secretaria de educaciÓn pÚblica servicios educativos …200.23.113.51/pdf/20137.pdf · otro apoyo...

51
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 “LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO MEDIO EFICIENTE DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO” PROPUESTAS DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA: LORENA GRISELDA CARBALLO LÓPEZ PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH, FEBRERO DEL 2003.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

“LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO MEDIO

EFICIENTE DE COMUNICACIÓN EN

ALUMNOS DE QUINTO GRADO”

PROPUESTAS DE INNOVACIÓN DE

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE

PRESENTA:

LORENA GRISELDA CARBALLO LÓPEZ

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH, FEBRERO DEL 2003.

DEDICATORIAS

AMI PADRE

Por su cariño, comprensión, tolerancia,

apoyo y respeto incondicional que me

ha brindado.

A MIS MAESTROS

Que han depositado el ejemplo de

superación y servicio humano a la

niñez.

TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

A. Importancia del diagnóstico.

B. Percepción de la problemática.

C. Opiniones de maestros, padres de familia y niños.

D. Contexto.

E. Programa en el grado.

F. Novela escolar.

CAPITULO II

CONCRETANDOELPROBLEMA

A. Planteamiento del problema.

B. Justificación.

C. Objetivos.

CAPITULO III

MARCO TEORICO

A. Objeto de Estudio.

B. Aspecto psicológico.

C. Aspecto pedagógico.

CAPITUO IV

AL TERNATIVA DE SOLUCIÓN

A. Tipo de proyecto.

B. Plan de trabajo.

C. Estrategias.

CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA AL TERNATIVA DE INNOCACIÓN

A. Método de sistematización de la práctica.

B. Cuadro para análisis de categoría.

C. Interpretación de las categorías.

D. Generalización.

E. Propuesta.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de investigación -acción realizado durante los

cursos del eje metodológico de la Licenciatura en Educación. El contenido se refiere a la

expresión escrita y consta de cinco capítulos.

El primer capítulo trata de la importancia que tiene el diagnóstico para indagar la

problemática más significativa que se presenta en el grupo, la percepción y opiniones de

maestros, padres de familia y alumnos con referencia al problema. Se toma en cuenta el

contexto donde los alumnos se desenvuelven, lo cual influye en su actuación en el entorno

escolar; se incluye la integración entre contenidos y actividades que propone el Plan de

Programas de Estudio 1993 y la trascendencia del profesor en su vida como estudiante.

En el capítulo II se plantea la problemática en relación ala expresión escrita como

medio de comunicación, la importancia que tiene al abordar esta problemática y los

objetivos que se persiguen.

Con la finalidad de fundamentar teóricamente este trabajo en el capítulo III, se

especifican las conceptualizaciones necesarias del lenguaje y la escritura, la forma de

apropiarse del conocimiento y la responsabilidad pedagógica de los profesores ante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, su complejidad y la evaluación.

Dentro del capítulo cuarto se presenta la alternativa que pretende resolver esta

problemática, el tipo de proyecto (investigación pedagógica), la idea innovadora, el plan

de trabajo, las estrategias y los resultados de la aplicación de la alternativa.

El capítulo quinto muestra el método a través del cual se conoció la

sistematización de la práctica y análisis resultantes, incluye la propuesta de innovación

que ofrece sugerencias para mejorar la práctica docente, específicamente la expresión

escrita como medio de comunicación en los alumnos de nivel primaria. Posteriormente se

mencionan las conclusiones de todo el proceso.

Finalmente se incluyen la bibliografía y los anexos de materiales empleados.

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

A. Importancia del diagnóstico.

La palabra diagnóstico surge en el campo de la medicina y ahí se refiere a los

signos y síntomas que el médico percibe de sus pacientes y que le permiten saber qué

enfermedad presenta la persona y en virtud de ese conocimiento recetarle el tratamiento

adecuado que le reestablezca la salud. Actualmente diagnosticar es una acción esencial

que debe llevarse a cabo en la mayoría de los desempeños profesionales. En el ambiente

educativo es hoy imprescindible realizar diagnósticos al iniciar los ciclos escolares y al

diseñar proyectos escolares diversos. De este diagnóstico bien realizado dependerá en

mucho el éxito que se obtenga.

Al hablar del diagnóstico en las actividades escolares estamos refiriéndonos al

diagnóstico pedagógico, el cual se puede afirmar es la herramienta que permite "entender"

las "causas" de las problemáticas que se presentan en el grupo, así como comprender el

carácter particular que presenta el colectivo y así actuar en consecuencia con apoyo del

conocimiento y perspectiva clara de la realidad; y de esta manera llegar a una posible y

efectiva solución del problema.

El diagnóstico pedagógico es un instrumento para "seguir todo proceso de

investigación, sirve para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos,

dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están

involucrados profesores y alumnos"1, lo cual permite al docente una base para entender las

problemáticas que se presenten comenzando primeramente por conocer sus indicios para

comprender su origen, entender las circunstancias, el contexto, la importancia, las

personas involucradas, su complejidad; lo que dará como resultado un entendimiento

crítico, acorde a la realidad, teniendo en cuenta que es parte del entorno escolar, que le

afecta directamente a los integrantes de la institución, sociedad y país.

1ARIAS, Ochoa Marcos Daniel. "El diagnóstico pedagógico". En antología Básica

Contexto y Valoración de la práctica docente. UPN 1966 P. 41

El proceso de enseñanza-aprendizaje, permite analizar la realidad entre los

individuos, donde se presenta infinidad de situaciones y estas también pueden ser

detectadas por medio de la observación participante que puede ser tomada en cuenta como

interacción social directa entre profesor y alumnos, donde el docente analiza críticamente

a los educandos de una forma directa, relaciona hechos, se familiariza con los

participantes, escucha y procura comprender lo que ocurre. Recoge así una vasta gama de

informaciones sobre el comportamiento, establece contactos múltiples en todos los medios

involucrados, útil para conocer actividades, aptitudes, barreras, de las personas logrando

con ello datos los cuales registra en forma concreta y clara.

Para esto se cuenta con el diario de campo, instrumento de trabajo permanente que

se utiliza a lo largo de la investigación, relato de lo que sucede durante las clases en el

trabajo con los alumnos; algunas de sus funciones son apoyar la visión de la labor docente

de lo que llamó más la atención durante el día de la clase, refleja aspectos importantes, lo

más cercano al trabajo; es también herramienta de apoyo al análisis del quehacer docente,

reflexión sobre la forma de trabajo, y permite la retroalimentación de la función

pedagógica, gracias al análisis, dando lugar al rescate de contenidos, actividades y

resultados obtenidos. Guardando memoria con la posibilidad de revisar, detectando

intereses, preocupaciones que se presentan en el grupo; así como necesidades.

Otro apoyo útil para detectar problemáticas en el aula es la entrevista, en la cual se

involucra a los educandos y padres de familia en reuniones para establecer contactos,

comunicación que permita indagar condiciones más cercanas a la realidad de los contextos

y conflictos existentes más notables y repetibles, (ver anexos 1 ,2 y 3).

Sustentándose en los medios antes dichos, es posible darse cuenta de las

situaciones, aquí se establece la importancia del diagnóstico porque es la manera de

conocer una realidad de forma documentada con evidencias que logren clasificar dónde

radica el problema para poder estar en condiciones de establecer acciones adecuadas para

posibles soluciones.

B. Percepción de la problemática

Con base en lo anterior se detecta que los alumnos del grupo de 5°. Grado de la

Escuela Primaria Abraham González No.2228 de Ciudad Madera, Chih. , tienen grandes

deficiencias en la comunicación escrita, al responder preguntas se limitan comúnmente

aun sí o un no; no argumentan o defienden sus ideas, por otra parte está la repetición de

palabras en sus textos, otros los realizan incompletos conformándose con dos o tres líneas,

queriendo que se les marque hasta dónde van a escribir, además en sus escritos se ven

incoherencias, imprecisión de ideas, escasa claridad y fragmentaciones.

Por lo anterior no se logra la conexión deseada entre lo escrito por el educando y

su lector; el escrito no se comprende, el niño no se expresa adecuadamente por escrito sus

ideas o lo que piensa. Esta dificultad para expresarse se agrava, debido que a pesar de las

experiencias en la utilización del vocabulario no encuentra de qué escribir el educando.

c. Opiniones de maestros, padres de familia y niños

Muestras de encuestas del entorno escolar, dan a conocer que nosotros los

maestros, también tenemos problemas con la comunicación escrita, no encontrando de qué

escribir y cómo hacerlo; afirmando lo anterior, menciona Elise Rockwell "en este contexto

la escritura, que se requiere oficialmente de los maestros frecuentemente conduce a

copiar"2. Únicamente estamos reproduciendo, no creamos nuestros propios textos ni

siquiera para nosotros mismos u opinión sobre algún asunto en particular como el que nos

atañe en el presente escrito.

Profesores entrevistados consideran que el no lograr expresarse coherentemente

por escrito, de una manera clara, representa una barrera en el proceso largo y complejo

que empieza muy pronto en la vida de casi todos los niños prolonga por lo menos hasta el

fin de la escuela secundaria, algunos dicen que para encontrarle sentido o significado a sus

ideas y transmitirlas por escrito, debe desarrollarse una serie de variados y complejos

procesos intelectuales, así como consolidar y aplicar correctamente sus conocimientos

acerca de la lengua, evitando la ambigüedad y la confusión.

Por lo antes mencionado se deriva la importancia de tratar la problemática ya que

afecta no solo a los alumnos sino que a los padres de familia también, en reuniones con

ellos, estiman que se les dificulta escribir, argumentan que se les ha olvidado o no tienen

tiempo por cuestiones de trabajo, a otros no les gusta, ya que recuerdan que en la escuela

2 ROCKWELL, Elise. Los usos magisteriales de la lengua escrita. Revista Veredas UPN

001 p. 6

les ponían planas y lo relacionan con ello.

No acostumbran escribir, de 24 padres de familia sólo lo hacen dos, los demás no

son ejemplo para sus hijos en este aspecto, de igual forma en las necesidades que se

presentan en su vida, de llenado de papelería, cartas ( que por lo regular ya no se usan),

solicitudes, entre otros, reconocen que es una limitante.

Por otra parte, opiniones de los alumnos, externan que es más fácil hablar que

escribir, "se les van las ideas" (respuesta textual) o más sencillo es copiar, pasar textos al

cuaderno. También presentan respuestas muy concretas como: ¿Se te dificulta escribir? Sí

o No.

No se argumenta, parecería que tienen miedo a enfrentarse ala lengua escrita y

saber hasta dónde pueden escribir, como si se necesitara únicamente en el salón y fuera

algo aislado en su vida.

Algunos comentan que se les facilita escribir, pero que no les gusta hacerlo, a otros

les da flojera o resulta aburrido para ellos.

