secretarÍa de salud - gob.mx€¦ · tota l 59 77 136 suple mento enero-febrero, 2007 revista del...

28

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE SALUD

Secretario de Salud

Lic. Marco Antonio García AyalaPresidente del Comité Ejecutivo Nacional SNTSA

Subsecretaria de Innovación y Calidad

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-MaySubsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Juan Antonio García VillaComisionado Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios

Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

DIRECTORIO Detrasplantes

Director GeneralDoctor Arturo Dib Kuri

Director EditorialDoctor Omar Sánchez Ramírez

Comité Editorial

Doctor Rubén Argüero Sánchez, Doctora Ingrid Brena Sesma,

Docto Enrique Martínez Gutiérrez, Doctora Beatriz Mansur Macías

Editoras

Bióloga Verónica Matuk Sariñana, Psicóloga Ma. Rosario Araujo Flores

Coordinación EditorialJulieta Trujillo Oseguera, Guadalupe Ramírez

DiseñoGuadalupe Ramírez

Fotografía

José Alberto Rosales Vargas

Sus comentarios, críticas y sugerencias son

importantes para nosotros, contáctenos en: Carretera Picacho Ajusco

núm. 154, 6º piso, Colonia Jardines en la Montaña. Delegación Tlalpan,

C.P 14210, México, D.F. Teléfono: 5644 8148 ext. 1402

E-mail: [email protected]

BUZÓN DEL LECTOR

Dr. Gabriel Cortés GalloEncargado del despacho de la Comisión

Dr. Carlos José Rodríguez Ajenjo

Secretario Técnico del Consejo

Coordinador de Asesores del Secretario de Salud

Director General de Asuntos Jurídicos

Director General de Comunicación Social

Dr. Eduardo González PierTitular de la Unidad de Análisis Económico

Nacional Contra las Adicciones

3

ContEDITORIAL

BREVESDETRASPLANTES

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

Primera reunión decoordinadores de donación

Primer trasplante de brazos y manos a unamujer

5

8

Titular de la Unidad de Vinculación yParticipación Social

Detrasplantes 1

Consentimiento bajoinformación previa en bancos privadosde cordón umbilical

11

7

Dr. José Ángel Córdoba Villalobos

Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Dr. Julio Sotelo Morales

Dra. María de los Ángeles Fromow

Dr. Germán Fajardo Dolci

Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez

Lic. Bernardo Emilio Fernández

Lic. Guillermo Eduardo Rivera Juárez

Trasplantes en NuevoLeón, una realidad enevolución. DoctorGilberto MontielAmoroso, secretariode Salud Estatal.

Trasplante de riñón enHospital Pediátricode Tuxtla Gutiérrez

IN MEMORIAN6

Mónica Pretelini

Notarios de México,comprometidos con la donación

ÉTICA Y LEGAL

Hacía una muerte digna18

Nacional de Protección Social en Salud

Detrasplantes 2

ien doDETRASCENDENCIA 21

HABLANDO DEMIRADA

Donadores marginales,¿solución a la escasez deórganos?

23

13 Reseña histórica de la Coordinación de Donaciónde la UMAE Lomas Verdes

25 Recursos para la obtenciónde órganos

Donación y otros díceres

DONACIÓN19

UN DÍA EN LAVIDA DE

Módulo de atención alpúblico de Cenatra

QUIRÚRGICA

2005 2006CONTRAINDICACIONES

MEDICAS 59 (42.75%)77

(44.25) Total %

1 Deterioro 6 18 24 17.60%2 Neuroinfección 8 6 14 10.30%3 HIV 7 7 14 10.30%4 Hábitos de Riesgo 3 11 14 10.30%5 Edad 8 5 13 9.50%

6 Sepsis 4 4 8 5.80%7 Falla Orgánica Múltiple 4 4 8 5.80%8 IRC 5 2 7 5.10%9 Diagnostico Incierto 1 6 7 5.10%10 Cáncer 6 0 6 4.50%

11 Problemas hematológicos 1 3 4 3.00%12 Lupus Eritematoso Sistémico 2 2 4 3.00%13 PC no avisan 0 2 2 1.50%14 Choque refractario 0 2 2 1.50%15 Hepatitis B 2 0 2 1.50%

16 Negativa médica 0 1 1 0.80%17 Problema Congénito 1 0 1 0.80%18 Esclerosis Lateral Amniotrofica 0 1 1 0.80%19 Defunción antes de protocolo 0 1 1 0.80%20 Tumor Cerebral 1 0 1 0.80%

21 Hepatitis C 0 1 1 0.80%22 Cirrosis Hepática 0 1 1 0.80%

Total 59 77 136

Suplemento enero-febrero, 2007 Revista del Centro Nacional de Trasplantes

Nuevo León: progresos,tendencias y estrategias

hacia una sociedadque comparta vida

Suplemento publicado conesta edición.

E ito iald r

Detrasplantes 3

on tiempos de cambio: esta es una realidad irrefutable. Se está experimentando en todo México, y Nuevo León no es la excepción. A pesar de que algunos toman estos momentos con temor e incertidumbre S

nosotros lo vemos como un proceso de evolución, como retos a superar, metas a alcanzar, y sobre todo como lazos que armonizar.

Es así como la Secretaría de Salud de Nuevo León por medio de su Coordinación Estatal de Trasplantes se compromete con todas las personas que se encuentran en espera de la sustitución de algún órgano o tejido, para mejorar su calidad de vida, y con cada uno de los estados de la república a seguir trabajando, innovando y avanzando hacia nuevos horizontes de acuerdo con las directrices del Centro Nacional de Trasplantes de la Secretaría de Salud, para seguir siendo una institución transparente y con fortaleza tal para que la ciudadanía sienta la esperanza de poder lograr su objetivo.

En esta primera edición de la revista publicada en este sexenio, en la que tenemos el honor de participar a través del suplemento, a solicitud del Cenatra, el lector encontrará un breve recuento de la evolución que el programa de trasplantes ha tenido en nuestro estado, que es una de las acciones prioritarias en beneficio de la población. Analizaremos algunas estadísticas de nuestra actividad y podrá constatarse que no ha sido fácil, como tampoco lo ha sido para ningún otro estado de México. A fin de establecer esa

línea divisoria entre el antes y el después en cuanto a la situación de los trasplantes se refiere, se han implementado varias acciones como: modificación a la Ley estatal, convenios con diversas instituciones, establecimiento de un Comité Interinstitucional de Trasplantes en nuestro estado, integrado por personal de establecimientos públicos y privados y se han enlazado subgrupos de trabajo entre ellos. También se ha profesionalizado un importante número de coordinadores de donación.

Sin embargo, esto no ha sido suficiente, y llegarán nuevos retos, nuevas metas y seguramente vendrán nuevas problemáticas, pero nosotros no dejaremos de evolucionar y de apoyarnos en nuestros Coetra hermanos y sabemos que juntos lograremos nuestros objetivos.

Son tiempos de cambio, pero hoy es nuestro tiempo y, por lo tanto, debemos ser parte clave de ese cambio.

Por todo esto, el lema que orgullosamente impulsamos en la Secretaría de Salud de Nuevo León, es: “Creando Conciencia, Juntos Hacemos la Diferencia”.

Doctor Gilberto Montiel Amoroso, secretario de Salud de Nuevo León

Trasplantes en Nuevo León: una realidad en evolución

Detrasplantes 4

de los coordinadores de donación, sobre todo por la importancia que su trabajo tiene para el fortalecimiento del proceso donación-trasplante y que requiere el reconocimiento de todos quienes participan de una u otra forma en el Sistema Nacional de Trasplantes.

Para ello, se abre la sección Hablando de donación con el fin de que en ella expresen y compartan la problemática de su labor, así como sus propuestas para mejorar los procesos y condiciones del trabajo cotidiano.

Así, reiteramos la invitación a los coordinadores de donación para que nos hagan llegar sus colaboraciones.

Por otro lado, es importante mencionar que también el Centro Nacional de Trasplantes ha tenido algunos cambios. A partir de enero, la dirección del Registro Nacional de Trasplantes está a cargo del doctor Enrique Martínez Gutiérrez en sustitución del doctor Salvador Aburto Morales. Desde estas páginas hacemos un reconocimiento a la labor desempeñada por el doctor Aburto. Con la finalidad de mejorar los procedimientos y la utilidad del Sistema Informático RNT se ha iniciado ya una revisión y reestructuración de la misma. Bienvenidas son todas las propuestas.

Doctor Omar Sánchez Ramírez, Director de Planeación, Coordinación Nacional y Enseñanza

ensibles a la necesidad de abrir las páginas de éste órgano informativo a nuestros compañeros integrantes de los consejos estatales de trasplantes en la labor de desarrollar un sistema nacional de S

trasplantes, se tomó la decisión de que en cada edición de la revista, el suplemento se dedique por completo a reflejar la actividad de las instituciones comprometidas con el programa de trasplantes en una entidad federativa. De esta manera confiamos en fortalecer el vínculo de comunicación así como la confianza entre la población, los pacientes, el personal médico y paramédico, hacia las instituciones estatales responsables de impulsar y coordinar la actividad de donación y trasplantes.

En esta ocasión toca el turno a Nuevo León, una entidad que sin duda tiene una experiencia digna de reconocimiento y de felicitación por el empuje y los logros que han alcanzado el conjunto de personajes e instituciones, coordinados todos por el Consejo Estatal de Trasplantes de esa entidad.

Un papel destacado han jugado sin duda autoridades, personal médico, cirujanos, comités internos de todos y cada uno de los hospitales para alcanzar los resultados obtenidos. Para todos ellos vaya una felicitación y reconocimiento por su trabajo y esfuerzo en bien de los pacientes así como de los donadores y sus familiares.

Otro de los cambios que Detrasplantes considera fundamental es abrir un espacio para la participación

Cambios y propuestas

Detrasplantes 5

BREVESDETRASPLANTES

na mujer de 47 años, con las manos amputadas desde hace 28, ha sido la primera en el mundo en recibir un trasplante completo de antebrazos y U

manos, en una cirugía realizada en la ciudad española de Valencia.

El cirujano Pedro Cavadas, miembro del equipo de cirugía reconstructiva y de la mano informó que la paciente fue intervenida durante cerca de diez horas, entre la noche del 30 de noviembre y la madrugada del 1 de diciembre de 2006, en el hospital valenciano La Fe.

La mujer sufrió la doble amputación hace casi tres décadas como consecuencia de una explosión de pólvora.

El trasplante ha sido efectuado con técnicas innovadoras, por cuanto se ha logrado disminuir a menos de cuatro horas el tiempo de suspensión del riego sanguíneo (isquemia) de los miembros implantados. Además, según el equipo médico, la paciente fue preparada inmunológicamente para evitar el rechazo de las manos mediante un procedimiento innovador de ingeniería genética.

