secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/21562.pdf · la funcion de la...

47
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA UNIDAD 099 D.F. PONIENTE “ESTRATEGIAS PARA LA LECTO - ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMER GRADO” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA: TERESA RAMÍREZ MÉXICO D.F. NOVIENMBRE DE 2004

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

UNIDAD 099 D.F. PONIENTE

“ESTRATEGIAS PARA LA LECTO - ESCRITURA EN NIÑOS

DE PRIMER GRADO”

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

TERESA RAMÍREZ

MÉXICO D.F. NOVIENMBRE DE 2004

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

UNIDAD 099 D.F. PONIENTE

“ESTRATEGIAS PARA LA LECTO - ESCRITURA EN NIÑOS

DE PRIMER GRADO”

TESINA

PRESENTA:

TERESA RAMÍREZ

MÉXICO D.F. NOVIEMBRE DE 2004

D E D I C A T O R I A S

A MI MAMÁ:

Con amor y sinceridad al ser que me dio la vida,

de quién he recibido siempre el cariño

desinteresadamente, apoyo y comprensión

A MARTHA:

Por ser una persona alentadora, que

siempre está dispuesta a ayudar sin

excepción, por ese amor que siempre me

ha demostrado, dedico con mucho cariño

este trabajo.

Te doy gracias y doy gracias a Dios

por contar con alguien como tú

A ROMÁN:

Le dedico el presente trabajo con cariño

y agradecimiento por la paciencia, la comprensión

y el apoyo que me brindo siempre.

A LA NIÑEZ:

Pero, especialmente, a Carlitos quién ha

sido mi inspiración y motivo para seguir

adelante en esta difícil labor.

A MIS HERMANAS

Y HERMANOS:

Quienes, de alguna manera,

siempre me apoyaron.

INDICE Pág INTRODUCCION CAPÍTULO 1 LAS TEORIAS DE PIAGET, ROGERS, Y WALLON 1.1. Las Teorías de Piaget en el desarrollo de habilidades cognitivas 3 1.2. Desarrollo del niño 5 1.3. La Teoría de Rogers en el desarrollo de habilidades personales 9 1.4. La Teoría de Wallon en el desarrollo de habilidades afectivas 11 y sociales CAPÍTULO 2 LA FUNCION DE LA ESCUELA PRIMARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA. 2.1. Aspecto Conceptual 15 2.2. Función del docente 19 2.3. La escuela y los padres de familia 21 2.4. Los programas actuales en el primer grado 23 CAPÍTULO 3 ESTRATEGIAS QUE PERMITIRAN EL DESARROLLO DE HABILIDADES NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA. 3.1. Habilidades a desarrollar en el aula de primer grado, como herramienta para el aprendizaje de la lecto-escritura. 30 3.2. Estrategias 33 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Con este proyecto pretendo destacar la importancia que tiene la lecto-escritura como

aspecto significativo, necesario e indispensable para la comunicación del educando

con su medio social en el que se desenvuelve.

Dado el poco manejo que existe en este aspecto se ha descuidado enormemente sin

tomar en cuenta las fallas y las consecuencias que pueda traer.

Por tal motivo es importante y de gran relevancia que el docente propicie el

desarrollo de habilidades comunicativas dentro y fuera de la sesión de clases, que

conscientice la necesidad que se tiene a este aspecto, también que emplee

adecuadamente las estrategias necesarias para motivar y despertar el interés del

alumno de tal forma que lo lleve a la construcción de la lecto-escritura, que lo llegue

a utilizar como una herramienta indispensable a lo largo de su vida cotidiana. El

profesor no debe olvidar que debe educar para la vida.

Quedando como una de las finalidades propias del presente trabajo.

El cuerpo del presente trabajo consta de tres capítulos, los cuales en su contenido

cuenta a grandes razgos con los siguientes:

El primer capítulo, se refiere a las teorías que propician el desarrollo de habilidades

cognitivas, personales, afectivas y sociales en el niño.

En el segundo capítulo, contempla los diferentes conceptos que se entiende de la

lectura, la escritura, la motivación, el conocimiento significativo de las funciones que

esta implican, la función del docente, padres de familia y programas en el ámbito

escolar.

En el tercer capítulo, se sugiere algunas estrategias para trabajar con los docentes,

padres de familia y alumnos que permitirán el desarrollo de habilidades para el

aprendizaje del lecto-escritura.

La lectura y la escritura son factores importantes de comunicación en la vida de todo

ser humano, por esta razón debe desarrollarse esta habilidad. Desde que el niño es

pequeño para que cuando sea mayor, no presente dificultad para comunicarse, con

los demás en forma oral o escrita en el medio en el que se desenvuelve.

Desde que le niño inicia la edad escolar los profesores deben implementar

estrategias que permitan despertar el interés y el gusto por la lecto-escritura, así

como la comprensión de las demás asignaturas, al dominar la comprensión y la

lectura, así se evitará tanto rezago escolar que se viene presentando día con día.

CAPÍTULO I

LAS TEORÍAS DE PIAGET, ROGERS, Y WALLON

1.1 LAS TEORÍAS DE PIAGET EN EL DEASRROLLO

DE HABILIDADES COGNITIVAS.

Mucho de lo que se conoce acerca de como piensan los niños se deben al teórico

Suizo Jean Piaget (1896 - 1980), quine amplió sus conocimientos de biología,

filosofía para llevar a cabo observaciones municiosas con niños y elaborar teorías

complejas acerca del desarrollo cognitivo: cambios en el proceso del pensamiento de

los niños que originan una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento

acerca del mundo.

Piaget sostuvo que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas. De una de

ellas surge una nueva manera de pensar del mundo y de responder frente a su

evolución. Y, en consecuencia, cada etapa es una transición de un tipo de

pensamiento o comportamiento a otro. Una etapa se cimienta en la anterior y sienta

las bases para la que viene.

Piaget llegó a la conclusión al combinar la observación con el cuestionamiento

flexible en lo que él denominó método clínico para averiguar como piensan los niños,

respondía sus preguntas a través de otras preguntas.

En la teoría de Piaget, se encuentran cuatro elementos básicos que caracterizan el

desarrollo intelectual del individuo: la operación, la asimilación, la acomodación y la

equilibración.

4

La operación es el acto mental que efectúa el individuo al adaptarse al medio y una

de sus principales características es la de ser reversible; presenta un factor inverso,

que desde punto de vista lógico, mediante un significado.

El poder variar la forma de la plástilina y el poder agrupar un grupo de manzanas en

distintas formas sin que la cantidad inicial cambie son pues operaciones. Para un

adulto lo anterior es comprensible, pero para el menor de seis a siete años no es así;

el pequeño no puede entender aún la naturaleza de la reversibilidad, cuya gradual

asimilación es, según Piaget, la esencia del desarrollo intelectual.

De aquí la importancia de que el alumno que ingresa a la Primaria pase por un

proceso de la adquisición de la lecto-escritura de un tiempo considerable (dos años

aproximadamente) ya que hasta que su pensamiento sea reversible será más fácil

identificar las características del sistema de escritura.

La asimilación, como la introducción de un nuevo objeto de una nueva idea en el

conjunto de nociones ya adquiridas.