D. Contexto

La escuela se encuentra ubicada en Ciudad Madera, Chih., región serrana al

noroeste del estado; sus coordenadas geográficas son 108o 08' longitud oeste y 29° 12"

latitud norte, está a 2 100 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al Norte con el

Municipio de Tomóchi; al Este, Ignacio Zaragoza, Gómez Farías y Temósachi; Oeste, con

el Estado de Sonora.

La superficie territorial que ocupa es de 8,158.79 kilómetros cuadrados; su clima

es muy frío en invierno y en verano, cuando llueve es muy fresco. Se dice que es de los

climas más helados de la entidad. Temperatura máxima de 29° centígrados y mínima de

19° C., la precipitación pluvial promedio anual es de 757 milímet6ros. El viento

dominante es del suroeste.

En el aspecto agro económico el uso del suelo es forestal, agrícola y ganadero. La

agricultura es fundamental de temporal encontrándose en mayor proporción tierra en el

tipo de propiedad ejidal y en menor la propiedad privada. Se siembra principalmente el

maíz, fríjol, avena, existen algunas huertas de manzana y hortalizas.

La flora del lugar es sobre todo, de coníferas de especies conocidas principalmente

como: pinos duranguenses, arizónica y engelmanni, abeto, madroño, encino, táscate,

álamo, ciprés y otras especies de árboles, también hay táscates matorrales, lechuguilla,

gobernadora, matarique y otras.

Entre la fauna de la región se puede detectar aves migratorias como ganso

canadiense, grulla, pato; también el pavo silvestre, venado, puma, gato montés, conejo,

osos y trucha.

Existe un buen movimiento comercial con establecimientos de abarrotes, telas,

ropa, calzado, perfumería, joyería. Servicios de reparación de vehículos y mantenimiento.

Negocios de alimentos y bebidas, hoteles, bancos, asistencia profesional, clínicas,

farmacias.

Sin embargo en la actualidad la comunidad se enfrenta al desempleo, problemas de

descapitalización del campo sin comercio para las cosechas.

En la ganadería la sequía ha llevado a algunos ganaderos a vender su ganado, otros

han tenido que alimentar se manera especial a sus animales, elevando los costos de

mantenimiento.

Aunado a lo anterior, los ejidos madereros se encuentran paralizados por excederse

en la explotación, originándose un desequilibrio ecológico preocupante.

Otra situación que se está dando mucho en la región, es la emigración hacia los

Estados unidos de Norteamérica de familias que se encuentran en problemas económicos

y buscan una mejor vida.

El nivel educacional y cultural de las familias es bajo-medio en su mayoría,

encontrándose una mínima para en medio alto. Algunos padres son trabajadores ambos,

otras madres solteras que se emplean en la maquiladora, trabajan en casas ayudando o'en

trabajos de autoempleo como vendedoras de algún artículo.

Por lo anterior algunos niños no son bien atendidos provocando problemas de

comunicación en el entorno familiar que es tan importante y por consecuencia no les

pueden ayudar con trabajos, tareas, actividades o ignoran alguna dificultad a la que se

enfrenta su hijo.

En cuanto al entorno cultural es pobre, ya que existe una biblioteca municipal en la

comunidad que aún requiere de condiciones de mayor material bibliográfico, de espacio y

una verdadera bibliotecaria más capacitada y cierta de la función que desempeña. No hay

parques recreativos completos que reúnan las condiciones necesarias, no hay cines. Todo

esto determina que las oportunidades culturales para los alumnos se reduzcan a la

televisión, radio, video, unos cuantos a la computación y la escuela misma.

En nuestro contexto, se percibe una escasa interacción lingüística debido a la

desintegración familiar, el tiempo que los padres dedican al trabajo, madres de familia con

necesidad de ausentarse por ayudar en el sostenimiento de la casa a labores ocupacionales,

que finalmente trae consigo un descuido de los hijos y en establecimiento de códigos

pobres, reducidos, incomunicación en la dinámica familiar.

En la comunidad no existe algún medio en el cual se realice por lo menos un taller

de redacción o algo que impulse la escritura como concursos de cuentos, poemas, teatro,

entre otros.

La escuela se ubica en el centro de la ciudad, cuenta con una variedad muy extensa

de alumnos de todos los estratos sociales, lo mismo ocurre en el grupo.

La institución trasciende hacia la comunidad formando parte de la vida cotidiana,

cuenta con un gran prestigio ante la comunidad maderense, tomando parte en eventos

culturales, deportivos, sociales y administrativos.

A la escuela acuden alumnos, con edades que van desde los cinco años ocho meses

hasta los catorce años de edad, de primero a sexto grados.

La escuela cuenta con diecinueve aulas, un auditorio, una dirección, sanitarios,

bebederos, dos canchas de básquetbol, una de voleibol. Está cercada en un terreno de once

mil noventa y seis metros cuadrados, la superficie es plana.

En cuanto al personal, somos diecinueve trabajadores frente a grupo; la directora,

subdirectora, tres intendentes, un profesor de educación física y una de artísticas.

La preparación académica del personal es diversa, siete docente con Licenciatura

en Educación (UPN) terminada, nueve estudiantes de la misma, tres con Licenciatura en

Normal y un con Maestría.

Las relaciones humanas entre el personal en su mayoría son buenas aunque existen

fricciones, desacuerdos, pero hasta ahora en las reuniones se puede hablar de lo que

incomoda, dudas, propuestas, planes, aclaraciones, proyectos y actividades.

En el grupo, se busca mantener el equilibrio y que los alumnos se sientan bien en

el salón sin distinción alguna; tratando de organizar el trabajo en equipos, grupal e

individual, llevando a cabo actividades y acciones que mantengan en buen estado el

ambiente del aula, lo más cordial posible, adecuando contenidos, investigaciones,

campañas, entre otras.

Algunos niños son colaboradores, solidarios, activos, dispuestos a contribuir en las

actividades, curiosos, investigadores; otros descuidados, desinteresados, agresivos;

buscando integrarlos lo más posible al grupo.

No contamos en el ambiente escolar con espacio suficiente en el aula para

desplazarnos y tener diferentes rincones como talleres, cocina, laboratorio, no existen

casilleros personales para los alumnos; terrarios, acuarios, mesas de trabajo.

Por otra parte falta el contacto y conocimiento de computadoras para la totalidad

del grupo, ya que en número reducido cuenta con ella en su casa y los demás se

encuentran en desventaja.

Aún falta más unidad en el grupo, así como interés en saber lo que hacen y para

qué 10 realizan. Se capta que es un obstáculo para el proceso de enseñanza-aprendizaje la

dificultad a la que se enfrentan los alumnos en su vida al no saber interpretar textos, no

expresar sus ideas y mostrar grandes dificultades y deficiencias evidentes en la mayoría de

las actividades escolares comunes como exámenes, preguntas, redacciones por escrito:

composiciones, descripciones y narraciones.

E. Programa en el grado

El Plan de Programas de Estudio 1993, se propone la integración entre contenidos

y actividades a través de trabajos individuales y de equipos que permiten reflexión y

competencia, en temas gramaticales integrados en la lectura y escritura como recursos

para una comunicación precisa y eficaz.

Utilizando la elaboración, revisión y corrección de textos en forma colectiva

encaminado aun enfoque comunicativo, poniendo de relieve lo anterior se pretende que se

logre por medio de un aprendizaje de la lengua escrita y el perfeccionamiento de la lengua

hablada, buscando que una misma situación comunicativa sirva para promover

aprendizajes relacionados entre sí, ya que por exceso de contenido se han podido abordar

de esta manera.

Aunado a lo antes descrito, se busca que los textos comunicativos partan del

entorno, de la realidad y vida cotidiana pretendiéndose lograr poco a poco la destreza de

trabajo intelectual, la argumentación, adquiriendo sus propias técnicas de estudio.

Sin embargo en la realidad los libro de texto abordan temas descontextualizados,

ajenos al entorno del educando y por consecuencia se anula la comunicación que pudiera

llegar a existir entre estos y el alumno. Dándose por lo anterior una incongruencia entre lo

que se propone en Planes y Programas y libros.

A pesar de lo anterior se toma la alternativa de dar cumplimiento con el propósito

central que marca el Plan y programas de la Escuela Primaria dentro de la asignatura de

Español que es "proporcionar el desarrollo de las capacidades de comunicación en los

niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita"3, proponiendo un enfoque

comunicativo y funcional, enriquecido con eficacia y eficiencia el lenguaje en sus

funciones centrales: representar, expresar y comunicar.

Todo por medio de alternativas de acercamiento a la comunidad, adecuando

contenidos y textos a un entorno más acorde con el contexto escolar.

F. Novela escolar

Reflexionando ante lo anterior, permite retroceder a la formación propia que se

llevó desde el "kinder" donde el objetivo de la maestra fue que se leyera durante el año en

que se permaneció, al lograrlo, no se recuerda ningún escrito propio sino copia de la que

se indicaba de una forma mecánica.

Al ingresar a la primaria la "expresión escrita" que llevé fue de planas, resúmenes

extensos en grados superiores, lista de palabras cuando existía error ortográfico, exigencia

de "letra bonita", pero no interpretación, comunicación, diálogo, todo era realizar lo que

pedían las maestras sin llegar a una creación o espacios donde se pudiera plasmar lo que

se pensaba, nada hecho por nosotros mismos, sino lo contrario, buscando siempre la guía,

modelo y aprobación del educador.

En la secundaria (privada) era mejor alumno el que podía decir de memoria una

poesía, un tema determinado, una canción, elegido todo por la profesora de español.

Se daba de lectura por ejemplo "El mío Cid", que en lo particular me resultaba

3 SEP Planes y Programas de Estudio 1993 P. 23

incomprensible, elevadísimo para mi nivel de interpretación, texto que ni significaba nada,

no existía lugar para decir o escribir, fue un ambiente autoritario.

Sin embargo en la Normal (particular), comencé a entender lo que es el análisis de

un libro de partes, se propició que escribiéramos sobre nuestros sentimientos por medio de

escritos o canciones, tuve contacto con el periódico mural, lectura de poesía que permitió

el análisis grupal donde se daba a conocer si entendíamos, estábamos de acuerdo o no con

el autor, mensaje, etc. Paralelamente se inició con el escrito de un diario personal que fue

como un amigo que está dispuesto a escucharte y que dio lugar ala expresión individual,

libre y espontánea.

Después de la Normal del Estado, el tener contacto con antologías donde se

expresan expertos en materia educativa se dificultó la comunicación entre el texto y el

lector, pero con la ayuda de maestros y compañeros se buscó comprender el mensaje y así

encontrarse en condiciones de opinar.

Algo muy significativo fue el tener contacto con personas que escriben en el

periódico, revistas, dan conferencias, esto representó un avance en la interpretación,

comparación de destinos, puntos de vista, contradicciones; pero sobre todo el poder

expresar por escrito y llevara diversos ámbitos la comunicación del pensamiento,

sentimientos, saberes, experiencias, opiniones entre otros.