Cavadas explicó que la donante era más joven que la paciente receptora, aunque de raza y tamaño similar y características compatibles para poder realizar el trasplante bilateral, a seis centímetros por encima de la articulación de la muñeca.

Indicó que el resultado funcional de la intervención "debería ser brillante" y llegar a tener "dos manos útiles que le permitan una vida independiente, lo más parecida a la normalidad y mucho mejor que cualquier prótesis".

Fuente: Agencias (EFE).

l 20 de octubre de 2006, a escasos meses de haber sido inaugurado el Hospital de Especialidades E

Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se realizó el primer trasplante de riñón a una menor de edad con insuficiencia renal crónica.

La paciente fue Laura López Pérez, de 14 años de edad, originaria de la comunidad Chamulapa, del municipio de Mazatán, a quien trasplantaron un riñón de su madre.

A las 13:50 horas culminó el procedimiento de engrapado de piel a doña Martha, con lo que se daba por terminado la cirugía de extracción del órgano, mientras que, en el quirófano 5, los especialistas comenzaban el trasplante para dar una nueva vida a Laura Elena.

El director del Pediátrico, José Luis Peñalosa, reconoció que este logro coloca al hospital entre los mejores del país. “Este hospital está dirigido a patologías de alta complejidad y esta cirugía de trasplante renal es un ejemplo de ellas, gracias a este hospital los niños ya van a poder ser operados aquí en el estado”, dijo el especialista.

Además, resaltó la importancia de que este hospital haya iniciado operaciones de este nivel, principalmente para las familias de escasos recursos económicos que antes no podían ser atendidos por carecer de dinero para trasladarse a algún nosocomio de la ciudad de México.

Recordó que una cirugía de este tipo en un hospital particular tiene un costo de alrededor de 300 mil pesos, de ahí el ahorro que representa el Hospital Pediátrico para los chiapanecos.

José Luis Peñalosa hizo un llamado a la sociedad chiapaneca a tener una cultura de donación de órganos, ya que actualmente en Chiapas se cuenta con la tecnología para realizar este tipo de procesos médicos.

Fuente: Gobierno de Chiapas.

Foto: Mikel Ponce. El País

Alba a once días del trasplante.

Detrasplantes 6

l Centro Nacional de Trasplantes, a través de estas páginas, hace un reconocimiento a la señora Mónica Pretelini de Peña quien dedicó los últimos E

meses de su vida a promover la donación de órganos y tejidos para trasplante.

La señora Pretelini nació en el Distrito Federal el 29 de noviembre de 1962, sin embargo pasó la mayor parte de su vida en Naucalpan, Estado de México. Realizó estudios de licenciatura en Historia del Arte y Filosofía en la capital del país, además de varios diplomados en Humanismo y Desarrollo Humano.

Fue presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF estatal) desde septiembre de 2005, cuando su esposo, Enrique Peña Nieto fue electo gobernador mexiquense.

Durante su trabajo en la dependencia estatal, la señora Pretelini recibió el Micrófono de Oro, reconocimiento otorgado por la Asociación de Locutores, por su creciente labor altruista en beneficio de los mexiquenses.

Se caracterizó por ser una persona comprometida con la asistencia social y la profesionalización de esta actividad, de ahí que durante el lapso en que dirigió los trabajos del DIF en la entidad, estableció el Diplomado en Asistencia Social, en coordinación con la Universidad Autónoma del Estado de México, e impulsó a su primera generación.

Su política de puertas abiertas hacia las personas con capacidades diferentes, niños, tercera edad y otros sectores de la población, fue fundamento del quehacer asistencial que caracterizó el trabajo y compromiso de la señora Pretelini.

Mantuvo un matrimonio de 13 años con el licenciado Enrique Peña Nieto, con quien procreó tres hijos: Paulina, de 11 años; Alejandro, de nueve, y Nicole, de siete.

In Memorian

Foto: DIF Estado de México

Foto: DIF Estado de México

v

Detrasplantes 7

os días 25, 26 y 27 de enero de 2007 la Asociación Nacional del Notariado Mexicano (ANNM) y el Colegio de Notarios del Estado de México, realizaron el Congreso Nacional del L

Notariado Mexicano en la ciudad de Toluca, Estado de México el cual fue inaugurado por Enrique Peña Nieto, gobernador de la entidad.

La donación de órganos y tejidos de manera voluntaria fue uno de los principales temas abordados en este XXVII Congreso, pues el Notariado Mexicano mantiene su compromiso de contribuir al desarrollo de la cultura de donación.

Para esto fue invitado a participar el Centro Nacional de Trasplantes a través del doctor Omar Sánchez Ramírez, director de Planeación, Enseñanza y Coordinación Nacional. Además de la notaria Louise Lortie de Canadá. Ambos especialistas trataron el tema de la donación y sus requerimientos legales; así como la importancia del consentimiento expreso.

Durante la inauguración, el gobernador Peña señaló que el notariado de todo el país es socialmente responsable, que lo mismo participa en jornadas electorales que en los programas de regularización de la tenencia de la tierra, al igual que en otros tan íntimos y personales, pero tan trascendentes para el futuro como la donación de órganos, acción que “todos deseamos sea

parte de la cultura del mexicano del siglo XXI”.Por su parte, David Figueroa Márquez, presidente de la

Asociación Nacional del Notariado Mexicano, señaló que el trabajo que lleva a cabo este gremio está inmerso en una importante labor social que, si bien en muchos casos es apreciada, en otros es poco entendida.

Dijo que el documento notarial se traduce como el instrumento que permite el desarrollo de las sociedades y descansa en la certeza de los particulares en los actos que el notario realiza para satisfacer sus necesidades económicas y jurídicas.

A lo largo del congreso se analizaron temas como prenda mercantil; modernización de los registros públicos; actividad fiscal; intercambio interamericano, a través de la Academia Notarial Americana; y donación de órganos, tema en el que la actividad notarial participa activamente.

El papel de la ANNM es fundamental en la donación entre vivos y especialmente entre quienes no tienen parentesco pues la Ley General de Salud exige que la voluntad de donar se exprese por escrito ante un notario público.

Otro tipo de participación de la ANNM consiste en dar fe, por escrito, del deseo de ser donador al momento de morir de cualquier persona que así lo desee. Este trámite es gratuito en todas las notarías del país.

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

La notaria canadiense Louise Lortie y el presidente de laANNM David Figueroa Márquez.

Durante el Congreso Nacional del notariado mexicano se proyectóel cortometraje "Una vida que no termina" realizado por el Cenatray Canal 11.

nF

oto

: C

ea

tra

oto

: C

en

Fa

tra

v

Detrasplantes 8

on el objetivo de establecer un canal de comunicación con los coordinadores de donación, se realizó la primera reunión entre el Centro Nacional de Trasplantes y quienes se dedican a esta labor, inicialmente en la C

ciudad de México y su zona conurbada.El auditorio de la Unidad Médica de Alta Especialidad

Lomas Verdes, fue la sede a la que acudieron 15 coordinadores de donación tanto del IMSS como del ISSSTE y de la Secretaría de Salud el 31 de enero de 2006. Por parte del Cenatra participaron Omar Sánchez Ramírez, director de Planeación, Enseñanza y Coordinación Nacional; Enrique Martínez, director del Registro Nacional de Trasplantes (RNT); Rosario Araujo, jefa de Enseñanza y Comunicación Social; Paulo Flores Salazar, adscrito al Módulo del RNT; y José Luis Fuziwara, subdirector de Informática.

El doctor Juan Carlos de la Fuente Zuno, director de la UMAE LV dio la bienvenida y señaló su beneplácito por ser anfitriones de esta primera reunión: “le hemos puesto mucho énfasis en esta idea que consideramos muy importante, como lo ha demostrado la coordinación de donación de este hospital conducida por el doctor Rafael Lechuga”.

Dijo que este tipo de eventos deben ser en beneficio de las instituciones y deben crecer; “ahora sentimos que el espacio es muy amplio y espero que a corto plazo esto se difunda y se llene nuestro auditorio de gente que esté entusiasmada por estos trabajos tan importantes”, finalizó el doctor De la Fuente.

El doctor Omar Sánchez, inició su participación señalando que se tiene el propósito de fortalecer el trabajo

de los coordinadores, de apoyarlos con la información que requieran, “y de nuestra parte recibir la experiencia que están teniendo en los hospitales con objeto de planear cambios que favorezcan este trabajo”.

Explicó que se pretende que estas reuniones sean mensuales por lo que propuso organizar un calendario del resto del año, que permita la participación de los coordinadores del interior del país.

El director de Planeación señaló otro de los puntos fundamentales de estas reuniones: la revisión de casos clínicos, “es decir que alguien proponga y traiga preparado un proceso de donación con todos los elementos que nos permitan extraer una experiencia para divulgar este conocimiento, tratar de resolverlo entre todos o plantear simplemente la problemática”. Afirmó que generalmente en este tipo de reuniones se abordan problemas de carácter institucional o relacionados con las campañas de difusión pero los problemas de tipo clínico y legal no han sido abordados.

Por otra parte, el doctor Sánchez informó que el Cenatra ha abierto un contacto con algunos legisladores para promover cambios en la Ley General de Salud para favorecer la donación de órganos.

Comentó que la propuesta debe fundamentarse sólidamente por lo cual el Cenatra requiere de la colaboración y apoyo de los coordinadores de donación con datos, información y estudios dirigidos a demostrar que la donación de órganos es un proceso costo-efectivo. “Necesitamos que nos ayuden a generar una base de datos con artículos e información en la que se demuestre que la donación es un gasto en salud que vale la pena invertir”.

En el auditorio del Hospital Lomas Verdes, el director Carlos de laFuente, recibió a los coordinadores de donación.

Foto: José Alberto Rosales

Detrasplantes 9

Fotos: José Alberto Rosales

Detrasplantes 10

El doctor Rafael Lechuga, señaló que el IMSS ha estado tratando de generar estas áreas pero el problema es precisamente que no se cuenta con recursos. “Con un esfuerzo conjunto de parte de las instituciones que están involucradas posiblemente esto podría hacer un poco de más presión, primero, para que las autoridades respectivas sepan que hay un acuerdo común como instituciones y, segundo, al demostrar este costo beneficio sea una propuesta sólida”.

Por su parte, el doctor Enrique Martínez aseguró que “no se trata solamente de demostrar que el trasplante representa un beneficio económico para el país: hay que ir más allá, a la generación de un modelo que necesitamos para enfrentar el déficit de órganos”. Dijo que es necesario demostrar que desde el punto de vista económico, tanto las instituciones de salud en particular pero la Secretaría de Hacienda en general, van a ahorrar recursos si invierten en la creación de servicios de obtención de órganos y tejidos.

