia real en la escuela, en la etapa preescolar así como para

establecer los primeros conceptos de una disciplina y para evaluar la

comprensión alcanzada mediante el aprendizaje significativo.

Dado a que cualquier disciplina académica se adquiere mediante el aprendizaje

significativo la intervención docente deberá consistir en:

Programar, organizar y secuenciar los contenidos con significado, para que el

alumno realice un aprendizaje significativo, integrando los nuevos

conocimientos de modo sustantivo en su estructura cognitiva, con la adopción

previa de una actitud activa.

“El aprendizaje significativo”28

se favorece con los puentes cognitivos entre lo

que el sujeto ya conoce (que es el nivel de desarrollo real planteamiento

vigotskyano) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los

nuevos conocimientos (zona de desarrollo próximo que nos lleva al nivel de

desarrollo potencial). Estos puentes constituyen lo que denominamos

organizadores previos: Conceptos, ideas iníciales, materiales introductorio, que

se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.

Es decir la integración de los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva

de quien aprende supone ciertas condiciones: la presencia de ideas previas

para poder relacionar el conocimiento previo con el nuevo, la significación

potencial de material, es decir un material estructurado lógicamente, y una

actitud Activa tanto del alumno para aprender como del facilitador para

propiciar la construcción de los conocimientos

28 “Aprendizaje significativo” esta en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del alumno. Por consiguiente, la eficacia de este aprendizaje está en función de su carácter significativo, no en las técnicas memorísticas”

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

64

“EL aprendizaje significativo consiste en que los pensamientos expresados

simbólicamente de modo no arbitrario y objetivo, se unen con los conocimientos

ya existentes en el sujeto en un proceso activo y personal”. Ausubel (1997)

• Activo porque depende de la asimilación deliberada de la tarea de

aprendizaje por parte del alumno.

• Personal, porque la significación de toda la tarea de aprendizaje depende

de los recursos cognitivos que emplee cada alumno.

David Ausubel plantea que las tres condiciones necesarias para que se

produzca un aprendizaje significativo son:

• Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con

una jerarquía conceptúa, situándose en la parte superior los más

generales, inclusivos y poco diferenciados.

• Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del

estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de

aprendizaje.

• Que los estudiantes estén motivados para aprender

Basándonos en la teoría es importante considerar los elementos funcionales

para que un aprendizaje significativo se inicie a partir la tendencia del alumno

al aprendizaje significativo, es decir una disponibilidad en el alumno que indique

interés por dedicarse a un aprendizaje en el que intenta dar un sentido a lo que

aprende, al tiempo que debe contar con conocimientos previos que le permitan

aprender significativamente. Así como el material sea potencialmente

significativo. Es decir que le permita al alumno establecer relación sustantiva

con conocimientos e ideas ya existentes.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

65

El docente juega un papel importante en este sentido puesto que la potencial

significatividad lógica no sólo depende de la estructura interna del contenido,

sino también de la manera como éste se presenta al alumno.

A partir del enfoque de (Cesar Coll ) en su teoría sobre el “aprendizaje

significativo fundamenta que existe una distancia entre aprendizaje significativo

y el aprendizaje repetitivo,”29

remite a la existencia o no existencia de un vinculo

entre el material a aprender y los conocimientos previos : si el alumno consigue

establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de

aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir ,si lo integra a su estructura

cognitiva , será capaz de atribuirle unos significados, de construirse una

representación o modelo mental del mismo y en consecuencia habrá llevado a

cabo un aprendizaje significativo, si por el contrario , no consigue establecer

dicha relación el aprendizaje será puramente repetitivo.

El aprendizaje significativo no es simplemente el resultado de juntar las

aportaciones del alumno, las aportaciones del docente, y las características

propias del contenido. El aprendizaje significativo es más bien el fruto de la

interrelación que establecen entre los tres elementos mencionados. Y que no

basta con analizar cada uno de ellos por separado; para comprender cómo se

produce la construcción del conocimiento en el aula, sino que necesario la

interacción con el objeto directamente, el elaborar situaciones que conlleve

actividades externas, por ejemplo analizar como es el clima el día de hoy, salir

del aula y que los alumnos puedan percibir la temperatura para después

poderlo registrar por medio de una tabla climatológica elaborada por ellos

mismos, con el paso del tiempo ellos podrán advertir los cambios del clima.

29 Antilogía de la Universidad Pedagógica Nacional “Corrientes Pedagógicas Contemporánea” Lectura” Un marco de referencia psicológico para la educación escolar, La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.” PP. 35,38

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

66

Hasta aquí hemos presentado un conjunto de elementos teóricos que

recuperamos para fundamentar nuestra propuesta de intervención a

continuación planteamos algunos supuestos de los que partimos para

instrumentarla.

3.2 SUPUESTOS

• El alumno, al tener contacto con los elementos de la naturaleza y

diversas herramientas manejables, puede lograr un aprendizaje

significativo, desarrollando un razonamiento lógico para la resolución de

problemas.

• Si el niño tiene constante relación con su entorno natural, logrará una

mayor comprensión de los contenidos matemáticos enseñados en la

escuela. Las ciencias naturales nos aportarán herramientas que

benefician el pensamiento matemático.

• Las ciencias naturales pueden ser vinculadas con las matemáticas y

generar conocimientos relacionados con la cotidianeidad de los alumnos.

• Las ciencias naturales nos aportarán herramientas para fortalecer el

pensamiento matemático de los niños y niñas de 5 a 6 años.

• El aprendizaje de las matemáticas puede ser significativo para los niños

de 5 a 6 años si se aborda mediante la experimentación de fenómenos

que representan el mundo natural.

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

67

3.3. PROPÓSITOS

Partiendo de que las ciencias naturales son un aspecto relevante que le permite

al niño de preescolar conocer su realidad y aprender diversos contenidos

escolares, nos proponemos:

• Lograr que el alumno adquiera un razonamiento matemático a

través de los diferentes elementos que ofrecen las ciencias

naturales para favorecer el aprendizaje significativo en edad

preescolar.

• Desarrollar su percepción de la realidad por medio de la indagación,

experimentación y observación para favorecer su pensamiento

matemático.

• Promover la experimentación y observación de situaciones del

ambiente natural en el entorno inmediato, para la formulación de

hipótesis beneficiando la resolución de problemas.

3.4 PLAN DE ACCIÓN

Para apoyar al alumno con el pensamiento lógico matemático se optó por tener

como base las teorías de Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, quienes explican

las etapas del desarrollo intelectual por las cuales el niño va pasando y el

aprendizaje que va alcanzando en cada una de ellas.

Mucha gente suele creer que al enseñar a los niños pequeños los nombres de

los números y la memorización o los signos, los prepara para comprender el

concepto numérico y realizar adiciones o sustracciones, sin embargo, para

aprender a resolver operaciones que requieran ser analizadas y comprendidas

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

68

se requiere inicialmente poner en marcha los principios del conteo y así, lograr

la asimilación del número.

De aquí la necesidad de explicar y recordar a los docentes la importancia que

tiene el que los niños aprendan, no a memorizar, sino a reflexionar sobre las

situaciones lógico-matemático, encaminadas hacia un fin, a través de las

ciencias naturales, la experimentación, para ayudar al niño a construir los

conocimientos cuya capacidad sea a largo plazo.

Consideramos que:

I.- Entre más se cuestione a un niño sobre problemas cotidianos, será más

crítico.

2.- Cuantas más estrategias utilice un niño en la resolución de problemas

aditivos, desarrollará más, y en poco tiempo su pensamiento lógico-

matemático. Siempre pretendiendo que el niño preescolar resuelva problemas

cotidianos dentro y fuera de la escuela.

3.- Para enseñar matemáticas a los niños es importante partir de sus ideas

previas, lo que saben. Para averiguarlo es necesario tomar en cuenta la forma

en cómo aprenden y los conocimientos que posiblemente puedan construir a

cierta edad.

Por lo anterior consideramos llevar a cabo las siguientes actividades basadas

en la propuesta educativa de la Secretaria de Educación Pública, Programa de

Educación PreescolarPEP200430

30 Secretaria de Educación Pública, Programa de Educación Preescolar PEP 2004

.