La elaboración de una propuesta dio sentido de investigación al trabajo educativo,

lo cual permitió ver desde otro lugar las problemáticas a las que nos enfrentamos

diariamente en nuestro ambiente escolar, la importancia de abordarlas y buscar soluciones

congruentes con la realidad, indagando las posibles causas y soluciones.

En la actualidad al cursar la Licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional,

la expresión escrita aún me significaba temor y limitaciones, lo vivo y percibo al dar un

reporte de lectura, expresar ideas por escrito, analizar un texto; pero todo ello implica que

estoy en el proceso, el efectuar este mismo trabajo es una barrera, las ideas van y vienen,

es complejo como relacionarlas, representa un reto personal el ir mejorando poco a poco,

ensayando volviendo a interpretar, leer y lograr la creación por escrito, la comunicación;

limitante que no deseo que los alumnos lleven consigo y lo vivan en su vida cotidiana, al

contrario, que represente la expresión escrita una comunicación total y una útil

herramienta de trabajo escolar y social.

CAPITULO II

CONCRETANDO EL PROBLEMA

A. Planteamiento del problema

Por lo mencionado en el capítulo anterior se confirma la existencia del problema

de la deficiente expresión escrita y debido a la importancia de lograr un avance

significativo en los alumnos que presentan dicho problema se hace el siguiente

planteamiento concreto:

¿Mediante qué estrategias didácticas se favorece la expresión escrita como medio

eficiente de comunicación en el alumno de 5°. Grado de la Escuela Abraham González

No.2228, ubicada en Cd. Madera Chihuahua?

B. Justificación

El milagro de las letras nunca deja de sorprenderme. Existe cuando no

estamos presentes; las palabras de mis amigos pueden estar conmigo

cuando las leo en leving al atardecer, aunque ellos estén a miles de

kilómetros. Escribir me ayuda a describir cosas de mí mismo que no

sabía o si algún problema me tiene perplejo, escribo hasta que algo

surge de la página.4

Igual que Graves, la escritura de mis amigos es algo que disfruto al releer sus

cartas, recuerdos, pensamientos, ideas y noticias que me escribieron hace ya algunos años.

La perdurabilidad es una valiosa característica que posee la escritura, prueba más

tangible de que existe, perdurando sus pensamientos, sentimientos y expresión.

La escritura trasciende a través del tiempo y el espacio, almacena información,

también responde a la perspectiva del mundo y valores socioculturales de una comunidad,

tiene una utilidad a los demás en la medida que permite retomar experiencias de otros

tiempos a los actuales.

Por otra parte la escritura ayuda a los niños a comprender que la escritura es

4 GRAVES, Donald H. Qué hace la escritura; que hace la lectura. Alternativas para la

enseñanza aprendizaje de la lengua en el aula. Antología básica UPN. 1994 P. 118.

descubrimiento, permite imágenes y creatividad del escritor.

Debido a lo anterior, es que se busca apoyar a los alumnos, ya que se capta que es

obstáculo para el proceso de enseñanza -aprendizaje y se encuentran lejos de lograr lo

escrito antes; evidenciándose la dificultad ala que se enfrentan los alumnos en su vida, al

no saber redactar o expresar por escrito ideas, resúmenes, narraciones, descripciones,

mensajes, etc., o muestran grandes dificultades y deficiencias evidentes.

El problema de no escribir textos claros y coherentes, la escasa competencia

comunicativa es por desgracia constante en cada ciclo escolar; afectándose todas las

asignaturas, provocando un avance muy lento, de forma determinante por que estamos

rodeados de lenguaje muy lento, de cursos escolares es primordial puesto que es junto con

la lengua oral la más utilizadas.

Al ir acordes la expresión oral y escrita, representa un binomio necesario para una

comunicación total, no a medias, por lo que cuando carecen de alguna de las no se está

dando esa integración necesaria, para un desarrollo armónico y capacitador del individuo,

el lenguaje no puede ser utilizado para a menos que sea totalidad en el contexto de su uso.

Todo esto, lleva a buscar, que el alumno llegue a superar esta problemática ya que

afecta su desempeño escolar y principalmente en su vida, correspondiendo al profesor y

padres de familia ayudar al niño en la búsqueda de posibles soluciones.

Investigaciones en lingüística, psicopedagogía y la didáctica han llegado a

supuestos como la excesiva formalización de la enseñanza de la lengua, fragmentación y

pérdida de su sentido comunicativo lo que ha llevado consecuencias de clases separadas,

un día la ortografía, otro la lectura en voz alta; limitándose la escritura a palabras y

oraciones.

La expresión oral se reduce a responder un sí o un no, perdiendo la lengua su

carácter totalizador y su función comunicativa dentro del salón de clase, forma

determinante por que estamos rodeados de lenguaje escrito y en los cursos escolares es

primordial puesto que es junto con la lengua oral la más utilizada.

Al ir acordes la expresión oral y escrita, representa un binomio necesario para una

comunicación total, no a medias, por lo que cuando carecen de alguna de ellas no se está

dando esa integración necesaria, para un desarrollo armónico y capacitador del individuo,

el lenguaje no puede ser utilizado para a menos que sea totalidad en el contexto de su uso.

Todo esto, lleva a buscar, que el alumno llegue a superar esta problemática ya que

afecta su desempeño escolar y principalmente en su vida, correspondiendo al profesor y

padres de familia ayudar al niño en la búsqueda de posibles soluciones.

Investigaciones en lingüística, psicopedagogía y la didáctica han llegado a

supuestos como la excesiva formalización de la enseñanza de la lengua, fragmentación y

perdida de su sentido comunicativo lo que ha llevado consecuencias de clases separadas,

un día la ortografía, otro la lectura en voz alta; limitándose la escritura a palabras y

oraciones.

La expresión oral se reduce a responder un sí o un no, perdiendo la lengua su

carácter totalizador y su función comunicativa dentro del salón de clase.

c. Objetivos

- Desarrollar una práctica docente donde su propicie una participación activa

del alumno.

- Propiciar el desarrollo de la comunicación usando le lengua escrita, sin

descontextualizar al niño.

- Aprender a aplicar estrategias educadas para la redacción de textos de

diversas naturalezas y que persiguen diversos propósitos.

- Reconocer las diferentes entre diversos tipos de textos.

- Desarrollar habilidades parar la revisión y corrección de sus propios textos.

- Conocer las reglas y normas de uso de la lengua, comprendan su sentido y

apliquen como recurso para lograrlo, la claridad y eficacia en la comunicación.

- Elaborar boletines y periódicos que recojan las producciones escritas por los

alumnos.

- Atender la necesidad de expresión del niño quien carece de oportunidades

para dar a conocer sus pensamientos.

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO.

A. Objeto de estudio

La expresión escrita como medio de comunicación.

Al elaborar el objeto de estudio, primeramente trataremos la comunicación como

necesidad, respuesta y base cultural de la sociedad; esencia de la humanidad. Su función,

es el intercambio de informaciones y significación entre contextos en situaciones

determinadas.

El hombre se encuentra inmerso ante situaciones comunicativas donde el lenguaje,

la acción y el conocimiento están íntimamente ligados en el acontecer diario de cada

individuo.

Tomando como punto de partida el problema central de este proyecto, surge como

objeto de conocimiento la expresión escrita, abordándose desde sus raíces, el lenguaje.

Este puede definirse como el vínculo vivo y dinámico de la comunicación a través

del cual se puede expresar el pensamiento.

Permite compartir experiencias de cada individuo, acrecentar el intelecto

vinculando pensamiento entre semejantes. El hombre logra que símbolos sin sentido

represente experiencias, sentimientos, emociones y necesidades, esto es lo que hace

posible el lenguaje humano con capacidad intelectual haciéndose necesario por la íntima

necesidad de interacción social.

El lenguaje que se usa para reflexionar sobre la propia experiencia y por medio de

él se comparte lo que se aprende de otras personas, de esta forma la humanidad aprende lo

que ninguna persona individualmente podría dominar.

Respecto al lenguaje escrito, éste responde a la humanidad, almacenando

conocimientos, la memoria de los antepasados, que ninguna capacidad del hombre puede

guardar, nos mantiene vinculados con personas en diferentes lugares, épocas diferentes y

aún con los que ya no existen.

Fue hasta que la sociedad necesitó comunicarse a través del tiempo y espacio fuera

de la voz humana que se le dio forma al lenguaje escrito, con desarrollo paulatino.

La cultura misma se ha ido acumulando, surgiendo como una respuesta al alcance

comunicativo de la comunidad.

Por otra parte, los grupos, pueblos, sociedades, están en constante cambio y por

ende junto con ello el lenguaje escrito sufre revoluciones, adaptándose a los usos

personales y de conjunto.

La escritura va desarrollándose en el niño a través de un proceso. Al observar

cómo sus padres realizan diversos signos gráficos que no comprende aún, va sintiendo la

necesidad de conocer ese nuevo mundo. y así se inicia, desarrollándose conforme al

contexto en el que el niño se desenvuelve, comenzando con las líneas y ondulaciones,

continuando con el dibujo, y terminando en la utilización de signos convencionales. Las

dos primeras fases mencionadas se presentan de manera causal e informal; la última

concluye en el aprendizaje formal efectuado en la escuela.

La escritura no es fácil y requiere de un esfuerzo y pone en práctica habilidades

psicológicas, motrices, cognitivas y afectivas.

Por lo anterior, es propuesto que se logre un ambiente óptimo de confianza, donde

el educando viva en una atmósfera de libertad para expresarse por escrito, permitiendo que

lea lo realizado ante el grupo; por otra parte, sea aceptable el anonimato.

La expresión escrita sirve para fijar, de una vez y para siempre lo comunicado, el

mensaje que aparece escrito, allí está, puede ser llevado de un extremo a otro, de un país o

del mundo entero. El habla se desvanece en el tiempo y distancia. La escritura, en cambio,

convierte el habla en algo duradero, que puede ser leído una y otra vez, o por diferentes

personas y luego guardado como recuerdo, testimonio o prueba. En suma, la escritura, al

conservar y fijar la palabra, logra vencer al tiempo ya la distancia.

B. Aspecto psicológico

Aunque desde el punto de vista de la psicología, el desarrollo del niño es universal,

en la realidad varía por las situaciones en que se encuentra inmerso el educando como el

medio ambiente, sociedad en la que nace y crece en constante proceso de pensamiento y

razonamiento.

Existen diversos estudios que explican el desarrollo del niño, así como los factores

que influyen en el aprendizaje, uno de los más importantes es el de la Psicogenética, por lo

que se incluyen las aportaciones de Jean Piaget, el cual describe por los estadios que ha de

pasar el niño en su desarrollo yaprendizaje, los cuales son:

Etapa sensorio motriz. Comprende aproximadamente de los 24 meses de edad.