El doctor Roberto Orozco, coordinador hospitalario de donación en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, hizo énfasis en que el reclutamiento de personal de salud es fundamental, y como ejemplo señaló los logros del Hospital General de Zona 32 que obtuvo más de 100 córneas para trasplante. Reconoció la labor del Cenatra y la Comisión Federal para la Prevención contra Riesgos Sanitarios, y reiteró la necesidad de permitir que se tenga la gente necesaria para que funcionen esos servicios: “y decirle a Hacienda “mira todo esto ya está”. Si queremos de veras beneficiar a la sociedad y no estar rentando equipos, no estar medio engañando a la gente, necesitamos el prodigio del trasplante pero antes el prodigio de la donación”.

Enseguida, Omar Sánchez, explicó a los convocados: “nosotros nos inclinamos por incorporar a los hospitales de todo el sector salud a la red nacional de proveedores de órganos. A ese nivel de análisis nos estamos refiriendo, tenemos que demostrar que el trabajo de todos ustedes es preferible a crear una unidad externa de obtención de órganos, por eso les estamos planteando este problema porque los primeros afectados son los pacientes y luego ustedes”.

Acerca del caso del HGZ 32, dijo que efectivamente es un modelo mediante el cual se han obtenido más de cien tejidos en 11 meses con una inversión de tres profesionales de la salud y han generado una retroalimentación económica para la institución, “tenemos que poner esto en papel, narrar esta experiencia con datos y con números que le daría sustento, pero tendríamos que ubicarlos en un contexto general de trabajo”.

Finalmente, el doctor Sánchez Ramírez dijo: “la propuesta es ésta, necesitamos que ustedes hagan un esfuerzo, por plantear su propia experiencia, tratar de armarla con números, en qué han contribuido ustedes en su

institución para resolver problemas, porque los órganos no caen del cielo, ustedes hacen un esfuerzo para que un órgano llegue al sujeto que lo necesita, eso es lo que requerimos explicar y por qué este modelo es preferible a un modelo de agencias externas en que alguien les contratara por fuera y les diera una licencia para que en el momento de una donación se desplacen; este es un modelo que ha funcionado en otros países con otras características. Lo que les estoy pidiendo es que nos ayuden a argumentar que la propuesta de haber creado un servicio como el que fue creado aquí en Lomas Verdes es benéfico para la institución y que sería reproducible para el resto del país,

Otro de los asuntos que se trató en la reunión fue el Registro Nacional de Trasplantes. El doctor Enrique Martínez, dijo a los coordinadores que el trabajo y la información del RNT también es útil para ellos. “La visión que tenemos a largo plazo es que tengamos un registro con información completa y confiable” y señaló que los hospitales no han estado alimentando el registro, por lo que les solicitó contribuir para tener un registro con información confiable y completa para hacer los estudios de información. Añadió, “nosotros nos comprometemos a perfeccionar el acceso al registro para que sea sencillo y se pueda procesar con claridad la información de los hospitales para que sea accesible”.

Sobre este punto, el doctor Paulo Flores dijo: “necesitamos que la información del RNT sea confiable porque la sociedad así lo exige. Estamos a su disposición las 24 horas, es para uso exclusivo de ustedes”, aunque aclaró que hay muchas cosas que afinar como los criterios de viabilidad de las donaciones y las distancias.

El doctor Martínez añadió que la decisión final de la toma o no de un órgano corresponde al grupo trasplantador y al Cenatra no le compete tomar decisiones de ese tipo.

Posteriormente, Dora Luz Arias de la Red de Voluntarios de Fundación Telmex, informó a los coordinadores de donación que esta organización los puede apoyar en la realización de eventos de difusión tanto con la presencia de módulos de promoción como con la distribución de folletos y tarjetas de donador. Para contactarla mencionó el número telefónico: 55 22 15 46.

En la última parte de la reunión participó el licenciado Ricardo Santiago Noriega, representante de una empresa funeraria, quien explicó a los coordinadores de donación los problemas que enfrentan las familias al acudir a la funeraria, porque en los casos de donación, la fecha de certificación de la muerte no coincide con la fecha de entrega del cuerpo. Asimismo señaló cuáles son los trámites que las funerarias realizan ante la Secretaría de Salud y les pidió trabajar en coordinación para atender y resolver esas situaciones.v

Detrasplantes 11

ÉTICA Y LEGAL

Detrasplantes 12

puede cubrir las necesidades de una persona con menos de 40 kilos de peso.

Para uso autólogo, es difícil que esta sangre tenga alguna opción terapéutica.

¿Quiere decir esto, que deben desalentarse la formación de bancos de cordón umbilical? De ninguna manera, lo que hay que promover es la utilización justa de este invaluable recurso y el respeto al derecho de información.

La utilización de este tipo de trasplante ha demostrado 5validez terapéutica . Su uso en enfermedades

hematológicas puede realizarse, en los casos de liga genética patológica, con sangre alogénica, esto es, de otra persona. El uso de sangre autóloga, también puede ser viable en patología sin carga genética.

Para acceder a sangre alogénica, se requiere de un sistema semejante al de los bancos de sangre institucional, cuyos contactos permiten intercambio de unidades, en forma nacional e internacional, a partir de la donación altruista. De esta manera, se optimiza su utilización, cumpliendo con otro principio ético, el de la justicia.

Los bancos altruistas públicos para el uso del trasplante alogénico, deben tener cada vez más apoyo y debe garantizarse su funcionamiento a largo plazo.

*Doctora en Bioética. Escuela de Medicina,Universidad Panamericana, México.

1. Harris, D.T., Schumacher, M.J., Rychlik, S. et al. Collection, separation and cryopreservaton of umbilical cord blood for use in transplantation. Bone Marrow Transplant 1994;13:135-1432. E., Broxmeyer, H.E., Auerbach, A.D. et al. Hematopoietic reconstitution in a patient with Fanconi"s anemia by means of umbilical-cord blood from an HLA-identical sibling. N. Engl. J. Med. 1989;321:1174-1178.3. Gluckman, E. Umbilical cord blood bank for transplantation of hematopoietic stem cells in man. Nouv. Rev. Fr. Hematol. 1993;35:293-294.4. Grupo europeo de Ética. http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics5. Ferrari, G., Cusella-De Angelis, G., Coletta, M. et al. Muscle regeneration by bone marrow-derived myogenic progenitors. Science 1998; 279:1528-1530, Makino, S., Fukuda, K., Miyoshi, S. et al.

as células madre de la sangre humana se han usado desde hace más de 40 años con fines terapéuticos. En efecto, el trasplante realizado con células madre de médula ósea del propio paciente, o de médula ósea, sangre periférica, L

o cordón umbilical, de un donador sano y compatible inmunológicamente con el paciente, se ha utilizado en enfermedades inmunológicas, fallos de la médula ósea y diversas enfermedades hematológicas, incluidas las talasemias.

Una de las fuentes más prometedoras de células pluripotenciales es la sangre del cordón umbilical que puede extraerse en el momento del nacimiento sin afectar al neonato ni a la madre; 4 millones de células precursoras pueden obtenerse a partir de 200 ml. de sangre del cordón

1(Harris D.T. et al. 1994) que pueden usarse en transplantes incluso tras largo tiempo de crioconservación (Broxmeyer

2 3H.E., et al., 1994 ; Gluckman E., et al., 1989 ), y posiblemente en terapia génica. La ventaja ética del uso de estas células es el hecho de que en su obtención no se sacrifica al embrión humano, como sucede en el caso de uso de células madre embrionarias.

Revisando la información que bancos de sangre de cordón umbilical de tipo privado ofrecen a sus posibles clientes, me parece que algunos puntos importantes para la toma de esta decisión requieren una mayor amplitud, a fin de que los usuarios decidan adecuadamente, cumpliendo así con el requisito ético del consentimiento bajo información previa. Los documentos deberían aclarar lo siguiente:

Una de las limitantes de la utilización autóloga de este trasplante es la posibilidad de su utilización, ya que la

4 probabilidad es de una en 20 mil durante los primeros 20 años de vida. Debido principalmente a que muchas enfermedades hematológicas, especialmente leucemias infantiles, tienen un claro origen genético, por tanto las células del propio sujeto, también contienen este defecto, lo cual hace imposible su utilización terapéutica.

Tampoco se ha demostrado todavía que las células que se usan para el trasplante, se pueden almacenar durante más de 15 años, y si fueran viables después de ese plazo, la cantidad congelada sería insuficiente, ya que solamente

Detrasplantes 13

i hija, durante siete años estuvo esperando por una córnea que nunca llegó, y quién iba a decir que la vida ahora me ponía en la posibilidad de decidir que la córnea que sigue M

siendo de mi hija le pueda ayudar a alguien. Sí, doctor, hagamos la donación”.

Con estas palabras se concretó la primera donación promovida por la Coordinación Hospitalaria de Donación (CHD) de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Lomas Verdes (UMAE LV), el viernes 26 de diciembre de 2003. En ese entonces, el doctor Rafael Lechuga, iniciador del programa de donación, comenta que esta primera aceptación de parte de la familia les dio mucha seguridad para continuar con su labor.

Elvia López Tinajero, trabajadora social, explica: “hemos tenido la fortuna de que pocas personas nos han dicho “no”, son muy pocas las negativas que hemos tenido. Podemos decirle con orgullo que incluso en los casos en que ha habido negativas, la gente ha regresado, se han acercado a nosotros para solicitarnos algún trámite, porque vieron desde un principio esa relación de apoyo, calidez y honestidad que tenemos con ellos”.

Elvia, que también se desempeña como vocal del Comité Interno de Trasplantes, señala que junto con el doctor Lechuga, antes que nada tienen como tarea el acompañar a las familias en su duelo: “que ellos tengan un conocimiento exacto de lo que es la muerte cerebral para que puedan asimilar lo que están viviendo y posteriormente si se logra la donación, que bueno, no se trata de números nada más, no buscamos únicamente la productividad”.

Como resultado del aumento en la esperanza de vida y consecuentemente de las enfermedades crónico degenerativas en el país y los costos que representan para el sector salud y específicamente para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se da un incremento constante en las necesidades de trasplantes precisamente como una alternativa terapéutica que es ideal y curativa, a diferencia de otras terapéuticas que solamente son paliativas. Un ejemplo de los más impactantes es el trasplante de médula ósea, explica el doctor Lechuga a su auditorio durante la Sesión General, realizada el 2 de febrero de 2007.

Ante un público de cerca de 50 residentes, enfermeras y directivos de la UMAE Lomas Verdes, señala que en 2000 se reestructuró el capítulo de trasplantes en la Ley General de Salud y por primera vez se incluyó a la donación como parte de este proceso, y por otro lado, los resultados exitosos de grupos como Eurotrasplant (particularmente España) obligaron al mundo a preguntarse qué estaban haciendo para tener esa tasa de donación, dando respuesta a las necesidades de trasplante que había en México y como consecuencia la creación de Coordinaciones Hospitalarias de Donación, esto quiere decir, personal

Antecedentes

dedicado exclusivamente al proceso de donación de órganos y tejidos con una metodología médica, administrativa y legal.

