secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad ...200.23.113.51/pdf/22541.pdf · los trabajos...

93
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIDAD UPN 162 "COMPRENSIÓN DE LA DIVISIÓN Y A SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN GABRIELA OR EGA ORTEGA ZAMORA, MICH. JUNIO DE 2005. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL L ALUMNOS DE 4º. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” T

Upload: ngocong

Post on 18-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIDAD UPN 162

"COMPRENSIÓN DE LA DIVISIÓN Y A SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN

GABRIELA OR EGA ORTEGA

ZAMORA, MICH. JUNIO DE 2005.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

L

ALUMNOS DE 4º. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” T

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"COMPRENSIÓN DE LA DIVISIÓN Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ALUMNOS DE 4º. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN, VERSIÓN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

QUE PRESENTA:

GABRIELA ORTEGA ORTEGA

ZAMORA, MICH. JUNIO DE 2005.

ÍNDICE Página

PREFACIO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1.1 La importancia del contexto 8

1.2 Elementos contextuales 9

1.2.1 La comunidad 9

1.3 La escuela 19

1.4 Mi grupo 25

1.5 Identificación del problema 26

1.5.1 La problemática 26

1.5.2 Problema explícito 28

1.5.3 Delimitación del problema 28

1.6 Justificación 28

CAPÍTULO 2 LA ALTERNATIVA

2.1 Tipo de proyecto 30

2.2 Enfoque metodológico 33

2.2.1 El constructivismo 33

2.3 Método de investigación aplicada 37

2.4. Propósito 40

2.5 Plan de trabajo 40

2.6 La novela escolar 44

CAPÍTULO 3 APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 3.1 Elementos teóricos-metodológicos 47

3.2 Estrategias especificas aplicadas al grupo 54

3.3 La puesta en práctica de la alternativa 55

3.4 Las implicaciones y consecuencias que tienen las

acciones dentro del grupo 62

3.5 Los materiales educativos a elaborar, adquirir o

conseguir para apoyar la realización de la alternativa 65

3.6 La evaluación 66

CAPÍTULO

La Propuesta 69

Conclusiones 71

Bibliografía 73

Índice de anexos 76

PREFACIO

A la memoria de mi madre, y a ti padre, quien con su tesón y confianza me dio fuerza cuando mi ánimo flaqueaba; hoy quiero compartir contigo este logro y te reitero mi profundo amor, respeto y agradecimiento.

A mi esposo y mis hijos que son mi estímulo de superación, porque me apoyaron y cedieron parte de su tiempo para lograr este sueño, con el cual espero ser mejor persona, madre, esposa y profesional.

Al profesor J de Jesús Nungaray, ya que gracias a su apoyo incondicional y consejos, he logrado llegar a la meta y con su ejemplo me ha hecho consciente del espíritu de servicio que debo tener con mis alumnos.

5

INTRODUCCIÓN El presente proyecto tiene como finalidad ofrecer una serie de

actividades que le permitan al niño sacudirse el tedio que existe por las matemáticas

y sobre todo lograr que los alumnos de cuarto grado de primaria logren dividir.

Al alumno, al docente y al padre de familia se le pretende involucrar en

el proceso de enseñanza, para que en el aprendizaje se vea enriquecido por la

participación de todos los partícipes en este proceso.

Puesto que el aprendizaje no puede surgir de una forma aislada, pues

el contexto del alumno marca el paso en que se puede ver afectado este

rendimiento, se tomaron en cuenta saberes previos del alumno, contexto y

estrategias que le permitieran lograr dividir de forma eficiente.

El presente proyecto es de intervención pedagógica pues el problema

surge en el aula interviniendo principalmente los alumnos y el docente se pretende

dar solución a ella tomando en cuenta el contexto y estrategias elaboradas con la

cooperación de docentes, alumnos y padres de familia se intenta que con la

intervención de estos elementos involucrados se enriquezca el quehacer docente y el

pensamiento reflexivo del alumno, logrando con esto una educación de calidad.

En el capítulo uno se toma en cuenta el contexto que rodea al niño, se

analizan los aspectos sociales, culturales políticos y económicos que puedan

ayudarnos a comprender mejor su entorno y la forma en que lo afecta.

En el capítulo dos se explican los tipos de proyecto de innovación

propuestos por la Universidad Pedagógica Nacional, también aborda el enfoque

teórico metodológico quien sustenta el presente proyecto, así como la metodología

empleada para llevar a cabo el plan de trabajo y la evaluación del mismo en la que

se ven reflejados los resultados. En la novela escolar se habla de cómo fue mi

preparación académica y como la práctica ha transformado mi quehacer docente.

En el capítulo tercero se hace un seguimiento de la aplicación de la

alternativa, así como las estrategias utilizadas y cuáles fueron las consecuencias de

las actividades que se realizaron y los materiales que fueron utilizados.

6

En el cuarto capítulo se informa sobre las experiencias al aplicar la

propuesta de innovación, en las conclusiones hago referencia de los pro y los contra

que se dieron al trabajar con los padres de familia y las reacciones de los alumnos;

en los anexos se presentan documentos relacionados con la comunidad, el grupo y

los trabajos de los niños.

7

CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1.1 La importancia del contexto

Si bien las capacidades del individuo al nacer están en buena parte

determinadas por la herencia genética, también es cierto que el contexto juega un

papel muy importante en el desarrollo de las mismas. Un niño que nace en un

contexto sociocultural, al que podríamos denominar “favorecedor”, entendido éste

como un ambiente que estimula en él sus capacidades comunicativas, cognitivas,

afectivas, entre otras, sin duda alguna influirá de manera notable en el desempeño

de su vida presente y futura en todos los ámbitos, incluido, lógicamente, el educativo.

Por el contrario, un pequeño que nace en el seno de una familia analfabeta,

alcoholizada o drogadicta, con un pobre régimen alimenticio, desintegrada, con

pocos valores, con escaso o nulo interés en el desempeño escolar de los hijos y/o en

una sociedad con características similares, en pocas palabras, en un contexto

“desfavorecedor”, dejará un impacto no deseable en esos niños.

La vida de todo individuo se va modificando y enriqueciendo no solamente

dentro de una familia sino que la ideología, las actitudes, tradiciones y los valores del

pueblo donde habita, define su forma de pensar y actuar, lo “marca” de modo tal que

muchas veces sus actitudes son más exigencia de la sociedad que de su misma

persona.

Por lo anteriormente mencionado, se considera importante incorporar a este

trabajo un apartado que describa, narre, explicite, las condiciones socioculturales, así

como los elementos físicos del entorno que influyen en cierta medida en la

problemática educativa que más adelante se planteará. La explicación de estos

escenarios dará al lector la posibilidad de acercarse a la realidad existente en

nuestra comunidad y sirve como base para entender el cómo y por qué actúan de tal

o cual forma los alumnos que intervienen en este estudio.

8

1.2 Elementos contextuales

En la redacción de la historia de la comunidad no se sigue un secuencia

cronológica pues se pretende reflejar la relación que existe entre el pasado y el

presente lo cual le brinda ciertas características a la sociedad cotijence.

1.2.1 La comunidad

La comunidad de Cotija de la Paz se localiza al oeste del estado, en las

coordenadas 19º 47´ de latitud norte y 102º 42´ longitud oeste; a unos 1,630

metros de altura sobre el nivel del mar. Su superficie es de 543.17 kilómetros

cuadrados. Limita al norte, al oeste con Jiquilpan, al noreste con Villamar, al

este y al sur con Tocumbo; y al suroeste limita con Las Lagunillas y San

Diego, poblaciones que pertenecen al estado de Jalisco. Se divide en 48

localidades, siendo algunas de ellas Ayumba, El Lobo, La Mina, etc. (anexo 1)

Su clima es templado-tropical con lluvias en verano. Tiene precipitación

pluvial de 900.0 milímetros cúbicos y temperaturas que oscilan de 0.0 a 40.0º

C.

Su relieve pertenece al Sistema Volcánico Transversal, sierra de San Ángel;

cerros La Corona, Verde, Blanco, del Pinal y el valle de Cotija.1

En el municipio predominan los bosques mixtos y tropicales; su fauna

silvestre la conforman: venados, zorros, conejos, ardillas, coyotes, garzas, tejónes,

armadillos, coyotes y peces bagre. Esto posibilita que en algunas comunidades se

desarrollen actividades comerciales relacionadas con el aspecto forestal y la pesca,

lo que permite una importante fuente de ingresos a los habitantes que las practican.

1 ROMERO Várgas, José “COTIJA, TIERRA DE TROTAMUNDOS.” Ed. Progreso; México, D. F., 1973; pag. 33.

9

Cotija se encuentra ubicada en un valle al pie de la montaña y su nombre ha

tenido varias modificaciones; antes se le conocía como “Cotizan” o “Cotixianí”,

después se convirtió en “Cotiza” y en la actualidad se le identifica con el nombre de

Cotija. La palabra Cotija provienen del Purépecha y su significado es “sitio donde la

garganta es más ancha”.2

Antes de la Conquista española, el pequeño valle denominado Titiácaro en

cuyo extremo occidental se fundó Cotija, pertenecía a la Confederación del Señorío

Michoacano, llamado también imperio Purépecha o Tarasco.

Los primeros pobladores llegaron a Cotizan después de la llegada de Cristóbal

de Olid. Fue del año de 1640 a 1650 aproximadamente, cuando llegaron al valle de

Cotizan los primeros pobladores españoles, pero antes de la fundación de ésta,

primero se establecieron en las diferentes comunidades de los alrededores.

Durante los primeros años del dominio español, Cotija formó parte de la

encomienda de Tarecuato-Tepehuacán, concedida a Don Antonio Caicedo y en el

último cuarto del siglo XVI el Virrey autorizó que familias españolas se asentaran en

el valle, formándose una congregación dentro del corregimiento3 de Tingüindín. Entre

las estancias fundadas por los españoles sobresalió la del Rincón de Cotija, donde

se construyó una sencilla capilla y se acostumbraba hacer un tianguis el día

domingo, lo que vino a reformar la posición del Rincón, pues en 1740 se contaba con

una Vicaría fija, atendida por un sacerdote de planta, la cual dependía de la

parroquia de Tingüindín. En 1759 fue elevado a la categoría de Congregación,

llamándosele Congregación de Cotija

Un aspecto importante en la vida de los cotijenses fue la práctica de arriería,

desde mediados del siglo XVIII esta actividad comercial había adquirido bastante

importancia. Se decía en 1789 que el principal ejercicio de sus habitantes era el de la

2 ROMERO Várgas, José “COTIJA, TIERRA DE TROTAMUNDOS.” Ed. Progreso; México, D. F., 1973; pag. 276. 3 Territorio donde ejercía su jurisdicción el corregidor.

10

arriería, por tener muchos de ellos mulas con las que traficaban por el reino. Dichos

arrieros transportaban arroz, pieles, mulas, caballos, entre otras cosas.

Después de consumada la Independencia de México y pasadas las sorpresas

de recibir tanto a Insurgentes como a Realistas, encontramos que en 1828 contaba

con un Juzgado de Primera Instancia.

Logró ser cabecera municipal el 10 de diciembre de 1831, perteneciendo al

Distrito de Jiquilpan. Más tarde, el desarrollo de su actividad comercial fue suficiente

para que el 30 de julio de 1878 se nombrara cabecera de distrito, pero este

nombramiento sólo duro cuatro meses y medio, regresando la sede del Distrito a

Jiquilpan.

EL 23 de abril de 1896 el gobernador del Estado, Aristeo Mercado, decretó

que a partir del 5 da mayo de ese año se le otorgara el titulo de Ciudad, con el

nombre oficial de Cotija de la Paz; no se tiene dato alguno sobre el porqué de la

denominación De la Paz.

En la actualidad, la población del municipio asciende a 40,000 habitantes y su

densidad de población es de 40.14 habitantes por kilómetro cuadrado. El 54.5 % de

la población es emigrante, la mayor parte del año emigran hacia los Estados Unidos

de América.4 Esto ha sido un factor de influencia entre la población joven de la

comunidad, los muchachos ven en el llamado ”vecino país del norte” la ilusión de

obtener los preciados dólares y mejorar su condición de vida, al menos en el aspecto

económico.

Cotija se caracterizó durante mucho tiempo por su afán de conservar su

“sangre pura”, de ahí que se conozcan versos como:

4 Información proporcionada por el C. José Maravilla.

11

“Vamos para Cotija

que allá son cristianos,

pues para no perder la sangre

se casan primos hermanos”.

Con el paso del tiempo este tipo de situaciones, poco a poco, desapareció y

en la actualidad es algo que prácticamente ya no ocurre.

Cotija, desde tiempos inmemorables, se ha distinguido por su gran fe religiosa

y eso todavía lo vivimos. El principal atractivo arquitectónico que tiene es su iglesia,

la cual, a pesar de todos los contratiempos sufridos desde el siglo pasado, ha sabido

sobrevivir para el gran orgullo de todos los habitantes de esta ciudad.

Los datos de la construcción de la iglesia datan de más allá de 1850 y para tal

propósito, Cotija siempre recibió gran apoyo por parte de la Diócesis de Zamora,

donde se designó al Sr. Don José Antonio de la Peña para que buscara un arquitecto

para la realización de dicha obra. Él, a su vez, encomendó la tarea al Sr. Cura Lic.

Francisco Licea Borja, quien en 1862 fue trasladado a Tlalpujahua y no pudo dejar

terminada la obra. Su construcción se dificultó mucho, eran épocas difíciles por el

constante desatino en que se encontraba el país en ese momento. (Anexo 2)

La primera imprenta que hubo en Cotija estuvo a cargo del doctor Cuevas,

quien publicó el primer periódico cotijense, “El Pacífico ”, bajo la dirección de su

escritor Fermín Mendoza Valencia en el año de 1886.

Hasta el día de hoy no existe imprenta alguna en Cotija, el periódico parroquial

que se vende es traído y editado en Zamora, titulado “Adelante”, y distribuido por la

Iglesia local.

El ambiente político en Cotija siempre ha sido de controversia, en el año de

1940 se presentó una división en el Partido Revolucionario Institucional (PRI); en esa

12

época la duración de los presidentes en el cargo era de un año; durante este tiempo

siguieron grandes conflictos como el tener tres presidentes dentro de un periodo.

Actualmente, los partidos políticos con mayor fuerza son el PRI, el Partido de

Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD); en estos

tiempos la ciudad está gobernada por el PRI.

El trabajo desempeñado por el Presidente Municipal, José Maravilla Espinosa,

quien gobernó en el anterior trienio, fue benéfico; en especial por las obras

realizadas en las comunidades del municipio: pavimentó calles, se trabajó en la

construcción de espacios deportivos públicos, se expandieron y mejoraron servicios

de drenaje, agua potable, luz eléctrica, además de la construcción de puentes y

arreglo de carreteras de terracería, entre otras obras. Se brindaron servicios y se

prestó atención a los pobladores en algunas necesidades, por lo que la gente apoya

al partido y por consiguiente a su representante. Todo esto contribuyó notablemente

para que en las pasadas elecciones nuevamente el PRI obtuviera el triunfo electoral.