La asimilación considera que le pensamiento del alumno no está vacío sino que trae

consigo una serie de experiencias desde su nacimiento que le proporcionan

conocimientos previos, mismos que le ayudan asimilar otros nuevos. Nuestros

alumnos de primer grado han tenido contacto con materiales escritos, sin saber leer

y escribir y por eso cuando adquieren la lecto-escritura como conocimiento nuevo, se

apoyan de las experiencias progresivas (como audición de cuentos, la exploración

libre de cuentos, textos, observación del adulto en el uso de la lectura, etc.) pasa

asimilar un nuevo conocimiento.

La acomodación, las nuevas experiencias relacionan con las pasadas y los

conocimientos que se tenían sufren una modificación.

5

La equilibración, es decir, la nivelación con la que se resuelve la tensión que se

produce entre ala asimilación y la acomodación.

En el niño de primer grado se está acomodando durante su proceso de adquisición

de la lecto-escritura; ya que no adquiere sus conocimientos de forma aislada sino

que los equilibra para acceder a los nuevos, es decir conoce el sonido de graficas al

mismo tiempo que relaciona las palabras con las imágenes de un texto e intenta

interpretar los escritos observando y escuchando una lectura de tal forma que una

experiencia la utiliza para otra, hasta lograr acomodar su pensamiento y organizar

sus estructuras mentales

Los alumnos de primer grado tienen gran interés por el juego y por eso se trata de

trabajar actividades lúdicas dentro y fuera del salón, manipulando diversos

materiales concretos que faciliten la comprensión de contenidos señalados en los

planes y programas asignados para este grado.

Se ha comprobado que los alumnos aprenden de manera significativa cuando se le

despierta el interés por algo que le guste y relacionándolo con actividades lúdicas.

1.2. DESARROLLO DEL NIÑO

Es importante que el maestro conozca las diferentes etapas de desarrollo que le

alumno atraviesa para comprender los cambios cognoscitivos y saber el nivel de

desarrollo en el que se encuentra cada uno de ellos y así poder organizar

situaciones que le favorezcan, también permite al maestro detectar a aquellos

alumnos que no correspondan a la edad o grado que cursan y poder apoyarlos

elaborando estrategias adecuadas.

El desarrollo cognoscitivo es el proceso a través del cual el niño conoce el mundo

que le rodea. Es la manera en que se va evolucionando el pensamiento, esto se

6

observa al solucionar problemas utilizando estrategias, emplear diferentes recursos,

obtener información, etc.

Los adultos al aprender construyen nuevos conocimientos sin necesidad que se

modifiquen sus estructuras intelectuales, mientras que los niños están formando al

mismo tiempo su inteligencia. El desarrollo intelectual “no se produce por simple

maduración, por el paso del tiempo o por el crecimiento, sino que es el resultado de

un largísimo trabajo de construcción que se realiza día a día a cada minuto, en todos

los intercambios que el niño realiza con el medio”. Y la escuela debe colaborar

precisamente en esta labor. 1

Según Piaget, los niños en su desarrollo atraviesan diferentes etapas o niveles de

pensamiento: sensoriomotor, operacional, de operaciones concretas y de

operaciones formales.

La primera etapa (sensiomotora) empieza en el momento de nacer y termina a los

dos años. Para estos niños solo existe lo que tienen cerca. Ellos tocan, chupan y

tiran todo lo que está a su alcance, como una manera de conocer lo que les rodea.

Desarrollan una “inteligencia práctica” en la que participan los sentidos y los

movimientos para ellos, los objetos aparecen y desaparecen; pero gracias a que

repiten algunas acciones y modifican otras van produciendo conductas nuevas,

forman esquemas, los coordinan entre sí, empiezan a construir las primeras

nociones sobre los objetos que tiene que hacerse permanentes para poder organizar

la realidad y construir una imagen de ella.2

Los niños de primer grado de primaria ya no se encuentran en esta etapa de

desarrollo, por que la edad que señala es desde el nacimiento hasta los dos años,

1 Juan Deval, Crecer y Pensar. Págs. 44 - 80. 2 Ibid. Págs. 109-116.

7

pero los conocimientos que hayan adquirido es la base fundamental para pasar a la

siguiente etapa de desarrollo del niño.

La segunda etapa preoperacional empieza a los dos años y termina alrededor de

los siete años. En esta etapa, los niños adquieren la capacidad de representación

que les permite actuar sobre las cosas o las situaciones si necesidad de tenerlas a la

mano. 3

Aparecen diversas manifestaciones de esta nueva capacidad: el lenguaje, el dibujo,

el juego simbólico, y la imitación. No solamente imita acciones simples ante el

modelo o sin él, sino que es capaz de imitar un acto aunque carezca de modelo

(imitación diferida).

En relación con esta etapa de desarrollo los alumnos de primer grado, pueden

aprender y repetir canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas, al escuchar cuentos

puede imaginar los suceso o secuencias de mismo, sin observar imágenes, tiene la

capacidad de leer y escribir palabras o en enunciados sin tener las imágenes o

dibujos presentes, pueden realizara unos ejercicios de destrezas mediante la

imitación de modelos, utilizan la imaginación al emplear objetos de sustitución de

objetos reales para jugar, en relación al dibujo al no le parece una actividad

placentera en donde puede expresarse libremente, tiene la posibilidad de

representar gráficamente pensamientos o ideas, en cuanto al lenguaje del niño

inventa nuevas palabras (piedra-piedrada). Puede formar construcciones empleando

material concreto.

La tercera etapa operaciones concretas empieza en los siete años y termina entre

los once y doce años, se caracteriza porque los niños ya distinguen detalles y

pueden fijar su atención en dos situaciones a la vez. Por ejemplo, descubre que la

cantidad de objetos de dos conjuntos permanece igual, aunque estos se coloquen de

3 A. Ávila q. Muñoz. Cómo aprendemos matemáticas. Pag. 11.

8

diferente manera, tiende a vivir el presente. Son capaces de ordenar una serie de

acciones realizadas por el pronombre, puede representar en forma gráfica el camino

que sigue de su casa a la escuela y viceversa.

Ahora pueden imaginarse el resultado de una acción. Por ejemplo, anticipar un

conjunto de objetos cambiará si se quitan o se agregan cosas.

Los niños de esta etapa ya están preparados para elaborar sus propios conceptos

mate máticos, aunque necesitan apoyarse con material concreto. Esto significa que

no podrán aprender matemáticas con solo ver los números o las figuras, sino que

necesitan contar, juntar, separar, acomodar, comparar, etc. 4 Ya que pueden emplear

la reversibilidad.

La cuarta etapa de las operaciones formales empiezán entre los once o doce

años. En esta etapa ya no existe la necesidad fundamental de apoyarse en los

objetos para manejar ideas o conceptos. Los niños razonan, experimentan y

comprueban a partir de enunciados o hipótesis. El adolescente tiene conciencia de

sus propios pensamientos. Es la primera vez que comienzan a pensar en si mismo,

en sus planes, en sus creencias, se interesa por el futuro.

Es importante que el profesor de las instrucciones sencillas y coherentes para que el

alumno comprenda las indicaciones y sepa lo que tenga que realizar en algún

momento dado.

Operaciones concretas, los alumnos tiene periodos de atención más largos, esto les

permite concluir una tarea, marcar ritmos de trabajo adecuado, sin embargo, es

necesario que el profesor utilice diversos tipos de materiales para formalizar el

proceso de aprendizaje y que sea de manera significativa, modifique esquemas

mentales.

4 Ibid. Pág. 14.

9

Otro enfoque importante para revisar es el de Carl Rogers que habla sobre la

importancia que tiene el niño dentro del desarrollo educativo y el papel que debe

desempeñar el profesor que se dé la adquisición del conocimiento significativo.