En el año 2002, la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, sensible a estas necesidades, decide crear una Coordinación Normativa que pudiera dar respuesta a la falta de un programa sistemático a nivel nacional en la donación de órganos y tejidos y consecuentemente de trasplantes; entonces se establece la Coordinación Nacional de Trasplantes del propio Instituto.

Esto inició con un programa piloto para crear Coordinaciones Hospitalarias de donación en cuatro hospitales distintos tratando de reproducir algunos conceptos del modelo español, aplicados a la idiosincrasia institucional. Así, Lomas Verdes (LM) es la primera coordinación que se crea en IMSS, el 1 de diciembre de 2003, y la primera en donde se crea la figura de un coordinador con funciones específicas. En el concepto desarrollado por la Dirección de Prestaciones Médicas, las Coordinaciones debían estar ubicadas en hospitales de Traumatología debido a que la principal causa de muerte cerebral es el traumatismo cráneo-encefálico.

Sobre este último aspecto, en entrevista, el doctor Lechuga, comenta que en la UMAE LV raros son los casos en que la muerte cerebral llega rápido, que los pacientes en general tardan una semana debatiéndose entre la vida y la muerte hasta que llega la muerte cerebral. “Para entonces la familia está muy desgastada física, emocional y económicamente y así enfrentan el proceso del duelo con la noticia de la muerte cerebral, el proceso de aceptar la donación, y todavía tiene que enfrentar el proceso legal con el Ministerio Público. Es terrible. Desde el principio

“ Los coordinadores

que ser los líderes en

Detrasplantes 14

hablamos de que esta parte tiene que ser tan importante como la primera y la segunda”. La pre-donación, la donación y la post- donación, llama a las tres fases del proceso.

Añade que una de las acciones complementarias para su trabajo es el acompañamiento tanatológico con las familias y ofrecer desde el principio apoyo a la familia para enfrentar su duelo. “Una familia que se enfrenta a la muerte cerebral esta en shock, porque generalmente se trata de un paciente joven que se fue a la escuela, se fue al antro, estaba sano y ahora está muerto. Creemos que es éticamente nuestra obligación dar el apoyo a la familia para iniciar el duelo”.

Pero también los inicios de la CHD fueron difíciles, el doctor Rafael habla sobre su llegada al hospital y la situación que encontró. “Lo primero que veo es una heterogeneidad de conceptos sobre la donación, la muerte cerebral y el mantenimiento del potencial donador, en todos niveles, y todo esto hacía que las donaciones cadavéricas que se habían dado en el hospital fueran anecdóticas.

Por otro lado, en el aspecto administrativo era necesario comenzar a establecer la dinámica específica; entre otras cosas, el hospital no contaba con licencia para ejercer actos de donación y no había capacitación del personal porque no se había tenido esa necesidad. Por la misma razón, tampoco había recursos humanos y materiales para el funcionamiento de la CHD.

¿Qué hemos hecho para cambiar el panorama inicial?, pregunta a su público el coordinador de Donación, y

Cambiando el panorama

responde: “hemos tenido una intensa labor a nivel de difusión y promoción de las actividades de donación. Lo primero fue presentarnos ante el Cuerpo de Gobierno del hospital dándole a conocer nuestra razón de existir y explicarle cuáles eran los objetivos de la CHD”. También se realizó una ardua labor de difusión con trabajo social, tanatología y enfermería, abarcando todos los turnos, porque el proceso de donación no puede estar limitado a que se dé en horario y días hábiles, explica el médico y añade: “tratamos de hacer llegar esta información a la mayor parte del personal del hospital”.

“Aquí cabe señalar que indudablemente el apoyo recibido por parte del doctor Juan Carlos de la Fuente Zuno, Titular la UMAE LV y su equipo de colaboradores, pasando por todos los servicios del Hospital (UCI, Urgencias, Neurocirugía, Enfermería, Trabajo Social, Laboratorio, Radiodiagnóstico, Ambulancias, Servicios Generales) ha sido invaluable. Además, el compromiso de la Coordinación Nacional en el apoyo constante, inicialmente con el doctor Juan Mier y Díaz y en la actualidad con el doctor Román Rosales Avilés”, explica el doctor Rafael.

En septiembre de 2004, Elvia López Tinajero fue asignada a la CHD. Ella comenta durante la entrevista, acerca de la importancia de que todo el personal del hospital conozca y apoye el proceso de donación, sobre todo porque: “cuando nosotros abordamos a una familia le decimos “vamos a estar con ustedes en todo el proceso” y nos miran sorprendidos, nos preguntan “¿en verdad van a estar con nosotros?”; y tratamos de cumplirlo”.

Apoyo invaluable

DETRASCENDENCIA

Fotos: José Alberto Rosales

de donación tenemos

el proceso: Rafael Lechuga

Detrasplantes 15

El doctor Lechuga, agrega: “el hecho de que la gente se acerque a nosotros, aún cuando no se haya llevado a cabo la donación, es un indicador indirecto de que logramos infundirles confianza a las familias y si hay algo en que podamos ayudarlos vamos a hacerlo”.

Porque si esta parte no es atendida, explica, la familia se va muy resentida porque no se le trató con cautela, con tiento, con caridad. “Esa misma familia va a ser nuestro peor promotor, aunque su problema no haya tenido que ver con la donación”. Por eso, afirma el doctor Rafael, para nosotros es importante tanto la labor de convencimiento, como cuidar que todo esté organizado para llevar a cabo la cirugía, el trato digno al paciente y su familia, y el cumplimiento de los horarios, los cuales pueden variar por multiplicidad de factores; todo es importante.

Para lograr esta meta, la CHD realiza una difusión permanente dentro de las instalaciones hospitalarias mediante la presencia específica de información en las puertas de cristal junto a los elevadores de cada piso y en el franelógrafo del hospital. También, recientemente como resultado de una decisión del Comité Interno de Trasplantes va a participar en los cursos de integración e inducción al personal de nuevo ingreso, que incluye a los médicos residentes, con la idea de que todo el personal sepa lo que se está haciendo en donación de órganos y tejidos en la UMAE LV.

En el mes de noviembre de 2005, se creó oficialmente el Comité de Trasplantes, el cual se estableció desde la llegada del doctor Lechuga al hospital, pero su carácter oficial lo tuvo casi dos años después, con la obtención de la licencia sanitaria correspondiente.

En su momento LV y la CHD, fueron objeto de la respectiva visita de inspección sanitaria por parte de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) para verificar las condiciones del inmueble y el procedimiento administrativo, con la finalidad de otorgar la licencia sanitaria, ya que se venía trabajando con permiso por único evento, pues en ese entonces no existían licencias con las características de la UMAE LV: “esto quiere decir un hospital donde se llevan a cabo única y exclusivamente actos de disposición de órganos y tejidos sin que existan programas de trasplante, y por lo tanto no aplica la infraestructura de recursos humanos, físicos y tecnológicos propios de estos hospitales”, señala el doctor Lechuga.

La CHD también logró que se les asignara un espacio físico, además de ciertos requisitos que eran indispensables para su labor, uno de ellos era la intimidad del sitio donde se hace la entrevista con los familiares. “Esto no puede ser en un lugar donde todo mundo pasa, donde la familia no puede expresar sus emociones con plena libertad”, pero también disponemos del espacio que

La donación de órganos no es un tema exclusivo del ámbito médico sino multidisciplinario, en donde se requiere la participación de la sociedad en general. Por tal motivo, la labor del trabajador social en este programa es fundamental, ya que el perfil del Trabajador Social nos permite intervenir satisfactoriamente en los problemas que atañen a la colectividad.

Quién mejor que el trabajador social para participar durante este proceso en donde se tienen que cuidar todos los aspectos del donante, tales como su familia y entorno emocional y su ambiente social y laboral. Es aquí en donde el trabajador social brinda a esa familia que inicia su proceso de duelo, el apoyo necesario para

identificar en un lenguaje sencillo y acorde a su nivel cultural, el proble-ma que llevó a su familiar al diagnós-tico denominado muerte cerebral; así mismo la posibilidad de ofrecerles acompañamiento tanatológico, y orientarles sobre los trámites adminis-trativos y funerarios que conlleva el deceso inesperado de un ser querido, en donde la familia se encuentra bloqueada y sin esperanzas.

La labor del trabajador social no inicia durante el proceso de donación de órganos, se origina en la difusión del programa y la empatía que logra previamente con la familia a través de la entrevista inicial, para que una vez llevada a cabo la petición de donación de órganos, la familia vea en el profesionista esa lejana luz que requiere en un momento de oscuridad total.

El trabajo llevado a cabo durante el proceso de donación, le permite al trabajador social alternar subprocesos de índole administrativa y asistencial, con la responsabilidad de darles el vo

peso específico a cada caso en particular, pues ambos son de vital importancia para la donación. Dicho de otra manera, por un lado se trata de realizar eficazmente un trabajo administrativo y por el otro, acoger a una familia fragmentada.

La experiencia acumulada en este noble programa, en donde represen-tamos un puente de unión entre la desgracia y el dolor que vive una familia por la pérdida de un ser querido, y la gran oportunidad de brindar en forma anónima esperanza de vida a un ser humano, es como participar dialécticamente en una dualidad de tristeza y alegría, de oscuridad y luz.

T.S. Elvia López Tinajero, Coordinación Hospitalaria de Donación, Unidad Médica de Alta Especialidad. Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Detrasplantes 16

trabajo social nos facilita en terapia intensiva donde realizamos entrevistas con los familiares.

“Todo lo que se ha hecho ha sido con base en la investigación, en documentarse sobre lo que se hace en otros países y hemos elaborado una guía de actividades de la CHD adaptada específicamente al modelo de trabajo de la UMAE LV, en la que hemos tratado de definir desde el punto de vista médico, administrativo y legal el proceso de donación”. Por otro lado la CHD lleva un expediente de los donadores, independiente del expediente clínico del hospital, con papelería específica, oficial, expedida por el Centro Nacional de Trasplantes, (Cenatra) para los actos de donación cadavérica.

Mientras el público sigue con atención la exposición del doctor Lechuga, él señala que la experiencia adquirida y los buenos resultados han sido causa de que constantemente reciban invitaciones para impartir cursos dirigidos a personal médico y de enfermería, para hablar del manejo del paciente con muerte cerebral y del potencial donador. Esa presencia de capacitación en los hospitales generales de zona cercanos a la UMAE LV (Hospital General de Zona 194, HGZ 57, HGZ 58, Hospital General Regional 72 y Unidad de Medicina Familiar 51) también ha rendido otros frutos pues ha permitido el traslado de pacientes entre éstos con la UMAE LV y lograr donaciones, incluso una donación multiorgánica; “de otra manera esto no hubiera pasado”, asegura el doctor Rafael.

