secretaria de educaciÓn del gobierno del estado … · 2018-02-09 · leer o a continuar...

28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “A” CICLO ESCOLAR 2009-2010 ESQUEMA DE TRABAJO TEMA “Estrategias para el fomento a la lectura en el ámbito de literatura en la asignatura de español en un contexto multigrado (3°, 5° y 6°)” PRESENTA KAREN YURIME ZAVALA REYES CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO DEL 2010 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “A”

CICLO ESCOLAR 2009-2010

ESQUEMA DE TRABAJO

TEMA

“Estrategias para el fomento a la lectura en el ámbito de literatura en la asignatura de español en un contexto multigrado (3°, 5° y 6°)”

PRESENTA

KAREN YURIME ZAVALA REYES

CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO DEL 2010

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

2

INDICE

1. Antecedentes………………………………………………………………………….3

1.1 Lo que se sabe sobre el tema…………………………………………………..4

1.2 Lo que no se sabe sobre el tema……………………………………………….8

2. Tema o problema y su ubicación en la línea temática……………………………9

3. Características generales del contexto…………………………………………….9

4. Propósitos de estudio……………………………………………………………….11

4.1 Las preguntas que se pretenden responder…………………………………11

5. Justificación del tema………………………………………………………….……12

6. Metodología………………………………………………………………………….17

7. Las actividades y fuentes de consulta…………………………………………….19

8. Cronograma de actividades………………………………………………………..26

9. Bibliografía……………………………………………………………………...……28

3

TEMA DE ESTUDIO

Durante el transcurso de mi formación profesional, en el CREN “profra. Amina

Madera Lauterio” Cedral, S.L.P. en la carrera como licenciado en educación primaria,

me he sometido a grandes retos frente a un aula al momento de compartir

experiencias con los diversos alumnos que han estado a mi cargo, por ejemplo, niños

con problemas de aprendizaje, con NEE, problemas de conducta, etc. Pero esta vez

dentro del grupo que atiendo y atenderé durante el séptimo y octavo semestre, logré

identificar una necesidad que creo yo en casi todas las escuelas existe, la falta de

“Fomento a la lectura” y es por ello que decidí involúcrame un poco más en esta

cuestión.

1. ANTECEDENTES

Para conocer un poco más sobre este tema, llevé a cabo la revisión de algunos

documentos elaborados en años anteriores y entre ellos me encontré con el de la

autora Cliceria Gómez González quien nombró su documento “El fomento de la

lectura en un grupo de primer grado” llevado a cabo en el año 2009. Dentro de los

propósitos que se pretendían alcanzar desde el inicio se encuentran los siguientes:

- Fomentar el hábito y gusto por la lectura.

- Inducir a los niños a que se conviertan en lectores activos, capaces de

analizar y criticar un escrito.

- Promover en los alumnos el uso de la lectura con fines prácticos.

- Propiciar la capacidad de informarse e investigar por sí mismos.

- Familiarizar a los alumnos con diversos textos que le llevarán a conocer la

utilidad de cada uno.

Dicha autora diseñó y aplicó algunas estrategias que la apoyaran en el

favorecimiento del fomento a la lectura en un primer grado, por ejemplo: lectura con

padres de familia, envío de cartas y predicciones de cuentos entre otros.

4

Las conclusiones a las que llegó la escritora fue la exitosa implementación de

estrategias en las que los niños llegaron a ver la lectura como un acto placentero y

mediante ello lograron divertirse, conocieron, experimentaron e imaginaron,

descubriendo fines prácticos de la lectura.

Desde mi punto de vista puedo decir que la realización de la propuesta brindó los

resultados esperados a partir de que las actividades fueron acordes y atractivas para

la edad de los niños, además de poder involucrarse con padres, maestros y alumnos.

El fin con el que se llevó a cabo la revisión de dicho escrito, fue para darme una idea

general de la manera en la que se pueden diseñar y aplicar las estrategias y a su vez

para interactuar más de cerca con la estructura del documento recepcional. Dicho

instrumento revisado, puede ser un apoyo para mi trabajo, solo que este se aplicó

dentro de un grupo de primer grado, y en mi caso se pondrá en práctica en un grupo

multigrado empleando proyectos.

1.1 LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA

Antes de iniciar con la investigación del problema detectado dentro de la

escuela, considero esencial tener en cuenta todo lo que sé en relación al tema, ello

con la finalidad de tener un panorama más amplio para no partir de cero.

Como todos sabemos, la lectura cuenta con una amplia variedad de estrategias

que se pueden aplicar para inculcar en los alumnos el gusto por los textos escritos.

