secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · me di cuenta...

68
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 EL JUEGO COMO APOYO EN LA MADURACIÓN MOTORA FINA HACIA LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. BONIFACIO MANZO VICTORIANO ZAMORA, MICHOACÁN. 2005

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL JUEGO COMO APOYO EN LA MADURACIÓN

MOTORA FINA HACIA LOS APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS.

BONIFACIO MANZO VICTORIANO

ZAMORA, MICHOACÁN. 2005

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL JUEGO COMO APOYO EN LA MADURACIÓN MOTORA FINA HACIA LOS

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE

PRESENTA:

BONIFACIO MANZO VICTORIANO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO

EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PARA EL MEDIO INDÍGENA.

ZAMORA, MICHOACÁN. 2005

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES, POR HABER

SABIDO GUIAR MIS PASOS

EN EL CAMINO DE LA VIDA

A MI ESPOSA QUE CON SU APOYO MORAL

ME BRINDÓ SU CONFIANZA, PARA MI

SUPERACIÓN EN CADA MOMENTO. PARA

ELLA MI GRATITUD Y CARIÑO.

A MIS MAESTROS POR SUS

SABIDURÍAS, POR EL APOYO

QUE SERÁN LA GUÍA EN MI

TRABAJO.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ÍNDICE

PÁGINA INTRODUCCIÓN………………………….………………………………………… 1 CAPÍTULO I

1.1. Historia De La Comunidad………….…………………………..……. 3

1.2. La Escuela Primaria Bilingüe 21 De Marzo…………….………….. 17

1.3. El Grupo………………………….……………………………………. 18

CAPÍTULO II

2.1. Planteamiento del problema………………………………………… 20

2.2. Descripción del problema……………………………………………. 22

2.3. Justificación…………….……………………………………………… 24

2.4. Delimitación……………………………………………………………. 27

2.5. Propósitos generales…………………………………………………. 28

CAPÍTULO III

3.1. La innovación y la teoría………………………….………………………. 29

CAPÍTULO IV

4.1. Planeación estratégica………………………….…………………………. 35

4.2. Improvisar………………………….………………………………………… 36

4.3. Alternativa………………………….………………………………………… 37 4.4 Los Resultados……………………………………………………………… 43

EVALUACIÓN.………………………………………………………………………… 52

CONCLUSIÓN………………………….……………………………………………… 53

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

BIBLIOGRAFÍA………………………….……………………………………………. 54

ANEXOS………….……………………………………………………………………. 55

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

INTRODUCCIÓN

Al comenzar mi labor como maestro, y estar frente al grupo comencé a

darme cuenta que existían muchos problemas que afectaban mi trabajo, como es

la falta de atención de algunos niños en clase, otros que no quieren trabajar, unos

indisciplinados con malas costumbres y es por eso que no mejoran su lecto-

escritura.

Así que comencé por mejorar mi labor y tratar de resolver algunos problemas

para que mi enseñanza fuera más significativa, pero también me di cuenta que no

puedo resolver varios problemas al mismo tiempo así que me enfoqué por el

aprendizaje de la lecto-escritura y saber qué era lo que no estaba funcionando.

Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa

y fina, al saber de lo que se trataba me di a la tarea de combatirlo por el bien de

los alumnos.

En este proyecto presento una serie de investigaciones y estrategias

aplicadas a mi grupo además de los resultados que se obtuvieron.

El primer capíitulo habla de mi comunidad en la que estoy trabajando como

maestro sus tradiciones y costumbres, su gente, también menciono algunos

problemas existentes en la comunidad, en lo que se refiere en los aspectos

cultural, social, económico, político, religioso y por supuesto el educativo. En mi

labor como maestro es muy común enfrentarse con problemas que afectan mi

trabajo dentro y fuera de la escuela; y es que debemos de buscar la mejor manera

de solucionarlos para brindar un mejor servicio a nuestra comunidad, y en nuestra

labor como docente.

1

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

En el segundo capítulo trato de motivar a mis alumnos para que las clases

marcharan mejor con mi grupo. Además de mejorar mi trabajo y solucionar el

problema que se había presentado que fue la falta de motricidad fina.

En el tercer capítulo, la innovación, también me enfoqué en la teoría

constructivista y es que he tratado de aplicarla a mis alumnos; aunque no es fácil

decir que se puede, pero ayuda en gran parte.

Así como utilizar los juegos como recurso didáctico para mejorar mi labor

como maestro y trato de combatir el problema que se me había presentado.

En el cuarto capítulo sobre planeación estratégica, hablo de aspectos de

cómo apliqué la alternativa de solución a mi problema, y así comienzo a dar

algunos detalles que considero son importantes; la importancia de planear las

clases, también analizo algunos trabajos obtenidos durante la aplicación de

estrategias. Es así como hablo del proyecto, los resultados obtenidos y la

evaluación, al final se contemplan las conclusiones y los primeros resultados del

trabajo, algunos aportes en anexos y la bibliografía.

2

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

CAPÍTULO I

1.1 HISTORIA DE LA COMUNIDAD

La comunidad de Tarecuato, está situada al occidente del Estado de

Michoacán, al Este de la Cabecera Municipal, que es Santiago Tangamandapio,

tiene una altura de 1950 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con

Santiago Tangamandapio, al Sur con Guascuaro y el Mercado, al Oriente con la

Cantera, al Poniente con San Ángel; éstas son las comunidades con las que

mantiene contacto a través de las relaciones comerciales, especialmente en las

fiestas que se celebran en esta comunidad.

Es una de las comunidades donde aún conservan sus tradiciones como

grupo P'urhépecha, por lo cual es importante que nosotros como docentes,

conozcamos el contexto donde el niño se desenvuelve como ser humano o

miembro de una comunidad indígena, considero que el niño debe darse cuenta

de su entorno y sobre todo lo que está dentro de su comunidad, como su historia,

organización social, fuentes de trabajo, organización y función de la familia,

tradiciones y costumbres, así como de los medios de comunicación con que se

cuenta ya que todos estos aspectos repercuten en la enseñanza –aprendizaje.

La comunidad de Tarecuato se compone por 2 raíces P'urhépechas, Tarepiti

viejo o Tarhe-Juata y su significado es “CERRO VIEJO O CERRO GRANDE" y

fue fundado “en el año de 1350 por un señor llamado Uatando, por mandato del

rey Cazonci". 1

1 AGUSTÍN CONTRERAS, Ma. de Jesús, MANZO VICTORIANO, Bonifacio et. al. (1995)

Tarecuato. “Juchari Ireta" (Nuestro Pueblo). Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, sede Cherán, Mich. P. 6.

3

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

El pueblo fue lugar importante, aquí se llevaban a cabo reuniones en donde

se trataban aspectos de cómo defenderse o atacar a los que se rebelaban ya que

en ese tiempo estaban entre cristeros y agraristas.

“En 1525, Tanganxuán II, último Calzonzin, pidió a Fray Martín de Valencia

que mandara algunos religiosos a las comunidades P'urhépechas, mandando a

Tarecuato al Fraile Martín de Jesús".2

Cuando llegó este fraile comenzó la construcción de un convento con la

ayuda de la gente P’urhépecha llamado "SANTA MARIA DE JESÚS”.

Actualmente es un colegio particular y su construcción es de adobe y paja ya que

lo único que cambió es que lo han enjarrado de material y se han construido más

aulas, así como una puerta grande de fierro.

"En 1528 todos los habitantes de Tarecuato huyeron a las montañas".3

Ya que eran maltratados y forzados a trabajar, así que los indígenas hartos

de tanto maltrato decidieron levantarse en armas encabezados por el ciudadano

Marcial Lúa.

Todo el pueblo se le unió y fue así como salieron a vivir al cerro y es que el

gobierno quería terminar con los indígenas que se denominaron cristeros. A veces

los indígenas regresaban a sus casas pero el gobierno avalado por los agraristas,

les tendían emboscadas en las afueras del pueblo. Las mujeres que regresaban a

sus casas vivían con miedo, ya que si las encontraban se las llevaban como

esclavas. Para saber cuando se acercaban los agraristas se oía sonar una

trompeta para alertar a la gente, dejaban todo lo que estuvieran haciendo y huían

al cerro. Fue así que los hombres tomaron sus armas, hubo enfrentamientos que

se distinguieron por ser. 2 Ibidem. p. 7. 3 Ibidem. p. 7.

4

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

Unos a otros se mataban, los cristeros se defendían y si agarraban a un

agrarista lo ahorcaban. Duró mucho tiempo esta revolución pero poco a poco el

gobierno se retiró de la comunidad.

"En 1540 llegó a Tarecuato un Fraile llamado Jerónimo de Alcalá”.4

El comenzó a dialogar con los pobladores para que regresaran al pueblo y

no vivieran escondidos en las montañas, y fue así como el Fraile Jerónimo

empezó a evangelizar a la gente donde se celebraban misas, doctrina, juegos,

cantos y bailes todo esto se realizaba en el atrio ya que aun no contábamos con

el templo y fue así como poco a poco la gente se fue acercando al Fraile y ya no

regresaban al cerro e iniciaron a construir sus casas de adobe y paja.