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

69

ACTIVIDAD 1

Se propone realizar esta actividad para favorecer el pensamiento matemático, considerando acciones de

agrupamiento de objetos en este caso frutas, por sus características tomando en cuenta aspectos cualitativos de

forma, tamaño y color, invitando al alumno a la clasificación, partiendo del criterio del alumno, que agrupe por

semejanzas y separe por diferencias. Esto nos permitirá introducir al alumno a la comprensión de contenidos

matemáticos a partir de manipulación de materiales naturales.

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

GRADO: 3° GRUPO: “A”

2008 – 2009

PROPÓSITO: Que los alumnos conozcan una mejor forma de utilizar el razonamiento lógico a través sus sentidos,

la manipulación y observación, con algunos elementos naturales (frutas).

EJE RECTOR: Exploración y conocimiento del mundo natural y Pensamiento matemático.

CAMPOFORMATIVO ASPECTO COMPETENCIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

lenguaje oral Obtiene y comparte información a

través de diversas formas de expresión

oral

Debaten sobre el tema, intercambiando

opiniones y explican sus conclusiones entre

pares.

PENSAMIENTO

MATEMATICO

Forma,

espacio y

medida.

Numero

Plantea y resuelve problemas en

situaciones que le son familiares y que

implican agregar, reunir, igualar

comparar repartir objetos.

Utiliza estrategias de conteo organiza en fila,

señala cada elemento añade objetos, reparte

equitativamente y cuenta a partir de uno en

uno los elementos de otra colección.

Identidad Comprende que hay criterios ,reglas y Se involucra activamente en actividades

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

70

ESCALA ESTIMATIVA: Dicha situación ha sido diseñando para lograr que es que los niños aprendan a comprobar que a partir

de una experiencia de cocina se pretende que adquieran y desarrollen habilidades que tengan relación con las matemáticas y

elementos naturales. A partir de la elaboración de una receta Se podrán aplicar situaciones problemáticas en la que los niños usen el

razonamiento lógico al interactuar con diferentes elementos naturales (frutas y utensilios básicos ) el objetivo es que desarrollen

nociones numéricas que les permitan avanzar en la construcción del concepto de numero, que observen y comparen las

características de cada una fruta , (textura, aroma, y sabor, forma color,) la separación, clasificación y a ordenar a partir de

cualidades y cantidades , de los elementos que se pretende que manipulen, que identifique para que sirven algunos

herramientas y el uso que se le puede dar, que practique el sistema de conteo y hagan una representación grafica de cantidades

de los números que conocen.

DESARROLLO PERSONAL

Y SOCIAL

personal y

autonomía

convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en

que participa

colectivas

EXPLORACION Y

CONOCIMIENTO DEL

MUNDO

El mundo

natural

Experimenta con diversos elementos y

materiales para encontrar soluciones y

respuestas a problemas y preguntas

acerca del mundo natural

Clasifica elementos y seres de la naturaleza

según sus características de vegetales

comestibles, propone procedimientos para

responder preguntas y resolver problemas

que se le presentan.

EXPRESION Y

APRECIACION ARTISTICA

Expresión y

apreciación

plástica

Comunica y expresa creativamente sus

ideas sentimientos mediante el uso de

materiales variados

Manipula y explora la combinación de

diversos materiales y explica la sensación

que estos les causan

DESARROLLO FISICO Y

SALUD

Promoción de

la salud

Práctica de medidas preventivas para

preservar su salud

Aplica medidas de higiene que están a su

alcancen en relación con el consumo de

alimentos.

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

71

SITUACION DIDACTICA: “Mi postre favorito “

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

APERTURA:

Para motivar a los niños a realizar un postre se inicia la situación en el tiempo del desayuno abriendo una conversación sobre las frutas,

preguntando. ¿Qué frutas están comiendo? ¿Cuántas frutas conocen? ¿Qué postres podríamos hacer con las frutas que traen? ¿Cómo se

llaman las frutas que traen y cuántas son?

Se propone usar la biblioteca y seleccionar información en diversos textos sobre las diferentes características de las frutas que se puedan

utilizar para la elaboración de un postre.

Que los niños niñas con dibujos y grafías convencionales elaboren una lista de las cantidades de los ingredientes y utensilios que se

podrían usar para la preparación del postre.

DESARROLLO

Clasifican y separan según sus características de las frutas reunidas se forman grupos de 4, dialogan y acuerdan sobre los

procedimientos para la preparación del postre, se toman medidas de higiene lava y desinfecta las frutas, se estima el tiempo de cada paso a

seguir, cada equipo elegirá una fruta , contaran cuantas tienen. Comparan color y forma, y cantidades, el procedimiento de preparación se

desarrollara en forma secuencial según lo considere el niño, se le ira orientando y dando información sobre las características de cada

vegetal, mencionar que cada elemento pertenece a la naturaleza, nos proporciona vitaminas para estar sanos y fuertes, deben de consumirla

para evitar enfermedades.

CIERRE

Al término de la situación se les invita a jugar “stop” tomando como referente las frutas como parte de su aprendizaje ya que conviven,

comparan y estimar medidas en espacios abiertos, por último comparten sus postres, se les invita a que expresen sus emociones sobre

sus vivencias, de lo que más les gusto y felicitarlos por sus participaciones

.

RECUROS

DIDACTICOS

Rotafolio,

pictogramas

plumones

Frutas, crema,

azúcar,

Utensilios de

cocina

Recipientes.

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

72

ACTIVIDAD 2

Con la siguiente actividad pretendemos que el alumno por medio de la manipulación y contacto directo con la

naturaleza observe el crecimiento de una planta. Reforzando el proceso de germinación pueden comprender el

desarrollo de un ser vivo y a su vez entender diferentes conceptos de medición, tiempo y forma.

Se llevó a cabo una actividad previa, por medio de palitos los alumnos median su silueta trazada en el patio de la

escuela, esto se hizo con la finalidad de que el alumno comprendiera el concepto de medición partiendo de

conceptos básicos como son muchos y pocos.

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

GRADO: 3° GRUPO: “B”

2008 – 2009

PROPÓSITO: Que el niño se interese en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de

experimentación, donde tengan la oportunidad de comparar, registrar, e intercambiar opiniones, en este caso, del

proceso de crecimiento de un ser vivo.

EJE RECTOR: Exploración y conocimiento del mundo natural y Pensamiento matemático

CAMPO

FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Lenguaje oral Utiliza el lenguaje para regular su conducta en

distintos tipos de interacción con los demás

Expone información sobre un tema. Organizando cada

vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u

objetos de su entorno.

PENSAMIENTO

MATEMATICO

Forma, espacio

y medida.

Utiliza unidades no convencionales para resolver

problemas que implican medir magnitudes de longitud

Utiliza los términos adecuados para describir y

comparar características medibles de sujetos y objetos

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

73

Número capacidad, peso y tiempo.Reúne información sobre

criterios acordados, representa gráficamente dicha

información y la interpreta

por ejemplo; grande, largo, más chico que. Organiza y

registra información en cuadros. Tablas y gráficas

sencillas usando material concreto o ilustraciones

DESARROLLO

PERSONAL Y

SOCIAL

Identidad

personal y

autonomía

Adquiere conciencia de sus propias necesidades,

puntos de vista y desarrolla su sensibilidad hacia las

necesidades de otros

Toma en cuenta a los demás, al esperar su turno para

intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir

materiales.

EXPLORACION Y

CONOCIMIENTO DEL

MUNDO

El mundo

natural

Formula preguntas que expresan su curiosidad y su

interés por saber más acerca de los seres vivos y el

medio natural.

Plantea preguntas que pueden responder a través de

una situación experimental o de actividades de

indagación (qué pasa si…qué pasa cuando…cómo

podemos conocer más acerca de…).

EXPRESION Y

APRECIACION

ARTISTICA

Expresión y

apreciación

plástica

Comunica y expresa creativamente sus ideas, ante

representaciones plásticas usando técnicas y

materiales variados

Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el

modelado escenas, y objetos reales o imaginarios a

partir de una experiencia o situación vivida.