Entre ellas se encuentran:

- Muestreo: El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que

funcionan como índices para predecir el contenido del texto.

- Predicción: El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le

permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la

continuación de una carta, etcétera.

5

- Anticipación: Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va

haciendo anticipaciones en relación al texto, por ejemplo, anticipan

algún significado relacionado con el tema que se está leyendo.

- Confirmación y autocorrección: Las anticipaciones que hace un

lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente

aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo,

hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipación fue

incorrecta. Entonces el lector rectifica.

- Inferencia: Es la posibilidad de derivar o deducir información que no

aparece explícitamente en el texto; consiste también en unir o

relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído.

- Monitoreo: Consiste en evaluar la propia comprensión que se va

alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a

leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para

la creación de significados.

Actividades que se pueden desarrollar dentro y fuera del aula:

- Lectura en voz alta: Como menciona el autor Felipe Garrido, se dice

que uno como docente debe permitir que los niños se expresen y

reaccionen con cada lectura que elaboran. Darles el tiempo necesario

para que logren escuchar y comprender.

Se puede comenzar con textos cortos para poco a poco ir aumentado a

libros con mayor peso.

Se recomienda que un docente debe de explorar primero el tipo de

texto que le va a presentar a su grupo, para posteriormente dárselos a

conocer. Hay que darle expresión a la voz, dramatización de diálogos,

ritmo, tono y volumen. Para que la lectura sea de mayor interés se

puede dar la entonación necesaria a cada fragmento, así como hacer

pausas cuando sea necesario, con el fin de hacerlo más emocionante o

con mayor suspenso.

6

- Uso de la biblioteca escolar y de aula: Ésta es esencial tenerla en

orden y al alcance de los alumnos, con la finalidad de utilizarla en todo

momento con fines diferentes. Es sabido que la práctica de la lectura no

debe limitarse solo al uso de los libros de texto, sino también se les

tiene que mostrar a los alumnos otro tipo de materiales escritos como

cuentos, leyendas, fábulas, revistas, carteles, etc.

- Lectura con padres de familia: Esta estrategia resulta muy eficaz

pues debido a su colaboración se pueden dar cuenta del avance de sus

hijos. Es una actividad en la que la escuela pretende crear en los

padres el hábito de leerles a sus hijos, por ejemplo antes de dormir,

comentar con ellos el contenido de periódicos y revistas y apoyar en la

lectura de los libros de texto.

Es recomendable la realización de talleres en los que se involucren los

padres, alumnos y por supuesto el maestro haciendo lecturas de

diversos tipos de textos o bien llevar a cabo muestras o ferias de libro.

- Escritos sobre cartas: Una actividad que se puede aprovechar

durante el tema de cartas, es precisamente realizar escritos sobre libros

que les haya llamado la atención a los alumnos con el fin de

recomendárselos a sus demás compañeros por medio de este recurso

que a su vez sirve como instrumento en la escritura.

- Préstamos de libros a domicilio: Responde a una actividad muy

productiva, con el fin de que al alumno le surja la curiosidad de manera

espontánea de llevarse a casa un libro que no tuvo oportunidad de

leerlo dentro del salón o bien sugerido con el maestro o los mismos

compañeros.

Modalidades de lectura

- Audición de lectura: Al seguir en sus libros la lectura realizada por el

maestro u otros lectores, los niños descubren la relación entre la lectura

y el contenido que se expresa, así como las características del sistema

7

de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante

la lectura en voz alta.

- Lectura guiada: Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse

preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea

preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados.

Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar

diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo,

inferencias, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias

se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del

grupo con el texto.

- Lectura compartida: También brinda a los niños la oportunidad de

aprender a cuestionar el texto, pero a diferencia de la modalidad

anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura

de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas

proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las

elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las

preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.

- Lectura comentada: Los niños forman equipos y, por turnos, leen y

formulan comentarios en forma espontánea, durante y después de la

lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los

comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.

- Lectura independiente: En esta modalidad los niños, de acuerdo con

sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.

- Lectura en episodios: Se realiza en diversos momentos como

resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como

finalidad promover el interés del lector mediante la creación del

suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el

recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un

episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente.

8

1.2 LO QUE NO SE SABE SOBRE EL TEMA

Después de esta pequeña revisión se vienen a mi mente muchas dudas en

relación al fomento a la lectura, para ello me gustaría conocer la forma en la que los

niños aprenden desde el punto psicológico y cuanto afecta en el alumno los

problemas familiares en su aprendizaje. No basta solo con contar con las estrategias

que anteriormente se mencionaron, sino que es preciso retomar a más autores y

enriquecer mi conocimiento en este sentido, así como también tener en cuenta las

concepciones que se tienen en base a la lectura desde distintos puntos de vista.

