secretaria de educaciÓn en el estado ...200.23.113.51/pdf/25217.pdf10 capÍtulo i el diagnÓstico...

75
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 ¿CÓMO CONSTRUIR EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS NIÑOS DE 3º DE PREESCOLAR? PROPUESTA DE INNOVACIÓN, VERSIÓN ACCION DOCENTE QUE PRESENTA: ALEJANDRA TORO MANZO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION ZAMORA, MICHOACÁN. MARZO 2007

Upload: nguyenliem

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162

¿CÓMO CONSTRUIR EL VALOR DE LA

RESPONSABILIDAD EN LOS NIÑOS DE 3º DE PREESCOLAR?

PROPUESTA DE INNOVACIÓN, VERSIÓN ACCION DOCENTE

QUE PRESENTA:

ALEJANDRA TORO MANZO

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION

ZAMORA, MICHOACÁN. MARZO 2007

DEDICATORIA

Agradezco a ti madre Sra. Lourdes Manzo Ochoa, porque gracias a ti soy lo

que soy hoy en la vida, tu siempre me das ejemplo de lucha , a pesar de la

batalla de que viva, gracias por ser así, porque he aprendido mucho en este

caminar.

A ti papá, Sr. José Toro Ibarra que eres el brazo fuerte en casa, agradezco tus

consejos en el transcurso de mi carrera, y sé lo orgulloso que estas de mi,

nunca te defraudare.

A mi amigo y novio Luis René agradezco tu apoyo incondicional, porque

cuando más vencida y cansada me sentía llegaste a darme ánimos, para

levantarme y seguir adelante, tus palabras las llevo grabadas en mi corazón.

ÍNDICE

PÁGINAS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO l DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1. Contexto 10 1.1 La comunidad 10 1.1.1.1 Datos geográficos 10

1.1.1.2 Datos históricos 11

1.1.1.3 Economía 15

1.1.1.4 Servicios 15

1.1.2 La escuela 16 1.1.3 El aula 18 1.1.4 El grupo 18 1.2.1 La problemática 20 1.2.1 Problemática general 20

1.2.2 Delimitación del problema 22

1.2.3 Problema específico 24

1.3 La justificación 24

1.4 Definición de términos 25

CAPÍTULO II LA ALTERNATIVA 2.1 Referentes teóricos 27 2.1.1 Metodología Investigativa (Investigación-Acción) 34 2.1.2 Tipos de proyectos. 35 2.1.2.1 Intervención pedagógica 35

2.1.2.2 Acción docente 37

2.1.2.3 Gestión escolar 40

2.1.3 Enfoque psicopedagógico 40 2.2 Propósitos 43 2.3 Plan de trabajo. 44

CAPÍTULO lll APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 3.1 Descripción e interpretación de la alternativa. 49

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN 4.1 Alcances extraescolares de la alternativa 55

4.2 Análisis interpretativo de la aplicación 55

4.3 Acciones innovadoras. 58

CONCLUSIONES 66 BIBLIOGRAFÍA 68

ANEXOS

7

INTRODUCCIÓN

El niño, ser inteligente y libre, tiene como fin alcanzar la felicidad y eso no se logra

así nada más, tiene que ser apoyado en su desarrollo por sus padres y

educadores, para poder prolongar el camino de su vida con virtudes y con una

vida productiva de valores.

Uno de los temas que más preocupan a la sociedad y a la educación son los

valores éticos, los cuales incluyen los cívicos y morales; estos últimos, son los

que más peligro tienen de no fomentarse en nuestros educandos, porque; los

valores no deben ir necesariamente vinculados con cualquier credo o religión,

puesto que se establecen de forma determinada con el deseo innato de todo ser

humano a lo largo de su vida.

Creo que los valores son la base fundamental del ser humano, ya que por medio

de ellos nos vamos desarrollando en nuestra sociedad, influyen en nuestra

escuela, casa, relaciones sociales etc. Con el fin de llegar a ser constructores de

nuestra vida, haciendo siempre el bien a lo largo de nuestra existencia.

Este proyecto tiene el objetivo de que los niños los construyeran, trabajándolos en

el aula y lograr dar un buen testimonio de la educación a través de ellos.

8

Capítulo l. Describe brevemente la ubicación geográfica de la ciudad, “Sahuayo

Michoacán”, su historia, nivel socio cultural y económico, así mismo algunos

factores de los niños de preescolar y los valores que comienzan a adquirir al

ingresar al jardín. Para finalizar el capítulo también se da a conocer la

problemática pedagógica detectada y el planteamiento del problema para lo que

se establece un diagnóstico pedagógico.

Capítulo ll. Se encuentran los aspectos teóricos en que está basado el proyecto,

menciona las características de los valores morales y la interpretación de los niños

en preescolar, así como la teoría del constructivismo y las etapas de desarrollo

que atraviesa el niño al entrar al jardín.

Da a conocer la alternativa como solución viable, presentando los sustentos

teóricos-pedagógicos con relación a los valores morales, abarca el plan de trabajo

que organiza en forma lógica, planeándolos a la edad y capacidades infantiles.

Capítulo lll. Se describe la interpretación de la alternativa, dando a conocer los

resultados adquiridos durante la aplicación del trabajo. Así como las situaciones

que se presentaron en el transcurso del mismo.

Capítulo lV. Presenta los alcances extraescolares, de igual manera diseña la

propuesta de innovación, la cual permite dar a conocer algunas sugerencias para

ayudar a construir los valores morales. Habla un poco acerca de mi historia

personal.

9

Finalmente presenta las conclusiones, a las que se llegaron al terminar la

elaboración de la propuesta.

Se enumera la bibliografía consultada para la investigación del presente trabajo

que le dió sustento científico.

Por último se presentan los anexos, en los que se encuentran las evidencias del

proyecto.

10

CAPÍTULO I

EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1. Contexto

1.1 La Comunidad

Para mi proyecto es necesario conocer la localidad donde se labora, mi centro de

trabajo y ubicación de cómo o por qué son así los niños, es por eso que me di a la

tarea de conocer a fondo e identificarme a través de la investigación.

1.1.1.1 Datos geográficos

El municipio de Sahuayo se localiza al noroeste del estado, en las coordenadas

20º 3´ de latitud norte y 102ª 44´ de longitud oeste a una altura de 1,530 metros

sobre el nivel del mar, los municipios que limitan son: al norte con Venustiano

Carranza, al este con Villamar, al sur con Jiquilpan y al noroeste con Cojumatlán

de Régules.

Su distancia de la capital del Estado es de 215 Km. En su crecimiento histórico

poblacional del año 2004-2005, su población es mas de 150, 000 habitantes. Su

hidrografía se constituye por el arroyo de Sahuayo, manantiales de agua fría como

el de la Fuente y La Raya, su clima es templado con lluvias en Verano, en el

municipio domina la pradera con mezquites, lináloe y nopal, su fauna se conforma

del armadillo, conejo, coyote, ardilla. Los suelos del municipio datan de los

11

periodos cenozoicos, terciarios y miocenos del tipo chernocem, su uso es

primordialmente ganadero y en menor proporción, agrícola.

1.1.1.2 Datos históricos

La palabra Sahuayo procede del idioma náhuatl, y es interpretado de diversas

maneras, según el filósofo y Lic. Cecilio A: Robledo, quiere decir “en donde da la

sarna”.1

Según el Dr. Antonio Peñafiel la palabra se compone de dos elementos: tzacual-

ayotl, donde tzacual es una vasija formada por la mitad de un coco y ayotl, vasija

que tiene aspecto de una tortuga.2

Los primeros habitantes de la región de Sahuayo, así como los muchos lugares de

los márgenes del lago de Chapala, fueron de origen azteca: se cree que en la

peregrinación de esta raza desde Aztlán rumbo a la región de los grandes valles,

se dividieron en varias fracciones y en los lugares donde se asentaron fundaron

pueblos con nombres naturalmente de su propio idioma, como fue el caso de

Sahuayo.

1 ANAYA Núñez Enrique. “Sahuayo,Cultura, Palabra y tiempo”. p .14 2 Ibid.,p. 17-18

12

En 1765, el curato de Sahuayo comprendía cuatro pueblos de indios, Sahuayo

que era la cabecera, San Pedro Caro, Santa María Asunción de Xuquimatlán y

San Miguel Guarachita.

Durante la guerra de Independencia, los sahuayenses dieron un gran contingente

de hombres por la lucha a favor de libertad, tomaron parte en la defensa de isla

Mezcala, al lado del cura Castellanos que era de la región, la hacienda de

Guaracha participó activamente al lado del bando realista por lo que los

insurgentes lo asaltaron varias veces.

Sahuayo se constituyó en municipio por ley el 10 de Diciembre de 1831: poco

después padece por pestes y a la par se introducían mejoras materiales tanto en

la población como en la agricultura.

Para 1912 la población sufrió la ruptura del bordo que desecó la región, esto,

además de otros estragos naturales, impidieron la participación inmediata en la

revolución, es hasta el año de 1920 que se involucra en el movimiento

Revolucionario y la población tendría una participación activa durante el conflicto

religioso de los cristeros.

Después de la solución al conflicto religioso cristero, se da a través del cura local

la campaña contra el organismo, intimidando a los campesinos que intentaban

recuperar sus tierras, siendo hasta 1930, cuando el Gobernador, Lázaro

13

Cárdenas, da una primera resolución para repartir parte de la hacienda campesina

de Sahuayo.

Posteriormente en el año de 1936, estando EL General: Lazaro Cárdenas en la

presidencia de la República, se ordena el reparto, entre campesinos de las tierras

de la hacienda, fundándose el ejido Emiliano Zapata.

El 28 de Noviembre de 1952, por su desarrollo económico se le otorga a Sahuayo

el titulo de Ciudad, para 1967, se le cambia el apellido de Díaz por el del gran

héroe de la Independencia, quedando Sahuayo de José María Morelos.

