secretaría de estado del despacho...

53

Upload: others

Post on 05-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD
Page 2: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SSeeccrreettaarrííaa ddee EEssttaaddoo ddeell DDeessppaacchhoo PPrreessiiddeenncciiaall

UUnniiddaadd ddee AAppooyyoo TTééccnniiccoo ((UUNNAATT))

HHOONNDDUURRAASS

PPAANNOORRAAMMAA EECCOONNÓÓMMIICCOO YY SSOOCCIIAALL 22000033

TTeegguucciiggaallppaa,, MMaayyoo 22000044

Page 3: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

Este documento fue preparado por la UNAT, entidad dependiente jerárquicamente de la Secretaría de Estado del Despacho Presidencial, con la función de dar apoyo Técnico al Presidente de la República, Gabinete Económico, Gabinete Social y Gabinetes Sectoriales, en las áreas de política económica y social. Dicho documento, puede ser consultado en la página www.sdp.gob.hn. Cualquier comentario o sugerencia, comunicarse por correo electrónico a [email protected]; por fax al (504) 232-1666; por teléfono al (504) 239-4058/59, 239-2024/25; o al Apartado Postal 4822, Tegucigalpa, MDC, Honduras, C.A.

Page 4: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

CONTENIDO I. SÍNTESIS 1 II. ASPECTOS GENERALES 3 1. El Entorno Internacional 3 2. Entorno Económico y Social de Honduras 4 III. DESEMPEÑO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES 7 1. Sector Real 7 1.1 Actividad Económica 7 1.2 Oferta y Demanda Global 8 1.3 Empleo 9 2. Precios Macroeconómicos 10 2.1 Inflación 10 2.2 Tasa de Interés 11 2.3 Tipo de Cambio 12 2.4 Salarios 12 3. Sector Monetario y Financiero 13 3.1 Política Monetaria 13 3.2 Agregados Monetarios 14 3.3 Mercado de Valores 15 3.4 Sector Financiero 16 3.5 Regulación y Supervisión 16 4. Sector Externo 18 4.1 Comercio Internacional 18 4.2 Balanza de Pagos 18 4.3 Deuda Externa 19 4.4 Relaciones Económicas Internacionales 20 5. Finanzas Públicas 21 5.1 Ingresos 21 5.2 Gastos 22 5.3 Déficit y su Financiamiento 23 6. Sectores Sociales 23 6.1 Estrategia para la Reducción de la Pobreza 24 6.2 Educación 25 6.3 Salud 25 6.4 Vivienda 26 6.5 Inversión Social 26 IV. PERSPECTIVAS 29 ANEXOS

Page 5: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

1

I. SÍNTESIS 1. Aunque de manera lenta y desigual, la

economía mundial mostró inequívo-cos signos de recuperación, luego de la desaceleración observada en el úl-timo bienio. Este incremento en la demanda mundial, hizo que las eco-nomías de Latinoamérica en su con-junto crecieran, aunque de manera modesta, registrando un 1.5% de in-cremento en el PIB.

2. El desempeño de la economía hondu-

reña durante 2003, reflejó signos de reactivación, al presentar un creci-miento de 3.2% en términos reales; superando el crecimiento de otros países de la región, con excepción de Costa Rica que creció 5.3%. Este comportamiento obedece al repunte de la demanda interna y externa.

3. La variación en el índice de precios al

consumidor continuó con una clara tendencia a la reducción, observán-dose una desaceleración en su ritmo de crecimiento cuya variación fue me-nor a la establecida en las proyeccio-nes del Programa Monetario. La tasa de inflación interanual a diciembre de 2003 fue de 6.8%, la mas baja en los últimos diez años y menor en 1.3 pun-tos porcentuales a la registrada en 2002. Asimismo, las tasas nominales de interés continuaron mostrando una tendencia decreciente; y la deprecia-ción del tipo de cambio nominal, fue la más baja de toda Centroamérica, a excepción de El Salvador que posee una economía dolarizada.

4. Los salarios se mantuvieron en los

niveles acordados en la ultima nego-ciación entre trabajadores y patronos, incrementándose el salario mínimo en 9.7% lo que permitió mantener el va-lor adquisitivo del salario.

5. La política monetaria estuvo orientada a velar por la estabilidad crediticia y cam-biaria, así como por el normal funciona-miento del sistema de pagos. Se continuó haciendo uso de los mecanismos de mercado abierto como principal instru-mento de política para el control de la li-quidez en moneda nacional y extranjera, y del Sistema de Adjudicación Pública de Divisas, para mantener la estabilidad del régimen cambiario vigente.

6. A diciembre de 2003, el exceso de liqui-

dez bancaria en moneda nacional pasó de L.4,053.2 millones en 2002 a L.4,816.4 millones en 2003, reflejando un aumento de 18.8%, explicado por el in-cremento de L.692.3 millones en los ex-cedentes sobre los requerimientos de ca-ja y depósitos del sistema bancario en el BCH. Las operaciones de mercado abier-to a finales de diciembre de 2003 alcan-zaron una colocación de L.31,901.9 mi-llones, lo que descontando los valores pagados, permitió una absorción de L.1,496.2 millones.

7. La balanza comercial registró un déficit

superior en 16.8%, al observado en 2002, como resultado del incremento ocurrido en las importaciones de bienes de 9.1%; no obstante el aumento, aunque leve, ocurrido en las exportaciones de bienes FOB.

8. La cuenta corriente de la balanza de pa-

gos muestra un déficit de US$258.3 mi-llones, mayor en 18%, respecto a la cifra obtenida en 2002, determinado princi-palmente por el aumento en el déficit de la balanza de bienes; a pesar que se re-gistró un saldo favorable en las transfe-rencias netas que pasaron de US$968.7 millones en 2002 a US$1,091.6 millones en 2003, incidiendo el mayor flujo de re-mesas familiares, producto de los benefi-

Page 6: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

2

cios concedidos a inmigrantes ilegales en los Estados Unidos de Norteaméri-ca, al lograrse la ampliación del TPS.

9. A diciembre de 2003, el saldo de la

deuda pública externa ascendió a US$4,766.5 millones, observando un incremento de 8%, respecto al monto adeudado al cierre de 2002, producto del aumento en la deuda contraída, tanto con fuentes bilaterales como multilaterales. Cabe señalar que du-rante 2003, se contrataron 15 nuevos préstamos bajo condiciones mayores o iguales al 35% de concesionalidad, cuyo monto asciende a US$210.3 mi-llones.

10. En materia de integración económica

CA, se avanzó en la armonización de las fracciones arancelarias contenidas en el Sistema Arancelario Centroame-ricano; se removió en forma temporal el impuesto del 35% que aplicaba Ni-caragua a las exportaciones hondure-ñas desde 1999; y se trabaja en un plan para reactivar los trabajos, refe-rentes a la unión aduanera, progra-mado para su entrase en vigencia en el 2004.

11. En relación a las negociaciones de

tratados comerciales, los esfuerzos se centraron en negociar junto con los demás países de C.A, un TLC con Es-tados Unidos, lográndose la consoli-dación en forma permanente de los beneficios de la ICC y el SGP; y se han registrado algunos avances en las negociaciones con Canadá y Chi-le. En relación al ALCA, la participa-ción de Honduras, se limitó a los gru-pos de negociación de acceso a mer-cados de las mercancías, contratación pública y servicios e Inversión. Con la Unión Europea, Honduras en conjunto con los demás Países Centroameri-

canos, firmó el Acuerdo de Diálogo Políti-co y de Cooperación. Además, se conti-núa implementando y consolidando el Tratado de Libre Comercio negociado con México y República Dominicana.

12. Durante 2003, el Gobierno ejecutó una

política fiscal prudente, orientada a man-tener y consolidar el equilibrio de las fi-nanzas públicas, mediante la aplicación de medidas de contención de los gastos corrientes no prioritarios y manteniendo una adecuada ejecución de los ingresos fiscales a fin de mejorar el ahorro público. Ello permitió alcanzar un déficit fiscal ne-to al cierre de diciembre de 2003 de L.7,080.3 millones, que representa un 6% del PIB.

13. En materia social, se elaboró el primer

Informe de Avances y Actualización de la ERP, el cual fue sometido a consulta con la Sociedad Civil y la Comunidad Interna-cional de Cooperantes. Asimismo, el Go-bierno ha iniciado un trabajo detallado de programación presupuestaria con un en-foque sectorial (SWAP, por sus siglas en inglés) para cumplir con las metas de la ERP en educación, salud, agua y sa-neamiento y agricultura.

14. A través de sus diferentes modalidades

de intervención, el PRAF invirtió durante 2003 un monto de L.245.8 millones, favo-reciendo a un total de 327,118 personas entre niñas y niños en edad escolar, mu-jeres embarazadas y lactantes mujeres jefes de familia y población de la tercera edad en situación de extrema pobreza. Por su parte, el FHIS desarrolló importan-tes obras de infraestructura en servicios básicos, con una inversión global de L.858.3 millones.

Page 7: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

3

II. ASPECTOS GENERALES 1. EL ENTORNO INTERNACIONAL Aunque de manera lenta y desigual, la economía mundial mostró signos de recu-peración durante el año 2003, luego de un bienio signado por la desaceleración eco-nómica y la incertidumbre. Cifras prelimi-nares del FMI, revelan que el PIB global alcanzó un crecimiento del 3.2%, llevado hacia arriba por la economía norteameri-cana y hacia abajo por el estancamiento de la zona Euro. Coadyuvaron en este comportamiento, el fin de la guerra en Irak, la baja en el precio mundial de los carbu-rantes y el mejor acceso a financiamiento de los países en desarrollo. Sin embargo, la producción industrial sigue siendo débil. Impulsadas por el comportamiento a nivel global, las economías de Latinoamérica en su conjunto crecieron de manera modesta, registrando un 1.5% de incremento en el PIB. Aunque dicho nivel contrasta de ma-nera positiva con la caída de 0.4 observa-da durante el 2002, el mismo no fue sufi-ciente para dar señales absolutas de recu-peración y el PIB per cápita se mantuvo estancado.

Latinoamérica: Crecimiento del Producto, Inflación y Desempleo

-3

0

3

6

9

12

15

1999 2000 2001 2002 2003

Crec. PIB Inflación Desempleo El mejor desempeño de la región se expli-ca por la trayectoria de la economía inter-nacional. La recuperación de los Estados Unidos, cuyo crecimiento anual se estima en un 2.9%, hizo posible el aumento de las exportaciones latinoamericanas y caribe-

ñas a ese país. La inusitada recuperación de Japón ha inyectado un nuevo factor de demanda en el escenario internacional, en efecto, el crecimiento de 2,7% en el 2003 supera con holgura al del 2002 (0,2%). Por otro lado, la expansión de las economías asiáticas, encabezadas por China, con un crecimiento superior al 8%, provocó un aumento en las compras y precios de va-rios productos básicos que exporta la re-gión, entre otros el cobre, el estaño, el hie-rro y la soja. Asimismo, la recuperación y normalización de los flujos comerciales intrarregionales favorecieron la mayor acti-vidad económica

Pese a la mejora en el balance fiscal de la región, la elevada deuda externa e interna, que en varios países supera el 50% del PIB, actuó como una importante restricción que impidió una política mas expansiva de los gobiernos hacia los sectores sociales y obligó a muchos países a continuar impo-niendo ajustes al gasto y reformas tributa-rias, conducentes principalmente a mejorar el balance primario que en años anteriores había sido negativo. .

AMERICA LATINA Y EL CARIBE Principales Indicadores Económicos

2001 2002 2003*Actividad Económica y Pre-cios

Tasas de variación

Producto Interno Bruto 0.4 -0.4 1.5PIB per Cápita -1.1 -1.9 0.0Precios al Consumidor 6.0 12.1 9.0a

Relación de Intercambio -2.9 -0.9 1.3 Porcentajes Desempleo Urbano Abierto 9.8 10.6 10.7Déficit fiscal / PIB 3.2 -3.0 -2.4Sector Externo Miles de Mill. de US$ Exportaciones de B y S 390.6 392.6 421.2Importaciones de B y S 413.5 383.4 393.5Saldo en Cuenta Corriente -53.4 -14.0 6.0Cuenta de Capital y Financiera 36.2 -14.2 3.5Fuente: CEPAL *Datos preliminares a. últimos 12 meses

Page 8: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

4

En cuanto a la política monetaria, la mayo-ría de los Bancos Centrales enfocaron sus esfuerzos en reducir la inflación, que el periodo anterior había sido de dos cifras. para lograr dicho objetivo, se fijaron metas de inflación utilizando como instrumento, anclas nominales como de interés o algún agregado monetario. El resultado fue una caída general en el nivel de precios al con-sumidor de 12.1% a 9%. En lo que respec-ta al sector externo, la apertura de nuevos mercados, así como la caídas en los pre-cios del petróleo, permitió una mejora en los indicadores. El comportamiento de las economías de Centroamérica tuvo resultados aceptables, pese a factores algunos factores externos adversos. En efecto, se mantuvo a lo largo del periodo estabilidad macroeconómica, expresada en inflaciones menores al 10.0%, asimismo, se preservó la estabili-dad en el tipo de cambio, así como el forta-lecimiento del comercio exterior y un au-mento de las reservas internacionales en-tre otros factores positivos. No obstante, en la mayoría de los países el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos y el balance fiscal continuó deteriorándose. Por otro lado, una serie de eventos impor-tantes ha tenido lugar en la región: se ha negociado el tratado de libre comercio con Estados Unidos -CAFTA- (por sus siglas en Inglés), lo cual genera mayores expec-tativas en las relaciones comerciales de la subregión para el mediano plazo. Asimis-mo, la mayoría de los países del istmo continuaron sus procesos de moderniza-ción del estado, así como diversas refor-mas estructurales. 2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE

HONDURAS Luego del incumplimiento del programa firmado con el FMI a finales de 2001, el

Gobierno encaminó sus esfuerzos hacia el logro de la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de lograr la firma de un nuevo programa de tres años con este or-ganismo, la cual se lograría hasta princi-pios de 2004. No obstante, al demorarse la firma del acuerdo, la economía operó en un ambiente de incertidumbre. La firma de dicho acuerdo, no sólo favore-cerá la credibilidad de las políticas ma-croeconómicas del país respecto a los in-versionistas sino que proporcionará recur-sos adicionales de los organismos multila-terales. Asimismo, posibilitará la llegada al “punto de culminación” de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (HIPC), objetivo primordial de la lucha co-ntra la pobreza de las autoridades del país. Dicha iniciativa, significará un alivio de la deuda externa superior a los 900 millones de dólares en los próximos 15 años (550 millones de dólares a valor presente neto). Estos recursos serán utilizados para el combate a la pobreza dentro de la Estrate-gia para Reducción de la Pobreza, que comenzó a implementarse en el 2002. Para apoyar la implementación de la ERP, durante el periodo, se inició la negociación del crédito para la Estrategia para la Re-ducción de la Pobreza (PRSC), con el Banco Mundial, el cual implicará desem-bolsos de entre US$45.0 millones y US$60.0 millones al año en forma de apo-yo presupuestario. Asimismo, el BID y el resto de la Comunidad Cooperante, conti-nuaron prestando asistencia financiera al país, tanto en forma de donaciones, como de créditos consecionales. Con el fin de darle cumplimiento a los acuerdos de Roma (2002), para el logro de una cooperación internacional acorde con las prioridades de las naciones mas po-bres, se desarrolla de manera conjunta una serie de acciones encaminadas a me-jorar la coordinación programática, se tra-

Page 9: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

5

baja en el diseño de programas con enfo-que sectorial, bajo la metodología SWAP (Sectorial Wide Aproach, por sus siglas en ingles). Dicho trabajo se inició en seis sec-tores claves de la ERP: Educación, Salud, Agua, Seguridad, Agroforestal e Infraes-tructura Económica. El objetivo primordial del trabajo, es darle a cada sector un or-denamiento preciso en torno a las metas de la ERP, para luego buscar la adecuada coordinación con los cooperantes. En esa misma línea de acción, el Gobierno

aprobó un Plan de Trabajo de Mediano Plazo para lograr una ejecución eficiente de la ERP. el plan se centra en el fortale-cimiento de las capacidades nacionales, tanto en la planeación, ejecución descen-tralizada, así como el monitoreo y segui-miento de programas. Para lograrlo, se propone un ambicioso plan de fortaleci-miento institucional, la construcción de un adecuado modelo de planeación presu-puestaria y el desarrollo de los sistemas de seguimiento existentes, tanto a nivel de Gobierno como de Sociedad Civil.

Page 10: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

6

Page 11: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

7

III. DESEMPEÑO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES 1. SECTOR REAL 1.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA Para el año 2003, la economía mostró sig-nos de reactivación, al presentar un creci-miento de 3.2% en términos reales; super-ando el crecimiento de otros países de la región, con excepción de Costa Rica que creció 5.3%. Dicho comportamiento obe-dece fundamentalmente a un repunte tanto en la demanda interna como externa.