También han participado como ponentes en cursos auspiciados por el CENATRA, por el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de México (CETRAEM) así como otros realizados en Hidalgo y Querétaro, y algunos más dirigidos a agentes del Ministerio Público, en coordinación con la Procuraduría de Justicia del Estado de México. Esto, señala el doctor Lechuga, es provocado “de alguna manera porque la UMAE LV ha resaltado por su labor en el tema de la donación”.

Otro de los avances, y como parte del compromiso de la Coordinación Nacional, es hacer presencia en las

Avances

reuniones anuales convocadas por la Dirección de Prestaciones Médicas, con la finalidad de divulgar el trabajo de las diferentes coordinaciones en el país.

Asimismo y con la finalidad de favorecer la normatividad de las donaciones en el país, el doctor Rafael Lechuga también se ha reunido con autoridades de la UMAE LV, Cenatra, CETRAEM y de la Coordinación Nacional para proponer los Lineamientos para la Asignación de Órganos y Tejidos (marzo de 2006).

Además, la UMAE LV ha sido elegida por el Cenatra como sede para ser campo universitario para el Diplomado Universitario en la Formación de Coordinadores de Donación de Órganos y Tejidos, y actualmente ya han pasado más de veinte alumnos con una enseñanza tutorial y práctica. “A algunos les ha tocado vivir la donación, lo que de otra manera no hubiera sido posible. Estamos por iniciar en abril el sexto diplomado”, comenta el doctor Rafael.

“Si de alguna manera las autoridades del Cenatra han acudido a este hospital es por la actividad que se lleva y porque somos pioneros en este sentido. En el rubro de capacitación quiero comentar que el personal de esta CHD está capacitado en el Diplomado que imparte el Cenatra con aval de la Universidad Nacional Autónoma de México. Todo lo que hacemos está respaldado desde el punto de vista académico. Invariablemente somos vanguardia en estructura, en productividad, en camino andado”, asegura el doctor Lechuga en su presentación.

Pero todo este trabajo también se refleja en los resultados en tres años, la CHD ha obtenido la procuración de 10 corazones, 10 hígados, 58 riñones y 40 corneas. “Esto se dice fácil pero aquí hay más de 100 personas que se han beneficiado, a quienes les cambio su calidad de vida, solo hay que pensar que pudimos haber sido nosotros o nuestros familiares”, señala el doctor Rafael.

Pero inmediatamente hace una aclaración; “no nos dejemos llevar por los números, hay que tener en cuenta desde el punto de vista cualitativo la donación, en el año 2006 se pudieron obtener seis corazones, ¿por qué? porque

Productividad

Fotos: José Alberto Rosales

Detrasplantes 17

hemos logrado acumular experiencia en el manejo del potencial donador, cumplimos con el objetivo de mantener una estabilidad hemodinámica, térmica, metabólica y gasométrica que nos permite que hayamos podido procurar este órgano que es uno de los más difíciles de obtener, y hayamos aumentado nuestra productividad.

“Ser líderes”, son las palabras del doctor Lechuga al hablar a su auditorio sobre los retos que aún tiene la CHD a su cargo. “Estamos dentro de los tres primeros hospitales en productividad de donación, lo somos por la influencia que hemos tenido en el aspecto normativo, por crear la necesidad de establecer licencias para hospitales con actividad exclusiva de donación, y pretendemos serlo a nivel nacional en cuanto a obtención de órganos y tejidos de cadáver.

Asimismo, se tiene previsto ser un “hospital amigo de la donación”, para esto iniciará una campaña invitando al personal que esté convencido y quiera ser donador para que se inscriba en el registro del Cenatra como donador voluntario. Otra de sus metas es crear una red de trabajo para la obtención de córneas en pacientes con paro cardiaco.

Retos

PRODUCTIVIDAD

Año Corazón Hígado Riñón Córnea

2004 1 7 22 14

2005 3 0 14 12

2006 6 3 22 14

TOTAL 10 10 58 40

De izquierda a derecha, doctor Rafael Lechuga, doctoraMargarita Costa Ángeles, trabajadora social Elvia López Tinajero, doctor Gregorio Miranda Lovera.

Foto: José Alberto Rosales

Al centro, el doctor Manuel López de Dios, director Médico, a laderecha, la doctora Guadalupe Garrido jefa de la División deEducación en Salud, a la izquierda el doctor Rafael Lechuga.

Fo

to: C

en

ta

ar

v

Sin embargo, “un reto de las personas que estamos involucradas en el proceso de donación es crear una cultura que identifique a la donación cadavérica como un puente entre lo que es irremediable y la posibilidad de dar un regalo a alguien que lo necesita. Si alguno de nosotros está convencido, la mejor tarjeta de donador es comunicar a la familia su voluntad de donar porque el antecedente de que el potencial donador dijo en vida sí a la donación, les quita sentimiento de culpa y conflictos existenciales a los familiares para decidir sobre la donación.

Al término de la exposición del doctor Lechuga en la sesión general, el doctor Manuel López de Dios, director médico de la UMAE LV, señala: “lo que ha expresado el doctor Lechuga en 35 minutos, ha sido una labor ardua, sorteando obstáculos y contrariedades, realmente se ha logrado obtener muchísimo y ha sido gracias al equipo de trabajo que dirige él, y se ha integrado de una manera extraordinaria hasta el grado de llegar a ser este hospital el número uno en ese tipo de proceso. La fase más difícil para lograr un trasplante es la fase de donación, y es donde la labor del equipo es verdaderamente ardua. Yo considero que el trabajo que se ha hecho es formidable, a base de un esfuerzo inagotable y quiero a nombre del Cuerpo de Gobierno de esta unidad felicitar al doctor Lechuga y a su equipo de colaboradores”.

Detrasplantes 18

corresponden a enfermos de cáncer. De igual forma dijo que de cinco pacientes que solicitan eutanasia, sólo dos la llevan a cabo.

Señaló que en su país el 55 por ciento de los médicos, por lo regular generales, han practicado la eutanasia; el 35 por ciento aún analiza si llevaría a cabo la asistencia a pacientes que desean esta opción, y sólo el 10 por ciento se opone rotundamente a hacerlo.

Para responder a las palabras del ponente, el médico Arnoldo Kraus, y su colega Fernando Cano Valle, afirmaron que en México “la eutanasia nunca debe ser sugerida” como una posible reforma legal.

Para Kraus la eutanasia es el último recurso en el que debe pensar un paciente con enfermedad terminal y “ningún familiar del enfermo puede disponer de su vida”, finalizó.

pesar de que es avalada desde 2002 por el gobierno holandés, el tema de la eutanasia continúa creando polémica en varios países del mundo. Uno de ellos es México, donde Adiversos médicos se han dado la tarea de

investigar sobre el tema.Gran número de interrogantes respecto a la eutanasia

se han unido para crear confusiones entre una sociedad dividida a favor y en contra de la también llamada muerte asistida; prueba de ello es la conferencia ¿Es posible avanzar hacia una muerte digna? celebrada el pasado 6 de febrero en el Colegio Nacional, donde el médico holandés Johanes (Hans) JM van Delden fungió como defensor de dicha práctica.

Convocados por la Comisión Nacional de Bioética para exponer sus puntos de vista sobre el tema, Arnoldo Kraus, miembro del Colegio de Bioética, se pronunció en favor de la legalización de esta práctica médica para casos específicos y con el objetivo de preservar la dignidad de las personas.

En tanto, Fernando Cano Valle, director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), advirtió sobre las desigualdades que persisten en el país, el analfabetismo y la falta de acceso a los servicios de salud en que todavía se encuentran los municipios más pobres. Estas condiciones limitan la autonomía y poder de decisión de los individuos, afirmó.

Van Delden, también profesor de ética médica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Holanda expuso que la ley llamada 2001, y que en realidad fue aceptada en el 2002, consiste específicamente en que el médico ayude a su paciente a quitarse la vida “siempre y cuando haya un convencimiento de que el sufrimiento de éste sea intolerable”.

Sin embargo, dijo que a pesar de que la práctica de la eutanasia en su país cuenta con el respaldo de la ley “las solicitudes para llevarla a cabo no han aumentado y con base en algunos estudios y encuestas se ha llegado a creer que con los años las cifras disminuirán”.

Hans aclaró que la muerte asistida sólo se puede llevar a cabo por un médico que deberá estar certificado: “ninguna enfermera u otra persona puede asistir a alguien que solicite la eutanasia”.

Acotó que el 77 por ciento de los casos de eutanasia

ÉTICA Y LEGAL

Foto: José Alberto Rosales

Foto: José Alberto Rosales

El doctorJohanes JMvan Deldenddurante suconferencia enel ColegioNacional.

El doctor Guillermo Soberón acompañado por eldoctor Alnoldo Kraus miembro del Colegio deBoiética.

v

Detrasplantes 19

n el principio, el caos. Tú trabajas en el ISSSTE, él trabaja en la Secretaría, yo trabajo en el IMSS. Ellos trabajan en el ISSEMYM, ustedes trabajan en el Hospital Central Militar, nosotros trabajamos en el Instituto E

Nacional de Cardiología. La señora es atendida en el Mocel y su esposo en el Metropolitano; aquellos individuos acuden al Ángeles y llevan a un familiar a Nutrición; los abuelos de mi amiga son asiduos al INER y tienen un familiar en el Fray Bernardino.

Al señor Pablo le trasplantaron un riñón en León, Guanajuato, y su seguimiento corre a cargo del IMSS. ¿A don José? le trasplantaron un hígado en un hospital de Estados Unidos y el ISSSTE se encarga de evitar un rechazo.

¡Dios! En este berenjenal es donde hay qué ubicarse, al que es preciso colocarle normas. Normas que funcionen.

Sabemos que en México existen un sistema público y un sistema privado para atender los problemas de salud. Independientemente de esta situación, de cuanto pueda comentarse y los halagos o repudios a este intrincado entramado cuyo supuesto objetivo es garantizar atención a quien lo necesita, establezcamos un principio: un insuficiente de un órgano, renal, hepático, respiratorio, cardiaco, etcétera, es un mexicano, pertenece a la sociedad mexicana.

Otro principio necesario atañe al trasplante: los médicos, los profesionistas que hacen posible el implante de un órgano o tejido no dejan de ser dioses por el hecho de que únicamente sean invocados cuando urge el prodigio del trasplante, tampoco dejan de serlo por el hecho de que pongan los pies sobre la tierra y a ellos se deba que los trasplantes se haya convertido en un acontecimiento cotidiano. El mismo Dios, sólo es nombrado o requerido en situaciones críticas, en trances límite y no se queja, ahí está desde hace miles de años.