1.3. LA TEORÍA DE ROGERS EN EL DESARROLLO

DE HABILIDADES PERSONALES.

Rogers Carl (1902-1987), psicólogo estadounidense es uno de los representantes de

la teoría humanista o existencial.

Los humanistas parten del hecho de que los humanos somos seres finitos, mortales,

que tenemos un tiempo limitado de vida. También afirma que el sentido de nuestra

vida es buscar la autorrealización.

La autorrealización, según Carl Rogers “Es un proceso y no un estado del ser, una

dirección y no un destino” 5 (Rogers, 1972).

La meta principal del enfoque existencial humanista es que la persona asuma el

compromiso de construir su propio modo de vivir, no importando los obstáculos a los

que se enfrente.

La función de la educación desde una postura es la de promover “La

autorrealización”, es decir, la educación debe estimular las potencialidades de os

individuos para que lleguen hasta la altura máxima, que la especie humana pueda

alcanzar el propósito final de la educación es ayudar que las personas logren mejor

de lo que son capaces (Maslow, 1938).

Para Rogers, la educación tiene el importante papel de enseñar a las personas a

vivir en paz, evitando las guerras, adiestrándolos en el cuidado del medio ambiente y

5 Carl Rogers. Cuadernos Pedagógicos. Pág. 37.

10

sobre todo ayudar a los individuos a vivir en un mundo de perpetuo cambio, donde lo

mas importante no es adquirir conocimientos si no aprender a aprender.

Esta corriente propone como el aprendizaje ideal el significativo o experiencia.

Según Rogers (1963) “El aprendizaje significativo es un aprendizaje penetrante que

no consiste en un simple aumento de conocimientos, sino que entreteje cada

aspecto de la existencia del individuo. 6 Sostiene que es mucho mejor que se

promueva un aprendizaje participativo (donde el alumno decida, emplee sus propios

recursos t se responsabilice de lo que va aprender). Que un aprendizaje pasivo o

impuesto por el profesor.

Otro factor para que se logre el aprendizaje significativo es el de eliminar las

situaciones amenazantes. Es necesario un ambiente de respeto, comprensión y

apoyo para los alumnos. Si se toman en cuenta estos dos aspectos, es muy

probable que se logre un aprendizaje significativo. Que es más perdurable y

profundo. Que los aprendizajes en donde se acumulan los conocimientos.

Dentro del campo educativo el profesor debe propiciar un clima favorable para el

desarrollo de actitudes, aptitudes y habilidades a través de las relaciones

interpersonales que él proponga.

También debe conocer a los alumnos tanto en sus gustos, como en sus intereses a

través de sus comentarios, participaciones dentro y fuera del aula. Es necesario

respetar sus ritmo y estilo de aprendizaje de cada educando y así el aprendizaje será

significativo, por que se trabajará de acuerdo a lo que se enfrenta a través de las

relaciones con su contexto y fortalezca a la toma de decisiones en el momento de la

resolución de problemas que en algún momento dado le permita aprender a

aprender.

6 Ibid. Pág. 45

11

También es importante conocer las etapas del desarrollo de las que nos habla Henry

Wallon ya que se relacione a la formación de la personalidad individual del niño.

1.4. LA TEORÍA DE WALLON EN EL DESARROLLO

DE HABILIDADES AFECTIVAS Y SOCIALES.

Wallon Henry (1879 - 1962) Psicólogo francés, planteó un sistema clasificatorio de

las etapas de desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre

en contacto con lo real que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles

superiores del comportamiento.

Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para

explicar cualquier comportamiento, ya que el hombre es un ser eminentemente

social. El ser humano se desarrolla según el nivel del medio al que pertenece. El

desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino necesita de un aprendizaje, a

través del contacto con el medio ambiente.

Considera que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental

es la información del hombre.

Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter,

buscando las interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el

desarrollo.

Un estudio para Wallon, es un momento de la evolución mandar con un determinado

tipo de comportamiento.

Seis son los estudios que propone Wallon:

PRIMER ESTADIO IMPULSIVO EMIOCIONAL (de 0 a 5 ó 6 meses)

12

Wallon llama la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico

completo. No hay coordinación clara de los movimientos que se dan, son

fundamentalmente impulsivos y sin sentido.

ESTADIO EMOCIONAL

Empieza en los 6 meses y termina al final del primer año. La emoción en este

periodo es dominante en el niño y tiene la base en las diferentes relaciones del tono

muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.

ESTADIO SENSORIO MOTOR Y PROYECTIVO.

Abarca de 1 a 3 años es el periodo mas complejo, la actividad del niño se orienta

hacia el mundo exterior, con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. En este

periodo se da el proceso de andar en el niño, incrementa su actividad de

investigación y de búsqueda, el niño puede conocer y explorar, en esta edad no

depende todavía de sí mismo se siente incapaz de manejar por sí solo, se resolverá

a partir de los 3 años en adelante, con el paso al siguiente estadio.

ESTADIO DE PERSONALIDAD (de 3 a 6 años).

Se procede la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño de los

3 años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto de los demás, con

expresiones y emociones propias, de aquí la conducta de oposición. Este

comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia.

ESTADIO CATEGÓRICO (de 6 a 11 años)

13

Este estadio esta marcado por el significado avance en el conocimiento y explicación

de las cosas. Es el inicio de la edad escolar, el niño va adquiriendo la capacidad de

prestar atención, de esforzarse, de tener memoria voluntaria.

En los niños de primer grado que se encuentran en esta etapa se puede observar en

ellos que presentan en mayor atención e interés a todo lo que se les enseña, la

mayoría de ellos tienen la facilidad para aprender, son como una esponja que

absorben todo lo que se les da, a esta edad son muy inquietos y les atraen mucho

las actividades lúdicas, por eso el maestro debe formular estrategias relacionadas

con el juego, porque permitirán al alumno facilitar la adquisición de los conocimientos

y será más significativo para ellos, a esta edad ya son más independientes, siguen

sus propias reglas a través del lenguaje el niño entrará en contacto con los

conceptos y nociones de los otros integrantes del grupo escolar.

ESTADIO DE ADOLESCENCIA (de 11 años)

Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada, se

caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un

conflicto que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad. La

adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles apunta hacia la

integración de los conocimientos de su vida hacia la autonomía y hacia lo que

llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.

Con relación a los alumnos de primer grado son muy juguetones e inquietos,

traviesos, cada uno tiene sus propia personalidad, su propio ritmo y estilo de trabajo,

quieren que se les respeten sus opiniones, que se les mucha atención que siempre.

Tienen mucho por aprender las cosas que les rodea. La mayoría son participativos,

más sociables. Por tal motivo el profesor debe formular estrategias relacionadas con

el juego, en donde sean divertidas, atractivas de acuerdo a sus intereses, también es

14

necesario relacionar las actividades con situaciones cotidianas y del medio en el que

se desenvuelve para que pueda comprender lo que le rodea.

Es importante conocer esta teoría para saber las etapas o estadios por las que

atraviesa el niño desde su nacimiento hasta la adolescencia y poder comprender al

comportamiento que presenta en algún momento de su vida.

El maestro debe tener conocimiento y manejar correctamente los estadios ya que le

permitirá conocer más a fondo al niño, desde que nace así podrá ayudar a su

formación, en caso de no estar en la etapa adecuada, formular estrategias acordes

que permitan desarrollar habilidades, aptitudes, actitudes, que ayuden a su

desarrollo como ser humano.