Aparecen los primeros hábitos elementales a los cuales se incorporan nuevos estímulos

que pasan a ser asimilados.

Sensaciones, percepciones y movimientos propios del niño se organizan en

esquemas de acción. Por una parte el niño incorpora los nuevos objetos percibidos a los

esquemas de acción ya formados (asimilación), pero por otro, también se transforman

(acomodación). Se producen dos situaciones más complejas para conseguir sus objetivos.

Etapa preoperatoria. Abarca aproximadamente desde los dos hasta los seis años de edad.

A medida que desarrollan imitaciones y representaciones es capaz de realizar actos

simbólicos. Puede integrar un objeto. Ejecuta acciones con gestos. El juego simbólico es

un medio de adaptación intelectual y afectivo. Presenta un egocentrismo intelectual. Su

pensamiento atiende a lo que ve y oye, a medida que se efectúa la acción. Mediante los

contactos sociales e intercambios de palabras él construye sentimientos frente los demás

especialmente quienes responden a sus intereses y lo valoran.

Etapa de operaciones concretas. Se sitúa entre los siete y los once años. Este

período se sitúa en la edad de la primaria, donde se encuentra la mayoría de los niños que

atendemos. Se caracteriza por que existe un avance entre socialización y objetivación del

pensamiento; disminuye el egocentrismo, empieza a fijarse que existen otras personas

parecidas a él.

Encuentra explicación de los fenómenos físicos al hacerlos más objetivos. Sus

acciones sirven de base para integrarlos en sus relaciones, así su pensamiento avanza paso

a paso a medida que acumula información y confronta ideas y corrige, el suyo y asimila el

ajeno.

Surge de la actividad individual una colaboración donde incluye la conversación

que desarrolla en el grupo desde diálogo hasta discusión, implica intercambio de ideas

entre sus compañeros, lo cual es fundamental para desarrollar y acrecentar su capacidad de

comunicación y expresión (como la escritura).

En este período el niño puede adoptar el punto de vista de los demás y su lenguaje

hablado es social y comunicativo, puede descentrar la percepción y la autonomía sigue

desarrollándose el razonamiento mediante las relaciones, la práctica, operaciones lógicas

es capaz de resolver problemas que se presentan.

Etapa de operaciones formales. La adolescencia, se caracteriza por pensar más allá

de la realidad concreta, idealista, explora según Piaget, estas evoluciones, son provocadas

por los desarrollos intelectuales y afectivos.

Hablando del proceso de conocimiento, implica la interacción entre el niño y el

objeto de conocimiento, relación que se establece entre el sujeto y lo que se aprende.

Según Piaget, este proceso comprende la asimilación, acomodación y equilibrio.

La asimilación es la acción que ejerce el niño sobre el objeto en proceso de

conocimiento, con el fin de construir un modelo del mismo en la mente en la que se dan

nuevos datos con los anteriores esquemas.

La acomodación es la modificación que realiza el niño con respecto al objeto,

proceso por el cual los sujetos cambian estructuras mentales para manejar nuevos objetos

y situaciones.

Equilibración, se producen cambios en conjunto de los procesos anteriores

respecto al mundo y sus reacciones respecto al él. Mecanismo regulador entre el ser

humano y el medio.

Piaget afirma que existen cuatro factores para el paso de un grupo de estructuras a

otro, como la maduración, experiencia, transmisión social y la equilibración. El educando

necesita de la maduración para asimilar y estructurar la información del medio ambiente.

A medida que interactúa, adquiere y asimila nuevos estímulos y amplía su campo

cognitivo al explorar, experimentar y encontrar respuestas, recuperando el equilibrio

intelectual.

La experiencia es la que el niño adquiere al interactuar con el medio ambiente, al

explorar, manipular objetos, al realizarlo obtiene conocimiento del mundo físico y el

lógico matemático.

La transmisión social se refiere a los aprendizajes adquiridos mediante las personas

que le rodean o de los medios de comunicación, permitiéndose acercarse a ellos le dará la

oportunidad de descubrir sus propios escritos y expresiones, aprendiendo de sus propios

errores.

A través del equilibrio, el niño construye su conocimiento auxiliado en sus propias

reflexiones e información del exterior. Para que se dé un aprendizaje o interés por

aprender deberá encontrarse un periodo de equilibrio.

En el entorno en que se encuentran los alumnos se manifiestan las características

anteriores en los momentos de dudas, o cuando hacen reflexiones sobre el entorno o

externan experiencias sobre escritos que no entienden o cuando se enfrentan a necesidades

especiales como redactar, como escribir cierta palabra, también le dan importancia a lo

que escriben, según sus palabras "lo pueden comparar, o mejorar".

Aunado a esto Ausubel considera "si tuviera que reducir toda la psicología de la

educación en un solo principio; diría esto: el factor sencillo más importante que influencia

el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende. Averígüelo y enséñele en concordancia

con ello".5

Es quizá en esta fase donde encierra la esencia de su pensamiento que insiste y

toma en cuenta los conocimientos previos, utilizándolos, dándoles aplicabilidad en

secuencia, en situaciones que vayan modificando favorablemente por medio del interés y

motivación para dar paso al aprendizaje significativo, que forme parte de la realidad del

individuo, entendiendo lo que realiza y utilizándolo.

Lo descrito se toma en cuenta ya que la transmisión social en donde el niño en su

vida cotidiana recibe diversos de información por miembros de familia, vecinos, escuela,

maestros, amigos, medios de comunicación. Para que esta información sea significativa y

aporte nuevos conocimientos el niño debe poseer la estructura mental que lo capacita para

asimilarla.

C. Aspecto pedagógico

Los profesores tenemos la responsabilidad de ayudar a los niños a desarrollar su

proceso de socialización, favoreciendo las actividades comunicativas como hablar,

escuchar, leer, dibujar, escribir...

Es importante un ambiente de confianza para favorecer lo anterior, creando un

ambiente de comunicación y respeto, tomando en cuenta que cada uno tiene una forma

distinta de pensar, razonar, relacionarse, ya que el objetivo más importante es la

5 HODSON, D. Filosofia de la ciencia y educación. Constructivismo v enseñanza de las

ciencias. 1997. P. 13.

interacción.

Procurando que las interrelaciones que se susciten sean de claridad, convivencia

promoviendo el aprendizaje, apoyándose en la Pedagogía Operatoria ya que nos propone

tomar en cuenta los intereses de los niños; también busca que se establezca un diálogo

donde se de la oportunidad a la discusión, crítica, análisis.

Señala que el trabajo grupal puede mejorar el rendimiento individual. Por lo que es

necesario que yo docente analice mi práctica y las relaciones que se establecen, buscando

la triangulación: maestro-alumnos contenido; conformando un frente común: el

aprendizaje.

Para ello, la planeación debe buscar el interés, experiencia y realidad del alumno

para valorar las habilidades del alumno, dificultades, apreciar los esfuerzos y que los

contenidos propicien satisfacción por sí mismos al educando, ayudándolo a comprender

para qué sirven la lectura y la escritura en el mundo exterior y dentro de la escuela.

La enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo, que toma en cuenta momentos

especiales como la evaluación diagnóstica, su función es conocer características del

alumnado como experiencia, conocimientos precios, intereses, capacidades, necesidades,

etc. Ayudándonos en ajustes de planeación, como punto de para partir con el programa

educativo y curricular.

Otro momento es la evaluación procesal o formativa, valoración continúa, con la

finalidad de comprender situaciones que tienen su origen durante el proceso, permite

prevenir situaciones, reorientar estrategias, reflexionando en resultados.

Por último, la evaluación inicial del proceso siguiente.

En sí podemos decir que se evalúan conocimientos, habilidades, actitudes y

valores. Esto se hará de una manera amplia, tomando en cuenta elementos implicados en

el proceso y también de manera flexible adaptándose a diferentes aspectos a evaluar; las

formas serán diversas en cuanto a técnicas e instrumentos de evaluación participativa, ya

que no solo el docente quien evalúa, también el alumno; promoviéndose su autonomía y

sentido crítico desde enfoque formativo.

Se puede registrar por escrito en instrumentos como el registro anecdótico, las

listas de cotejo, las escalas estimativas, cuestionarios; recabándose y analizando la

información con el fin de establecer criterios que sustenten el resultado en la

comunicación y el conocimiento del alumno.

CAPITULO IV

AL TERNA TIV A DE SOLUCIÓN

Se ha llegado a una etapa del proyecto en la cual se diagnostica para llegar al

problema, se analizó y reflexionó la realidad y la teoría, por lo tanto es el momento de

diseñar la alternativa, en la cual se propone una serie de posibles formas de aminorar el

problema de la expresión escrita deficiente como medio de comunicación.

La razón que se tiene para querer de alguna manera resolver la situación

problemática planteada, es en primer término, que el alumno logre superarla ya que afecta

su desempeño escolar y principalmente le sirva como herramienta para su vida, capaz de

establecer una comunicación oral y escrita que satisfaga sus necesidades dentro de la

sociedad.

Se ha tomado como base el método de investigación-acción cuyo proceso propone

indagar, ir a la práctica, volver a la teoría; un ir y venir del conocimiento a la práctica y

viceversa con el fin de mejorar ésta e ir buscando información en el seno del aula y el

contexto.

El objetivo fundamental de la investigación-acción, consiste en

mejorar la práctica en vez de generar conocimientos. La producción y

utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental

y está condicionado por él".6

Perfecciona la práctica por el desarrollo de capacidades de discriminación, análisis,

reflexión, y de juicio del maestro; ayuda a elegir el curso correcto de acciones adecuadas

para enfrentarse a problemáticas concretas en la práctica docente.

Los paradigmas de la investigación educativa que se han tomado en cuenta y

analizado para el presente trabajo son: primeramente el positivista, el cual nos permite y

presenta una perspectiva del conocimiento, llegando a él a través de los sentidos, de lo

concreto, el contexto al que estamos sujetos, en segundo término, contamos con el

paradigma interpretativo, nos lleva a comprender ese conocimiento y realidad a la que nos

6 ELLIOTT, John. "Las características fundamentales de la investigación-acción".

Investigación de la práctica docente. Antología U.P.N. P. 35

enfrentamos, permitiéndonos llegar al crítico dialéctico que nos permite transformar el

conocimiento, comprenderlo, analizarlo, reflexionarlo para ir más allá y buscar una

integración, y partir de problemas prácticos, para tomar posibles acciones que permitan

liberarse.

A. Tipo de proyecto

El presenta trabajo se ubica en las dimensiones de contenidos escolares, es decir,

es de intervención pedagógica por que comprende los problemas relacionados con una

escasa experiencia, falta de claridad y amplitud en la expresión escrita de mis alumnos.