Una de mis principales preocupaciones es conocer más a fondo como se lleva a

cabo la planeación por medio de proyectos para posteriormente poderlos aplicar en

un contexto multigrado, como es el caso del grupo que está a mi cargo. Aunque

según la reforma los proyectos solo se tienen que implementar en los grados de 1° y

6°año, así que uno de mis retos es precisamente adentrarme en un proyecto que

incluya a los grupos de 3°, 5° y 6°, es por ello mi necesidad por introducirme mucho

más en la forma de planeación.

Otra de mis inquietudes respecto al fomento a la lectura sería revisar en

relación a como aprenden los alumnos las actividades de lectura, de qué manera se

pueden integrar a los padres de familia en las actividades de sus hijos para formar un

circulo de trabajo más reforzado. Lo demás se irá descubriendo conforme a la

marcha del trabajo a desarrollar.

9

2. TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

El tema a investigar se titula “ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO A LA

LECTURA EN EL ÁMBITO DE LITERATURA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

EN UN CONTEXTO MULTIGRADO (3°, 5° Y 6°)” se ubica en la línea temática

“Experimentación de una propuesta didáctica”, debido a que quiero diseñar e

implementar nuevas y atractivas estrategias que me permitan inducir al niño en la

lectura, mediante una forma creativa y divertida en la que se torne como una

actividad que se realice con gusto y no con obligación. Tengo como reto el poder

aplicar estrategias en base al plan de estudio 2009 específicamente en el ámbito de

literatura, contrastándolo con lo que dice el plan 93 y a su vez lo que se pretende en

la propuesta multigrado pero enfocándome solo en la asignatura de español.

3. CARACTERÍSTICAS DE GENERALES DEL CONTEXTO

A continuación se mencionan las características del entorno de trabajo en el cual

se aplicará la propuesta. La práctica se lleva a cabo en la Escuela Primaria “20 de

Noviembre” ubicada en la comunidad de San Juan de Vanegas, Mpio. de Vanegas,

S.L.P. contando con un contexto multigrado y teniendo a su vez una organización

bidocente, el Director Profr. Miguel Sereno Córdova y maestro tutor encargado de los

grados 3°, 5° y 6° conformado por 17 alumnos en total dentro del grupo que a su vez

yo también atiendo, de ellos 5 son niños y 12 niñas; dentro de tercer año son 9

alumnos, 7 niñas y 2 niños; quinto año cuenta con 6 alumnos, 5 niñas y 1 niño; y por

último se menciona a sexto año donde son 2 niños, sus edades oscilan entre 8 y 12

años. Es un grupo muy heterogéneo como lo son todos, entre las características más

sobresalientes que presentan, se encuentran: la mayoría del grupo es muy

participativo, algunos trabajan rápido y otros no tanto pero sobresalen tres que

siempre se quedan atrás, todos son limpios y ordenados y se logran relacionar muy

rápidamente con toda la gente que los rodea.

10

La escuela se encuentra delimitada por malla, alrededor de ella se localizan gran

cantidad de árboles, cuenta con dos aulas y el desayunador, dos baños uno para

niños y otro para niñas que se encuentran en condiciones aceptables solo que en

ocasiones existe la falta de agua potable lo que afecta en el aseo de los mismos y en

el cuidado de la salud de todos los alumnos, existe una biblioteca de aula y otra

escolar las cuales no se encuentran organizadas de tal modo que los niños puedan

tener mayor acceso a ella, por tal motivo me gustaría implementar actividades en las

que involucre a todo el grupo para una mejor distribución y acceso a los libros de

rincón de lecturas y así poco a poco ir adentrándolos en el gusto por la lectura.

11

4. PROPÓSITOS DE ESTUDIO

Para la aplicación y diseño de mi tema de estudio, cuento con algunos

propósitos que me servirán de guía al poner en práctica mi propuesta.

- Analizar los propósitos que persigue los programas de estudio 2009 en el

ámbito de literatura de la asignatura de español 6° y contrastarlo de

manera general con el plan 93 en relación a la lectura en y la propuesta

educativa multigrado 2005.

- Diseñar actividades creativas, llamativas e innovadoras por medio de

proyectos que favorezcan el fomento a la lectura en un grupo multigrado.

- Analizar el diseño de la planeación por proyectos en un contexto

multigrado

- Aplicar las estrategias sugeridas para valorar que tanto permiten

despertar en los alumnos el gusto por la lectura.