CAPÍTULO 2

LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA

EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

DE LA LECTO-ESCRITURA

2.1 ASPECTO CONCEPTUAL.

Hasta hace poco tiempo prevalecía el enfoque que privilegiaba notablemente el

aprendizaje perceptivo, pasivo y memorístico, en donde el papel del docente sólo

consistía en transmitir un cúmulo de datos sin que los niños pudieran participar

activa y críticamente en el proceso, los resultados con frecuencia eran

aprendizajes parciales, desvinculados de otras áreas e incluso de la aplicación

practica y reflexiva en la vida misma. Sin embargo, el proceso enseñanza-

aprendizaje ha evolucionado.

David Ausubel propone el aprendizaje significativo “Aprender significativamente

supone la posibilidad de atribuir significado a lo que se debe aprender a partir de

lo que ya se conoce”.7 Esto significa que los niños tendrán un significado en la

medida en la que sean capaces de relacionar un nuevo conocimiento con otro

previo.

El aprendizaje significativo les permite descubrir la funcionalidad del conocimiento

adquirido.

Otro aspecto fundamental en el aprendizaje significativo es el ambiente que se

genera y propicia dentro y fuera del salón de clases.

7 David P. Ausubel. Un punto de vista cognoscitivo. Pág. 20-22.

16

Sin embargo no debe olvidarse que el aprendizaje significativo es mas que

cualquier otra cosa, una actitud diferente hacia la enseñanza que nos ayuda a

conocer mejor a nuestros niños, a divertirnos con ellos, a enseñarles y a aprender

de sus propias aportaciones para crear juntos un cúmulo de experiencias

interminables.

Otro de los aspectos se debe que se debe tomar en cuanta es la motivación que

se utilice en cada clase.

La “Motivación es el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la

actividad o la modifica”.8 El propósito de la motivación consiste en despertar el

interés, estimular el deseo de aprender y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas

definidas.

La motivación es factor decisivo en el proceso del aprendizaje y no podrá existir

por parte del profesor la dirección del aprendizaje, si el alumno no esta motivado.

De ahí la necesidad de motivar las actividades escolares a fin de que halla

esfuerzo voluntario por parte de quien aprende.

Actualmente, los profesores frente a un grupo imparten su clase sin motivación se

van directo al tema sin detenerse a pensar si a los alumnos les interesó el tema o

si aprendieron.

El fracaso de muchos profesores esta en que no motivan a sus alumnos en clase,

quedando de ese modo, profesor y alumnos en comportamiento “estancado”, sin

comunicación, esto es, que el profesor queriendo dirigir el aprendizaje y los

alumnos no queriendo aprender.

Es necesario que el maestro despierte el interés del alumno de primer grado

mediante las actividades lúdicas, también debe tomarse en cuenta los intereses

8 Alberto L. Merani. Ensayos Pedagógicos. Pág. 25

17

del niño como programas de televisión, las canciones, los cuentos, las

dramatizaciones con títeres, porque así se obtendrá mayor participación de los

educandos y permitirá el desarrollo de diversas habilidades entre ellos, la

expresión oral y escrita, y al mismo tiempo se tendrá un conocimiento

significativo.

También se debe de tomar en cuenta para el aprendizaje significativo los

materiales o recursos con los que contamos para llevar a cabo el aprendizaje,

son fundamentales en todo el proceso enseñanza-aprendizaje.

“los recursos didácticos son todos aquellos materiales naturales o artificiales que

pueda utilizarse para la enseñanza-aprendizaje”

La utilidad del material didáctico permite acercar al educando con el objeto de

conocimientos, de una forma mas concreta.

Permite objetivar el tema, facilitar el logro de un objetivo dado, ejemplificar un

proceso, etc. Aun así, es muy precaria su utilización en el grupo de primero y a

sabiendas que es necesario para los niños de esta edad por las características

propias de su nivel de desarrollo cognoscitivo, en la mayoría de las veces, solo se

desarrollan las actividades a través de los libros de texto y de los materiales

recortables y de algunos otros recursos que ofrece el medio, utilizándolos

escasamente.

Es conveniente que el maestro de grupo se comprometa con su trabajo, poniendo

mayor interés por mejorar su práctica docente.

Lectura y Escritura

Bajo un enfoque tradicionalista, leer es una conducta mecánica, una actividad

visual, donde se decodifican sonidos, es “…un acto puramente mecánico, en el

cual el lector pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un flujo de

18

imágenes perceptivo-visual y traduciendo graficas en sonidos”.9 Para ello leer

significa simplemente trasladar el material escrito a lo oral. Además, para ello la

escritura es “… trascripción grafica del lenguaje oral” 10

Bajo esta postura escribir es el trazar letras, mediante ejercicios mecánicos por su

parte los teóricos de la cognición, conciben a la lectura como la “… abstracción

del significado, basándose en la información visual, así como el conocimiento y

experiencia del individuo”11. Es entonces la lectura, bajo este enfoque, un acto

inteligente donde se ven involucradas diferentes informaciones con el propósito

de llegar a la obtención de un significado. Leer es interactuar con el texto,

comprenderlo y utilizarlo con fines específicos, mientras que la escritura es un

acto reflexivo, el cual nos permite hacer un uso adecuado del lenguaje, donde su

fin primordial es el logro de la comunicación.

Se han impartido cursos de actualización a maestros, en los que se sugiere la

enseñanza de la lengua escrita con la propuesta pronales. Pero a pesar de que

se han dado dichos cursos no se ha podido que todos los maestros la conozcan y

sepan como trabajar, por que no se ha actualizado a los maestros de todas las

escuelas. La utilización y comprensión de la propuesta aun es precaria y poco

experimentada, pues su conocimiento solo se apoya en cursos recientes de corta

duración.

La enseñanza de la lengua escrita en el grupo de primero realmente no toma en

cuenta la propuesta, algunos por desconocerla y otros solo se concentran en la

utilización de los libros de texto y el seguimiento de lecciones con una mezcla de

métodos tradicionales.

También es necesario mencionar el papel importante que desempeña el maestro

en la gran labor que realiza diariamente en el plantel escolar.

9 George, González. Estrategias Pedagógicas. Pág. 48-49 10 Idem. 11 Ibid. Pág. 59-60

19

2.2 FUNCIÓN DEL DOCENTE

Por muchos años se ha hablado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje sin

definir claramente lo que realmente significa.

Si el maestro no toma en cuenta al niño, su nivel de desarrollo, su capacidad de

asimilación, su ritmo y estilo de trabajo, no podrá lograr nunca que el niño

“aprenda” lo que el quiere, así su enseñanza será inútil y el maestro se sentirá

decepcionado de su labor.

Al estudiar a fondo la teoría de aprendizaje constructivita, resalta una nueva

posición del maestro como el conocedor y el mediador del aprendizaje.

El maestro conociendo en que nivel de desarrollo se encuentra el niño, si

sabiendo como evolucionan los procesos particulares de cada uno de los

conocimientos, le organiza un programa de aprendizaje, le proporcionara los

elementos necesarios, los motivara, lo interesara a través de sus preguntas,

enseñara a investigar, a observar a sacar conclusiones significativas solo así en

esa doble interacción maestro-alumno, alumno-alumno, lograra un verdadero

aprendizaje, es decir, un enriquecimiento del intelecto y de la personalidad total

del individuo.