El Sr. Antonio Barajas Valencia encabeza la actual administración municipal.

Es importante mencionar que Cotija es una ciudad que se distingue por la gran

cantidad de personalidades, las cuales han puesto el nombre de su lugar de origen

muy en alto, entre ellos destacan:

Literatos

Leonardo Oseguera Maciel (poeta)

Jesús Valencia (poeta)

José Rubén Romero (autor muy conocido por sus obras, “Mi

caballo, mi perro y mi rifle”, “Rosenda”, “La Vida inútil de Pito

Pérez”, “Anticipación a la muerte”, entre otras.)

Sergio Urbina Gutiérrez (poeta y periodista)

13

Artistas

Ma. Elena Sandoval (cantante)

Felipe Arriaga (cantante y actor)

Sacerdotes

Monseñor Rafael Guizar y Valencia (Obispo de

Veracruz, beatificado en enero de 1995).

Canónigo Dr. Justino Guizar Valencia.

Canónigo Jesús Sahagún Guizar

Madre Vicentita (beatificada)

José Romero Vargas (escritor)

Marcial Maciel Degollado (fundador de la Congregación

Legionarios de Cristo)

Políticos

Gral. Francisco J. Mújica (ilustre revolucionario)

Otros

María de Jesús Álvarez Villegas (difusora del arte y la

imprenta).

Y así como todos ellos, otras personas que han destacado en su profesión de

una manera admirable, lamentablemente, en su gran mayoría se ubican fuera de

nuestra ciudad.

14

Cotija es un pueblo muy conservador, especialmente en sus tradiciones

religiosas; las fiestas principales en las que participan visitantes y población en

general de las comunidades y de la ciudad son: del día 1º al 12 de diciembre de la

festividad de la virgen de Guadalupe, en la que se organizan peregrinaciones por

colonias y comunidades, las cuales llevan ofrendas, presentan bailes y carros

alegóricos. Se realiza la tradicional quema castillos, hay luces artificiales, juegos

pirotécnicos y banda de viento todos los días en la plaza principal como medio de

ambientación; hay además eventos religiosos y deportivos especiales.

Otras de las fiestas por tradición son la celebración de los fieles difuntos, las

actividades de Semana Santa y la feria del queso esta del 1º al 8 de diciembre; en

ella se exponen trabajos manuales, platillos, artesanías y eventos culturales entre

otras actividades organizadas.

El día de Santa Cecilia, fecha en la que se conmemora la patrona de los

músicos, se realizan eventos diversos como presentaciones musicales, bailes

regionales, etc.

Entre las celebraciones cívicas más importantes se pueden mencionar: el 16

de septiembre, el 20 de noviembre. En las sociales destacan el día de las madres,

cuando se presenta un mega evento de juegos, bailes, poesía y regalos para las

mamás; el día de la primavera y otras dónde se promueve la participación de las

escuelas en desfiles, eventos culturales y juegos deportivos.

En el aspecto económico, en lo que a empleo se refiere, desde principios de

siglo Cotija se destacó por la fabricación de calzado, cigarros, rebozos, velas,

chocolate y muebles; también había orfebres, los cuales se han convertido en una

fuente de empleo importante aún en la actualidad; han llegado a ser famosos los

trabajos de “oro viejo”, curtidurías, productos lácteos como el queso, entre otras.

Las primeras fábricas fueron las de calzado, el que por su buena calidad tiene

gran demanda en los pueblos del litoral del pacífico y otros estados lejanos como los

15

de Veracruz y Chiapas; también la de la cera blanca que tanto se vende en México

con mucho aprecio debido a su pureza. (Anexo 3)

Actualmente el queso llamado cotija tiene gran aceptación en todo el país; se

produce en las localidades de Cotija y en la región Tierra Caliente de nuestro estado.

Los cotijenses lo lanzan al mercado obteniendo muy buenas ganancias y creando

fuentes de empleo para su población. Se cuenta con descremadoras y pequeños

talleres, los cuales por lo general son trabajados por la misma familia. También

existen talleres de costura, ropa que es vendida dentro de nuestra nación y

exportada a otros países.

Por los desastres de la Revolución, Cotija padeció una alarmante crisis: falta

de vías de comunicación, disminución de ganado vacuno, la creciente tala de

montes, la carencia de industrias y la falta de tierra apta para cultivos; el ambiente de

Cotija era desolador, casas en ruinas y el comercio tan importante en otras épocas,

muy disminuido.

Todo esto dio como resultado que varios hombres, entre ellos principalmente

los jóvenes, pensaran en buscar otros medios de vida, lejos de su tierra natal. De

aquí surgen los primeros emigrantes a los Estados Unidos de América atraídos como

ahora por espejismos de la fortuna.

En 1920 salieron de Cotija, según parece, los primeros emigrantes llamados

“braceros” todo esto como consecuencia de la falta de fuentes de empleo, datos que

aún en nuestra época actual se ve.5 Como se mencionó en páginas anteriores, un

alto porcentaje de los jóvenes abandonan sus estudios para ir a trabajar a lugares del

norte de América. Desgraciadamente Cotija no cuenta con suficientes fuentes de

trabajo en la actualidad, para lograr satisfacer las necesidades de las familias y evitar

de esta manera que emigren a otros países. Las consecuencias de esta constante

emigración, se manifiestan principalmente en la pérdida de valores, tradiciones y la

5 Ibid. p 318-320

16

desunión familiar; es algo que quienes laboramos en el terreno educativo podemos

apreciar.

La sociedad de Cotija muestra facetas de diversificación y matiz claro de los

estratos sociales. Hay gente de un nivel económico alto, como también lo hay

viviendo en extrema pobreza. La interacción es muy difícil observarla, la sociedad en

general gira en torno a la religión.

El nivel económico en general se puede expresar de la siguiente forma: un

50% es medio alto, un 40% es medio bajo y un 10% vive en pobreza extrema, esta

división en cuanto al nivel de vida la analizamos de acuerdo a los ingresos, un salario

alto es aproximadamente de 15,000 pesos mensuales , un salario medio es de

3000.00 pesos mensuales y un salario bajo es de 1200 pesos mensuales.

La ciudad ha sido dividida en colonias: Colonia Centro, Barrio fuerte, La

Ladera, Guadalajarita, Los Cedros, Acapulquito, San Felipe, La Rinconada y La

Central Camionera.

Las viviendas por lo regular son de material6. Un 30% de las viviendas se

encuentran en buenas condiciones y cuentan con los servicios necesarios; un 40%

son viviendas con espacios más reducidos que las anteriores; el 20% están en mal

estado, siendo estas últimas de adobe y con espacios reducidos en su interior; el

10% restante presentan un grado extremo en carencias, son casa semidestruidas, de

madera, capote, cartón y en su mayoría tienen techo de teja y/o lámina.

Los servicios con los que se cuenta la comunidad son los siguientes:

Los servicios médicos de la ciudad son buenos; se cuenta con instituciones de

servicio de salud: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Asistencia Social

“Clínica”, Clínica particular y el Hospital San Rafael. En estas instituciones se tiene

personal capacitado: médicos generales y especialistas, residentes, pasantes,

enfermeras, auxiliares y el equipo o instrumental mínimo necesario.

6 Expresión cotidiana de la gente para referirse a las casas construidas con ladrillo, concreto y acero.

17

En lo referente a vías de comunicación y servicios de transporte se pueden

mencionar: carreteras pavimentadas, caminos rurales, pavimentados y revestidos;

cuenta con servicios de autotransporte, unidades motrices de distintos tipos,

camiones, tractocamiones, semiremolques, remolques, unidades de pasaje y

unidades especializadas en el servicio turístico.

Hay varios establecimientos de hospedaje y dos hoteles, con 48 habitaciones

disponibles en ellos, y cuatro agencias de viaje.

En cuanto al agua potable, las fuentes de abastecimiento y volumen promedio

diario son tres pozos profundos, 38 manantiales con volumen promedio diario de

extracción de agua aproximada a 8 mil metros cúbicos por día, lo que garantiza

satisfacer las necesidades de la población. También se tiene servicio de drenaje y

alcantarillado.

Servicios bancarios: tres sucursales bancarias, Banamex, Bital, BBV-

Bancomer.

Instituciones educativas: 1 escuela normal incorporada a la Universidad

Anáhuac, 3 de nivel bachillerato, 4 secundarias, 3 primarias oficiales, 3 particulares y

5 jardines de niños; con un total aproximado de alumnos inscritos por niveles de la

siguiente manera: 517 alumnos en preescolar; 3,901 en primaria; 882 en secundaria,

205 de bachillerato y 63 alumnos de normal en el ciclo escolar 2003-2004).7

Medios de comunicación: en Cotija se cuenta con aparatos y otros medios;

como la radio, la televisión, el periódico, servicio postal, telégrafo, teléfono

domiciliario y celular, fax, computadoras, internet, antenas y televisión por cable.

Los periódicos leídos en Cotija son: “El Nuevo Siglo” editado en los Reyes

Michoacán, “Ocho columnas” de Guadalajara Jalisco, “El Sol de Zamora”, “El Sol de

México”, “La Voz de Michoacán”, el periódico editado en el seminario de Zamora

“Mensaje” y “El Informador” de Guadalajara, Jalisco.

7 Información dada por el Inspector Prof. Gustavo Moreno Acero

18

Los edificios de mayor importancia en la ciudad son: La iglesia parroquial,

cinco templos católicos, (San José, San Felipe, Monseñor Rafael Guizar y el Templo

del Santuario Guadalupano), el Palacio Municipal, el Centro Cultural Interamericano;

Centro de Formación Espiritual, el Hospital San Rafael, el Seguro Social, el Centro

de Salud Cotija, la Biblioteca Pública, las Instituciones Educativas y la Casa de la

Cultura.

1.3 La escuela

Cotija se ha caracterizado por su religiosidad, en 1920 aproximadamente, año

en que la participación de las congregaciones religiosa era sumamente importante, y

en especial en la educación, la fundación de los primeros colegios particulares da

inicio a lo que en la actualidad funge como instituciones educativas. Uno de ellos es

el Colegio “La Paz”.

Se mencionan a continuación algunos datos históricos relevantes en la

aparición y creación de las instituciones educativas, hasta la actualidad. En el año

1800 funcionaban en Cotija dos escuelas oficiales para: niños y niñas

respectivamente, hasta fines de la segunda década de este siglo, las escuelas

estaban sujetas al método lancasteriano, carecían de profesores auxiliares; el

director estaba a cargo del 1º al 6º grado en un mismo grupo.

La primera escuela oficial la dirigía el profesor Filomeno Alcalá, quien fue muy

apreciado por los cotijenses ya que su conducta fue sumamente servicial e

intachable.

La escuela de los niños estaba a cargo de la profesora Doña Ma. de Jesús

Núñez. El presupuesto de sueldo para ambos maestros, designado por el Estado,

ascendía a la cantidad de 98 centavos diarios, y 82 centavos adicionales para

directivos.

19

En el año de 1820 se abrieron nuevas escuelas, la primera ubicada cerca de

la plaza principal, en uno de sus costados; se encontraba a cargo de la Srita. Librada

Ruiz. Esta escuela contaba con la asistencia de 60 niños, los cuales recibían clases

impartidas por 3 profesores conforme al programa oficial y en los seis niveles de

primaria.

También fue fundada, la llamada “Escuela Moderna”, exclusiva para varones,

a cargo del Sr. Luis Figueroa y con la asistencia de 165 alumnos. Otra escuela

fundada poco después, llevaba el método llamado “silabario” o de “San Miguel”; con

él, los niños aprendían a leer y escribir, fundamentalmente.

El primer instituto religioso fue formado por las religiosas Hermanas de los

Pobres y Siervas del Sagado Corazón de Jesús, fundado el cuatro de octubre de

1884, el cual fue cerrado y volvió abrirse hasta 1902 a petición de algunas personas,

éste era nombrado “Colegio de los Pobres”. En 1909 las religiosas abrieron el colegio

desde párvulas hasta sexto grado, cada año se presentaban exámenes públicos, se

impartían clases de aritmética, lengua castellana, geografía nacional y universal;

nociones de álgebra, física y química. Al término de cada ciclo escolar se aplicaban

los exámenes públicos en donde los jurados eran conformados por personas ilustres

de la ciudad, sacerdotes y otros invitados especiales. El problema de esta escuela

era que no estaba reconocida oficialmente y después de sexto año no les era posible

continuar sus estudios.

En el año de 1942 se funda la primera escuela federal, “Melchor Ocampo”,

iniciando las clases hasta el año de 1945. En 1964 se abre la primera Secundaria

Federal. 1980 año en que aparece la primera Preparatoria incorporada a la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (anexo 4)

El colegio “La Paz” fue fundado por las necesidades de educación que existían

entre los años de 1944 y 1947. La propiedad en la que se ubica dicha institución

pertenecía al Sr. Rafael Degollado quien tenía ocupado el terreno como huerta;

posteriormente pasó a manos de un sacerdote de apellido Bravo, quien fue

perseguido en la Revolución Cristera y abandonó el lugar haciéndose cargo del

20

mismo las religiosas Fernanda, Olivia y Antonia, quienes se convierten en las

fundadoras de una congregación religiosa dedicada a la educación. Después de

algunos años de la fundación, tienen una fuerte carencia de vocaciones, por lo que

se ven obligadas a retirarse y abandonar la institución educativa, dejando ésta en

manos de la congregación religiosa de los Legionarios de Cristo, en el año de 1990 y

quienes hasta la fecha continúan en su dirección.

El colegio particular “La Paz” se ubica en la calle Degollado #50 de la colonia

centro, le corresponde la clave I6PPROI12G y pertenece a la Zona Escolar 238. El

turno en que trabaja la escuela es matutino, en los niveles de preescolar, primaria,

secundaria y preparatoria. Las instalaciones son utilizadas por la tarde para impartir

clases a los alumnos de la Normal Primaria incorporada a la Universidad Anáhuac de

México, DF. La escuela atiende a un total de 235 alumnos en nivel primaria, 110 en

preescolar, 157 en secundaria, 83 en preparatoria y 83 en la Normal.8

Actualmente el personal de primaria está formado por directora y subdirectora,

coordinadora de disciplina, coordinadora de estudios, personal administrativo, nueve

docentes, tres auxiliares de grupo y el personal de intendencia.

La escuela cuenta con seis salones de clase, auditorio, áreas de recreación,

baños, cuartos de material de intendencia y mobiliario de la institución, además de

oficinas para las diferentes áreas directivas y administrativas.