Hoy día, un individuo con diagnóstico de insuficiencia, sea renal, sea hepática o cardiaca, aprende pronto que para sustituir su órgano enfermo por uno sano, deben existir programas de trasplante: ahí se encuentran conjuntados la habilidad quirúrgica, los conocimientos inmunológicos y los recursos materiales y humanos para llevar a cabo el injerto, para soportar el injerto, para apuntalar esa segunda oportunidad de vida ansiosamente buscada. Pero, lo más importante, debe ocurrir otro milagro: una donación.

De este suceso depende todo, a tal grado que día a día las actividades humanas tendientes a incrementar las donaciones son mucho más apreciadas y se sintetizan en el slogan: “Con donante, hay trasplante”.

¿Donación? Es evidente, no se trata de una limosna, así -en el caso de órganos y tejidos- no se trata de auxiliar a un menesteroso. Por principio de cuentas ni un insuficiente renal se aposta en una esquina y tiende la mano con una súplica: “un riñón, por el amor de dios”, ni quien puede facilitar un riñón mete la mano a su cuerpo y deposita el órgano en la mano suplicante. No.

Por algo, en la Ley General de Salud (LGS), en su título XIV, capítulo II, artículo 32l, dice que la donación, en materia de órganos, tejidos, células y disposición de cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes.

HABLANDO DE DONACIÓN

Foto: José Alberto Rosales

Detrasplantes 20

También se tiende a aclarar la existencia de un disponente: primario y secundario, así como un sin fin de detalles que no modifican en nada la idea de donación. Yo dono: yo consiento; tú donas: tú consientes. Porque, finalmente, la ley se basa en un derecho individual, el de que sin aceptar pertenencia o propiedad sobre el cuerpo-, toda persona puede disponer de sí misma. Únicamente las cosas pueden ser apropiadas, no así los individuos.

Antes del abordaje sobre el tema capital del cómo lograr donaciones, de cómo abatir la insultante e inaceptable escasez de órganos y tejidos para trasplante para rescate de personas cuyo rostro no adivinamos siquiera y del abismo de una lista de espera, digamos algunas palabras sobre “cadáver”, sobre “muerte cerebral”, son claves para avanzar en el tema:

En la fracción II del artículo 3l4, de la LGS, está escrito: “se entiende por cadáver, al cuerpo humano en el que se compruebe la presencia de los signos de muerte establecidos en la fracción II del artículo 343”; y al remitirse a tal párrafo se establece: “la pérdida de la vida ocurre cuando se presenten los siguientes signos de muerte:

a).- la ausencia completa y permanente de conciencia,b).- la ausencia permanente de respiración espontánea,c).- la ausencia de reflejos del tallo cerebral, yd).- el paro cardiaco irreversible.”

Llegamos a una certeza: perdemos la vida por daño fatal al corazón o por daño irreversible a los pulmones o pérdida funcional total de los riñones u otras causas, pero es real que cuando un traumatismo craneal nos ocasiona daño irreversible en el tejido cerebral (criterio neurológico) perdemos la vida. La diferencia entre una forma de muerte y otra reside en que gracias a la ventilación mecánica y a la existencia de unidades de Terapia Intensiva, cuando perdemos la vida por daño neurológico irrecuperable, la vida de nuestros demás órganos y tejidos se mantiene gracias al trabajo del equipo de salud, se mantienen oxigenados y perfundidos, útiles en todo momento.

Es una realidad, una persona dañada irreversiblemente de su sistema nervioso central se convierte en una fuente de vida: en ello consiste el interés de que se dé la donación cadavérica.

El asunto fundamental para quienes laboramos en una institución de salud tiene un componente fundamental: donación. De esta depende el futuro del trasplante. Donación entre personas vivas a comentar en otro espacio o donación cadavérica, reclaman trabajo sistematizado, de

capacitación permanente, compromiso de personas que viven la angustia de quienes esperan. Por decirlo de manera franca: ninguna institución dedicada a la salud puede preciarse de ceguera ante lo que el trasplante y la donación representan para quienes se nombran sus derechohabientes. Nosotros convocamos al México total a organizarnos, sólo la organización nos llevará a obtener donaciones, por lo que proponemos:

1. Reclutar personas (apasionadas por la vida, podría exigirse), hospital por hospital, de cada una de las Instituciones que componen ese mosaico de labores en pro de la salud de los mexicanos.2. Capacitar a dichas personas. Contamos con personal conocedor y ansioso por difundir y compartir sus experiencias y sus conocimientos. Además, gracias al Centro Nacional de Trasplantes y la Universidad Nacional Autónoma de México, contamos con un Diplomado para la formación de coordinadores de donación, con duración de 6 semanas. 3. Conformar un comité de donación en cada hospital de cada institución de salud existente en el país.4. Por último: Obtener la licencia para donar y procurar, otorgada por la Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios.

Lo que sigue es tender la mano en beneficio de otros. Dicen que quien por otro pide, por sí aboga. Aprender a pedir, pero aprender a manejar humanamente los momentos del duelo que viven los deudos de una persona que ha abandonado la existencia. Tras toda entrevista familiar, dependemos de un “sí”, de muchos “sí”, para ir acortando esa brecha enorme que separa la oferta y la demanda de órganos y tejidos.

La estructura que reclama cada institución, arranca de los altos mandos, así consideremos que desde los escritorios es difícil alcanzar el éxito en esto de la donación que viene siendo, finalmente, un asunto humano, lo más humano que pueda pensarse y que resumen los judíos en una oración: quien salva una vida, salva a toda la humanidad.

Ya tendremos tiempo y espacio para delinear el trabajo y las iniciativas ya pensadas y procuradas en nuestro Instituto Mexicano del Seguro Social. Por hoy, basta.

*Médicos, coordinadores de Donación del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del

IMSS.

Detrasplantes 21

o primero que ve uno al entrar es la frase “Haz más fácil la búsqueda”, en un cartel que invita: “Dona tus órganos”. Karla Aldea y Adriana Ríos, son las encargadas de brindar atención al público ya sea vía telefónica, por correo electrónico o personalmente. El módulo comenzó a L

funcionar desde que se creó el Consejo Nacional de Trasplantes en el 2000. En aquellos días, comenta Karla: “la ambición era tener un módulo de información de 24 horas al día, con atención los 365 días del año; éramos cuatro personas por turno y dos que atendían al público el fin de semana. La ambición era que se tuviera cubierto siempre”.

Sin embargo, a pesar de ser sólo dos, se han organizado para dar un servicio de calidad: “en todo el tiempo que tengo de responsable del módulo, nadie se ha ido insatisfecho, enojado, nadie se ha ido a quejar de nuestra atención”, asegura Karla, quien se desempeña como coordinadora del área.

En las paredes de la oficina se pueden apreciar algunos carteles que promueven la donación de órganos y tejidos; en una mesa se apilan coloridos folletos y materiales impresos que se entregan a los visitantes.

“Al cliente lo que pida”, dice Karla y explica cuál es el procedimiento para atender a los usuarios: “primero hay que saber cuál es su necesidad, si la persona únicamente necesita información para ser donador voluntario, es muy fácil atenderlo; cuando viene un estudiante a pedir información para alguna investigación o tesis también es relativamente sencillo, pero se les tiene que dar mayor información. Lo complicado es cuando viene la persona a pedir información para recibir un trasplante”.

Así es, hay personas que tienen la idea de que el Centro Nacional de Trasplantes es una institución hospitalaria y: “quieren que nosotros resolvamos el problema; es cuando hay que decirles tristemente que se tiene que regresar a su hospital, entonces la persona se siente mal, pero es más triste mantenerlos con la ilusión”. En estos casos Karla y Adriana les explican que deben acudir a su hospital porque su médico es el único que puede inscribirlos en la lista de espera.

En situaciones como estas lo más importante es saber si el paciente tiene atención médica, si cuenta con ISSSTE, con IMSS, atención particular o algún seguro médico. Si tiene alguno de estos servicios se le envía a su hospital. Pero si el paciente no cuenta con seguro, el Cenatra lo orienta y canaliza al área de apoyos para tratar de que alguna fundación u organización civil lo apoye para que reciba la atención médica necesaria; otra opción es sugerirle que hable con su patrón o la persona con quien trabaja para que lo inscriba al seguro social. Si el paciente que acude al módulo cuenta con recursos económicos suficientes para recibir atención médica privada se le informa sobre los hospitales privados que tienen licencia para realizar trasplantes.

“El mayor número de nuestros usuarios son estudiantes y gente humilde. Y quienes generalmente vienen a pedir información para un trasplante son personas de bajos recursos económicos”, explica Karla.

UN DÍA EN LA VIDA DE...

Karla Aldea, coordinadora del módulo de atención alpúblico de Cenatra.

Adriana Ríos, atiende a los usuarios en internet.

Detrasplantes 22

Mediante convenios de colaboración, el módulo cuenta con el apoyo del Call Center Inbursa (centro de atención telefónica) en la línea gratuita para todo el país: 01 800 201 78 61 y 62; y de Locatel: 56 58 11 11, donde también se brinda información para ser donador voluntario.

Los asesores de Inbursa y Locatel son capacitados por el departamento de Enseñanza, Difusión y Comunicación Social, al que está adscrito el módulo. Karla participa también en esta actividad: “se dan capacitaciones semestrales, bimestrales o mensuales, sobre todo porque el personal del Call Center cambia constantemente y no podemos descuidar ese lugar porque ahí llega el 95 por ciento de llamadas”.

El teléfono suena, Adriana atiende la llamada. Escucha con atención y recomienda: “puede obtener su tarjeta de donador en la página de internet sin necesidad de acudir a este módulo, la dirección es www.cenatra.gob.mx.

Adriana es quien da respuesta y seguimiento a los correos electrónicos que se reciben en [email protected]. Al igual que la atención telefónica y personalizada, la atención escrita también tiene sus reglas y procedimientos.

“Cuando es una solicitud de tarjeta de donador nosotros la atendemos. Si es una cuestión médica se canaliza a la dirección del Registro Nacional de Trasplantes para que los médicos le den la contestación correspondiente; como ayer, escribió una señora diciendo que su bebé tiene tres meses y le diagnosticaron que necesitaba un trasplante. Su médico le dio indicaciones que ella no entendía; este correo lo canalice a los médicos del RNT para que ellos atiendan a la señora”.

Si la pregunta tiene que ver con la legislación en la materia, se canaliza a la Subdirección Jurídica. “Si en cuatro días no hemos recibido la respuesta, nuevamente les enviamos un correo para solicitarle la respuesta”, explica Adriana sin despegar la vista del monitor de la computadora.

La gran mayoría de quienes envían correos electrónicos lo hacen para solicitar su tarjeta de donador; algunos otros preguntan cómo pueden inscribir a un familiar en la lista de pacientes en espera. Aquí hacemos una pequeña pausa para dar un importante aviso, a solicitud de Adriana, aclarar que el personal del módulo no puede inscribir, ni tiene acceso a la lista de pacientes en espera.