DESARROLLO

FISICO Y SALUD

Promoción de

la salud

Participa en acciones de salud social, de

preservación del ambiente y de cuidado de los

recursos naturales de su entorno.

Practica y promueve medidas de protección y cuidado

a las plantas y a otros recursos naturales de su

entorno.

ESCALA ESTIMATIVA: Mi girasol cuánto crece y cuánto mide. Los niños aprenden a partir de la experiencia así como de la

observación y exploración, empiezan a entender que todo ser vivo está regido por un ciclo de vida, nacen, crecen y mueren. Para la

comprobación de esta actividad se elaboró un germinador en el cual nuestra intervención docente funge como un guía para motivarlos y

sensibilizarlos para el cuidado de una semilla. Los niños en este proceso pueden observar la evolución de la semilla y hacer el uso de la

medición durante el crecimiento de la planta , pueden apreciar la diferencia de los cambios de este elemento natural, se les invitará que

registren con números o dibujos las características iníciales de la semilla usen el numero como código e instrumentos de medición como

(regletas, palitos, etc.,) y comprueben la altura y transformación del desarrollo de la planta.

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

74

SITUACION DIDACTICA: “Mi girasol, cómo crece y cuánto mide”

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

APERTURA: Llevar una planta para ambientar el salón y ubicar su importancia en la vida.

Elegir los espacios en donde se colocara las plantas

Se mencionan los cuidados que deberán tener las plantas

Identificar qué condiciones favorables necesitan para mantenerlas vivas.

Preguntar a los niños si saben ¿cómo muere por falta de cuidados?

DESARROLLO:

Se expone con diapositivas una diversidad de plantas,

Se les plantea la idea de hacer una plantación de semillas en una maceta con tierra, donde tendrán oportunidad de observar

con más detalle el proceso del crecimiento.

Se reúnen las herramientas necesarias y el espacio adecuado para la elaboración de situación (semillas, tierra, macetas,

palitas, regaderas, escobas, recogedores, etc.)

Se forman grupos pequeños, con su respectivo el material, y se les da a elegir las semillas

Cada equipo seguirá el mismo procedimiento para la plantación,

Primero Manipulan y calculan la cantidad que va a usar de tierra, estiman cantidades de tierra usando recipientes pequeños ,

usan el conteo de las semillas y calculan cantidades de aguan para regar las semillas que plantaron

Se les sugiere etiquetar las macetas con el nombre de las semillas que plantaron.

Se recomienda limpiar la zona, como medida de higiene.

CIERRE

Al término de la situación se invita a los niños/as a conversar sobre sus experiencias, y mientras ocurre el proceso de

crecimiento se recomienda cuidar la plantación para posteriormente medir y registrar la altura del tallo de las plantas.

RECURSOS

DIDÁCTICOS

Plantación de

Girasol

Semillas

Macetas

Palitos de madera

Hojas blancas

Hojas bond

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

75

ACTIVIDAD 3

En esta actividad pretendemos exponer cómo el niño aprende a reconocer el mundo de los seres vivos. Se

divierte imitando la forma de cómo se desplaza una rana (saltos) , aprende a medir y comparar la distancias

que recorren a través de saltos ,y utiliza a su vez el conteo en orden ascendente y al mismo tiempo se

estimula su esquema caporal con movimientos que le permiten desarrollar habilidades motoras.

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

GRADO: 3° GRUPO: “A”

2008 – 2009

PROPÓSITO: Que conozca medidas de longitud, las use en el conteo de saltos, en la comparación de distancias y

en la construcción de la noción de número.

EJE RECTOR: Exploración y conocimiento de mundo natural, Pensamiento matemático

CAMPO

FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Lenguaje oral Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interacción con los demás

Propone ideas y escucha las de otros para establecer

acuerdos que faciliten el desarrollo

PENSAMIENTO

MATEMATICO

Forma, espacio

y media.

Número

Construye sistemas de referencia en

relación a la ubicación espacial.

Utiliza los números en situaciones

variadas que implican poner en juego el

principio de conteo

Realiza estimaciones y comparaciones preceptúales sobre

las características medibles de sujeto, objetos y espacios

Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar

cantidades, con distintos propósitos y en diversas

situaciones.

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

76

DESARROLLO

PERSONAL Y SOCIAL

Identidad

personal y

autonomía

Reconoce sus cualidades y

capacidades y las de sus compañeros y

compañeras

Muestra curiosidad e interés por aprender y los expresa

explorando y preguntando

EXPLORACION Y

CONOCIMIENTO DEL

MUNDO

El mundo

natural

Formula preguntas que expresan su

curiosidad y su interés por saber más

acerca de los seres vivos y el medio

natural

Elabora preguntas a partir de lo que sabe y observa de los

elementos o sucesos naturales (qué tipo de animal es o

planta es…, por qué llueve).

EXPRESION Y

APRECIACION

ARTISTICA

Expresión y

apreciación

musical

Comunica las sensaciones y los

sentimientos que le producen los cantos

y la música

Reconoce fragmentos de melodías y cantos a partir de lo

escuchado identifica el nombre

DESARROLLO FISICO

Y SALUD

Coordinación

fuerza y

equilibrio

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo

que le permiten resolver problemas y

realizar actividades diversas.

Construye utilizando materiales que sean de distinta forma y

naturaleza (fichas)

ESCALA ESTIMATIVA: Ranas saltarinas

Se pretende que a través de la información recopilada de diversos textos sobre el ser vivo elegido (la rana) los niños logren

relacionar sus conocimientos previos con las características reales de la rana (anfibio) durante este proceso de aprendizaje podrán

darse cuenta que las cualidades de la rana podrán ser imitadas por ellos mismo como, saltar, emitir el sonido(croar), y al mismo tiempo

a través de estas experiencias podrán desarrollar nociones de espacio, y se favorecerá su coordinación motriz gruesa, Para enlazar

las características de la rana y el sistema de las matemáticas a partir de ejercicios de saltos, en la que los niños podrán usar el conteo

y estimar distancia de longitud en la medida que observen su recorrido. Se le proporcionara material de apoyo (laminas de los

números del 1 al 10) para establecer la correspondencia entre la escritura numérica y el recorrido realizado a través de los saltos.

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

77

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

SITUACION DIDACTICA: “Ranas saltarinas”

APERTURA: A partir de la situación planteada sobre las ranas se les da una introducción de las características de la rana ,

con imágenes, que puedan apoyar el tema

Y para ampliar sus conocimientos

DESARROLLO

Se sugiere hacer un mapa mental con la finalidad de conozcan el hábitat de éste ser vivo. A través de preguntas. ¿Dónde

viven las ranas?, ¿qué color son?, ¿cómo se desplazan?, ¿qué comen?, ¿cómo atrapan su presa?, ¿tiene piel o escamas?,

¿cuántas patas tienen? Así como las aportaciones que tengan los alumnos.

Iremos realizando el mapa con base a sus respuestas, un dibujo hechos por los niños de cada característica con base a las

respuesta, tomando en cuenta sus conocimientos previos.

Realizaremos una máscara de una rana para utilizarla como herramienta para la actividad continua.

Siguiente actividad. Usarán sus mascaras de ranitas

Juego “ranitas”

Salen a la área libre

Es un juego en colectivo

Se recomienda que en la competencia deberán contar los saltos que dan al llega a la meta, erigirán la ficha de los números

identificaran el correspondiente a saltos que dieron. Que estimen y comparen quien dio más o menos saltos en la misma

distancia. Usen el conteo del total de elementos de cada ficha que le pertenece.

CIERRE Interpretaremos una canción “en un charco de agua”

RECUROS

DIDACTICOS

(fichas

informativas

Cartulina

Pintura digital

abatelenguas

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

78

ACTIVIDAD 4

Partiendo del proceso en el que los niños comprenden la clasificación se pretende que el alumno tome en cuenta

semejanzas y diferencias con relación a pertenencia, manipule, establezca una relación de clase, la inclusión de

elementos llevando a cabo las subclases.