En la entrada se encuentran las oficinas de la directora y subdirectora, ambas

cuentan con muebles de madera, decoración sencilla, pinturas de paisajes y un

pequeño pizarrón, escritorios, sillas, dos máquinas de escribir, una computadora y

dos estantes para organizar la papelería. Al costado izquierdo de la entrada se

localiza la cooperativa. El patio se ubica en el centro de la escuela y a sus costados

localizamos las aulas de primer grado a sexto, incluyendo las oficinas de las

coordinadoras y la sala de cómputo

8 información proporcionada por la directora María Laura Portillo

21

Los salones están dotados con butacas, escritorio, estante, pizarrón y frisos.

Tienen suficiente ventilación.

La puerta del costado izquierdo, entre las aulas de quinto y primer grado,

permite el acceso a la capilla, la cual cuenta con reclinatorios, sillas, mueble para los

ornamentos, el sagrario sobre un mueble de madera en forma de pirámide y a sus

lados dos imágenes sobre bancos de madera tallada dando forma a finas molduras.

Al lado de la capilla, se encuentran las aulas de preescolar, aulas de

secundaria y preparatoria. Las áreas de juego y recreación son las mismas que se

utilizan para impartir las clases de Educación Física. Al lado de preescolar se ubican

la biblioteca de primaria, sala de maestros y las oficinas de administración.

La biblioteca tiene grandes mesas, en donde se puede trabajar con bastante

tranquilidad; los libros y materiales se encuentran perfectamente ordenados por

asignaturas; tiene buena iluminación y una ventana con vista a las áreas de juego de

preescolar; los alumnos tienen acceso a ella en el momento que lo requieran.

Los salones de intendencia se localizan junto a los baños de niñas y niños.

Todos los niveles educativos tienen comunicación entre sí.

El material de la construcción de la escuela es de adobe, excepto los baños de

los niños, las aulas de secundaria, preparatoria y preescolar, las cuales han sido

construidas con ladrillo y cemento. Las puertas y las ventanas son de madera; la

estructura posee un estilo conservador muy similar a la mayoría de las

construcciones antiguas de Cotija.

Además de los servicios públicos básicos, la institución cuenta con fax, sala de

cómputo y laboratorio; si bien este último está destinado principalmente para el uso

de los alumnos de nivel secundaria, cuando los de primaria lo requieren por los

contenidos educativos que traten en ese momento, se les permite el acceso a estas

instalaciones con la autorización de los directivos.

22

Es importante señalar las materias que se imparten en los grados de primaria:

lingüística, ortografía, escritura, expresión, lectura oral, lectura comprensiva,

geografía, civismo, ciencias naturales, historia, inglés, matemáticas (cálculo mental y

razonados, entiéndase por éstos, problemas matemáticos), moral, educación física,

computación y artísticas.

La clase de moral es impartida por las consagradas que se encuentra a cargo

del colegio, en su mayoría son maestras tituladas y con Licenciatura en Ciencias de

la Familia.

Los docentes rigen sus clases de acuerdo al horario establecido al inicio del

ciclo escolar por el docente y autorizado por el coordinador de estudios. Se llevan

programas internos designados por el Centro de Asesoría Pedagógica de este

colegio y otros que son dirigidos por la misma congregación religiosa. Los textos que

se trabajan son exclusivamente elaborados para dar seguimiento a los programas.

Los textos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se utilizan como

complemento.

La directora es una persona muy capacitada, lleva perfectamente las

relaciones entre maestros, su trato es cordial, sutil y sagaz, para lograr la convicción

y conseguir el apoyo de las maestras.

El desempeño laboral es eficaz, existe una gran responsabilidad; maestros

muy comprometidos con su labor; se preocupan por ser muy profesionales, la

mayoría son puntuales y hay respuesta positiva ante los continuos cursos de

capacitación que se imparten a los docentes de todos los niveles educativos que

conforman la institución.

La coordinadora de estudios realiza visitas constantes a los salones de clase

para analizar las estrategias y metodologías utilizadas, así como para sugerir

aspectos a mejorar, para facilitar y asegurar la educación efectiva al transmitir los

conocimientos y lograr los objetivos deseados.

23

No hay duda alguna sobre el objetivo del colegio, la formación que se

pretende: “Interger Homo” y “Mulier Interger”, formar hombres y mujeres íntegros.

Los maestros conocen los ideales de la institución, la pedagogía sugerida y el

sistema de enseñanza. La formación gira en torno a las áreas de formación humana,

espiritual e intelectual. Se busca en cada maestro la participación e integración con

estos ideales de formación y ellos responden de forma activa y efectiva, real en su

entrega y dedicación.

Las relaciones entre maestros son buenas, la mayoría tienen buenas

relaciones de amistad tanto dentro como fuera de la escuela.

Hablando un poco sobre la participación de los padres de familia y su relación

e integración con el colegio, podemos decir que una parte importante de las familias

de nivel económico medio participan en la formación de los hijos de manera activa,

ayudan a formar buenos hábitos de estudio y responsabilidad, están al tanto del

rendimiento académico y los problemas de disciplina que se presentan.

Los padres de familia son personas que se dedican a actividades variadas,

algunos ejercen su profesión como arquitectos, pediatras, dentistas y médicos

generales, otros se dedican al comercio, son empleados y, como se mencionó

anteriormente, una gran parte de padres de familia, en especial los varones, son

emigrantes.

La participación de los papás, durante los eventos organizados, es para lograr

su integración con la institución e involucrarlos más en lo referente a la educación.

Se pretende formar a los padres para que desarrollen de manera eficaz su labor a

través de cursos que se imparten en la escuela, llamados “escuela para padres”.

(anexo 5)

El trabajo es arduo y constante, para lograr una capacitación a la altura de las

necesidades y expectativas de la comunidad se busca el desenvolvimiento y

capacitación de todos y cada unos de los integrantes de la institución.

24

1.4 Mi grupo

El grupo de alumnos que atiendo es el 4º grado del colegio “La Paz”; está

integrado por 40 alumnos de los cuales 18 son niños y 22 son niñas; su peso varía

entre 18 kilos y 35 kilos, sus estaturas fluctúan entre 1.20 y 1. 45 metros, tienen entre

10 y 11 años de edad y todos los niños del grupo pertenecen a un nivel social medio

alto, lo que les permite tener recursos para contar con una buena alimentación y

atención. Esto se refleja en las madres de familia de esta institución que

acostumbran llevar el desayuno a sus hijos en la hora del recreo, proporcionándoles

alimentos como fruta, yogurt, tortas, golosinas o exigiéndole a la directora técnica

encargada de la cooperativa que el desayuno que se les vende a los niños sea más

nutritivo.(Anexo 6)

Al inicio del ciclo escolar me llevé una grata impresión al darme cuenta del

buen comportamiento del grupo, se tiene un alto respeto hacia la religión católica y el

hecho que las consagradas estén a cargo de su formación moral ha dado muy

buenos resultados en cuanto a la disciplina.

Algo que ha beneficiado al grupo es el apoyo que desde el primer momento

los padres de familia brindaron, esto demuestra el interés por el aprovechamiento de

sus hijos.

Como ya mencionaba anteriormente, los cursos especiales que se les ofrecen

a los padres de familia, para que apoyen satisfactoriamente a sus hijos en las tareas

extraclase, han tenido muy buena respuesta y creado conciencia de la necesidad

que el alumno tiene del apoyo de sus padres para lograr un máximo

aprovechamiento en el ciclo escolar.

Algo también muy favorable es el hecho de que las reglas marcadas por la

institución se cumplan casi al 100%, esto permite tener un control más eficiente; por

ejemplo, el alumno sabe que si falta tres veces con su tarea extraclase, se le dará

por parte del maestro un reporte de tareas no hechas; la coordinadora de estudio le

25

dejará un trabajo especial, revisando ella las tareas que el alumno no cumplió y el

trabajo que ella dejó, y hasta que cumpla con todo puede regresar al salón.

La coordinadora tiene un trabajo muy importante dentro de cada grupo, ya que

su trabajo no consiste sólo en dar cursos de actualización a los docentes, de revisar

la planeación semanalmente, sino que vigila el avance cognoscitivo de los alumnos

en el transcurso del año y apoya directamente a la prefecta de disciplina, para

sancionar a los niños cuando éstos no cumplan con sus trabajos escolares.

1.5 Identificación del problema

1.5.1 La problemática

En el grupo de cuarto grado del “Colegio La Paz” se detectaron varios

problemas en cuestión académica. Uno de ellos fue la apatía que los alumnos

mostraban en la clase de historia.

Traté de hacer menos rutinarias las clases, de poner videos para que se

interesaran, pero no me daba mucho resultado, así que opté por incluir juegos que

despertaran su deseo de competir. Por ejemplo, veía un tema y después formaba

equipos, ellos hacían preguntas y calificaban sus respuestas ganando cierta

puntuación, lo que hacía que en el examen mensual ganaran un punto extra, los

niños se interesaron y hubo avances pero no resultó igual de sencillo en

matemáticas.

En el colegio se inician las clases de matemáticas dictándoles cálculo

mental; éste es un ejercicio en el cual el maestro les dicta a los alumnos una

operación en la que intervienen la suma, resta, división y multiplicación. Ellos,

mentalmente, tienen que elaborarlas y anotar en sus libretas o pizarrón solamente el

resultado, por ejemplo: 69+70-100-30÷3 = 3. Estos ejercicios se hacen para

desarrollar la agilidad mental en los alumnos, pero lamentablemente fue muy

26

frustrante darme cuenta que por más que bajaba el nivel de los problemas, los niños

no llegaban al resultado correcto.

Entonces empecé a practicar todas las operaciones básicas en el cuaderno

para verificar si había algún problema cuando ellos las realizaban, pero no fue así,

empecé a aumentar el nivel en el cálculo mental dictándoles operaciones en las

cuales intervenía la división y me di cuenta que era en esa operación en donde los

alumnos presentaban problemas.

Traté de analizar más a fondo mi problemática para tener de dónde partir y

descubrí que los niños estaban mal no sólo en esto, sino desde algo muy elemental:

el valor posicional de los números. Ellos saben acomodar los números de forma

automática, como se les ha enseñado tradicionalmente, pero al cambiarles el tipo de

ejercicios ellos no razonaban lo suficiente para buscar la solución. Es decir, si se les

dictaba un ejercicio como:

“Escribe en notación desarrollada las siguientes cantidades:

7,3 4 5,4 3 4= ______________________________________________”

Ellos lo resolvían de la siguiente manera:

“4, unidades, 3 decenas, 4 centenas, 5 unidades de millar, 4 decenas de

millar, 3 centenas de millar y 7 unidades de millón”.

Pero si yo les dictaba la siguiente cantidad sin respetar el orden ellos no

podían acomodarla correctamente, por ejemplo:

“4 unidades de millar, 3 centenas de millar, 15 unidades, 1 decena, 13

centenas”.

Esto me alarmó mucho pero me dio una base de la cual partir; este

problema se resolvió fácilmente, elaboramos tableros numericos representando las

unidades con color amarillo las decenas con color azul, las centenas con rojo,

27

tambien utilizamos palillos pintados de los mismos colores, si les pedía que

representaran en el tablero la cantidad de 318 ellos ponían 8 palillos de color

amarillo en el lugar de las unidadas, 1 azul en el color de las decenas y 3 en el

lugar de las centenas, fue de esta forma como solucionamos este problema y nos

dimos cuenta que no estaba ahí el problema de fondo.

1.5.2 Problema explícito

El problema que se trató de resolver fue ¿Cómo lograr que los alumnos de

cuarto grado comprendan el algoritmo de la división y resuelvan en forma eficiente

diversos problemas que la impliquen?

1.5.3 Delimitación del problema

Este proyecto tiene como fin utilizar estrategias que le permitan al niño

dividir así como adquirir habilidades para la resolución de problemas que la

impliquen y que sean capaces de utilizarlas en su contexto, este proyecto de

investigación se desarrollará con los alumnos de cuarto grado del colegio “La Paz”,

durante el periodo escolar 2003-2004.

1.6 Justificación

La sociedad ha ido cambiando durante el tiempo, desde su forma de actuar

como en la de razonar, es por ello que en la actualidad se requieren nuevos métodos

que nos lleven a lograr nuestros objetivos.

Las matemáticas son una creación de la mente humana y no debe

conformarse con la transmisión de conocimientos, sino que se busca que los

alumnos se apropien de los conocimientos de forma que los apliquen a su vida diaria

para obtener mayor provecho de ellas.

El objetivo de este proyecto es lograr que los alumnos dividan

correctamente porque este problema ha afectado directamente el rendimiento

escolar de los niños, ya que en el cuarto grado de la educación primaria, el programa

28

marca ciertos objetivos que sin el aprendizaje eficiente de la división no se podrán

lograr.

La adquisición de conocimientos básicos y el que el alumno desarrolle sus

capacidades es esencial, les permitirá reconocer, plantear y resolver problemas que

se les presenten en su vida escolar, pero sobre todo en su vida diaria.

Con la puesta en práctica de este proyecto, se pretende verificar el

aprendizaje de los alumnos, y motivar a padres de familia y estudiantes que con el

trabajo colectivo se pueden obtener resultados benéficos, se planearán nuevas

estrategias que enriquezcan el quehacer docente y servirán de apoyo para lograr los

objetivos propuestos.

Buscando lograr que el aprendizaje que construyan los alumnos esté lleno

de significado, para que pueda permanecer con ellos a lo largo de su vida.

29

CAPÍTULO 2

LA ALTERNATIVA

2.1 Tipo de proyecto

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en el Plan de Estudios de la

Licenciatura en Educación (LE94) presenta tres tipos de proyecto como una de las

opciones para elegir el más adecuado para desarrollar un trabajo de investigación

encaminado a la búsqueda de soluciones a una problemática significativa, al mismo

tiempo que sirve como documento o recurso de titulación mediante examen

recepcional.

Se considera prudente caracterizar brevemente a cada uno de ellos y definir el

que se ha optado para dar seguimiento al problema explicito redactado con

anterioridad.

A) Intervención pedagógica

Este tipo de proyecto considera la posibilidad de transformar la práctica

docente, contribuye a dar claridad a las tareas profesionales de los maestros en

servicio, mediante la incorporación de elementos teóricos metodológicos e

instrumentales que sean lo más pertinentes para la realización de sus tareas.

“El proyecto de intervención pedagógica se orienta por la necesidad de

elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción de metodologías

didácticas que impacten directamente en los procesos de aplicación de los

conocimientos en el salón de clases”9.

Esta opción encuentra su apoyo en las orientaciones teórico-metodológicas de

los distintos cursos del eje metodológico, éstos ofrecen un espacio para realizar una

9 RANGEL Ruíz De la Peña, Adalberto (et. al.), “Características del proyecto de intervención pedagógica ” en: HACIA LA INNOVACIÓN. UPN, México, p. 85-89.