Aspectos socio cultural

En el municipio existen planteles de educación preescolar, primaria, secundaria,

preparatoria y actualmente ya la universidad del valle de Atemajac, Univa, la

universidad de Veracruz y la de la Ciénega.

La religión predominante en el municipio es la católica y en una menor proporción

los testigos de Jehová y la luz del mundo.

La demanda de los servicios médicos de la población es atendida por organismos

oficiales y privados, existen unidades deportivas, lienzo charro, parques

distribuidos en toda la cuidad.

14

Sahuayo es una ciudad pequeña donde tiene sus costumbres y tradiciones las

cuales en ocasiones perjudican a la mayor parte del pueblo porque se centra

mucho en participar en ellas, lo cual dejan a un lado la educación y anda

divagando desde hace tiempo porque piensan más en el desarrollo económico

que en el personal como es la preparación educativa y lo moral.

Hay todo lo necesario para la sociedad, la mayoría de los habitantes son de un

nivel medio, viven cómodamente y satisfacen sus necesidades como familias, otro

aspecto importante es la cultura que se tiene en rezago, porque la mayoría de las

personas son incultas y se manifiesta esa carencia de cultura en su forma de

hablar, pero sienten que eso no tiene importancia, con el tiempo los que no

tuvieron educación se perjudican y tratan de buscar algo en qué ocuparse para

sobrevivir, gran parte de los habitantes tienen negocios propios, eso si les

funciona, porque Sahuayo se caracteriza por ser una ciudad comercial.

El nivel cultural en Sahuayo es muy bajo porque no todas las personas le dan la

verdadera importancia del papel que juega la educación en la sociedad, la mayoría

de los padres de familia piensan que es suficiente con que sus hijos asistan a la

escuela, y no se preocupan por darles una preparación completa, que no solo sea

académica sino también moral.

Podemos mencionar que existen marcadas diferencias entre las escuelas

federales y las particulares, porque Sahuayo es un lugar en donde los padres de

15

familia pagan el precio que sea por tener a sus hijos en una escuela particular,

porque piensan que en las federales no aprenden igual y el aspecto más

importante es el prestigio que adquiere una escuela y otra, siendo este el factor

determinante para que los padres los inscriban en una escuela u otra.

1.1.1.3 Economía

En el municipio existe una industria diversa, significando ésta la principal actividad

económica de la población: como fábrica de alimentos para ganado, forrajes y

mezcla de salsa picantes, descremadoras, fábrica de sombreros de palma , de

jabón corriente, de calzado, de piel, huaracherías, muebles, petates, mochilas,

vasijas, fabricación de juegos pirotécnicos, mosaicos para piso, teja, tabique, agua

purificada y fábrica de hielo, además también hay comercios pequeños, medianos

y grandes, donde los ciudadanos adquieren artículos de primera y segunda

necesidad.

1.1.1.4 Servicios

La cobertura de servicios públicos de acuerdo con el h. ayuntamiento es: drenaje

80%, electrificación 95%, pavimento 60%, alumbrado publico 90% parques

jardines 80%, mercados 85%, panteón 98%, coloración del agua 80%, seguridad

publica 60% y edificios públicos 92%.3

3 Idem., p 18

16

El municipio disfruta con medios de comunicación como: el periódico, radio,

televisión, e Internet, servicios de autobús, teléfono, telégrafos, correo, diversas

coberturas telefónicas.

1.1.2 La escuela

La Escuela Popular de Sahuayo presenta una infraestructura en favorables

condiciones. Fue hecha para el fin deseado, con buenos materiales de

construcción, está pintada con diversos colores, la escuela es muy amplia, porque

comparten los mismos pasillos preescolar y primaria, cuenta con 3 patios, áreas

verdes, baños amplios, un salón de audio y video, una amplia biblioteca,

audiovisual, salón de usos múltiples, una secretaría con suficiente personal, una

sub-dirección, una amueblada y amplia dirección, 15 salones, 12 de primaria y 3

de preescolar, sus salones son muy amplios y adaptados para sus edad.( ver

anexo 1)

El jardín de niños Popular es una institución educativa con clave 16PJN0100L,

ubicada en el domicilio Independencia 303 colonia centro, este jardín fue fundado

el 12 de Febrero del 1967.4

La organización escolar que existe en la Popular está a cargo de la directora y la

A. C una asociación civil que es un grupo de asociados que llevan el control de la

4 CUEVAS del Rio José de Jesús. “Espigando por el mundo”. Edit Cultura de México 1987. p.17

17

escuela y son dueños de ella. Cada maestro al ingresar debe ser aceptado

primero por la A. C y luego es contratado para laborar su trabajo docente.

Diecisiete maestros trabajamos diario, cada uno es responsable de su grupo, pero

cuando hay actividades religiosas o académicas de concurso o presentación, debe

presentar bien su trabajo porque sino es muy fuerte la llamada de atención que se

recibe, porque la escuela Popular no acepta tan fácil equivocaciones.

La escuela es exigente por su forma de trabaja en preescolar y primaria, todos

los niños deben llevar un uniforme diario en la escuela y cumplir un reglamento al

pie, si no se enfrentan a reportes, comunicación con los padres o expulsiones

temporales, o definitivas., la directora es un pilar fuerte dentro del plantel porque

influye mucho en preescolar y primaria y en sus decisiones, hay tres directoras en

la institución, una de preescolar, otra de primaria y la general que es la que

aprueba las decisiones de las otras.

En preescolar es muy limitante en ocasiones su socialización porque la directora

general pretende que los pequeños cumplan con todo al pie de la letra como si

fueran niños de primaria y en ocasiones los priva de ser autónomos, no es que

sea mala la escuela sino que es muy exigente en cumplir las reglas y los

pequeñitos de preescolar no disfrutan igual que otros jardines.

18

1.1.3 El aula

En los salones de preescolar hay en cada salón: 10 mesitas, 30 sillas, 4 libreros,

un perchero, un pizarrón, un escritorio, un loquer, un ventilador, todo el plantel

tiene luz y cada salón o aula ventanales. Cada maestra disfruta de privacidad y un

buen espacio.

El aula es amplia y bien equipada, su mobiliario es para su edad, tiene agradables

colores y se dividen las áreas de trabajo en:

a) área de biblioteca

b) área grafico-plástico

c) área de construcción

d) área de dramatización

e) área de naturaleza.

Además de estos rincones hay otro que es donde los niños guardan sus libros y

material propio. (Ver anexo 3)

1.1.4 El grupo

El nivel de integración que presenta mi grupo es favorable; cuenta con 16 niñas y

9 niños en total de 25 alumnos, la edad entre 5 a los 6 años, lo cual hace que

haya una socialización armónica y de confianza, son pequeños llenos de

19

entusiasmo y creativos. El grupo es muy inquieto aunque sean más niñas que

niños, los pocos niños son muy unidos y ocurrentes, claro que debe de haber un

líder y es el que dirige a los otros 8, trabajamos diariamente para que haya una

buena integración y una respuesta de aprendizaje, cada día los niños tienen

interés en conocer cosas nuevas y aprender nuevas actividades. (Ver anexo 2)

Algo también favorable es que la mayoría de los niños que ingresan a 3º grado, ya

cursaron un 2º grado, van un poco concientes y familiarizados con el movimiento

escolar y con el desprendimiento de sus padres, aceptando con facilidad la

imagen de la maestra, por lo que siento que el nivel de integración del grupo es

óptimo, día con día es favorable, ya sea fuera del aula al integrarse también los 47

niños que hay en el jardín, en diversas actividades en recreo o paseos, también,

solamente con la directora muestran miedo en ocasiones.

El nivel socio-económico de los alumnos en su mayoría es de clase media, se

cobra una colegiatura accesible a los padres, se les pide material al comenzar el

ciclo escolar y en ocasiones durante el año si se necesita, la responsabilidad de

los padres y alumnos es buena durante el transcurso del ciclo escolar, porque

responden agradablemente.

Al inicio del ciclo escolar se les hace una entrevista a los padres de familia donde

hablen de su hogar, de cuántos integrantes son, su nivel económico, su salarios,

los grados de estudio de ambos, el tipo de vivienda, lugar, servicios con que

20

cuenta su vivienda, alimentación del niño, tipo de embarazo, parto, lactancia,

desarrollo hasta los 5 años etc, todo con el fin de estar bien informadas y conocer

bien a cada uno de los niños.

1.2 La problemática

Ser educador de niños, es una tarea enorme de responsabilidad social que

implica, el conjunto de competencias que un maestro pone en juego día a día.

Cada maestro debe, además, conseguir que todos los alumnos aprendan lo que

tienen que aprender y que lo hagan en el momento apropiado, con alegría y

entusiasmo, con el fin de construir su aprendizaje.

Es por eso que desde pequeños debemos educarlos moralmente, para que

comiencen a tener juicio de sus actos, y puedan desarrollar su aprendizaje en

valores de la igual manera, que cualquier materia.

El jardín de niños es ideal para iniciar una educación integral en valores porque

el pequeño ya tiene conocimientos previos, que al ingresar al jardín se reafirman y

se da seguridad para que los practique.

1.2.1 Problemática general.

21

Logré identificar los problemas conforme a mi práctica docente y surgen diversos

problemas como los siguientes:

La indisciplina

La indisciplina es algo que casi todos los maestros la vivimos más de alguna vez,

el grupo es de 25 alumnos los cuales manifestaban indisciplina porque tienen el

mal hábito de hablar todos cuando trabajan, el de pararse mucho para decir

cualquier situación, es una de las cosas que màs me contrariaba, el de pararse,

para todo sin motivo, sin permiso etc.