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

GRADO: 3° GRUPO: A, B

2008 – 2009

PROPÓSITO: Que el alumno clasifique hojas de plantas por tamaño, color y texturas explorando en áreas donde tengan contacto con la

naturaleza.

EJE RECTOR: Exploración y conocimiento de mundo natural

Pensamiento matemático.

CAMPO

FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Lenguaje oral. Comunica estados de ánimo, sentimientos,

emociones y vivencias a través del lenguaje

oral.

Expresa y comparte lo que le provoca alegrías y

asombro a través de expresiones cada vez más

complejas.

PENSAMIENTO

MATEMATICO

Número Reúne información sobre criterios acordados,

representa gráficamente dicha información y

la interpreta.

Organiza colecciones identificando características

similares entre ellas (forma, color, texturas)

Ordena de manera creciente, decreciente y por

tamaños.

DESARROLLO

PERSONAL Y SOCIAL

Identidad

personal y

autonomía.

Reconoce cualidades y capacidades y las de

sus compañeros y compañeras.

Muestra curiosidad e interés por aprender y los

expresa explorando y preguntando.

EXPLORACION Y El mundo Formula explicaciones acerca de lo que Elabora preguntas a partir de lo que sabe y observa

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

79

CONOCIMIENTO DEL

MUNDO

natural. puede observar y de las características

de los seres vivos y de los elementos del

medio.

de los elementos o sucesos naturales (qué tipo de

planta es…, porque llueve, etc.),

Manipula y examina objetos a su alcance (piedras

vegetales etc.).

EXPRESION Y

APRECIACION

ARTISTICA

Expresión y

apreciación

plástica.

Comunica y expresa creativamente sus ideas

mediante representaciones , usando técnicas

y materiales variados

Observa e interpreta las creaciones de sus a

compañeros y encuentra semejanzas y diferencias

con las propias producciones cuando estas se hacen

partir de una misma situación.

DESARROLLO FISICO

Y SALUD

Promoción de la

salud.

Participa en acciones de salud social, de

prevención del ambiente y de cuidado de los

recursos naturales de su entorno.

Conversa sobre algunos problemas ambientales de la

comunidad y sus representaciones en la salud.

ESCALA ESTIMATIVA: Clasificación de hojas

La exploración fue la propuesta para motivar a los niños a recolectar hojas del exterior de la escuela, el contacto con el ambiente natural

propiciara grandes posibilidades para que aprendan a través del descubrimiento y la indagación de su entorno, esta experiencia los

acerca a aprender nuevas cosas que ocurren con la naturaleza, esta situación demanda a que los niños hagan inferencias sobre los

fenómenos naturales(porqué se caen las hojas, cuándo volverán a crecer etc. porqué son diferentes etc. ) a partir de estas presunciones

los niño comenzaran a avanzar a construir sus nuevos conocimientos. Se enfrentaran a situaciones que demanden su atención y no

solo eso sino les permite abrir un dialogo y a intercambiar opiniones, plantear nuevas preguntas acerca del mundo que descubren. La

colección de hojas se propone que esté relacionada con la clasificación, los niños aprenderán a separas las hojas por sus

semejanzas y diferencias. Podrán hacer comparaciones cuantitativas. Según las características naturales de las plantas y árboles,

observen y decidan, su propia selección, formen conjuntos de elementos, según su criterio. Otro aspecto que se pretende favorecer es

la organización y participación en pequeños grupos, unifique sus juicios para enumerar, comparar cantidades de cada conjunto

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

80

SITUACION DIDACTICA: “Clasificando Hojas”

JARDÍN DE NIÑOS “INSTITUTO MERLOS”

APERTURA: los niños y niñas expresaron curiosidad por conocer diferentes tipo de hojas se propuso

hacer una exploración de plantas en la escuela

DESARROLLO

realizarán sus lentes exploradores

Se les repartirá bolsitas de plástico para a coleccionar hojas con diferentes características.

Saldrán en busca de hojas de las plantas que hay en las macetas y árboles

las observaran e iniciaran la recolección de hojas sueltas

usaran sus bolsitas para reunir cada uno su colección

Al regresar al salón, comparan por color y texturas se les propondrá que

Compartan e intercambien e igualen sus hojitas

Agruparan según los tamaños

usan el conteo uno a uno etiquetando con números convencionales

CIERRE:

Se reunirán para jugar con un memorama de hojas elaborado por ellos mismos con ayuda del padre de

familia.

RECUROS DIDACTICOS

Cartulina, colores bolsas de plástico.,

plumones, resistol

Recolección de diferentes hojas.

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

81

3.5 VIABILIDAD

El niño es un ser en proceso de evolución y crecimiento. Su conocimiento se va

integrando desde las interacciones infantiles de conocer los objetos, seres y

personas, hasta llegar al pensamiento lógico, lo cual nos permite introducirlo

tanto a un razonamiento matemático, a que el niño comprenda que las

matemáticas son divertidas e interesantes.

A partir de los dos años los niños se encuentran en una etapa de permanente

investigación, de descubrimientos constantes en donde trata de acercarse al

mundo que lo rodea, el cual conoce según la experiencia previa que ha tenido

del mismo.

Las Ciencias Naturales son un proceso de búsqueda de respuestas a diversas

situaciones, con el presente proyecto se pretende desarrollar en los niños la

habilidad de resolución de problemas, construyendo uno o más modelos

explicativos de la realidad para que sus aprendizajes sean significativos.

Consideramos viable este proyecto porque partimos de concepciones básicas,

es decir, de conocimientos previos del niño en etapa preescolar, tomando en

cuenta las ciencias como una recolección sistemática de conocimientos sobre

la realidad en el ámbito físico y social. En las ideas de la ciencia naturales se

observan los hechos, se clasifican y analizan, se producen las generalizaciones

y se extraen las consecuencias. Surgen constantemente nuevos

descubrimientos; una vez conocidos pasan a convertirse en algo discutible en el

espacio matemático, lo que desarrollará en el alumno un razonamiento crítico

para resolver problemas.

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

82

PLAN DE DE EVALUACIÒN

Concepto de Evaluación

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o

valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, su situación

al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de

actividades, respecto a las metas y propósitos.

Esta valoración –emisión de un juicio- se basa en la información que con

nuestra intervención docente recogemos, organizamos en diversos momentos

del trabajo diario y a lo largo del ciclo escolar

La evaluación se aplica con cuatro principales finalidades:

1. Constatar los aprendizajes de los alumn@s, sus logros y dificultades, los

criterios para el diseño de actividades adecuadas a sus características,

situación y necesidades de aprendizaje.

2. Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los

alumn@s incluyendo tanto la intervención de docente como las

condiciones en que ocurre el trabajo educativo, como base para mejorar

su pertinencia o su modificación.

3. La evaluación de aprendizaje constituye la base para tomar decisiones y

realizar los cambios necesarios en la acción docente o en las

condiciones del proceso escolar.

4. La evaluación tiene una función esencial y exclusivamente formativa,

como medio para el proceso educativo.

Las acciones de la evaluación sólo tienen sentido si la información y las

conclusiones obtenidas sirven de base para generar la reflexión de la

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

83

educadora, modificar aquellos aspectos del proceso escolar que obstaculizan el

logro de los propósitos educativos, fortalecer aquellos que lo favorecen y así

diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo.

Ello significa que para evaluar, la educadora debe no sólo considerar lo que

observa que los niños pueden hacer y saben hacer en un momento específico,

sino para tomar en cuenta los avances que van teniendo en el proceso

educativo, cuando se les brinda cierto apoyo y mediante éste conseguir nuevos

logros.

En resumen, la evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste

en un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al

proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de

información continua y significativa, para conocer la situación, formar juicios de

valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la

actividad educativa, mejorándola progresivamente.

Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser

objetivo central de los programas la simple transmisión de información y

conocimientos. Existe la necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo,

en donde la capacitación del alumnado está centrada en el auto aprendizaje,

como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la

evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de

personalizar y diferenciar la labor docente.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las

características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder

corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. Puede ser reducida a

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

84

una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa”, ya que su

incidencia excede en lo pedagógico para incurrir sobre lo social.