El maestro debe promover en sus alumnos la comunicación y el intercambio de

opiniones permitiéndoles interactuar entre si. Es importante destacar que la

confrontación de opiniones debe de tomarse como una actitud de ayuda mutua,

de ayuda reciproca que debe existir en el grupo.

Es tarea del maestro lograr que los niños se familiaricen con esta forma de

trabajo.

Es conveniente que el maestro sepa que sus alumnos se encuentran en

diferentes momentos dentro del proceso de aprendizaje y respete el momento que

20

cada uno necesita sin exigir, sin desesperarse, cuando los logros no son

inmediatos.

La observación de los hechos que ocurren en el aula le permitirá al maestro una

actitud de constante alerta que le facilitara valorar el esfuerzo de cada uno de sus

alumnos pone en la realización de los trabajos.

Es muy importante que el maestro utilice los recursos didácticos en el proceso

enseñanza-aprendizaje, ya que despiertan el interés y curiosidad de los niños;

hacen más amena la clase y es mayor la experiencia que adquieren al observarla,

manipularlos, descubrirlos y relacionarlos redundando en construcciones más

significativas y permanentes para ellos.

También es indispensable que el maestro conozca y lea los materiales de apoyo

que se brinda a los docentes. Al leerlos enriquecerá si experiencia, con las

recomendaciones didácticas conforman estrategias y actividades eficaces

atractivas y novedosas que el docente puede incorporar a su trabajo cotidiano de

acuerdo a las características y necesidades educativas de su grupo.

El maestro debe programarse las actividades pedagógicas que se realizan en la

escuela primaria. Esto evita la improvisación y la perdida de tiempo, aceptar los

contenidos y materiales curriculares a la diversidad que presentan los alumnos;

los mas importantes, es que todos compartan y conozcan el mismo enfoque de la

asignatura de español que permitirá a los niños disfrutar un proceso que les

conduzca a “aprender a aprender”, en otras palabras, que se trabaje por una

autonomía en la búsqueda, de análisis, comprensión y aplicación de la

información, transformándola en conocimiento y saber.

Pero no solo el profesor tiene la responsabilidad de la educación de los alumnos,

también los padres de familia deben de estar involucrados con las actividades

escolares, ya que permitirá un mayor acercamiento con sus hijos.

21

2.3 LA ESCUELA Y PADRES DE FAMILIA.

Generalmente la relación entre docentes y padres de familia se limitan

únicamente a la entrega de boletas de calificaciones, organización de eventos

sociales e informes de la mala conducta de los niños y del bajo aprovechamiento

escolar.

Son pocas las ocasiones en los que estos espacios tienen como finalidad analizar

algunos aspectos como:

♥ Conocimiento de parte de los profesores de la situación familiar de los

alumnos.

♥ Falta de interés de los padres de familia hacia la educación de sus hijos.

El papel de la escuela resulta mas completo e integral si establece un mayor

conocimiento de que la vida del niño llegue a ser satisfactoria, productiva y

desarrolle sus capacidades al poder aprender algo nuevo de dada situación y de

cada experiencia.

Los niños permanecen en la escuela un número reducido de horas, los

aprendizajes se dan a lo largo de la existencia por lo que las actividades

escolares son una parte de estas, las enseñanzas ocurren en el hogar, con los

amigos o compañeros en el juego, etc. En estas situaciones se adquieren

habilidades, destrezas, normas de convivencia, maneras de ver al mundo y

formas de vivir la vida.

Es necesario que juntos maestros y padres de familia encuentran mejores formas

de trato hacia los niños, para ello se requiere que planeen esta coordinación, es

decir, formulen condiciones y estrategias para lograrlo.

Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del desarrollo de

sus hijos y de cómo tratarlos, por eso es importante que el maestro oriente.

22

Acerca de la gran variedad de actividades que los niños junto con sus padres

pueden realizar en su tiempo libre: visitar museos, ir al cine, leer un libro, ir al

teatro, practicar un deporte, escuchar música, recorrer parques, pintar, jugar

juegos educativos, hacer artesanías, etc. Todo esto contribuye al desarrollo del

niño en sus aspectos afectivos, cognoscitivos y psicomotriz.

El maestro puede promover reuniones en donde algunos especialistas hablen

sobre las características del niño y los padres externen sus dudas y construyan

alternativas de solución para mejorar sus relaciones con ellos.

De acuerdo a la modernización educativa, actualmente en todas las escuelas

primarias del D. F. se esta trabajando en el proyecto escolar el cual se ha dividido

en tres ámbitos: el aula y las formas de enseñanza, la escuela y su organización y

la relación entre las escuelas y familia. En este ultimo ámbito se esta

involucrando los padres de familia para que participen en las actividades

escolares de sus hijos, bien sea contando cuentos, narrando experiencias,

contando chistes, poesía, representaciones teatrales, bailables, jugar con sus

hijos, rescatando juegos tradicionales, participando en ceremonias cívicas,

talleres para la elaboración de material didáctico, así como la confección de

trabajos manuales entre otros.

Todo esto se realiza con la finalidad de involucrar a los padres de familia con la

educación de sus hijos y tener un mayor acercamiento con la escuela.

Hasta el momento se han obtenido resultados favorables, aunque no como se

quisiera, algunos padres de familia se muestran apáticos porque consideran que

esas actividades son trabajo del maestro y no de ellos.

Aquí es donde el docente debe motivar, convencer a los padres de familia y

concientizarlos de la importancia que esto tiene para el mejor aprendizaje de sus

niños.

23

Un aspecto que no debe ser ignorado por el docente y que es fundamental en el

proceso del aprendizaje son los materiales de apoyo para el profesor, como los

planes y programas de estudio que expide la secretaria de educación pública.

2.4 LOS PROGRAMAS ACTUALES EN EL PRIMER GRADO

En 1990, la secretaria de educación publica inicio una serie de tareas o para

reformar el plan y programas vigentes. En aquellos años, el primer semestre de

1993 se reformó las versiones completas de los nuevos programas de estudio de

educación primaria.

En esta etapa el nuevo currículo entro en vigor los grados, primero, tercero y

quinto, y a partir del año escolar, entro en vigor en los años segundo, cuarto y

sexto.

Al mismo tiempo que se reformaron los planes y programas de estudio, se inicio la

renovación de los libros de texto gratuitos que el gobierno entrega a todos los

alumnos de la escuela primaria. Con el propósito de asegurar el conocimiento

preciso del nuevo currículo, se ha enviado a todos los maestros y directivos un

ejemplar de libros, planes y programas de estudio.

Estos se basan en un modelo que establecen normas para que los aprendizajes

que realizan los niños superan sus necesidades educativas, básicas y en tiempo y

en lugar especifico, aun siendo un plan nacional ofrece flexibilidad para que los

programas y contenidos se adapten a la realidad y a las condiciones regionales y

locales de los centros educativos en que los alumnos y maestros trabajan.

La organización de los contenidos.

El plan de estudios es un conjunto seleccionado y organizado de propósitos de las

asignaturas y contenidos de enseñanza para facilitar a los docentes, tomar las

decisiones sobre los aprendizajes que han de realizar los alumnos, situados en su

entorno social.

24

Algunos ejercicios que se recomiendan en la etapa de preparación para la

escritura son:

• Ejercicios de organización espacial:

♥ Localización de objetos ubicándolos en el espacio.

♥ Localización de objetos en relación consigo mismo.