“Este Fraile aprendió a hablar nuestro idioma P’urhépecha para comunicarse

con la gente indígena".5

Fray Jerónimo también inició la construcción del curato y templo utilizando

piedras que sacaban de un lugar llamado las “YACATAS”. Para realizar esta obra

se juntó muchísima gente, para cortar los pinos y después se hicieron una fila

para irse pasando uno a uno la piedra llevándolo hasta donde actualmente se

encuentra el templo, así los visitantes de nuestro pueblo se dan cuenta que tanto

el templo como el curato son hechos de pura piedra.

"En 1543 llegó Fray Jacobo Daciano a Tarecuato y reorganizó nuevamente a

la comunidad ya que los pobladores que se hallaban al rededor del convento

habían regresado a los cerros”.6

Este Fraile es y fue una persona importante para nuestra comunidad ya que

todos lo consideramos un Santo y celebramos una fiesta en su honor que es el 29

4 Ibidem. p. 7. 5 Ibidem. p. 8. 6 Ibidem. p. 9.

5

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

de Octubre donde hay danzas y pireris. En otros años venían a participar de otras

comunidades.

En este año 2004, va a participar la gente de nuestra comunidad con todas

las danzas que tenemos y así rescatar nuestras costumbres y tradiciones, que se

están perdiendo, al medio día se lleva a cabo una procesión por las principales

calles con la imagen del Fraile, para terminar con una misa.

Al salir se les da de comer a toda la gente con churipo y korundas para

después comenzar con la hora social, que se tiene preparada

“Fray Jacobo también organizó al pueblo, en 5 barrios dándole a cada barrio

su patrón".7

Actualmente Tarecuato se ha extendido más, ya que hay un barrio llamado

Las Vírgenes o República de Abajo y otra parte es República de Arriba, existe otra

pequeña extensión al que llamamos Barrio Chico.

Pero los principales barrios son: San Juan, San Miguel, Santiago, San Pedro

y la Salud. En Tarecuato la mayoría de la gente es religiosa también creemos en

brujerías, milagros, el mal de ojo y algunos rituales religiosos se conservan, por

ejemplo compadrazgos, bautismos, confirmaciones, primeras comuniones y

casamientos: que a diferencia del resto de la población no indígena se da en

forma muy religiosa.

Actualmente contamos con 12 478 habitantes, esta información me la

proporcionó la Juez del Registro Civil la ciudadana Josefina Hurtado Pulido

En Tarecuato se realizan varias fiestas: SEMANA SANTA, esta fiesta es muy

conocida por la tradicional Feria del atole, que se realiza una semana antes, ya

que se lleva a cabo un día sábado. No tiene fecha exacta, para celebrarse suele

7 Ibidem. P. 9.

6

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ser en los últimos días de Abril o a principios de Marzo. Se realiza en la plaza

principal, se buscan tres muchachas para candidatas a Reina del Atole. Esta se

elige, según la que reúna más dinero pidiendo cooperaciones en todas las

rancherías o algunas ciudades.

En la carretera del pueblo se pone una candidata con algunas amigas,

detienen los carros que por ahí pasan y se les pide que apoyen a la muchacha, en

la Feria es coronada y se acompaña con una banda de música pagada con el

dinero que juntan las candidatas.

En la ceremonia se lleva a cabo una hora social muy atractiva ya que

participan los estudiantes de Morelia presentando la Danza de los Viejitos y otras

Danzas.

Viene gente de diversos lugares a probar los exquisitos atoles que aquí se

preparan tales como: de sarhicata, elote, garbanza, zarzamora con tamales de

harina, el de maguey y muchos otros, esto se termina como a las 12 de la noche.

Al día siguiente se realiza el conocido Domingo de Ramos, que es donde el

padre realiza una misa para bendecir los Ramos que son igual que una palma,

adornados con flores que sirve según nuestras tradiciones para detener la lluvia si

llueve o graniza mucho, se pone por el patio y eso quita la lluvia o también dicen

que hacer una cruz con la palma bendecida, es para asustar las malas vibras. Al

día siguiente se realiza lo que llamamos ir a bañar al niño al río, en un lugar

especial, que se encuentra como a una hora de Tarecuato yendo a Tingüindín, a

donde va casi todo el pueblo.

El niño Dios se lleva por los cargueros con música se van caminando y

tronando cohetes. El río se vuelve un verdadero mercado ya que las personas van

7

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

a vender muchas cosas para que la gente que vaya las consuma. Después de

bañarlo se comienza el regreso y así pasa el día.

Durante semana santa, en especial el jueves y el viernes los muchachos se

visten con máscaras y capas para imitar a Judas y Barrabás.

En el atrio de la iglesia se hacen capillas de madera en donde se viste uno

de rey, otro de Jesús y otros de judíos y lo hacen como Jesús antes de ser

crucificado.

El siguiente día se conoce como sábado de gloria. Desde media mañana los

muchachos y muchachas, avientan agua a toda persona, ese día no llega agua a

las casas porque la gente tira mucha, pero eso no impide que se bañen los

muchachos. Van al río o a otro ojo de agua a cargar y traen en tambos, y así

continúan con nuestras tradiciones.

Por la noche se lleva a cabo la misa que se le conoce como misa de gallo,

donde asiste mucha gente, al salir de misa los muchachos ya sea con varas o con

cinturones les pegan a las muchachas, y se oye tremendo griterío, el padre en

misa ruega a los muchachos que ya no le peguen a la gente que salga de misa,

pero no entienden ni respetan, a cualquier persona le pegan por el simple hecho

de ser sábado de gloria.

Según he oído nuestros antepasados decían que después de salir de misa,

les pegaban a sus hijos no importaría si estuvieran dormidos, eso significaría que

los niños crecerían sanos.

EL CORPUS: Los preparativos de esta fiesta se inician dos meses antes de

la fecha de celebración. El Corpus es la fiesta más grande del pueblo,

tradicionalmente se celebra un jueves y viernes en los 'meses de mayo y junio.

Esta festividad es la principal de todas porque se hace como un ofrecimiento de

8

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

los oficios de trabajo a Dios. Panaderos, sembradores, comerciantes, hiteros,

pulqueros, arrieros, axunis(venados), kuiperos (panaleros) y nana K'eris (señoras

mayores).

Llegando el jueves se hace una procesión por las calles principales

acompañados por una banda de másica que va tocando. Al llegar al templo se

celebra una misa cantada en español y en P’urhépecha. Al terminar la misa todos

salen a danzar para la acción de gracias por los beneficios recibidos en los

trabajos y para que se nos vuelvan a conceder para el siguiente año.

Por la tarde todas las mujeres se visten con su traje típico llevando la

presentación al oficio al que pertenecen y un sombrero en la cabeza, en el atrio

hay unas cinco bandas tocando y toda la gente baila.

El 4 DE OCTUBRE: Es la fiesta de nuestro Santo Patrono, San Francisco de

Asís, antes sólo se celebraba el día 4. Ahora de 7 años para acá también lo

festejan el día 5 en donde contamos con dos bandas de música en la plaza

principal, por la noche que termina casi al amanecer el día 4 se realiza una

procesión con la banda de música, su recorrido es por las calles principales que

se adornan con flores, los preparativos se realizan con un mes de anticipación

que es cuando empiezan a pedir cooperación.

Las personas que son asignadas por las autoridades municipales pasan

casa por casa por la cooperación, de ahí sale para pagar a la banda que ocupa el

pueblo. Otra banda la contratan los comerciantes que son los que salen a

comerciar fuera de Tarecuato.

También el 4 de octubre como a la media noche se lleva a cabe la quema de

castillos, que son dos y otros tantos toritos que corretean a la gente y como el

torito va prendiendo y lanzando cohetes la gente corre a esconderse. Esta fiesta

9

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

es otra de las grandes con las que contamos y a la que acuden muchas personas,

también regresan los que están en los Estados Unidos o que andan fuera de la

comunidad comerciando.

También se realizan otras fiestas como son cambio de cargueros de los

santos que existen en cada uno de los barrios de la comunidad.

- Fiesta de San Juan.

- Fiesta de San Miguel.

- Fiesta de San Pedro.

- Fiesta de Santiago Apóstol.

-Fiesta de las Vírgenes

Estas fiestas son más pequeñas que las anteriores pero también afectan en

el trabajo docente, ya que los niños no se presentan en la escuela. Aunque

viéndolo por otro lado el niño desde pequeño participa en rescatar los valores de

su propia comunidad con el cual se identifica como miembro de un grupo

P’urhépecha.

El vestuario en Tarecuato ha permanecido y se ha difundido a otros lugares,

regional y estatalmente, ya que es utilizado en las fiestas:

Guanengo de algodón bordado en punto de cruz y en varios y vistosos

colores, enagua blanca de algodón con pastelones anchos que se forma al

colocarse, faja ancha y gruesa para sostener la enagua y después de la faja

ancha se pone otra delgada y su tejido es más fino, además del rollo plisado en

color negro en dos piezas, la que se coloca en la parte de atrás es con pliegues

finos y el de adelante es lisa sin plisar, dejando dos aberturas a los costados para

dejar entrever la enagua blanca, delantal de terciopelo, generalmente en dos

colores: rosa, azul, verde, naranja y rojo, con aplicaciones de encaje y seda,

10

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

reboso de bolita negro con rayas azules y aplicaciones de articela en las puntas

en colores, naranja, rojo, azul y blanco, collares de papelillo rojo y perlas de

fantasía blancas, aretes de media lunada y de plata u oro, motas de acrilan o hilo

de articela en las mangas del guanengo y en los costados del rollo, los colores

actualmente varían, además se utiliza listón en la parte de atrás encima del rollo

plisado, los colores son: rojo, azul y verde.