La evaluación no tiene sentido por sí misma, sino como resultante del conjunto

de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los

alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumple así una función en la regulación y

el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el

conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de

los docentes y la familia.

Es imprescindible considerar que la evaluación debe contribuir a detectar los

avances de cada alumno, considerar sus conocimientos previos y valorar lo

que conocen y saben hacer en diversos momentos y no solo eso, sino también

observar las dificultades que van teniendo en el proceso educativo para

proponer acciones que les permitan superarlas. La evaluación es una

oportunidad para observar a los niños en su interacción con el medio natural,

así como para favorecer a través del juego su capacidad de observación, el

planteamiento de preguntas y la resolución de problemas, mediante la

experimentación o la indagación por diversas vías.

INDICADORES DE EVALUACION

El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación

preescolar se propicia cuando despliegan sus capacidades para comprender un

problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados,

buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas,

explicaciones y confrontarlas con sus compañeros.

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

85

Ello no significa apresurar el aprendizaje formal de las matemáticas con los

niños pequeños, sino potenciar las formas de pensamiento matemático que

poseen hacia el logro de las competencias que son fundamento de

conocimientos más avanzados que irán construyendo a lo largo de su vida y

escolaridad pongan en juego sus capacidades de observación, se planteen

preguntas, resuelvan problemas (mediante la experimentación o la indagación

por diversas vías), y elaboren explicaciones, inferencias y argumentos

sustentados en las experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir

nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la

nueva información que incorporan.

Los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan

atención, concentración e identificación de características de los elementos o

fenómenos naturales. En la medida en que logran observar con atención,

aprenden a reconocer información relevante de la que no lo es.

Un apoyo importante de la intervención educativa para que los niños fortalezcan

su capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que no sólo

promuevan la identificación de detalles, sino la descripción de lo que se observa

y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de

explicaciones a partir de lo observado (¿cómo es... un ciempiés, una araña, un

chapulín?; ¿en qué se parecen los canarios a los colibríes, en qué son

diferentes?; fíjense en... las formas y los desplazamientos de las nubes, las

manchas de las cebras...).

Las intervenciones de este tipo no sólo orientan la atención de los niños en los

eventos a observar, sino que dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones,

así como al planteamiento de nuevas preguntas, que pueden llevar a

profundizar en el aprendizaje acerca del mundo natural.

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

86

El alumno desarrolla competencias y se manifiestan cuando:

– Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de los seres vivos

y los elementos de la naturaleza, de contextos diversos.

– Describe las características de los elementos y de los seres vivos

(color, tamaño, textura, consistencia, partes que conforman a una

planta o a un animal).

– Compara e identifica algunos rasgos que distinguen a los seres

vivos (que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen

necesidades básicas) de los elementos no vivos del medio natural.

– Describe lo que observa mientras ocurre un fenómeno natural (el

desplazamiento de las nubes, la lluvia, un remolino, un ventarrón;

movimientos de las plantas con y sin luz natural, la caída de las

hojas de los árboles, entre otros).

– Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus

características (animales según el número de patas, seres vivos

que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran,

vegetales comestibles, plantas de ornato, entre otros).

– Representa el resultado de observaciones a través de distintos

medios: dibujos, diagramas, tablas, esquemas, composiciones de

imágenes.

– Reconoce que las plantas son seres vivos.

– Expresa las preguntas que surgen de sus reflexiones personales y

que le causan inquietud o duda (por qué las cosas son como son,

cómo funcionan, de qué están hechas)31

.

31 Programa de Educación Preescolar 2004 Campo Formativo “Exploración y conocimiento del Mundo, aspecto- Mundo Natural pp. 87.

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

87

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El criterio de evaluación será la constatación periódica de los avances de cada

niño y niña, en relación con los propósitos fundamentales en los que se

favorezca el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al

pensamiento reflexivo, mediante experiencias que le permitan aprender sobre

el mundo natural.

Para evaluar, nosotros los docentes debemos no sólo considerar lo que se

observa que los niños pueden hacer y saben en un momento específico, sino

tomar en cuenta los avances que van teniendo en el proceso educativo,

cuando se les brinda cierto apoyo y mediante él consiguen nuevos logros.

Los alumnos, llegan a la escuela con un modelo de contexto social y cultural,

de acuerdo a estos conocimientos y capacidades se toma como base para

que continúen aprendiendo.

A partir del contacto directo con su ambiente natural, familiar y las experiencias

vividas en él, van desarrollando capacidades de razonamiento que les permite

entender y explicarse a su manera las cosas que pasan a su alrededor.

El seguimiento a la evaluación sobre los propósitos fundamentales del proyecto

se hizo a partir de las estrategias y dinámicas realizadas dentro y fuera del

aula.

La intención de la evaluación es prioritariamente valorar los logros y

dificultades de los niños, con la finalidad de contribuir a su proceso de

aprendizaje diseñando o planificando nuestro trabajo en función de las

características y necesidades de cada niño y niña.

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

88

Otra finalidad de la evaluación es favorecer un ambiente reflexivo, adquirir

conocimientos significativos a través de experiencias que lo encaminen a

entender la verdad científica.

Para continuar con la valoración es necesario tomar en cuenta su capacidad

espontánea de preguntar constantemente del por qué y cómo obtienen

resultados.

El lenguaje, la comunicación, la convivencia entre sus iguales, el trabajo

colectivo y en pequeños grupo, son actitudes que nos permiten distinguir los

alcances de sus logros y dificultades para aprender.

La intervención de este tipo no sólo orienta la atención de los niños en eventos

a observar, sino que dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones, así como

al pensamiento de nuevas preguntas, que puede llevar a profundizar en el

aprendizaje acerca del mundo de las ciencias naturales.

Los instrumentos que permiten el cómo evaluar son fundamentalmente la

observación, ya que ésta es una herramienta que permite recabar

información de lo que manifiestan los alumnos en sus logros, avances,

intereses y necesidades de las competencias que se pretende desarrollar.

En el diario de campo se registran experiencias y observaciones de

actitudes, respuestas, avances, y logros, dificultades, y limitaciones del

alumno. Es un instrumento que nos permite reconstruir y reflexionar sobre las

actividades planteadas.

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

89

El diario de campo nos permite tomar en cuenta los sucesos sorprendentes o

preocupantes que se den en el salón de clase, las reacciones de los niños

sobre su aprendizaje, si se interesaron, se involucraron todos, si les fue difícil

o sencillo realizar las actividades. Esta herramienta nos permite hacer una

valoración general de la jornada de trabajo, y una autoevaluación de logros y

dificultades de nuestra intervención docente por ejemplo.

Otra herramienta con la que podemos contar es el programa de educación

preescolar (PEP 2004). Es un instrumento para la práctica pedagógica, que

funciona como guía de acción e incluye información sobre qué, cuando, y

cómo enseñar y evaluar. Es un proyecto abierto a las modalidades y

correcciones que surgen de su aplicación y desarrollo. Su estructura es

flexible para integrar y potenciar aportaciones para un proceso de

enriquecimiento progresivo. Refleja una concepción constructivista, y su

fundamentación teórico pedagógica está asentada en los planteamientos de

Jean Piaget, y Lev Semionovich Vigotsky básicamente.

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

90

APLICACIÓN DE ALTERNATIVA

En este apartado planteamos nuestra propuesta evidenciando las situaciones

didácticas planeadas.

ACTIVIDAD 1 Pp. 72-74

Título: “Mi postre favorito “

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo natural y

Pensamiento matemático

Propósito: Que los alumnos conozcan una mejor forma de utilizar el

razonamiento lógico a través sus sentidos, la manipulación y observación, con

algunos elementos naturales (frutas).

POSTRES DE FRUTAS NATURALES

Fig.1.1 Igualaron cantidades Fig.1.2 Diferenciaron tamaños y

formas.

Fig. 1.3, 1.4 y 1.5 Manipularon, cortaron y combinaron

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

91

Fig.1.6 y 1.7 Registraron resultados

Fig. 1.8 y 1.9 Finalmente se cumplieron el objetivo

A través de sus sentidos expresan el gusto por la actividad, manipulan,

visualizan, saborean, socializan y disfrutan esta experiencia.