Cuando jugábamos o cantábamos la mayoría quedaba muy inquieto, peleando,

jugando en vez de trabajar, molestando a sus compañeros, ese es un motivo en el

cual se derivan muchos porque al ser un grupo indisciplinado se muestran más

problemas por eso mismo busqué la raíz de toda una serie de problemas.

Maduración

La maduración es muy importante en el desarrollo preescolar porque manifiesta

problemas al realizar sus trabajos. Estuve haciendo una evaluación de los niños

que cursaron 2º de preescolar y los que nada más realizaron tercero y descubrí

que todos los que ya tenían 2º de preescolar tienen un nivel más alto de

maduración que los que no lo habían hecho, entonces analicé que algunos niños

22

aún teniendo solamente 1 año de preescolar, alcanzan la maduración porque los

padres son dedicados a sus hijos y están al pendiente de la educación

La maduración que logran los niños dentro del jardín, es un factor muy importante,

sirve como base para su desarrollo académico psicomotriz, una vez que

ingresan a la primaria les ayuda para que tengan un mejor desempeño en la lecto-

escritura.

La higiene

Algo en lo que se involucra a los papás porque es responsabilidad de ellos es la

higiene, algunos niños van muy sucios al jardín por descuido de sus padres. En

los colegios particulares una de las reglas es que lleven completo el uniforme y

que vayan bien aseados, sin embargo hay niños que llegan con olor a orines

porque algunos todavía se hacen en la cama y así los visten y los envian a la

escuela, eso hace que el niño se sienta incómodo y que el ambiente en el aula sea

desagradable, porque cuando un niño es descubierto por sus compañeros se

burlan de él y lo hacen sentir mal, por falta de supervisión en la higiene de los

niños por parte de sus padres, afectando al niño en su aprendizaje.

1.2.2. Delimitación del problema

23

Al observar el miedo que sentían al pasar al frente o al hacerlos participar en la

clase sentían angustia y algunos se sentían hasta tristes porque pensaban que era

como un regaño, entonces me analicé a ver si era yo la que los hacia sentir

inseguros, les pregunté a sus hermanos más grandes que van en la primaria y me

dijo que así era hasta en su casa, entonces decidí acercarme más a los niño para

darle confianza pero fue inútil se enceraba y mostraba angustia y miedo, decidí

acercarme por medio de juegos donde se divirtieran y se sintieran más seguros.

Es difícil que se expresen en ocasiones por miedo a no hablar bien a pesar de su

corta edad, en el salón eran unidos y socializaban bien pero en casa o con

familiares eran indiferentes algunos. Así que me di a la tarea de observar más el

grupo y descubrir sus inquietudes personales

El cuidado de sus útiles es un problema porque piensan que por chiquitos tienen

derecho a que la maestra les haga todo y no quieran tomar su responsabilidad de

cuidar sus cosas como es el caso de los colores o crayolas no las cuidan y cuando

la ocupan se enojan porque no las tiene, estuve buscando la forma de que

valoraran sus cosas pero no es fácil por que son muy pequeños creo que con el

tiempo irán comprendiendo y valorando mas sus útiles escolares y la

responsabilidad que tiene en ciertas cosas o actividades.

Así que opté por tomar ese problema, enseñar a los niños a aprender los valores

en la edad preescolar enfocándome al valor de la responsabilidad donde quiero

24

lograr con los niños me comprendan qué es la responsabilidad, no por medio de

discursos sino con hechos.

1.2.3 Problema específico

Decidí tomar el valor de responsabilidad, ya que es uno de los principales y de el

concurren los demás, y quiero que los niños en la edad de 5- 6 años aprendan a

ser responsables de sus útiles escolares y de las cosas que les pertenecen

¿Cómo construir el valor de la responsabilidad en los niños de 3º de preescolar

del jardín de niños Popular con clave 16PJN0100L en el periodo escolar 2005-

2006?

1.3 La justificación

Se dice que la historia de la humanidad y la cultura han sido expresión y producto

de las diversas maneras del ser humano y que muestra su comportamiento.

La pérdida de valores hace que cada día se destruyan más los humanos. Una de

las bases, es que desde pequeños inculquemos y construyamos los valores, para

que los practiquemos en el transcurso de nuestra vida y así no nos cueste

adaptarnos a la sociedad.

25

El afán de fomentar los valores desde pequeños, hace que el hogar sirva como

base para su ingreso a la primera escuela de aprendizaje, y continúe siendo un

apoyo en las siguientes etapas de su desarrollo y formación académica, logrando

así, que formen parte de nuestra educación e integración humana.

Cuando observé las características de mi grupo y la necesidad que tiene de qué

practiquen el valor de la responsabilidad, pensé se trabaje más, para hacerlos

responsables en la realización de sus actividades cotidianas y con sus

herramientas de trabajo. Es por ello que necesito apoyar a los niños para que

desarrollen este valor desde la edad preescolar. Deseo guiarlos y apoyarlos para

que sean verdaderamente responsables, sin importar su corta edad, ya que los

conocimientos que se adquieren desde pequeños forman parte de nuestra

formación social.

1.4 Definición de términos

Responsabilidad: Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó

y permanece fiel al objetivo. Las responsabilidades se llevan a cabo con integridad

y con sentido del propósito

Moralidad: Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral. .

Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el

punto de vista de la bondad o malicia.

26

Maduración: Acciones y efectos de transformaciones que recibe una persona, para

prepararse a un cambio, donde le favorece ser mejor ser humano.

Innato: Sin ser hereditario se presenta desde el nacimientos.

Los valores son cualidades que atribuyen en ciertos objetivos, a las personas o a

sus acciones. Cada sujeto tiene su propia percepción personal de esas cualidades

y por lo tanto, establece una jerarquía o escala individual.

La importancia de los valores está hoy día en boca de todos, ya que tanto

educadores como padres y niños están cada vez más preocupados y afectados

por la violencia, los crecientes problemas sociales, la falta de respeto hacia el

prójimo y el mundo que les rodea, y la falta de cohesión social. Los líderes

mundiales luchan contra un millar de problemas. Así pues, se pide de nuevo a los

educadores que traten los problemas surgidos en la sociedad

27

CAPÍTULO II

LA ALTERNATIVA

2.1 Referentes teóricos

En preescolar es difícil trabajar con valores, por su edad no es fácil que los

pongan en práctica, sin embargo, es parte de la responsabilidad del educador

guiar a los pequeños para que formen parte de su desarrollo y les sirvan como

base en cada etapa de su vida, ayudándoles a integrarse con mayor facilidad a la

sociedad, la edad no importa para aprenderlos, lo importante es saberlos aprender

y practicarlos.

Piaget: Parte del supuesto que la moralidad no es innata a la conciencia individual

aunque el niño manifieste desde muy temprano tendencias a la simpatía,

reacciones afectivas y otros mecanismos psicológicos que podrían sugerír un

comportamiento moral incipiente. “Para construir el juicio y el comportamiento

moral es preciso que estos elementos funcionales preexistentes queden

superados e integrados en las sucesivas estructuras propiamente morales que se

irán construyendo gracias a los contactos sociales.5

Por lo tanto, la razón moral no es una reprogramación del individuo, sino el

resultado del desarrollo cognitivo, y de las relaciones interpersonales que

5 PIAGET, Jean “La presion adulta y el realismo moral”, en Antología básica” El niño preescolar y los valores” UPN/SEP México. 1993 p. 93-94

28

constituyen la vida colectiva. Siendo así, para comprender y analizar la formación

del juicio moral es obligado discutir las relaciones de causalidad que vinculan la

vida social y la conciencia moral de cada sujeto.

El niño pasa de una moral heterónoma a una moral autónoma. El juicio moral

heterónomo se asienta, en primer lugar, en relaciones interpersonales basadas, en

la presión, y que podríamos caracterizar como aquellas en las que el adulto,

naturalmente desde el exterior, impone al joven, mediante órdenes y consignas,

un sistema de reglas y prescripciones obligatorias. Si además por motivos en

principios de las primeras edades, el niño experimenta hacia el adulto un respeto

unilateral, que no es si no la unión simultanea de afecto y temor, nos encontramos

ante las dos condiciones.

El egocentrismo es un estado de contracción del niño, en su propio yo que se

origina en la imposibilidad de diferenciar entre experiencias objetivas y

subjetivas, en consecuencia tiende a confundir sus deseos con los deseos ajenos

y hace propias todas las indicaciones o normas externas.

Me identifico completamente con Piaget y éste es mi teórico de la problemática,

porque está bien tomado de la realidad del niño, lo cual hace que se pueda

comprender mas lo moral en el niño y pueda aprender los valores en su corta

edad, en la edad preescolar el estadio preoperatorio es de mucha identificación de

29

lo que el niño vive y cómo comienza a dar sentido a su vida y comprende mas a

las otras personas.

Piaget nos maneja diferentes formas de estudiar lo moral del niño, con una

profundidad muy clara y completa, para lograr enseñar los valores en los niños

desde esa temprana edad, nada más hay que saber cómo tratarlos para que nos

den buenos resultados.

En sus diferentes aportaciones Piaget da mucha importancia a los niños de edad

preescolar y de la gran estimulación que necesitan para lograr los objetivos de su

aprendizaje.

A través de la teoría del constructivismo es con quien me voy a identificar

completamente en el trabajo de cómo enseñar a los niños los valores en la edad

preescolar.

¿Qué son los valores?

Esta pregunta ha sido objeto de reflexión y polémica en la que los más

distinguidos filósofos han participado desde la antigüedad hasta ahora. La

principal causa de que nos resulte difícil llegar a una definición de valor, es que la

comprensión de este concepto depende de quien lo presente.

30

Los valores responden a necesidades humanas esenciales, a un constante

dinamismo que se va modificando con el tiempo, donde se conservaban muchos

ideales o creencias profundos del sentimiento.

Los valores los vamos adquiriendo desde pequeños y casi siempre da la iniciación

a ellos nuestra familia, que es la que nos empieza a dar nuestras primeras reglas

y conocimientos morales.