30

revisión y un análisis de la relación entre los contenidos escolares, los saberes del

maestro y el currículo de primaria.

En este tipo de proyectos se incluyen problemas centrados en la transmisión y

apropiación de contenidos escolares de las diferentes materias que se cursan en la

primaria, pueden tratarse de manera global o individual.

B) Gestión escolar

Se refiere a los problemas institucionales de la escuela o zona escolar en lo

que concierne a la administración, planeación y organización de la escuela como

institución y no dentro del salón de clases.

Es una propuesta de intervención teórica y metodológicamente fundamentada

que busca la transformación del orden institucional y las prácticas institucionales.

La alternativa para mejorar el orden institucional que se vive en las escuelas

radica en la construcción del proyecto escolar en permanente redefinición a partir de

la recuperación crítica y colectiva de las prácticas institucionales por los sujetos que

las generan.

El proyecto de gestión escolar está constituido por una estrategia viable para

la modificación de las prácticas institucionales que definen el orden institucional10.

Promueve un método de vida cotidiana donde se favorezca el ejercicio de la

responsabilidad, la toma de decisiones en colectivo, estimular en este último la

conciencia de que la cuestión pedagógica debe jugar un papel central en la escuela.

C) Acción docente

El proyecto pedagógico de acción docente nos brinda las herramientas

teórico-practicas que utilizan los profesores para conocer un problema que perjudica

su práctica docente, brindando una alternativa docente de cambio pedagógico

10 RÍOS Durán, Jesús Eliseo, et. al. “Proyecto de gestión escolar”. en HACIA LA… Op. Cit. p. 96-102

31

tomando en cuenta las condiciones de la escuela y las alternativas que más se

acoplen a las necesidades de los alumnos.

El proyecto de acción docente es llamado pedagógico porque ofrece un

tratamiento educativo y no solo instruccional a los problemas que se presentan en

nuestro quehacer docente, surge de la práctica y busca encontrar soluciones

tomando en cuenta sus propios recursos y posibilidades.

Este proyecto se va construyendo mediante una investigación no solamente

teórica, sino con la práctica misma, buscando con ello modificar nuestro quehacer

docente, brindando al profesor nuevas técnicas pedagógicas llenas de creatividad

que le permitan llegar a su objetivo deseado compartiendo el trabajo con profesores,

alumnos y padres de familia.

Los elementos que se buscan en el proyecto de acción docente son encontrar

aquellas acciones que le permitan al profesor superar las dificultades que se le

presentan en el aula para lograr el eficiente aprovechamiento de sus alumnos.

Los componentes que integran esta alternativa son el enriquecimiento de los

elementos teóricos, las estrategias de trabajo que se seguirán para lograr el

aprendizaje de los alumnos, ponerlas en práctica para ver su real funcionamiento y

evaluarlas, y determinar los alcances a los que se llegan con ella; puesto que

podemos contar con un sin fin de actividades planeadas, pero no todas nos

permitirán llegar al objetivo deseado, es por ello que es necesario comprobar la

eficiencia de las mismas.

La alternativa pedagógica de acción docente nos brinda opciones para

encontrar respuestas a nuestro problema planteado, busca que el maestro adopte

una actitud de búsqueda, cambio e innovación, respeto y responsabilidad; que

deseche aquello que no le permite llegar a la meta propuesta, considerando

críticamente las experiencias y conocimientos adquiridos, logrando obtener las

alternativas a nuestro problema.

32

Este tipo de proyecto pone énfasis en los objetos de la educación como son

alumnos, docentes y padres de familia. Se analizan problemas que se dan en los

alumnos dentro del salón de clase, como su aprendizaje, su desarrollo integral en el

terreno afectivo, cognoscitivo, psicomotor y social.

También estudia al profesor, a los padres de familia y las interacciones que se

dan entre ellos, ya que esto afecta directamente el proceso enseñanza-aprendizaje

de sus hijos.

“El proyecto de acción docente se centra en el grupo escolar y no en los

contenidos de los programas ni en la organización escolar en el ámbito de

institución.”11 Es por ello que la presente propuesta se ubica dentro del proyecto de

acción docente puesto que al tratar el problema de que los alumnos de 4º grado

dividan con eficiencia, pretendo lograr mejorar el nivel educativo y mi práctica

docente en el ámbito de grupo enriqueciéndola con nuevas estrategias.

2.2 Enfoque metodológico

2.2.1 El constructivismo

El presente trabajo de investigación tiene como sustento teórico un enfoque

basado en la teoría constructivista, pero ¿qué se entiende por constructivismo? El

constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del

conocimiento humano; asume que nada viene de nada, es decir que el conocimiento

previo da origen al nuevo conocimiento.12

“El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo, una

persona que aprende algo nuevo lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

11ARIAS, Marcos Daniel “El proyecto pedagógico de acción docente” en: HACIA LA INNOVACIÓN Antología básica). SEP-UPN, México, 1995, pp. 63-83. 12“Psicología social y educacional” en ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE PEDAGOGÍA. Tomo 6 Planeta, Barcelona, 1988 P. 123.

33

propias estructuras mentales. Es por esto que se dice que el aprendizaje es

subjetivo, ya que cada persona va modificándolo a la luz de sus experiencias.”13

Partiendo de las ideas constructivistas, se puede afirmar que el aprendizaje no

es sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso

activo por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta y por lo

tanto “construye” su conocimiento, partiendo de su experiencia e integrándola con la

información que reciba.

La Enciclopedia virtual Encarta proporciona la siguiente información al

respecto:

“Constructivismo (educación), amplio cuerpo de teorías que tienen como idea principal que las personas construyen su medio físico social o cultural. De esa concepción de "construir" el pensamiento surge el término que ampara a todos. Una teoría constructivista es aquella que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad la cual surge de la interacción entre las personas y el mundo.14

La “versión” del constructivismo que aquí abordaremos se fundamenta

principalmente en los trabajos del pedagogo ruso L. S. Vigotsky, quien rescata la

importancia de la interacción social para que los niños alcancen, con ayuda de un

adulto o de un compañero más aventajado, un nivel de pensamiento superior a la del

estadio de desarrollo cognitivo en el cual se encuentra.

El constructivismo destaca lo que podrían decirse sus ideas fundamentales

que caracterizan a esta corriente. Entre ellas está la de las "ideas previas",

entendidas como construcciones o teorías personales, que pueden ser calificadas

como concepciones alternativas o preconcepciones

Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha

aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas

conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia

13 Ibíd. P. 124-125. 14 “Constructivismo (educación)” ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2001. 1993-2000 Microsoft Corporation.

34

educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de

la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como

guías de la enseñanza, etc.15

Continuando con esta idea y basándonos en las ideas del constructivismo, nos

damos cuenta que para lograr que los alumnos adquieran un conocimiento debemos

basarnos en los aprendizajes previos, y después ellos, poco a poco ir utilizando las

estrategias en las que descubran, manipulen y experimenten realidades concretas;

con el apoyo del profesor logrará apropiarse de nuevos conocimientos.

En el conocimiento social de Vigotsky “soló se logra un aprendizaje

significativo en un contexto social.”16

Es por ello que el origen de todo conocimiento no es la mente humana, sino la

forma en que el individuo se desarrolle en una sociedad y su cultura. La socialización

es un proceso que dura toda la vida, aunque no siempre de la misma manera ya que

ésta depende de la formación y maduración del carácter. Es por ello que la escuela

que acoge a sus miembros desde pequeños hasta su vida adulta es particularmente

poderosa. También lo es lógicamente la familia ya que los envuelve con lazos

afectivos hasta que son capaces de organizar su propia vida, es por ello que se dice

que la escuela es la socialización secundaria, frente a la primaria la cual tiene lugar

en la familia.

La familia es el primer contexto en el que se produce el desarrollo, en ella el

niño realiza el tránsito de lo biológico a lo social, de los reflejos a la inteligencia, de la

indiferenciación a la individualidad.

Vigotsky nos indica que el hombre construye su conocimiento al pensar, al

comunicar o transmitir a los demás su pensamiento, confrontándolo y llegando a

conclusiones que le permiten apropiarse de un nuevo conocimiento. Los seres

humanos nacemos con ciertas habilidades que podemos desarrollar si encontramos 15 Idem. 16“Psicología social y educacional” en ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE PEDAGOGÍA. Planeta, Barcelona, 1988 P. 125.

35

un medio propicio para ello, por lo cual las experiencias que se planteen en el aula

deben ser similares a las que el niño tiene en su entorno y por lo tanto sean

significativas para él.

El constructivismo ayuda a llegar a este fin de la escuela, porque su punto

clave no está tanto en el resultado del aprendizaje, sino en la forma en que se llega a

él para aplicarlo en su vida diaria.

Dos conceptos fundamentales de la teoría de Vigotsky son la Zona de

Desarrollo Real (ZDR) y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Según el cual la ZDR

se determina por la capacidad que el niño tiene para resolver problemas de manera

independientemente, sin auxilio de otros. Y el nivel de la ZDP es determinado por la

capacidad que él tiene para resolverlos con la guía de un adulto o un alumno más

capaz.

Cuando un adulto o un compañero ayuda a un niño a construir un aprendizaje,

éste toma el lugar de su conciencia, hasta que este último sea capaz de dominar su

propia acción a través de la suya y de su propio control.

Cuando el niño logra dominar un conocimiento, es entonces cuando es capaz

de utilizarlo en su vida como una herramienta de apoyo para lograr sus objetivos

personales.

Según la zona del desarrollo próximo, el adulto es el soporte para que el niño

realice aquellas actividades o conductas que no pueda realizar solo, organizando el

entorno para que dadas las condiciones logre un aprendizaje propio.

En cuestiones escolares lamentablemente nos damos cuenta que las

relaciones profesor-alumno se caracterizan por la directividad, más que por la

existencia de un marco común, lo que trae como consecuencia el que los alumnos

tengan un papel pasivo dentro del salón de clases logrando con esto un mínimo nivel

de razonamiento.

36

Es por ello que Vigotsky hace hincapié en ver al profesor como el andamio de

apoyo para el alumno, como aquel abierto a la discusión dispuesto a que sus

alumnos critiquen interroguen y analicen, logrando con ello que hagan propio su

aprendizaje y lo lleven a su vida diaria.

Es por esto que el utilizar determinadas estrategias, las cuales se relacionen

con su vida cotidiana puede ayudar a los alumnos a que se apropien de un

conocimiento más fácilmente o como un compañero con un lenguaje más sencillo

puede ayudarle a resolver sus dudas.

En resumen se puede decir que el constructivismo, valga lo redundante de la

expresión, es la construcción del conocimiento personal del individuo la cual se

produce por las relaciones entre su persona y el medio ambiente que lo rodea; su

conocimiento lo va construyendo basándose en sus experiencias previas, las cuales

le permitirán tener un punto de partida para relacionarlo con la información actual,

logrando así apropiarse de un nuevo conocimiento.

2.3 Método de investigación aplicada

El enfoque metodológico de este trabajo de investigación se cimenta en los

principios del método de investigación-acción, me permite partir de la participación

activa de los padres de familia, tanto en el estudio y la comprensión de los problemas

que presenta el alumno, como en la planeación de propuestas de acción para lograr

que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo.

La investigación-acción se caracteriza porque se apoya en el paradigma crítico

reflexivo, partiendo del hecho de que la vida es dialéctica por lo que su estudio debe

abordarse desde la dinámica del cambio social, como manifestación de un proceso

anterior que le dio origen y es necesario conocer.

La metodología propuesta tiene como finalidad generar transformaciones en

las situaciones abordadas, partiendo de su comprensión, conocimiento y compromiso

para la acción de los sujetos inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento

37

metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción definida y con

enfoque investigativo donde los sujetos de la investigación producen conocimientos

dirigidos a transformar su realidad social.

Una de las principales características del método de investigación-acción es

que considera una realidad flexible y permite abordar los hechos sociales como

dinámicos y cambiantes.

Es un método crítico, reflexivo, puesto que parte de entender a los

participantes como sujetos de la acción, con criterios para reflexionar sobre lo que se

hace, por qué se hace y las consecuencias de la acción.

“El investigador, al incorporarse a la acción, lleva una serie de preconceptos, teorías y conocimientos que servirán de base o sustentación para realizar un análisis reflexivo sobre la realidad y los elementos que influyen en ella. Esta reflexión sobre la práctica genera modificaciones o afianzamiento en la estructura cognoscitiva que trae el investigador y permitirá producir nuevos conocimientos.”17

Al involucrarse el investigador con los objetos de estudio y con aquellos

elementos que se relacionan con ellos (familia, escuela, amigos, conocimientos

previos, nuevos conocimientos) tomará conciencia de las características que deben

poseer aquellos materiales de apoyo para lograr el objetivo deseado: la apropiación

de nuevos conocimientos.

El método de investigación-acción contempla el uso de recursos y técnicas

que permiten registrar la información recopilada conforme al análisis de la

información y dinámica de los procesos, como por ejemplo recoger datos en un diario

de campo, ver perfiles de personas, analizar documentos, fotografías, grabaciones,

observaciones, entrevistas, comentarios, hacer listas de cotejo, cuestionarios,

inventarios que ayudarán a tener un panorama más amplio y crítico para transformar

17 DE SCHUTER, Antón. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: UNA OPCIÓN METODOLÓGICA PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS. Col. Retablo de papel 3. Ed. CREFAL Pág. 143-144

38

nuestra práctica de una forma más reflexiva y poner en acción prácticas y técnicas

que le permitan al maestro ser un critico activo de su enseñanza.

Uno de los objetivos principales de la investigación-acción es aclarar las

intenciones de la gente que actúa, y analizar las relaciones de comunicación y de las

estructuras sociales a partir de sus acciones.

Permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos

involucrados.

Permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y

finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles con base en el análisis crítico

de las necesidades y las opciones de cambio.

Las actividades de la investigación-acción deben cubrir ciertos criterios como

son:

- “La transparencia de las metas, los métodos, y los conceptos clave de

cada fase de investigación.

- La explicitación de las relaciones entre las metas y los proyectos y los

métodos técnicos e instrumentos aplicados en la recolección entre las metas del

proyecto y los métodos técnicos e instrumentos aplicados en la recolección de

información.

- El investigador no debe influir sobre el proceso de recolección de la

información de una manera subjetiva o distorsionante.”18

De esta forma los resultados se prueban en la realidad.

18 Op cit. pp.150-151.

39

2.4 Propósito

El propósito que se persigue al realizar este proyecto es lograr que los

alumnos de cuarto grado comprendan el proceso de la división y sean capaces de

resolver problemas de forma eficiente apoyándome en estrategias que permitan

enriquecer la labor docente para de esta forma mejorar el proceso enseñanza

aprendizaje.

2.5 El plan de trabajo

Septiembre

Primera semana

Aplicar un examen diagnóstico para detectar la problemática del grupo.