Cuando alguien solicita esta información, se le indica que debe acudir con su médico, pues es quien tiene toda la información y quien realiza el registro en la lista.

Pero el trabajo en el módulo también tiene sus bemoles. Karla comenta que han atendido gente que quiere ser donadora pero tiene miedo o bien “el que quiere ser donador pero te quiere condicionar para recibir algún beneficio económico”. ¿Y qué les dices?

“Lo primero que hay que hacer es saber valorar para donde quiere ir la persona, porque hay gente muy tímida, no sabe cómo preguntarte. Una de las principales labores que tengo es ser persuasiva para poder dirigir sus

.preguntas. Hay gente muy exigente que viene alterada y te dice <<quiero donar pero hay tráfico de órganos>>. Yo no me puedo poner al tú por tú con las personas, tengo que mantener la calma para poder explicarles y así se vayan completamente tranquilas”, explica Karla con serenidad.

Y continua: “no tratamos de convencer a nadie, cada persona tiene sus ideas, pero si eres el cien por ciento clara en la información que les das, la gente se va a ir satisfecha”.

Son casi las 12:00 horas y el teléfono sigue sonando. “Un día con demanda atendemos cerca de 20 usuarios, tanto por teléfono como visitas, pero cuando es la Semana Nacional de Donación de Órganos y Tejidos (septiembre) hasta se pierde la cuenta”.

Sin embargo, hay personas que se atienden y no se olvidan como le sucedió a Karla hace algunos meses: “un señor llamó de Michoacán, quería ingresar a su hija en lista de espera, ya lo habían traído de un lado para otro. Yo le di los datos del Consejo Estatal de Trasplantes y, no me lo vas a creer, a los tres meses tenía al señor sentado aquí, enfrente, dándome las gracias porque su hija había entrado a la lista de espera y él era su posible donante. Son cosas que te llenan de satisfacción, porque gracias a que le di bien la información pudo ir resolviendo su problema”.

¿Y qué propuestas tienen ustedes para realizar mejor su trabajo? “Que se modifique la página de internet del Cenatra, porque no viene toda la información detallada que la gente necesita. Cuando nos llaman, las personas nos dicen que ya visitaron la página y no encontraron nada, porque no se actualiza la información, ni es accesible. La gente se confunde y como no encuentra lo que busca se molesta con nosotros porque piensa que no servimos para nada”.

Por último Adriana y Karla dan un mensaje para los lectores. Adriana hace énfasis: fomentar la donación es una labor que todos deberíamos hacer y estar conscientes de que todos podemos necesitar un trasplante. “Tengo una hermana que requiere un trasplante de córnea, y a pesar de que conozco el procedimiento, es frustrante para mí que la oportunidad no llegue. Imagínate cómo será para una persona que desconoce esto. A mi no me gusta que la gente no sepa qué hacer, la gente habla con angustia y si podemos ayudarles con un mejor servicio, todo sería mucho mejor”.

Karla asegura que mientras más se platica de la importancia de la donación, más gente va a estar interesada. “La donación de órganos es una herencia. Muchas personas pensamos que no vamos a dejar ninguna herencia, pero con la donación de órganos podemos heredar mucho, dar vida y no negarle a otros el derecho a vivir. Existe mucha gente buena, mucha gente que quiere ayudar y hay que mostrarle esta puerta para poder salvar vidas”.

Los teléfonos del módulo de información y atención al público son el 56 31 14 99 y el 56 44 81 48 con las extensiones 1903, 1904, 1905; el servicio es de lunes a viernes de las 9:00 a las 14:30 horas. v

Detrasplantes 23

ctualmente con los adelantos en la medicina y la tecnología la expectativa de vida ha aumentado considerablemente y eso conlleva a que las enfermedades crónico-degenerativas incrementen la necesidad de órganos para trasplantes. La escasez de órganos en el mundo es una realidad, aún en los países donde Aexiste una tasa alta de procuración por millón de habitantes.

El número de trasplantes que se hacen por año se mantiene constante, sin embargo la lista de espera se incrementa cada año haciendo más amplia la brecha entre la donación y la cantidad de trasplantes realizados. Es por eso que desde hace aproximadamente 10 años, ante el incremento en la demanda de órganos, algunos países como España y Estados Unidos han optado por las donaciones marginales las cuales implican un riesgo mucho mayor.

Se considera como donador ideal aquella persona entre los 10 y 39 años que no tiene hipertensión, que la causa de muerte no haya sido un accidente cerebro-vascular y cuya creatinina terminal sea menor de 1.5 mg. La indicación principal al procurar un órgano es que el donador no tenga enfermedades infecciosas o malignas trasmisibles y que el órgano sea sano y con función normal.

El término de donador marginal actualmente se ha cambiado por el de donador con criterios ampliados (DCA). Los trasplantes realizados con órganos procedentes de DCA se asocian con un 70 por ciento de falla del injerto a dos años, comparado con el grupo ideal. También se considera DCA a los donadores de riñón mayores de 60 años, así como a los donadores entre los 50 y 60 años si existe otro factor de riesgo presente. Otros donadores de criterios ampliados son:

Hipertensión arterialCreatinina mayor de 1.5 Isquemia fría > de 24 horasAumento de isquemia calientePortadores de hepatitis B y CEnfermedad renal ligeraEnvenenamiento

En Estados Unidos aproximadamente el 24 por ciento de los donadores de riñón son DCA. En estudios realizados se ha encontrado que si la sobrevida de un riñón ideal a dos años es de 90 por ciento, en criterios expandidos es de 80 por ciento; y el riesgo de muerte en criterios expandidos es mayor que el de permanecer en diálisis.

En nuestro país desconocemos el porcentaje de órganos tomados en DCA. En el estado de Nuevo León, estos casos son realmente pocos, aproximadamente se toman riñones de 50 donadores fallecidos por año, casi ninguno es de criterios ampliados. Si consideramos sólo a los donadores de más de 60 años, entre 2004 y 2006 en el estado de Nuevo León, se utilizaron únicamente tres riñones de un total de 25 donadores; se tomaron las córneas de los 25 donadores y hueso sólo de tres casos. Con lo cual concluimos que nuestra actividad con DCA es casi nula.

Si revisamos el numero de contraindicaciones medicas para donar órganos en pacientes con muerte cerebral, en el año 2005 fueron 59 casos, equivalentes al 42.75 por ceinto del total de pacientes con muerte cerebral; en el año 2006 fueron 77 casos, es decir el 44.25 por ciento. En la tabla podemos observar todas las causas de contraindicación médica registradas, siendo las más importantes: deterioro del donador, neuroinfección, HIV positivo, hábitos de riesgo y edad.

2005 2006CONTRAINDICACIONES

MEDICAS 59 (42.75%)77

(44.25) Total %

1 Deterioro 6 18 24 17.60%2 Neuroinfección 8 6 14 10.30%3 HIV 7 7 14 10.30%4 Hábitos de Riesgo 3 11 14 10.30%5 Edad 8 5 13 9.50%

6 Sepsis 4 4 8 5.80%7 Falla Orgánica Múltiple 4 4 8 5.80%8 IRC 5 2 7 5.10%9 Diagnóstico Incierto 1 6 7 5.10%10 Cáncer 6 0 6 4.50%

11 Problemas hematológicos 1 3 4 3.00%12 Lupus Eritematoso Sistémico 2 2 4 3.00%13 PC no avisan 0 2 2 1.50%14 Choque refractario 0 2 2 1.50%15 Hepatitis B 2 0 2 1.50%

16 Negativa médica 0 1 1 0.80%17 Problema Congénito 1 0 1 0.80%18 Esclerosis Lateral Amniotrofica 0 1 1 0.80%19 Defunción antes de protocolo 0 1 1 0.80%20 Tumor Cerebral 1 0 1 0.80%

21 Hepatitis C 0 1 1 0.80%22 Cirrosis Hepática 0 1 1 0.80%

Total 59 77 136

Donadores marginales,

¿solución a la escasez

de órganos?

MIRADA QUIRÚRGICA

Detrasplantes 24

Si revisamos cuidadosamente las contraindicaciones médicas obtenidas en estos dos años, se cuentan 136 casos de los cuales no se obtuvieron órganos y que probablemen-te un buen número de ellos sí pudieran haber donado. Por ejemplo el mayor porcentaje que corresponde a deterioro, puede estar relacionado con falta de asistencia o rapidez para llevar a cabo los trámites de la donación. La neuroin-fección no es una contraindicación para donar órganos; los hábitos de riesgo es un concepto muy subjetivo que no especifica qué tipo de hábitos y no necesariamente contraindican la donación. Vamos a revisar algunos criterios expandidos y a hacer un análisis.

La contraindicación absoluta para donar un órgano específico es: infección activa del parenquima y/o disfun-ción grave e irreversible.

Infección: la infección de un órgano invalida su utilización para trasplante, pero no invalida la utilización del resto de los órganos. Las infecciones bacterianas o micóticas pueden tener una prevalencia de 60% en donantes, principalmente en vías respiratorias y urinarias. El tratamiento específico con antibióticos evita la transmi-sión de la infección al injerto y al receptor. La sobrevida del injerto y receptor es igual de donantes con o sin infeccio-nes. En un estudio llevado a cabo en el Hospital Sant Pau en España entre 1994 -1998, se analizaron 199 casos de muerte encefálica de los cuales el 60 por ciento tenían cultivos positivos, se procuraron 622 órganos en 596 receptores, y la transmisión de infección a los receptores fue cero.

En otro estudio realizado entre 2000 y 2003, en 203 casos de muerte encefálica, se encontraron cuatro casos de endocarditis bacteriana, se procuraron los órganos y la transmisión de infección fue cero. Otro estudio llevado a cabo entre 1993 y 2004, en 630 casos de muerte encefálica, se documentaron cinco casos de muerte encefálica por meningitis. Se procuraron los órganos y la transmisión de infección fue cero. Los órganos de donadores con serolo-gía luética positiva pueden ser considerados para trasplan-te con la terapia de antibióticos profiláctica adecuada.

Edad: no hay edad límite para donar, depende de las condiciones funcionales del donante en el momento. Por cada década de la vida se pierden cinco por ciento de los riñones. En el estudio Observacional Multinacional en Trasplantes (MOST), dirigido por el doctor Salvadori en Florencia, Italia, publicado en el Congreso Mundial de Trasplantes en Boston, en julio de 2006, en el que se incluyeron 17 mil 200 pacientes de 38 países, tomando en cuenta la filtración glomerular en tratamiento con ciclos-porina, el mayor riesgo para la sobrevida a un año fue la edad (mayor a 60 años), y el mayor riesgo para la sobrevida a cinco años fue el receptor mayor de 60 años.