Fig. 1.10

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

92

OBSERVACIONES:

Los alumnos al tener contacto con elementos naturales, descubrieron al reunir

diferentes frutas, que cada una tiene diferentes características como: color,

forma, aroma, textura.

Los alumnos se organizaron de manera grupal, de acuerdo a sus intereses y

elección sobre lo que querían elaborar; socializaron y se asombraron que al

combinar los elementos surgió una receta.

Por medio de esta propuesta los alumnos abarcaron diversos conceptos desde

los sentidos, ya que tocaron, olieron, visualizaron y degustaron las frutas.

También abarcaron otros contenidos de manera transversal como la

clasificación, el uso de graficas con pictogramas, el conteo y finalmente la

experiencia significativa que dio como resultado que utilizaran su razonamiento

lógico resolviendo problemas como fraccionar, repartir, igualar y agregar

cantidades.

Del mismo modo hablando de transversalidad, los alumnos y alumnas por

medio de esta propuesta y del apoyo del docente, escribieron los nombres de

las frutas y diferenciaron palabras largas, cortas etc. A través del lenguaje oral

expresaron las emociones que les causó esta experiencia.

De acuerdo a la teoría de Piaget pudimos comprobar que los niños al

desarrollar sus capacidades y habilidades perceptivas, usan el lenguaje para

describir y dialogar entre pares lo que descubren. Elaboran un juicio con base

en una percepción logrando asimilar y acomodar un nuevo conocimiento a

partir de lo que observan y reconocen.

Las experiencias los involucran en vivencias que les aportan un aprendizaje

constante y significativo; el alumno manipuló, discriminó, descubrió, igualó,

separó, midió, estimó cantidades, reunió, quitó, repartió las frutas como también

expresó propuestas y resolvió problemas en los que pusieron en juego los

principios del conteo.

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

93

ACTIVIDAD 2 Pp. 75-77

Título: “Mi girasol, cómo crece y cuánto mide”

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo natural y

Pensamiento matemático

Propósito: que el niño se interese en la observación del proceso de crecimiento

de una planta, fenómenos naturales, y participe en situaciones de

experimentación, donde tenga la oportunidad de comparar, registrar, e

intercambiar opiniones, en este caso, del proceso de crecimiento de un ser vivo.

LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Nuevamente los alumnos tuvieron contacto directo con elementos de la

naturaleza, compararon y comprendieron el concepto de medición.

Sus aprendizajes fueron significativos, las actividades previas nos apoyaron al

cien por ciento para comprender diversos conceptos que fueron plasmados en

cuadernos y libros.

LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Fig.2.1 y 2.2 Nuevamente los alumnos tuvieron contacto directo con

elementos de la naturaleza

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

94

Fig. 2.3, 2.4 y 2.5 Compararon y comprendieron

el concepto de medición

Fig. 2.6, 2.7 y 2.8 Todos sus aprendizajes fueron significativos las actividades

previas nos apoyaron al cien por ciento para comprender diversos conceptos

que fueron plasmados en cuadernos y libros.

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

95

Fig. 2.9 Pudimos observar que después de la actividades realizadas los o

alumnos plasmaron y registraron con números y letras lo que han aprendido

tanto en cuaderno como en libros de apoyo.

Se concentraban, identificaban y diferenciaban las características de cada una

de las frutas, dibujaron un proceso secuencial de plantación, así como las

herramientas de trabajo que utilizaron en la práctica.

OBSERVACIONES:

Para la realización de esta actividad se les hizo una presentación de

diapositivas sobre diferentes plantas, y sus cuidados así como sus

necesidades.

Apoyando lo anterior se les mostró diversas semillas, el alumno eligió el lugar

adecuado para llevar a cabo dicha actividad.

Después de elegir el lugar adecuado según sus conocimientos previos, el

docente organizó el material necesario. Los alumnos participaron por pares y

nuevamente la actividad fue muy productiva ya que se abarcaron diversos

contenidos desde los sentidos, por la manipulación que demandaba y la

observación día con día, requería de tiempo. Observaron el proceso y el

tamaño que iba teniendo la planta, llegando al objetivo para que el niño midiera

la planta y utilizara la regla como instrumento de medida. Los alumnos utilizaron

sus conocimientos previos en pensamiento matemático, todos ya saben el

conteo y cuantificación de números hasta el 10.

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

96

Los alumnos identificaron los días de la semana en número, pudimos abarcar

conceptos de ubicación de tiempo, de espacio y comprendieron que todo tiene

un proceso de crecimiento, ya que comprendieron que como ser vivo las

plantas necesitan cuidados. Las plantas fueron regadas por los alumnos, y

medían la capacidad del agua según su planta, observando y registrando su

crecimiento por medio de dibujos.

El propósito de dicha actividad fue satisfactorio, los alumnos llevaron a cabo

todo lo que se pretendía y más. Demostraron y expresaron sus logros y

comprendieron los conceptos, por ejemplo, llevaron a cabo el registro de

datos, midieron, compararon las características de las plantas de una manera

divertida y más significativa.

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

97

REPORTE FINAL.

La noción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas

que los niños adquieren en la educación preescolar. Éstas son fundamentales

en el campo de pensamiento matemático, se refieren a los procesos por los que

los niños captan y representan el razonamiento numérico en una colección de

objetos. Esto les permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en

apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación

problemática.

Es por eso que primero deben conocer los números y haber desarrollado los

principios de conteo: correspondencia uno a uno, orden estable, abstracción, e

irrelevancia del orden.

Por lo cual, con esta propuesta logramos que las niñas y los niños

adquirieran un aprendizaje significativo por medio de los elementos naturales

comprendieron y desarrollaron competencias del pensamiento matemático a

partir de sus propias experiencias, de la exploración de su propio mundo y del

mundo que los rodea. Su capacidad de observación está centrada en lo que

les interesa, y necesita conocer. Cuando participa, expresa sus inquietudes,

emociones, compara objetos y elementos, indaga, comprueba sus hipótesis,

describe cualidades, clasifica, y reúne por semejanzas y diferencias.

En la medida en que van aproximándose a una acción reflexiva de nuevos

conocimientos, van adquiriendo un mayor dominio de construcción de

pensamiento. Este a su vez fortalece el desarrollo de las competencias que

corresponden al razonamiento matemático y exploración del mundo natural.

La propuesta realizada en el proyecto de las ciencias naturales en

relación con las matemáticas ha sido de gran experiencia en nuestra labor

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

98

docente, se ha podido verificar, con base en las actividades realizadas de los

alumnos obtuvieron aprendizajes significativos. A través de ellas observaron,

manipularon y exploraron su entorno tomando como vínculo el medio ambiental

en situaciones de resolución de problemas. El uso de preguntas generadoras

¿Cómo es un arco iris? ¿Cuántos colores tiene? etc. y consignas colocar

diversos objetos según sus características y cualidades. Favoreció la

identificación entre elementos y la función del razonamiento matemático.

Las concepciones del pensamiento matemático son la observación,

descripción, comparación, relación y clasificación. Estos conceptos son parte de

un proceso que cotidianamente usamos inconscientemente y en ocasiones sin

alguna intención significativa, pero que sirven de referente y se guardan en la

memoria.

Las habilidades antes mencionadas comienzan por la observación hasta

llegar a la clasificación; estas capacidades los proveen para fijar su atención y

concentración.

Rescatamos principalmente el proceso del pensamiento matemático del

niño de preescolar partiendo de conceptos como “las nociones numéricas y su

expresión en situaciones que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar

y ordenar, por lo que se espera que los niños identifiquen en diversas acciones

los principios de conteo y el uso de los números (PEP 2004)”. Su proceso de

construcción, al interactuar con los objetos, potencian sus capacidades, y a

través de sus sentidos, adquieran un conocimiento para la resolución de

problemas.