- Valorar los resultados obtenidos en las diferentes actividades propuestas

para el fomento a la lectura en un contexto multigrado.

4.1 LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESPONDER

Las siguientes preguntas fueron construidas con la finalidad de poder recolectar

información para llegar a cumplir con los propósitos establecidos anteriormente.

¿Cuáles son las características principales de los programas de estudio

2009 6° año en la asignatura de español en el ámbito de literatura?

¿Qué características se van a tomar en cuenta para el diseño de las

actividades dentro del proyecto en un grupo multigrado?

¿Cuáles son las características que debe presentar la planeación por

proyectos?

¿De qué manera se van aplicar las estrategias que favorecerán el hábito a

la lectura por medio del trabajo por proyectos en un grupo multigrado?

¿Cuáles fueron los resultados de la aplicación de la propuesta didáctica?

12

5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La necesidad de investigar este tema surge a partir de notar en varios alumnos

la falta de inquietud e interés por involucrarse en los textos que se encuentran dentro

del salón de clases y la biblioteca escolar, tal vez en este sentido influye un poco la

mala organización del recurso de libros del rincón, logrando que los niños se

interesen menos en su utilización, por ello me gustaría fomentar el hábito de la

lectura, no solo como una actividad sino como una necesidad que cada uno

presente. Así mismo que se puedan formar como personas críticas, analíticas,

reflexivas y sobre todo que comprendan lo que leen y a su vez que tomen esta

actividad de manera placentera. Al respecto se agrega una situación que se suscitó

dentro del aula en relación al tema a desarrollar.

Propuse una actividad de lectura para los alumnos de 3° y 6° año, la cual consistió en darles 15 minutos para que leyeran el libro que más les llamara su atención. Indiqué que al niño que yo observara que no estaba cumpliendo con la actividad lo pasaría al frente a exponer ante todo el grupo su libro. Mientras tanto yo trabajaba con los alumnos de 5° en la revisión del ejercicio de la guía en relación a geografía “los mapas”. Para ello los de quinto y yo verificábamos que los demás estuvieran leyendo. Identificamos que muchos no estaban en la actividad y yo a su vez anotaba en una hoja para posteriormente pasarlos al frente. (DC. ZAVALA, 2009, R23, r93-103).

Después de la participación de Nallely, pasé al frente a

Gina, mostró su libro relacionado a los delfines, comenzó a explicárselos a sus compañeros pero algunos de ellos argumentaron que ella les estaba diciendo mentiras, pues tres o cuatro niños ya sabían de lo que trataba ese libro y no coincidía con lo que su compañera les estaba platicando. (DC. ZAVALA, 2009, R23, r111-116).

Con lo anterior se puede notar la falta de interés en los alumnos en relación a la

práctica de la lectura y a su vez la poca comprensión o retención del mismo texto. E

aquí mi intención por reforzar el uso de textos escritos mediante la lectura.

13

No solo es necesario el uso de los libros del rincón, sino también los de texto o

bien algunos otros materiales escritos como periódicos y revistas que a su vez le

interesen a los educandos, este proceso requiere de tiempo y dedicación tanto de los

alumnos, como de los maestros y la colaboración de los padres de familia.

La lectura representa el desarrollo dentro del entorno social, pues ella se aplica

en la vida diaria contando como principal formador “la escuela”, es por ello que el

mayor actor en este quehacer de enseñanza es el maestro, pero no solo es tarea de

los profesores sino de los padres de familia los cuales desempeñan un papel

fundamental en la adquisición de este hábito y gusto. “La función más importante de

los maestros en relación a la lectura se puede resumir en unas cuantas palabras:

asegurar que los alumnos tengan la oportunidad de leer” (PEM, 2005 p.55). Por ello

podemos decir que la escuela cuenta con la tarea de contribuir a la formación de

niños que puedan leer con interés diversos tipos de texto y que a su vez puedan

reflexionar y comprender cada uno que se les presente, aunque esto en la actualidad

no se lleva a cabo como debería de ser, pues la escuela solo se dedica a la

utilización de los libros de texto sin darle interés al gran acervo que la secretaria

manda para fomentar en los alumnos la curiosidad de leer. Ante esta reflexión se

menciona lo siguiente:

La escuela primaria no está cumpliendo con éxito su tarea en la formación de lectores porque los maestros dan prioridad a los aspectos formales, dejando en segundo término aquello que realmente importa y permite a los estudiantes comprender y disfrutar lo que leen, lo que favorecería la formación de lectores independientes. (CARRASCO, p. 35)

La presencia de la lectura es trascendental en el ámbito de incluir al niño a un

nivel más amplio de conocimiento. La lectura transporta fronteras, ya que es un

hecho social que profundiza en la necesidad de obtener información, para que el

alumno adquiera el gusto por ella es necesario adentrarlo a este proceso por medio

de textos que le llamen su atención y sean acordes a su edad, de no ser así el

infante no le tomará interés, teniendo como consecuencia el desagrado por la misma.