LOS USOS Y LAS COSTUMBRES.- Entre las riquezas culturales con que

cuenta Tarecuato está su vestido, por ser uno de los más vistosos, y elaborados

del Estado y de las demás culturas indígenas de México. La importancia del traje

no radica solamente en su laboriosidad, forma y colorido que en sí ya es

importante, sino en la significación y en la manera en que la persona entienda lo

que viste, es decir los modos propios de explicar el mundo y sus objetos

simbólicos en el mundo P'urhépecha pues aunque las telas ya no sean

elaboradas de manera tradicional, incluso sean sintéticas, importante es la

recreación de las telas a través de bordado y la utilización festiva de ellos en un

acto de reafirmación de la identidad.

La mayoría de los habitantes de esta comunidad de Tarecuato, son

indígenas y muy pocos son mestizos porque de fuera llegaron a vivir a esta

comunidad pero la gente todavía conserva sus tradiciones, costumbres y valores.

El vestuario del que anteriormente hablamos nada más lo usan las personas

mayores de 45 años para arriba, las señoras de menos de esa edad y niños ya no

utilizan ese vestuario porque salen fuera le la comunidad, y ya se quieren vestir

como en la ciudad, es decir que con esto la identidad de los habitantes está

cambiando: Este vestuario que usan en la comunidad nada más lo usan en las

11

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

fiestas. La indumentaria del hombre ya se usa como en las ciudades pantalón,

camisa o playera y sombrero.

Desde mi punto de vista pienso que se están perdiendo algunos valores tal

es el caso del uso diario y tradicional de la vestimenta en los jóvenes y niños en

edad escolar, lo cual influye en la forma de comprender su cultura de manera.

muy especial y que en ocasiones los alumnos de la escuela reniegan de sus

raíces negándose a trabajar con algunos contenidos de su contexto.

Por otra parte la comunicación de los habitantes, la gran parte se comunican

en P’urhépecha (lengua materna) pero esto nada más en las orillas del pueblo,

porque lo que es en el centro utilizan el español debido a que hay algunas familias

que no son originarios de la población y que vienen de otras localidades mestizas,

pero que han radicado buen tiempo en la población.

Existe todo tipo de nivel sociocultural pero predomina el medio a inferior o

bajo, de esto se puede dar cuenta si se da un recorrido por la comunidad y

observar que hay muchos barrios de bajos recursos, en los cuales, la gente vive

pobremente y con muchísimas carencias, 80% son campesinos y 20% son

emigrantes.

Los habitantes de Tarecuato en su gran mayoría somos campesinos y

comerciantes, la vida económica gira en torno a los cultivos de maíz, trigo, fríjol y

en menos proporción haba, chícharo, nopal, janamargo, sus árboles frutales son:

chirimollo, aguacate, níspero, durazno, cerezo.

Algunas familias viven del autoconsumo de sus cultivos en la localidad y

otras del comercio, en venta de abarrotes, zapaterías, ropa, carnicerías, dulcerías

y productos de mercancías de fantasía y juguetes.

12

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

Algunas familias se dedican a la elaboración de pan, atole y gorditas para su

consumo y venta, además de la venta de nopales, aguacates, duraznos y tierra de

encino, también se comercializa el pescado, el cual adquieren para venderlo en la

comunidad, ya que es uno de los productos de mayor consumo aquí en

Tarecuato.

Hay artesanas organizadas para la venta de blusas y fajas de telar manual,

algunas bordadas con estambres y otras con hilo de madeja de diferentes colores

y dibujos. Se comercializan a través de la Casa de Artesanías, ventas

particulares, pero la mayor parte de su producción es para uso personal.

Estas blusas y fajas son únicas en la región, pocas familias se benefician en

la venta de jarcia y morrales que son sacados del maguey. También tenemos

talleres de carpintería particulares, donde se elaboran muebles de madera como

son: roperos, camas, gabinetes, tocadores, comedores, mesas, sillas, etc.

Ocasionalmente las familias hacen sus huertos y siembran rábano, jitomate,

acelgas, cilantro, entre otros vegetales.

Otras actividades importantes para nosotros es el consumo ambulante que

se realiza en diferentes partes de la república.

Hay personas que se ocupan en las huertas de aguacates de Tingüindín,

Periban y sus alrededores y algunos en los cultivos de hortalizas y fresas en el

valle de Zamora.

La forma de efectuar el comercio en Tarecuato se ha modificado.

Anteriormente se cambiaba un producto por otro (trueque) por ejemplo puños de

sal por atole, pan por tortilla, frijoles, leña por maíz, frutas, legumbres y carne, etc.

También se cuenta con servicio de parteras empíricas que aún existen en la

comunidad, a las cuales acuden las señoras embarazadas para su atención,

13

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

existen también, curanderas en la medicina tradicional las cuales contribuyen a la

atención médica a través del sistema de hierbas medicinales.

La arquitectura de Tarecuato ha ido cambiando a través del tiempo

antiguamente las viviendas estaban construidas de paja y muy pocas de adobe.

Posteriormente se fueron haciendo más viviendas de una sola planta, con techos

de madera y teja, con tapancos y puertas hacia la calle con una pestaña.

Actualmente, se está rompiendo con la arquitectura de las casas que se

construyeron desde que los Frailes trazaron las calles. Hoy se están haciendo

casas de tabique de doble piso sin teja, además la puerta de madera se ha

cambiado por una de fierro y sin pestañas, con acabados lujosos que construyen

las personas que emigran a Estados Unidos de Norteamérica. Las calles en su

mayoría están pavimentadas.

En la actualidad tenemos organizadas las viviendas como a continuación se

explica: hay dos cuartos con un portal, divididos por un pasillo. En uno se

encuentran cuadros y retablos de imágenes y santos de su devoción. El otro se

utiliza como dormitorio y como guardarropa. Si la familia tiene un niño, en el portal

se pone una pequeña cuna, hecha con tallo de uva silvestre a la que llamamos

“UIRHIPOS”.

En algunas casas existen ekuaros, que se encuentran en la parte de atrás y

que se aprovecha para sembrar maíz o algunas hortalizas o como criadero de

animales domésticos.

En lo social, también lo que he notado, es que a veces los papás salen fuera

a vender y van a pedir permiso a los maestros para que vayan los alumnos con

ellos y es donde tenemos ausentismo de los alumnos por temporadas. Esto hace

14

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

que exista muy poco aprovechamiento del aprendizaje de los alumnos, otras

personas trabajan en la albañilería, jornaleros y profesionistas.

Los motivos que llevan al niño a faltar a la escuela se deben a la

colaboración en la familia, como en el caso de las niñas, quienes ayudan en el

quehacer de la casa, cuidar a sus hermanos menores cuando los papás salen al

comercio y ya no asisten a clases.

En otras ocasiones faltan porque acompañan a sus papás al comercio

ausentándose de las aulas por varios días, semanas o meses, al igual que en las

fiestas patronales, etc.

Además cuando regresan a la escuela platican con sus compañeros qué fue

lo que hicieron, qué vieron, qué compraron, cuánto gastaron y esto le sirve para

que los niños aprendan a contar, sumar, restar y multiplicar, es tan valioso

trabajar con los alumnos colegiadamente .

La gente de Tarecuato es muy participativa ya que si les dicen verbalmente

que tienen que ir a realizar alguna faena asisten o si es de imprevisto lo anuncian

en tocadisco y la gente acude. Ahí se les da de comer a los que van a hacer

faena con churhipu, k’urundas y echusikuta, si alguna persona no tiene tiempo

para ir a ayudar, les ayuda económicamente.

Para cualquier evento que convoca el padre o párroco, la gente acude, así

pues en el transcurso del año realizan celebraciones a los santos llevando a cabo

fiestas con misas y procesiones en las que participan gentes de todas las edades

incluyendo a los alumnos quienes prefieren asistir a estas celebraciones y no

asistir a clases en contadas ocasiones.

Pero algunos son protestantes y otros pertenecen a diversas sectas En el

pueblo contamos con una iglesia. Las autoridades religiosas son las siguientes:

15

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

SACERDOTE (Párroco) VICARIO, JUECES Y PATSARIS. Los Patsaris son los

encargados de la iglesia por un año.

En el aspecto político en cuanto a las autoridades civiles tenemos las

autoridades del pueblo, que forman parte de la presidencia municipal, son muy

importantes, porque ellos se encargan de organizar y vigilar que los trabajos o

faenas dentro de la comunidad se realicen bien, así como de manera final el

orden y atender problemas dentro de la comunidad, á estas autoridades las

conocemos con el nombre de: JEFE DE TENENCIA, SUPLENTE, SECRETARIO,

POLICÍAS AUXILIARES, JUECES, JEFES DE MANZANA.

Además se cuenta con cabildo que es el consejero de las autoridades civiles

y está integrado por 18 personas, 2 por cada barrio. Las autoridades comunales

se ocupan de administrar los recursos naturales de la comunidad: bosques, aguas

y tierras, se les conoce son los siguientes nombres: COMISARIADO DE BIENES

COMUNALES, SUPLENTE, SECRETARIO, TESORERO, CONSEJO DE

VIGILANCIA.

El consejo de vigilancia se encarga de que dichas autoridades administren o

documenten los recursos.