En el plano de actividades a desarrollar, se tomó como estrategia la

exploración y experimentación con elementos naturales. Una vez que los

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

99

niños, palparon (texturas), olieron y observaron (colores, formas) su

pensamiento abstracto se potencializa va definiendo conceptos de lo que va

conociendo.

En su etapa preoperatoria les favorece el desarrollo de la intuición en

el sentido, que si los niños pueden valorar sus conocimientos se van a la

comprobación de lo que aprendió. Indagan, preguntan el por qué de las

cosas y resuelve los problemas según sus capacidades. Se sienten satisfechos

de sus logros. Estas inquietudes son herramientas para iniciar la relación de

los objetos con el número, se les invita a separar y clasificar elementos por

semejanzas y diferencias. Una vez logrado este paso se les apoya continuar

su aprendizaje a través de consignas.

El niño lleva a cabo el proceso de codificación por medio de la

separación de las frutas por su color y forma, expresa cantidades de manera

verbal y escrita, el niño va adquiriendo la práctica de conteo, clasificando al

mismo tiempo lo que permita elevar los conocimientos y las habilidades que

va desarrollando.

El trabajo con los elementos naturales favorece resolver la resistencia

entre las necesidades de la atención individual y grupal, con ésta manera de

trabajar, se logra que alumnos con características heterogéneas avancen

homogéneamente en los contenidos.

Consideramos que ampliar una actitud y aptitud crítica y significativa

hacia las ciencias naturales, es de utilidad genuina en la vida real y en las

escuelas de preescolar y que esta enseñanza debe profundizarse para crear y

educar mentes curiosas y hábiles en el descubrimiento de su propio entorno.

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

100

Durante nuestra estancia en la escuela nos hemos preocupado por

desarrollar las propuestas del currículo y encontrar nuevas posibilidades para

construir un modelo de enseñanza de las ciencias basado en un cuerpo de

conocimientos y descubrimientos para que los niños se apropien de ellos

mediante experiencias gratificantes y juegos ricos en contenidos significativos.

Una enseñanza de las ciencias naturales como trasmisión de hechos

únicamente de demostraciones, teóricas, superfluas y sin sentido, puede ser

una de las razones de que los niños se expresen con desagrado y desinterés

hacia el campo de las ciencias naturales. Planteamos que esta alternativa

educativa de las ciencias sea dinámica, divertida, llena de experiencias y

vivencias reales, orientadas hacia un sentido constructivo con un fundamento

curricular pedagógico, accesible y pertinente al desarrollo y proceso evolutivo

de los niños.

Pensamos que la mejor manera para que los niños adquieran una

estructura conceptual de conocimiento de las ciencias naturales es haciendo

que participen explorando e indagando todo lo que les interese sin limitaciones

de espacio y tiempos. Es necesario manipulen y usen sus manos como la

principal herramienta e interacción en los objetos a través de sus sentidos.

Un proverbio chino dice: “oigo y me olvido, veo y recuerdo, hago y

comprendo”. Uno de los objetivos de la educación científica es apoyar a los

niños a comprender el mundo natural, que desarrollen sus capacidades y

potencialidades para aprender con eficiencia a desarrollar aptitudes para la

resolución de problemas, que describan las características de los elementos

de los seres vivos y a su vez clasifiquen y separen por semejanza y

diferencias . Así van construyendo gradualmente su capacidad de conteo y

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

101

aplique la técnica del valor cardinal (la ultima etiqueta numérica representa el

número total ).

La función simbólica de los niños emerge de una representación de un objeto

por otro, es decir, hacen la sustitución y evocación de los objetos; le dan

un significado y un significante a los elementos y magnitudes.

Partiendo de las teorías que anteriormente planteamos, consideramos que el

alumno, al llevar a cabo diversas acciones con su medio natural, observando

seres vivos y elementos de la naturaleza, razonando y experimentando

elementos y objetos, encuentra soluciones a problemas32

acerca del mundo

natural vinculado el razonamiento matemático.

El alumno expresó su curiosidad por saber y conocer más acerca de los seres

vivos y elementos de la naturaleza. Describió características, comparó e

identificó rangos que marcan diferencias en elementos naturales, propiciando

clasificaciones. Registró observaciones por medio de dibujos, expresó sus

inquietudes a través de preguntas, obtuvo información de diversas fuentes lo

que apoyó a que los alumnos formularan explicaciones y las intercambiaran

por medio de la asamblea con sus iguales. Pudimos observar que el alumno, al

llevar a cabo dichas experiencias, manifiesta su preocupación y aporta ideas

para la conservación del medio natural.

32 Ausubel, D La resolución de problemas escolares como metodología para el aprendizaje significativo

http://www.monografias.com/trabajos28/aprendizaje-significativo-vivencial/aprendizaje-significativo-

vivencial.shtml.

Page 112: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

102

CONCLUSIÓN

En la elaboración de este trabajo, hemos reflexionado sobre la importancia

que se le debe dar al estudio de las Ciencias Naturales, ya que en nuestra

propia experiencia (empírica y académica) tampoco se le ha considerado como

un aprendizaje importante para el alumno. Sin embargo hoy en día, nos damos

cuenta que el ser humano ha empezado a tomar mayor conciencia en los

recursos naturales que nos proporciona el medio ambiente, lo anterior se debe,

al efecto devastador que se ha aplicado a la fauna y flora que nos rodea, siendo

estos indispensables para la vida del ser humano.

La ciencia no es solamente una formación académica formal, en sí, es

nuestra realidad diaria y el darla a conocer a los niños es labor del docente,

quien debe hacerlo de una forma divertida y estimulante para que el niño sea

capaz de entenderla, es decir, utilizar diferentes métodos, herramientas e

instrumentos capaces de estimular la psique del niño en educación preescolar,

a fin de comprender y retener la información entregada.

Los niños por naturaleza propia conocen empíricamente el mundo que les

rodea, es decir, comienzan a experimentar antes que aprendan estructuras

fundamentalistas como son el leer, escribir y hasta sus propios nombres, por lo

que podemos concluir que los niños han vivido con la ciencia y esta es parte de

ellos.

Para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel preescolar, es

prioritario que el docente conozca las necesidades y características del niño en

esta edad (etapa preoperatoria), así como la construcción de su pensamiento,

lo que permitirá orientar la intervención docente con actividades como medir,

clasificar, identificar, coleccionar, expresar lo que piensa en forma oral o por

Page 113: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

103

medio del dibujo. Manipulando objetos, el realizar sencillas tareas en el cuidado

de plantas y animales entre otras, le permitirá al niño ser sujeto activo y

constructor de su propio conocimiento.

Este conocimiento sólo se adquiere por medio de actuar sobre el objeto de

estudio, así como con la interacción de su medio de acuerdo a las teorías de

Piaget y Vigotsky explicadas en el presente trabajo.

El niño desde que nace tiene curiosidad por aprender todo lo que recibe

de su entorno, de ahí la importancia que en el preescolar se aproveche ese

interés para desarrollar sus habilidades personales y de grupo, generando así

estrategias de aprendizaje, mismas que lo llevarán al descubrimiento y

construcción de ese conocimiento. Los métodos considerados como adecuados

para la enseñanza de las Ciencias Naturales en preescolar son proyectos y

estos permiten que el niño adquiera el conocimiento a través del descubrimiento

y la reflexión o por la investigación sobre una pregunta que le interese.

Consideramos que de acuerdo con Piaget, la inteligencia es un proceso de

adaptación, asimilación y acomodación por las que atraviesa el infante, para

desarrollar habilidades y destrezas. El programa de Educación Preescolar es

flexible, lo podemos adaptar de acuerdo a los intereses, necesidades,

características y posibilidades de los educandos. La ciencia se realiza

indagando y la investigación desarrolla el pensamiento lógico – científico en el

niño, la curiosidad o interés de los pequeños por experimentar parte de la

observación y el contacto que estos tienen con su entorno.

Al realizar este trabajo, nos dimos cuenta que tan importante es conocer y

llevar a cabo el estudio de las Ciencias Naturales, que favorecen otros campos

formativos de manera transversal beneficiando un aprendizaje significativo en

preescolar.