14

La lectura es una actividad que se realiza con diversos propósitos en la vida cotidiana: enterarse de lo que acontece en otros lugares a través de periódicos y revistas; pasar por un momento agradable con la lectura de un libro, periódico o revista de nuestro interés; obtener información de cómo cuidar nuestra salud o alimentación; buscar en un mapa determinada dirección; elaborar un platillo siguiendo las instrucciones de la receta, entre otros. La lectura tiene, en esos casos, sentido y un significado real para la persona que la realiza. (POPOCA, p.5)

Cuando se logre una interacción entre el lector y el libro, será imposible dejar

atrás la lectura, ello se convertirá en una acción cotidiana para cada uno de los

lectores tanto como el comer o el dormir. Al respecto, Solé señala lo siguiente “Leer

es un proceso de interacción entre el lector y el texto” (SOLÉ, 1996 p.21).

La aplicación del proyecto sobre el fomento a la lectura se remitirá

específicamente a la revisión de textos literarios, ello con la finalidad de que el

alumno adquiera el gusto por involucrarse en la lectura de cuentos, novelas, obras de

teatro, poemas, etc. Para que poco a poco se introduzcan en la comunidad de

lectores de literatura, de tal forma que los educandos se puedan involucrar con textos

distintos a los que están acostumbrados a revisar y así adquieran una nueva noción

del mundo literario.

Al hablar de literatura, nos referimos al arte que se expresa por medio de la palabra

escrita y en algunos casos también hablados, se trata de obras artísticas que se comunican

como anteriormente se mencionó por la “palabra”.

Dentro de la educación primaria se tienen propósitos esenciales para que los

alumnos adquieran durante su formación y entre ellos se encuentra la “lectura” que a

su vez va de la mano de la escritura, solo que en este caso me enfocaré solo al uso

de la lectura. Debido a que el grupo que atiendo se encuentra en un contexto

multigrado, tengo la necesidad de revisar el plan y programas de estudios 1993, la

propuesta multigrado 2005 y el nuevo programa de estudios 2009 para contrastar lo

que cada uno pretende pero todo ello basado en la asignatura de español.

15

Principalmente dentro del plan 93 se maneja un enfoque comunicativo y

funcional “El propósito central de los programas de Español en la educación primaria

es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los

distintos usos de la lengua hablada y escrita” (SEP, 1993 p.23).

Del propósito antes mencionado se desprende en particular una finalidad basada

en la lectura, la cual pretende lo siguiente:

Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. (SEP, 1993 p.23).

Esto es precisamente lo que quiero que los alumnos desarrollen “el hábito por la

lectura” y que no solo lo vean como una herramienta que puedan utilizar dentro de la

escuela, sino que lo apliquen en todo su entorno.

La Propuesta Educativa Multigrado 2005 tiene como fin especifico el trabajo

dentro de un grupo multigrado formando alumnos lectores.

Una tarea fundamental de la escuela, aunque no solo de ella, es contribuir a la formación de niños que lean con interés diversos tipos de textos, que comprendan y reflexionen acerca de lo que leen y que desarrollen paulatinamente su gusto estético. (PEM, 2005 p.5).

Dentro del contexto multigrado se pretende contar con un ambiente alfabetizador

donde los niños puedan explorar, tocar y seleccionar el libro que más les guste con el

fin de promover el uso constante de la biblioteca y no solo el que el maestro les

indique.

Un ambiente alfabetizador en el aula significa que los niños tengan contacto directo con los libros, donde los cuentos, poemas u otros materiales sean leídos con interés y placer, así como contar con material que les permita tener un

16

acercamiento lúdico a la lengua escrita, como juegos de mesa, el alfabeto móvil y el grafómetro, entre otros. (PEM, 2005 p.73)

El enfoque que se plantea dentro del español en el programa de estudio 2009 6°

año, hace mención de lo siguiente: “Dentro del programa para primaria el reto

consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado

alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y orientarlos a intercambiar sus

posibilidades comunicativas” (SEP, 2009 p.21).

Los propósitos del grado en base a la lectura en el ámbito de literatura, son los

que a continuación se mencionan:

Analiza y disfruta textos literarios

- Conoce los elementos fundamentales de obras literarias: cuentos,

novelas, teatro y poesía.