Segunda semana

Realizar reunión con padres de familia para analizar los problemas del grupo,

tomar decisiones y elaborar una posible estrategia de solución.

Tercera semana

Buscar apoyo por parte de compañeros para:

-Analizar trabajos anteriores que pudieran apoyar en la problemática.

Cuarta semana

-Hacer un registro de adaptación a los niños para su valoración.

-Analizar información con maestros y padres para tomar decisiones sobre la

forma de trabajar.

Octubre

40

Primera semana

-Trabajar con material concreto para materializar la acción de repartir.

-Hacer gráficas donde se registre el avance de los alumnos.

Segunda semana

-Hacer una reunión con padres de familia para platicar sobre el avance de los

niños y pedir su cooperación para que sirvan como moderadores de alguna actividad.

-Empezar a trabajar con los alumnos en su cuaderno utilizando el algoritmo de

la división con números divisibles.

Tercera semana

-Realizar ejercicios en los que el alumno pueda repartir objetos presentes en

dibujos, para que poco a poco pueda pasar a la abstracción.

Cuarta Semana

-Realizar ejercicios donde el alumno identifique múltiplos.

-Presentar gráficas a los niños para que observen el avance que se ha

logrado.

Noviembre

Primera semana

-Realizar competencias con los alumnos en el pizarrón.

-Invitar a maestros para que observen a los niños durante las competencias.

-Hacer una reunión con padres y docentes para discutir los problemas que se

observan en el grupo.

41

Segunda semana

-Dictar a los alumnos problemas sencillos en los que intervenga la división.

-Hablar con los alumnos sobre la conveniencia de trabajar en equipos.

Tercera semana

-Formar equipos por afinidad.

-Hacer ejercicios de integración grupal donde interviene el juego.

Cuarta semana

-Resolver problemas con el apoyo de material concreto y expresando

oralmente el resultado.

-Presentar problemas a los alumnos donde se les pide que solamente

identifiquen la operación que se realizará para resolver el problema.

Diciembre

Primera semana

-Hacer un examen a los alumnos, para ver su avance.

-Hacer una reunión con los padres de familia para comentar los avances y

problemas que se presentaron durante los ejercicios.

Segunda semana

-Dialogar con los alumnos sobre los ejercicios y las dificultades que se

presentaron al estarlos resolviendo.

42

-Dar pie al diálogo y a la discusión entre alumnos mientras resuelven

problemas en equipo.

-Pedir a los padres de familia que sirvan de moderadores durante la resolución

de problemas.

-Que los padres de familia apoyen para que sus hijos practiquen durante las

vacaciones.

Enero

Primera semana.

-Realizar ejercicios en los que los alumnos buscarán números divisibles.

-Buscarán en hojas impresas múltiplos, para que los relacionen con divisibles.

-Se les entregarán hojas con dibujos para que los niños repartan.

-Resolver problemas sin ayuda del material y presentando el resultado de

forma escrita.

Segunda semana

-Resolver problemas por equipos.

-Expresar de forma oral ante sus compañeros cómo llegó a la solución.

Tercera semana

-Resolver problemas en equipo en los que intervengan otras operaciones.

-Hacer una lista de cotejo en la cual se califican los avances que los niños han

presentado en los aspectos a evaluar, habilidad para dividir, reflexión y análisis,

trabajo en equipo y capacidad para resolver problemas.

43

Cuarta semana

-Hacer una reunión con los docentes para compartir opiniones sobre el avance

de los niños y la forma en que se ha trabajado.

-Hacer competencias por equipos sobre resolución de problemas.

-Dar espacio a los alumnos para que discutan con sus compañeros sobre

la mejor forma de solucionar los problemas.

-Hablar con los alumnos sobre el trabajo de equipo.

Febrero

Primera semana

- Examen a alumnos

-Reunión con los padres de familia, alumnos y maestros.

-Mostrar evaluaciones a los padres de familia desde el diagnóstico hasta

el examen final del proyecto.

2.6 La novela escolar

El dedicarse a la enseñanza es más una vocación que una profesión pues

se tiene la oportunidad de trabajar con personas que a la vez que aprenden van

modificando la forma de enseñar del profesor pues toma en cuenta las

características de los alumnos para iniciar su quehacer docente.

La forma como practicamos la docencia refleja la experiencia que se ha

adquirido con la práctica, lo que hemos tenido que superar y el testimonio que

damos con nuestros valores, sentimientos habilidades al relacionarnos con los

alumnos, compañeros y padres de familia.

44

De esta forma el docente se relaciona con el entorno que influirá en la

formación de su quehacer docente. La novela escolar es la descripción del

camino profesional del docente.

Mi formación fue 100% tradicionalista en la cual el profesor enseñaba y los

alumnos escuchaban, las actividades que se realizaban eran dirigidas y

evaluadas por el profesor y se seguía la pauta que el marcaba sin ninguna

objeción.

Inicié trabajando como profesora en 1993, esta invitación surge al retirarse

dos religiosas del colegio y al necesitar personal la directora me hace la invitación

para laborar en el plantel, así fue como me hice cargo del grupo de cuarto grado,

al inicio fue difícil atender a los niños, por mi falta de experiencia me imaginaba

que ellos iban a ser muy obedientes y a actuar de una forma establecida, pero

esto no fue así, las compañeras religiosas me apoyaron mucho, pero cada día

tomaba conciencia de que necesitaba capacitación si quería seguir laborando

como docente fue por este motivo que decidí estudiar en la Universidad

Pedagógica Nacional, donde aprendí que existen varias teorías que nos sirven de

apoyo para la educación de los niños, donde me enseñaron que debía tomar en

cuenta el contexto del alumno por que este marca su forma de actuar y que debía

dejar la educación tradicionalista de lado si quería que el alumno se interesara en

lo que aprendía.

Queriendo ser mejor profesional trate de reflexionar sobre la forma en que

los trataba, de las actitudes y actividades que realizábamos y como debía

aprovechar el entorno para buscar mejores estrategias que se relacionaran con

su vida cotidiana.

Fue por esto que al estar trabajando en mi proyecto me apoyé en las

metodologías que estudiábamos en la Universidad Pedagogía para buscar una

solución de acuerdo con los medios y el contexto que rodeaban al niño y también

con información que me daban otras personas para relacionarlas con mi realidad

45

y poder sacar mis propias conclusiones y de esta forma poder decidir que

elementos me servirán para poder llevar acabo la propuesta.

La forma como veo el quehacer docente a cambiado gracias a los métodos

y enfoques en los que me he apoyado y he tomado conciencia de que siempre

habrá algo que aprender de los problemas cotidianos que enfrentamos.

46

CAPÍTULO 3 APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

3.1 Elementos teórico-metodológicos En una definición de diccionario podemos encontrar que “dividir es la acción

de repartir una cantidad en partes iguales.”19

Si nos concentramos en la definición del diccionario podemos asegurar que

dividir es una acción simple, pero entonces ¿por qué la enseñanza de este

conocimiento en primaria se dificulta? Algunas veces se debe a la forma como los

docentes abordamos el tema, por utilizar estrategias poco adecuadas, lo que trae

como consecuencia que los alumnos sientan aversión hacia el aprendizaje de la

división y se fomente la apatía hacia dicho conocimiento, lo cual se puede comprobar

por el poco rendimiento de los alumnos en el aprendizaje de la división.

Una acción inadecuada realizada por parte del maestro es la práctica del

mecanismo en la cual la repetición es el modelo constante; se cree que al elaborar

hojas y hojas de operaciones matemáticas se tendrá como consecuencia la habilidad

de resolver divisiones por parte de los alumnos y esto tal vez se logre con uno o dos,

pero ¿qué sucede con aquellos educandos que no tienen esta facilidad? Se quedan

rezagados porque tal vez aprendan a dividir de una forma mecánica, pero no pueden

aplicar este conocimiento en la resolución de problemas debido a que no razonan

sobre el proceso de la solución de la división o que no se les ha podido ayudar a que

se den cuenta que ellos la practican en sus juegos de canicas, tarjetas, dominó,

cuando su mamá les da dinero para que lo repartan entre los hermanos.

Este aprendizaje de la división se da de una manera espontánea en la vida

diaria de los niños, en la que ponen en práctica la experiencia que han tenido, lo que

permite desarrollar habilidades y destrezas para resolver problemas que implican la

división y otras operaciones matemáticas. Estos conocimientos previos sirven al

profesor para iniciar la enseñanza del algoritmo de la división y hacer conciente al

niño que dividir es la acción de repartir, lo que hace varias veces en un día y por lo

tanto es útil su aprendizaje.

19 PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. ed. Larousse Mexico.1981 pag.368

47

Si se toman en cuenta los conocimientos ya adquiridos se dará una idea del

avance que presentan los alumnos, lo que le permitirá tener un punto de partida para

iniciar con la adquisición de los nuevos saberes, para de esta forma poder lograr un

aprendizaje significativo que los lleve a tomar conciencia de que todas las acciones

que realiza tienen un sentido y un objetivo.

Si al alumno se le permite trabajar con materiales que le ayuden en el proceso

de aprendizaje de la división de una forma concreta, utilizando por ejemplo figuras de

niños donde la figura toma el lugar del divisor y las canicas el lugar del dividendo,

podrán empezar a repartir elementos que se dan dentro de la realidad. Con ello

logrará un aprendizaje significativo y sin lagunas que pudiesen confundirlo. Aquí es

donde el profesor debe generar inquietudes en los alumnos a través de estrategias

que le permitan al estudiante motivarse y desarrollar más ampliamente su capacidad

de comprensión para aplicar y resolver esta operación correctamente.

La tarea no es fácil, debe quitar varios vicios de su quehacer docente,

estamos demasiado acostumbrados a ser los transmisores del conocimiento y que el

alumno sea un simple receptor; no acostumbramos a darles libertad para que

construya su proceso de aprendizaje, obteniendo del profesor la guía que refuerce

este aprovechamiento.

Trabajando en este proyecto e investigando sobre estrategias que se pueden

utilizar con los alumnos, me he dado cuenta, al platicar con otros docentes, que en

los grados inferiores (primero, segundo y tercero) se logra despertar el interés de los

niños mediante la presentación de actividades que resultan motivadoras y que

parecen cumplir una función esencial en los alumnos; por ejemplo, al enseñarle los

números a los niños estos inician manipulando objetos, después de esto se pasa a la

representación gráfica (dibujos) y después a la representación simbólica (números).

Al estar analizando esto con los compañeros se vio la conveniencia de seguir

este proceso para lograr que la división tuviera un significado para ellos.

La maestra que imparte tercer grado, mencionaba que al estar enseñando a

dividir a sus alumnos, elaboró figuras de manzanas en color rojo y algunas figuras de

48

niños en fomy, las cuales se las repartía a los educandos y les daba indicaciones

como las siguientes:

Paquito y Anita son hermanos, y ponía las dos figuras en el pizarrón, después

mencionaba que les habían regalado cuatro manzanas y al hacerlo pegaba las

cuatro manzanas de papel a un costado de las figuras de fomy en el pizarrón y les

pedía a los niños que ellos hicieran lo mismo en el cuaderno, después les indicaba

que fueran repartiendo una a una las manzanas entre Paquito y Anita para que de

esta forma supieran cuántas manzanas podrían darles a cada uno. Con esto lograba

mantener la atención de los niños ya que estaban entretenidos manipulando el

material y sin apenas darse cuenta estaban iniciando con el proceso de la división.

Este trabajo estaba lleno de significado para los alumnos ya que les permitía

trabajar con claridad porque manipulaban objetos, pero ¿qué sucede al llegar el niño

a un grado más elevado? Se le quita el material concreto repentinamente queriendo

que pase a la abstracción de forma mágica lo que resta credibilidad a las actividades

y se pierde el seguimiento que se llevaba.

Es importante volver a interesar al alumno en su aprendizaje y para lograrlo el

constructivismo nos brinda un apoyo muy firme, el cual nos enseña que la educación

es una responsabilidad para todos y cada una de las personas involucradas en la

educación de los niños: profesores, alumnos y padres de familia, porque es cierto

que en los grados superiores el aprendizaje se vuelve más formal, pero trabajar en

serio no significa no compartir sonrisas, calidez, acercamiento, cooperación,

solidaridad, interacción y ese humor que nos vincula y nos hace más humanos; con

humor me refiero a hacer al aprendizaje divertido, en el que pueda intervenir el juego,

las sonrisas y la cooperación. Humor que no significa perder el tiempo, sino un apoyo

que nos permita contar con recursos y estrategias.

El constructivismo es una corriente que mantiene como idea fundamental que

los individuos no son un mero producto del ambiente ni un simple resultado de su

capacidad interna; sino una construcción que se va produciendo día a día como

resultado de la interacción entre individuo y entorno. Es por esto que el

constructivismo nos dice:

49

“El aprendizaje no es una copia de la realidad, sino una construcción

del ser humano el cual es elaborado al pensar, al comunicar o transmitir a los

demás su pensamiento, confrontándolo y llegando a la apropiación del nuevo

conocimiento.”20

Con esto podemos decir que el intercambio de información entre compañeros

con distintos niveles de conocimiento provocan una modificación más del individuo y

de esta forma surge el aprendizaje, además de que sirve de motivación al

compañero que brinda su ayuda. Con lo anterior se habla de un aprendizaje social y

no individual.

Según Vigotsky, “…todo aprendizaje constructivo supone una construcción por

parte del educando la cual se realiza a través de un proceso mental que finaliza con

la adquisición de un conocimiento nuevo.”21

Este conocimiento nuevo del que habla Vigotsky, es el conocimiento final que

se produce en el individuo; pero lo más importante que sucede durante este proceso

son los razonamientos que ha hecho el alumno en los cuales tal vez ha cometido

muchos errores, pero también reflexiones que le permiten tomar conciencia de cómo

solucionar los problemas que se le pueden ir presentando y poder llegar así a la

adquisición del nuevo conocimiento.

El conocimiento es una construcción que será posible si se consideran los

saberes previos del alumno y la interacción social con padres y docentes; donde el

maestro funge como facilitador, moderador y mediador entre el niño y el

conocimiento.

Para que se produzca el aprendizaje constructivo es fundamental que las

actividades que se realicen sean motivadoras y esto se logra cuando los contenidos

tienen un significado para el alumno. Cuando el niño pueda establecer una relación o

conexión entre lo que se le propone y sus conocimientos, será más afectivo el

aprendizaje.

Tal vez podamos obligar a los alumnos a callarse al hacer una tarea, pero a

aprender no los podemos obligar porque esto no se produce sin esa conexión con su

20 ENCICLOPEDIA PRACTICA DE PEDAGOGIA, Tomo 6 “Interacción social y prácticas educativas”, ed. Planeta pag. 68 21 Ibid. p.52.

50

mundo interno. Podemos conectar una lámpara a un interruptor pero si éste tiene por

dentro los cables cortados la luz no se encenderá.