Tanto las autoridades civiles como las comunales son elegidas por la

máxima autoridad que es la asamblea general comunal "el pueblo”, Es necesario

mencionar que la penetración de los partidos políticos como el PRI, PAN o el PRD

han influenciado en la organización tradicional del pueblo que es la de ayuda

mutua, o la elección de las autoridades, creando así un clima conflictivo, ya que

aunque todavía se conserva la costumbre de ayuda mutua, ya no es lo mismo

pues muchos se dejan influenciar por las diferentes corrientes políticas, así

16

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

también en la elección general, ahora se maneja por partidos políticos; creando

así pues conflictos entre familiares, o entre la gente de! pueblo.

1.2 LA ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE 21 DE MARZO

En Tarecuato contamos con los siguientes servicios como carreteras energía

eléctrica, registro civil, teléfono, clínica de IMSS instituciones escolares que son:

Educación Inicial, Preescolar, Educación Primaria, Colegio Particular, Secundaria

y Bachilleres. Con un alumnado de aproximadamente entre 2,306 estudiantes

distribuidos respectivamente entre los cinco niveles.

Los docentes de estas escuelas deben mantener un buen desempeño para

evitar la pérdida de alumnos o el traslado de los mismos a otra institución. Por

otro lado los niños desertan con facilidad debido a que tienen otras opciones, lo

cual trae como consecuencia que el promedio de edad de alumnado en las

escuelas sea muy alto a la que generalmente se observa en otras entidades.

La escuela donde presto mis servicios se llama escuela primaria Bilingüe "21

de Marzo”, es una escuela incompleta y es que los maestros que la conforman

trabajamos en diferentes barrios como son el Barrio Chico, Barrio Salud y Barrio

San Miguel. La construcción en el Barrio Chico cuenta con cuatro aulas que son

de adobe enjarrado de material, pero nada más se ocupa un salón porque no hay

alumnos, en Barrio Salud son cuatro de material, en Barrio San Miguel son tres de

material un total de 11 aulas. En lo que se refiere a la organización en este centro

de trabajo, somos 9 maestros 8 están frente a grupo desde primero hasta sexto

grado y el director.

Cada maestro tiene su comisión dentro de la escuela, para cubrir las

necesidades que se presentan, nos hemos apoyado en trabajos colegiados para

17

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

sacar adelante asuntos importantes en cuanto a lo administrativo, asistencias y

reuniones de consejo técnico.

1.3 EL GRUPO

En el aspecto técnico pedagógico al inicio del periodo escolar 2003 -

2004, nos organizamos para conocer lo que en grupo vamos a hacer.

Tengo a mi cargo a los grupos de 1º “C”, 2º “C” y 3º “C” formado de 14

alumnos, de primero son 6, de segundo 5 y de tercero 3, con edades de

6, 7, 8, 9, 10 y 12 años.

Nos organizamos una semana antes para preparar el material que se lleva a

cabo en las actividades cotidianas de los alumnos por ejemplo: planeación,

material didáctico plan y programa, avance programático, ficheros y así sacarnos

de dudas unos a los otros en cuanto a nuestros grupos y así sacar adelante con el

mejor aprovechamiento de aprendizaje escolar. También es necesario mencionar

sobre la comunicación que hay al interior del grupo maestro-alumno alumno-

alumno y tenemos gran confianza.

La escuela está en la orilla de la comunidad y entre ellos todavía se

comunican en P’urhépecha y podemos permitir propuestas de trabajo que los

alumnos recomiendan, sin olvidar los conocimientos previos de cada uno.

Los niños van desaseados y lo peor que no van a la escuela por no tener

que gastar en la hora del recreo.

En cuanto a lo pedagógico los alumnos trabajan en equipo solamente para

leer o jugar, pero para hacer actividades como cuentas o algo que tengan que

contestar lo hacen de manera individual para que no se copien, el grupo tampoco

18

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

interactúa entre niños y niñas. Todos los alumnos que tengo son hablantes de

P’urhépecha y Español.

19

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

CAPÍTULO II

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En mi labor como maestro me fui dando cuenta que existen problemas muy

serios y que afectan mi enseñanza. Así que comencé a observar y detectar cuales

eran los problemas, darles prioridad y posteriormente comenzar a investigar, para

darles solución.

El primer día que me presenté frente al grupo las hice un examen

diagnóstico sobre conocimientos previos, me di cuenta que los alumnos de

primero, segundo y tercer grado estaban muy mal en lecto-escritura, tienen letra

mal hecha, son lentos en lectura y escritura, no comprenden los textos, no pueden

resolver los problemas de matemáticas, y no pueden acomodar los números en

unidades, decenas y centenas.

Las madres de familia no mandan a sus hijos a educación preescolar,

directamente los meten a primer grado de primaria, y eso afecta mi enseñanza

porque los niños de primero, no pueden realizar los trazos, ni pintar, ni agarrar el

lápiz, el cuaderno no lo acomodan bien, ni recortar.

Al momento de realizar la maduración de la caligrafía empiezan en la raya y

terminan abajo o arriba de la libreta.

El principal problema es la falta de psicomotricidad fina con los alumnos.

Fue entonces cuando cambié de estrategia, comencé a trabajar como si

fueran, los alumnos de primer grado, empecé a hacer láminas ilustrativas, sílabas

más simples y compuestas, también les enseño por medio de dibujos, juegos,

cantos. Además dictarles palabras y que redacten textos cortos en español y

p'urhépecha, y darles libertad para que expresen sus ideas, ya sea oral o escrito y

20

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

que mi enseñanza sea significativa ya que el día de mañana, los alumnos van a

agradecer el esfuerzo que hice como docente.

Como profesor soy un poco tímido ya que como indígena se me dificulta

expresar el idioma español y es lo que les explico a mis alumnos que todos

cometemos errores y no hay por qué burlarnos entre nosotros mismos, que haya

confianza entre maestro, alumnos y padres de familia.

Actualmente mí enseñanza ha ido mejorando por los cursos que se nos da a

los maestros en el mes de Agosto.

Además en la Universidad Pedagógica Nacional estoy estudiando para

superarme y de allí aprender diferentes estrategias, técnicas, habilidades, etc.

Con los compañeros para tener una mejor enseñanza con los alumnos.

21

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la comunidad de Tarecuato Mich, Mpio de Santiago Tangamandapio en el

barrio Chico, se encuentra ubicado al borde de la carretera y es una extensión de

la escuela "21 DE MARZO”, con clave 16DPBO262H, es en esta institución donde

trabajo y a pesar de la poca experiencia con que cuento he sabido distinguir la

problemática existente en el aula, la más frecuente con la que nos enfrentamos

los docentes en nuestra práctica cotidiana es el lento aprendizaje en al proceso

de la lecto-escritura en los alumnos de primero, segundo y tercer grado de

educación primaria.

He notado problemas de indisciplina, agresividad, inseguridad, causados por

problemas familiares, como separación de los padres, madres solteras o viudas

que sacan a sus hijos de la escuela para llevarlos a trabajar por temporadas y los

hijos de campesinos de vez en cuando no van a clases para ir a ayudar a sus

padres al campo etc.

Pero me he enfocado a la falta de Psicomotricidad ya que este problema

afecta mi práctica puesto que es el que más repercute en ella, y además porque

resolverlo se encuentra en mis manos; bueno al menos trataré de superarlo, y los

otros problemas no están a mi alcance porque tendría que cambiar a los padres

de familia y eso sería, si no imposible muy difícil.

El desarrollo de la Psicomotricidad es lo que le permite al niño ser preciso en

cuanto a sus movimientos diferenciados, coordinados, denominados habilidades

finas, el término de Psicomotricidad no ha sido definido con exactitud ya que se

puede entender de diversas formas: como unidad funcional del ser humano o

forma concreta y específica de manifestación psíquica.

22

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

La Psicomotricidad se divide en motricidad fina y gruesa, a mi me interesa

enfocarme a la motricidad fina ya que es la que está relacionada a mi problema

pues va dirigida a la realización de trazos pidiendo precisión y movimientos.

Como motricidad fina se entiende que son las actividades que realiza el niño

y que requieran de mucha precisión y de un nivel elevado de coordinación.

La coordinación viso-manual como aspecto de la motricidad fina, es el

dominio de la mano. Antes de poner al niño a limitarlo trabajando en una hoja o

espacio reducido, debe de dominar y trabajar en el piso, pizarrón, en las paredes,

colorear los dibujos, etc. Además sacar los palillos del botecito en que se

encuentran y después se pone a meter de uno por uno, así que esas actividades

les ayudan a precisar el movimiento de las manos.

Después de observar a mis alumnos la escasa motricidad, que existe eso les

afecta dificultándoles el aprendizaje. Los medios de comunicación también

afectan al alumnado y es que debido a la televisión es lo que originan la violencia,

también me he dado cuenta que los problemas familiares afectan al niño y al no

poder hacer nada o evadir el problema el camino más fácil es el alcoholismo o

drogadicción, allí es donde faltó el apoyo de sus padres tanto emocionalmente o

el no poner un poco de atención en sus estudios ya que si los padres se

descuidan un poco el niño puede hacer lo que quiera y no hay como ayudarlos y

apoyarlos.