A nivel sectorial, la actividad económica muestra tasas positivas en todos los secto-res, excepto la administración pública y defensa que cayó en 2%, debido a la polí-tica de austeridad del gasto implementada por el Gobierno. El sector que observó un mayor dinamismo fue el sector construc-ción con una tasa de 13.8% después de presentar tasas negativas en los dos años anteriores. Este comportamiento obedece al dinamismo en el área de construcción residencial (11.6%), comercial (19.5%) e industrial (39.4%). La manufactura creció a un ritmo similar al del año anterior, determinado por el creci-miento sostenido de rubros como el de la maquila, alimentos, cemento, imprentas y

editoras, productos de papel y la industria básica de metales. El sector terciario, electricidad, gas y agua, creció a una tasa de 7.9%, explicado por el incremento en la producción de energía térmica, y el mejoramiento en las redes de distribución primaria de agua. El sector agropecuario, que sigue repre-sentando aproximadamente un quinto del PIB y emplea más de un tercio de la PEA, mostró por segundo año consecutivo una tasa positiva, luego de la recesión obser-vada en el 2001. No obstante el crecimien-to en el 2003 fue menor al del año anterior, debido a que el café, uno de los principa-les rubros de la economía, se contrajo en 10.4%, ocasionado por la baja de precios en el mercado internacional. Por su parte, el rubro de granos básicos mostró un buen desenvolvimiento, especialmente arroz y frijoles, cuya producción creció en 66.9% y 40.4%, respectivamente. Asimismo, mos-tró dinamismo la producción de la fruta de palma africana con un crecimiento de 13.5%, incentivado por la demanda de aceite crudo de México. La producción pesquera creció 13%, debido al aumento ocurrido en la producción de camarón cul-tivado. Notorio es el crecimiento que mos-tró la producción de vegetales orientales, estimulada por una dinámica demanda externa Por otra parte, el Gobierno continuó cana-lizando apoyo financiero a los sectores productivos y de vivienda a través del otorgamiento de 5,527 créditos por un monto de L.1,594.9 millones, de los cuales L.160.6 millones fueron destinados al sec-tor productivo; L662.6 millones al sector vivienda y L.771.7 millones a actividades de reactivación agropecuaria (readecua-ciones, rehabilitaciones, alivios de tasa y

VARIACIÓN RELATIVA DEL PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividad Económica 01/00 02/01 03/02 p/Agricultura, caza y pesca -0.5 4.9 1.9Minas y Canteras -0.8 4.2 3.2Manufactura 5.2 3.8 3.7Construcción -5.2 -14.2 13.8Electricidad, Gas y Agua -1.8 5.6 7.9Transporte y Comunicac. 5.3 3.5 3.7Comercio, Rest. Y Hoteles 3.0 2.9 3.1Establecimient. Financ. 3.1 1.9 1.7Propiedad Vivienda 3.9 4.2 4.2Administración Pública 8.7 7.2 -2.0Servicios Personales 12.6 6.7 3.5PIB p.m 2.6 2.7 3.2p/ preliminar Fuente: Banco Central de Honduras

Page 12: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

8

alivios de capital) de conformidad con lo estipulado en el decreto 81/2002 Ley de Fortalecimiento Financiero del Productor Agropecuario.

De igual forma, a través del BANADESA se otorgaron recursos por un monto de L.458.3 millones, lo que significa un incre-mento de 64.4%, con respecto al año ante-rior, destinándose los mayores montos al sector agrícola. Es de hacer notar que el monto total de los préstamos otorgados por BANADESA durante 2003, se han rea-lizado mediante la nueva herramienta fi-nanciera del monedero agrícola que fun-ciona como una tarjeta de debito.

Congruente con la política del Gobierno de reactivar el sector agropecuario se han hecho esfuerzos que permita a los peque-ños y medianos productores readecuar sus créditos y disponer de nuevos recursos financieros, en tal sentido se aprobaron la Ley de Solidaridad con el Sector Agrope-cuario y la Ley de Fortalecimiento Finan-ciero del Productor Agropecuario, con la finalidad de lograr la rehabilitación de las unidades productivas, ofreciendo el bene-ficio de reducir sus deudas actuales y mo-dificar las condiciones de pago; lo que le posibilita la obtención de nuevos créditos bajo términos que minimicen el riesgo fi-nanciero.

Otro esfuerzo del Gobierno para buscar la reactivación del sector agrícola y darle sostenibilidad en el largo plazo; ha sido la elaboración y concertación de La Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021, a través de la denominada Mesa Agrícola Hondureña. Este documento tiene como finalidad, confrontar el reto de generar más y mejores alimentos para la población a precios razonables y al mismo tiempo di-namizar la producción agrícola, pecuaria y forestal y sus industrias relacionadas, para mejorar nuestra competitividad, generando empleo de calidad y haciendo un manejo sostenible de los recursos naturales. 1.2. OFERTA Y DEMANDA GLOBAL La demanda global en términos constantes para el 2003 muestra un crecimiento de 4.6%, determinado por una alza significati-va en la inversión y una desaceleración en el ritmo de crecimiento del consumo. En términos reales la inversión total creció 8.5%, explicada por la ejecución de nue-vos proyectos de energía, telecomunica-ciones, la instalación de una nueva planta de cemento, el mejoramiento de las insta-laciones aeroportuarias, la construcción de plantas potabilizadoras e instalación de tubería en Tegucigalpa y la construcción de pequeños sistemas de riego en diver-sas partes del país, con fondos de los pro-yectos de desarrollo rural. En contraste, se observa un consumo privado con un cre-cimiento menor al del año anterior y un consumo publico con poco dinamismo; debido principalmente al interés del Go-bierno por contener el gasto corriente.

FONAPROVI: CRÉDITOS APROBADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sector Montos Aprobados

%

Agropecuario 42.1 2.6Camarón y Pesca 8.9 0.6Servicios 13.3 0.8Compra de Tierra 2.0 0.1Comercio 31.9 2.0Industria 9.1 0.7Línea de Créditos 53.3 3.3Vivienda 662.6 41.5Reactivación Agropecuaria 771.7 48.4Total 1,594.9 Fuente: FONAPROVI

Page 13: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

9

La demanda externa por su parte, mantuvo un crecimiento de 5.1%, similar al mostra-do en 2002, como consecuencia del dina-mismo observado en las exportaciones de productos no tradicionales. Por el lado de la oferta, destaca un repunte en el ritmo de crecimiento de las importa-ciones, explicado por el mayor requeri-miento de maquinarias e insumos que exi-ge un aumento de la inversión. En efecto, los rubros de importación que registraron los mayores crecimientos fueron, el de maquinarias para las empresas termoeléc-tricas y la adquisición de petróleo y com-bustibles.

1.3 EMPLEO Pese a la reactivación de la economía du-rante 2003, esta no fue suficiente para me-jorar las variables del mercado laboral que continúan manifestando un comportamien-to desfavorable. Cifras de la Encuesta de Hogares, muestran que entre septiembre de 2002 y septiembre de 2003, la PEA con problemas de empleo ha aumentado en 8.6 puntos porcentuales, notándose mayo-res dificultades en la PEA urbana. El nú-mero de personas ocupadas permaneció prácticamente constante. En tanto que el desempleo abierto mostró un crecimiento de 1.3 puntos porcentuales, la mayoría de los desempleados se concentran en el

área urbana y pertenecen al segmento joven del mercado de trabajo. El subem-pleo visible mostró un aumento de 2.3 pun-tos porcentuales. Resulta significativo el incremento de 3 puntos porcentuales en el subempleo invisible, lo cual muestra que la mayoría de la fuerza laboral emergente se incorpora al mercado informal. Los sub-empleados se concentran en el área rural (55.5% del subempleo visible y 64.3% del subempleo invisible esta en el área rural).

Las ramas de actividad que concentran el mayor número de ocupados son agricultu-ra 33.6%, comercio 23.3%, industria 16.6% y servicios comunales 14.7%. La industria maquiladora, una de las más dinámicas en este sentido, mostró en 2003 un aumento de 15,602 puestos de trabajo, revirtiendo la tendencia hacia la baja que presentó durante 2001 y 2002. En 2003 registró un total de 123,000 empleos directos, según datos de la Asociación Hondureña de Ma-quiladores, como resultado de la apertura de 20 nuevas empresas, el cierre de 12 que dejó un saldo neto de 8 nuevas em-presas abiertas, así como la expansión física y de personal de aproximadamente 10 empresas, acogidas al beneficio de zo-nas libre. No obstante los aumentos registrados en algunas industrias específicas, la situación de empleo en el país, continúa reflejando

R OFERTA Y DEMANDA GLOBAL (Millones de Lempiras Constantes)

Var. Relativa Concepto

2001p/

2002p/

2003e/ 02/01 03/02

Oferta Global 9,678 9,936 10,397 2.7 4.6 PIB p.m. 7,324 7,523 7,767 2.7 3.2 Import. 2,354 2,413 2,630 2.5 9.0Demanda Global

9,678 9,936 10.397 2.7 4.6

Interna 7,763 7,927 8,284 2.1 4.5 Consumo Priv. 4,961 5,220 5,397 5.2 3.4 Consumo Púb. 842 846 853 0.5 0.8 Inversión Priv. 1,111 1,149 1,216 3.4 5.8 Inversión Pub. 489 357 418 -27.0 17.1 Variación Exist. 360 355 400 -1.4 12.7Externa (Exp.) 1,915 2,009 2,113 5.1 5.1Fuente: Banco Central de Honduras p/ preliminar e/ estimado

INDICADORES DE EMPLEO (Septiembre 2002 – Septiembre 2003)

Categoría Septiembre 2002 Septiembre 2003

Urb. Rural Total Urb. Rural Total

PEA (millones) 1.2 1.2 2.4 1.3 1.3 2.6

Población Ocupada (mill.)

1.1 1.2 2.3 1.2 1.2 2.4

Desempleo Abierto % 5.9 1.8 3.8 7.4 2.8 5.1

Subempleo Visible % 5.0 4.7 4.8 6.7 7.4 7.1

Subempleo Invisible % 15.3 37.1 26.6 21.7 37.1 29.6

PEA con problemas de Empleo

24.7 41.7 33.2 35.8 47.3 41.8

Fuente: EPHPM /INE.

Page 14: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

10

niveles bajos, por lo cual el gobierno puso en marcha un programa de mediano plazo de generación de empleo, consistente en mejorar la capacidad del gobierno para ejecutar sus proyectos de inversión, mejo-rar las condiciones de seguridad para los inversionistas, disminuir los requerimientos para instalar empresas en el país y mejo-rar las condiciones para incrementar el turismo interno y externo. 2. PRECIOS MACROECONÓMICOS Con el objetivo de sentar las bases, para un crecimiento económico equitativo y sos-tenible, las autoridades orientaron sus es-fuerzos a la adopción de medidas de polí-tica que favorecieran un marco adecuado para la reactivación económica en el corto y mediano plazo. El comportamiento en el nivel de los principales macroprecios de la economía, obedeció fundamentalmente a la adopción de esas medidas.

La variación en el índice de precios al con-sumidor continuó con una clara tendencia a la reducción, observándose una menor variación a la establecida en las proyec-ciones del programa monetario; la depre-ciación del tipo de cambio nominal, repre-sentó la mas baja de toda Centroamérica, a excepción de El Salvador que posee una economía dolarizada y las tasas de interés continuaron manteniendo su tendencia a la baja. Asimismo, para mantener el poder adquisitivo del salario mínimo, el mismo se incrementó en 9.7%.

2.1 INFLACIÓN La inflación medida por la variación inter-anual en el índice de precios al consumi-dor, cerró a diciembre con 6.8%, menor en 0.7 puntos porcentuales al limite inferior del rango establecido en el programa mo-netario por el BCH. Esto obedeció a las acciones de política cambiaria, monetaria y fiscal emprendidas por el Gobierno, las cuales moderaron las expectativas infla-cionarias.

En términos del impacto al consumidor por rubros, se observó una estabilidad relativa en los diferentes rubros de la canasta bá-sica, sin embargo, cabe destacar el in-cremento con respecto al año anterior en algunos rubros tales como; servicios de educación (14.5%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (12.9%); y transporte (12.0%). Cabe hacer notar que el único rubro que observó una variación negativa fue el de Comunicacio-nes con -3.5%. Incidieron en el comporta-miento de estos rubros, los choques de oferta, tales como el alza en el precio en los carburantes, consecuencia del aumen-to del precio internacional en el barril del crudo, así como al efecto inercial provoca-do por el aumento en el salario mínimo.

PRINCIPALES PRECIOS MACROECONÓMICOS A Diciembre de cada año

Concepto 2000 2001 2002 2003Inflación (Var.%) 10.1 8.8 8.1 6.8Tasa Promedio de Interés % Activa 24.57 23.18 22.06 20.24Pasiva 12.23 11.76 9.57 8.14Margen de Intermediación 12.34 11.42 12.49 11.99Tipo de Cambio Nominal 15.31 16.05 17.07 17.93Salario Mínimo Diario en Lps 50.92 56.92 63.75 69.94*Precio promedio de venta del mes de diciembre del mercado interbancario Fuente: BCH y STSS.

IPC: Variación Interanual

6

7

8

9

10

Ene Feb. Mar. Ab May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

%

2002/2001 2003/2002

Page 15: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

11

El costo de la canasta básica de alimentos para un grupo familiar de 5 personas ape-nas se incrementó en 3.5%, al pasar de L.115.17 en diciembre de 2002 a L.119.20 en diciembre de 2003. 2.2 TASA DE INTERÉS El comportamiento registrado en las tasas nominales de interés, ha sido influido por la orientación de la política monetaria, que a través de la eliminación de los requeri-mientos de inversiones obligatorias por parte del Banco Central a la banca privada y a las demás instituciones del sistema financiero, ha provocado una mayor liqui-dez y por ende, mayores cantidades de recursos destinados al sector productivo. Para diciembre de 2003, el promedio pon-derado de las tasas activas de interés se ubicaba en 20.24%, nivel que difiere en 1.82 puntos porcentuales menos del pro-medio alcanzado en diciembre de 2002. Por su parte, las tasas de captación de recursos por el sistema bancario se movie-ron en un rango entre 6.2% y 10.8%, va-riando de conformidad con el instrumento utilizado, es decir, para depósitos de aho-rro, a plazo o certificados. El margen de intermediación financiera se redujo en 0.5 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

El excedente de liquidez con que operó el sistema bancario, ha implicado una pérdi-da en la rentabilidad real del dinero para los ahorrantes, produciéndose una reduc-ción de 0.13 puntos porcentuales en las tasas pasivas. Por su parte, las tasas re-ales de colocación bajaron 0.52 puntos porcentuales, resultando un aumento en la demanda de recursos para financiar activi-dades productivas.

En el corto plazo esto ha desincentivado el ahorro interno, sin embargo, al mismo tiempo este efecto se vio contrarrestado en parte por una fuerte incertidumbre de los agentes económicos, respecto al compor-tamiento de la economía a futuro, los que a su vez incrementaron sus ahorros. La reducción en la tasa de interés sobre prés-

COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS Promedio Nacional en Lps.

MESES 2000 2001 2002 2003Enero 83.69 105.34 113.22 116.17Febrero 85.02 106.61 113.09 116.37Marzo 88.17 109.00 113.00 116.66Abril 89.23 108.99 114.03 116.85Mayo 92.04 109.92 114.16 117.08Junio 95.17 111.40 114.98 117.43Julio 95.79 111.74 115.26 117.75Agosto 97.99 111.87 115.52 118.02Septiembre 99.13 111.88 114.77 117.11Octubre 99.91 111.77 114.64 117.13Noviembre 100.51 113.92 114.89 118.42Diciembre 101.12 113.98 115.17 119.20Promedio Anual 93.98 110.54 114.39 117.35Fuente: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

Promedio Ponderado de las Tasas de Interés Sistema Financiero

(en % a diciembre de cada año) 2001 2002 2003

TASAS NOMINALES Moneda Nacional Activa 23.18 22.06 20.24Pasiva 11.76 9.57 8.14Margen 11.42 12.49 11.99Moneda Extranjera Activas 12.08 10.93 9.20Pasivas 3.58 2.25 1.62Margen 8.50 8.68 7.58

TASAS REALES PROMEDIO DEL SISTEMA Moneda Nacional Activa 14.38 13.96 13.44Pasiva Moneda Extranjera Activa Pasiva

2.96

10.78 2.28

1.47

9.030.35

1.34

7.30-0.28

Fuente: Banco Central de Honduras

Comportamiento de las Tasas de Interes

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

%

Pasivas Activas

Page 16: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

12

tamos, estimulará en el mediano plazo la demanda de recursos para inversión inter-na, contribuyendo de esta forma a propi-ciar espacios y escenarios adecuados para impulsar el crecimiento económico. La rentabilidad de los títulos valores públi-cos cayó moderadamente en el transcurso del año, comenzando con un promedio ponderado de 10.75% durante el mes de enero, hasta alcanzar 9.7% para fines de diciembre. Esta tendencia se corresponde con el comportamiento de las tasas reales de interés del sistema financiero, sin em-bargo, el monto adjudicado se incrementó en más de L.6,000 millones, producto de la confianza de los inversionistas por este tipo de instrumentos financieros y a los excesos de liquidez que se observaron en la economía. 2.3 TIPO DE CAMBIO El Banco Central de Honduras como parte de su política cambiaria, continuó utilizan-do el sistema de Adjudicación Publica de Divisas (SAPDI), ajustando el precio base del tipo de cambio de acuerdo al diferen-cial resultante entre la tasa de inflación de los principales socios comerciales de Hon-duras, así como la evolución del tipo de cambio de estos países con respecto al dólar estadounidense. Este mecanismo de adjudicación permitió atender la totalidad de la demanda de divisas de los distintos agentes económicos, habiéndose adjudi-cado un total de US$3,051.6 millones.