Algo también muy importante es la actitud del docente, se debe crear un

vínculo positivo con el alumno, interesarse por él, ayudarlo, mostrar espíritu de

servicio y buena voluntad hacia él, acompañarlo frente a la dificultad, alentarlo y

respetar sus ritmos y diferencias individuales. Si el alumno siente que puede confiar

en el docente, el aprendizaje será posible, mas si se quiebra este vínculo, el

aprendizaje no se puede garantizar. El mismo temor y desconfianza que inspira la

figura del docente, la inspira el conocimiento y se cerrará al estudio y al aprendizaje.

Es precisamente, para lograr esta relación, que el docente debe conocer las

características de cada uno de sus alumnos para que pueda transformar una

propuesta en una oportunidad que construya un conocimiento.

Debe conocer:

• Intereses de los alumnos y sus diferencias individuales.

• Las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

• Los estímulos de contextos de la familia, comunidad y

medios de comunicación.

• Como contextualizar las actividades.

Si tomamos en cuenta todos estos puntos, podremos lograr que las

actividades que proponemos tengan mayor significado para el alumno y su

aprendizaje sea más eficaz.

Al iniciar la enseñanza de las matemáticas, se busca relacionar el aprendizaje

natural de los alumnos utilizando objetos concretos, sobre los cuales el niño tenga la

oportunidad de realizar operaciones manipulando objetos físicos y poco a poco

llegue a la abstracción.

Un ejemplo de esto se presenta cuando los niños utilizan sus dedos para

contar, poco a poco el niño imagina los objetos que antes se presentaban

físicamente, hasta llegar a la abstracción.

Es por ello que el enfoque sociocultural se afirma que: “El niño no comprende

el conocimiento matemático, sino que lo reconstruye ya sea abstrayéndolo de sus

51

acciones, sobre los objetos, guiados por otras personas en el proceso de

reconstrucción.” 22

Es por esto que se necesita brindar al alumno una serie de actividades

basadas en las interrogantes, que le permitan desarrollar sus capacidades

descubriéndolas, logrando un aprendizaje conciente y con mayor responsabilidad de

llevarlo en su vida cotidiana.

El fin de la enseñanza de las matemáticas es lograr que el alumno parta de

experiencias concretas, el interactuar con otras personas, el dialogar, el confrontar

ideas le ayudan en la construcción de conocimientos; todos construyen ideas o

aprendizajes fuera de la escuela, pero esto en algunas ocasiones no es suficiente

por lo que la escuela debe ayudarle a conocer procesos que le permitan resolver la

situación con más facilidad y rapidez.

Al lograr una correcta motivación en el alumno estaremos marcando el camino

para el aprendizaje significativo; aquel en el cual se apropia de los conocimientos y

los aplica para solucionar sus problemas en su vida cotidiana.

Porque educar es transformar la vida de los individuos, es capacitarlo para

que pueda destacar en su entorno como un hombre conciente.

Esto nos hace recordar la zona de desarrollo próximo del que habla Vigotsky

según el cual “el desarrollo de un niño se determina por la capacidad que éste tiene

para resolver problemas con la ayuda de un adulto, al lograr que se apropien de este

conocimiento, que no imite sino que actué de acuerdo al conocimiento adquirido

alcanzará la zona de desarrollo real.”23

Esto en teoría es muy fácil, pero al llevarlo a la práctica me di cuenta que no

era tan sencillo, ya que no se trata de un asunto de transmisión y acumulación de

conocimientos, sino de un proceso activo por parte del alumno, el maestro deja de

ser el protagonista tomando este lugar el educando con su participación y la

colaboración con sus compañeros.

22 “Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, en:UPN, TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (Antología básica) México 1995, pp. 357. 23 Ibid. Pág. 123.

52

La enseñanza a través de la resolución de problemas, intenta cambiar las

actividades pasivas y receptivas de los estudiantes, por otras que hagan surgir en

ellas su independencia intelectual, creatividad y acción, ser el guía que estimule a

sus alumnos a aprender, a descubrir y sentirse satisfechos por el saber acumulado.

Es cierto que algunos estudiantes tienen la capacidad de resolver problemas a

través de la imitación, viendo cómo resolverlos e imitando actitudes que ayuden en

su resolución, pero la función de la escuela no es sólo enseñar al alumno más capaz,

sino a todos y obviamente con este procedimiento no es posible.

Debemos luchar para erradicar el aprendizaje bancario, entendiendo éste

como aquel en el que los estudiantes no son partícipes en su proceso de

aprendizaje, son meros receptores que aceptan lo que se les dice sin discutir, como

una verdad absoluta; son un recipiente en el cual se depositan conocimientos y se

conforman con repetir aquello que se les dice, sin que aparezca en el educando una

comprensión conciente, logrando impedir el descubrimiento de las características de

un aprendizaje significativo; no se permite el diálogo entre los alumnos puesto que

se ve éste como un factor que permite la pérdida de tiempo. Los alumnos no pueden

participar pues no se les cree capaz de aportar algo que enriquezca su educación y

sí en cambio una oportunidad para hacer desorden y fomentar la indisciplina.

Por todo esto Pablo Freire habla de la necesidad de la cooperación docente-

alumno, para lograr un aprendizaje cooperativo donde el docente-educando se educa

y el alumno aprendiendo enseña y todo esto gracias al diálogo que se sostiene, lo

cual le permite que se transformen en investigadores críticos ya que con la

participación maestro-alumno lograrán hacer un análisis de su realidad y de la forma

como deben trabajar para cambiarla.24

Se debe tomar conciencia de que el alumno poco a poco puede dirigir su

proceso de aprendizaje obteniendo de nosotros la guía que refuerce este

aprovechamiento.

La enseñanza de las matemáticas busca apoyar el desarrollo del pensamiento

humano apoyándonos en la resolución de problemas.

24 FREIRE, Paulo “Acción cultura y concienciación en “El maestro y su práctica docente”(Antología Básica), SEP-UPN México 1994,p.25

53

3.2 Estrategias específicas aplicadas al grupo Las estrategias son aquellas actividades que nos sirven de apoyo para lograr

un objetivo fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, le

brindan al profesor dinámicas que le permiten reforzar los conocimientos adquiridos

por los niños, para que éstos puedan utilizarlos en la escuela y en su vida cotidiana.

Las actividades realizadas están dirigidas a facilitar el aprendizaje de la

división utilizando como herramientas fundamentales la interacción de padres,

alumnos, docentes y las actividades planeadas por los mismos. Para lograr tener

éxito en el objetivo propuesto se planearon varias estrategias como:

a) Inmiscuir a los padres de familia en las actividades que se

desarrollarían con los alumnos; puesto que se pretendía un compromiso de

su parte para encontrar soluciones al problema y hacer sentir al alumno lo

interesados que estaban en su rendimiento académico, para que de esta

forma se hiciera más responsable de su aprendizaje.

b) Buscar apoyo por parte de compañeros, fue otro recurso que se

utilizó con el fin de que compartieran experiencias exitosas que nos

ayudarán en nuestro problema.

c) Registro inicial de adaptación; para conocer cómo reaccionaban

ante las distintas actividades que se les pedía resolver ya sea de forma

individual o por equipos.

d) Incluir el juego como herramienta de trabajo, pues le permite al

alumno liberarse de tensiones, perder la apatía y estimular su interés en las

actividades, puesto que la falta de este último puede bloquear el

aprendizaje.

e) Ayudar al alumno a desarrollar destrezas como agrupar, inferir,

reflexionar, analizar, mantener la atención que son relevantes en un grupo.

f) Apoyarse en material concreto como canicas, billetitos, muñecos

para permitir materializar acciones que ayuden a despejar dudas sobre la

repartición y la resolución de problemas.

54

g) Trabajar en equipo para permitir la sociabilización del

conocimiento y enfrentar de una mejor forma los problemas y tener mejores

herramientas de solución.

h) Plantear problemas de acuerdo al entorno inmediato del alumno

para que sean significativos para él.

i) Tomar en cuenta los conocimientos previos para la resolución del

algoritmo de la división, como son la multiplicación y la resta.

j) Realizar competencias, para motivarlos a resolver operaciones

con el algoritmo.

k) Tener una actitud receptiva hacia el alumno para estar abierto a

los diferentes puntos de vista surgidos mediante el diálogo.

3.3 La puesta en práctica de la alternativa

Al inicio del ciclo escolar, al hacer la prueba de diagnóstico, se detectó

que el grupo presentaba un bajo rendimiento en matemáticas, al revisar las causas

que la resolución de problemas en los que llevara implícita la división representaba

una dificultad para los alumnos.

Esta situación fue preocupante, así que en la primera junta con los

padres de familia traté de darles mucha confianza para que expusieran los

problemas que ellos detectaban en el grupo, algunos empezaron a hablar sobre las

dificultades que los niños tenían en la materia de matemáticas, me pedían que no les

dejara tarea en el libro y mejor lo contestáramos en clase.

Se les hizo ver que las tareas eran parte importante del desarrollo del alumno

y que el apoyo que ellos pudieran brindarle era una forma de participar y apoyar su

educación.

Después de esto les mostré a cada uno de los padres de familia el examen de

diagnóstico de sus hijos para que juntos analizáramos los problemas que se habían

presentado en ellos; algunos decían “lo que pasa es que no saben hacer cuentas”,

otros mencionaban el hecho de que les faltaba concentración, algunos más hablaban

sobre lo indisciplinados que eran y que por estar platicando no hacían nada.

55

Analizando estas situaciones se llegó a la conclusión de que la problemática

del grupo se presentaba en el momento de tener la clase de matemáticas, ya que

sentían aversión hacia ella, específicamente al estar resolviendo divisiones.

Platiqué con algunos maestros de los problemas que enfrentaba el grupo y les

pedí que me apoyaran en una de sus horas libres, para ver si identificaban la

dificultad que se presentaba en la clase de matemáticas, para esto ya había hecho

algunos ejercicios y me parecía que el problema estaba en la división, pero sin

comentar nada los dejé que observaran pues quería que me dieran su opinión y

comprobar si mi idea era la adecuada.

Iniciamos el trabajo de observación con los alumnos aplicando la primera

actividad matemática, que fue el dictado de cálculo mental, como ya lo mencioné

anteriormente, en esta actividad se les dicta a los niños una serie de ejercicios en

donde interviene la suma, resta, multiplicación y la división y ellos, de forma mental la

resuelven, anotan las respuestas en una hoja y después el maestro las revisa.

Pues desde este ejercicio iniciaban las dificultades, así que en la hora de

recreo me comentó la compañera que estaba observando conmigo, lo bueno que

sería que les dejara tarea de cálculo mental, pero que les permitiera anotar las

operaciones a realizar y que les pidiera ellos las fueran resolviendo en una hoja en

blanco, la cual tendrían que entregar el día siguiente, para revisarla más

detenidamente. Después de analizar las hojas de los muchachos, se reflejaron las

dificultades para resolver la división. (Anexo 8)

De esta forma hicimos otra cita con los padres de familia y les mostré las

actividades que habíamos hecho en el salón y cuál había sido el resultado de la

misma.

Les pedí apoyo, pero al estar hablando con ellos me di cuenta que me la

ofrecían inmediatamente, pero la ayuda que ellos estaban acostumbrados a brindar,

aquella en la que se aparecen en el colegio el día en que uno los llama y “san se

acabo”.

Hablé con ellos y les hice ver que ese tipo de apoyo no me interesaba, que

necesitaba que ellos tomaran parte en la resolución de la problemática que vivían

sus hijos, pero de una forma activa, ayudando en las actividades extraclase y en el

56

mismo salón, algunos padres de familia empezaron a poner de pretextos pero la

mayoría aceptó, así que nos pusimos en acción.

El siguiente paso a seguir fue hablar con los directivos del colegio, ya que se

tienen reglas muy estrictas en cuanto a las visitas de los padres de familia, pero le

hice ver la conveniencia de que los tutores participaran en esta situación y nos

apoyaron.

Teniendo un panorama claro sobre la principal dificultad del grupo,

empezamos a planear actividades dirigidas a darle solución al mismo, se hizo un

registro inicial de la adaptación que cada niño presentaba para conocer cómo

reaccionaban ante las distintas actividades que se les pedía resolver ya sea de forma

individual o por equipos, puesto que el grado de aceptación que el alumno presenta

al apoyo que se le brinda por parte de compañeros, padres y docentes facilitarían su

proceso de aprendizaje.

En este informe se registraban los siguientes datos:

_ Nombre del alumno.

_Características que presentaba al relacionarse con sus

compañeros, por ejemplo si eran cooperativos,

independientes, participativos.

_ Cuál era su relación con su maestra.

_ Forma de expresión.

_Cómo desarrollaba sus actividades académicas, forma en que

trabaja.

_Y al final se hacía una observación por parte del profesor.

Esto permitió conocer más al educando y brindarle mayor atención a aquellos

que los necesitaban. ( Anexo 9 )

Con la información recabada nos pusimos a trabajar sobre las acciones o

estrategias más acertadas para apoyarnos en la resolución del problema. Me reuní

con dos compañeras y platicando, comentamos que en otra escuela donde una de

las compañeras y yo habíamos trabajado se llevaba un libro con los alumnos llamado

Pai,(proyecto para la activación de la inteligencia) el cual tenía muchos ejercicios que

les ayudaban a los niños en el desarrollo de destrezas como la concentración, la

57

percepción, a ordenar, agrupar, inferir; y decidimos poner en práctica algunos de

ellos.

Fue entonces cuando se optó por el ejercicio en el cual aparecía en una hoja

con balones de fútbol, guantes, uniformes, zapatos, jugadores y en la parte superior

de la hoja, varias canchas de fútbol; ellos tenían que repartir cada objeto que

necesitaba estar en la cancha para que se pudiera jugar un partido y después se les

hacían preguntas como:

¿Cuántos objetos necesita cada cancha?

¿Hay algún objeto de poca utilidad en la cancha?

¿Entre cuántas canchas se repartieron los objetos?

¿Sobró algún objeto útil al hacer la repartición en la cancha?

No fue una actividad fácil para ellos, pues trataban constantemente de recibir

ayuda, no estaban acostumbrados a observar y sobre todo a concentrase en lo que

les pedía.

Otro de los trabajos que los educandos hicieron fue traer de su casa

muñequitos y canicas, se les anotaba en el pizarrón el número de muñecos con los

que iban a trabajar y cuántas canicas repartirían. Por ejemplo:

O O ooooooo

oOo oOo ooooooo

O O oooooo

Después de esto yo les pedía que recogieran las canicas y las repartieran

entre cuatro muñecas, esta actividad además de enseñarlos a repartir les hizo

cambiar de opinión sobre la dificultad que se presentaba al dividir, haciendo que

poco a poco desapareciera esa predisposición por parte de los alumnos y se les

hiciera más sencilla esta operación.