En un estudio del “Hospital 12 de octubre” de la Comunidad de Madrid, realizado entre 1996 y 2001, se estudiaron 592 trasplantes; la sobrevida del injerto en menores de 50 años fue de 90 por ciento, contra 78 por ciento en mayores de 60 años. Otras investigaciones donde

1 2se ha estudiado la expresión de genes para podocitos , se han encontrado menor expresión y menor número de podocitos a mayor edad de los pacientes. En donadores mayores de 75 años se trasplantan los dos riñones siempre que no haya más de 15 a 20 por ciento de glomerulos esclerosados. El porcentaje de donadores de cadáver mayores de 60 años, va de un 5.8 por ciento en el Reino Unido a un 31 por ciento en Cataluña.

Tumores: contraindicación absoluta para donar: cáncer activo o pasado, excepto por: Tumor intracranial primario; Cáncer (CA) basocelular de piel, y CA in situ de cérvix.

El reporte de United Network for Organ Schering, UNOS (Red Unida para Compartir Órganos), hecho entre 1994 y 2001, mostró que de 488 donadores con historia de cáncer, se llevaron a cabo 1276 trasplantes y no hubo transmisión del padecimiento. En 397 casos de CA primario de SNC que donaron órganos, no hubo transmi-sión de cáncer.

Intoxicaciones: se han reportado trasplantes de órganos de donadores con intoxicaciones desde 1986 con buenos resultados. Los tóxicos más comunes son: psicotrópicos, paracetamol, gases (CO) alcoholes (metanol, etilenglicol), cocaína y anfetaminas. Las intoxicaciones van del 0.7 por ciento al 1 por ciento en donadores con muerte encefálica. En ningún caso de donación de órganos por muerte encefálica por intoxicación se ha documentado efecto negativo en la función del órgano.

Conclusión: la experiencia en la última década con donadores de criterios ampliados, como se ha mencionado anteriormente, no añade complicaciones adicionales a los receptores y no afecta la sobrevida del injerto o del pacien-te.

Comentario: la donación de órganos con criterios ampliados en la última década ha sido una medida puesta en marcha en países que tienen una gran procuración de órganos, y su lista de espera sigue aumentando a mayor velocidad, que el número de trasplantes.

En México donde tenemos una procuración muy baja por millón de habitantes, a pesar de que hay estados como Nuevo León, Jalisco y San Luis Potosí, donde la actividad ha aumentado considerablemente, hay muchos estados de la República en donde no hay nada de procuración, y aún en los estados antes mencionados todavía hay muchas negativas, así como las contraindicaciones médicas que aparecen en la tabla anterior, en donde se nota que tenemos miedo de las infecciones, de los tumores cerebrales, y muchos tabúes que existen todavía en nuestra sociedad, en el personal médico y jurídico, que hace que sigamos estancados.

Considero que en vez de buscar donadores con criterios ampliados, nos debemos dedicar a obtener la mayor parte de órganos de pacientes con muerte cerebral que no se están aprovechando ya sea por falta de coordinadores de donación, por falta de estímulos económicos, por falta de profesionales dedicados exclusivamente a buscar donado-res de órganos, o por actitudes negativas del personal del

Detrasplantes 25

l economista Enrique Costas Lombardía, publicó el 27 de abril de 2001, en el diario español El País, un artículo de opinión titulado Detrás de las estadísticas de trasplante. Dicho texto provocó una discusión entre el propio Costas Lombardía, el doctor Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes de España, así como otros médicos y público en general, a través de misivas enviadas al editor del periódico. La discusión ha continuado hasta fechas recientes. Los principales argumentos expuestos por las partes son E

los siguientes:

DETRASCENDENCIA

Enrique Costas Lombardía20 octubre 2006

Rafael Matesanz23 octubre 2006

Es el dinero lo que impulsa el alto índice de donaciones en España, y no el altruismo

En Europa Occidental, el costo de los trasplantes es del doble que en España y en Estados Unidos cinco veces mayor

El personal de salud recibe una retribución económica, extra a su salario, por cada trasplante hecho

Una persona que se dedica de tiempo completo a los trasplantes merece una retribución económica

Dicha retribución estimula su dedicación a la obtención de órganosEl sistema español paga dinero por los órganos, no a los familiares sino a los cuidadores del donanteSi la retribución económica se retirara, el índice de donaciones disminuiría considerablementeEspaña emplea un medio no ético, el dinero, para mantener su éxito en los trasplantesEn la donación de sangre donde no hay estímulos pecuniarios, España está entre las últimas de EuropaLa retribución económica es injusta para personal de salud de otros servicios que trabajan con igual capacitación y dedicaciónPaíses más poderosos científica y económicamente no imitan el modelo español porque fomentan el altruismo y se ajustan a la ética aunque sus tasas de donaciones sean bajas

Países más poderosos económicamente que España no han conseguido imitar el modelo español

área médica y jurídica. Tenemos un potencial enorme de donadores con muerte encefálica que se están desaprove-chando.

*Director del Centro Multiorgánico de Trasplantes del "Hospital San José" del Tecnológico de Monterrey

1. podocito. Nefrol. m. Célula de la capa visceral de la cápsula de Bowman, de morfología estrellada, con prolongaciones primarias, dirigidas hacia las asas capilares y que, a su vez, originan prolongaciones secundarias, llamadas pedicelos, que se adosan

contra la pared de los capilares. Estos pedicelos se interdigitan con los de las células vecinas, dejando entre ellos hendiduras de filtración, ocupadas por un diafragma de filtración de 4 a 6 nm, que se extienden de la membrana de un pedicelo a la de otro, en su porción más distal. Los podocitos tienen un núcleo grande y plegado.2. gen. Genet. m. Unidad de herencia que ocupa una posición concreta en un genoma (locus) y está constituido por una secuencia de DNA que codifica un ácido ribonucleico funcional.

Diccionario de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Editorial Espasa, España, 1999.

Detrasplantes 26

Este debate hizo evidente entre otras cosas algo que se reconoce poco, es decir que la obtención de órganos y tejidos para trasplante requiere de la inversión de recursos económicos por parte del hospital y de las instituciones de salud. Sin dinero no hay órganos y por ende tampoco trasplantes.

En efecto, el altruismo y la buena voluntad constituyen tan solo la primera parte de un proceso complejo y prolongado. Cuando la familia de una persona que recién pierde la vida, nos autoriza para procurar órganos o tejidos, debemos tener en cuenta que el solo mantenimiento de las condiciones del potencial donador constituyen una erogación económica que se continúa y crece a medida que se dan pasos hacia la obtención específica de cada órgano o tejido. Los exámenes clínicos, de laboratorio (pruebas de compatibilidad y otras específicas) así como de gabinete para la certificación de la muerte, los cuidados del cadáver, el personal médico y paramédico destinado a proveer dichos cuidados, el recurso técnico que representa una terapia intensiva o una sala de urgencias, todos ellos son rubros que se van sumando paulatinamente. Es frecuente el pago de horas extras ya que este tipo de procesos se extiende por espacio de varios turnos. A medida que las horas transcurren y se da inicio a la convocatoria a otros grupos quirúrgicos para que se desplacen hacia el hospital procurador, se van a consumir más recursos.

La acción quirúrgica misma de la procuración, la participación de personal médico calificado y paramédico a lo largo de todas sus fases, junto con el empleo de soluciones de preservación específicas para cada órgano o tejido son uno más de los rubros que se deben considerar. La transportación urgente y con frecuencia a deshoras, que en algunas ocasiones se debe realizar por vía aérea, agregan una complejidad y un impacto económico difícil de evitar si se tiene en cuenta que la tolerancia que tienen los órganos fuera de la circulación sanguínea es en ocasiones muy reducida.

En otras situaciones, previo a la procuración se deben tomar en cuenta procesos que consumen muchas horas y con ello se generan gastos. Este es el caso de aquellos potenciales donadores que pierden la vida en circunstancias ligadas a un delito y que por tanto requieren la participación de un agente del Ministerio Público para deslindar responsabilidades.

La descripción de este proceso requiere tomar en cuenta algo más que se refiere al grado de eficiencia, es decir, es indispensable que un equipo de trabajo y coordinación de diferentes grupos quirúrgicos, incluso de otros hospitales, se desempeñe igual o casi igual durante el día que durante la noche. Desafortunadamente la mayoría de estos procesos tienen lugar precisamente durante la noche, que como muchos sabemos es un turno durante el cual no se dispone de las facilidades presentes en el turno matutino o incluso vespertino.

Todo lo anterior nos permite ahora plantear la pregunta ¿cuánto cuesta obtener un órgano? Si deseamos contar con un sistema eficiente que procure órganos y tejidos a lo largo y ancho del país, debemos partir de una elemental división del trabajo. Es decir se debe contar con personal dedicado en forma específica a esta actividad. Estamos convencidos de que la coordinación de donación tiene un grado de complejidad que requiere la participación de un médico clínico. No se excluye la participación de trabajadoras sociales o enfermeras. Sin embargo, ante el creciente número de transmisión de infecciones, así como de tejido neoplásico informado a nivel internacional vía la donación de órganos, se hace evidente la participación necesaria del médico. Volviendo al tema podemos afirmar que si deseamos un sistema de donación de órganos eficiente debemos aspirar a contar con personal capacitado disponible las 24 horas, los 365 días del año. Es la única manera de optimizar nuestra tasa de donación. Se necesita crear una red de hospitales generales que sean proveedores de órganos y tejidos.

Si esto es necesario, la pregunta obvia es, ¿cuánto nos cuesta desarrollar esta infraestructura?

En México, el Centro Nacional de Trasplantes ha impulsado la creación de estructuras hospitalarias (servicios de obtención de órganos) a través de la capacitación de coordinadores de donación en un diplomado desarrollado conjuntamente con la Universidad Nacional Autónoma de México. A la fecha se han capacitado un poco más de 100 profesionales de la salud, y para este año se tienen proyectado realizar dos ediciones más de dicho diplomado. No obstante, el perfil del sistema de donación que esta implementándose en nuestro país, parte del hecho de que los coordinadores de donación deben ser parte del hospital, con un sueldo definido con base en su tipo de contratación, pero su función hacia el interior del hospital debe de ser la de Coordinador de Donación.

En otras palabras un médico que participe en estas actividades debe ser pagado como tal, pero su responsabilidad debe ser la de atender la donación de órganos. Una trabajadora social o una enfermera deberán estar bajo la misma circunstancia. La crítica al sistema español que hace Costras Lombardía se refiere a que este personal en España recibe un ingreso extra al de su contratación, en México esa posibilidad es más bien remota, y poco realista. El sistema de donación que se desarrolle y tenga éxito en nuestro país deberá tomar en consideración la situación financiera del mismo y de las instituciones. Un sistema de estímulos extras tendería a poner en desventaja otros programas de salud y se pondría en riesgo la equidad del sistema de salud en general que es el argumento fundamental de la crítica que dirige Costas Lombardía al sistema español.v