23

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

2.3 JUSTIFICACIÓN

A raíz de mi labor como docente se me fueron presentando una serie de

obstáculos que entorpecían mi trabajo, pude darme cuenta que había que irlos

resolviendo para tener un buen desempeño como maestro, reconocer que existen

problemas no es suficiente. Es necesario tomar la decisión de que ha llegado el

momento de hacer algo al respecto. Así que de ahí surgió, el comenzar a

observar y detectar cuáles eran los problemas, darles prioridad y posteriormente

comencé una ardua tarea de investigación para darle solución. La investigación

en la búsqueda del conocimiento de una realidad a través de conocer y aplicar. El

propósito de investigar no es únicamente pero conocer cuáles son las causas del

problema sino al comenzar a adentrarme en la investigación.

Le fui encontrando un interés especial que me mantuvo ocupado en todo el

transcurso de un semestre, ya que empecé a descubrir, poco a poco, cosas que

nunca imaginé y que fueron contribuyendo al mismo tiempo para mi formación.

Así que siguiendo un proceso de investigación para analizar el origen del

problema que estaba obstaculizando mi práctica docente, encontré que un 30%

de los niños entre los seis, siete, ocho, nueve, diez y doce años de edad no tienen

suficiente psicomotricidad. Y que son muy inquietos ya que cuando estoy

explicando la clase se ponen a jugar por ejemplo: hay un juego que se llama

balidos aunque el niño este escribiendo llega el niño y le arrebata el lápiz,

cuaderno, sacapuntas o algún otro objeto que traiga el niño, otra indisciplina que

tienen es que cuando todos están atentos en la clase no falta uno que de repente

suelte un grito o un chifladero y molesta a todo el grupo, les he llamado la

atención, he tratado de hablar con sus mamás pero los padres de familia son los

que no se ocupan de sus hijos.

24

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

En primer lugar la mitad de las mamás trabajan, pues en el Barrio Chico

donde se encuentra ubicada la escuela es de nivel bajo, por lo que las madres de

familia se ven en la necesidad de contribuir económicamente en sus hogares para

el bienestar de sus hijos, y en segundo lugar a la falta de interés que muestran los

padres de familla ya que no dedican tiempo a sus hijos tratando de ayudarlos con

sus trabajos.

Me he dado cuanta de que mis alumnos no han adquirido la suficiente

maduración para lograr ese aprendizaje y descubrí que los alumnos se

desesperan porque desean aprender y no lo pueden lograr; en ese momento es

cuando tuve la necesidad de ayudar, ideando estrategias de solución.

En cuanto a su contenido se menciona que el maestro es formador y no

hacedor, contribuye a la aclaración de las tareas, profesionales de los docentes

con la incorporación de elementos teóricos, metodológicos e instrumentales. Si se

limita a abordar contenidos escolares, considero necesario conocer el objeto de

estudio para enseñarlo y la relevancia de considerar que el aprendizaje en el niño

se da a través de un proceso de formación donde se articulan conocimientos,

habilidades y valores.

Por lo tanto la lento-escritura es un contenido escolar y de acuerdo a la

caracterización anterior tomar en cuenta los elementos que presento a

continuación, los cuales coinciden de manera importante con el tipo de proyecto

mencionado, mejorar la práctica docente, conocer los problemas existentes en el

aula, recopilación de todo tipo de datos que puedan contribuir a su resolución,

investigar de campo, organización de la información, idear estrategias de solución

para posteriormente ponerlas en práctica.

25

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

Siempre trato de dar lo mejor a mis alumnos y considero que un maestro no

es el que llega a dar una clase sino el que se preocupa por sus alumnos en todos

los aspectos como: su bienestar, tranquilidad, aprendizaje, respeto, honestidad,

confianza.

Considero que la maduración motora fina es muy importante ya que ayuda a

que el niño desarrolle su inteligencia y su personalidad, el movimiento influye en

el desarrollo psíquico del niño: personalidad, comportamiento, relación con los

demás, adquisición de los conceptos y además las nociones que debe llevar para

los aprendizajes escolares si el niño controla su cuerpo tendrá independencia de

pensamiento y acción.

El niño logra la representación mental, así que la actividad, corporal y las

actividades sensoriales contribuyen al desarrollo de la inteligencia en el niño.

26

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

2.4 DELIMITACIÓN

Que mis alumnos de primero, segundo y tercer grado de educación primaria,

participen en las actividades que se realizan dentro o fuera del aula, ya sea

jugando, pintar, contar, cantar, escribir, oral, y es que hay alumnos que son

tímidos he tratado de hablar con los niños que me tengan confianza y que no

sientan pena por mi o por sus compañeros ya que les he pedido a los niños que si

un compañero no puede decir alguna palabra no se pongan a reír del niño, y que

haya respeto maestro y alumnos

Así, se tiene como problema central ¿Cómo apoyar al niño en la maduración

motora fina para la mejora de los aprendizajes significativos en educación

primaria?

27

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

2.5 PROPÓSITOS GENERALES

Cabe mencionar como docente debo de ser consciente y responsable de mí

trabajo ya que nuestra labor no es sencilla ni se puede realizar nomás por

cumplimiento sino que debo pensar en que nuestra labor es muy noble y tengo en

mis manos una gran responsabilidad para con mis alumnos ya que el bienestar,

aprendizaje de ellos, depende en gran medida del profesor y por ellos debemos

abrir los ojos para darme cuenta de lo importante que es en práctica un proyecto y

evaluar lo mejor posible y con la sinceridad necesaria para obtener resultados

favorables o quizás no tan favorables pero sintiéndome satisfecho por haber

puesto de mí parte y tratar de mejorar en lo que fallé.

Espero poder ayudar a mis alumnos en lo que me he propuesto ya que

pondré todo de mi parte para poder lograr una mejor enseñaza.

Como propósito general es el que indico anteriormente, en relación a:

- Apoyar al estudiante de primero, segundo y tercero de primaria en la

maduración motora fina.

- Elaborar estrategias que me permitan valorar el trabajo al interior del

aula, para la obtención de aprendizajes significativos.

- Aplicar estrategias de acuerdo con la realidad que presentan los

grupos de la escuela 21 de marzo, en especial los de primero,

segundo y tercero.

28

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

CAPÍTULO III

3.1 LA INNOVACIÓN Y LA TEORÍA.

Para el control de su cuerpo en los niños es necesario la realización de

diversos ejercicios, he visto a través de mi corta trayectoria educativa lo difícil que

es que los niños se integren a los ejercicios sin que exista una motivación para

que los realicen, así que mi innovación será utilizar el juego en beneficio de la

coordinación motriz de mis alumnos para un fácil aprendizaje de la lecto-escritura.

En el niño de preescolar y de primaria, el juego es algo muy importante para

ellos, se puede decir que es el interés más grande que puedan tener y todas las

actividades que realizan deben de estar directamente conectadas con el mismo

para un aprendizaje significativo en los alumnos.

Como maduración se tiene al juego que es considerado como una

herramienta de trabajo para el docente, deben aprovechar los intereses de los

alumnos para lograr el aprendizaje de ellos mismos; jugar carreras, lanzar bolas,

botar la pelota, brincar, etc. Pero esto se va perdiendo en la primaría y es lo que

precisamente quiero recuperar ya que se ha comprobado que es parte importante

en la vida del ser humano pues ayuda a que se desarrolle en el aspecto social,

físico y mentalmente.

El juego es importante para los niños ya que debido a eso aprende y asimila

la vida diaria, además de socializarse con otros niños sin ser huraños ya que son

amables y fácilmente se socializa con otros niños.

Hay niños que prefieren apartarse de los demás porque no les gusta jugar

con ellos pero se vuelven amargados, peleoneros, sin saber como enfrentarse a

la vida cotidiana ya que no están acostumbrados a otros personas.

29

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

En cambio el niño que juega se divierte con sus compañeros, suele imitar a

jugar a papá o a la mamá y hasta una persona mayor siente curiosidad de ver a

sus hijos la imaginación que tienen para inventar cualquier personaje y la alegría

con la que juegan. A disfrazarse e imitar varios juegos, así ellos están

aprendiendo lo importante que es jugar a las muñecas, cochecitos y otros juegos

tradicionales que existan en su comunidad y que no discriminen niños contra

niñas, estoy de acuerdo con el autor que los niños tienen mucha facilidad para

aprender lecto-escritura por medio de juegos.

“Piaget, clasifica los juegos en tres categorías: en primer lugar, juegos prácticos que son esencialmente ejercicios sensomotores (por ejemplo, construir, modelar, amasar, ensartado de cuentas) y que más tarde, en la niñez se convierte en trabajo.

En segundo lugar, los juegos simbólicos, que ocupan la mayor parte del libro, y en tercer lugar, Juegos de normas que aparecen más tarde”.8

Estoy de acuerdo con Susan Isaacs que los niños tienen mucha imaginación

para jugar ya sea solo o acompañado.

Los niños sienten interés de saber acerca de todo lo que les rodea les gusta

jugar con plantas y con animales y ellos mismos se preguntan de donde salen los

animales e inclusive pueden jugar ellos solos o inventándose otro compañero

imaginario y vemos como en los juegos simbólicos actúan igual cuando observan

al adulto o a su papá, vemos también como los niños se ponen a jugar trepando

árboles, saltando la cuerda o algunos otros juegos, ya que cuando comienzan a

jugar su juego no tiene límite, porque su imaginación es tan grande que no tiene

fin.

8 PIAGET, Jean. "El Juego simbólico”, En: Antología El campo de lo social y la Educación Indígena II. SEP/UPN México 1990. p. 15.