Cualidades que pose una persona como bienes, los valores son positivos y existen

contra-valores que son los que destruyen y van apoderándose mas cada día de

las personas.

Todos tenemos una noción de la palabra valor que implica el sentido de algo,

creo que cada ser humano le damos un significado diferente porque no todos

valoramos igual y eso ha hecho que poco a poco los vayamos destruyendo y

desapareciendo de nuestras sociedad e incluso de las familias.

Los valores no son cosas en si, sino algo que califica o cualifica algo según las

personas, porque cada persona le damos creencias a las cosas como bueno o

malo y son las que vamos educado a los niños como: no hagas eso porque es

malo, este significado le vamos dando al niño y forma inquietudes, de ir

etiquetando de acuerdo al criterio que fue educado.

31

¿Para qué los valores?

Existen diversidad de valores y éstos a su vez divididos, que pueden centrarse

según el género del ser humano en este caso son los niños.

La formación de los valores y virtudes es por completo eficaz cuando se

distinguen los principales, para mejorar en educación son los sociales y morales,

porque un niño respetuoso, amoroso, y responsable depende en gran parte de sus

padres y educadores para lograr ser alguien distinguido por su respeto a la

sociedad.

Los valores se enseñan valorando, por lo tanto, se debe permitir al niño y a la niña

que tome sus decisiones frente a los hechos y objetos, como por ejemplo me

gusta, no me gusta, es feo o bonito, así se posibilitan la toma de decisiones con

criterios propios. Claro que el niño va a comenzar con cosas tal vez para algunos

insignificantes pero comenzar a dar importancia de su decisión, que es lo que más

impulsa dentro de la educación.

“Evitar decir no a los niños o compararlos con otros pequeños, obstaculizamos

sus propias decisiones ya que es de donde depende el desarrollo de su

personalidad, al limitarlos hacemos que baje en ocasiones su autoestima y se

comporte en contra, porque no los dejamos actuar libremente”.6

6Cfr CANCECO, Gerardo. “Valores y virtudes”. “Modulo 3” 1º edición 1989. p. 17-18.

32

Para poder vivir con los valores necesitamos tener buenos hábitos, aquellos nos

inculcan cómo forjar nuestra personalidad en el futuro y tener buenos cimientos.

Pero qué pasa cuando nosotros los educadores nos enfrentamos con casos que

los padres no han educado por ese lado a sus hijos; son niños que nos ocasionan

ciertos problemas por ese descuido tan grande y moral.

Para lograr un desarrollo de los valores de los niños que inician su etapa escolar,

es necesario fomentar relaciones cooperativas y respetuosas entre compañeros

de estudio, reconocer y respetar por igual a todos los niños aun cuando sean de

diferentes clases sociales.

Clases de valores

Los valores son bienes considerados universalmente como principios reguladores

de la conducta de las personas, tiene como base en el principal valor el de la

dignidad humana de este valor surgen casi todos.

• Valores morales

• Valores religiosos

• Valores sociales

• Valores económicos

• Valores biológicos

• Etc.

33

Existe una infinidad a nivel mundial pero los que más carecen en mi salón de

clases son:

• Responsabilidad: “Es la necesidad de dar cuenta o responder de los actos

propios ante los demás, tener responsabilidad nos hace crecer mucho como

personas y valorarnos más”.7

• Libertad:La plena libertad sólo funciona cuando hay equilibrio entre los

derechos y las responsabilidades y las elecciones están equilibradas con la

conciencia.

La formación de valores debe de ser manejada en el salón de clases no como

una asignatura más que los alumnos deben estudiar cada día de la semana, si no

como algo más importante en su vida. La importancia de transmitir es con el fin de

que aprenda a construir esto y que se den cuenta del significado que tiene esta

enseñaza en su vida.

Ayudar a los niños a ir adquiriendo su moral con base al aprendizaje de la

responsabilidad hará que las habilidades y disposiciones le permitirán dar un

mejor desarrollo de su vida aún siendo pequeño en la relación con sus padres,

maestros, compañeros y amigos harán que su socialización sea buena en su

desarrollo.

7PIAGET, Jean, “La presión adulta y el realismo moral”. en Antología básica “El niño preescolar y los valores”. UPN/SEP México. 1994. p. 98.

34

El educador es el encargado de acercarse con los niños a la comprensión del

mundo y sus relaciones contribuyen a formarlos y prepararlos para que puedan

construir y ejercer su condición humana con los demás.

2.1.1 Metodología investigativa

Investigación- Acción.

Ofrece criterios para la evaluación de la práctica en relación con la comunicación,

la toma de decisiones y las tareas de la educación, para que puedan organizarse

e investigar sus inquietudes.

Los pasos a seguir de la investigación-acción son:

a) Especificar un plan de acción, donde se pretenda lograr un objetivo

b) Identificar un área determinada, donde se desea mejorar la práctica, el

profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio para definir con claridad el

problema.

c) Comprender una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de

la acción tomada.

35

d) Los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican los

resultados a la comunidad de investigadores de la acción, y que esto sin

duda, ayudará a la autorreflexión de los profesionales para mejorar la

práctica.

La comunidad de investigadores está en una visión educativa excepcional: la

investigación acción es, en sí misma un procedimiento educativo.8

Este método ayuda a los investigadores a ser más efectivos porque les permite

iniciar y controlar un proceso de perfeccionamiento.

La práctica educativa se adapta muy bien a las necesidades y características

de la investigación-acción, por eso cuenta con los siguientes aspectos.

El investigador permanece en el terreno

Hace observación participante

Elabora diario de campo y registra sus observaciones

Interactúa con las personas

Actúa con un contexto natural.

2.1.2 Tipos de proyectos

8 CARR, Wilfred, “Paradigmas de la investigación educativa”. en Antología básica “Investigación de la práctica docente propia” UPN/ SEP México. 1996. p. 31.

36

2.1.2.1 Intervención pedagógica.

El proyecto de intervención pedagógica se destaca por las relaciones que se

establecen entre el proceso de formación de cada maestro y las posibilidades de

reconstruir un proyecto que contribuya a superar algunos de los problemas que se

les presentan permanentemente en la práctica docente.

Permite dar forma a una estrategia de trabajo propositiva para definir un método y

un procedimiento cuya intención es superar el problema por el estudiante.

Busca mejorar la calidad de la práctica docente, revisando por un lado el diseño

curricular, y por otro lado el de una propuesta de la institución educativa a partir de

determinantes sociales y culturales, propone la organización de la acción

educativa, que se realiza en el ámbito escolar dentro y fuera de la escuela, intenta

transformar la práctica docente.

En el marco de propósitos se formula el proyecto de intervención pedagógica

como estrategia que abordarán los procesos de formación reconociendo lo

específico de los objetivos de conocimientos que están presentes en el proceso de

enseñanza –aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares así

como el trabajo de análisis de la aplicación del maestro en su práctica docente.

Las aplicaciones del entorno sociocultural y escolar, son elementos que se

37

consideran necesarios abordarlos en la elaboración aplicación y evaluación del

proyecto de intervención ya que permiten las relaciones de los sujetos y sus

procesos de identidad.

El proyecto se sostiene de un desarrollo, para poder organizar y formarlo:

1. Caracterización del proyecto de intervención pedagógica.

2. las fases en el desarrollo del proyecto de intervención pedagógica.

3. componentes de las fases del proyecto de intervención pedagógica.

Se trata de un proceso de problemática que encuentra su apoyo en las

orientaciones teórico metodológicas de los distintos cursos del eje metodológico,

que recupera en aquellos contenidos disciplinarios, interdisciplinarios teóricos y

didácticos desarrollados en el plan de estudios.

2.1.2.1 Acción docente.

El proyecto de acción docente, se entiende como la herramienta teórico-práctica

en desarrollo que utiliza el profesor-alumno para:

• Conocer bien el problema

• Proponer una alternativa docente real.

38

• Exponer las estrategias para la alternativa de desarrollo.

• Acomodación y perfeccionamiento del problema y someterlo a un proceso

crítico.

• Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores.

Este proyecto nos permite pasar de la problemática de nuestro quehacer

cotidiano, a la construcción de la alternativa crítica de cambio que permite ofrecer

respuesta de calidad al problema en estudio.

“El proyecto pedagógico va guiado tanto a profesores de preescolar como de

primaria quien se dirige por una mejor educación de calidad, para ambos es muy

importante la vinculación de la práctica docente objetiva”.9

El proyecto de acción docente requiere de creatividad e imaginación pedagógica y

sociológica donde la realidad docente se considera como un proceso amplio al

cual contribuimos a darle sentido y orientación.

“El proyecto está conformado por creatividad, disciplina, organización,

acomodación, compromiso con lo que pretende lograr, iniciativa, investigación y

compromiso con la educación de los pequeños”.10

9 Ibidem p.25 10 RIOS, Duran José Eliseo. “Caracteristicas del proyecto”. Antologia basica. “Hacia la innovación”. UPN/SEP. Mexico 1996.p.22.

39

El proyecto pedagógico de acción docente también se considera como estrategia

de formación, porque el proceso mismo de gestación, maduración, creación,

aplicación reconstruye el proyecto en la misma práctica donde el profesor permitirá

acrecentar la formación docente y el pensamiento crítico del estudiante-profesor,

donde su quehacer cotidiano se convierte en una estrategia de formación docente,

concebida para la acción reflexión de la práctica misma, el desarrollo profesional

de los maestros en servicio.

Es bueno aterrizar en lo real y ver si nuestra problemática tiene una solución de

bien en la educación. Las etapas de las que consta el proyecto de acción-docente

son:

1. Elegir el tipo de proyecto

2. Elaborar la alternativa del proyecto

3. Aplicar y evaluar la alternativa.

4. Elaborar la propuesta de innovación.

Me identifico con este proyecto pedagógico de acción docente porque veo que

influye mucho lo real de la vida cotidiana y que se tiene que buscar una solución.