♥ Reconocimiento del esquema corporal.

• Ejercicios de gimnasia.

♥ Danza

♥ Juegos de pelota.

♥ Movimientos de manos a la vez que expresen rimas en forma oral etc.

• Ejercicios Manuales.

♥ Ensambles.

♥ Bordados gruesos.

♥ Ensartados.

♥ Rasgados y doblado para formar figuras.

• Dibujo y Pintura.

♥ Dibujo libre

♥ Pintura empleando diversos materiales.

• Ejercicios de discriminación visual, auditiva y motora.

♥ Seguir e inventar grecas

♥ Seguir caminos y laberintos.

♥ Distinguir figuras y sonidos.

25

• Rimas:

Existen ejercicios que preparan al alumno para el trazado de letras: el niño realiza

determinados rasgos a manera de dibujos, mientras repite oralmente ciertas

rimas.

♥ Ubicación de figuras en el espacio.

♥ Seguir caminos y laberintos.

♥ Completar series de figuras y grecas.

♥ Distinguir figuras.

Todos los ejercicios preparatorios que se proponen son adecuados porque

permite el desarrollo de habilidades psicomotoras que facilitará la adquisición de

la lectura y la escritura, también permitirá ubicar al alumno en el cuaderno, el

trazo de la letra correctamente, reconocen literalidad. Pero lamentablemente, los

maestros que están frente a grupo, no realizan estos ejercicios, por desconocerlos

o simplemente porque consideran que es mucho trabajo o creen que una perdida

de tiempo.

Los propósitos

Guían, orientan y dan sentido a las acciones implementadas en el aula, es decir,

definen los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos habrán de

adquirir en la escuela primaria de acuerdo al grado que cursen, además permiten

evaluar la calidad de los procesos educativos y de sus resultados.

Los programas de estudio.

También llamados programas de aprendizaje, son documentos en donde se

concreta y se norma el enfoque de las asignaturas que integran el plan de

estudios. Los programas de aprendizaje orientan la actividad del maestro y del

alumno, cuando hacen implícitas, la secuencia, el orden y alcance de los

26

aprendizajes, la intención de las intervenciones pedagógicas, para llevarle a

reflexionar sobre el qué y para que deben aprender los alumnos, sobre las

actividades que promoverán o afirmarán los aprendizajes.

Los programas de estudio para educación primaria corresponden a cada

asignatura y a cada grupo y tiene un aspecto común, su enfoque.

El enfoque de los programas de educación primaria.

Tiene como propósito guiar al docente para descubrir y comprender los puntos

esenciales de cada asignatura para su práctica cotidiana.

El enfoque orienta al docente identificando el conjunto de contenidos que abarca

un grado escolar, las habilidades, destrezas y actitudes que el niño debe lograr y

lo más importante desarrolla, paulatinamente, el proceso de enseñanza que los

maestros adaptarán a las condiciones particulares de sus alumnos.

El programa para la enseñanza del español que actualmente propone la

Secretaría de Educación Pública esta basado en el enfoque comunicativo y

funcional

La presentación de los programas de español de primer grado se organiza en

cuatro componentes, que a su vez se subdividen en apartados, que indican

aspectos claves para su enseñanza.

Los componentes que proponen la Secretaría de Educación Pública en los

programas de español, son apropiados y benéficos, porque están elaborados

pensando en el desarrollo de habilidades que permitirán al niño comunicar sus

ideas, sentimientos, emociones con mayor claridad, al mismo tiempo que al leer,

les permitirá conocer lo que sucede en el presente y en el pasado. También

permite reflexionar sobre los elementos que constituyen el sistema de la lengua y

de las reglas que rigen su funcionamiento en relación con las estrategias de uso

en diferentes situaciones de comunicación, en el ámbito de la vida cotidiana.

27

• EXPRESION ORAL.

• LECTURA

• ESCRITURA

• REFLEXION SOBRE LA LENGUA

EXPRESION ORAL

Propósitos.- que los niños desarrollen la habilidad para comunicar verbalmente lo

que piensan, claridad coherencia y sencillez, mediante actividades de diálogo,

narración, descripción, exposición argumentación y debate.

Indicadores.- narra y describe sucesos en forma lógica (secuencia) organiza y

realiza entrevistas basadas en guiones.

LECTURA

Propósitos.- que los niños tengan un mayor acercamiento a los materiales

literarios, analice su trama, sus formas y sus estilos (adivinanzas, trabalenguas,

cuentos, poemas y leyendas); se coloquen en el lugar del autor y manejen

argumentos, caracterizaciones, expresiones y desenlaces. Al mismo tiempo se

estimulara la producción de textos literarios en forma individual y colectiva. Y

mediante estas actividades desarrollen el gusto y placer por la lectura.

Indicadores.- reconoce y utiliza diversas fuentes de información. Elabora

diversos tipos de texto donde reconozca problemas ortográficos y aplique reglas.

Elabora situaciones comunicativas: lectura, creación y escenificación.

ESCRITURA

Propósitos.-que los niños comuniquen sus ideas a través del mensaje escrito,

expongan, comenten y argumenten sus puntos de vista, que los niños a través de

los talleres de escritura reconozcan y utilicen fuentes diversas de información, que

28

los niños desarrollen su habilidad para aprender a estudiar a través de la

construcción de informes, reporte, cuadros sinópticos, resúmenes, ensayos.

Indicadores.- comunican sus ideas y sentimientos a distancia a través de

diversas fuentes escritas. Elabora resúmenes y utiliza diferentes técnicas de

estudio. Utiliza las formas convencionales en los signos de puntuación y

ortografía al redactar sus escritos. Utiliza el diccionario como fuente de consulta.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Propósitos.- que los niños conozcan y hagan propias las normas y convenciones

comunes del español, adviertan que su idioma es parte de su cultura de pueblos y

regiones, que tienen matices y variaciones entre distintos ámbitos geográficos y

que se transforma y renueva a través del tiempo.

Indicadores.- inventa diálogos en diferentes contextos socioculturales, redacta

textos en concordancia entre sustantivos, adjetivos y verbos cuidando género y

número. Reconoce y utiliza los diferentes tipos de sujetos. Revisa y corrige

textos propios de sus compañeros cuidando los tiempos presente y futuro.

Estos componentes son un recurso de organización didáctica y no en forma de

separación de contenidos ya que el estudio del lenguaje se propone de manera

integral en el uso natural del mismo. En el trabajo el maestro puede integrar

contenidos, actividades de los cuatro componentes, que tengan un nivel análogo

de dificultad y se puede relacionar de manera lógica.