- Interpreta y entiende el lenguaje literario.

- Identifica las temáticas del género que son de su agrado.

El programa de español se organiza en tres ámbitos; de estudio, participación

comunitaria y familiar y ámbito de literatura que es el voy a tomar en cuenta en la

realización de este documento. Este a su vez persigue un propósito en particular.

Se busca poner en contacto a los niños con la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. El tipo de prácticas involucradas en este ámbito introduce a los niños en la comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y consideren las sugerencias de sus compañeros al momento de elegir algún material de lectura. (SEP, 2009 p.27).

Para concluir quiero remarcar la importancia de tener alumnos lectores dentro de

nuestra sociedad, pues ellos son el futuro del mañana y a partir de la importancia que

se brinde a la lectura dentro de la escuela es el reflejo que los educandos mostrarán

fuera de ella. E aquí mi preocupación formar en mis pequeños un hábito por leer,

para ser más críticos y reflexivos y a su vez desarrollen un amplio vocabulario y

17

puedan expresarse más ampliamente logrando producir sus propios textos. Espero

que con la implementación de las estrategias pueda lograr lo que anteriormente

plasmé en este documento.

6. METODOLOGÍA

Todo profesor, durante su práctica docente cotidiana, necesita llevar a cabo la

revisión periódica de su trabajo, con el fin de analizar lo sucedido dentro del salón de

clase, y observar de manera más detallada los aspectos que resultaron más positivos

y a su vez los que fallaron, para posteriormente buscar la forma en la que se pueda

mejorar. Al respecto, Escudero menciona lo siguiente “una de las claves de la mejora

escolar, y también del desarrollo profesional, es la capacidad de observar y analizar

las consecuencias para los alumnos de las diferentes conductas y materiales, y

aprender a hacer modificaciones continuas de la enseñanza sobre la base de tener

en cuenta las indicaciones de los alumnos.” (ESCUDERO, 1997 p.89)

Ante este sentido, mi trabajo se basará en el empleo del ciclo reflexivo de Smyth

1991, como un modelo interesante para la reconstrucción de la práctica docente.

El Ciclo reflexivo de Smyth (1991) consiste en:

a) Descripción ¿Qué es lo que hago?

La reflexión sobre la práctica comienza describiendo, por medio de relatos

narrativos (escritos, orales, audio/video) los acontecimientos e incidentes

críticos de la enseñanza que acontecen cotidianamente dentro del aula. Para

ello se puede hacer uso de instrumentos como:

- El diario de campo: En esta herramienta se recoge detalladamente lo

sucedido durante el día o la semana

- Relatos narrativos e incidentes críticos: Construir una narración es

recrear, representar o ejemplificar una situación, otorgándole

determinado significado, lo que fuerza a comprender y reflexionar sobre

la experiencia vivida durante el día.

18

b) Explicación ¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?

No basta describir algo; es preciso, además, hacer explícitos los principios que

"informan" o "inspiran" lo que se hace, lo que supone elaborar una cierta teoría y

descubrir las razones profundas que subyacen y justifican las acciones.

c) Confrontación ¿Cuáles son las causas de actuar de este modo?

En este caso se trata de cuestionar lo que se hace, situándolo en un contexto

biográfico, cultural, social o político con distintos autores que dé cuenta de por

qué se emplean esas prácticas docentes en el aula.

d) Reconstrucción ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo?

Podemos registrar nuevas configuraciones de la acción docente, nuevos

modos de hacer, nuevas propuestas para el desarrollo de la enseñanza y del

aprendizaje.

El proceso de renovación viene a ser un proceso por el que los profesores y

profesoras, inmersos en un ciclo reflexivo, reestructuran (recomponen, alteran

o transforman) su visión (percepción, supuestos, perspectivas sobre su

acción) de la situación, elaboran personal y colegiadamente marcos de

sentido y acción más defendibles, y procuran ir orientando y mejorando de

este modo la propia enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.

19

PROPÓSITOS PREGUNTAS CENTRALES

PREGUNTAS DERIVADAS

¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO I Conocer las características para el desarrollo del tema de estudio

¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo del tema de estudio, tomando en cuenta antecedentes, lo que me falta conocer, el contexto, línea temática y los propósitos que se desean lograr en relación al fomento a la lectura en un contexto multigrado específicamente en la asignatura de español?

¿Cuáles antecedentes se encontraron en relación al tema a investigar? ¿Qué es lo que se del tema? ¿Qué me falta conocer sobre el tema? ¿Cuál es el tema y en qué línea temática se encuentra? ¿Cuáles son las características que presenta el contexto? ¿Cuáles son los propósitos para el desarrollo del tema? ¿Qué tipo de preguntas se desean responder? ¿Cuál es la justificación para el desarrollo del tema?