Mi problema es de la formación de valores y creo que lo social, familiar y la

educación son un papel muy importante en el desarrollo de los niños y son muy

influyentes en su comportamiento.

40

La teoría y la práctica son herramientas importantes para ir en contra de ese

problema, basándose en ambas para una solución real en el salón de clases,

tomando en cuenta el diario del campo en el que iremos recopilando en el

transcurso de este proyecto.

2.1.2.3 Gestión escolar

El proyecto de gestión escolar tiene que ver fundamentalmente con la

transformación del orden y de las prácticas institucionales que afecta la calidad del

servicio que afecta la escuela.

El proyecto de gestión escolar son: primera, que el orden institucional y las

prácticas institucionales impacten significativamente la calidad del servicio

educativo que ofrecen las escuelas y, segunda, que es posible gestionar un orden

institucional mas apropiado, para un servicio de calidad a partir de modificar de

forma intencionada las practicas institucionales que se viven en la escuela

mediante la construcción de proyectos de gestión escolar.

Se pondrá en práctica la alternativa y en esta práctica se irán realizando

adecuaciones necesarias para el buen desarrollo. Después el profesor-alumno

reconstruye el trabajo realizado hasta este momento y elabora la propuesta final

de innovación. Para ello el trabajo central consistirá en la concentración de lo

planeado con lo realizado y los resultados obtenidos, por último formalizará la

41

propuesta de acuerdo con los requerimientos establecidos por un documento

recepcional en esta opción de titilación.

2.1. 3 Enfoque psicopedagógico.

El constructivismo y los valores

“Piaget parte de que la moralidad no es innata a la capacidad individual y dice que

hasta los dos años los niños son amorales, por lo que no cumplen las reglas, pues

para ellos no tiene ningún significado.”11

De los estudios realizados sobre el desarrollo moral pueden derivarse importantes

consecuencias pedagógicas, que ante todo teniendo presente lo constatado sobre

la formación del juicio moral, el fin de la educación moral no puede ser otro que el

de la construcción de la personalidad autónoma apta para la cooperación.

Las características más generales de la moralidad de los niños preescolares es la

heteronomía moral, del respeto unilateral de obediencia al adulto, a esta edad

según Piaget los niños consideran que si es una regla y sufren con castigo cuando

no se cumple.

11 PUIG, Rivira Joseph Ma. “Teorías del desarrollo moral”. en Antología básica “El niño preescolar y los valores” UPN/SEP .México. 1993. p.68-69

42

Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi

generalizado entre los psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos

opinan que tras ese término se esconde una excesiva variedad de matices e

interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. De hecho, algunos

autores han llegado a hablar de "los constructivismos" (André Giordan), ya que

mientras existen versiones del constructivismo que se basan en la idea de

"asociación" como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner),

otros se centran en las ideas de "asimilación" y "acomodación" (Jean Piaget), o en

la importancia de los "puentes o relaciones cognitivas" (David P. Ausubel), en la

influencia social sobre el aprendizaje, etc.

Algunos autores han planteado la imposibilidad de obtener consecuencias

pedagógicas claras del constructivismo por no ser ésta estrictamente una teoría

para la enseñanza; sin embargo, lo cierto es que no es posible comprender las

líneas actuales que impulsan la enseñanza moderna sin recurrir a las aportaciones

del constructivismo.

El problema, la solución y los objetivos que pretendo lograr para tener mejores

resultados es basándome en la teoría del constructivismo.

El constructivismo educativo es un amplio cuerpo de teorías que tienen en común

la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente “construyan” sus

ideas sobre su medio físico, social o cultural.

43

Es por eso que el pensamiento surge del término que ampara a todos. Y se le

llama teoría constructivista a todo aprendizaje que da resultado de un proceso de

esfuerzo y dedicación.

El constructivismo da libertad en la transmisión del maestro, no tiene que ir bajo

programas de exigencia, la experiencia del educador es lo que hace que guié al

pequeño.

2.2. Propósitos

Es importante encontrar una alternativa en este problema, porque cada vez es

más riesgo ir perdiendo valores en vez de ir construyéndolos, creo que la

solución es en gran parte de los adultos como son los padres y educadores,

porque son los que vamos guiando al niño en el transcurso de su desarrollo físico,

moral y mental.

Es por eso que hay que tener más disciplina en su formación no es que debemos

caer en ser tradicionalistas, ni perfeccionistas sino tomar algo de reglas y tratar de

ver la forma de cumplirlas tanto los niños, como los adultos algo que también va

con su solución es la comunicación que tengamos con ellos, la forma en que ellos

nos vean que nos expresemos y lo principal es el ejemplo que nosotros les demos.

Ver con hechos reales algo que es bueno como ayudar a alguien, tener tolerancia

en ciertos momentos, ser prudentes etc. Esa es una de las muchas formas que

puedo ayudar a su formación en sus valores.

44

Qué pretendo lograr:

o Que se den cuenta de lo bueno y malo que pueden llegar a hacer.

o Que vayan construyendo su personalidad a pesar de su corta edad.

o Que tengan mucha comunicación con sus padres, para que puedan

ayudarlos a comprender más la realidad.

o Que tengan libertad y seguridad.

o Motivar más a los niños en todos los aspectos de cómo comportarse ante

las personas mayores y con otros compañeros.

Los valores son importantes para la educación integral de los pequeños, ya que

nos lleva a tener una mejor formación humana y para poder lograrlo en el nivel de

preescolar debemos dárselos de manera motivadora y creativa.

Es inexacto decir que en el mundo moderno los valores han sido destruidos, es

más exacto afirmar que se ha disminuido la capacidad de muchos hombres para

descubrir, apreciar y asumir su responsabilidad.

2.3 Plan de trabajo.

Este plan es a 6 meses, la primer semana es de diagnóstico, y otras 22 son para

realizar actividades, donde el niño descubra y aprenda lo importante que son los

valores en la sociedad, como la familia, la escuela y las calles

45

Este trabajo lo realizaré y observaré los resultados de mi grupo, para darme

cuenta de cómo responden

46

Plan de trabajo

Nombre de la estrategia

Objetivo Actividades realizadas

Evaluación Material

¿Qué es una propuesta de innovación? El niño conocerá el jardín

Que los padres conozcan la problemática y se involucren. -El niño conocerá el jardín.

Presentación del proyecto de innovación, a los papás. -Formación de dos filas. -Recorrido por las diferentes instalaciones del jardín. -Presentación del personal y trabajo.

Cooperación Respeto responsabilidad Se evaluará el orden y disciplina durante el recorrido.

Papel rotafolio y pizarrón. Ninguno

Colaboremos a cumplir las reglas. Construyamos el valor de la responsabilidad. Compartamos con mis compañeros.

Que el niño conozca algunas normas de conducta dentro del aula. Que el niño aprenda a cuidar sus pertenencias. Que el niño comparta algunas pertenecías (juguetes colores, tijeras, material, alimentos etc.)

-La educadora presentará algunas normas que deben observar dentro del aula: Responsabilidad, respeto, disciplina, orden, cooperación, obediencia. -Identificará su lugar asignado. -Ubicará sus pertenencias en el lugar determinado. -Respetara el lugar de sus condiscípulos. -Entregará a la educadora las cosas encontradas en el salón o en el patio. -Solicitar, traigan al salón algunos objetos, cuentos, detalles personales como ropa, mochilas etc.). -en una sección libre jugaran con los objetos traídos, intercambiándolos con los de otros compañeros. -Comentará la educadora acerca de la importancia de compartir y respetar las pertenencias propias y de otros.

La respuesta a preguntas de las normas presentadas. Registro de acciones de los niños. Identificó su lugar SI NO. Coloca sus pertenencias en su lugar SI NO Respeta el lugar SI NO. Entrega lo encontrado SI NO. Participaron los niños SI NO. Compartieron sus pertenencias Recogió cada pequeño las pertenencias al término de la actividad.

Dibujos alusivos. Los materiales propios del aula. Juguetes, cuentos, ropa, mochilas, material escolar y material didáctico.

47

Plan de trabajo

Nombre de la estrategia

Objetivo Actividades realizadas

Evaluación Material

La campaña de la amistad.

Lograr que el niño conozca más a sus compañeros y los identifique.

-Jugaremos al cartero, la educadora comentará en que consiste el juego. -Saldremos al patio con nuestra silla de trabajo, nos colocaremos en círculo. La educadora dirá: el cartero trajo cartas para los que tiene ropa roja, los que tienen se levantarán de sus lugar a otro que este vació, el que no se siente pierde. -Se complementara la actividad pasada con una dinámica de integración, donde nos conoceremos un poco más.

Se aprendió los nombres SI NO. S e integraron en la actividad SI NO. Participaron en todas las actividades SI NO.

Sillas, gafetes, mochilas

Aprendamos un poco del valor de la responsabilidad Elaboremos nuestros propios títeres

Motivar a los pequeños por medio de un cuento para descubrir el valor de la responsabilidad. Que el niño participe en la elaboración de los títeres.

-Salir al patio en dos filas, sentarnos en el suelo lo mas cómodamente que se pueda. -Escuchar con atención el cuento por medio de narraciones y actuaciones de la educadora. -Se hará una asamblea para compartir y resaltar la responsabilidad que narra en el cuento. Los niños harán un dibujo de lo que mas nos gusto del cuento, y expondremos los trabajos en le salón. -Se harán equipos de 4 o 5 niños, la educadora dirá el nombre de los integrantes y ellos nombraran el líder. -se dará el material a cada equipo y la educadora comenzará a guiarlos para que ellos continúen el trabajo, si se presenta alguna duda la educadora apoyará a los pequeños para que se termine de elaborar el títere

-Salieron ordenados al patio y siguieron las sindicaciones de escuchar el cuento SI NO. Participaron con interés comentando del cuento. SI NO. -Se realizó el dibujo referente al cuento. SI NO. Se integraron los equipos SI NO. Trabajaron y compartieron ideas. SI NO. Realizaron bien el títere. BIEN, REGULAR O MAL. Le gustó trabajar en equipos SI NO.