30

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

"Susan Isaacs: observó en los niños tres tipos de juego espontáneo cuando están solos. En primer lugar, perfeccionan sus habilidades corporales (seguramente trepando, saltando, balanceándose).

En segundo lugar, se muestran interesados por el mundo físico de los animales y las plantas.

En tercer lugar, Isaacs observó los juegos de representación de los niños actuando espontáneamente”9.

Estoy de acuerdo con el autor en que el niño conoce todo lo que le rodea en

su ambiente familiar y amistades y es así que como profesor, cuando comienza el

período escolar tengo que hacerles un examen de conocimientos previos. Para

saber cómo está en su aprendizaje y desde ahí comenzar a iniciar mí enseñanza,

además de que me va a servir a mí como maestro y que mi enseñanza sea más

significativa.

"No es casual que buena parte de la investigación y de la innovación educativa haya estado dedicada estos último años a estudiar los conocimientos previos de alumnos de muy diversas edades, así como la forma en que pueden ser tratados y evaluados en el aula”10.

Concuerdo con Pozo, que una madre o padre debe motivar con diferentes

dinámicas, etc. a sus hijos. Así que como docente debo investigar diferentes

estrategias, técnicas para una mejor enseñanza a mís alumnos, ya sea por medio

de juegos, cantos, dibujos y recortar para que el niño tenga un mejor aprendizaje.

"Se anima al niño a que haga trazos sobre papel, pero no necesita escribir. Enseñar a escribir requiere esfuerzos por parte del profesor y habilidades de motricidad fina y motivación por parte del niño”.11

9 ISAACS, Susan. “EL juego simbólico”. En: Antología el Campo de lo Social y la Educación Indígena II”. SEP/UPN. México, 1990. p. 19. 10 POZO, Juan Ignacio. “Conocimientos previos y aprendizaje escolar”. En: Antología el campo de lo social y la Educación Indígena II. SEP/UPN. México, 100’. p. 23. 11 VYGOTSKY. Interacción social y desarrollo lenguaje”. En: Antología Básica Estrategias Para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita. SEP/UPN. México, 1990. p. 81.

31

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

El juego es muy importante para los niños ya que se divierten y es una forma

de entretenerse., además también los niños van valorando la importancia que

tiene, y es un buen ejercicio para que crezcan sanos.

También he visto que mis alumnos se aburren de estar tanto dentro del salón

y no hay como sacarlos, un rato al patio a jugar, y es que me doy cuenta que

después de un poco de juego, como que me ponen más atención los niños y su

aprendizaje sea significativo.

“¿Qué es jugar? El juego puede abordarse desde dos perspectivas distintas.

Una es ubicarse en la acción de jugar y otorgarle valor por sí misma.

Alternativamente, se puede pensar en el juego como lo que significa para: la educación, la salud, la enfermedad, el desarrollo del individuo o la cultura, el aprendizaje”.12

.

Con estos puntos el niño, usa su imaginación para jugar de diferentes

formas expresar lo que siente y desahogar todo lo que al niño le inquieta o le

perturba, los niños nos llegan a sorprender a nosotros los adultos por su forma

quizás de jugar.

Y su imaginación no tiene límites ya que los juegos pueden durar varias

horas, y si observamos a nuestros hijos nos vamos a dar cuenta lo difícil que

puede ser para nosotros los adultos comprender el juego que realizan.

A veces los veo juntar las sillas sin saber lo que significa, pero para los niños

todo es importante y cualquier cosa tiene valor. Para su juego puede ser una silla

rota, una olla, un bote y un cartón por allí, ellos crean su propio mundo rodeado

de todo lo que su imaginación se lo permita. 12 DE CAÑEQUE, Hilda “Juego y vida”. En: Antología el Campo de lo Social y la Educación Indígena II. SEP/UPN. México, 1990. p.116.

32

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

“El juego es: hacer, comprometer, aprender, enseñar, resolver, elaborar, crear, representar y ensayar”.13

El juego es una actividad en la que el sujeto no trata de adaptarse a la

realidad sino de crearla según su imaginación.

JUEGOS PRÁCTICOS O DE EJERCICIO: periodo sensorio motor.

Consiste en repetir actividades de tipo motor que pueden realizarse por el

puro placer de ejercicio. Muchas actividades de motricidad se convierten así en

juego puede ser individual aunque hay veces que los niños juegan con los adultos

ya sea cantando o aplaudiendo con las palmas de la mano.,

JUEGOS SIMBÓLICOS: los niños entre 4, 5, 6, 7, años.

Se caracteriza porque el niño imita y reproduce escenas de la vida real, de

acuerdo o según a lo que vayan a jugar cualquier objeto adquiere su significado

en la actividad, por ejemplo: el papel se convierte en billetes para jugar a las

tiendas, la caja de cartón en un camión, el palito en una jeringuilla que utiliza el

médico. Cualquier juguete es un apoyo para la realización de los juegos, el niño

ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodean. El maestro, el

médico, el tendero, a la mamá y al papá y eso les ayuda a dominarlas. Los niños

ven todo que hacemos y de lo que estamos rodeados y todo eso lo convierten en

juego. JUEGOS CON REGLAS: los niños de 6, 7, años en adelante.

Este juego se realiza mediante reglas en donde los jugadores deben

respetar: todos los niños deben participar de igual manera en el juego ya que sin

su cooperación no hay juego.

13 Ibídem.p P. 122.

33

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

Generalmente gana el equipo o pierda el juego puede continuar, además de

que según el equipo que gane, el equipo perdedor le hecha más ganas para

ganar, los juegos que he visto en mi comunidad son: el de los encantados, a las

canicas en parejas o individual, jalar cuerdas, fútbol, básquetbol.

“Piaget reconoce tres tipos de juegos específicamente relacionados con el desarrollo de las capacidades intelectuales, y que aparecen en sucesión Evolutiva: 1) juegos prácticos, 2) juegos simbólicos y 3) juegos con reglas”.14

14 PAIDOS, David. “La función del juego en el desarrollo cognitivo III. Aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. Ed. Paidos Mexicanos, S.A. México, Buenos Aires, Barcelona. 1989. p. 116.

34

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

CAPÍTULO IV

4.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Para realizar un buen trabajo en el aula como maestro debo analizar y

seleccionar los contenidos que llevaré al salón; tomando estos de los planes y

programas de la Secretaría de Educación Pública puesto que cada grupo es

diferente por diversas causas como la cultura, tradiciones, valores, vestimenta,

historia, religión, economía y política. Así mismo debo adecuar esos contenidos al

grupo.

Como profesor debo ser investigador, porque así conoceré a mi grupo y

sabré qué enseñar y de qué manera. Después de haber realizado ese análisis,

comenzaré a organizar los contenidos y las actividades que realizaré con el

grupo. En el presente se hizo para ello haré una planeación entendiéndome como

una organización de actividades.

El planear es una actividad realizada por mí como docente previo a las

clases donde organizo tiempos y actividades para el mejor aprendizaje de los

alumnos, aunque no lo garantizo pero considero de utilidad para lograr mis

objetivos y es de mucha ayuda ya que llevo una guía de lo que se va a hacer y no

se pierde el tiempo. Además de estar conciente en que no se sigue paso a paso

lo planeado, sino que se debe observar si lo planeado está sirviendo o si debo

hacer algunas modificaciones.

“Los profesores deberían ser prudentes al momento de planificar acciones encaminadas a enseñar a pensar, al margen de pensar sobre un tema que sea interesante''. 15

15 NEUS, Sanmarti. “los procedimientos”. En: Antología el Desarrollo de Estrategias Didácticas para el campo del conocimiento de la naturaleza. SEP/UPN. México, 1990. p. 133.

35

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

4.2 IMPROVISAR.

Siempre es necesario llevar listo el material que ocuparemos en clase ya que

la improvisación no es buena, ya que los alumnos se pueden dar cuenta de que

no llevo nada preparado porque eso es difícil ocultarlo y además el no organizar

los temas y las actividades previamente puede ser consecuencia de que no haya

el máximo aprovechamiento de los alumnos.

Como profesor he cumplido y formal en mi trabajo no necesito de personas,

como director o gente de la inspección que estén tras de mi para cumplir con el

trabajo, o como docente debo ser conciente de lo importante que es mí trabajo,

que no estoy tratado con cualquier objeto sino con niños que serán adultos en el

mañana y el que los alumnos sean autosuficientes, llenos de conocimientos,

seguros, sociables y responsables.

36

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

4.3 ALTERNATIVA.

La planeación que presentaré a continuación para tratar de solucionar mi

problema será alternando en primer lugar la motricidad gruesa que es el dominio

de todo el cuerpo y en segundo lugar la motricidad fina entendiéndose ésta como

las actividades realizadas por el niño que le van a ayudar a la soltura de su mano

para lograr la realización de trazos, pintar, rayar, y primero en lugares amplios

como pared, piso, pizarrón, después en cartulinas o en hojas y así irlo limitando

poco a poco hasta adquirir un elevado nivel de coordinación con actividades de

mucha precisión, como calcar, recortar, hasta llegar a la escritura ya que para su

aprendizaje el niño debe encontrarse preparado tanto mental como

corporalmente.

Todas las actividades de manipulación y todos los ejercicios de habilidades,

dinámicas, técnicas es digital fina contribuyen al desarrollo de la lecto-escritura.