Antecedentes Lo que se sabe sobre el tema Lo que no se sabe sobre el tema Tema o problema y su ubicación en la línea temática Características generales del contexto Propósitos de estudio Las preguntas que se pretenden responder Justificación del tema

GARRIDO, Como leer mejor en voz alta. CARRASCO, “Formación de lectores”. Cero en conducta. N° 49, 2001, p. 35.

7. LAS ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA

20

POPOCA, Formación de lectores”. Cero en conducta. N° 49, 2001, p.5 SEP, (1993), “Plan y programas de estudio” pp. 23 SEP, (2005) “Propuesta Educativa Multigrado” pp.5, 55, 73). SEP, (2009), “Programas de Estudio sexto grado” pp.21y 27 SOLÉ, Isabel, (1997) “Estrategias de lectura” p.31. ZAVALA, DC(2009)

CAPÍTULO II Analizar los propósitos que persigue los programas de estudio 2009 en el ámbito de literatura de la asignatura de español 6° y contrastarlo de manera general con el plan 93 en relación a la lectura en y la

¿Cuáles son las características principales de los programas de estudio 2009 6° año en la asignatura de español en el ámbito de literatura?

¿Qué es el programa de estudio 2009 6° año? ¿A qué se refiere el enfoque que maneja la asignatura de español 6° dentro de los programas de estudio 2009? ¿Cuál es la finalidad del ámbito de literatura en el

Significado del programa 2009. El enfoque que maneja el programa 2009 en la asignatura de español. Conocer la finalidad del ámbito de literatura

SEP, Programas de estudio sexto grado (2009). SEP, Programas de estudio sexto grado (2009). pp. 21-23 SEP, Programas de estudio sexto grado (2009).

21

propuesta educativa multigrado 2005.

programa de español 2009? ¿De qué manera la aplicación de proyectos favorecerá la propuesta didáctica en un grupo multigrado? Analizar de manera general el plan 93 y la PEM 2005 ¿Qué propósitos persigue cada uno respecto a la lectura como antecedentes del plan de estudio 2009?

El favorecimiento de proyectos en una propuesta didáctica. Características generales del plan 93 y PEM 2005

SEP, Plan y programas de estudio 1993. p.23 SEP, Propuesta Educativa Multigrado 2005. p. 19-20

CAPÍTULO III Diseñar actividades creativas, llamativas e innovadoras por medio de proyectos que favorezcan el fomento a la lectura en un grupo multigrado.

¿Qué características se van a tomar en cuenta para el diseño de las actividades dentro del proyecto en un grupo multigrado?

Características psicológicas ¿Cuáles son las características que los niños presentan a la edad de 8 a 12 años y en qué etapa de desarrollo se encuentran? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan los niños del grupo dentro de la lectura? En relación al aspecto

Las características que presentan los niños de 8 a 12 años. Los problemas que tienen en la lectura.

COHEN, Como aprenden los niños, (1999), pp.53-55, 136-137, y 222-256 COHEN, Como aprenden los niños, (1999), pp p. 338-340

22

pedagógico que se presenta en los grados que se atiende (3°, 5° y 6°) ¿Cuáles son las concepciones que tienen diversos autores en relación a la lectura? ¿Cómo debe enseñarse la lectura dentro de la escuela primaria a partir de la aplicación de proyectos? ¿Cuáles estrategias se sugieren aplicar para el fomento a la lectura y por cual es preferible comenzar dentro de un contexto multigrado? ¿Cómo influye el aspecto sociológico

Diversos puntos de vista en relación a la lectura. La mejor forma de enseñar a leer Estrategias para la lectura La influencia del contexto en el

JOLIBERT, Formar niños lectores de textos (1997) pp. 26 y 27 SOLÉ, Estrategias de lectura (1997) pp.21-38 JURADO et al, Los procesos de la lectura. RODRIGUEZ, Formación de lectores, Cero en conducta n° 49 p.5-17 GARRIDO, Como leer mejor en voz alta SEP, Propuesta Educativa Multigrado (2005). pp.56-67 SOLÉ, Estrategias de lectura (1997). DC. KAREN (2009-2010)

23

en el aprendizaje de los alumnos durante su proceso de formación?

aprendizaje del niño

LERNER, Leer y escribir en la escuela pp.152-157 COHEN, Como aprenden los niños (1999) pp. 333-338, 342 y 343

CAPÍTULO IV Analizar el diseño de la planeación por proyectos en un contexto multigrado

Aplicar las estrategias

sugeridas para valorar

que tanto permiten

despertar en los

alumnos el gusto por

la lectura.