Papel rotafolio, hojas, crayolas, marcadores, papel de colores y pintura. . Hojas recortables, tijeras, palitos de madera, pintura, papel de colores y resistol.

48

Plan de trabajo

Nombre de la estrategia

Objetivo Actividades realizadas

Evaluación Material

Semana de teatro y creatividad.

Que el niño participe en la obra del teatro guiñol.

El pequeño traerá sus títeres realizados la sesión pasada. -El equipo de la semana pasada se conservará y participaran juntos, cada pequeño tendrá un personaje en la obra sobre de la familia. La educadora apoyara a dar los personajes, pero principalmente dará libertad de que ellos se organicen. -Participarán en el teatro cada equipo y los demás escucharemos y estaremos atentos. -la educadora los motivará a que cada pequeño interprete su papel y de creatividad.

-Trajeron sus títeres SI NO. -Les agrade pertenecer al mismo equipo. SI NO. -Se realizaron las obras de teatro con la participación de los pequeños. -Hizo vivir su personaje cada pequeño SI NO.

.

Conozcamos mas del valor de la responsabilidad.

Lograr que el pequeño observe el video de Juan el cuidadoso.

-Organizar para que se pase el video en el salón de audiovisual. -Se llevarán en dos filar a los niños al salón de videos y se sentarán en las sillas. -Trataremos de escuchar y ver el video, su duración es de 15 min. -Se hará una socialización sobre el video, donde los pequeños participarán con sus opiniones acerca del video. -Regresaremos al salón y trabajaremos con la tabla y plastilina, donde harán lo que mas les gusto del video.

Les agradó ir a ver el video SI NO. -Estuvieron atentos y tranquilos observando el video. SI NO. -Resaltaremos el valor de la responsabilidad en la asamblea. -Trabajaron en la tabla. SI NO.

Video, televisión, tabla de madera, platilina y papel.

49

CAPÍTULO III:

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

3.1 Descripción e interpretación de la alternativa

Durante la aplicación de la alternativa se pretende lograr objetivos establecidos en

cada una de las estrategias del plan de trabajo.

Las actividades fueron acordes a su edad, desarrollo y capacidad de aprendizaje,

mientras se fueron aplicando algunas se modificaron y adaptaron a las

circunstancias.

Los padres de familia dieron resultados positivos en el transcurso de la aplicación,

ya que ellos se involucraron y estuvieron al tanto de las actividades participando

en las que se requerían.

Y los más importantes del escenario los niños, participaron con entusiasmo y

dedicación en cada una de las actividades, como es mencionado, algunas se

adaptaron al tiempo, a las ganas de trabajar, todo esto fue interesante y novedoso

para algunos de ellos.

Las primeras dos semanas fueron para observar al grupo, conocerlos, identificar

sus curiosidades, necesidades y parte de sus inquietudes. En el transcurso de

estos días comencé a identificar a los inquietos, a los dedicados, a los flojitos, a

ver parte de sus sentimientos que reflejan tan fácil en esta edad.

50

En la estrategia “Qué es una propuesta de innovación”, donde el objetivo principal

era involucrar a los padres de familia en el plan de trabajo, asistieron un 85% de

padres de familia a la asamblea, al exponer mi forma de trabajo sobre el valor de

la responsabilidad y la serie de actividades y técnicas que se iban a llevar a cabo

en transcurso de 5 a 6 meses; para concluir esta sesión les dejé de tarea que

contestaran una encuesta y me la entregaran la próxima clase de los niños.(ver

anexo 4)

En la segunda estrategia presenté “conozcamos nuestro jardín”, el objetivo

principal era que los niños recorrieran las instalaciones de la escuela, los niños

aceptaron la forma del recorrido, estuvieron preguntado acerca de los lugares del

jardín, iban inquietos y con mucha curiosidad de tocar o jugar con lo que se

encontraban, las filas se desformaban en algunos momentos de inquietud pero

siempre permanecimos todos juntos. (ver anexo 5)

Después presenté” colaboremos en cumplir el reglamento “ el objetivo era que los

niños conocieran algunas normas de conducta dentro del aula, porque los

pequeños al presentarlos en el tema se interesaron y participaron con algunas

reglas, guiándose del ejemplo que les di, algunas de esas reglas son:

Evitar correr en el salón de clases

Hablaré en voz baja para no molestar a mis compañeros o maestros

No pelear con los compañeros (respetarlos).

Cuidar nuestras cosas (como son colores, crayolas, mochila, libretas etc)

Devolver las cosas cuando alguien me las presta.

51

Terminar mis trabajos a tiempo, entre otras.

La siguiente estrategia fue “construyamos el valor de la responsabilidad”, el

objetivo era que el niño aprendiera a cuidar sus pertenencias, esta actividad se

hizo en el transcurso de 3 semanas para que el niño diera respuesta de las

actividades, identificaron su lugar en la primer semana, en la siguiente semana

después de practicar un poco sobre dónde dejar sus pertenecías, lo lograron un

90% del grupo, en la 3 semanas que transcurrieron lograron respetar el lugar de

sus compañeros, nada mas en 3 niños se confundían necesitaba decirles, pero al

paso de las semanas lo lograron, fueron unas semanas de mucha observación e

integración del grupo.(ver anexo 6)

El la estrategia” compartamos con mis compañeros” la finalidad de esta actividad

era que el niño compartiera algunas pertenecías que iba a traer de casa y otras de

las que tiene en el jardín como son: juguetes, colores, alimentos, material etc…

de los 25 alumnos del grupo, 22 colaboraron el dar y tener responsabilidad de

traerlas, al pedirles que los colocaran en el suelo a 2 les costó trabajo dejarlos

pero lograron colocarlos en el lugar indicado, a un niño le disgustó que hayan

tomado sus cosas, pero después con la charla de la educadora, el niño participó al

dar su opinión sobre la actividad y pidió que se realizara otra vez.

En la “campaña de la amistad” se pretendía lograr que se conocieran más y se

identificaran entre ellos, salimos la patio a llevar a cabo las actividades y juegos a

realizar, se motivaron mucho en el juego el cartero trajo cartas, al término de ello

se realizo una asamblea para aportar lo que les había interesado de las

52

actividades, esta estrategia se llevó a cabo en 2 semanas con el fin de que

aportaran más ideas e identificaran más a sus compañeros y parece que en la

primera semana se interesaron más y en la segunda se deterioró un poco porque

ya la conocían, pero aprendieron los pequeños, unos de otros.( ver anexo7)

En esta estrategia “aprendamos un poco el valor de la responsabilidad” el objetivo

principal era motivar a los niños por medio de la literatura infantil que son los

cuentos, se llevó a cabo en el transcurso de 3 semanas fue una de las actividades

más amplias, porque los cuentos son muy interesantes y novedosos para ellos,

salíamos al patio a estar lo mas cómodos posibles, la educadora llevaba el

material de animación para el cuento, los niños salían en dos filas , más de un

80% escuchaba con atención el cuento y los otros se distraían en cualquier cosa,

pero era fácil regresarlos a que pusieran atención.

Después de escuchar el cuento hacíamos una asamblea de socialización donde el

niño manifestaba lo que le gustaba, lo que le había interesado, los cuentos

narraban historias relacionadas con el valor de la responsabilidad, adecuados a

su edad y lenguaje, casi todos los días me pedían que les narrara un cuento, me

aprendía muy bien la historia, para poderlo actuar y narrar lo mejor posible,

después de cada cuento y de la asamblea les pedía que me dibujaran lo que más

les había gustado o disgustado del cuento, por medio de los dibujos me di cuenta

de cómo el pequeño manifiesta sentimientos y lo vincula con lo real.(ver anexo8)

En la estrategia “elaboremos nuestros propios títeres” el objetivo principal era que

53

los niños elaboraran sus títeres, esta actividad duró una semana el grupo se

dividió en 5 equipos de 5 niños cada uno, salimos al patio y nos colocamos en las

jardineras, cada uno llevaba el material preparado por la educadora y tenían

responsabilidad de cuidarlas entre todos los miembros del equipo, para que se

pudiera realizar el trabajo de los títeres, la educadora comenzará a guiar el trabajo

y ellos continuarán si surgiera alguna duda con gusto se le atendiera, varios niños

me llamaron cuando se les dificultaba algo como era cortar o armar alguna pieza,

no fueron difíciles para su edad, trabajaron muy inquietos se platicaban todo entre

ellos como:

- De qué color le vas a pintar el vestido

- Ese color no, mejor este

- La maestra nos dio un bonito trabajo hoy.

- Hay que ganarle a todos dense prisa etc…

Algunos chocan en sus pláticas pero nunca llegaron a discutir, me lo expresaron

varios de ellos.

En la estrategia de “teatro y creatividad” el objetivo principal era que el niño

participara en la obra del teatro guiñol, el pequeño trajo los títeres realizados de la

estrategia pasada, se mantuvieron y respetaron los mismos equipos el tema

principal era la familia cada niño tuvo un personaje, lo representó con los títeres,

algunos equipos se organizaron y se repartieron papeles de la obra; a dos les tuve

que ayudar un poco, porque no se ponían de acuerdo, creo que en algunos influyó

el líder de cada equipo, participaron con interés dando muy buenas

54

caracterizaciones del personaje que les tocó, varios pequeños manifestaban sus

sentimientos y los vinculaban con sus padres o hermanos la mayoría del grupo

mostró una responsabilidad ya dependiente de cada pequeño.(ver anexo 9)

En la última actividad del plan de trabajo fue” conozcamos más sobre el valor de la

responsabilidad” esta actividad también fue de las más largas, porque se

presentaron una serie de videos, donde el niño observaba pequeños diálogos de

caricaturas relacionados con el valor, les llamaba mucho la atención el

audiovisual, al término de cada video se llegó a una socialización agradable donde

aportaron lo que les llamó la atención del video, el televisor es una arma de

vinculación en nuestros días a si que, qué mejor que terminar con esta serie de

videos porque el niño está en una etapa de que con la observación aprende y da

respuesta de sus actos.