Para diciembre, el precio de referencia de la divisa norteamericana alcanzó L.17.7482 por US$1.00, implicando una depreciación anual (diciembre a diciembre) de 4.9%, inferior en 1.4 puntos porcentua-les a la depreciación observada el año anterior. El precio de venta de la divisa norteameri-cana que imperó en el sistema financiero a finales del 2003 se ubicó en L.17.9591 y el de compra en L.17.7466. Ambos precios son ligeramente superiores a los predomi-nantes en el mercado no oficial; de hecho la brecha cambiaria definida como la va-riación entre los precios de la divisa en el sistema financiero y el mercado no oficial, se redujo respecto del año anterior, a 0.46% para la compra, y 1.02% para la venta.

La mayor estabilidad que se ha producido en el deslizamiento de la moneda, obede-ce a factores tales como el mantenimiento de un alto nivel en las reservas internacio-nales del sistema financiero, producto del aumento en los flujos de capital, sobre to-do en el sector oficial. De igual forma, el mercado cambiario se ha visto fortalecido con la entrada de divisas frescas mediante el aumento de las remesas familiares, de los hondureños que laboran en el exterior.

0.0500.0

1,000.01,500.02,000.02,500.03,000.03,500.0

US$

Mill

ones

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Demanda y Adjudicación de Divisas

Demandado Adjudicado

Comportamiento de la Brecha Cambiaria

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Jan-0

2

Mar-02

May-02

Jul-0

2

Sep-02

Nov-02

Jan-0

3

Mar-03

May-03

Jul-0

3

Sep-03

Nov-03

%

Compra Venta

Page 17: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

13

2.4 SALARIOS Mediante Decreto Ejecutivo No. 021-03 de marzo de 2003, entró en vigencia la última revisión del salario mínimo, efectiva a par-tir del 1 de enero de 2003, que lo fija en L.69.94 por día; incremento que represen-ta un 9.7% nominal respecto del año ante-rior, que al ser deflactado por el índice de precios viene a ser de 2.9% en términos reales.

En lo que respecta a la nómina salarial del sector público, debemos señalar que mien-tras en el año 2002 el renglón de sueldos y salarios y aportes patronales sin HIPC a diciembre se situó en L.11,511.9 millones, para el año siguiente alcanzó L.12,492.5 millones, es decir, un incremento de 1.7%, en términos reales. Lo anterior fue produc-to de las negociaciones alcanzadas con los diferentes gremios que moderaron los incrementos salariales de estos de acuer-do a la realidad económica del país. 3. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO Las principales medidas adoptadas por las autoridades monetarias se centraron, en el mantenimiento de la estabilidad de los precios internos y del valor de la moneda,

así como, en la doble vinculación de la solidez del sector financiero y el desempe-ño macroeconómico, en apoyo a las políti-cas que reducen la posibilidad de crisis financieras, mejorando la supervisión so-bre el mercado financiero, a fin de reducir el riesgo excesivo, mejorar la gestión del riesgo de esas instituciones y promover una acertada intermediación de flujos fi-nancieros. 3.1 POLÍTICA MONETARIA Los principales instrumentos de conduc-ción de política monetaria utilizados por el BCH para el 2003 continuaron siendo las operaciones de mercado abierto (OMA) y el encaje legal, con el propósito de absor-ción monetaria y control de la liquidez en el sistema financiero. Durante los últimos años se han diversificado los plazos y se introdujeron instrumentos financieros en dólares (CADDs) con cobertura de riesgo cambiario, lo que ha permitido una mayor flexibilidad en el uso de estas operaciones.

Durante el año, se adjudicaron un total de L.31,901.9 millones en certificados de ab-sorción. De ellos, aproximadamente el 90% corresponde a CAMs y el resto co-rresponde a títulos denominados en mo-neda extranjera, lo que denota el cambio en las relaciones participativas dentro del total de la cartera ya que los inversionistas venían aumentando su demanda por títu-los en dólares y para este año la misma pasó de 14% a 10%. Lo anterior es pro-ducto de una mayor estabilidad cambiaria y la disminución de expectativas de una fuerte devaluación. Una vez descontado el valor pagado en estas transacciones, la

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO NOMINAL Y REAL Período de Vigencia Salario Nominal Salario

Real*Enero-Sept. 90 8.56 45.00Oct. 90-Jul. 91 10.26 40.65Jul. 91-Mayo 92 12.47 45.74Jun. 92-Mayo 93 14.28 47.16Jun.93-Dic. 94 16.30 44.30Ene. 95-Feb. 96 19.67 33.19Mar. 96-Ene. 97 24.68 41.85Ene. 97-Dic. 97 30.85 43.48Ene. 98-Jun. 99 36.14 40.15Jul. 99-Dic. 99 45.20 45.20Ene. 00-Sept.00 47.92 47.68Oct.00-Ene. 01 50.92 47.02Feb. 01-Dic. 01 56.92 50.60Feb. 02-Dic. 02 Ene. 2003

63.75 69.94

51.5453.55

Fuente: STSS y UNAT/SDP * A precios de 1999

EVOLUCIÓN TASAS PROMEDIO DE CADDS, 2003 Plazo en Días Tasa Prom.

29/Ene. Tasa Prom.

30/Jul. Tasa Prom.

17/Dic. 91 2.37 2.81 2.87

182 2.37 3.06 3.12 364 2.87 3.50* 3.50

*24/Sept.

Page 18: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

14

PRINCIPALES RESOLUCIONES ADOPTADAS POR EL BCH Resolución No. 320-9/2003: Reglamento para las

operaciones de crédito de instituciones financieras con partes relacionadas. La totalidad de los créditos directos e indirectos otorgados por una institución financiera a las partes relacionadas no podrá exceder del treinta por ciento (30%) del capital y reservas de capital de la insti-tución financiera prestamista.

Resolución No. 319-9/2003: Reglamento para las operaciones de crédito de instituciones financieras con grupos económicos. Los créditos no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del capital y reservas de capital de la institución prestamista, salvo que se cuente con las garantías suficientes calificadas por la comisión caso en el cual sus créditos podrán sumar cincuenta por cien-to (50%) del capital y reservas de capital.

Resolución No. 271-8/2003: Reglamento para el mane-jo de cuentas de deposito en moneda extranjera de dis-ponibilidad inmediata.

Resolución No. 128-4/2003: Aprobación del programa

monetario 2003 cuyo objetivo principal es la estabilidad macroeconómica, respaldar el funcionamiento del sis-tema de pagos y mantener un adecuado nivel de reser-vas internacionales.

absorción monetaria mediante dichas ope-raciones ascendió a L.1,496.2 millones. En lo que concierne a las tasas de rendi-miento, se debe señalar que aquellos certi-ficados en moneda nacional y con plazos comprendidos entre los 120 y 364 días, registraron tasas promedio de entre 9% y 13%. Por su parte, la colocación neta de CADDs alcanzó L.84.3 millones. Las tasas de rendimiento promedio de dichos títulos observaron una leve tendencia a la alza a lo largo del periodo, con el fin de aumentar la demanda por estos títulos valores.

La reducción por parte del BCH de los re-querimientos de inversiones obligatorias en moneda nacional produjo una mayor liquidez del sistema, favoreciendo así la eficiencia en el proceso de intermediación para apoyar los sectores productivos. 3.2 AGREGADOS MONETARIOS La oferta monetaria ampliada (M3) experi-mentó una variación interanual de 14.7%, superior al 13.2% observado en el año an-terior; influido por el incremento de 21.9% en los depósitos monetarios. Cabe hacer

notar que la variación de 14.5% de los de-pósitos en moneda extranjera es menor a la presentada en el periodo anterior, lo que significa que marginalmente estos depósi-tos vienen cambiando el ritmo de creci-miento que mantenían en los últimos años.

BALANCE E INDICADORES MONETARIOS DEL SISTEMA FINANCIERO

Diciembre de cada año

(Millones de Lempiras)

var. var.

Concepto 2001 2002 2003 2002/01 2003/02Dinero (M1) 11,514.80 13,191.60 15,806.80 14.6 19.8

Efectivo 5,118.70 5,487.80 6,415.50 7.2 16.9

Depósitos 6,396.20 7,703.80 9,391.30 20.4 21.9

Cuasidinero 24,799.30 27,253.30 30,615.90 9.9 12.3

Oferta Mon. (M2)

36,314.10 40,444.90 46,422.70 11.4 14.8

Depósitos M/E 13,801.20 16,288.10 18,654.40 18.0 14.5

Oferta Mon. (M3)

50,115.30 56,733.00 65,077.10 13.2 14.7

Factores de Expansión RIN 26,071.20 31,336.50 31,299.60 20.2 -0.1

Crédito Interno 29,412.20 31,422.60 40,658.70 6.8 29.4

S. Público -11,395.30 -12,499.80 -8,712.20 9.7 -30.3

S. Privado 40,807.40 43,922.40 49,370.90 7.6 12.4

Factores de Absorción Depósitos MN 21,445.00 23,631.50 25,580.50 10.2 8.2

Depósitos ME 13,801.20 16,288.10 18,654.40 18.0 14.5

CAMs 894.30 840.5 1,920.00 -6.0 128.4

Emisión 6,374.30 6,985.20 8,056.10 9.6 15.3

Fuente: Banco Central de Honduras

Esto se explica principalmente debido a la tendencia decreciente mostrada por las tasas de interés de captación en moneda extranjera en el sistema financiero y a una reducción en las expectativas de devalua-ción de la moneda. La tenencia de efectivo, mantuvo su patrón de comportamiento estacional normal. Los depósitos en moneda nacional observaron un incremento del 8.2%. El flujo de crédito interno del sistema financiero tanto al sec-tor publico como al privado, observó una variación del 29.4% con respecto al año anterior, cerrando en L.40,658.7 millones, producto de la reactivación económica que experimentaron los diferentes sectores de

Page 19: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

15

la economía. El crédito al sector publico siguió mostrando un saldo negativo, sin embargo, el mismo aumentó 30.3%.

Variación y Composición del Crédito del Sistema Financiero al Sector Privado 1/

Saldos a Diciembre 2003

(Millones de Lempiras) Variación

Sector 2002 2003 Porcentual

Agricultura 3,800.5 3,094.0 -18.6%Silvicultura 21.8 11.4 -47.7%Ganadería 1,492.5 1047 -29.8%Avicultura 179.7 209.2 16.4%Apicultura 0.8 0.5 -37.5%Pesca 646.5 512.6 -20.7%Mina y Canteras 24.2 185.4 666.1%Industrias 6,225.0 8,309.8 33.5%Exportación 1,870.8 2,385.6 27.5%Servicios 4,719.2 5,342.1 13.2%Trans. Y Comu-nic. 545.7 577.8 5.9%

Propiedad Raíz 8,184.2 9,515.7 16.3%

Comercio 6,866.9 7,633.8 11.2%

Consumo 5,390.3 5,706.7 5.9%

otros 724.8 1,302.3 79.7%

TOTAL 40,692.9 45,833.9 12.6%Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros 1/ no incluye la cartera de crédito en proceso de liquidación de Bancorp, Banhcreser y Capital.

El crédito al sector privado mantuvo una tendencia de crecimiento mas estable (12.4% con respecto al periodo anterior). Los sectores de agricultura, silvicultura, ganadería, apicultura y pesca mostraron variaciones negativas dado las fuertes res-tricciones impuestas por el sistema finan-ciero para este tipo de créditos por el ma-yor riesgo que representan, sin embargo, sectores como el de minas y canteras, in-dustria, exportación, servicios, propiedad raíz, comercio y el consumo mostraron variaciones positivas. Hasta finales de 2003, el mayor saldo de préstamos del sistema bancario al sector privado se destinó a la propiedad y raíz con 20.9%; seguido por la industria manu-facturera con 18.3%; comercio interno

16.8%; consumo 12.6%; servicios 11.8%; agricultura 6.8%, se puede observar que el orden de participación porcentual de los sectores dentro del total del crédito del sistema bancario se mantuvo con respecto al del año anterior.

Composición del Crédito del Sistema

Financiero 20036.8% 2.3%

11.8%1.3%20.9%

12.6%

16.8%

5.3%

18.3%

2.9%1.1%

Agricultura Ganadería PescaIndustrias Exportación ServiciosTrans. Y Comunic. Propiedad Raiz ComercioConsumo otros

3.3 MERCADO DE VALORES El valor transado en el mercado de valores durante el 2003 arrojó un volumen total de L.30,019.8 millones, superior en 35.2% al transado en el 2002. De estos, el 83.7% corresponde a transacciones realizadas en la Bolsa Centroamericana de Valores. Di-cho monto aún no supera los valores tran-sados en el año 1998 donde alcanzó su punto máximo, sin embargo, el crecimiento observado en el volumen transado hace prever que los agentes económicos están recuperando la confiabilidad en el sistema bursátil, luego de la crisis ocasionada en el año 1999. El total transado en la Bolsa Hondureña de Valores durante 2003 mostró un crecimien-to de casi tres veces el monto transado en el 2002, impulsado por un aumento en las transacciones del sector publico, contrario al sector privado que observó una dismi-nución del 82.5%. El instrumento con ma-yor tasa de rendimiento promedio fue el pagaré bursátil con un rendimiento al final

Page 20: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

16

del periodo de 17.6%, menor en compara-ción a la del año anterior de 18.7%. El volumen transado en la Bolsa Centroa-mericana de Valores, experimento un au-mento del 20.2%, al pasar de L.20,897.6 millones en 2002 a L.25,118.1 millones en 2003, este incremento significativo es atri-buible al aumento en las transacciones por parte del sector publico. El total transado en los sectores industrial, financiero, ma-quila y servicios presenta caídas del 100%, 98%, 97% y 99% respectivamente, mien-tras que el sector publico observa un au-mento en el volumen de 20%, siendo los CAM´s el instrumento mayor transado. El instrumento con mayor rentabilidad pro-medio fue el certificado a plazo con una tasa del 12.8%. 3.4 SECTOR FINANCIERO Con el propósito de fortalecer el sistema financiero nacional y promover su creci-miento y estabilidad, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros inició en el 2003 la implementación de un programa de me-diano plazo, con el apoyo de organismos internacionales. Este Plan inició con el Programa de Evaluación del Sector Finan-ciero (FSAP), que busca ejecutar un pro-grama de consolidación gradual del siste-ma financiero que deberá complementarse a lo largo de varios años. Producto de una rigurosa supervisión y control por parte de la CNBS el sistema financiero nacional muestra signos de es-tabilización y crecimiento, reflejando la mayoría de sus principales indicadores financieros, un comportamiento al alza con respecto al año anterior. Así por ejemplo, la solvencia, medida por el índice de ade-cuación de capital de los bancos comercia-les, que compara los recursos propios y activos ponderados por riesgo, alcanzó al mes de diciembre 13.01% superior en 3.01 puntos porcentuales al mínimo exigido en la actualidad por la CNBS que asciende a

10%; el promedio alcanzado en este índice se mantuvo constante si lo comparamos con el del año anterior. Por su parte, las asociaciones de ahorro y préstamo pre-sentaron un 16.05%, superior al 15.05% alcanzado en el 2002. Cabe señalar que en forma global, el sistema financiero muestra signos de una mayor estabiliza-ción. Los índices de rentabilidad del sistema financiero mostraron un crecimiento impor-tante alcanzando el nivel de retorno que sobre los capitales invertidos reciben los accionistas, medido por la razón de Utili-dad Neta/Capital y Reservas 13.33% que en términos reales representa 6.53% su-perando de esta forma el 0.9% alcanzado el año anterior, a pesar de una disminución en el margen de intermediación financiera. Lo anterior es producto de una mejor ges-tión por parte de las instituciones supervi-sadas, que han hecho esfuerzos importan-tes al reducir sus costo, a través de los procesos de consolidación. Debido a este proceso, se llevaron a cabo cuatro fusio-nes establecidas como una estrategia de solidez de la banca comercial, realizada en su mayoría, a través de operaciones de compra-venta de activos y pasivos. En el caso de la banca comercial, tal proceso provocó la disminución de instituciones, pasando de 21 a 16 entre enero de 2002 y diciembre de 2003. 3.5 REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN A fin de lograr una mayor estabilidad del sistema financiero, la CNBS continuó avanzando con la adecuación y actualiza-ción del marco regulatorio a estándares internacionales mediante la implementa-ción de diversos programas suscritos con algunos organismos internacionales y to-mando como base el diagnostico inicial del sector financiero (FSAP), con el fin de ejercer una supervisión efectiva, así como

Page 21: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

17

de fomentar la transparencia en las institu-ciones financieras. En el campo de la supervisión fue desarro-llado un programa de amplio alcance que incluye los exámenes generales orientados al control y prevención de algunas exposi-ciones al riesgo que enfrentan las institu-ciones supervisadas. Además se ejecuta-ron exámenes de seguimiento del grado de cumplimiento de las medidas correcti-vas y preventivas recomendadas en exá-menes generales.