Como docente pretendo ser un nexo entre los contenidos escolares relacionados con la

problemática planteada y los alumnos para que a través del desarrollo del proyecto de

innovación se logren los propósitos planteados.

El proyecto se pretende desarrollar en el interior del grupo de alumnos, se incluyen

a padres de familia y parte de la comunidad, pero no busca ampliarse más allá por lo que

no puede encuadrarse en un proyecto de gestión escolar, tampoco en el de acción docente

por que se concreta a procesos grupales, pues los contenidos relacionados con la

problemática significativa se refieren al eje lengua escrita en la asignatura de español.

El trabajo está sujeto a modificaciones, se pretende llevar acabo una praxis

creadora, crítica, reflexiva, analítica, significativa; indagando adecuaciones.

Las características que tiene el proyecto de intervención pedagógica son: El

docente es un mediador entre contenido escolar y forma de realizarlo frente a los alumnos,

la habilidad de éste de analizarse en su actuación pedagógica al aplicar la alternativa para

valorarla desde un punto de vista objetivo.

El docente debe tener la capacidad de observación propia y de la actuación de los

alumnos a pesar de ser parte del proceso.

Mi idea innovadora es: la expresión escrita, favorecedora de la comunicación,

permite existir a través del tiempo y el espacio.

Se considera a la expresión escrita como un valioso recurso enriquecedor de la

interacción grupal, indispensable en nuestras interrelaciones interpersonales, pues pone en

contacto con los semejantes presentes ya distancia, apropiándose de aprendizajes, los

cuales trascendiendo y permaneciendo. Se trata de un trabajo educativo encaminado a

coadyuvar a favorecer la expresión escrita, un recurso didáctico para organizar el

pensamiento del niño y que lo haga de una manera más clara, coherente y amplia.

La expresión escrita implica no sólo el trazo de letras sino el ser concientes de que

todo lo que se comunica puede también expresarse por escrito, ya que ésta tiene una

función social al ser un recurso para comunicar ideas, sentimientos, imágenes, etc. de

acuerdo a la particular forma de pensar y experiencias de quien escribe así como sus

intereses.

B. Plan de trabajo

Mi propuesta parte con un trabajo de sensibilización ante los alumnos de la

necesidad de establecer comunicación del entorno de vivencias y experiencias e intereses

de ellos mismos.

Las medidas a utilizar en este proyecto es de trabajo colectivo, en equipos y en

forma grupal, también individualmente, donde se toma en cuenta las opiniones de los

alumnos, compañeros, ya que los niños se encuentran en la etapa de operaciones

concretas.

Se busca el apoyo de los padres de una manera interactiva, para establecer una

comunicación efectiva, otorgándoles permisos, cuestionándolos, ayudándolos a

reflexionar y expresarse más ampliamente de manera oral y escrita.

Con la primera actividad "recorridos" se pretende que el alumno parta de su

entorno, interés y le dé significado a sus vivencias, expresándose luego por lo escrito,

recopilando material necesario para ello.

El resto de las actividades se desarrollará con los niños, el propósito general que se

persigue es lograr que se amplíe la expresión escrita de los mismos, para ello se le da gran

importancia y utilidad a la comunicación como medio que conlleva interactuar con los

niños.

Se trabajará con material que sea del agrado de los niños, socializando comentarios

y acuerdos, tomando en cuenta sus intereses en congruencia con el contexto en el que se

desenvuelven.

Al final de cada actividad se especifica la manera de evaluar, se utiliza la

observación, se emplean escalas estimativas, listas de cotejo.

La aplicación de la alternativa de innovación se pretende iniciarla en el mes de

septiembre, presentándose lo siguiente:

Cronograma

ACTIVIDAD APLICACIÓN

Reuniones

Encuestas

Recorridos

Expresiones

Septiembre

Noviembre

Recopilaciones Diciembre.

Comunicándolos Enero

El periodo Enero

Comunidad sana Febrero.

C. Estrategias

1. "Recorridos"

Propósito: Que el alumno se comunique utilizando la lengua escrita.

Material: Cuaderno, lápiz, grabadora

Desarrollo: Realizar diversos recorridos por la comunidad en forma grupal (ver

anexo 4 y 5), elaborando un itinerario de visitas a lugares que registren más preferencia de

los educandos, éstos grabarán sonidos, pláticas que surjan durante el trayecto, podrán

dibujar y tomar nota de lo que les llame la atención 0 interese; al regreso de cada sesión se

escucharán las grabadoras, redactarán un texto libre cada uno de lo que crea pertinente

sobre el paseo, tomando en cuenta sus notas.

Posteriormente dar a conocer al grupo su escrito preferido y en una plenaria se

seleccionará por grupo el texto que les parezca más completo, uno de los alumnos pasará

al pizarrón para transcribirlo y entre todos corregirlo, aportar ideas (con el consentimiento

del autor) buscar el mayor entendimiento y claridad del escrito para ellos.

Evaluación: se llevará registro por medio de... RASGOS EXPRESA SUS

IDEAS POR ESCRITO CLARAMENTE.

EXPRESA SUS IDEAS PERO SE LE DIFICULTA ESCRIBIRLAS.

TIENE MUCHA DIFICULTAD PARA EXPRESARSE POR ESCRITO.

Javier X

Edgar X

Gerardo X

Adan X

Jorge X

Alejandro X

Alfonso X

Gregorio X

Pablo X

Cesar X

Cyndy X

Diana X

X

Claudia X

Norma X

X

Mariana X

Liala X

2. "Expresiones"

Propósito: Desarrollar la capacidad de revisión y corrección de sus propios textos.

Material: Textos ya elaborados por los alumnos y elegidos por ellos, tinta para

mimeógrafo, hojas de máquina.

Desarrollo: publicar el texto elegido anteriormente en el boletín escolar y

proporcionar un tanto a cada uno de los integrantes del grupo para formar una antología,

anexando el escrito que realizó cada alumno; después de haberlo comentado y corregirlo

por binas, hasta llegar a acuerdos para mejorarlos.

Evaluación: se tomará en cuenta la opinión de cada integrante del grupo por medio

de un auto evaluación.

MB B R M

Como fue mi

participación.

Cumpli con los

trabajos que se

debían efectuar.

Entendi el

trabajo que se

debia realizar.

Colabore con

ideas para le

mejoramiento

del trabajo.

Como

considero los

trabajos

realizados por

el grupo.

Dos de los alumnos no pudieron concluir su actividad ya que salieron de la ciudad.

Se observó que los alumnos inician con ganas, pero después de que empiezan a

surgir dificultades para expresarse o mejorar su texto, se desesperan, algunos ven lo que

hacen los demás.

El volver a leer sus escritos algunos captan repetición de palabras, otros dicen que

ya terminaron, pero aún persisten las dificultades y deficiencias en su escrito.

Un 80 % comienza a ser más cuidadoso de lo que hace y quiere decir, se da cuenta

que es difícil expresarse por escrito, lo que piensan, y platican con algún integrante del

grupo o acuerden a mí.

Los problemas que se han tenido son precisamente por que ya empiezan a captar y

fijarse más en lo que hacen y antes pasaba desapercibido para ellos.

2. "Expresiones"

Aplicación: Durante el mes de noviembre, los recursos empleados fueron textos ya

elaborados por los alumnos y elegidos por ellos, marcadores, cartulinas, fotografías

tomadas en los recorridos, pegamento.

En la evaluación se tomó en cuenta la opinión de cada alumno por medio de una

auto evaluación.

Desarrollo: Durante el mes fueron analizando su escrito, lo entregaban a otro

compañero para que lo leyera y opinara si lo entendía, posteriormente en el pizarrón

escribían palabras que tuvieran duda sobre su ortografía y el alumno que lo sabía 10

apoyaba, consultaban el diccionario o preguntaban. El trabajo se ha dejado para los

viernes como un taller de escritura, el rol de los alumnos y el mío son de colaboración;

además para contar con el tiempo suficiente, se hizo el esfuerzo para concentrarnos en ese

trabajo lo mejor posible.

Al finalizar el mes se publicó el texto que se había elegido en el grupo y se entregó

un tanto a cada alumno, anexándolo al texto que realizó cada alumno a una antología.

3. Recopilaciones"

Propósito: que utilice el dibujo como medio de inspiración para realizar escritos

significativos.

Material: Dibujos elaborados, resistol, láminas de unicel.

Desarrollo: Con los dibujos elaborados, formar un collague grupal con el título que

el grupo eligiera.

Evaluación: se elaborará una conclusión grupal sobre el mensaje que les da el

collage.

El tiempo que se destinó fueron 10 días del mes de diciembre

El material utilizado: dibujos sobre los recorridos realizados, resistol, láminas,

cartulinas. El instrumento de evaluación fue grupal por medio de una conclusión grupal,

sobre el mensaje del collage. Hay colaboración, el dibujo les gusta y se sitúan en lo que

hacen por que lo han vivido, no representó dificultades aunque no todos son buenos para

el dibujo.

Se trabajó con la estrategia de la siguiente manera:

Cinco días para realizar bosquejos (4 alumnos por estar enfermos no lo

efectuaron). Hubo dificultades al inicio por falta de material, nos cooperamos y apoyamos

a los que no contaban con ello. Posteriormente durante 4 días de la siguiente semana, se

dedicaba una hora diaria para iluminar, agregar detalles, el quinto día se formó el collague

en el salón. Hubo discusiones cómo quedaba mejor, aportaban ideas, una dificultad que se

presentó es que se utilizó dos láminas de unicel, pero se fueron suficientes, quedamos en

enero exponerlos en el pasillo, el último del collague fue MI MADERA.

La conclusión grupal fue: Es bueno conocer nuestra ciudad, escribir lo que

pensamos y sentimos, darnos cuenta de que no todo es bonito y hay cosas tristes, pero

queremos a Madera, los lugares los tenemos en nuestra mente, pudimos dibujarlos.

4. "Comunicándonos"

Propósito: Conozcan normas del uso de la lengua, comprendan a sentir y lo

utilicen para lograr con eficacia la comunicación.

Material: Grabadora, casette, pizarrón, hojas de máquina, sobres para carta.

Desarrollo: Que el grupo presente textos inventando un código secreto en el aula

en forma grupal, enviar a compañeros de otros quintos una carta, recado o pensamiento

utilizando el código secreto.

Después proporcionarles un código secreto para que puedan descifrar e interpretar

lo escrito. Posteriormente, que el grupo escuche una melodía de Roberto Carlos en

portugués.

Tratar de entenderla. Cuestionarlos sobre: ¿Qué sintieron? ¿Pudieron saber lo que

decía la canción?

Evaluación: En forma individual (lista de cotejo)

NOMBRE DEL

ALUMNO

1 2 3

SI NO SI NO SI NO

1. ¿Detectó la formalidad de la lengua?

2. ¿Detectó diferencias entre una forma de escribir y otra?

3. ¿Captó la importancia de usar una misma forma de escritura?