“Los niños de 2 y 10 años, necesitan muchas y muy variadas actividades psicomotrices y estimulación sensorial para que su inteligencia se desarrolle".16

16 Y. Toesca. “Las actividades psicomotrices”. En “El niño de 2 a 10 años. Guía Práctica para padres. Colección Aprendizaje, Ed. Visor Dis., S.A. Madrid, España, 1997. p. 23.

37

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

SEPTIEMBRE

OBJETIVO: Ejercitar la soltura de la mano.

SEMANA ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

Primera Del 01 al 05

− Juego, el calentamiento. − Remarcar el camino que nos lleva a

cada lugar e iluminar las imágenes. − Canción de los deditos.

− Colores − Hojas − Dibujos − Lápiz

Segunda del 08 al 12

− Realizar los trazos. − Recortar el memorama. − Jugar con los compañeros.

− Ejercicio − Memorama − Tijeras − Colores

Tercera del 17 al 19

− Elaboración de un collar. − Semilla de sandía − Popote − Hilo − Aguja

Cuarta del 22 al 26

− Narración de un cuento. − Colorear los dibujos. − Recortarlos. − Acomodarlos de acuerdo a la

secuencia del cuento. − Pegarlos en el libro de español de

actividades.

− Colores − Tijeras − Libros de texto − Resistol − Fichas

EVALUACIÓN: Ver su habilidad para colorear y al mismo tiempo observar si

entiende las indicaciones.

38

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

OCTUBRE

OBJETIVO: Lograr que los niños precisen la realización de las actividades

motrices gruesa y fina.

SEMANA ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

Primera Del 06 al 10

− Caminar por la línea en diferentes direcciones: atrás, adelante, lateral, etc.

− Saltar con pies juntos y al caer tomar la posición de rana

Segunda del 12 al 17

− Juego: carreras de costales. − Ejercicios de piso − Caminar levantando las rodillas y

dando palmadas arriba. − Caminar por la línea eje de puntas,

talones, normal, pasos largos y después cortos.

− Costales

Tercera del 20 al 24

− Juego: carretillas. − Sentados, frente a frente, con el

compás abierto y pies juntos, jalarse.

− En parejas, espalda con espalda, tratando de caminar al mismo tiempo.

− Sentados en la misma posición tratar de jalarse.

Cuarta del 27 al 31

− Juego. Pégale la cola al caballo. − Caminar por el eje del aro. − Ensartar el aro en sus compañeros. − Rodar el aro.

− Pañuelo − Lazo − Carrizo − Aros

EVALUACIÓN: Observar si se consiguió que los niños adquirieran más

precisión.

39

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

NOVIEMBRE

OBJETIVO: Aumentar la precisión en las actividades de motricidad fina.

SEMANA ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

Primera Del 03 al 07

− Juego: dividir en equipos a través de sonidos.

− Moldear en plastilina la ilustración del cuento.

− Narración de un cuento. − Encontrar el camino que llevará a la

niña a su casa.

− Plastilina − Masa − Lodo − Lápiz − Color

Segunda del 10 al 14

− Iluminarlo. − Unir los puntos y descubrir el dibujo.− Juego: hacer dos equipos y jalar la

cuerda. − Brincar la cuerda. − Juego: la gallina ciega.

− Colores − Lápiz − Pañuelo − Lapicero − Lazo

Tercera del 17 al 19

− Carreras de la forma que se indique (sentados, acostados, etc.)

− Identificar el sonido de cada animal e interpretarlo.

− Canción de salta payasito, desplazándose al lugar que se indique

Cuarta del 24 al 28

− Calentamiento. − Lanzar la pelota a un compañero. − Lanzar la pelota hacia arriba. − Juego: ir botando el balón hasta

llegar a la canasta y ensartar. − Saltar en pies juntos, abriendo y

juntando.

EVALUACIÓN: Se detectará la dificultad en la realización de diferentes

actividades.

40

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

DICIEMBRE

OBJETIVO: Lograr el interés de los niños en la lectura y la escritura,

dándoles a conocer la importancia de los mismos.

SEMANA ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

Primera Del 01 al 05

− Jugar a la lotería con su nombre y posteriormente cambiar la carta con alguno de sus compañeros.

− Escritura de su nombre con apellidos.

− Juntar las letras con las de un compañero y formar más palabras.

− Iluminar las letras de su nombre y apellidos.

− Formar más palabras con las letras de su nombre.

− Colores − Tijeras − Memorama − Ejercicio − Letras

Segunda del 08 al 12

− Se les dará una lectura a cada niño. La misma para todos.

− Cuestionar de qué se tratará, quiénes serán los personajes, qué pasará en la historia, etc.

− Después se les leerá la lectura. − Dibujar un final diferentes

personajes. − Recortarlas.

− Libro de texto − Colores − Hojas − Tijeras

Tercera del 15 al 19

− Facilitar un cuento a cada niño que tenga sólo imágenes.

− Que se lo cuente a uno de sus compañeros.

− Juego: a la ronda “La rueda de San Miguel” y memorizar los nombres de sus compañeros

− Ir de día de campos

− Cuentos − Libro de texto.

EVALUACIÓN: Avanzar en la identificación de los sonidos y observar si se

logró el interés de los niños en la lecto-escritura.

41

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

La aplicación duró una semana y a continuación voy a mencionar cómo fue.

42

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

4.4 LOS RESULTADOS

LUNES 6 DE DICIEMBRE

Esta asesoría la comencé dándoles hojas con dibujos en donde los alumnos

tenían que remarcar el caminito hasta el objeto con diferentes formas, ya sea

curvas o rectas y por último iluminar los dibujos

Y me di cuenta que los niños no tienen precisión en cuanto a la motricidad

fina, ya que sus trazos no son muy acertados. (ver anexo A)

Después pasamos a realizar trazos en hojas blancas para poder ver su

habilidad en motricidad fina, y me he dado cuenta que la mayoría de mis alumnos

les falta la soltura de su mano. (ver anexo B).

Enseguida nos pusimos a cantar la canción de los deditos, me di cuenta que

les gusta mucho ya que estaban muy interesados en la canción y hasta pasaron

al frente para señalar los dedos y ponerles los nombres de sus compañeros, el

salón se llenó de carcajada ya que al mencionar el nombre se ponían a reír. (ver

anexo C).

Después recortamos memoramas, los niños estaban fascinados, ya que

después de recortar se pusieron a jugar con sus compañeros el juego se trata de

sacar pares y el ganador es el que saca más.

También les narré un cuento que se llama “La lechera y el cántaro" con la

intención de que los alumnos comprendieran de lo que se trataba el cuento, pero

me di cuenta que mis alumnos no tienen facilidad de comprender, así que dediqué

tiempo para explicarles en tres ocasiones más para que me comprendieran.

43

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

Se me ha hecho un poco difícil ya que por ejemplo en el libro de español

actividades, los niños no pueden acomodar los dibujos de acuerdo al cuento y lo

primero que hacen es preguntarme hasta que les ayudé y expliqué cómo lo deben

hacer y si no me preguntan y los pegan. Así todo les sale mal por lo mismo, les

digo que acomoden primero para saber si está bien o mal y después pegarlos con

resistol.

Después de tanta actividad salimos un rato al patio para jugar al

calentamiento soltar, las manos, abrir y cerrar los puños y correr. Este juego nos

sirvió para que los niños regresaran con más entusiasmo al salón, ya que se

cansan de tanto estar sentados, y comienzan a inquietarse. En este día de

práctica me di cuenta, que todos mis alumnos, participan y eso me dio mucho

gusto para continuar.

44

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

MARTES 7 DE DICIEMBRE

Comencé la mañana haciendo que los alumnos caminaran en diferentes

direcciones ya sea atrás, adelantes lateral, etc.

Tuve que llamarles la atención ya que había algunos niños que querían ir

más rápido y lo que se proponía era que todos fueran en línea.

Después comenzamos a brincar como las ranitas en tiempo, para calentar un

poco los pies. Gran parte del día íbamos a realizar diferentes juegos, los niños se

quedaron fascinados a que siguiéramos jugando, así que continuamos. Los puse

a caminar por todo el patio levantando una pierna y una palmada, y así

sucesivamente y por la misma línea caminaron de puntas y después con los

talones a veces pasos normales, largos o cortos,

Otro juego que se me hizo divertido fue el de los costales ya que parecían

conejitos brincando por todo el patio y era una risa, ya unos se caían y se volvían

a levantar, ya después de un rato dijeron que querían hacerlo en parejas así que

lo hicieron. Estaban tan emocionados que quisieron jugar a las carretillas, otro

juego divertido que a los niños les encanta. Este juego fue en parejas, fue

divertido, porque hay niños que caminan bien con las manos. Un niño que se

llama "JOSÉ ARMANDO" que tuvo mayor facilidad y es que parecía lagartija, e

iba como si caminara con los pies, hubo revolcones, caídas, pero todo fue tan

emocionante, que veía que mis alumnos no estaban cansados, al contrario

estaban tan contentos que querían seguir jugando.

Así que decidí realizar otro juego, que era ensartar un aro a otro compañero,

unos si le atinaban y otros no, pero también se divirtieron. Este juego era para que

descansaran un poco ya que casi toda la mañana se la pasaron corre y corre.

45

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

Pero lo que me agradó a mí como maestro es que todos mis alumnos

participaron en los juegos y actividades que realizamos y eso me gustó para

continuar así.