Por otra parte se practicaron exámenes especiales, auditorias preventivas, revisio-

nes orientadas a la prevención del delito de lavado de activos y las auditorias de sistemas a fin de contar con un sistema con sanas practicas bancarias. El programa de consolidación del sector financiero esta encaminado a fortalecer la supervisión bancaria, en seguros, valores y pensiones, incluyendo la autonomía re-gulatoria de la institución supervisora, también busca generar alternativas para resolver el problema del crédito agrícola. En ese contexto, se implementó un siste-ma de indicadores de alerta temprana, cu-yo propósito fundamental es fortalecer los procesos de supervisión, vigilancia y con-trol sobre las entidades del sistema finan-ciero, metodología de análisis que permite identificar de manera anticipada a las insti-tuciones que presentan un deterioro en su situación financiera. Simultáneamente, la CNBS ejecutó un programa de revisiones integrales, con énfasis en la provisión de prestamos no redituables y requerimientos de capital, además de otras importantes regulaciones de acuerdo los estándares internacionales. Como parte de las recomendaciones del FSAP, se creó un mecanismo financiero para manejar los problemas en el crédito al sector agrícola. En este sentido, se facilita el funcionamiento de los mercados de cré-dito, socializa las pérdidas del sector agrí-cola, reduce el uso de los fondos públicos y crea nuevas condiciones para el finan-ciamiento destinado a la producción agrí-cola, que incluye mecanismos de asegu-ramiento de los precios y seguros agríco-las contra perdidas ocasionadas por de-sastres naturales, contribuyendo así a re-ducir la posibilidad de nuevas perdidas y su impacto negativo en el Sistema Finan-ciero Nacional.

PRINCIPALES RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA CNBS

Resolución No.1367/09-12-2003. Aprobar el procedimiento contable para el registro, por parte de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional, de los títulos valores emitidos por el “Fideicomiso para el Fortalecimiento Financiero del Productor Agropecuario” al amparo del Decreto No.68-2003, que se origina en la cesión de los saldos deudores que conforman la cartera agropecuaria reestructurada y reade-cuada bajo los Decretos: 28-2000, 32-2001, 128-2001, 81-2002 y 11-2002-E. Resolución No.1255/11-11-2003. Ordenar a las Institucio-nes Emisoras de Tarjetas de Crédito suspender el cobro de cualquier cargo por servicio que no haya sido previamente solicitado o aceptado por el cliente, mediante nota suscrita por éste. Resolución No.1161/14-10-2003. Aprobar la “Normativa sobre Relaciones e Indicadores Financieros Mínimos de las Casas de Bolsa”. Estas Normas, tienen por objeto estable-cer las relaciones mínimas de colocación, endeudamiento, liquidez y solvencia patrimonial que deben mantener y cumplir las casas de bolsa, con respecto a su situación financiera. Resolución No.621/13-05-2003. Aprobar las “Normas para la Evaluación y Clasificación de la Cartera Crediticia de las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero”. La clasificación de créditos debe reflejar el riesgo asumido por las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras, a fin de que sus estados financieros registren una evaluación razonable de su situación y adopten oportunamente las medidas que sean procedentes dentro de los límites de prudencia y sanas prácticas financieras. Resolución.591/06-05-2003. Aprueba las “Normas sobre la Inversión de las Instituciones del Sistema Financiero en Sociedades Auxiliares de Crédito o que Complementen los Servicios que prestan dichas Instituciones” Resolución No. 013/02-01-2003. Aprobar el “Reglamento de Requisitos Mínimos a ser Observados para efectos del Establecimiento de Nuevas Instituciones sujetas a la Super-visión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros”.

Page 22: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

18

4. SECTOR EXTERNO 4.1. COMERCIO INTERNACIONAL

A diciembre de 2003, la balanza comercial mostró un déficit de US$1,691.9 millones, superior en 16.8%, al observado en 2002. Este déficit es producto del incremento registrado en las importaciones de mercaderías, las que alcanzaron un valor de US$3,065.4 millones; aunque, las exportaciones de bienes FOB experimentaron un pequeño incremento, situándose en US$1,373.5 millones.

Es importante resaltar que, aunque las exportaciones se mantuvieron casi estables, al incrementarse en menos del 1%; productos como: el camarón cultivado, melones y sandías, jabones y detergentes y aceite de palma, experimentaron crecimientos tanto en los precios como en los volúmenes exportados. No así el banano, café, madera, metales, azúcar, tabaco, camarón de extracción, langostas y piñas, que se redujeron tanto en el volumen exportado como en sus precios. No obstante, la reducción observada en estos productos. El incremento en las importaciones, se debió a las aumentos observados en las siguientes partidas: grasas y aceites

animales con 38.9%; combustibles y lubricantes, 25.6%; armas y municiones, 36.8%; metales comunes y sus manufacturas, 22.4%; instrumentos de óptica, fotografía, cine médico quirúrgico y otros, 23.3%; mercancías y productos diversos, 23.7%; máquinas aparatos y materiales eléctricos, 16.3%; madera y sus manufacturas, 14.6%; y calzado y sombrería con 13.5%. En cambio, las importaciones de perlas, piedras preciosas y manufacturas se redujeron en 25%; los objetos de arte y colección en 35%; y el material de transporte en 12.3%. La distribución de las importaciones, observó un comportamiento diferente al esperado ya que las importaciones provenientes de los países Europeos son las que mas se han incrementado, al crecer en 45%; principalmente de España, Alemania, Bélgica y Francia; las provenientes de Estados Unidos se incrementaron en 11% y las de Japón en 16.8%; las provenientes de Centroamérica crecieron en 8.8%, sobresaliendo las de Costa Rica y Guatemala, en cambio las importaciones de México se redujeron. Por otro lado, las exportaciones hacia México y Nicaragua crecieron significativamente, esto se explica por la implementación del TLC con el primero y la eliminación temporal del arancel del 35% aplicado por Nicaragua, a las exportaciones de Honduras. 4.2. BALANZA DE PAGOS

El balance global de la balanza de pagos fue de US$-231.2 millones, y las reservas internacionales netas (RIN), se redujeron en US$88.0 millones. Esto obedece a que el saldo de la cuenta de capital fue negativo en US$32.5 millones al igual que el de la cuenta corriente del sector privado; no obstante, que las transferencias, principalmente por concepto de remesas familiares netas, se incrementaron

-139

3.3

-144

8.4

-169

1.9

US$

Mill

ones

2001 2002 2003

Balanza Comercial

Exportaciones Importaciones SBC

Page 23: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

19

alcanzando un nivel de US$1,091.6 millones, aunque éstas no fueron suficiente para anular el déficit de la balanza de bienes y servicios que se situó en US$1,349.9 millones. Esta situación, provocó que las RIN del Banco Central se redujeran en US$75.8 millones, respecto al nivel obtenido en el 2002. Por otro lado, la inversión extranjera directa de largo plazo, alcanzó un mayor valor con respecto a 2002, cuyo saldo fue de US$198.0 millones, pero el capital de corto plazo fue de US$-110.2 millones; esto incidió para que, tanto la cuenta de capital como el balance global resultaran negativos. Cabe señalar, que el saldo negativo registrado en la cuenta de capital, se originó, por el pago de deuda atrasada del sector oficial y bancario, por los préstamos netos del sector bancario de largo plazo, así como, los préstamos netos de corto plazo del sector privado y oficial.

La cuenta corriente de la balanza de pagos muestra un déficit de US$258.3 millones, mayor en 18%, respecto a la cifra obtenida en 2002. Este saldo fue determinado principalmente por el aumento en el déficit de la balanza de bienes, dado un mayor volumen en las importaciones de mercaderías; aunque, se registró un saldo favorable en las transferencias netas que pasaron de US$968.7 millones en 2002 a US$1,091.6 millones en 2003, incidiendo el mayor flujo de remesas familiares, producto de los beneficios concedidos a inmigrantes ilegales en los Estados Unidos

de Norteamérica, al lograrse la ampliación del TPS. 4.3. DEUDA EXTERNA A diciembre de 2003, el saldo de la deuda pública externa de Honduras ascendió a US$4,766.5 millones, observando un incremento de 8%, respecto al monto adeudado al cierre de 2002. Este incremento es producto del aumento en la deuda contraída, tanto con fuentes bilaterales como multilaterales. El servicio de la deuda alcanzó un valor de US$228.1 millones, correspondiendo US$23.6 millones, a fuentes bilaterales y US$204.4 millones a multilaterales. Cabe señalar que durante el 2003, se contrataron 15 nuevos préstamos bajo condiciones mayores o iguales al 35% de concesionalidad, cuyo monto asciende a US$210.3 millones. El financiamiento proviene del BCIE, BID, España, Bélgica y OPEC.

El monto total de desembolsos recibidos por el Gobierno de Honduras durante el 2003, ascendió a US$213.2 millones, de los cuales US$162.0 millones (75.9%) provienen de fuentes multilaterales y US$51.2 millones de fuentes bilaterales y Gobiernos amigos, sobresaliendo los recibidos del BID e IDA con 40.2% y 21.6%, respectivamente.

SALDOS DE LA BALANZA DE PAGOS (Millones de US$)

Concepto 2001 2002/p 2003/p

Balanza de Bienes y Serv. -1,231.6 -1,187.4 1,349.9Transferencias 929.2 968.7 1,091.6Balanza en Cta. Cte. -302.4 -218.7 258.3Cuenta de Capital 228.7 232.7 -32.5Errores y Omisiones 73.4 49.5 59.6Balance Global -0.3 63.5 -231.2Cambio RIN (- ▲) -147.3 -214.0 88.2/p Preliminar Fuente: Banco Central de Honduras

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

US$

Mill

ones

Bilateral Multilateral Total

Deuda Pública Externa

2002 2003

Page 24: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

20

Préstamos Contratados por Acreedor

34%

31%

11%7% 2%

15%

BCIE BID España IDA Bélgica OPEC

4.4. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNA-

CIONALES En materia de política comercial externa, la atención se centró en los siguientes aspectos: la integración económica centroamericana; negociación de tratados comerciales; seguimiento a las negocia-ciones y compromisos contraídos en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC); participación en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); y la administración de los tratados vigentes con México y República Dominicana. En materia de integración económica CA, se avanzó significativamente en la armonización de las fracciones arance-larias contenidas en el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC). Como resultado de las gestiones hechas, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de la Presidencia, el impuesto del 35% que aplicaba Nicaragua a las exportaciones hondureñas desde 1999, fue removido en forma temporal, con lo que se reestablecieron las relaciones comerciales con ese país. Actualmente, se trabaja en un plan para reactivar los trabajos, referentes a la unión aduanera, el cual estaba programado para que entrase en vigencia en el 2004.

En relación a las negociaciones de tratados comerciales, los esfuerzos se centraron en negociar junto con los demás países de C.A, un TLC con Estados Unidos, concluyéndose la negociación en su etapa técnica. El principal resultado de la negociación, es la consolidación en forma permanente de los beneficios de la ICC y el SGP; bajo los términos acordados Honduras obtiene libre acceso de las exportaciones agrícolas hacia EUA, en un 91%; la cuota de azúcar se incrementa en 77%; se protegen sectores sensitivos tales como maíz, arroz, carnes y lácteos; se otorgan períodos de gracia y salvaguardias automáticas; se garantiza el acceso al 99.9% de las exportaciones industriales; y se obtiene libre comercio para los productos textiles y de confección elaborados en Honduras. Con Canadá y Chile ha habido algunos avances. No obstante, la falta de acuerdos en algunos temas como el textil y el azúcar, y el tema laboral, entre otros, impidieron la finalización de las negociaciones. En relación al ALCA, la participación de Honduras, se limitó a los grupos de negociación de acceso a mercados de las mercancías, contratación pública y servicios e Inversión. Con la Unión Europea, Honduras en conjunto con los demás Países Centroamericanos, se firmó el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación. Dicho acuerdo establece las bases para el inicio de negociaciones para un acuerdo de asociación CA-UE, que se prevé inicie, el segundo semestre de 2004. Se continúa implementando y consoli-dando el Tratado de Libre Comercio negociado con México y República Dominicana. Se elaboró el programa de desgravación arancelaria que se aplicará a las importaciones originarias de México a partir de 2004 y se realizan acciones para la incorporación de los textiles. En el marco de la OMC, Honduras presentó su

Page 25: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

21

primer Examen de Política Comercial que incluye una revisión exhaustiva del régimen de comercio exterior. Se participó en la Quinta Conferencia Ministerial realizada en Cancún, México; según lo establecido en el Acuerdo de Doha.

5. FINANZAS PÚBLICAS Durante 2003, la política fiscal ejecutada estuvo vinculada al interés de mantener y consolidar el equilibrio de las finanzas públicas, mediante la implementación de acciones para el control de la situación fiscal, tales como las orientadas a la contención del gasto corriente no prioritario y al mantenimiento de una adecuada ejecución de los ingresos fiscales, a fin de mejorar el ahorro corriente para fortalecer la inversión en proyectos y programas de naturaleza social, especialmente en áreas prioritarias relacionadas con la ERP. En este sentido, se aprobó la Ley de Equidad Tributaria (Decreto No.51-2003), que incluye medidas orientadas a afianzar la equidad del sistema impositivo y aumentar la base tributaria, mediante la disminución de la brecha de incumplimiento en la percepción de los impuestos; establecimiento de mecanismos legales que simplifiquen el cumplimiento de las obligaciones tributarias; y la adopción de acciones especificas que conlleven a la racionalización y control del gasto público.

5.1 INGRESOS

En materia de ingresos, se continuó fortaleciendo la recaudación mediante la aplicación de mecanismos de control y evasión tributaria, por parte de la Dirección ejecutiva de Ingresos (DEI). Los efectos continuados de la Ley de Equilibrio Financiero y Protección Social y la de Equidad Tributaria, incidieron de manera determinante en el comportamiento de los

recaudos, los cuales registraron al cierre de diciembre de 2003 un incremento de 9.9%. Asimismo, impactó positivamente la implementación del sistema FÉNIX de recepción de impuestos, el cual permite la transferencia electrónica de información y se estableció la Declaración Electrónica de Tributos para grandes contribuyentes. No obstante, es preciso continuar desarrollando esfuerzos a fin de modernizar y volver más eficientes los sistemas de recaudación tributaria y aduanera, facilitando el cruce de información, control y fiscalización en la impresión de facturas, verificación de precios en las importaciones para reducir la subvaluación, ampliación del número de contribuyentes y reducción de las exenciones que aún persisten. En el total de ingresos, destacan las recaudaciones vía ingresos corrientes, dentro de los cuales continúan teniendo mayor presencia los ingresos tributarios, al participar con 88%. El rubro de mayor representatividad lo constituye el impuesto sobre ventas (12% y 15%), al crecer en L.1,278.7 millones (21.6%), superior a la tasa de inflación registrada de 6.8% al cierre de 2003, incidiendo las reformas establecidas en el sentido de ampliar la base de contribuyentes y de eliminar exenciones de algunos bienes y servicios.

El impuesto sobre la renta, reflejó una variación positiva interanual de 11.6%,

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL(Millones de Lempiras)

Descripción 2001 2002 2003p/Ingresos Totales 19,726.5 20,977.4 23,055.3 Ingresos Corrientes 17,848.9 19,776.0 22,304.2 Tributarios 16,083.1 17,229.0 19,632.4 Renta 3,536.6 3,777.1 4,216.9 Ventas 5,341.0 5,912.6 7,191.3 Aporte Vial y Social 3,373.1 3,511.9 3,754.6 Importaciones 1,849.7 1,591.8 1,641.1 Otros 1,982.7 2,435.6 2,828.5 No Tributarios 1,765.8 2,547.0 2,671.8 Ingresos de Capital 31.4 63.1 0.0 Otros 1,846.2 1,138.3 751.1p/ Proyección Fuente: Secretaría de Finanzas

Page 26: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

22

debido en parte a las reformas a la Ley de Equilibrio Financiero y Protección Social efectuadas durante 2003, al prorrogar por seis meses el beneficio de actualización tributaria de los contribuyentes. Además, conforme a la Ley de Equidad Tributaria, se amplió la base para la aplicación de este impuesto, que ahora grava el décimo tercer y cuarto mes de salario. Asimismo, forma parte del ingreso gravable para las personas naturales, las bonificaciones o gratificaciones; primas de seguro que beneficien a ejecutivos y funcionarios, entre otros. Los impuestos por concepto de aportaciones al patrimonio vial y social, crecieron en 6.9%, que obedece a un incremento en el consumo de los derivados del petróleo, especialmente de gasolina y diesel, producto del incremento del parque vehicular. Los impuestos por importaciones crecieron 3.1% en relación al año anterior. Este incremento se vio atenuado en parte por los efectos continuados del proceso de desgravación arancelaria iniciado a mediados de 2002, así como a la continua liberación de la política comercial. En lo que respecta a las transferencias realizadas al Gobierno por parte de las instituciones descentralizadas, se registró un monto de L.1,584.6 millones, con un incremento con relación a 2002 de 62.5%. De este monto, destaca el valor transferido por HONDUTEL que totalizó L.1,196.6 millones. 5.2 GASTOS En cuanto a gastos, el total neto al mes de diciembre de 2003 ascendió a L.30,135.6 millones, reflejando un 13.1% de incremento con respecto a lo ejecutado durante 2002. De este total, el gasto corriente continua representando la mayor

proporción (77.8%). Dicho gasto creció en 15.1% en relación al año anterior, incidiendo los pagos por concepto de remuneraciones salariales, los cuales representaron un 54% del total del gasto corriente. Con el fin de controlar la expansión de este rubro, se adoptaron medidas dirigidas a mantener invariables los sueldos y salarios de todos los empleados y funcionarios de la Administración Pública Centralizada, incluyendo los Órganos Desconcentrados, a los niveles vigentes al 31 de diciembre de 2002, con excepción de los casos debidamente calificados. Asimismo, se ejecutaron otras medidas de austeridad orientadas a eliminar el 60% de las plazas vacantes existentes al cierre de 2002, excepto las de servicio docente, de atención a la salud y seguridad; así como el cancelamiento del 50% de las plazas que durante 2003 quedaren vacantes por motivo de cesantía.

GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL (Millones de Lempiras)

Descripción 2001 2002 2003p/Total Gasto Neto 24,966.4 26,644.6 30,135.6 Gasto Corriente 17,400.7 20,355.7 23,436.9 De Consumo 12,680.9 14,235.5 15,332.5 Intereses Deuda 1,186.3 2,046.9 2,292.6 Transferencias 3,533.5 4,073.3 5,811.8Gastos de Capital 7,565.7 6,288.9 6,698.7 Inversión 2,824.6 2,375.9 2,619.9 Concesión Neta 821.0 928.3 498.1 Transferencias 3,920.1 2,984.7 3,516.2 Otros - - 64.5p/ preliminar Fuente: Secretaría de Finanzas Las transferencias corrientes, registraron un crecimiento de 42.7%, producto de los mayores valores transferidos a las diferentes instituciones descentralizadas, dentro de las que destacan, UNAH y UPNFM. Asimismo, se continuaron otorgando subsidios al transporte urbano de pasajeros y a los pequeños consumidores de energía eléctrica; este último, con un monto de L.247.1 millones, en el marco de la política del Gobierno de beneficiar a los grupos más vulnerables.

Page 27: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

23

Adicionalmente, se transfirieron alrededor L.178 millones para cubrir los subsidios a as tasas de interés y al capital a los productores del sector agrícola. En lo relativo a gastos de capital, se regis-tró un incremento de 6.5%. Dentro de es-tos gastos, destacan las transferencias de capital, las que crecieron en 17.8% respec-to a 2002. Cifras a noviembre de 2003, revelan que el mayor valor transferido se efectuó al FHIS por un monto de L.602.3 millones. Destacan además, otras transfe-rencias realizadas para soportar la ejecu-ción de proyectos en instituciones como: SANAA, con L.557 millones; apoyo a las municipalidades un total de L.368.5 millo-nes, según Decreto No.134-90; y Comisión del Valle de Sula, L.214.1 millones.

Por otra parte, la inversión real del Gobier-no se incrementó en 10.3%, destinándose los mayores montos a la ejecución de pro-gramas y proyectos orientados a mejorar la infraestructura, que incluye la repara-ción, rehabilitación y pavimentación de carreteras y caminos, así como al mante-nimiento de la red vial pavimentada y no pavimentada, por un monto de L.1,453.0 millones, destacando las obras de cons-trucción del anillo periférico del Distrito Central, con una inversión de L.32.5 millo-nes. Asimismo, se ejecutaron otros proyec-tos a fin de mejorar el acceso a servicios básicos de salud y educación en donde radica la población en condiciones de marginamiento y exclusión, tales como: construcción y equipamiento de hospitales L.160.5 millones; construcciones, adicio-nes y mejoras a edificios escolares, L.15.1 millones; y equipo educacional, L.15.4 mi-llones.

5.3 DÉFICIT Y SU FINANCIAMIENTO En términos netos (descontando amortiza-ciones de deuda externa e interna), el défi-

cit fiscal se ubicó al cierre de diciembre de 2003 en L.7,080.3 millones, que represen-ta un 6% del PIB.

Conforme a datos reportados por Banco Central, la mayor parte del financiamiento del déficit se produjo con crédito interno, incidiendo el atraso generado en la sus-cripción del programa con el FMI, al no permitir el ingreso oportuno de recursos externos para el apoyo presupuestario y de balanza de pagos. Cabe señalar, como parte del endeudamiento interno, el otor-gamiento de un préstamo puente por parte del BCH al Gobierno Central por L.1,210 millones, garantizado con títulos valores transferidos por HONDUTEL. 6. SECTORES SOCIALES

Las actividades desarrolladas durante 2003 por las instituciones involucradas en los sectores sociales, estuvieron en en-marcadas dentro del proceso de imple-mentación de la ERP, teniendo como fin último incrementar y mejorar la calidad y cobertura de los servicios ofrecidos, espe-cialmente en las áreas de educación, salud y en la atención a grupos vulnerables de la población.

-5667.2 -7080.3-6000.0-3000.0

0.03000.06000.09000.0

12000.015000.018000.021000.024000.027000.0

Mill

ones

de

Lps

2002 2003

Gobierno Central: Balance Global Neto

Balance Neto Ingresos Totales Gasto Neto

Page 28: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

24

6.1 ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Durante 2003, un primer borrador del In-forme de Avances y Actualización de la ERP fue sometido a consulta con la Socie-dad Civil y la Comunidad Internacional de Cooperantes. El objetivo de la consulta era contar con insumos provenientes de los sectores representados en el Consejo Consultivo de la ERP y las Mesas Secto-riales.

En el proceso de consulta, se criticó la fal-ta de congruencia entre la programación de recursos y las metas de la ERP y la no inclusión en el presupuesto de la ERP, del gasto a ser financiado con fondos naciona-les en áreas claves como educación y sa-lud, el cuál será un elemento fundamental para lograr metas como el aumento de cobertura en educación básica y secunda-ria. Se planteó también la importancia de verificar en forma transparente a través de los mecanismos de seguimiento de la ERP, que el Gobierno estuviera cumplien-do con su obligación de aumentar el es-fuerzo nacional de gasto en pobreza. Asi-mismo, se señalo la falta de una articula-ción suficiente entre el diseño de los pro-gramas y proyectos y las metas plantea-das en el documento original de la ERP. En este contexto, el Gobierno ha iniciado un trabajo detallado de programación pre-supuestaria con un enfoque sectorial (SWAP, por sus siglas en inglés) para cumplir con las metas de la ERP en edu-cación, salud, agua y saneamiento y agri-cultura. Este esfuerzo pretende analizar la cantidad de recursos totales necesarios, tanto de capital como corrientes, para lo-grar las metas del sector, bajo parámetros aceptables de eficiencia; e identificar las fuentes de financiamiento para tal fin. Asi-mismo, se considera esencial el fortaleci-miento de la coordinación con los coope-rantes internacionales, para adecuar las

ayudas que ellos proporcionan o progra-men a las reales prioridades de la ERP.

Es importante destacar, que la versión final del Informe de Avance plantea el reajuste de algunas de las metas de la ERP y una rearticulación del presupuesto de la Estra-

PRINCIPALES ACCIONES INICIADAS Recalibración de la metas de la ERP. El Proceso de Consul-ta reveló algunas debilidades en la selección de indicadores y en la calibración de metas de la ERP para 2003-2015.

Programación para lograr las metas de la ERP. Para forta-lecer la base analítica de la programación de la Estrategia, se han iniciado estudios para cuantificar los costos necesarios para cumplir con las metas principales de la ERP, donde ello sea posible. Gestión de recursos adicionales. El Gobierno ha trabajado en la gestión de recursos adicionales para complementar los recursos HIPC. De especial relevancia es el éxito de Honduras en ser incorporado en la iniciativa Educación para Todos (EFA). De modo similar, bajo el patrocinio del Fondo Global, Honduras optará a financiamiento de $40 millones para pro-gramas relacionados con el VIH-SIDA y enfermedades simila-res. Reformulación del marco presupuestario de la ERP. Este nuevo enfoque incorpora el esfuerzo financiado con fondos nacionales dentro de los gastos de reducción de pobreza. Ejecución de la ERP bajo un esquema de programación sectorializada. Se ha iniciado un trabajo de implementación programática con un enfoque sectorial (SWAP, por sus siglas en ingles). Mediante el diseño de SWAPs, se espera la optimi-zación en la ejecución de programas y planes sectoriales, además del fortalecimiento en el seguimiento y evaluación, la mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de recursos y una mejor coordinación entre los cooperantes y su enfoque hacia las prioridades nacionales. Ejecución descentralizada de la ERP. La ejecución descen-tralizada y participativa de la ERP procura alcanzar las metas de la misma, mediante un proceso que contemple la formula-ción participativa de planes estratégicos de desarrollo local con enfoque intersectorial. Focalización. La descentralización en la ejecución de accio-nes relacionadas con la ERP y el desarrollo local, en general, se basa en la focalización, como un instrumento para orientar recursos y acciones hacia una población objetivo, específica, que permite incrementar los impactos y limitar las filtraciones de recursos. Ordenamiento de la oferta institucional. La ejecución efi-ciente y transparente de la ERP busca también ordenar las distintas intervenciones que en el nivel local ejecutan las diversas instituciones y proyectos activos en la reducción de pobreza. Adecuación de la cooperación. En este sentido, se ha considerado realizar ajustes para mejorar de manera sustan-cial los procesos de formulación, gestión, negociación y ejecu-ción de programas y proyectos, con financiamiento externo, tanto reembolsable como no reembolsable.

Page 29: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

25

tegia, el cual cumple con los requisitos del FMI y Banco Mundial para un sistema de seguimiento del gasto en pobreza para los países HIPC. A la luz del bajo cumplimiento de las metas durante el primer año de implementación de la ERP entre 2001-2002, se han inicia-do esfuerzos para alinear las actividades del Gobierno y donantes en las áreas pro-gramáticas claves con las metas anuncia-das de la ERP. En este contexto la ERP se convierte en un programa vivo, que se de-sarrolla y se fortalece basado en la expe-riencia de su implementación y tomando en cuenta los cambios de circunstancias. 6.2 EDUCACIÓN Las actividades y acciones emprendidas, por la Secretaria de Educación han estado orientadas a potenciar aspectos relativos con la transformación, cobertura y la cali-dad del sistema educativo, en este sentido, destacan: • En materia de reforma curricular, se ha

diseñado, elaborado y validado el do-cumento del Currículo Nacional Básico, conteniendo planes y programas de primero a noveno grado.

• Conversión de las Escuelas Normales hacia la formación inicial de docentes a nivel universitario, comenzando con la Escuela Normal España de Villa Ahu-mada, Danlí y la Escuela Normal de Occidente en la Esperanza.

• Con el objeto de ampliar, mejorar la co-bertura y la participación comunitaria en los servicios educativos, se fortalecieron 1,081 Asociaciones Educativas Comuni-tarias (AECOs) y se capacitaron a 6,525 padres y madres de familia y se pusie-ron en funcionamiento 632 escuelas PROHECO en 24 municipios de 17 departamentos del país.

• Se encuentran en construcción de 100 nuevos centros de educación básica y readecuación de 280, con ellos se au-mentará la cobertura con calidad de la educación básica del 7 al 9 grado.

• Por otra parte Honduras, ha sido acep-tada como beneficiario del programa “Todos con Educación de Calidad 2003-2015”, cuyo objetivo es lograr la gra-duación universal del sexto grado de los niños y niñas en edad escolar al año 2015. El costo total del programa para el período 2003-2005 asciende a US$86.0 millones con un promedio anual de US$28.6 millones.

• En el marco del Programa Merienda Escolar, se atendieron 660,438 niños de preescolar y primaria, en 16 departa-mentos del país.

6.3 SALUD Durante 2003, los programas, proyectos y acciones ejecutadas por la Secretaría de Salud, estuvieron orientadas a garantizar el acceso a los servicios de salud con cali-dad y equidad, promoción de la salud, control de vectores e infraestructura asis-tencial, haciendo énfasis en las siguientes acciones: • Sostenimiento de las coberturas de va-

cunación en menores de 2 años, a tra-vés del Programa Ampliado de Inmuni-zaciones: SABIN, 95%; DPT/Pen-tavalente, 95%; SAR/SRP, 95%; y BCG: 94%. Se mantiene a nivel nacional co-berturas acumuladas con 2dª dosis de toxoide tetánico, lográndose a diciembre de 2003 coberturas de 96%.

• A través del Programa Acceso en su Tercera Fase se fortalece el proceso de municipios por la salud en 179 munici-pios: 18 municipios demostrativos, 8 mancomunidades y municipios de los departamentos de Olancho, Lempira,

Page 30: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

26

Ocotepeque, Gracias a Dios, Santa Bárbara, Copan, Intibuca y Yoro

• Entrega de Paquete Básico de salud a 171,500 personas, en 66 municipios y 748 comunidades rurales en extrema pobreza de 20 municipios en situación de pobreza y donde no existen centros de salud.

• Se evitó una epidemia a nivel nacional de Dengue Clásico, logrando reducir en un 41% los casos; y una reducción de 34% del Dengue Hemorrágico.

• Avances de un 78% en la construcción de la Clínica Materno Infantil del Hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula; y construcciones de los hospitales de Tela y Danlí.

• Suscripción de convenios con el FHIS, Solidaridad Internacional y Cruz Roja por L.56.6 millones para la construcción y reparación de centros de salud en va-rios departamentos del país.

• Se concluyó la construcción del Hospital Maria, con una inversión de US$22 mi-llones y se cuenta con una asistencia técnica para desarrollar opciones del modelo de gestión y de prestación de servicios, estructura organizativa y de financiamiento innovador.

• Tratamiento a 1,350 personas infecta-das con VIH/SIDA, con terapia antire-troviral.

• Finalmente, bajo la coordinación del Gabinete Social, se esta implementando la Política de Nutrición, mediante accio-nes estratégicas en: prevención y re-ducción del bajo peso al nacer, retardo en crecimiento y la desnutrición severa en niños y niñas; prevención y trata-miento de las deficiencias de micro nu-trientes, en especial hierro, vitamina A, yodo y folatos; fortalecimiento de la ca-pacidad y el acceso a servicios de salud con participación social y enfoque multi-

sectorial; mejoramiento de la seguridad alimentaria a nivel de las familias; mejo-ramiento de las capacidades del go-bierno, sector privado y sociedad civil para diseñar, implementar y evaluar po-líticas, programas y proyectos orienta-dos a mejorar la nutrición con el apoyo de la cooperación internacional; y sis-tematización de una estrategia de In-formación, Educación y Comunicación (IEC) alimentaria y nutricional.

6.4 VIVIENDA El Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda (FONAPROVI), ha concedido financiamiento por L.614.7 millones, desti-nados a la adquisición de lotes y compra de viviendas, así como a la construcción de viviendas nuevas y la realización de mejoras, beneficiando con esto a 2,501 familias. En el marco del Programa “Vi-vienda para la Gente” se han otorgado L.25.2 millones en subsidios a 837 familias de escasos recursos.

6.5 INVERSIÓN SOCIAL El Fondo Hondureño de Inversión Social, durante 2003 ha impulsado la aprobación, contratación y ejecución de 3,379 proyec-tos a nivel nacional por un monto desem-bolsado de L.858.3 millones, con benefi-cios extensivos a 1,250,000 ciudadanos.

En cuanto al destino sectorial de los recur-sos desembolsados, el sector Educación y Agua y Saneamiento son los de mayor inversión, seguidos por Asistencia Social,

FONAPROVI: Préstamos Aprobados Descripción No. Présta-

mosMillones

Lps.Compra de Lotes 336 50.1Compra de Vivienda 1,459 357.0Construcción de Viviendas 499 181.3Mejoras 207 26.3Total 2,501 614.7Fuente: FONAPROVI

Page 31: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

27

Infraestructura Rural Básica, Salud y Me-dio Ambiente.

369

259.9

82 73.645.1

24.4 4.3

050

100150200250300350400

Mill

ones

de

L.

1

FHIS: Desembolsos por Sector

Educación Agua y SaneamientoAsistencia Social Infraestructura Rural BásicaSalud Otros ProyectosMedio Ambiente

Para apoyar el proceso de descentraliza-ción del Estado y crear espacios para faci-litar la gestión y el desarrollo que empren-da cada municipio, el FHIS está desarro-llando un proceso de transferencia de fun-ciones y responsabilidades operativas, técnicas y financieras a las municipalida-des, según la capacidad organizativa y económica de cada una de ellas. En este sentido, se han evaluado, formulado y con-tratado 186 proyectos con una inversión de L.102.0 millones. Es de hacer notar que estos proyectos están siendo ejecutados directamente por las municipalidades. Asimismo, se han firmado convenios con 33 municipalidades individuales y 6 con mancomunidades que agrupan 36 munici-palidades.