¿Cuáles son las características que debe presentar la planeación por proyectos y de qué manera se van aplicar las estrategias que favorecerán el hábito a la lectura por medio del trabajo por proyectos en un grupo multigrado?

¿A qué se refiere la planeación por proyectos, cuáles son sus características, su finalidad y que tan eficaz resulta su aplicación dentro de un grupo multigrado? ¿Qué es lo que se va a tomar en cuenta para el diseño de las estrategias didácticas a partir de proyectos? ¿Qué es una propuesta didáctica? ¿De qué manera se llevará a cabo el diseño de la propuesta didáctica? ¿Cuáles son las estrategias que se proponen para lograr los resultados que se

Las características principales de la planeación por medio de proyectos Diseño de las estrategias didácticas Significado de propuesta didáctica Diseño de la propuesta didáctica

SEP, programas de estudio 2009, sexto grado, (2009). p.28 SOLÉ, estrategias de lectura (1997) pp.193-203. SEP, Programas de

Las estrategias que se van a diseñar para la aplicación de la secuencia didáctica.

24

esperan obtener al fomentar el gusto por la lectura? ¿Cuántos proyectos se van aplicar y durante cuantos días se pretende llevar a cabo la secuencia didáctica para que los alumnos adquieran el habito a la lectura y logren una mejor comprensión de los textos? ¿Cómo será la

evaluación para cada

una de las actividades

sugeridas?

La cantidad de proyectos que se van aplicar y su duración Formas de evaluación

estudio 2009 sexto grado, (2009), p.38. SEP, Programas de

estudio 2009 sexto

grado, (2009),

CAPÍTULO V Valorar los resultados obtenidos en las diferentes actividades propuestas para el fomento a la lectura en un contexto multigrado.

¿Cuáles fueron los resultados de la aplicación de la propuesta didáctica?

¿De qué manera se llevó a cabo la propuesta didáctica? ¿Qué tan efectivas fueron las estrategias propuestas durante el desarrollo de las actividades y como respondieron los niños en cada una de ellas?

La secuencia de la propuesta didáctica. La efectividad de las estrategias y la respuesta de los niños hacia ellas.

DC. KAREN (2010) DC. KAREN (2010) SOLÉ, Estrategias de lectura (1997) p. 167 JOLIBERT, Formar niños lectores de textos. pp.135-143 y 247-258.

25

¿Cómo fueron las actitudes que mostraron los niños durante el desarrollo de la propuesta didáctica? ¿Cuáles fueron las actividades que dieron mayores resultados al aplicar la propuesta didáctica y cuáles fueron sus consecuencias? ¿Cuáles fueron las actividades que fallaron y por qué? ¿Qué papel desempeñó el maestro en el desarrollo de las actividades propuestas?

Las actitudes que mostraron los niños ante las actividades Las actividades con mayores resultados y sus consecuencias Las actividades que fallaron El papel del maestro

KOZULIN, La psicología de Vigotski (1990), pp. 149-188. DC. KAREN (2010) DC. KAREN (2010) LERNER, Leer y escribir en la escuela pp.152-157

26

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ACTIVIDADES/SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Aplicación y registro del esquema de

trabajo.

Desarrollo de la práctica docente.

Presentación del capítulo I

Presentación del capítulo II

Presentación del capítulo III

Presentación del capítulo VI

Elaboración del proyecto N. 1

Desarrollo del Proyecto Didáctico N.1

EXA

MEN

DE

ENLA

CE

Elaboración del proyecto didáctico N. 2

Desarrollo del Proyecto Didáctico N.2

Presentación del capítulo V

Conclusión e Introducción

Bibliografía

27

Presentación del borrador del

documento

Encuadernación y entrega del

documento

VACACIONES PRESENTACIÓN DE LOS

CAPÍTULOS

28

BIBLIOGRAFÍA

CARRASCO, Altamirano, Alma, Formación de lectores, Cero en conducta. N°

49, 2001, p. 35.

POPOCA, Ochoa, Cenobio, Formación de lectores, Cero en conducta. N° 49,

2001, p.5

SEP, (1993), Plan y programas de estudio, pp. 23

SEP, (2005), Propuesta Educativa Multigrado, pp.5, 55, 73).

SEP, (2009), Programas de Estudio sexto grado, pp.21y 27

SOLÉ, Isabel, (1997), Estrategias de lectura, p.31.

ZAVALA, Reyes Karen Yurime, (2009), Diario de Campo