Tal vez se puedan preguntar por qué entre tantos objetos existentes se eligió

trabajar con figuras de plástico representando niños y canicas como aquellos objetos

que tenían que repartirse; esta idea surgió después de la lectura de Alicia Ávila

donde nos dice:

58

“Que el alumno reconstruye su aprendizaje mediante la acción sobre los objetos, la reflexión sobre la acción y

el diálogo permanente con otros niños o con otros adultos; el aprendizaje, no es un acto de memorización sino un acto

de creación por parte del alumno: es la búsqueda personal de un camino para llegar al conocimiento”25

De acuerdo con esto y sobre todo con el constructivismo vigotskiano el cual

nos dice que el alumno es el constructor de su aprendizaje, se buscó que los

educandos fueran los encargados de experimentar y manipular el material concreto

ya que esta acción aparte del manejo de objetos suma acciones intelectuales sobre

ellos debido a que observa, compara, ordena, relaciona, es una acción unida a la

reflexión, por tal motivo al elaborar el material éste debe ser coherente con la

capacidad de aprendizaje del alumno de tal manera que pueda ser relacionado con

las ideas previas del niño, es por ello la importancia de que los materiales que se

utilicen en el aprendizaje de la división tengan que ver con la realidad concreta del

alumno, por esto seleccionamos entre varios objetos las canicas para la acción de

repartir para que el niño lo utilicé como un objeto de continua presencia en sus

juegos.

También se vio la conveniencia de poner algunos ejercicios que nos indicaran

cuál era la capacidad que el alumno tenía para la lectura de comprensión, esto es

fundamental para la resolución de problemas, afortunadamente al estar trabajando

con ellos nos dimos cuenta que en este punto los niños no presentaban dificultad.

Al día siguiente, estando en el salón de clases con los alumnos, les hablé de

la conveniencia de comprometerse en la realización de los trabajos que

elaboraríamos, de ellos depende solucionar las dificultades para dividir.

Todos estuvieron de acuerdo y nos pusimos a trabajar, se les repartieron

hojas en las cuales aparecían dibujos y ellos tenían que encerrarlos en grupos

dependiendo de sus características y seleccionar a aquellos que no tenían ninguna

relación. Esto los estimuló de tal manera que los alumnos empezaron a relacionar la

enseñanza de la división con los juegos y buscaban terminar otras tareas

rápidamente para concentrarnos en matemáticas.

25 AVILA, Alicia S. Reflexión para la elaboración de un currículo de matemáticas en la educación básica, en: LAS MATEMATICAS EN LA ESCUELA 1, pág. 335.

59

El utilizar juegos atraía la atención de los niños, y les permitía sacudirse el

estrés que sólo la mención de problemas matemáticos les provocaba. El juego le

brinda al alumno la relajación que su mente necesita y logra atraer la atención de la

totalidad de sus sentidos.

Los juegos motrices le permitieron entrar en movimiento y lograr la

concentración, un ejemplo de esto fue cuando utilizamos dos palos de madera,

golpeándolos entre sí para que con distintos ritmos ellos fueran avanzando.

Después de esto cité a los padres de familia y empezamos a trabajar en

equipos con los alumnos. Les entregué una hoja a cada uno de ellos, en la cual

estaban impresos algunos dibujos, para que los observaran durante un tiempo

determinado y después cubrirlos; debían esforzarse por recordar aquel dibujo que

apareció más veces en la hoja. Esto con el objetivo de lograr que el alumno al

concentrarse desarrolle su capacidad de retención.

Los padres de familia que apoyaron en esa actividad, fungieron como

moderadores del grupo y como los encargados de estimular la participación de los

integrantes del equipo.

No fue una tarea fácil, muchos padres de familia les faltaba paciencia para

tratar a los niños y querían decirles cómo resolver el ejercicio, pero a base de

empeño logramos sacar la actividad adelante.

Con esto busqué iniciar el trabajo en la activación de la memoria,

puesto que los alumnos para llegar a la respuesta acertada tendrían que observar,

comparar y clasificar para de esta forma llegar a la respuesta correcta.

Un ejercicio que también llamó mucho la atención en los niños fue al estar

realizando un juego en el que se les repartían unas hojas de papel en los que venían

impresos algunos números múltiplos de 2, 3 y 7, y en las cuales ellos tenían que

circular aquellos que eran divisibles entre 2, 3 y 7 con un mismo color, con esta

actividad sin que el niño lo sintiera, estaba practicando la división. (Anexo 11)

Los papás participaron, pero querían ayudar al alumno indicándole cuál era el

número que debían circular, porque creían que era mucho tiempo el que el alumno

invertía para realizar esta actividad; tuve que hablar con ellos para explicarles que su

60

función no era resolver el ejercicio sino brindar apoyo a aquellos alumnos que lo

solicitaran.

Las actitudes de los niños al realizar las actividades fueron muy variadas, los

alumnos más capaces lograban una concentración más rápida y eficaz; otros

buscaban el apoyo de sus compañeros para poder llegar a la solución, pero la

verdadera dificultad se presentó cuando algunos de los compañeros se daban por

vencidos después de intentarlo de forma insuficiente.

Rápidamente me acerqué a ellos para que no me contagiaran al grupo y me

senté a su lado, tratando de darles algunas pistas para que llegaran a la solución del

problema y de esta forma pude sacar la actividad adelante.

Fue en los ejercicios por equipos donde se logró que la socialización se diera

entre los educandos, discutían sus puntos de vista hasta llegar a un acuerdo, esto

no fue tan fácil como parece, en algunas ocasiones la encargada de estudios nos

interrumpía por el “desorden” que se escuchaba en el grupo, fue por este motivo que

no se ponía a discusión grupal los resultados de algunos ejercicios. Poco a poco fuimos incluyendo dentro de las actividades las operaciones para

verificar si los niños podían resolverlas; al principio tenían que hacer

representaciones gráficas para solucionarlas y se tomaban mucho tiempo en

resolverlas, después fueron utilizando las tablas de multiplicar para encontrar

soluciones y se fue facilitando la resolución de las mismas.

Pero esto no bastaba, era necesario comprobar si los niños al encontrarse

ante un problema que implicara su resolución a través de la división, ya eran capaces

de resolverlo.(Anexo12)

Nos provocó mucha satisfacción comprobar con los ejercicios de

razonamientos que les habíamos puesto a los alumnos, los errores cometidos al

aplicarles la evaluación diagnóstica, ya no se repetían gracias a las estrategias que

utilizamos para ayudar a los alumnos a la concentración y la identificación de claves

en la resolución de problemas esto fue esencial para el logro de nuestro objetivo.

(anexo13)

Otra actividad que también dio buenos resultados fue la de organizar equipos

para que los niños jugaran a la tiendita, hacían compras veían con cuanto dinero

61

contaban, cúantos artículos podían comprar con determinado dinero, cuanto les

hacía falta o cuanto les sobraba según fuera el caso, este ejercicio permitió que los

niños vivieran una situación real y que buscaran soluciones reales.

3.4 Las implicaciones y consecuencias que tienen las acciones dentro del grupo

El fin de la enseñanza de las matemáticas es lograr que los alumnos

resuelvan problemas y esto les permita resolver dificultades en su vida cotidiana; la

enseñanza a través de la resolución de problemas intenta lograr que el alumno

participe activamente logrando independencia intelectual, creatividad y acción.

Por ello las actividades propuestas en el proyecto pretenden brindar

alternativas que le permitan al maestro lograr un cambio de actitud en el alumno en

cuanto a su papel frente al aprendizaje; logrando que se comprometa y se

responsabilice para que pueda llevarlo a su vida.

Al iniciar el trabajo, poner en práctica las actividades con los educandos

muchas veces fue desesperante por las características del grupo y por la

intervención de los padres de familia, ya que en muchas ocasiones parecía que se

llevaba a cabo una lucha entre alumnos, padres y profesores, se mostraban unos

como otros reacios a tomar en cuenta las ideas y las responsabilidades que el

trabajo exigía, lógicamente no se contaba con la presencia de todos los padres de

familia en una clase, sino que se turnaban, ya sea 3 ó 4 padres, el día que se les

pedía apoyo, para de esta forma mantener el orden y no cansarlos pidiéndoles a los

mismos tutores su constante presencia.

Al estar realizando las actividades en las que los padres participaban, tuve

temor de las actitudes que se dieron, como el querer dar ideas para la resolución de

problemas o inmiscuirse cuando sentían que era mucho el tiempo que empleaban los

niños para ponerse de acuerdo en la forma de resolver las incógnitas de las

actividades, estas actitudes alteraban a los niños y presentía que iban a desertar de

sus equipos por la presión que sentían con la presencia de los adultos, pero algo que

me ayudó mucho fue el estar en constante comunicación con ellos y al mismo tiempo

62

hacerles ver a los tutores los avances que tenían sus hijos comparando actitudes y

trabajos anteriores para motivarlos e inyectarles ánimo.

Les pedí que trataran de estar con sus hijos cuando ellos realizaban las tareas

extractase para que observaran cómo realizaban las actividades y socializaran de la

forma como llegaban a acuerdos para encontrar soluciones a los ejercicios.

Al hacerle una entrevista a los padres de familia sobre como era el trabajo que

se realizaba en casa, me comentaban que al inicio el niño sólo quería escuchar las

ideas que le daba su padre para resolver los ejercicios, pero poco a poco con los

cuestionamientos que ellos les hacían iban dando ideas sobre la mejor forma de

solucionarlos, les hacían preguntas como ¿Qué operación crees que debemos

utilizar?, ¿Por qué? Haber vamos a imaginar que yo te mando a la tienda a que

compres lo que tu maestra te pide en el problema ¿Cuánto te cobrarían? (hacían

mención de que les daban dinero de verdad para que ellos les pagaran como si

fueran los tenderos y de esta forma supieran cuanto pagaban y cuanto regresaban

de cambio)

Fue un trabajo arduo el que se realizó para lograr que los niños mostraran

iniciativa en el trabajo y se atrevieran a discutir sus puntos de vista ante sus papás;

algunos tomaron actitudes de niños más pequeños, completamente tímidos. Pero

poco a poco lograron tomar confianza y empezaron a actuar de una forma normal, es

decir, discutiendo sus ideas, preguntando, copiando muchas veces, buscando al

amigo para pedirle ayuda sin importarles cuánta fuera la presión por parte de los

adultos; fue una lucha constante pero fue dando frutos; los niños en determinado

tiempo fueron demostrando mayor confianza y participación, algunos les daban ideas

a sus compañeros para llegar más rápido a las soluciones de los ejercicios.

Al iniciar los trabajos en equipo, las actitudes de los niños fueron cambiando

notablemente; al inicio enfrenté el problema de la poca afinidad que había entre

algunos integrantes, los más dedicados no querían prestar ninguna ayuda a sus

compañeros menos capaces, alegando que no prestaban atención y participaban

muy poco.

No encontraba solución para dar una buena opinión sobre porqué debían

ayudarse entre sí, por lo menos no algo válido y de suficiente peso para los niños; les

63

platiqué que nosotros éramos como una gran familia en la que todos los integrantes

teníamos que ayudarnos, puesto que teníamos un fin común, el cual era enseñarnos

a dividir.

También las compañeras me propusieron que observara detalladamente a los

alumnos que más se les dificultaba la participación con sus compañeros y buscara

algo que apasionara a aquellos niños y esto lo utilizara para ponerles una actividad

en la que ellos sobresalieran.

Al estarlos observando en su tiempo libre me di cuenta que los juegos de

mesa les llamaban mucho la atención puesto que en hora de recreo, se reunían en

pequeños grupos para jugar turista, oca, o algún otro juego de mesa, entonces les

propuse trabajar con el dinero que venía en el juego del turista para que de esta

forma se les hiciera más simple buscar soluciones a los problemas en los que se

requería de dinero; tomaron esta propuesta de forma muy positiva y los que tenían

este juego se ofrecieron a traer los billetes que venían en el mismo. (Anexo 7)

Además, como a la hora de estar trabajando en grupo había alumnos que no

trabajaban o se distraían fácilmente, un integrante de un equipo propuso que se

dividieran el trabajo según las preferencias de cada uno, para lograr atraer la

atención de los niños más inquietos, lo cual les dio muy buenos resultados; por dar

un ejemplo, un niño llamado Bernardo el cual es hiperactivo y se le dificulta mantener

la atención por un tiempo prolongado, pero al estar dibujando o elaborando una

actividad manual pueden pasar horas y él sigue entretenido.

Así que en la resolución de problemas, le pidieron que se encargara de la

representación gráfica de los razonados y que iba a escuchar las ideas que sus

compañeros tuvieran para llevarlas a cabo. Fue de esta forma, destacando las

cualidades que cada uno de ellos tenía, que poco a poco los alumnos los fueron

aceptando y se inmiscuyeron en el trabajo de equipo. Poco después la lluvia de ideas

que se presentaba en los equipos para resolver alguna incógnita, se demostró el

buen funcionamiento que esta estrategia había tenido para el grupo.

Es cierto que los razonados con los que iniciamos eran sencillos, pero fue

aumentando el grado de dificultad, se tardaban más, pero con la cooperación de los

alumnos más capaces lograban llegar al objetivo, lo más importante fue el hecho de

64

que no los resolvía solo un alumno, sino que discutían entre ellos hasta llegar a un

acuerdo y obtener un resultado y poco a poco iban dejando de lado el material

concreto que manipulaban para resolver estos problemas.

3.5 Los materiales educativos a elaborar, adquirir o conseguir para apoyar la realización de la alternativa

El presente proyecto induce a los alumnos a construir su propio

conocimiento mediante la manipulación de objetos no de una forma mecánica de

memorización sino razonando los procedimientos para llegar al fin propuesto; el

aprender es un acto de creación por parte del educando, es la búsqueda personal de

un camino para llegar al conocimiento.

Se necesitó contar con varios objetos para la elaboración de los materiales

concretos que el alumno debía manipular como cartulinas, canicas, figuras de

muñecos de plástico, pincelines, varios libros de consulta para apoyarme en la

elaboración de las actividades, hojas blancas, reglas, revistas, fomy, material

impreso, cartulinas, gráficas para la concentración de la información de los avances

de los niños, borradores, colores, billetes de juguete de distintas denominaciones,

palitos de madera para la actividad de psícomotricidad. Todo este material fue muy

importante e indispensable para la elaboración y realización de cada una de las

estrategias de trabajo que resolvieron los alumnos; les servía de apoyo para lograr

el objetivo fundamental de la propuesta, que era lograr que el alumno manipulara,

observara, discutiera, analizara la información para de esta forma llegar al objetivo

que se pretendía que el alumno lograra dividir.

3.6 La evaluación

Evaluar es diagnosticar, medir el rendimiento o aprovechamiento de los

alumnos, la evaluación permite detectar los puntos débiles o fuertes en los

conocimientos de los alumnos, así mismo con la evaluación se puede establecer una

comparación entre alumnos que se hayan en un mismo proceso en el presente

proyecto.