En materia de Infraestructura Mayor se suscribieron 16 contratos para el sector agua y saneamiento por un monto de L.10.5 millones, en los departamentos de Colón, Copán, Cortés, Choluteca, Valle y Yoro. Se realizaron desembolsos en 8 con-tratos por L. 33.3 millones Por su parte el Programa de Asignación Familiar, a través de sus diferentes moda-lidades de intervención ha favorecido a 327,118 personas entre niñas y niños en edad escolar, mujeres embarazadas y lac-tantes mujeres jefes de familia y población de la tercera edad en situación de extrema pobreza con una inversión de L.245.8 mi-llones.

PRAF: Ejecución Financiera por Proyecto

Bolson Escolar0.8%

DI-Mujer5.4%

Bono TercerEdad6.6%

Bono Dl de la Familia

11.5%

Bono Materno Infantil11.9%

Bono Escolar14.4%

PRAF/BID FASE II49.4%

El 49.4% de la inversión ejecutada corres-ponde a los proyectos de bono regulares del PRAF, y el resto a la ejecución del Proyecto PRAF/BID/FASE II.

Page 32: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

28

Page 33: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO-UNAT

29

IV. PERSPECTIVAS

1. Cifras preliminares indican que para el año 2004, el producto interno bruto ex-perimentará un incremento real entre 3.5% y 4% con respecto al año ante-rior. Dicha expansión se dará como re-sultado de un mayor dinamismo en el sector exportador, especialmente de productos no tradicionales. Asimismo, se prevé un incremento en la demanda agregada, incidiendo un mayor dina-mismo en los gastos de inversión. Se proyecta una recuperación de sectores claves como manufactura, agricultura, telecomunicaciones, turismo y textiles (maquila).

2. La política monetaria seguirá orientada

a mantener el valor interno de la mone-da, para lo cual el BCH evitará las pre-siones monetarias sobre los precios in-ternos, considerando el efecto de las medidas fiscales aprobadas reciente-mente así como los demás elementos que influyen en el proceso inflacionario, se espera que para el año 2004 la in-flación sea menor a la registrada en 2003 y que la misma se ubique en un rango de 6.5%-7.0%.

3. Asimismo, en materia cambiaria, se

mantendrá a niveles aceptables las va-riaciones en el precio de la moneda ex-tranjera, continuando con el sistema de subasta publica de divisas. Se prevé que el flujo de reservas para 2004 sea positivo con lo cual se espera que la depreciación de la moneda alcance un valor del 5.0%. Las tasas de interés se espera continúen bajando, a fin de lo-grar una mayor disposición de recursos financieros a los sectores productivos.

4. Con el objetivo de mantener un entorno

macroeconómico aceptable, el incre-mento en el salario mínimo habrá de

depender de la flexibilidad que asuman las partes involucradas. Las condicio-nes que rodean el proceso de negocia-ción se espera no alteren sensiblemen-te el marco macroeconómico definido. Por su parte, a fin de evitar presiones inmanejables en lo que se refiere al sa-lario del sector público, se aprobó re-cientemente una Ley de Reordena-miento del Sistema Retributivo del Go-bierno Central con lo que se espera que la nomina salarial no exceda del 10.4% del PIB.

5. En el Sistema Financiero, la Comisión

Nacional de Bancos y Seguros, conti-núa comprometida en lograr la estabili-dad del mismo y aumentar la disponibi-lidad de recursos en términos competi-tivos para los inversionistas, lo que hace necesario una mejora en la regu-lación prudencial y la supervisión de las instituciones, tanto del mercado banca-rio, como de las compañías de seguros y demás entes financieros del país. En ese sentido, se implementará una serie de políticas destinadas a mejorar la su-pervisión, la gestión del riesgo de estas instituciones y promover una acertada intermediación de flujos financieros. Este proceso contará con el apoyo del FMI, el Banco Mundial y el BID en el marco de un FSAP (Financial Sector Adjustment Program).

6. En materia comercial, de acuerdo al

Programa Monetario para 2004, el valor de las exportaciones de bienes se es-pera crezcan en alrededor de 7%; y pa-ra el flujo de remesas se prevé un in-cremento de US$80.7 millones. Asi-mismo, las importaciones de bienes aumentarán en 13%, en congruencia con un mayor dinamismo esperado en la inversión interna. Esto permitirá que

Page 34: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

PANORAMA ECONOMICO Y SOCIAL DE HONDURAS, 2003

30

el déficit en cuenta corriente de la ba-lanza de pagos se amplíe para colocar-se a un equivalente de 6.6% del PIB.

7. Por otra parte, se retomarán los proce-

sos de negociaciones comerciales pendientes con Canadá, Chile y la Unión Europea, así como el tema de la Unión Aduanera. Asimismo, se prevé la culminación de las negociaciones en el tema de acceso a mercados en el Área de Libre Comercio de las Amétricas (ALCA), y la continuación de las nego-ciaciones en la OMC; y se dará énfasis a los preparativos para la implementa-ción y administración del CAFTA.

8. La finalización con éxito y la entrada en

vigencia de estos procesos de nego-ciación, mejorará las expectativas de inversión, sobre todo en sectores como maquila y el industrial. Esto contribuirá a la recuperación de los demás secto-res de la economía y favorecerá el em-pleo. El comercio de bienes y servicios se verá incrementado, mejorando la si-tuación de la balanza de pagos.

9. En materia fiscal, el presupuesto inicial

de ingresos y egresos para el año 2004, proyecta un incremento de 4.9% en relación a lo presupuestado para

2003. El déficit del Gobierno Central se espera alcance 3.4% del PIB, funda-mentado en un mejoramiento de la ad-ministración fiscal, que incluye medidas para fortalecer los sistemas de supervi-sión y reducción de la evasión tributa-ria; así como por el efecto continuado de las medidas contenidas en la Ley de Equidad Tributaria. Además, se conti-nuará con la política de reducción del gasto corriente, a fin de mejorar el aho-rro para fortalecer la inversión en pro-yectos y programas de naturaleza so-cial, especialmente en áreas prioritarias vinculadas a la ERP.

10. En cuanto a los sectores sociales, con

la firma del Acuerdo con el FMI, se es-pera la obtención de créditos de apoyo a la ERP. En este sentido, las activida-des de lucha contra la pobreza se cen-trarán en proyectos encaminados a: in-crementar la calidad y la cobertura de la educación; mejorar la infraestructura básica rural (agua y saneamiento, ca-minos, electricidad y redes de teleco-municaciones); y mejorar la red de pro-tección social para los pobres, sobre todo para las minorías étnicas y las mu-jeres.

Page 35: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXOS

Page 36: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 1 HONDURAS: DESEMPEÑO DE PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS

Var. Relativa Indicadores Medida 2001 2002 2003p/ 2002/01 2003/02 PIB Real Tasa de Crecim. 2.6 2.7 3.2

Tasa de Inflación Acumulada % 8.8 8.1 6.8

Tasa de Interés Pasiva Ponderada (MN) % 11.8 9.6 8.1

Tasa de Interés Activa Ponderada (MN) % 23.2 22.1 20.0

Tipo de Cambio (Venta) LpsxUS$ 15.6 16.6 17.5 6.4 5.7

Saldo de Deuda Externa Mills. US$ 4,166.9 4,403.7 4,766.5 5.7 8.2

Servicio de la Deuda Externa/PIB % 2.4 3.5 3.4

Saldo de Deuda Interna Mills. Lps 4,526.6 5,009.4 n.d 10.7 n.d

Crédito Interno del BCH Mills. Lps (8,530.8) (9,573.6) (7,838.9) 12.2 -18.1

Déficit Neto Gobierno Central/PIB % 7.3 5.2 5.4

Inversión Externa Directa Mills. US$ 193.0 175.5 198.0 -9.1 12.8

Reservas Internacionales Netas S. Financ. Mills. US$ 1,637.7 1,851.7 1,763.5 13.1 -4.8

Exportaciones de Bienes y Servicios Mills. US$ 2,510.7 2,570.6 2,711.1 2.4 5.5

Importaciones de Bienes y Servicios Mills. US$ 3,742.2 3,757.9 4,061.0 0.4 8.1

Remesas Familiares del Exterior Mills. US$ 533.0 704.3 860.4 32.1 22.2

p/ preliminar Fuente: BCH y SEFIN

Page 37: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 2 HONDURAS: INDICADORES SOCIALES

INDICADOR TOTAL AÑOS Demográficos Población total (Miles de Personas)1 6,797.9 2003Densidad de población (hab. /km2)4 60.4 2003Esperanza de vida al nacer (años)6 68.8 2003Población menor de 15 años (%)1 40.5 2003Población de 15 a 64 años (%)1 54.5 2003Población de 65 años y más (%)1 5.0 2003 Salud Número Camas, Incubadoras y Cunas en Hospitales2 5,069 2002Numero de Hospitales2 69 2002Número de Centros de Salud2 1,271 2002 Vivienda Total Viviendas (Miles) 1,346.4 2003Vivienda con agua potable (%)1 79.0 2003Vivienda con servicio sanitario o letrina (%)1 82.0 2003Vivienda con alumbrado eléctrico (%)1 64.3 2003Personas por hogar promedio4 5.0 2003 Educación Tasa de analfabetismo1 19.0 2003Años de escolaridad1 5.8 2003Tasa de cobertura pre-básica1 37.7 2003Tasa de cobertura 1o y 2o ciclo 1 88.1 2003Tasa de cobertura 3o ciclo 1 31.2 2003Tasa de cobertura en el ciclo diversificado1 18.9 2003 Trabajo Tasa de participación específica masculina1 70.3 2003Tasa de participación específica femenina1 33.7 2003Tasa de Desempleo Abierto1 5.1 2003Tasa de Subempleo Visible1 7.1 2003Tasa de Subempleo Invisible1 29.6 2003 Ingresos y Condición de Pobreza Población total en pobreza (%)1 70.5 2003Población urbana en pobreza (%)1 62.4 2003Población rural en pobreza (%)1 77.1 2003Producto interno bruto per cápita (US$)3 988.0 2003 Desarrollo Social Gasto en la lucha contra la pobreza/PIB (%)4 7.5 2003Índice de Desarrollo Humano (IDH) 6 0.667 2003Posición de Honduras de acuerdo al Índice Mundial de Desarrollo Humano (IMDH) 6 115 2003Fuente: Elaborado en UNAT en base a información de: 1Vigésimo Octava Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, INE, Sep. 2003; 2Honduras en Cifras 200-2002.

3 Cálculo UNAT en base a información BCH/INE; 4Cifras de la Secretaría de Finanzas; 5Informe Sobre Desarrollo Humano 2003, PNUD.

Page 38: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 3 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD

(Millones de Lempiras)

Variaciones

RelativasConcepto 2001 2002p/ 2003e/ 02/01 03/02

Precios Corrientes Agricultura, Sivicultura, Caza y Pesca 12,122 12,895 13,566 6.4 5.2Explotación e Minas y Canteras 1,591 1,794 1,998 12.8 11.4Industria Manufacturera 17,540 19,640 21,980 12.0 11.9Construcción 4,269 3,966 4,922 -7.1 24.1Electricidad, Gas y Agua 3,728 4,263 5,052 14.4 18.5Transporte, Almacenaje y Cominicaciones 5,096 5,643 6,354 10.7 12.6Comercio, Restaurantes y Hoteles 10,870 12,050 13,412 10.9 11.3Establecimientos Financieros y Otros 9,441 10,406 11,450 10.2 10.0Propiedad de Viviendas 5,201 5,840 6,552 12.3 12.2Administración Pública y Defensa 6,139 7,095 7,478 15.6 5.4Servicios Comunales, Sociales y Person. 10,561 12,177 13,577 15.3 11.5Producto Interno Bruto c.f. 86,558 95,769 106,341 10.6 11.0Más: Impuestos Indirectos Netos 12,474 12,355 13,981 -1.0 13.2Producto Interno Bruto p.m. 99,032 108,124 120,322 9.2 11.3 Precios Constantes Agricultura, Sivicultura, Caza y Pesca 1,642 1,723 1,755 4.9 1.9Explotación e Minas y Canteras 119 124 128 4.2 3.2Industria Manufacturera 1,101 1,143 1,185 3.8 3.7Construcción 254 218 248 -14.2 13.8Electricidad, Gas y Agua 215 227 245 5.6 7.9Transporte, Almacenaje y Cominicaciones 600 621 644 3.5 3.7Comercio, Restaurantes y Hoteles 724 745 768 2.9 3.1Establecimientos Financieros y Otros 695 708 720 1.9 1.7Propiedad de Viviendas 456 475 495 4.2 4.2Administración Pública y Defensa 375 402 394 7.2 -2.0Serv. Comun. Social. y Personales 581 620 642 6.7 3.5Producto Interno Bruto c.f 6,762 7,006 7,224 3.6 3.1Más: Impuestos Indirectos 562 517 543 -8.0 5.0Producto Interno Bruto p.m 7,324 7,523 7,767 2.7 3.2p/ Preliminar e/ Estimado Fuente: Banco Central de Honduras

Page 39: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 4 PRODUCCION AGRICOLA SELECCIONADA

( En Miles de Quintales)

PRODUCTOS 2001 2002p/ 2003e/ 02/01 03/02Maíz 9,189 11,213 13,215 22.0 17.9Maicillo o Sorgo 1,209 1,138 1,397 -5.9 22.8Arroz en Granza 217 263 439 21.2 66.9Frijol 933 1,340 1,882 43.6 40.4Café en Oro 3,896 3,972 3,559 2.0 -10.4Banano 11,214 10,318 10,793 -8.0 4.6Plátano 1,397 1,746 2,095 25.0 20.0Caña de Azúcar 113,113 107,268 102,003 -5.2 -4.9Algodón en Rama 26 48 48 84.6 0.0Palma Africana 14,539 15,429 17,512 6.1 13.5Tabaco en Rama 110 110 110 0 0p/ Preliminar e/ Estimado Fuente: Banco Central de Honduras

Page 40: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 5 PRODUCCION INDUSTRIAL SELECCIONADA

(Enero a Diciembre de cada año) Miles de

PRODUCTOS Unidades 2001 2002 2003p/ 02/01 03/02Azúcar Quintales 7,609 7,221 6,385 -5.1 -11.6Harina de Trigo Quintales 2,483 2,567 2,498 3.4 -2.7Leche Pasteurizada Litro 81,061 80,858 81,720 -0.3 1.1Aceite y Manteca Vegetal Libra 157,932 169,664 177,148 7.4 4.4Refrescos en Botella Unid. 12 onz 1,357,492 1,453,703 1,457,876 7.1 0.3Cerveza en Botella Unid. 12 onz 244,968 260,007 255,173 6.1 -1.9Aguardiente y Licor Compuesto Litro 9,959 11,169 12,444 12.1 11.4Cigarrillos 20 unidades 299,220 300,491 308,042 0.4 2.5Telas Yardas 119,010 135,290 188,054 13.7 39.0Cemento 42.5 kgs 30,999 28,804 30,530 -7.1 6.0Lámina de Fibro Cemento Unidades 6,233 4,257 4,513 -31.7 6.0Periódicos Unidades 61,041 60,273 65,766 -1.3 9.1p/ Preliminar Fuente: Banco Central de Honduras

Page 41: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 6 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR RUBROS

(Promedio Enero a Diciembre de cada año)

Variaciones RelativasRUBROS 2001 2002 2003 2002/2001 2003/2002

Alimentos y Bebidas no Alcoholicas 114.1 118.5 122.8 3.9 3.6Bebidas Alcoholicas y Tabaco 120.6 130.5 142.5 8.2 9.2Prendas de Vestir y Calzado 114.5 126.0 135.4 10.0 7.5Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 114.4 131.4 148.3 14.9 12.9Muebles, Artículos para la Conservación del Hogar 112.4 121.8 131.7 8.4 8.1Salud 137.6 150.5 160.3 9.4 6.5Transporte 123.6 129.2 144.7 4.5 12.0Comunicaciones 108.4 98.0 94.6 -9.6 -3.5Recreación Cultural 114.7 121.0 125.4 5.5 3.6Educación 134.3 156.3 179.0 16.4 14.5Hoteles, Cafet. y Restaurantes 114.7 123.9 132.9 8.0 7.3Cuidado personal 114.8 120.9 127.9 5.3 5.8 Indice General 116.2 125.1 134.7 7.7 7.7Indice Diciembre-Diciembre 119.8 129.5 138.3 8.1 6.8Fuente: Banco Central de Honduras

Page 42: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 7 BALANCE CONSOLIDADO DEL SISTEMA FINANCIERO

(Saldos en millones de Lempiras)