55

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN

4.1 Alcances extraescolares de la alternativa

Las actividades fueron en su mayoría positivas los niños participaron con

entusiasmo y dedicación en lo que se les indicaba hacer.

En la primera propuesta los niños participaron con asombro, porque pensé que iba

a ser un poco más difícil que aportaran reglas que ellos mismos tenían que

cumplir, pero el resultado fue sorprendente y bueno, porque de 25 niños que

integraban el grupo 15 pequeños aportaban muchos comentarios, los otros solo en

momentos de mucha polémica.

4.2 Análisis interpretativo de la aplicación

Cuando les presenté el valor de la responsabilidad, algunos tenían noción de lo

que era cuidar sus cosas pero no lo nombraban como responsabilidad, el cuento

que les narré para introducirlos al valor les gustó mucho, la literatura infantil es

muy interesante para ellos, y el cuento los motivó un poco para que identificaran la

responsabilidad, al narrárselos los noté tan quietos e interesados en lo que

escuchaban, hubo momentos en los que su estimulación estaba al máximo

porque se perdían en lo que imaginaban o escuchaban, para mi fueron

complementándose las actividades pasadas con esta que habían vivido.

56

En la estrategia “compartamos con mis compañeros”, los niños realizaron la

actividad un poco menos motivados porque a 6 niños nos les gustó la idea de

compartir, eso hizo que se comentaran entre ellos no se los prestes a fulano,

porque todo te pierde etc. tres niños se dejaron influenciar por sus compañeros y

al realizarse hubo un poco de detalles de algunos pequeños, pero con la

intervención de la educadora de hacerlos reflexionar que yo iba a estar al

pendiente de que no se extraviara nada cedieron todos, menos una niña que no

quiso y respeté su decisión, ella se quedó con sus juguetes, creo que fue un poco

menos positiva la considero un 70% de logro.

En la campaña de la amistad los niños se divirtieron en el juego planeado del

cartero, algunos lo disfrutaron con más entusiasmo solamente dos niñas me dan

trabajo que participen, una de ellas no es sociable y la otra pequeña es de

carácter pasivo y participa con dificultad en las actividades, al observar cómo

jugaban me daba cuenta que identificaban algunos a sus compañeros y que

disfrutaban con agrado el juego, la dinámica de la siguiente semana para

complementar fue más tranquila los niños participaron pero no de la misma forma

motivada como en la del cartero, se puede decir que fue grata pero no con los

resultados tan positivos como se esperaba, tal vez faltaron complementar alguna

actividad.

No cabe duda que la literatura infantil es muy motivadora en esta edad, los

cuentos son muy agradables para los niños de preescolar, los disfrutan mucho y lo

vinculan con lo que viven, salimos al patio a colocarnos cómodos cuando estaban

57

tranquilos y dispuestos a escuchar coloqué el material que iba a necesitar para la

narración del cuento y comencé, estaban emocionados escuchando, al término del

cuento se hizo la asamblea para socializar lo que les había llamado la atención,

les pregunté si recordaban el nombre del cuento y me contestaron más de la mitad

gritando “ El esfuerzo del calamar” al preguntar qué fue lo que mas les gustó, me

contestaban que tenia cuidado de sus cosas, que era bueno, que a pesar de lo

que le pasaba seguía construyendo su casa etc… sus respuestas eran acertadas

al cuento y aportaban sus ideas con interés y libertad. Creo que las actividades

que llevábamos ha sido una de las más positivas porque los niños lo han mostrado

muy seguros.

En la actividad de los títeres los niños se emocionaron de crear algo nuevo para

ellos, aceptaron con agrado los equipos integrados, nada más un equipo quedo

un poco inconforme porque la niña que ha tenido dificultad de aceptar las otras

actividades no quería participar con agrado, pero el ambiente de trabajo de sus

compañeros la integró y terminó ayudándoles, en esta actividad platicaron mucho

comentaban con agrado lo que les gustaba de la actividad, fue muy interesante y

divertida esta actividad.

En la semana de teatro se evaluó principalmente los títeres que habían elaborado

los pequeños, de 25 niños que integran el grupo a un niño se le olvidaron, pero

rápido su equipo lo integró y resolvió el problema prestándole un títere de los que

había elaborado la organización entre ellos fue admirable y dedicada para que les

saliera bien la obra, y así fue un éxito para todos, los equipos participaron muy

58

motivados y dieron excelentes resultados porque los diálogos mantenían su ritmo

y en ocasiones hasta cómicos parecían, para mí fue muy interesante y positivo,

porque siento que les dejó mucho a los niños.

En las semanas que practicamos un poco más el valor de la responsabilidad

fueron sorprendentes y de gratos resultados, porque los niños daban respuesta

de tener cuidado de sus cosas y de vincular las actividades pasadas con su vida,

yo lo observé que al inicio del plan costó un poco de trabajo tener cuidado de sus

cosas y que los resultados de las actividades no eran tan positivas como se

esperaba, pero terminaron las estrategias muy aceptadas y con gratos resultados.

Para complementar el valor de la responsabilidad se observaron una serie de

videos para que el niño asimilara y acomodara un poco el valor y lo pusiera en

práctica, no quiere decir que de una definición de responsabilidad, sino que con

sus actos demuestre el cuidado de sus cosas, que al comienzo del ciclo escolar

era lo rezagado.

4.3 Acciones innovadoras.

En la innovación debemos crear algo nuevo para mejorar nuestra práctica

docente, con el fin de crear un proceso productivo que nos favorezca como

profesionales de la educación, los cambios en ciertos momentos producen temor

de lo que pueda dar resultados pero si investigamos y estudiamos con certeza lo

que pretendemos transformar, nos hará investigadores de nuestra propia práctica.

59

Para poder llevar a cabo una propuesta debemos observar con detalle lo que

vivimos en el aula, hacer una crítica de nuestra labor y tener muy claro los

objetivos que pretendemos lograr con ella, la planeación de cada paso a seguir

nos puede ayudar a que sea mas acertada y accesible de lo que queremos lograr.

Una vez llevada a cabo la ruta de la propuesta de innovación, basándose en los

resultados obtenidos mediante la aplicación de las estrategias del plan de trabajo

puede sugerirse la siguiente propuesta que fue de gran utilidad en la resolución de

mi problema y puede ser útil a otros compañeros.

Se propone que el docente esté en constante observación y evaluación de

su práctica docente diaria.

Que la educadora adquiera un compromiso donde involucre a los padres de

familia en la educación de sus hijos.

Que haya un ambiente de confianza y libertad, donde el pequeño exprese

lo que le agrada y lo que le es indiferente para construir un criterio basado

en valores.

El trabajo con material literario para favorecer el desarrollo de la educación

en valores.

Realizar actividades extraescolares para involucrar a los padres de familia

en el ambiente de valores y que practique algún valor específico y

promuevan a la vez el intercambio de comunicación y convivencia familiar.

60

La socialización de actividades por medio de asambleas de comunicación

con los pequeños y la educadora, con el fin de intercambiar diálogos y

mostrar una serie de sentimientos.

Utilizar el juego como escenario principal para que el niño se vincule, lo que

vive, con lo que está aprendiendo y pueda dar un juicio de lo responsable

que debemos ser y lo que es bueno y lo que es malo.

Construir en el niño los valores morales, en un ambiente de confianza y

logre practicarlos.

Realizar actividades que le permitan tener cuidado de sus cosas para crear

el compromiso de pendiente de no extraviarlas, con el fin que de

respuesta de lo que se le ponga a su cargo.

Como herramientas de apoyo sugiero lo siguiente.

Una forma de despertar en los niños, el amor a ellos mismos por medio de talleres

literarios, cursos y reflexiones de videos donde den testimonio y ejemplo de la

importancia de responder a sus actos por ellos mismos.

Hacer un festival anual, en el que los niños participen haciendo un dibujo y refleje

en él, sentimientos relacionados con el valor de la responsabilidad. El obsequio

principal será desarrollar su creatividad y lograr despertar en ellos el amor a los

valores principalmente el de la responsabilidad,

61

Hacer conciencia en los niños, explicándoles que todo descuido de nuestros actos,

es daño para nosotros mismos, porque a lo largo de nuestra vida tendremos

dificultades al no cumplir con nuestras responsabilidades.

Hacer un taller literario por los niños, donde ellos traigan cuentos, libros de

colorear, películas con dibujos animados y pápelografos donde ellos narren su

propia historia plasmada en él. Y que además se sientan motivados por conocer

historias que le serán útiles en su vida.

Formar dentro del kinder un club, por ejemplo ¨”Club del más responsable”

mediante el cual se pretenda conseguir de los niños responsabilidades

individuales o colectivas del cuidado de sus pertenencias.

Tener conferencias, donde la expositora sean las maestras del jardín y participen

todos los grupos con el fin de comunicarnos con ellos por medio de pequeños

ejemplos e historias, para hacerlos tomar conciencia de lo importante que es ser

responsables.

Historia personal.

Hoy como ayer recuerdo las palabras de mis seres queridos: como mi papá, mi tio

y mi hermana ¿tienes vocación?

Palabras que jamás he podido olvidar, un año después de terminar el bachillerato

decidÍ seguir mis estudios superiores en la Universidad Pedagógica Nacional

(UPN), lo cual fui aceptada y comencé a buscar trabajo en un jardín de niños,

62

comencé como auxiliar, desde barrer, hasta quedarme como titular por días con

los niños.