Tiempo de aplicación: Mes de enero del 2002 durante cinco días. El material

utilizado: Cuaderno, hoja de máquina, lápiz, bolígrafo, un sobre, grabadora, casette. Se

evalúo por medio de lista de cotejo. Llegaron a la conclusión de que a veces no se

enciende lo escrito, que el lenguaje es importante y conocer el código. Desarrollo: a la

estrategia se le dedicaron los días en elaborar código secreto en el grupo, no hubo

dificultad, ya que la mayoría del grupo el 95%, participó (hasta sobraron) para realizar el

abecedario. Les llamó la atención, aunque al principio se desconcentraban pero mostraban

mucho interés. Al tercer día un alumno enfadado no quiso trabajar (problemas de familia)

se dedicó a observar lo que hacían los demás. Sus compañeros elaboraron un mensaje para

uno o dos compañeros de los otros grupos de quinto pero escrito en código secreto.

Se notaban desesperados por mostrar el recado, salieron contentos y regresaron

con risas, se decían entre sí no le van a entender, un alumno me comentó que le dijeron

que si estaba escrito en chino.

Al siguiente día elaboraron una copia del código secreto y la enviaron para que

pudiera descifrar los niños que lo decía. La pregunta obligada era ¿Le entendiste? .EL

100% les contestó que no y otros creían que era broma. En el quinto día escucharon una

melodía en portugués y no le entendieron, se reían y desconcertados quisieron volver a

escucharla, entre todos tratamos de traducirla con las pocas palabras que se podían

entender. Algunos se desesperaban, expresábamos lo que sentíamos entre todos, mi papel,

integrante del grupo.

Conclusión:

Expresamos que si no nos entendemos es dificil por no decir imposible

comunicarnos.

5. "El periódico"

Propósito: Comunicación por medio de la expresión escrita.

Material: Libretas, lápices, marcadores, cartulinas, papel de deshecho, cámara

fotográfica, recortes, pegamento.

Desarrollo: Durante la semana, cada alumno se encargará de un porcentaje para el

periódico mural, los viernes, después de revisar en el colectivo grupal el material

recopilado, exponerlo ante la escuela (ver anexo 6).

Evaluación: Escala estimativa:

Siempre = 10 Frecuentemente = 9-8 Algunas veces = 7-6 Nunca = 5

Escala estimativa.

Se está realizando en el mes de enero cada viernes, llevamos dos, se piensa

prolongar durante el curso escolar. Material: Libretas, Lápices, marcadores, cartulinas,

papel de deshecho, cámara fotográfica, pegamento.

Evaluación: por medio de lista de cotejo.

Desarrollo: Durante el primer viernes se tuvo contratiempos de "olvidos" de

reportajes o material, hubo desorganización, se logró exponerlo. En el segundo viernes se

notó más organización y responsabilidad, con las secciones del periódico, se corrigen y

revisan redacción y ortografía, los niños que van terminando apoyan a otro compañero, se

expuso el periódico con éxito; un 10% todavía se le dificulta pero apoyados por sus

compañeros y por mi, ya que trabajamos en equipo, salimos adelante.

Hay más interacción entre ellos, comunicación y los más limitados sentían

vergüenza, se han ido superando, los escritos aún presentan algunas barreras de expresión,

pero están trabajando sobre la marcha para superarlo.

En el mes de febrero se logró la organización, se rotaron los equipos cambiando de

sección atendida (Los que quisieron hacerlo). Se presenta a tiempo el material de las

diferentes secciones; noticias internacionales, nacionales y de la localidad, editorial,

sociales, aviso clasificado, literatura y pasatiempos. Pueden corregirse cada viernes se

presentan ante la comunidad estudiantil, se cuenta también con cámara instantánea para

tener fotografías recientes y acordes al momento. Durante marzo sigue la organización, se

ayudan entre equipos para darse ideas y corregirse unos a otros, lograron participar en más

y toman muy en serio el papel de reportero; así como el cuidado de lo que escribieron.

En el mes de abril, toman en cuenta desde fechas a conmemorar, como es el festejo

del día del niño, entre otras, el mismo trabajo que realizan en la escuela es tema para el

periódico, acontecimientos familiares, campañas de la comunidad. Se expresan por escrito

con más naturalidad, es común intercambiar ideas, externan su opinión con respecto a sus

compañeros, toman el salón como taller de redacción y se ha acoplado mobiliario como

mesas para facilitar los escritos.

Para mayo se consolida la participación grupal, colaboración, trabajo en equipo así

como escribir con un objetivo, desde dar a conocer opiniones sobre un tema en particular,

participaciones, sentimientos, poesía, cuento, eventos diversos como la feria del libro, la

vida del salón, la escuela, la familia. El campo se ha empleado y se llegó a una buena

cobertura, pero sobre todo que escriben no únicamente para sí, sino para los demás, dando

a conocer su existencia.

Al término del mes de mayo se finalizó la estrategia, realizándose una mesa

redonda donde se externó la experiencia de los alumnos, recordaron cosas chuscas que

pasaron, desde falta de rollo para la cámara, casette mal colocado y por ende no funcionó,

accidentes de caídas al buscar información en algún lugar. Por otra parte valoran el apoyo

recibido de sus padres desde permisos, ideas, colaboraciones en reportajes, traslados,

financiamiento con material como el papel, pegamento, cartulina, pintura, etc.

6. " Comunidad sana"

Propósito: redacción de textos de diversa naturaleza

Material: Folletos, enciclopedia, revistas, cartulinas, marcadores, papel.

Desarrollo: Plantear en forma grupal una campaña el tabaquismo y el alcoholismo.

Dividir al grupo en equipos para investigar sobre el tema. Convertir el salón de

clases en un taller de recepción de información y material de consulta para encarar

adecuadamente la organización de la información.

Realizar visitas en equipo al Centro de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social

y médicos particulares para documentarse sobre el tema. Algunos alumnos se sienten más

seguros al escribir y ya no se les hace difícil de realizarlo, saben que cuentan con el

diccionario para consultar la ortografía en momentos de duda, es una herramienta. Otros

comentan que si se busca o investiga que sí encuentran noticias o algún reportaje que

hacer que pasan muchas cosas en Madera.

Una opinión interesante fue de Jorge, comentó que es importante que haya alguien

que escriba, porque aunque se encuentre muy lejos el texto puede llegar a nuestras manos

aún si ha pasado mucho tiempo.

Todos los alumnos participaron colaboraron en el periódico en su totalidad unos

con mayor facilidad pero fue un trabajo realizado colectivamente y de éxito.

Estrategia 6 B

Desarrollo: redactar por equipos diversos tipos de texto como: una noticia que

haya sucedido a causa del cigarro y el alcohol, un instructivo o texto informativo sobre lo

investigado. A cada equipo le tocará elaborar algún tipo de texto según su selección.

Estrategia 6 C

Desarrollo: con el material elaborado de textos, elegir un equipo para que

desarrolle una conferencia en el salón o bien integrante de cada equipo.

Posteriormente realizar la conferencia a nivel escuela, utilizando todo el material

elaborado; así como hacer láminas de apoyo e información.

Estrategia 6 D

Desarrollo: Acudir a establecimiento públicos donde se proporcionen folletos

elaborados sobre el tabaquismo y el alcoholismo para su repartición y volanteo, cada

equipo contará con dulces para que los intercambie a las personas que fuman por un

cigarrillo y lo apaguen.

Estrategia 6 E

Realizar conferencias educativas como: Preparatoria, CBTa 124, Secundaria

Estatal 3029 y Secundaria Técnica No.11 Utilizando el material ya elaborado así como el

obsequio de folletos con información sobre las enfermedades de alcoholismo y

tabaquismo. Evaluación: Se utilizará mediante lista de cotejo. INDIVIDUAL POR

EQUIPOS

Nombre Si No Equipo Si No Participo en el trabajo de equipo

Participo en el grupo

Colaboro con material

Dio aportación de ideas

Se intereso en la investigación

Participaron en el volanteo de folletos

Respeto la investigación

Elaboro folletos

De sus compañeros

Logro diferenciar los diversos tipos de textos utilizados

Comprendió el mensaje de la exposición

Participo en las exposiciones.

6. "Comunidad sana"

Tiempo de aplicación: Mes de febrero de12002, dos mesas.

El material utilizado: Cuadernos, libros de consulta, folletos, revistas, grabadora,

periódicos, cartulinas, hojas de máquina, computadora, copiadora, arcadores, hojas de

rotafolio.

Se evaluó por lista de cotejo. Involucrándose desde organización, trabajo en

equipo, investigación, exposiciones, elaboración de folletos y material de exposición.

Desarrollo: la estrategia se dividió en fases: A, B, C, D y E, con una duración en

general de dos meses.

Fase A: Se dividió al grupo por equipos, dándose ala tarea de investigar el

tabaquismo y el alcoholismo, al ir recabando información lo daban a conocer al grupo,

colaborando con folletos proporcionados por instituciones públicas de salud como el

IMSS y el Centro de Salud. Yarelis contribuyó con una investigación realizada por un

maestro de la comunidad sobre el tema la cual incluía drogadicción, aunque nos

interesamos sirvió de apoyo para los temas proyectados.

Algunos padres de familia también contribuyeron con información y apoyo de

material para la actividad.

Algunos niños comenzaron a reflexionar sobre la información recabada,

externaban su preocupación por sus familiares que tenían algún problema ya sea con el

tabaco o con el alcohol, comentaron que ya estaban platicando con ellos sobre las

consecuencias de estos problemas.

Fase B: Al contar con una gran gama de información, clasificarla se inició con la

confección de material con folletos, unos fueron hechos a mano, otros equipos los

realizaron en computadora; se elaboró también cartulinas, frisos según eligió cada equipo.

Se fueron recopilando todos los materiales, se vió la necesidad de fotocopiar

algunos ejemplares diseñados para lograr un mayor volumen de material. Colaboraron

padres de familia.

Fase C: Con el material elaboraron textos, instructivos, cartulinas desarrollaron por

equipos conferencias en el salón, cada equipo quiso participar, señalaron información

importante, detectaron "algo" que se había escapado a los exponentes.

Al final de la exposición se organizaron y dividieron diversos grupos de la escuela

(18) utilizando el material realizado, obsequiaron diversos a cada salón, después de llevar

a cabo la conferencia.

Para que tuvieran información o la llevaran a su casa para darla a conocer a sus

padres. Tuvieron muy buena aceptación, tanto que los alumnos y maestros de grupo, los

felicitaban. Algunos alumnos expositores, se sentían nerviosos, según palabras textuales,

pero fueron calmándose mientras transcurría la platica.

Reconocieron que no es fácil exponer, pero que algunos maestros los apoyaron y

los alumnos sí los entendían, participaron con comentarios como "mi papá fuma" y eso

provocó que se interesara en el tema, ya que es algo que ven.