AÑOS Variación Relativa

CONCEPTO 2001 2002 2003 02/01 03/02 ACTIVOS EXTERNOS NETOS 21,718.9 27,474.4 27,725.0 26.5 0.9 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 26,071.2 31,336.5 31,299.6 20.2 -0.1 Reservas Brutas 31,830.8 37,295.5 37,220.8 17.2 -0.2 Obligaciones 5,759.6 5,959.0 5,921.2 3.5 -0.6 OTROS ACTIVOS EXT. DE MED. Y L. PLAZO 3,433.0 3,772.3 3,982.6 9.9 5.6 OTROS PASIVOS EXT. DE MED. Y L. PLAZO 7,785.3 7,634.4 7,557.2 -1.9 -1.0 ACTIVOS NACIONALES 28,396.5 29,258.6 37,352.1 3.0 27.7 Crédito Interno 29,412.3 31,422.6 40,658.7 6.8 29.4 Sector Público Neto -11,395.2 -12,499.8 -8,712.2 9.7 -30.3 Gobierno Central -3,768.4 -3,615.5 -714.1 -4.1 -80.2 Resto del Sector Público -7,626.8 -8,884.3 -7,998.1 16.5 -10.0 Sector Privado 40,807.5 43,922.4 49,370.9 7.6 12.4 En Moneda Nacional 31,707.0 33,857.2 36,381.9 6.8 7.5 En Moneda Extranjera 9,100.5 10,065.2 12,989.0 10.6 29.0 Otros Activos Netos -1,015.8 -2,164.0 -3,306.5 113.0 52.8 ACTIVOS=PASIVOS 50,115.4 56,733.0 65,077.1 13.2 14.7 OBLIGACIONES MONETARIAS 11,514.9 13,191.6 15,806.8 14.6 19.8 Numerario en Circulación 5,118.7 5,487.8 6,415.5 7.2 16.9 Depósitos Monetarios 6,396.2 7,703.8 9,391.3 20.4 21.9 OBLIGACIONES CUASI-MONETARIAS 38,600.5 43,541.4 49,270.4 12.8 13.2 Depósitos de Ahorro/Plazo M/N 21,445.0 23,631.5 25,580.5 10.2 8.2 Depósitos en Moneda Extranjera 13,801.2 16,288.1 18,654.4 18.0 14.5 Otros Depósitos 100.5 112.0 126.4 11.4 12.9 OTRAS OBLIGACIONES 3,253.8 3,509.8 4,909.1 7.9 39.9 Depósitos para Compra de Divisas 182.1 206.4 282.3 13.3 36.8 Bonos/Cédulas Hipotecarias 42.1 33.6 171.0 -20.2 408.9 Ahorro Especializado 112.6 105.5 80.7 -6.3 -23.5 Certificados de Absorción Monetaria 894.3 840.5 1,725.9 -6.0 105.3 Certificados de Absorción Denominados en Dólares 61.2 109.2 194.1 78.4 77.7 Otras 1,961.5 2,214.6 2,455.1 12.9 10.9 Fuente: Banco Central de Honduras

Page 43: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 8 BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS

(Millones de Dólares)

CONCEPTO 2001 2002p/ 2003/p Balanza de Bienes y Servicios -1,231.5 -1,187.3 -1,349.9

Exportaciones de Mercaderias y servicios 2,510.7 2,570.6 2,711.1 Exportacion de mercaderías a/ 1,374.7 1,360.8 1,373.5 Fletes de seguro s/mercaderías 16.5 16.3 16.5 Gastos de viajero 256.3 301.0 337.1 Dividendos e intereses 81.5 60.0 49.7 Transacciones del gobierno 55.0 57.8 60.0 Valor agregado de la maquila 560.8 612.8 704.7 Otros conceptos 165.9 161.9 169.6

Importaciones de Mercaderias y servicios 3,742.2 3,757.9 4,061.0 Importacion de mercaderías 2,768.0 2,809.2 3,065.4 Fletes de seguro s/mercaderías 271.9 275.5 302.7 Gastos de viajero 127.6 130.6 138.4 Retribucion invers. ext. directas 105.2 107.6 109.8 Intereses s/la deuda externa y otros 154.0 142.0 130.1 Transacciones del gobierno 14.0 14.2 14.5 Otros conceptos 301.5 278.8 300.1

Transferencias 929.2 968.7 1,091.6

Balanza Cuenta Corriente -302.3 -218.6 -258.3

Cuenta Capital 228.7 232.7 -32.5

Largo plazo 252.7 116.6 77.7

Sector privado 195.4 163.4 103.9 Inversion directa 193.0 175.5 198.0 Préstamos 2.4 -12.1 -94.1 Atrasos por deuda 0.0 0.0 0.0 Otros 0.0 0.0 0.0

Sector oficial 123.7 -10.0 -1.1 Préstamos 127.3 41.5 92.1 Atrasos por deuda 0.0 -47.7 -89.1 Otros -3.6 -3.8 -4.1

Sector Bancario -66.4 -36.8 -25.1 Préstamos -66.4 -35.2 -21.9 Atrasos por deuda 0.0 -1.6 -3.2 Otros 0.0 0.0 0.0 Asignación DEG 0.0 0.0 0.0

Corto plazo -24.0 116.1 -110.2 Sector privado 22.7 18.9 -75.7 Sector oficial -46.7 97.2 -34.5 Sector bancario 0.0 0.0 0.0

Errores y Omisiones y Cap. No Determinado 73.4 49.5 59.6

Balance Global -0.2 63.6 -231.2

Cambio en Reservas Internacionales (-Aumento) -147.3 -214.0 88.2 Readecuacion total de deuda 83.4 19.1 0.0 Readecuacion atrasos -12.0 0.0 0.0 Cambio atrasos deuda -13.5 74.8 136.5 Conversion deuda 0.0 0.0 0.0 Condonacion deuda 58.5 31.0 6.5 Reducción de atrasos por condonación deuda externa -19.0 0.0 0.0 Transferencias de capital recibidas 17.3 13.3 0.0 Reembolsos iniciativa HIPC 32.9 12.3 0.0

a/ Incluye oro no monetario y exportaciones de energia electrica p/ Preliminar

Page 44: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 9 EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS

(Volumen en miles y valor en millones de dólares)

CONCEPTO 2001p/ 2002p/ 2003p/Banano Valor 204.2 172.4 132.7 Volumen Cajas 40 lbs 25,487 23,451 24,389 Precio 8.01 7.35 5.44 Café Valor 160.7 182.5 183.3 Volumen Sacos 60 kgs 2,391 2,711 2,425 Precio 67.2 67.3 75.6 Volumen Sacos 46 kgs 3,119 3,536 3,163 Precio 51.52 51.61 57.96 Madera Valor 33.9 33.7 31.0 Volumen P.T. 44,026 43,205 34,050 Precio 0.77 0.78 0.91 Oro Valor 63.8 80.5 66.6 Volumen Onza Troy 244 265 187 Precio 261.68 303.89 356.00 Plata Valor 7.9 8.0 4.3 Volumen Onzas Troy 1,846 1,814 897 Precio 4.26 4.39 4.82 Plomo Valor 3.3 2.8 2.8 Volumen Libras 15,092 15,494 13,943 Precio 0.22 0.18 0.20 Zinc Valor 38.5 29.0 27.2 Volumen Libras 101,334 93,557 79,899 Precio 0.38 0.31 0.34 Azucar Valor 30.2 17.2 11.3 Volumen Kilos 160,083 94,289 53,603 Precio 0.19 0.18 0.21 Camaron Cultivado Valor 140.3 119.5 151.2 Volumen Kilos 9,966 12,046 16,522 Precio 14.08 9.92 9.15 Camaron de Extraccion Valor 20.5 15.9 7.6 Volumen Kilos 1,456 1,600 834 Precio 14.08 9.92 9.15 Langostas Valor 29.9 37.0 33.0 Volumen Kilos 1,029 1,193 1,065 Precio 29.01 31.05 30.99

Page 45: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 9 EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS

(Volumen en miles y valor en millones de dólares)

CONCEPTO 2001p/ 2002p/ 2003p/Tabaco Valor 7.2 6.5 6.8 Volumen Kilos 2,547 2,321 2,300 Precio 2.84 2.80 2.96 Melones y Sandías Valor 25.5 27.8 34.0 Volumen Kilos 127,589 132,382 169,845 Precio 0.20 0.21 0.20 Piñas Valor 10.0 11.6 12.2 Volumen Kilos 35,714 40,000 38,000 Precio 0.28 0.29 0.32 Jabones y Detergentes Valor 50.6 26.1 33.7 Volumen Kilos 57,500 37,286 53,512 Precio 0.88 0.70 0.63 Manufacturas de Madera Valor 30.5 33.4 28.6 Volumen Kilos 58,700 77,674 73,426 Precio 0.52 0.43 0.39 Aceite de Palma Valor 25.7 30.3 53.9 Volumen Kilos 35,205 57,212 107,790 Precio 0.73 0.53 0.50 SUB-TOTAL 882.6 834.3 820.2 Otros Productos 441.7 487.0 512.2 Total Bienes 1,324.3 1,321.3 1,332.4 p/ Preliminar Fuente: Banco Central de Honduras

Page 46: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 10 IMPORTACIONES CIF DE HONDURAS

(Millones de US Dólares)

CONCEPTO 2001p/ 2002p/ 2003p/ 1. Animales vivos y productos del reino animal 80.0 63.3 68.8 2. Productos del reino vegetal 141.7 151.5 155.4 3. Grasas y aceites animales y vegetales 12.4 20.8 28.9 4. Productos industs. alimenticios 282.8 285.9 302.2 5. Productos minerales 403.3 420.6 527.5 5.1 Otros productos minerales 8.2 7.1 8.3 5.2 Combustibles y lubricantes 395.1 413.5 519.2 6. Prod. de ind. químicas y conexas 397.3 445.1 457.0 7. Mat. plásticos artificiales y Manufact. 169.6 184.3 196.9 8. Pieles, cueros, peletería y manuf. 6.1 8.8 8.8 9. Madera, carbón, corcho y sus manuf. 10.7 10.3 11.8 10. Mat. para fáb. de papel y art. de papel 158.7 166.9 176.6 11. Mat. textiles y sus manuf. 87.7 96.7 99.3 12. Calzado, sombreria, plumas y flores 19.8 25.1 28.5 13. Manuf. de piedra, yeso, cemento y vidrio 42.1 45.9 46.7 14. Perlas, piedras prec. metales y manuf. 1.4 2.4 1.8 15. Metales comunes y sus manufactura 291.3 201.3 246.3 16. Máquinas, aparatos y mat. eléctricos 463.8 481.2 559.4 17. Material de transporte 276.8 275.7 241.8 18. Inst. de óptica, fotog., cine, med. quir. y otros 32.0 36.9 45.5 19. Armas y municiones 7.9 1.9 2.6 20. Mercancías y productos diversos 56.2 56.3 69.6 21. Objetos de arte y colecciones 0.2 0.2 0.1 TOTAL 2,941.8 2,981.1 3,275.5 TOTAL SIN COMBUSTIBLES 2,546.7 2,567.6 2,756.3 Nota: Excluye importaciones realizadas por empresas maquiladoras radicadas en el país p/ Preliminar FUENTE: Banco Central de Honduras.

Page 47: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 11 SALDO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA

(Millones de Dólares) 2002 2003 Acreedor

Concesional Comercial Total Concesional Comercial Total Bilateral 931.6 564.7 1,496.3 1,091.7 569.5 1,661.2 Holanda 10.4 5.9 16.3 182.6 7.1 189.8 Noruega 7.0 7.0 7.0 7.0 Suiza 6.0 6.0 6.7 6.7 Alemania 96.3 11.6 107.9 117.2 14.0 131.2 Francia 8.1 41.5 49.6 9.7 49.8 59.5 Venezuela 7.7 8.7 16.4 7.7 8.6 16.3 Japón 353.7 80.2 433.9 392.7 84.4 477.1 EE UU 11.5 119.9 131.4 13.4 116.7 130.1 Italia 156.6 22.6 179.2 28.1 18.1 46.2 Canadá 1.3 13.3 14.6 1.4 13.9 15.3 Costa Rica 20.2 20.2 17.5 17.5 Guatemala 23.1 23.1 23.1 23.1 España 153.8 115.9 269.7 205.6 115.5 321.1 Dinamarca 0.7 9.3 10.0 0.7 9.3 10.0 Kuwait 44.6 44.6 48.5 48.5 México 56.8 56.8 56.8 56.8 Colombia 20.7 20.7 20.0 20.0 China 79.9 9.0 88.9 77.2 8.0 85.2 Multilateral 2,295.7 610.0 2,905.7 2,549.4 553.4 3,102.8 BID 1,006.6 177.5 1,184.1 1,119.9 168.1 1,288.0 BCIE 7.4 323.3 330.7 20.4 300.3 320.7 IDA 1,014.4 1,014.4 1,142.8 1,142.8 BIRF 104.3 104.3 85.0 85.0 FIDA 48.4 48.4 62.2 62.2 FND 0.0 8.4 8.4 FMI 195.9 195.9 170.9 170.9 CDC 4.9 4.9 OPEC 23.0 23.0 24.8 24.8 Deuda Privada 1.6 1.6 2.5 2.5 Total 3,227.3 1,176.3 4,403.6 3,641.2 1,125.4 4,766.5 Fuente: SIGADE/Dirección General de Crédito Público/SEFIN.

Page 48: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 12 CUENTA FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL

(Millones de Lempiras) Variación RelativaDESCRIPCION 2001 2002 2003p/ 2002/01 2003/02 Ingresos Totales 19,726.5 20,977.4 23,055.3 6.3 9.9Ingresos Corrientes 17,848.9 19,776.0 22,304.2 10.8 12.8 Tributarios 16,083.1 17,229.0 19,632.4 7.1 13.9 No Tributarios 1,765.8 2,547.0 2,671.8 44.2 4.9Ingresos de Capital 31.4 63.1 0.0 101.0 -100.0Otros 1,846.2 1,138.3 751.1 -38.3 -34.0 Gastos Corrientes 17,400.7 20,355.7 23,436.9 17.0 15.1Gastos de Consumo 12,680.9 14,235.5 15,332.5 12.3 7.7Intereses Deuda 1,186.3 2,046.9 2,292.6 72.5 12.0Transferencias 3,533.5 4,073.3 5,811.8 15.3 42.7 Ahorro en Cuenta Corriente 448.2 -579.7 -1,132.7 -229.3 95.4

7,565.7 6,288.9 6,698.7 -16.9 6.5Gastos de Capital y Préstamos Netos

Inversión 2,824.6 2,375.9 2,619.9 -15.9 10.3Compra de Activos 0.0 0.0 64.5 0.0 Concesión Neta de Préstamos 821.0 928.3 498.1 13.1 -46.3Transferencias 3,920.1 2,984.7 3,516.2 -23.9 17.8 Gasto Total Neto 24,966.4 26,644.6 30,135.6 6.7 13.1 Balance Global Neto -5,239.9 -5,667.2 -7,080.3 8.2 24.9 p/ Preliminar FUENTE: Secretaría de Finanzas

Page 49: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 13 ACUERDOS Y DECRETOS APROBADOS DURANTE 2003

NUMERO/FECHA CONTENIDO Acuerdo No. 352-2002, 7 de febrero de 2003.

Tratado Libre Comercio Triángulo Norte-México. Mediante este Acuerdo, se ordena la publicación para aplicar el Arancel Aduanero para el año 2003, de los bienes originarios de México, dentro del Tratado de Libre Comercio suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Honduras, El Salvador y Guatemala, de conformidad con el Programa de Desgravación Arancelaria de dicho Tratado.

Acuerdo No. STSS 021-03, 29 de marzo, 2003.

Aprobar Nueva Tabla de Salario Mínimo. A través de este Acuerdo, se fija el salario mínimo a nivel nacional por jornada ordinaria diaria de acuerdo a las actividades económicas y según estratos de trabajadores siguientes: de uno a quince trabajadores y de dieciséis y más trabajadores. Se aprueba una nueva Tabla de Salario Mínimo por jornada ordinaria diaria, la cual entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2003.

Acuerdo Ejecutivo No. 0009, 25 de julio de 2003.

Reglamento de la Ley Especial sobre VIH/SIDA. Tiene por objeto regular y desarrollar complementariamente la Ley Especial sobre VIH/SIDA, mediante la adopción de medidas conducentes a la prevención, investigación, control y tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), así como el respeto a los derechos y deberes de las personas infectadas por VIH o SIDA y de la población en general.

Acuerdo No.1115, 26 de julio de 2003.

Reglamento de la Ley de Fortalecimiento Financiero del Productor Agropecuario. Este desarrolla las normas contenidas en la “Ley de Fortalecimiento Financiero del Productor Agropecuario”, cuya finalidad es apoyar la consolidación financiera del sector agropecuario nacional, otorgando a los productores que cuentan con proyectos técnica y financieramente viables, el beneficio de reducir sus deudas actuales y modificar sus condiciones de pago, que les posibilitará la obtención de nuevos créditos bajo términos que minimicen el riesgo financiero y permitan la rehabilitación de las unidades productivas, manteniendo la cultura de pago de los deudores.

Acuerdo Ejecutivo No. 007, 20 de agosto de 2003.

Lineamientos de Política para la Formulación de Anteproyectos de Presupuesto. Mediante este Acuerdo se aprueban los Lineamientos de Política para la Formulación de los Anteproyectos de Presupuesto de las Instituciones del Gobierno Central e Instituciones Descentralizadas, para el ejercicio fiscal 2004 y proyecciones al 2007.

Acuerdo Ejecutivo No. 0750, 20 de agosto de 2003.