65

La primera actitud que se evaluó en el grupo fue el registro de adaptación el

cual nos dio como resultado que 6 de los alumnos presentaban serias dificultades

para relacionarse con los demás pues al estar trabajando o jugando en grupo se

mostraban tímidos y renuentes a participar en las ideas que daban los compañeros.

Con estos alumnos se buscó relacionarse de forma más directa y personal para que

pudieran expresarse y sentirse en confianza para lograr que poco a poco fueran

participativos, el resto de sus compañeros se mostraron entusiasmados y dispuestos

a realizar las actividades.

Uno de los propósitos más firmes era que los educandos fueran capaces de

reflexionar y analizar por ser un elemento indispensable a la hora de resolver

cualquier ejercicio; para lograr esto utilizamos varias estrategias apoyándonos en

material concreto a la hora de pedirle al alumno que repartiera, buscando que

reflexionara a la hora de dividir, esto dio muy buenos resultados pues los 40 alumnos

lograron dividir de forma eficiente en un corto tiempo. Aquí se llevó un registro

individual de cada alumno el cual se evaluaba de acuerdo a la manipulación que el

alumno hacía de los objetos, después se quitó el material manipulable; como las

canicas y seguimos trabajando con material concreto pero con aquel tipo de

ejercicios en el que tenían que observar y analizar para poder repartir; un ejemplo de

esto se hizo al entregarles una hoja en la cual había varios objetos dibujados los

cuales tenían que repartir para ver cuántos grupos se hacían, de esta forma se

llevaba al alumno a la abstracción poco a poco. Aquí se empezaron a presentar las

dificultades en algunos alumnos pues al quitarles el material manipulable se

confundían, seguimos practicando hasta que logramos que 35 de ellos llegaran a la

meta, los 5 restantes tuvieron que ser apoyados por sus compañeros para poder

llegar al objetivo. Después hicimos una gráfica para registrar los avances de los

educandos, se pegó en la pared para que cada uno de ellos pudiera observar su

aprovechamiento y sentirse más motivado.

Otro de los aspectos que se le evaluaron al alumno fue que lograran dividir

utilizando el algoritmo; para que fuera más sencillo para ellos nos apoyamos en las

tablas de multiplicar, con esto ellos mostraban más seguridad al estar dividiendo

66

pues comprobaban las veces que el dividendo cabía en el divisor y cuánto les

sobraba o faltaba.

Para evaluarlos hicimos una participación entre ellos dividiéndolos en dos

grandes equipos para que sus integrantes demostraran el dominio del algoritmo,

teniendo como resultado que 40 alumnos eran capaces de dividir algunos haciendo a

un lado las tablas con las que se apoyaban, otros apoyándose en ellas pero habían

alcanzado el objetivo.

Un aprovechamiento completo de la división se lograría cuando los alumnos

fueran capaces de solucionar problemas e inferir las operaciones que se deben

utilizar para la resolución de los mismos, por eso se vió la conveniencia de que los

alumnos trabajaran en equipos para que se apoyaran mutuamente, expusieran sus

ideas para llegar a una posible solución, esto fue más complicado que los ejercicios

anteriores; iniciamos evaluando presentándoles algunos problemas los cuales no

tenían que resolver, simplemente mencionar la operación que se debía hacer para

llegar a la solución de las mismas. Al principio fue un caos total, 33 de los alumnos

no sabían qué operación realizar, se designaron a varios padres de familia para que

orientaran o sirvieran de moderadores en los equipos; al inicio los padres querían

decirles cómo solucionarlos, pero poco a poco comprendieron que su función era

cuestionar para que los niños llegaran a sus propias conclusiones.

Para evaluar los puntos antes mencionados hicimos una lista de cotejo en la

que se hacía alusión a cada niño por su número de lista y los aspectos que se

evaluarían para ir registrando quién llegaba al objetivo y quién necesitaba de más

apoyo. A continuación se presenta un ejemplo de esta lista las palomitas indican

quién llegó al objetivo y las cruces quién necesita apoyo, así mismo se agregan

cuatro gráficas en las que se muestra el avance de los niños en los anexos 15, 16,

17, 18.

67

No. DE LISTA

HABILIDAD PARA

DIVIDIR

REFLEXIÓN ÁNALISIS TRABAJO EN

EQUIPO

RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS 1 √ √ X X

2 √ X √ √

3 √ √ X √

4 X X √ √

5 √ √ X X

6 X X √ X

7 √ √ √ X

8 √ √ √ √

9 X X √ √

10 √ √ √ √

11 √ √ √ √

12 √ √ √ √

13 √ √ √ √

14 √ X X √

15 X X √ √

16 √ √ X √

17 X X √ √

18 √ √ √ √

19 √ √ X X

20 √ √ √ √

21 X X √ √

22 X X √ X

23 √ X √ X

24 √ √ √ √

25 √ X √ X

26 √ √ √ √

27 √ √ √ X

28 √ X X X

29 √ √ √ √

30 √ X X √

31 √ √ √ √

32 √ √ √ √

33 √ X √ X

34 √ X √ X

35 √ √ X X

36 √ √ √ √

37 √ X X √

38 √ √ √ √

39 √ √ √ √

40 √ √ √ √

68

CAPÍTULO 4

LA PROPUESTA

Las dificultades que los alumnos muestran al dividir, es un motivo fuerte

para elaborar un proyecto que los ayude a avanzar en el proceso de aprendizaje de

esta herramienta, la cual es indispensable para el desarrollo de las matemáticas y al

mismo tiempo la capacidad intelectual de los niños. La falta de esta habilidad

provoca dificultades en la resolución de problemas que implican la división, que

conlleva la reflexión de la aplicación de las tablas de multiplicar y la repartición.

Por lo que es necesario dar herramientas a los niños para superar estas

dificultades y que adquieran la habilidad de resolver problemas que se presentan en

la vida diaria.

Las estrategias aplicadas permitieron superar problemas como la falta

de atención para seguir indicaciones planteadas en los problemas y llegar al fin que

es su resolución.

El juego fue muy importante en el proyecto, pues le permitió al alumno

relajarse y perder la apatía que sentían por las matemáticas, estimuló su interés y

provocó la constante participación por parte del educando, buscando incluir juegos

planteados por ellos que les ayudarían a repartir o proponían variantes al estar

realizando juegos los niños propusieron utilizar los billetes que vienen en el turista,

cuando tenían que repartir dinero entre sus compañeros para que fuera mas real y

no equivocarse, en este juego de mesa vienen billetes de distintas denominaciones.

El crear un espíritu competitivo también dió muy buenos resultados en

el grupo, pues se comprometían más con la actividad que realizaban, por ejemplo al

resolver las operaciones en el pizarrón organizamos cuatro equipos y al ganador se

le entregaba una bolsa de paletas con el fin de motivarlos y alentarlos a la

participación.

El razonamiento va acompañado de la reflexión y análisis de

situaciones por lo que en este proyecto se recomienda fomentarlo con las actividades

69

propuestas y seguir buscando nuevas estrategias que permitan enriquecer nuestro

quehacer docente.

El trabajo en equipo es muy importante por que permite al alumno

socializar el conocimiento intercambiando ideas y formas de resolver problemas,

pues en un equipo hay alumnos con distintas habilidades que las pueden aportar y

ser aprovechadas por el grupo.

La participación de los padres de familia fue muy enriquecedora pues

compartiendo responsabilidades y comprometiéndonos con el aprendizaje de los

educandos modificó actitudes en el padre de familia, pues en una reunión se

comentó lo benéfico que había sido trabajar juntos, pues muchas actitudes de sus

hijos desconocidas para ellos como la capacidad de organizarse, defender puntos de

vista y dar soluciones, compartiendo ideas, les permitió conocerlos mejor y darse

cuenta de todo el apoyo que pueden brindarles, por esto es recomendable inmiscuir

al padre de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto al docente, cambió las actitudes con las que había trabajado,

al constatar que los muchachos, al delegarles responsabilidades eran capaces de

poner en práctica las estrategias y de buscar nuevas, saliendo de la rutina y también

aprovechar el juego como un apoyo didáctico, el cual le puede ayudar a modificar

conductas que entorpecen el conocimiento y lograr aprendizajes significativos para

apropiarse de éstos, aunque al principio pueda parecer que el esfuerzo no da frutos y

que las criticas constantes pueden acabar con el esfuerzo, pero a través de la

paciencia y la constancia se logra llegar a los fines propuestos.

70

CONCLUSIONES

Después del desarrollo del proyecto he tomado conciencia de la importancia

de inmiscuir a los padres de familia en las actividades que se realizan en el proceso

de aprendizaje de los alumnos, pues de esta forma se enteran de su evolución y de

las estrategias que se utilizan para lograr su desarrollo académico; pero también de

lo problemático que resulta para las autoridades educativas la presencia e

intervención constante por parte de los tutores, pues prefieren que los problemas

internos que se pudieran presentar en la institución queden al margen de ellos.

Las reuniones que se realizaban constantemente fueron de gran provecho,

pues en ellas se buscaban estrategias y se trataban problemas que pudieran

entorpecer nuestro trabajo se buscaban soluciones que permitieran sacudir la apatía

que los alumnos sentían por las matemáticas.

La enseñanza de la división no es un proceso fácil de lograr, es

responsabilidad del docente sugerir estrategias o actividades que faciliten su

aprendizaje tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y que les

motivaran a querer aprender; apoyarnos en el juego fue un recurso que permitió que

los alumnos dejaran a un lado el fastidio y empezó a interesarlos, el manejar material

concreto, permitió que las dudas que tenían al dividir de forma abstracta se

materializaran y manipulando los objetos se dieran cuenta de lo que habría que

hacer.

El buscar actividades novedosas para el alumno no solamente facilitó su

aprendizaje, sino que le permitió al docente una innovación en su práctica y lo hizo

conciente de que con el mecanicismo tal vez sea más fácil su trabajo pero entorpece

el camino hacia el aprendizaje del alumno.

Algunas de las estrategias que ayudaron a que los niños pasaran poco a poco

a la abstracción fueron las actividades donde se les entregaron hojas con algunos

dibujos impresos, donde ellos tenían que agrupar de acuerdo a ciertas características

de esta forma seguían trabajando con material concreto e iban avanzando

paulatinamente hacia la abstracción sin quitarles por completo el material para no

crear confusión en ellos.

71

De esta forma al llegar al algoritmo de la división no fue un cambio tan radical

para ellos, el despertar el espíritu participativo del alumno trajo consigo muy buenos

resultados, puesto que estudiaban más en casa para hacer un mejor papel dentro del

equipo del que formaban parte, además al estar trabajando en equipo se enseñaron

a ser el apoyo que muchas veces necesitaban sus compañeros para aprender.

Fue muy gratificante ver cómo con el trabajo de todos poco a poco vimos

nuestro objetivo alcanzado, lograr que los alumnos dividieran y fueran capaces de

resolver problemas.

Lo más trascendente en el proyecto fue tomar conciencia de la libertad que se

debe dar a los educandos para que actúen, la cual en algunas ocasiones es mal

interpretada como un desorden y se quiere imponer el silencio y el estatismo dentro

del aula.

72

BIBLIOGRAFÍA DE SCHUTTER, Anton. Investigación Participativa, Colec. Retablo de papel

Vol. 3. Crefal, Patzcúaro Mich., 1996, 312 pp.

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 1993 EDUCACIÓN PRIMARIA. México, SEP, 1993, 164 pp.

SEP-UPN. Análisis de la práctica docente propia (Antología básica). SEP-

UPN, México, 1995, 232 pp.

SEP-UPN. El maestro y su práctica docente (Antología básica). SEP- UPN,

México, 1994, 154 pp.

SEP-UPN. Hacia la innovación (Antología básica). SEP-UPN, 1995, 136

pp.

SEP-UPN. Proyectos de innovación (Antología básica). SEP-UPN,

México, 1997, 250 pp.

SEP-UPN “Las matemáticas en la escuela 1” (Antología) SEP-UPN,

XALCO 1993

SEP-UPN “El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” (Antología básica) SEP-UPN, México, 1996,117pp.

SEP-UPN “Corrientes pedagógicas contemporáneas”(Antología básica)

SEP-UPN, Edo. de México, 1994, 165 pp.

“Pequeño Larousse Ilustrado, ed. Larios e Hijos, Tacubaya, D.F. 1980,

pag. 1663

73

José Romero Vargas. Cotija, tierra de trotamundos. ed. Progreso S.A.

México 1973, pag. 1973.

Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. 1993-2000 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

“Diccionario de las ciencias de la educación” ed. Santillan, México 1997

pag. 1434.

“Matemáticas I” (Antología) SEP, México 1969, pag. 359

“Los niños también cuentan” SEP, México 1994, 86 pp.

74

75

INDICE DE ANEXOS

Títulos Numero de Anexos

Ubicación geográfica 1

Vista panorámica de Cotija 2

Iglesia de Cotija 3

Colegio “La Paz” 4

Biblioteca 5

Tablero Numérico 6

Reunión con padres de familia 7

Hoja de calculo 8

Registro de adaptación 9

Problemas 10

Números divisibles 11

Ejercicio de repartición en equipos 12

Ejercicios de operaciones 13

Fotografía del grupo 14

Grafica 1 (habilidad para dividir) 15

Grafica 2 (reflexión y análisis) 15

Grafica 3 (trabajo en equipo) 16

Grafica 4 (resolución de problemas) 16

76

UBICACIÓN GEOGRAFICA

(Anexo 1)

VISTA PANORAMICA DE COTIJA

(Anexo 2)

IGLESIA DE COTIJA

(Anexo 3)

COLEGIO “LA PAZ”

(Anexo 4)

BIBLIOTECA

(Anexo 5)

TABLERO NUMÉRICO

(Anexo 6)

REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA

(Anexo 7)

HOJA DE CÁLCULO

(Anexo 8)

REGISTRO DE ADAPTACIÓN

(Anexo 9)

PROBLEMAS

(Anexo 10)

NÚMEROS DIVISIBLES

(Anexo 11)

EJERCICIOS DE REPARTICIÓN EN EQUIPOS

(Anexo 12)

EJERCICIO DE OPERACIONES

(Anexo 13)

FOTOGRAFÍA DEL GRUPO

(Anexo 14)

GRAFICA 1

0

50

100

HABILIDAD PARA DIVIDIR

HABILIDAD PARADIVIDIR

17.5 82.5

NO SI

GRAFICA 2

40

60

0 20 40 60

NO

SI

REFLEXION Y ANALISIS

NOSI

GRAFICA 3

TRABAJO EN EQUIPO

25.0%

75.0%

NOSI

GRAFICA 4

0

20

40

60

80

RESOLUCION DE PROBLEMAS

RESOLUCION DEPROBLEMAS

32.5 67.5

NO SI