Fase D: Se planeo la salida del plantel para la distribución de material como

folletos elaborados sobre el tabaquismo y alcoholismo. Se dividió la ciudad por sectores,

se visitó principalmente lugares, más concurridos como oficina de transportes,

presidencia, municipal, tiendas, etc. Se pedía permiso, se dio información, se pegaron

frisos y láminas elaboradas, se volanteó con folletos ya las personas que se encontraban

fumando, se invitaba a que apagaran su cigarrillo ya cambio se les obsequió un dulce.

Hubo reacciones diversas como de interés, ala gente adulta les llamaba la atención que

niños lees hablaran e informaran sobre los temas.

Fase E: Se realizaron conferencias por equipos en las instituciones educativas. Un

equipo en el CBTa 124. atendieron muy bien a los niños, visitaron las diversas aulas, les

brindaron información, pegaron cartulinas y dieron información de los temas de

alcoholismo y tabaquismo, causas, consecuencias, atención y rehabilitación. Les

comentaron que llegaban a ellos por que los jóvenes son los que más caen en estos

problemas. Al final algunos maestros invitaron al equipo expositor aun refrigerio, los

felicitaron por su preparación y forma de comunicarse con los alumnos; así mismo

valoraron que se interesarán en temas tan actuales y que se presentan en las familias.

En la Preparatoria Profra. María Luisa Delgado López, fueron recibidos por el

director, dio instrucciones para que se les diera la oportunidad para su exposición en los

diversos salones, hubo apoyo por parte de los maestros, aceptaron muy bien el equipo, los

jóvenes se mostraban al inicio sorprendidos por qué niños les hablaban de temas que ellos

viven y se enfrentan en el ambiente a ello.

En algunos salones les aplaudían, hacían preguntas y aceptaron el material

obsequiado, así como ayuda de jóvenes para colocar material en lugares del plantel.

Al equipo que acudió a la escuela Secundaria Estatal Guadalupe Victoria 3029, fue

apoyado por maestros, permitiéndoles hablar a los distintos grupos, los felicitaron y les

llamaba la atención que niños más pequeños que ellos les hablaran de estos temas, les

hicieron saber que son problemas a los que enfrentan los jóvenes y también existe en

algunas familias.

En la Escuela Secundaria Técnica No.11 fueron muy bien aceptados, pero con la

desventaja que únicamente les permitieron hablar con un grupo, los atendieron bien, les

dejaron material y se pegaron cartulinas en el plantel.

Todos los alumnos participaron en las diferentes etapas realmente se

comprometieron con el trabajo en las diferentes fases en que se llevó a cabo, valoraron el

material realizado, buscaron complementarla, corregir redacción y ortografía y le dieron

una utilidad a lo que escribieron.

La campaña fue un éxito ya que se recibió invitación a nivel municipal de

contribuir y participar en el Comité de Salud como miembros. Recibieron plática y

proyección de información sobre el problema de adicciones en el estado de Chihuahua en

la actualidad, cifras, gráficas. Reconocieron el trabajo de los alumnos pidiéndoles

ejemplares de lo elaborado para intercambio con las personas encargadas del comité.

Los alumnos vieron reflejados frutos de su trabajo, participando ya en otros niveles

y reflexionando en la importancia de la prevención. Satisfechos de su trabajo lograron

compartir experiencias con doctores, coordinadores de programas estatales, enfermos

asistentes, maestros, funcionarios municipales, entre otros.

D. Resultados de la aplicación de la alternativa

Han sido variados, desde olvidos de los niños, enfados, el clima, falta de material.

La manera en que se han solucionado es la colaboración en equipo, buscamos

trabajar y saliera adelante con apoyo mutuo de ellos y mío, respondiendo con lo que está

al alcance, el apoyo de compañeros de trabajo y directivo ha sido importante, ya que,

proporciona un ambiente de cordialidad, respeto y apoyo; ya sea de índole material,

permisos diversos como salidas fuera del plantel, oficios, pláticas, etc., teniendo

comunicación.

En cuanto al clima, por viento fuerte, frío, lluvia, etc., se han pospuesto recorridos

pero se han realizado posteriormente. De enfados de alumnos, uno principalmente tiene

problemas, ya que sus padres se encuentran en trámites de divorcio al hablar con ellos, se

llegó al acuerdo de apoyarlo con terapias psicológicas. Se han detectado también que hay

padres de familia que les quieren realizar los trabajos a los niños y de alguna manera

aunque han servido para comunicación entre ellos, invité a los padres a que los apoyen

pero no hagan ellos el trabajo, sino que los dejen trabajar y ser ellos mismos, que no

permanezcan atenidos a los mayores.

Avances logrados.

El entusiasmo con que escriben aunque aún lo hagan, principalmente el primer

escrito, refleja la diversidad y pensamiento del alumno y reafirma la idea de que hay que

darle ese espacio de expresión, comunicación, y buscar alternativas de su nivel que le

agraden.

Los alumnos en un 80%, ya han mejorado su expresión escrita, su comunicación;

con respecto a los primeros textos. Lo han hecho apoyándose y trabajando en equipos; han

resultado muy benéfico la colaboración, lectura de textos entre ello haciéndolos

observadores y externando dudas. Al convertir el aula en un taller, ha permitido la

interrelación y mayor facilidad para que se desplacen y sientan un ambiente más cordial y

de confianza, sin miedo a equivocarse ya que de los errores, también aprendemos, me

están considerando como colaboradora del colectivo escolar.

En cuanto al desempeño personal en los elementos innovadores han permitido

reflexionar en lo importante que es proporcionar ese lamento de espacio, oportunidad para

que el alumno se exprese en forma escrita, pero con la finalidad de comunicarse, con un

fin y que vea su trabajo reflejado de alguna manera en algo.

He tenido buenos logros para el trabajo de la alternativa, el tomar más en cuenta a

los alumnos, escuchar y respetar su pensamiento, sentimiento y forma de ver las cosas,

desde su nivel el tomar el papel de guía, ha proporcionado un acercamiento más real a los

alumnos ya mí. Aún cometo errores, en el desempeño de la labor docente, pero cuando lo

capto, busco cambiar.

El propósito general establecido, de utilizar y lograr la expresión escrita como

medio de comunicación; aún está distante de alcanzarse, pero comprendo que es un

proceso y lo importante es que ya nos encontramos en él y pudo apreciarse mejoramiento

indiscutible en sus redacciones y en su forma de exponerlas. Falta mucho por realizarse a

través del curso escolar y con la finalidad de seguir con algunas estrategias de manera

permanente, se nos ocurre aplicar algunas como:"Comunidad Sana", y así darle

seguimiento al presente.

CAPITULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA AL TERNATIVA DE

INNOVACIÓN

A. Método de sistematización de la práctica

Para lograr atender el acontecer de mi labor docente he llevado a cabo acciones en

el aula con los contenidos escolares, alumnos, padres de familia y comunidad.

Ya que la sistematización es un proceso en el que actúa el observador (profesor)

para confrontar y criticar su labor y el contexto para replantear la práctica para ello se usó

ésta, en el presente trabajo para darle formalidad.

En el grupo de 6°. Grado de primaria se presenta una escasa expresión escrita en

las actividades diarias, por lo que fue necesario realizar una investigación, diseñándose un

plan de trabajo para llevarlo a cabo junto con los alumnos. Con los resultados se realiza el

siguiente análisis crítico.

Apoyada en el reporte de aplicación se leyó, ordenó y jerarquizó la información en

temas, especificando lo más relevante de las estrategias.

Se interpretó y permitió reordenar elementos que intervienen en la expresiones

escrita, lo que llevó a formular enunciados como lo dice Mercedes Gagneten al hablar de

la conceptualización.

Al trasladar a la práctica las fases de este proceso, surgieron algunos constructos

aplicables y eficaces en las estrategias, con resultados satisfactorios; sin llegar a la

generalización.

Por el método de sistematización pudo concluir que la currícula utilizada en el

nivel primaria, desde un enfoque constructivista, permite un acercamiento a la importancia

de la expresión escrita como medio de comunicación y su utilidad en el contexto en que se

maneja la práctica escolar en aras de un aprendizaje significativo.

B. Cuadro para análisis de categorías CATEGORÍA CONSTRUCTO Interacción: todas aportaron ideas para el periódico, la investigación y las diversas actividades.

Es preciso partir del contexto en el que se encuentra el alumno en contacto con la comunidad ya que forma parte de el; satisfaciendo sus necesidades de ser social por naturaleza. Se origina cuando observa, dialoga y

se da confianza para actuar en su entorno. Interés: Buscan materiales, información, dan a conocer ideas para trabajar con entusiasmo.

Cuando maestros, alumnos y comunidad trabajan en equipo realizan con mayor agrado las actividades lo que permite construir su propio conocimiento.

Creatividad: sus escritos son originales. Es muy importante, ya que al permitirse que el alumno juegue, genere sus propios escritos y construya poco a poco comunicación escrita, tanto en lo individual como colectivo.

Participación: apoyan y defienden opiniones. Para lograr que el niño se sienta parte de un colectivo se debe propiciar actividades en las que coopere, participe y forme parte de un equipo, para apoyar y defender puntos de vista se otros así como los propios.

Comunicación: Mejora su capacidad para expresarse por escrito.

Cuando el docente plantea y lleva acabo la práctica docente, toma en cuanta el nivel lingüístico de sus alumnos y los motiva en actividades interesantes, se obtienen mejores resultados en el aprendizaje.

Expresión escrita: les gusta escribir, investigar y dar a conocer lo que saben.

Es esencial que al alumno desarrolle la escritura como función comunicativa corrijan sus propios escritos sin perder de vista que es un proceso que permite construir la utilidad que estos puedan tener en su vida y comunidad, para perdurar sus ideas en servicio de los demás y construye su conocimiento.

c. Interpretación de las categorías Interpretación

Es importante que el alumno es integrante elemental del ámbito en que se

desenvuelve (hogar, escuela, comunidad) descubra, reconozca, interprete, critique y

participe en sus tradiciones.

La escuela como contribuyente de la reproducción social establece las relaciones

que preparan al educando para su futuro.

El niño busca afectividad, seguridad y al verse favorecido otorga participación en

comentarios, actitudes, actividades, ideas, reflexiones y elaborar escritos donde se da el

apoyo al corregir, para llegar a conclusiones y acuerdos en el colectivo.

Interés

Es primordial para el alumno un ambiente adecuado y un objetivo que sirva de

estímulo a la realización de actividades educativas.

El interés del niño surge de la necesidad, por consecuencia el profesor debe estar

conciente de ella durante su acción docente, para de esta forma planear estrategias que

busquen su satisfacción.

En la actualidad la escuela proporciona la posibilidad de tomar en cuenta los

intereses de los educandos en la planeación, organización y desarrollo del quehacer

escolar, apoyándose desde luego en los planes y programas flexibles actuales.