Pero hablando realmente de cómo se trabaja el español en la escuelas primarias

es otra situación, podemos observar que actualmente los alumnos presentan

cierta apatía y dificultad para leer y escribir, desconocen el uso adecuado de la

ortografía, no comprenden lo que leen no lo que escriben, realizan lecturas

mecánicas. Esto se debe porque en las escuelas no se han creado estrategias

adecuadas que permitan fomentar el hábito y el gusto por la lectura y la escritura

de diferentes textos narrando sus vivencias. Los maestros ignoran y desconocen

29

los planes y programas de asignatura del español, la enseñanza es mecánica y

no comprensiva y funcional como actualmente se pretende, también realizan

demasiadas copias de textos sin razonar lo que escriben, además de que no se le

revisa la ortografía. Otro de los factores importantes que debemos mencionar es

el del apoyo que deberían dar los padres de familia hacia las actividades

escolares de sus hijos ya sea por falta de tiempo o por ignorancia, además de que

los materiales que imparte la Secretaría de Educación Pública no son suficientes

o no llegan a las escuelas por la lejanía. Otro de los problemas y el más grande,

es el que los maestros no están capacitados ni actualizados para impartir la

enseñanza del español de una manera constructivita, en donde el alumno

construya su propio conocimiento a partir de sus experiencias y de una forma

significativa que le sirva para su vida cotidiana y en el medio en el que se

desenvuelva. Los maestros no tienen la responsabilidad y el compromiso por

planear sus clases, no le dan la utilidad adecuada a los materiales que imparte la

Secretaría de Educación Pública tales como planes, programas, libros del

maestro, ficheros, rincones de lectura. También desconoce la utilidad que tiene el

emplear material concreto. Los directores y supervisores normalmente les

interesa que el maestro cumpla con terminar los programas sin importarles las

características que presenten los grupos, esto hace que el docente se sienta

presionado y únicamente cumpla con terminar el programa, sin tomar en cuenta si

el alumno aprendió o no.

Los educadores deben considerar la importancia de desarrollar habilidades que le

permitan al educando a prender a aprender.

CAPÍTULO 3

ESTRATEGIAS QUE PERMITIRAN EL DESARROLLO

DE HABILIDADES NECESARIAS

PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

3.1 . HABILIDADES A DESARROLLAR EN EL AULA DE PRIMER

GRADO, COMO HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE

LA LECTO-ESCRITURA.

Tomando en cuenta que los niños que ingresan a Primer Grado de Educación

Primaria no han desarrollado las habilidades necesarias para favorecer cualquier

tipo de aprendizaje, fundamentalmente el de la lecto-escritura, es recomendable

realizar una serie de actividades agradables o de juego que interesen o diviertan a

los niños mientras desarrollen mecanismos internos vitales, importantes para su

educación. Estos juegos y actividades son llamados ejercicios de maduración o

ejercicios preparatorios.

A un niño se le considera “apto” para aprender a leer cuando demuestra haber

logrado ciertos rasgos de madurez fisiológica y psicológica.

Según estudios realizados al respecto, se ha llegado a la conclusión de que

alrededor de los seis años el niño está capacitado para iniciarse en el aprendizaje

de la lectura, sin embargo, no obstante la edad cronológica e incluso la edad

mental detectada mediante tests, hay ciertas características de tipo individual

indispensables para que el alumno pueda iniciar y desarrollar de manera exitosa

el aprendizaje.

31

Estas características pueden concretarse en los siguientes:

• Manifestar interés por la lectura

• Poseer un vocabulario oral suficiente

• Mostrar capacidad para coordinar ojos y músculos

• Mostrar capacidad para realizar ejercicios de discriminación visual y auditiva

• Manifestar interés y capacidad de observación

• Mostrar cierta capacidad de concentración y de mantener la atención en

determinadas tareas.

• Demostrar capacidad de expresión y comprensión.

• Mostrar cierta madurez emocional y capacidad de relacionarse con otros

niños.

Como un intento de nivelar en lo posible los antecedentes de capacitación previa

de los alumnos se recomienda una etapa de preparación para la lectura, que será

más o menos intensa, según las características de cada grupo. Esta preparación

tiene como finalidad desarrollar en el estudiante una serie de hábitos y

habilidades que no solo le serán útiles en el proceso de aprendizaje de la lectura,

sino que además le facilitarán su avance en el trabajo escolar en general. Se

sugiere algunas actividades en estrecha relación con las capacidades necesarias

para iniciar al niño en la lectura.

A) Despertar interés por la lectura

• Lectura de cuentos cortos

• Escribir los nombres de cada niño

en tarjetas

• Presentar dibujos con rótulos

• Responder preguntas en relación a

textos.

32

B) Entrenar su capacidad de atención

y comprensión

• Narración o lectura de cuentos

C) Perfeccionar su lenguaje oral

• Juego de adivinanzas rimas,

canciones, conversaciones breves ,

dramatizaciones.

D) Ejercitar le discriminación auditiva

• Realizar excursiones para observar

la naturaleza

• Escuchar y diferenciar ruidos:

Gritos de animales

Voces humanas

Objetos que chocan, etc.

• Dramatizaciones en las que imitan

voces.

E) Ejercitar movimientos oculares a la

vez que de coordinación motora.

• Encontrar caminos

• Unir puntos

Leer y escribir son dos habilidades que deben lograrse de manera simultánea y

paralela.

Mientras que leer requiere el sujeto del dominio automatismo, ideas y

experiencias para extraer el significado de un texto, en la escritura se invierte el

proceso: es el sujeto quien a partir de sus experiencias, ideas y conocimientos,

produce un texto para expresar algo.

33

Para que el niño logre generar y ordenar ideas, es imprescindible el

enriquecimiento de sus experiencias mediante la observación, el análisis, la

integración, y sistematización de aquello que desea comunicar por escrito.

La escritura realiza mediante complejos movimientos en los que intervienen el

brazo, la mano, los dedos y la vista.

Para lograr este proceso, es necesario dotar al cuerpo. En la etapa previa, se

pretende preparar al niño para que logre dominar las técnicas de escritura es

importante en esta etapa, despertar el interés del alumno por el interés de la

escritura, propiciando situaciones en las que sienta necesidad de escribir.

3.2. ESTRATEGIAS

La enseñanza de la lectura y la escritura es uno de los grandes problemas que se

presentan en la escuela primaria, todos los profesores frente a grupo deben estar

conscientes de este grave problema y buscar la manera de solucionarlo poco a

poco.

En el primer grado, se pretende que los alumnos adquieran las habilidades

básicas para comprender y expresarse en situaciones habituales de

comunicación. Es necesario, por tanto, propiciar la curiosidad y el interés para

hacerlo de tal forma que puedan valorar estos aprendizajes como instrumentos

imprescindibles para resolverse en la vida cotidiana. El propósito fundamental que

tienen las estrategias, es el propiciar y apoyar el uso significativo de la lectura y

escritura en las actividades escolares.

A continuación se sugieren algunas estrategias para trabajar con los profesores,

los padres de familia y los alumnos.

34

ESTRATEGIAS GENERALES.

Organizar talleres de docentes a realizar en las juntas colegiadas con temáticas

como:

Análisis de las funciones y vivencias del docente como lector, escritor y

promotora de la lectura.

Usos y propósitos escolares de la lectura, confrontándolos con las funciones y

propósitos sociales.

Lectura en voz alta, para apreciar su importancia y manejo.

Elaboración de material didáctico para el trabajo en el aula, relacionado con la

lectura y escritura.

Formar lecto-juegos que propicien desarrollar la habilidad de la lectura y la

escritura.

Realizar escenificaciones para representar cuentos, historias sacadas de las

lecturas.

Utilización de libros de RILEC para realiza actividades tanto en el grupo como

en el patio.

Organizar una biblioteca circulante que permita el intercambio en el grupo de

primero y otros grados.

Trabajar las actividades del fichero de español que se refiera a la lectura y

escritura.

35

Trabajar los enfoques del plan y programas, haciendo énfasis en español

específicamente en los contenidos y actividades sugeridas para el trabajo con

la lectura.

Intercambio de estrategias sobre la enseñanza del español en los grupos

colegiados.

Propósito: despertar el interés y el gusto en los alumnos por la lectura y la

escritura, mediante el uso adecuado de diversas estrategias y materiales.