Reglamento Especial de Conversión de Tasas Ad-valorem a Específicas del Impuesto de Producción y Consumo sobre Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas. Convertir las actuales tasas ad-valorem del impuesto de producción y consumo a su equivalente a tasas específicas, las que se aplicarán en dólares de los Estados Unidos de América por litro y grado de alcohol, que gravan la producción nacional y la importación de cerveza, bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas y otras bebidas preparadas o fermentadas.

Acuerdo Ejecutivo No. 3174-SE-2003, 13 sep-tiembre de 2003.

Establece, entre otros aspectos importantes una eficiente administración de la información de estadísticas educativas, insumo fundamental del mapa educativo, como un instrumento estratégico para la recolección, procesamiento, análisis y divulgación de la información estadística para la planificación del sistema educativo a corto, mediano y largo plazo, a nivel local, regional, departamental y nacional.

Acuerdo No. 823 - 03, del octubre, 2003.

Mediante este acuerdo se aprueba el Convenio Tripartito entre la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto Nacional Agrario (INA) y la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) para que se de continuidad a la ejecución del proyecto Modelo de Desarrollo de la Pequeña Agricultura Empresarial, mediante el cual se dará continuidad y se ampliará la cobertura de los servicios de capacitación y asistencia técnica a fin de modernizar la pequeña agricultura campesina.

Decreto Ejecutivo No. PCM-014-2002, 28 de marzo de 2003.

Creación del Gabinete del Sector Turismo. Se crea con el objeto de asesorar a la Presidencia de la República en la formulación de políticas de turismo, coordinar los programas, servicios, dependencias o entidades descentralizadas relacionadas con este sector.

Decreto Ejecutivo No. PCM-001-2003, 03 de abril de 2003.

Medidas de Control y Ahorro en el Gasto Corriente en el Gobierno Central, Organismos Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas. Mediante este Decreto, se aprueban diversas medidas destacando las orientadas a mantener invariables los sueldos y salarios de todos los empleados y funcionarios de la Administración Pública Centralizada, incluyendo los Órganos Desconcentrados, a los niveles vigentes al 31 de diciembre de 2002, con excepción de los casos debidamente calificados por el Señor Presidente de la República.

Decreto Ejecutivo No. PCM-005-2003, 28 de abril de 2003.

Creación de las Unidades de Desarrollo Comunitario (UDECO). Se crean estas Unidades con el objeto de: diseñar, planificar, coordinar y ejecutar proyectos a favor de las comunidades marginales de los principales centros de población del país; y capacitar a todos los miembros de dichas comunidades en el desarrollo de destrezas o habilidades para la ejecución de actividades laborales, que propendan a su desarrollo individual como al de sus familias y en general al desarrollo de sus comunidades.

Decreto Ejecutivo No. 001-2003, 6 de mayo de 2003.

Creación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior. Se crea esta Comisión, como una instancia mixta de asesoría en la formulación de recomendaciones al Señor Presidente de la República, en materia de negociaciones internacionales.

Page 50: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

NUMERO/FECHA CONTENIDO Decreto Ejecutivo No. PCM - 018 - 2003.

Programa para la Expansión y Modernización de la Telecomunicaciones, conocido como “Telefonía para Todos, Modernidad para Honduras”. Con el propósito de cumplir en forma rápida la actual demanda de servicios en telecomunicaciones. Se permite y se garantiza el ingreso amplio de oferentes de servicios.

Decreto No. 10-2002, 20 de enero, 2003. ¨

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas (TSC). La finalidad de esta Ley es regular la organización y funcionamiento del TSC y sus dependencias. Como ente rector, el Tribunal tiene como función la fiscalización a posteriori de los fondos, bienes y recursos administrados por los poderes del Estado, instituciones descentralizadas y desconcentradas, incluyendo los bancos estatales o mixtos, la CNBS, las municipalidades y cualquier órgano especial o ente público y/o privado que administre recursos públicos de fuentes internas y externas.

Decreto No. 406-2002, 4 de febrero, 2003

Aprobación del Acuerdo Constitutivo de la Segunda Fase del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH). Este Programa, se continuará enmarcando en las políticas de lucha contra la pobreza, apoyo a la igualdad de los géneros, mejora de la calidad de los aprendizajes y consideración especial del medio ambiente. La ejecución de este Programa, continuará a cargo de la Secretaría de Educación Pública.

Decreto No. 11-2002-E, 19 de febrero, 2003.

Reforma de la “Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario”. A través de este Decreto, se reforman los artículos 9, 10 y 24 del Decreto No.81-2002 de abril de 2002, que contiene la Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario, en aspectos relacionados con: alivio de tasa de interés para reactivación; límites del monto de préstamo para el alivio a la tasa de interés; y pérdida del beneficio.

Decreto No.3-2002-E, 25 de febrero, 2003.

Reforma de la Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social. Este Decreto reforma el artículo 2 del Decreto No. 308-2002, que modifica el artículo 15 de la Ley de Equilibrio Financiero y Protección Social, en el sentido de prorrogar por el término de seis meses hasta el 5 de junio de 2003, el beneficio de actualización tributaria establecido en dicha Ley.

Decreto No. 18-2003, 4 de abril de 2003.

Reformas al Decreto No.194-2002 de la Ley de Equilibrio Financiero. Se reforma el Artículo 33 de esta Ley, el que se leerá así: “todas las certificaciones, constancias, reposiciones y renovaciones que emitan las instituciones y demás organismos del sector público pagarán una tarifa de Lps.150.00 por cada una, previo a su emisión, exceptuando las de carácter educacional, médicas, las emitidas por el RNP, las que expidan las instituciones del sector público agrícola para los grupos y empresas de campesinos y las gravadas en Decretos y Leyes Especiales.

Decreto No. 51-2003, 10 de abril, 2003.

Ley de Equidad Tributaria. Los objetivos de esta Ley se resumen en: afianzar la equidad del sistema impositivo y aumentar la base tributaria, mediante la disminución de la brecha de incumplimiento en la percepción de los impuestos; establecer mecanismos legales que simplifiquen el cumplimiento de las obligaciones tributarias; e imprimir mayor eficiencia, eficacia y economía en la gestión del sector público, mediante la adopción de medidas especificas que conlleven a la racionalización y control del gasto público.

Decreto No. 68-2003, 13 de junio, 2003.

Ley de Fortalecimiento Financiero del Productor Agropecuario. Mediante esta Ley se crea el marco jurídico para apoyar la consolidación financiera del sector agropecuario nacional, otorgando a los productores que cuentan con proyectos técnica y financieramente viables, el beneficio de reducir sus deudas actuales y modificar sus condiciones de pago, lo que les posibilitará la obtención de nuevos créditos bajo términos que minimicen el riesgo financiero y permitan la rehabilitación de las unidades productivas, manteniendo la cultura de pago de los deudores.

Decreto No. 92-2003, 12 de julio de 2003.

Reformas al Decreto No.194-2002 de la Ley de Equilibrio Financiero. Se reforma el Artículo 5 de este Decreto, que comprende reformas a los gravámenes arancelarios a la importación de vehículos establecidos conforme el Decreto No.213-87 de noviembre de 1988.

Decreto No. 84-2003, 15 de julio, 2003.

Convenio Marco entre la Secretaría de Educación, Salud y el Ejército de Salvación. A través de este Decreto, se aprueba este Convenio, con la finalidad de apoyar el logro de los objetivos y metas de la estrategia de los “Municipios Saludables”, en las comunidades donde operan los proyectos de apoyo de salubridad y educación para niños hospitalizados, actualmente en ejecución en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa.

Decreto No. 118-2003, 8 de octubre, 2003

“Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento”. La presente Ley establece las normas aplicables a los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional con el objetivo de promover la ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable, asegurar la calidad , establecer el marco de gestión ambiental para la protección y preservación de las fuentes de agua y el saneamiento; así como establecer los criterios para la valoración de los servicios, lasa tarifas y los mecanismos de compensación y solidaridad social que garanticen el acceso al recurso por parte de los grupos de mayor vulnerabilidad social. Por otro lado, fortalecer el ordenamiento y la gobernabilidad en la gestión de los servicios y promover la participación de los ciudadanos en la prestación de servicios y expansión de sistemas de agua potable y saneamiento, dando preferencia a la Municipalidades para el aprovechamiento de cualquier cuerpo de aguas superficiales o subterráneas.

Page 51: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

NUMERO/FECHA CONTENIDO Decreto No. 122-2003, octubre, 2003.

Mediante este decreto se aprueba el convenio de préstamo No. 1125/SF – HO suscrito con el BID y el Gobierno de Honduras por US$10.0 millones, destinado a financiar la ejecución del “Programa para el Fomento de la Competitividad Empresarial y Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior”.

Decreto No. 152-2003, octubre, 2003

“Ley de Reactivación Financiera del Sector Productor de Café”. El objetivo de la Ley es crear el marco jurídico para apoyar la consolidación financiera del sector productor de café otorgando a los productores el beneficio de aliviar sus deudas posibilitando la obtención de nuevos créditos bajo términos que minimicen el riesgo financiero y permitan la rehabilitación de unidades productivas. Para esto se ha autorizado al Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) que constituya un Fideicomiso con varias Instituciones Financieras del Sistema Financiero Nacional.

Decreto No. 180-2003, diciembre, 2003

“Ley de Ordenamiento Territorial”. El propósito de la Ley definir el marco administrativo, mediante el cual el Estado ejerza su función de regulador, gestor, garante, articulador y facilitador para identificar, organizar, normar y determinar el uso y asignación de recursos en áreas territoriales, aplicando políticas y estrategias que respeten el interés social y promuevan el logro de objetivos del ordenamiento territorial; establecer el órgano rector operativo y de control del ordenamiento territorial y precisar los mecanismos de participación ciudadana, sus alcances y marco de actuación. Así como establecer el marco funcional del proceso y los mecanismos de concertación, coordinación, armonización y resolución de conflictos entre los niveles de actuación y las bases de la definición de la estructura sectorial sobre las que el Estado aplicará en el contexto de la planificación nacional y los mecanismos de articulación de la gestión nacional y local.

Decreto No. 231-2003, 31 de diciembre, 2003

“Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal del Año 2004”. Con el objetivo de mejorar y consolidar el equilibrio de las finanzas públicas mediante la implementación de estrategias fiscales que aseguren la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico alto y sostenible, bajo un esquema de transparencia fiscal de evaluación y seguimiento del desempeño de las instituciones del Gobierno se aprueba como estimación de los ingresos del Gobierno Central para el ejercicio fiscal 2004, la suma de L.34,520,428,208.00, que corresponden tanto a los ingresos corrientes, recursos de capital y fuentes financieras.

Fuente: UNAT, con base a Diario Oficial La Gaceta

Page 52: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 14 PRINCIPALES RESOLUCIONES EMITIDAS POR EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

DURANTE 2003

NUMERO/FECHA

CONTENIDO 07-1/ 2003

Aprobación de las normas que tienen por objeto regular la autorización de préstamos, descuentos, avales, y demás operaciones de crédito de las instituciones del sistema financiero con personas naturales y jurídicas domiciliadas en el extranjero.

128-4/ 2003

Aprobación del Programa Monetario correspondiente al año 2003, el cual contempla las medidas de política monetaria y las recomendaciones sobre el régimen cambiario.

206-6/2003

Aprobación del Reglamento para el manejo de cuentas y depósitos en moneda extranjera de disponibilidad inmediata.

206-6/2003

Aprobación del Reglamento que regula las operaciones de crédito de cualquier naturaleza que realicen las Instituciones Financieras con Grupos Económicos y Partes Relacionadas.

254-7/ 2003 Autorización a las Instituciones del Sistema Financiero Nacional, facultadas por la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, para que puedan captar recursos a través de la constitución de cuentas de depósito en moneda extranjera de disponibilidad inmediata en monedas como: Dólares de los Estados Unidos de América, Euros, Francos Suizos, Libras Esterlinas, ó Yenes.

270-8/ 2003 Aprobación de las reformas a los artículos 10, 12 y 13 del Reglamento para el manejo de cuentas de depósito en moneda extranjera de disponibilidad inmediata, referidos a las inversiones efectuadas por las instituciones depositarias en el exterior, que deberán constituirse en depósitos y títulos extranjeros de convertibilidad inmediata.

319-9/ 2003 Aprobación del Reglamento mediante el cual se establecen las normas que permiten a las

Instituciones del Sistema Financiero prevenir los riesgos de contagio y de falta de transparencia que pudieran derivarse de las operaciones de crédito que realicen con los Grupos Económicos, definidos en la Ley.

320-9/ 2003

Aprobación del Reglamento mediante el cual el BCH aprobará el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás operaciones de crédito que las Instituciones del Sistema Financiero otorguen a partes relacionadas.

325-9/ 2003

Mediante esta resolución se da cumplimiento a los artículos 5, 48 y 34 de la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos, referentes a fijar una suma de US$10,000.00 ó su equivalente en cualquier otra moneda y en US$2,000.00 el monto sobre el cual las empresas remesadoras deberán registrar y notificar a la CNBS las cantidades en efectivo transportadas desde y hacia Honduras y en 3 días consecutivos de operaciones el plazo para que las transacciones múltiples en efectivo cuando no se realicen el mismo día se consideren como una transacción única.

393-11/ 2003

Establecimiento de un límite de 90 días calendario para que las empresas remesadoras de dinero, registren y notifiquen a la CNBS las siguientes transacciones: Transacciones en divisas, superiores o iguales a US$10,000.00, las transacciones en moneda nacional superiores o iguales a L500,000.00; las cantidades de dinero en efectivo transportadas desde o hacia el país superiores o iguales a US$10,000.00 o su equivalente en cualquier otra divisa en moneda extranjera.

Fuente: Banco Central de Honduras

Page 53: Secretaría de Estado del Despacho Presidencialcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0044/pdf/doch0044.pdf · 2006. 6. 29. · SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD

ANEXO 15 PRINCIPALES RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA COMISION NACIONAL DE BANCOS Y

SEGUROS DURANTE 2003

NUMERO/FECHA

CONTENIDO 013/-2-01-2003 Aprobación del Reglamento de Requisitos Mínimos a ser observados para efectos del

establecimiento de nuevas instituciones sujetas a supervisión por parte de la Comisión Nacional de Bancos.

055/14-01-2003. Aprobación de la emisión de los manuales: Contable; de Inspección y Auditoría Externa; de

Indicadores Financieros y Gestión; y de Constitución aplicables a las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se dedican a Actividades Financieras.

066/21-01-2003 Aprobación de las normas sobre la inversión de las Instituciones del Sistema Financiero en

sociedades de crédito, o que completen los servicios que presten dichas instituciones. 591/06-05-2003 Aprobación de las “Normas Sobre la Inversión de las Instituciones del Sistema Financiero en

Sociedades Auxiliares de Crédito ó que complementen los Servicios que Prestan Dichas Instituciones”.

621/13-05-2003 Aprobación de las “Normas para la Evaluación y Clasificación de la Cartera Crediticia de las

Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero”. 944/05-08-2003 Reforma del artículo 13 del Reglamento para la Inversión de los Fondos Públicos de Pensiones por

parte de los Institutos de Previsión; que deberá leerse así: ARTICULO 13.- Todos los recursos del fondo serán invertidos en una cartera diversificada de instrumentos, de acuerdo a los tipos de operación según sean aplicables, en base a los lineamientos que emita la Junta Directiva..... d) Hasta 30% en préstamos para vivienda y préstamos personales que beneficien directamente a los (as) participantes del sistema, de conformidad a las disposiciones del reglamento. No obstante lo anterior, los Institutos de Previsión podrán otorgar este tipo de préstamos hasta un máximo del 50% del total de los recursos del fondo.

946/05-08-2003 Aprobación del Reglamento de Margen de Solvencia. Las disposiciones del presente Reglamento,

regulan la constitución y acreditación del patrimonio técnico, que demuestre la solvencia de las instituciones de seguros y reaseguros, autorizadas para operar en la República de Honduras.

949/05-08-2003 Aprobación del Reglamento de Operación De Reaseguro y Registro de Reaseguradoras y Corredores

de Reaseguros, del Exterior. El presente Reglamento establece las normas aplicables a la supervisión de los contratos y operaciones de reaseguro, lo relativo a la inscripción y renovación, suspensión o cancelación de instituciones reaseguradoras extranjeras y corredores de reaseguros, nacionales y extranjeros, con el objeto de garantizar la solidez de las operaciones de reaseguro

1060/09-09-2003 Aprobación del Reglamento sobre Constitución de Reservas Técnicas. Las presentes normas tienen

por objeto desarrollar la aplicación de los métodos de constitución de reservas y cálculo de reservas contenidos en la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros. Las Instituciones de Seguros tienen la obligación de constituir y mantener en todo momento como mínimo las Reservas Técnicas responder por el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados derivadas de los contratos de Seguros, Fianzas o Reaseguro. Podrán crearse Reservas Adicionales para cubrir obligaciones que a juicio de la Comisión sean necesarias para el normal desenvolvimiento de la actividad aseguradora o reaseguradora.

1301/25-11-2003 Autorización de la instalación en las Instituciones de Seguros y a las Casas de Cambio del Programa

Capturador (Software), para que a partir del 1 de enero de 2004, reporten las transacciones requeridas por la Ley de Lavado de Activos con el nuevo capturador.

Fuente: Banco Central de Honduras