Fue pasando el tiempo y yo conocía más sobre la educación, duré casi dos años

como auxiliar, aprendí mucho y el día que se me dió la oportunidad de estar como

titular, pude desempeñarme al máximo, poniendo en práctica todos los

conocimientos que fui adquiriendo cada sábado en la U.P.N., como formar niños

mas críticos y reflexivos, promoviendo la participación innovadora, creativa y

flexible de los docentes, para llevar a los pequeños al conocimiento deseado, en

forma amena.

El jardín de niños para el que trabajo pertenece a un colegio donde se trabaja

preescolar y primaria juntos, el reglamento es igual para ambos niveles, el método

que quiere llevar de parte de la dirección en ocasiones es el tradicionalista, pero

cuando ya se trabaja con un grupo se aplica el constructivismo y se tiene más

libertad de construir aprendizajes, esos detalles son los que a mi en momentos

me disgustan por sus exigencias tan estrictas, yo siento que el nivel de preescolar

es hermoso y muy creativo, es donde él pequeño da lo mejor.

Y las educadoras debemos impulsarlo para que lo logren, es por eso que

decimos sí a las reglas y cumplimos con lo que se nos pide, para poder dar

libertad de construir su aprendizaje al pequeño.

En un momento pensé decirle que si me autorizaba la aplicación de mi plan de

trabajo, pero decidí mejor trabajar todas las actividades planeadas de la semana y

63

hacer un espacio para lograr aplicarlas y así fue, ajuste el tiempo y comencé con

la aplicación de mi plan de trabajo.

Sin otra alternativa me pongo a trabajar sin imaginar las experiencias buenas y

otras frustrantes que tuve al realizar esta alternativa que me dejó pequeñas

frustraciones, para empezar el horario no fue el mejor, los niños estaban

cansados, se mostraban inquietos y enfadados en ocasiones, también

constantemente nos interrumpían, logrando cortar en varias veces la secuencia

del cronograma de las actividades, consiguiendo bajar mi autoestima, esto nada

más pasó en las dos primeras actividades, fue por eso que decidí buscar una

solución a estos detalles que no dejaban aplicar mi plan como se debía.

Decidí comentarle a mi directora de la aplicación de mi plan de trabajo, para que

me diera unos minutos en la planeación semanal y sin problema accedió al

permiso, creo que hubiera sido todo fácil desde el principio de la aplicación si

hubiera hablado con ella y así fue, las actividades fueron dando resultados, de

doce actividades que apliqué, dos fueron menos buenas que las otras restantes,

porque una fue un poco enfadosa para los niños y otra se cambio al aplicarse.

Fueron veinte semanas de trabajo, doce actividades en total, el plan general fue

bueno, logré en los niños construir el valor de la responsabilidad, cada una de las

actividades fueron ayudando y las asambleas de padres de familia me motivaban

para que llegara a mi objetivo, al sentir su apoyo en la aplicación de las

estrategias, me ayudó a que sobresaliera más en mis metas, para mi fueron una

gran herramienta en la aplicación.

64

Como lo menciono las actividades fueron gratas y buenas para la construcción del

valor que pretendía alcanzar, la única actividad que a los niños les enfado fue la

de compartamos con mis compañeros, el objetivo era que compartieran alguna

pertenecía como juguetes, colores, etc.… fue difícil para algunos desprenderse

por un momento de sus bienes, no lo entendían porque debían prestarlo, si era

solo de ellos, esta estrategia fue difícil para algunos pero no imposible, porque

mas de la mitad participo, tal vez la considero con menos éxito porque no

accedieron todos como lo pretendía lograr.

Las otras actividades restantes fueron buenas, los niños respondieron a ellas con

entusiasmo y dedicación, la construcción del valor de la responsabilidad se veía

en cada sesión, cada pequeño es diferente y conforme lo observaba me daba

cuenta de cómo iba adquiriendo cada uno el valor, en cada actividad aprendí

mucho, en los resultados positivos sentía una gran satisfacción de que iba por

buen camino, y en los pequeños errores me hacinan reflexionar con el fin de

mejorar.

Pero a pesar de todo y gracias a los asesores de la U.P.N. por su apoyo y

comprensión seguí adelante con mis objetivos, los cuales el día de hoy los siento,

disfruto y valoro al ver mis niños preparados con aprendizajes que le serán útiles

en su futuro.

Por todo lo que he pasado sé que lo mío si es mi vocación, porque esté donde

esté, mi prioridad siempre serán los niños, estoy segura de que somos

responsables de los procesos educativos que logre mejores aprendizajes, por eso

65

creo no me equivoqué al elegir esta maravillosa profesión en la que dejaré huella

por mucho tiempo en los corazones y recuerdos de varias generaciones.

66

CONCLUSIONES

Las experiencias vividas con los niños fueron gratas y satisfactorias, me sorprendí

al ver que los niños construyeron el valor de la responsabilidad. Adquirieron

conciencia sobre la importancia de cuidar sus pertenencias y cumplir con sus

responsabilidades, cada vez fueron construyendo nuevos conocimientos a través

de sentimientos y emociones.

El lograr en los niños transformaciones sobre los malos hábitos, fue un proceso

largo y lento, lleno de descubrimientos, con todo lo anterior me di cuenta que eso

no fue experimento, sino una experiencia para siempre, fomentando en los niños

vínculos amorosos y respetuosos con los seres humanos.

Para mi fue muy difícil al principio hablarles a los pequeños sobre el valor de la

responsabilidad, pues la mayoría no sabía ni lo que era un valor, fui adquiriendo

junto con los niños aprendizajes que lograron trascender dentro y fuera del jardín,

con sus compañeros, padres de familia y comunidad, al lograr que le dieran

importancia al cuidado de sus pertenencias y las consecuencias que podría haber

al no hacerlo.

Los niños son los principales afectados por la destrucción de valores, pues día a

día los olvidamos y adquirimos antivalores que con el tiempo nos dañan, por no

tener responsabilidad de nuestros actos y lo malo es que dañamos a los niños

porque es la herencia que les vamos dejando.

67

Por desgracia en la elaboración de mi proyecto me tope con algunas trabas, las

cuales en su momento me limitaron, desmoralizaron totalmente, pero que gracias

a ello aprendí mucho y logré salir adelante.

Seguí luchando por el objetivo planteado y ahora después de lograrlo

satisfactoriamente como algo nuevo, propongo que se impartan sesiones en los

jardines de niños sobre temas como: la construcción de algún valor, áreas de

literatura infantil enfocadas a valores, para que estos tipos de proyectos se vayan

estableciendo, pero no nada más en el nivel de preescolar, sino también en los

demás niveles educativos, para así lograr concienciar a todas las personas sobre

el problema tan grave de la pérdida de valores.

68

BIBLIOGRAFIA

ANAYA Núñez, Enrique. Sahuayo Cultura, Palabra y tiempo 3º Edición, Ediciones

de Cultura Popular, México 1994, pp 230.

HARO Leeb, Luís. Psicología de las relaciones humanas 2º edición 1985 México,

edición México1997. pp 128.

CANSECO Gerardo Valores y Virtudes 1º adición 1989 modulo 3. edi. Gonzáles

1998. pp.76

ORTEGA Guisar Alejandro; Valores Humanos”volumen 1. 8º edición, editorial

Eros. México 1996. pp.123

PREIDA María Nieves; Educación en Valores, editorial trillas, México 1986, pp.82

SEP, Programa de educación preescolar. México. 1992. p.p.208

UPN, Corrientes pedagógicas contemporáneas. Antología básica: UPN/SEP:

México 1994. pp.123

UPN, Análisis de la práctica docente propi,. Antología básica: UPN/SEP. México

1994. pp.232

UPN, Hacia la innovación; Antología básica. UPN/SEP; México 1995. pp.136

UPN, Investigación de la práctica docente propia; UPN/SEP; México; 1964 pp.123

UPN. El niño preescolar y los de valores. “Antología básica;”:UPN/SEP, México

1993 pp. 182

69

ZAMORA Ma. Rosario, Formación de Valores; edit Santillana; México 2001.

pp.252

70

ANEXOS

Anexo 1

“Jardín de Niños Popular”

Anexo 2

“Integración del grupo”

71

Anexo 3 “Aula de 3° de preescolar”

72

Anexo 4 ENCUESTA

1. ¿Dónde comienzan a educarse los valores morales? ____En el hogar ____En la escuela

2. ¿Quiénes ayudan a que se desarrollen los valores morales? ____Los padres ____Maestros

3. ¿Qué es para usted la responsabilidad? ____Algo Bueno ____Algo que construye ____Creo que nacimos con él ____Respuesta libre

4. ¿La responsabilidad se da en? ____Escuela ____Casa ____Iglesia ____La sociedad ____En todos lados

5. ¿Siempre que da una orden a su hijo se lleva a cabo? ____Si ____No

6. ¿Considera que su hijo tiene responsabilidad en algo? ____Si. ¿En qué?____________________________ ____No

7. ¿Usted como padre de familia se considera ser una persona responsable?

____Si ____No

73

8. ¿Dónde considera que el niño ha contribuido su responsabilidad? ____En la escuela ____En la familia ____En la sociedad

9. ¿Quién considera que le ha dado ejemplo de responsabilidad a sus hijos?

____Su papá ____Su mamá ____Sus abuelos ____La maestra ____Otra persona

10. ¿Qué propone usted para mejorar la construcción de la responsabilidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74

Anexo 5

“Paseo por la escuela”

Anexo 6

“Identificación de su lugar”

75

Anexo 7 “Asamblea de juego”

76

ANEXO 8

“Un niño con un arco iris” y yo lo estoy cuidando”

77

Anexo 9 Elaboración de los títeres