Page 114: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

104

Esta investigación fue un proceso de reflexión hacia nuestra practica

como docentes, está fundamentada en datos reales, en teorías

psicopedagógicas en el estudio del mundo socio cultural y estructuras

cognitivas de los autores Jean, Piaget., Lev, Seminovich, Vigotsky, Jerome,

Bruner, Cesar y Coll.

Para la elaboración del planteamiento del problema, se realiza un

análisis de la situación problemática dentro del jardín de niños a nivel

preescolar, en el campo de las ciencias naturales y la transversalidad con el

pensamiento matemático,

Se plantea una alternativa con la finalidad de que las estrategias de

enseñanza - aprendizaje que se lleven a cabo de forma interdisciplinaria a

través de la interacción con sus pares en el que el niño construya y aprenda a

través de la exploración, indagación, observación, de un modo divertido.

Al finalizar esta etapa nos damos cuenta de los avances de nuestro

trabajo y de la gran importancia que tiene la educación ya que nuestra

responsabilidad y compromiso como docentes es aportar estrategias

complementarias para mejorar la educación en el nivel preescolar

En nuestra trayectoria como alumnas- maestras en la Universidad

Pedagógica Nacional, fuimos hacedoras de logros y dificultades ya que nos

enfrentamos a la realidad de nuestra practica como docentes, pudimos

comprobar que nuestra intervención para enseñar carecía de fundamentación

teórica, y muchas veces por la premura por resolver un problema laborábamos

de forma rutinaria.

Page 115: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

105

Queremos destacar que en los años de experiencia laboral y la nueva

percepción que adquirimos como alumnas ha fortalecido una nueva actitud

como docente y consideramos que es imprescindible tener la capacidad de ser

crítico y reflexivo de nosotros mismo como educadores para lograr el objetivo, el

cual es:

“Investigar aprender y actuar es el momento de transformación de un maestro y

la investigación es la base transformadora de la vida y la que te libera de la

ignorancia”

Page 116: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

106

BIBLIOGRAFIA

Badrova, E. & Leong, L. D. (2004) Herramientas de la Mente Ed. Pearson

Barry, J.W. (1989) Teoría de Piaget del Desarrollo Cognitivo y Afectivo. Pp.77, 78

Benson, N. C. (2005) Psicología para todos Buenos Aire. Ed. Richard

Appignanesi

Paidós

Boggino, Norberto., de la vega Eduardo., Diversidad aprendizaje e integración en

contextos escolares. (Como prevenir y abordar problemas escolares ene.

Aprendizaje y en la conducta). Editorial. HomoSapiens

Bruner, J. (1963). El Proceso de la Educación (La concepción de aprendizaje por

descubrimiento) Pp. 33, 61,64.

Candela, M. A. (1988), El niño y su relación con la naturaleza (lectura: como se

aprende y se puede enseñar ciencias naturales) antología de la

Universidad Pedagógica Nacional Pág. 128 a 131.

Candia, M. R. (2001) Educativo de 0 a 5 años. 44 pp., ED. Novedades as.

Se puede enseñar conceptos en el nivel inicial.

Cañal, P. (1981). Formas de relación con el entorno en ecología y escuela,

Teoría y Práctica de la educación. Barcelona Laia pp. 15-35

Lecturas: Formas de relación con el entorno 95,96 pp. (Antología

Universidad Pedagógica Nacional).

Page 117: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

107

Coll, C. (1990) Corrientes pedagógicas contemporáneas (lectura: Un marco de

referencia psicológico para la educación escolar) .México: Antología de

la Universidad Pedagógica Nacional Pp. 35,38

Coll, C. (1992) Análisis curricular (lectura: consideraciones generales en torno al

concepto de currículum) Ed. Paidós México: pp19 a 21 antologías de la

Universidad Pedagógica Nacional.

Chapela, B. M.P (2005)Revista contrastes México: núm. 28 invierno .

(Por el lenguaje se vive) 48, 49 pp. Asesora académica de la UPN 097

DF. Sur.

Delval, J. (1994) El niño y su relación con la naturaleza. (Lectura: la comprensión

de la realidad y la fantasía) tema 1 animismo y artificialismo México, Siglo

XXI Antología de la Universidad Pedagógico Nacional Pp.9.

Enciclopedia de la Educación Preescolar, Ed. Diagonal-Santillana, Madrid, 1987.

Volumen I, Pág. 257

García, G.E. (1996). Grandes Educadores (3ªed.) México: Trillas Pp. 64 ,96.

Guzmán, A. (1993) Maestría Personal, Editorial Pax México p.p.73

Jacob, A. (1993). Metodología de la investigación-acción México: pp. 9

Buenos Aires. Humanista

Martínez, C.L.. (1988). Descubramos la Naturaleza. (2ª ed.)México: Ediciones

Pedagógicas. Pp.156, 248, 280, 281

Page 118: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

108

Marzono, R. (1998): Compendio Metodología constructivista. Guía para la

planeación docente “(El aprendizaje por descubrimiento en: Dimensiones

del aprendizaje) México: Pp.12,13.

Meece, J. (2000) Compendio para educadores SEP biblioteca para actualización del

maestro México: pp.394 (Desarrollo del niño y del adolescente)

Medina, L. A. (1988). Dimensión sociocultural de la enseñanza. (2ª Ed.) Méx

ILCE Pp. 23, 37, 39.

Miranda, A. (1999) El niño preescolar: Desarrollo y Aprendizaje. (Lectura: la

concepción del desarrollo como un proceso de reorganización interna)

México: Antología de la Universidad Pedagógica Nacional Pp.71, 72

Moreno, E. R. (2005) La atención en los preescolares, Revista contraste

México: núm.4027 otoño. .19, 22pp. Asesora académica de la UPN. 097 D.F.

Sur.

Ortega, R. (1995). Cero en Conducta (Constructivismo y Práctica Educativa).

México: Pp. 92,95

Piaget .J. (1964) Seis estudios de Psicología Ed. Ediciones Gonther

Piaget, J. (1984) Psicología del niño ED. Morata

Page 119: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

109

Piaget, J. (1946) El desarrollo de la noción del tiempo en el niño Fondo de cultura

económica

Upper, S. (1993). Enseñanza de las Ciencias, Prentice Hall. Ed. McDERMOTT, Pp

26 a 32 Capitulo 3 Pp 108 a 120 Capitulo 9

Rosas, L. (1995) Más allá del salón de clases 15,19 pp. Ed. Centro de estudios

educativos

Secretaría de Educación Pública., (1960). Estudio de la Naturaleza. México:

SEP Pp. 221.

Secretaria de Educación Pública. (1960). Aritmética y Geometría. Estudio de la

Naturaleza. México: SEP Pp. 221.

Secretaria de Educación Pública, Programa de Educación Preescolar PEP 2004

Sobrado, L. M. (2002) Teoría procesos y modelos en educación (Diagnostico

de la educación) Biblioteca Nueva España.

Tamarit, J. (2006) El sentido común del maestro Ed. Miño y Dávila, Pp. 69

Buenos Aires, Argentina.

Universidad Pedagógica Nacional. (1988). Una propuesta pedagógica para la

enseñanza de la Ciencias Naturales (1ª ed.) México: Pp. 248.

Page 120: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27501.pdfASESORA: ELVIA ZÚÑIGA LÁZARO . MÉXICO, D.F 2010. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

110

Vigotsky, S. L. (1996). Pensamiento y Lenguaje. (2ª ed.) México: Quinto Sol

México Pp. 32

Vigotsky, S. L. (1982) Vigotsky y otras teorías del desarrollo de los niños México:

Persson educación / SEP.

Wadswoth, B .J. (1978). Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo

México: 64 pp. Ed. Diana.

Yee, S. A. I. (2005.) Cero en conducta Reforma de la Educación preescolar

No. 51 Libros de S. A. de CV. Pp. 117-121.

Páginas de Internet

Ausubel, D. Aprendizaje significativo

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

Ausubel, D La resolución de problemas escolares como metodología para el

aprendizaje significativo

.

http://www.monografias.com/trabajos28/aprendizaje-significativo-

vivencial/aprendizaje-significativo-vivencial.shtml.