Por lo tanto aquí es importante que el docente planifique actividades que partan de

la realidad, las cuales traerán como consecuencia un aprendizaje significativo como es en

el caso de la expresión escrita que si parte del interés del individuo traerá como resultado

entusiasmo y deseo de adquirir conocimientos nacidos de interacción con los propósitos

de estudio.

Participación

Se refiere al intercambio de ideas, trabajo, habilidades que llevan a lograr una

finalidad individual o de equipo; tomando en cuenta los puntos de vista de otros.

Al permitir esa colaboración dentro del proceso enseñanza - aprendizaje da lugar a

compartir una meta positiva en el aprendizaje. Al propiciar la cooperación del alumno éste

se da cuenta de su existencia y relación con los demás favoreciendo su confianza en lo que

realiza y se apoya en el lenguaje oral o escrito de una manera crítica.

Creatividad

Es recomendable tomar soluciones, la creatividad de trabajo que se realiza en el

salón de clases en búsqueda de material y la comunicación por sí mismo.

En la expresión escrita es muy importante la creatividad ya que le permite al

alumno expresar su estilo personal, del medio ambiente y de su existencia misma en forma

original.

Comunicación

Permite que el colectivo transmita sus ideas, propicia el diálogo dando por

resultado un trabajo productivo que lleva a los alumnos, maestros y padres de familia a

razonar, experimentar, discutir, buscar soluciones en el conocimiento y diversas

participaciones que se presentan.

Lo anterior da como resultado el uso de la forma oral y escrita que parta de ideas,

comentarios, gustos y experiencias.

Expresión escrita

Representa un contenido importante, es una herramienta cultural que permite

ampliar formas de comunicación, interacción y la reflexión crítica al presentar los textos;

así como facilitar el aprendizaje de las diversas materias que integran los planes y

programas de educación primaria.

D. Generalización

Al analizar mis actividades me doy cuenta que hay elementos que puedo aplicar en

otros ámbitos.

Es necesario compartir el mismo nivel lingüístico con nuestros alumnos

estableciendo una comunicación efectiva para fomentar el aprendizaje.

Lo anterior, contextualizando al niño con el ámbito que lo rodea, partiendo de sus

experiencias para aspirar a nuevos aprendizajes; estableciéndose una interacción y trabajo

colectivo.

La diversidad de ideas y opiniones de los integrantes de un grupo enriquece su

aprendizaje y trabajo; así mismo fomenta su creatividad y expresión escrita en un ámbito

de libertad y confianza para hacerlo.

Cuando los alumnos están conscientes que su escritura es útil para los demás lo

hacen con gusto, interés de investigar y conocer.

E. Propuesta

En la práctica se presentan muchas situaciones problemáticas que perjudican el

proceso de enseñanza-aprendizaje, una de ellas es la que dio origen al presente trabajo.

El recorrido ha sido dificil pero ala vez interesante, el trayecto de este trabajo

pedagógico donde poco a poco puede conocer, comprender y transformar la situación

problemática que presentaban mis alumnos y con base en esta experiencia me permito

hacer las siguientes propuestas:

- Dar importancia, tiempo y esfuerzo a las actividades de expresión escrita,

solo escribiendo el niño irá mejorando su forma de redactar hasta hacerse hábil y capaz de

comunicarse.

- Propiciar la aportación de ideas a través de la interacción, para enriquecer

conocimientos, conceptos e interpretaciones, abordando temas interesantes que puedan

compartir con los demás.

- Al redactar, los alumnos ordenen sus ideas y que todos los niños tengan

mayor oportunidad de expresarse y de ser escuchados.

- Que las actividades propicien discusión en equipos, construyan el proceso,

apoyándose en sus ideas y expresarlas por escrito como el caso de instructivos o folletos.

- Otorgar libertad y confianza a los alumnos para expresarse, favoreciendo la

creatividad en su expresión escrita.

- Ayudar a los alumnos a darse cuenta que su escritura es útil para los demás,

para que se expresen con gusto.

- Que se utilice la coevaluación, construyendo la redacción en colectivo para

mejorar sus trabajos y aprendizaje.

- Que no se descuide o fragmente la expresión escrita en ortografía,

gramática, lectura, entre otros, ya que es parte del proceso comunicativo, en el cual el leer

se buscan significados en un texto y al escribir, trasmitir/os.

CONCLUSIONES

El presente trabajo es el resultado de varios años de investigación, el cual pretende

aminorar la dificultad de expresión escrita como medio de comunicación en los alumnos,

buscando la congruencia posible para el grupo, tomando en cuenta los intereses con el

medio social en el que se desenvuelve el educando.

En el diagnóstico se apreció una producción de trabajos escritos con muchas

carencias, pero el trabajo en equipo permitió poco a poco la integración grupal toma en

cuenta a todos y la participación grupal e individual se mejora paulatinamente, esto

conllevó a una mejoría en sus productos escritos.

Al propiciarse el trabajo colectivo y el maestro como guía se enriquecen tos

aprendizajes, los niños se involucran más en las actividades, se permite la relación entre

los miembros y comparten intereses mutuos.

El hecho de que los alumnos vean reflejados los trabajos en la sociedad y que sean

útiles, permite el interés y creatividad de los niños de una manera más natural ya la vez

más comprometida de mejorar y participar en la comunidad.

Lo anterior me permite reafirmar que la metodología de investigación-acción, nos

permite el margen de contrastar la teoría con la práctica, ir y venir de una a la otra,

buscando ajustes, mejoramiento, replanteamiento y nos hace llegar a la reflexión y análisis

de las carencias o problemas del grupo.

Por lo antes escrito se ha provocado en lo personal que yo tomara más conciencia

de lo que sucede en el interior del niño al interactuara, al enfrentarse a conflictos, donde el

conocimiento no se le enseñe, sino que se le apoye a construirlo interactuando en su

medio.

El llevar un proyecto a la práctica docente ha significado aprendizajes personales,

pues me llevó a conocer más a mis alumnos, estar más a su nivel, tomarlos en cuenta,

buscando una evaluación para apoyarlos en sus debilidades; y por supuesto a mejorar mi

práctica docente.

Considero que los resultados obtenidos en relación a los objetivos pretendidos han

sido positivos ya que se mejoró la expresión escrita que tenían los alumnos en un inicio, se

propició la investigación grupal, se favoreció en otros niveles más congruentes con la

realidad y se otorgó una participación igual para todos.

Adquirir la competencia de la expresión escrita es un proceso que debe tener un

seguimiento hasta grupos superiores, sin embargo, el trabajo realizado es un punto de

partida donde se pretende darles confianza para que se expresen en un mundo en constante

comunicación; donde confronten con sus compañeros, establezcan sus propias

conclusiones, manifiesten su forma de pensar y le den a conocer a los demás

desarrollándose paulatinamente en su expresión escrita.

La labor del maestro no está limitada y es aquí donde incide la importancia de

darle continuidad ya que los resultados son alentadores, fortaleciendo cada vez la

comunicación, pero sobre todo, que sea un favorecedor de todo tipo de situaciones donde

los beneficiados son sus alumnos, pues con su acción podrá permitirles hacerse de una

herramienta que le significará un gran porcentaje de su integración como individuo a una

sociedad que se le demanda.

BIBLIOGRAFÍA

LOMAS, Carlos, Osorio, Andrés y Tasón, Ciencias del lenguaje, competencia y

enseñanza de la lengua 117 PP.

PALACIOS, de Pisan Alicia. Comparación. lectura y expresión escrita. Argentina,

1997. 162 PP.

POERLAN, Rafael; García, J. Eduardo. Constructivismo v enseñanza de las

ciencias. 3a. Edición, Sevilla, 1997. 210 PP.

-----S.E.P. Libro para el maestro, educación secundaria. 2a. Ed. México, 1993. 162

PP.

-----S.E.P. Plan y Proaramas de estudio 1993. Educación Básica primaria. México

1998, 263 PP.

-----U.P.N. Antología. Alternativas para la enseñanza-aprendizaie de la lenaua en

el aula. 1 a. Ed. México 1996. 243 PP.

-Antología. Contexto y valoración de la práctica docente. México, 1 a Edición

1985. 122 PP.

-Antología. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. 1 a. Ed. México 1995. 167

PP

-Antología. El Aprendizaje de la lengua en la escuela. México 1 a. Ed. 1994313PP.

-Antología. El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del conocimiento.

México 1a. Ed. 1994. 160 PP.

-Antología. Hacía la innovación. México 1 a. Ed. 1995. 136 PP . -Antología.

Institución Escolar. México 1 a. Ed. México 1994. 179 PP .

-Antología. Investigación de la práctica docente propia. México, 1 a. Ed. 1994. 109

PP.

-Antología. Planeación. evaluación y comunicación en el proceso enseñanza -

aprendizaje. México 1 a. Ed. 1995. 119 PP.

-Antología. Proyectos de innovación- aprendizaje. México, 1 a. Ed. 1997. 251 PP.

-Unidad 081. Domínguez, Castillo Carolina .Veredas. Revista Vol. 1 No.1

Chihuahua, Chih. 200 16 PP.

ANEXO 1

ALUMNOS

EDAD SEXO = M F

GRADO GRUPO

¿CUÁLES SON LAS FORMAS QUE CONOCES PARA COMUNICARTE CON

LOS DEMÁS?

¿HAY ALGUNA QUE SE TE DIFICULTA MÁS?

¿QUÉ PIENSAS SOBRE LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO FORMA DE

COMUNICACIÓN?

¿ES IMPORTANTE?

¿POR QUÉ?

¿TIENES DFICULTAD PARA ESCRIBIR LO QUE PIENSAS Y DESEAS

DECIR A LOS DEMÁS EN FORMA ESCRITA?

¿PIENSAS QUE TIENE SOLUCIÓN?

¿CUÁL?

ANEXO 2

PADRES

SEXO M F E EDAD

PROFESIÓN

¿CONSIDERA IMPORTANTE QUE SU HIJO (A) SE EXPRESEN EN FORMA

ESCRITA?

¿POR QUÉ? ¿HA DETECTADO QUE TIENE PROBLEMAS SU HIJO (A)

PARA EXPRESARSE EN FORMA ESCRITA?

¿QUÉ CONSIDERA USTED SEA UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL

PROBLEMA?

ANEXO 3

MAESTROS

SEXO M F

GRUPO QUE A TIENDE:

¿CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO

MEDIO DE COMUNICACIÓN?

¿POR QUÉ?

¿HA TENIDO PROBLEMAS EN SU GRUPO POR QUE LOS ALUMNOS NO

LOGRAN COMUNICARSE EN FORMA ESCRITA?

¿PIENSA QUE AFECTA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE?

¿EN QUÉ FORMA?

¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA?

¿QUÉ ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES HA REALIZADO PARA

SOLUCIONAR EL PROBLEMA?