• ESTRATEGIA PARA LOS ALUMNOS

Que los alumnos interactúen con una amplia variedad de materiales escritos,

interesantes y significativos, con diferentes propósitos, informarse,

entretenerse, etc. De preferencia aquellas que aparezcan con mayor frecuencia

en su entorno social y a los que respondan a sus intereses entre ellos se

encuentran rimas, canciones, textos narrativos, instrucciones, calendarios,

carteles, telegramas, y materiales con formatos fijos como credenciales y

tarjetas de control utilizadas en las bibliotecas escolares entre otros.

Jugar con diversos materiales escritos como: loterías, crucigramas, sopa de

letras, relación imágenes, textos, realizar escenificaciones con títeres, creación

de cuentos o historietas mediante imágenes, formular historias colectivas.

Realizar visitas a bibliotecas públicas.

Propósito: que los padres de familia compartan el proceso de aprendizaje de la

lectura y la escritura de sus hijos, en un mayor acercamiento y comunicación entre

ellos.

36

• ESTRATEGIAS PARA PADRES DE FAMILIA.

Formar talleres para padre de familia en relación con la lecto-escritura.

Invitar a los padres de familia periódicamente para la realización de las

lecturas en el salón de clase.

Propiciar y orientar la participación de los padres de familia para la confección

de materiales didácticos de los ficheros de español relacionados con la lectura

y la escritura.

Invitar a los padres de familia para participar con sus hijos en la lectura de los

libros RILEC “Una vez al mes con mi hijo”.

Realizar escenificaciones de cuentos con sus hijos.

El uso de estrategias didácticas dentro y fuera del aula permite transformar la

concepción del proceso enseñanza-aprendizaje, hace necesario que la

educación tenga un impacto directo en las posibilidades de actuación y

participación activa de los alumnos.

La creación colectiva de saberes significados y realidades de un ser humano

que se desarrollo como tal, a través del encuentro con el otro y con la cultura,

es por esta razón que la enseñanza de la asignatura de español en los

componentes de la lectura y escritura, actualmente, enfrenta diferentes

problemáticas en las escuelas primarias, es por esta razón que los profesores

frente a grupo para dar respuesta a estas demandas deben favorecer los usos

y funciones sociales de la lengua propiciando actividades que ofrecen a los

alumnos la oportunidad de interactuar y analizar las expresiones orales y

escritas, tal como se presenta en la vida cotidiana, así el docente trabaja en

torno a los intercambios verbales en diversas situaciones y contextos

sociales.

37

En las estrategias planeadas para los padres existe una gran posibilidad de

llevarlo a la práctica ya que actualmente la Secretaría de Educación Pública

ha implementado sugerencias de trabajo en donde se involucre a los padres

de familia mediante el proyecto escolar en el ámbito “relación entre la escuela

y padres de familia” en el cual pretende que ellos participen activamente en

las actividades escolares de sus hijos, mediante la dirección del docente.

En cuanto a las estrategias elaboradas para los profesores y alumnos,

también es posible que se realice ya que por medio del proyecto escolar se

esta exigiendo que se trabaje conjuntamente maestro-padre de familia y

alumno.

Además de que constantemente se esta evaluando los tres ámbitos que

conforma el proyecto como son:”aula y formas de enseñanza, organización y

funcionamiento de la escuela”

Estas estrategias planeadas pueden facilitarse si el profesor realiza una

buena planeación elaborando las estrategias adecuadas, tener una buena

relación de cordialidad y respeto con la comunidad escolar, tomar en cuenta

las sugerencias de profesores y padres de familia.

Disposición de profesores, padres de familia y alumnos.

Algunos de los obstáculos que pueden presentarse son: apatía por profesores,

padres de familia y alumnado, material insuficiente, juntas extraordinarias de

profesores dentro del horario escolar entre otros.

Para verificar si los propósitos se han cumplido sería necesario realizar algunas

evaluaciones como:

38

Comentarios personales sobre las experiencias adquiridas durante las

actividades programadas.

Mediante cuestionarios.

Ejercicios prácticos durante la exposición como: crucigramas, sopa de letras,

entre otros.

Dialogo entre los padres e hijos.

Con la asistencia y participación activa durante las actividades .

Toma de conclusión entre los participantes.

CONCLUSIÓN

En lo particular se considera que las habilidades de la lectura y la escritura son un

proceso que debe ser desarrollado desde que el niño inicia su aprendizaje de esta.

Es a partir de esta habilidad que le alumno puede incrementar y destacar un

aprendizaje autónomo.

La lectura y la escritura es una de las más adecuadas para el desarrollo de

habilidades del lenguaje oral y escrito, puesto que esto forma parte de nuestra

persona.

Pero para que estas habilidades se logren es necesario que el docente motive a sus

alumnos realizando sus clases amenas en un ambiente de respeto y confianza, en

donde el maestro y el alumno interactúen intercambio de opiniones, haciendo al niño

más participativo, teniendo, así una educación activa y no receptiva, es indispensable

que emplee materia concreto en donde utilice sus sentidos, que propicie facilitar el

proceso de aprendizaje, también es conveniente que utilice estrategias adecuadas

que permitan el desarrollo de habilidades de lecto-escritura.

Toda la serie de situaciones de aprendizaje forman parte de la vida cotidiana del

educando, por ello le proporcionan momentos de diversión logrando así un proceso

de enseñanza-aprendizaje significativo.

Es obligación, responsabilidad y parte de la ética profesional del docente el lograr la

superación de los educandos, de participar activamente en su propio conocimiento.

40

La tarea del docente impone grandes retos, no debe conformarse con vivenciarla sin

analizarla.

BIBLIOGRAFIA

ARAGÓN GONZALEZ, Griselda. Compendio de Métodos de Lecto-escritura.

México D.F. Editorial Península.

WOLMAN B. Benjamín, Teorías y Sistemas Contemporáneos en Psicología

Madrid, Editorial m.r. Técnicos.

MIRANI, ALBERTO L. Diccionario de Psicología México D.F., tratados y

manuales Grijalbo.

GÓMEZ-PALACIOS, Margarita et, al. El niño y sus primeros años en la escuela

SEP, México, l986.

GÓMEZ- PALACIOS, Margarita PROGRAMA 11. En PRONALES. Programa

Nacional para el fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación

Básica. Año 5 No. Abril-junio 1982.

GÓMEZ, PALACIOS, Margarita, et. al Propuesta para el aprendizaje de la

lengua escrita. SEP DGEE México 1982.

PALACIOS, CALDERÓN Fernando. Constructivismo, Poderosa herramienta

para lograr la comprensión de los educandos. En: Revista Mexicana de

Pedagogía. México, 1999.

PIAGET, J La Construcción de lo real en el niño. Editorial Nueva Visión Buenos

Aires 1976.

RAIMONDO, CARDONA Giorgio. Antropología de la escritura. Editorial Gedia

España, 1994.

42

SEP Fichero, Actividades Didácticas, Español Primer grado.

SEP México. 2001.

SEP Guía Técnico pedagógica, El Maestro y el desarrollo del niño. Primeros y

Segundos grado. México 1993.

SEP. Libros de texto para el alumno. Español, Lecturas, Recortable,

Actividades de Primer y segundo grado. SEP México, 2001.

SEP Libro para el Maestro. Español de Primer y Segundo grado.

SEP México 2001.

SEP. Plan y Programas de Educación Básica. SEP México, 1993.