Los niños querían seguir jugando pero les dije que ya era hora de salir e irse

a sus casas para descansar y mañana regresar para realizar otras actividades.

46

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

MIÉRCOLES 8 DE DICIEMBRE

Comencé la mañana realizando dibujos, les dije a mis alumnos que dibujaran

el animal que más les gustara. Después hice unos papelitos con nombres de

animales y cada niño agarró una papeleta sin saber y sin decirle nadie qué animal

le había tocado hasta que yo preguntara. Por ejemplo les decía "Quién trae el

nombre del gato el niño que lo trajera me contestaba imitando el llanto del gato

que es miagú, miagú.

Salimos al patio a jugar un rato con los niños empezamos con calentamiento

de manos, cuello y cabeza y en fila fueron brincando, abriendo y cerrando los pies

empezamos a correr y les iba dando indicaciones, que se sentaran o que se

acostaran, a mis alumnos les gusta mucho correr así que dijeron maestro ahora

hay que jugar a hacer competencias de correr, formé equipos de tres y se

realizaron competencias.

Para descansar un poco nos pusimos a cantar una canción, los formé en

círculo y cantamos.

Después los puse a jalar la cuerda, los formé en equipos, y en medio de la

cuerda puse una línea. El equipo que pasara dicha línea, perdía.

Otro juego que les gusta es el de botar el balón combinarlo con sus demás

compañeros, tirarlo hacia arriba y botando, botando hasta llegar al aro y ensartar

el balón, ahora también me dio mucho gusto ya que mis alumnos mostraron

mucho entusiasmo en las actividades, pero hubo una niña que se llama María de

los Ángeles que este día casi no participó en las actividades, la vi muy decaída y

triste hasta sin ganas de estar en clases.

47

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

Me sorprendí, ya que es una de las niñas más alegres y participativas, sus

compañeras me contaron lo que le pasaba así que decidí hablar con ella y saber

el motivo de su actitud.

Me dijo que su mamá la había dejado sola en su casa porque se había ido a

pepenar mazorca con sus demás hermanos, y ella se quedó a cargo de su

hermano mayor.

Después de la conversación que tuve con la niña, la vi más animada como

que se desahogó al contármelo y saber que puede contar conmigo e inclusive le

dije que si se sentía sola se podría ir a mi casa ya que allí se sentirla mejor, pero

aún no existe tanta confianza y lo que espero es que mis alumnos me tengan

confianza y que me cuenten si tienen algún problema.

48

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

JUEVES 9 DE DICIEMBRE

Este día comenzamos jugando a la lotería, mis alumnos estaban muy

contentos. Lo único es que se desesperaban al ver que no aparecían las figuras

que tenían en su carta y optaron por cambiar cartas. Después seguimos con la

escritura de su nombre y apellidos para su mejora. Además de diferenciar las

letras que tiene su nombre con las de sus compañeros y formar diferentes

palabras y que se den cuenta cuántas palabras se pueden formar con las suyas, y

después de escribirlo varias veces lo pintaron de color que ellos quisieron.

Después de escribir un rato pasamos a la lectura, leyeron un cuento para

que después me dijeran qué personajes participaron en dicho cuento y qué más

podrían aumentarle al cuento. Luego les dije ahora les voy a leer un cuento y

cada quien va a inventar el final o recortar personajes en el libro de actividades de

español acomodados según su criterio.

Luego nos pusimos a jugar a la ronda de la Rueda de San Miguel, en la que

todos participaron muy contentos, además les dije que se aprendieran los

nombres de sus compañeros y que no se hablaran con apodos, pensé que mis

alumnos ya estarían cansados ya que toda la semana hemos trabajado mucho

pero no fue así, ya que insistieron que siguiéramos jugando y que ellos se sabían

un juego que se llamaba tripas enredadas, como yo no lo conocía !es dije que

comenzaran el Juego así que empezaron enredándose todos unos a otros, sin

que yo supiera ni cómo estaban enredados Queda un niño fuera que es el doctor

y es el que los va a desatar.

Bueno, me fue grato jugar con mis alumnos porque se divirtieron mucho y

por eso valió la pena llevar a cabo la presente aplicación, porque aprendí cosas

sobre los niños tanto como ellos de mí. Y es que los niños me ven como maestro

49

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

que puede ser corajudo y regañón. No puedo explicar todas las actividades, que

hemos realizado con mis alumnos y espero que nos sigamos divirtiendo de la

misma manera.

50

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

VIERNES 10 DE DICIEMBRE

Este día nos fuimos de paseo al campo como ya se acerca la navidad y las

vacaciones y después de que los niños participaron toda la semana en las

actividades, decidimos ir al campo a convivir con todos mis alumnos además de

hacer una piñatas para quebrarlas, llegamos a la misma hora de entrada de

clases y cada niño llevaba su lonche. Salimos de la escuela como a las 9:30

llegamos a un lugar que le llaman paso chico allí pasa mucha, agua.

Al llegar los niños dijeron que ya tenían mucha hambre, así que hicimos una

gran fogata para calentar las tortillas y la comida. Después nos pusimos a quebrar

las piñatas los niños se divirtieron tanto que las horas se nos pasaron volando

porque se la pasaron resbalándose en las charandas.

Como ya era tarde les dije ¡vámonos! e iniciamos el regreso, los niños ya se

habían cansado de tanto jugar que ya no podían llegar y caminábamos un poco y

descansábamos un rato. Al llegar a la escuela les dejé la tarea y se fueron a sus

casas a descansar.

51

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

EVALUACIÓN

Como pude ver, la aplicación fue muy atinada para mis alumnos y eso se

refleja en la mayor parte de este trabajo y es que se logró más de lo que ya

esperaba en un principio.

Ahora muestro un cuadro en el que se puede ver la mejoría en cuando a los

trabajos que realizaron para la propuesta.

NIÑOS HABILIDAD FINA % DE AUMENTO

María Guadalupe Regular 90

María de Jesús Mala 40

Marisol Regular 70

Andrés Mala 60

José Guadalupe Regular 70

María de Jesús Mala 40

Margarita Regular 100

María Guadalupe Regular 80

Griselda Mala 70

José Armando Regular 80

Alma Rosa Regular 100

Luís Fernando Regular 100

Salvador Regular 100

María de los Ángeles Regular 90

52

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

CONCLUSIÓN

Después de haber trabajado arduamente en la elaboración de! proyecto y

previos a la estrategia, me ha servido para conocer mejor el problema que existe

en el aula, y a partir de allí esperé los resultados favorables que se obtuvieron en

este proyecto y que les sirvió mucho a mis alumnos como a mi y es que mi

enseñanza ha ido mejorando y creo que he cumplido mi propósito que año con

año me propongo desde el comienzo de ciclo escolar y al finalizar me siento muy

satisfecho ya que logro mis objetivos junto con mis alumnos.

El trabajo o proyecto que he realizado me sirvió de mucho ya que conocí

más acerca de la labor que realizo como maestro, además de conocer el

comportamiento de mis alumnos y es que uno como maestro se adentra un poco

en la forma de vida de los alumnos, además de que me tengan confianza para

contarme sus problemas. Para mi el ser maestro no es solo ir a dar clases sino a

dar lo mejor de uno para que el día de mañana el niño, mis alumnos sean unos

muchachos honestos y trabajadores, y es que en mi trabajo se requiere de una

constante elaboración de estrategias y así brindar un mejor servicio para nuestra

comunidad.

Por último quiero mencionar que cambió mi manera de trabajar ya que este

proyecto me sirvió para conocer otras estrategias y así enfrentarme a todos los

grupos que están por venir y que así mi enseñanza sea más significativa.

53

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

BIBLIOGRAFÍA AGUSTÍN CONTRERAS, Ma. De Jesús, MANZO VICTORIANO, Bonifacio. Et. Al.

“Juchari Ireta” (Nuestro pueblo). Colegio de Bachilleres del Edo. De Michoacán, Cherán, México. Tarecuato, 1995.

DE CAÑEQUE, Hilda. “juego y vida”, Antología: El Campo de los Social y la Educación

Indígena II. SEP/UPN. México, 1990. ISAACS, Susan. “El juego simbólico”. Antología: El Desarrollo de Estrategias Didácticas

para el campo del Conocimiento de la Naturaleza. SEP/UPN. México, 1990. NEUS, Sanmarti. “los procedimientos”. En: Antología El Desarrollo de Estrategias

Didácticas para el campo del conocimiento de la naturaleza. SEP/UPN. México, 1990.

PAIDOS, David. La función del juego en el desarrollo cognitivo III. Aspectos lingüísticos,

cognitivos y físicos. Ed. Paidos Mexicanos, S.A. México, Buenos Aires, Barcelona. 1989.

PIAGET, Jean. "El Juego simbólico”, En: Antología El campo de lo social y la Educación

Indígena II. SEP/UPN México 1990. POZO, Juan Ignacio. “Conocimientos previos y aprendizaje escolar”. En: Antología el

campo de lo social y la Educación Indígena II. SEP/UPN. México, 1990. Y. Toesca. “Las actividades psicomotrices”. En “El niño de 2 a 10 años. Guía Práctica

para padres. Colección Aprendizaje, Ed. Visor Dis., S.A. Madrid, España, 1997. VYGOTSKY. Interacción social y desarrollo lenguaje”. En: Antología Básica Estrategias

Para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita. SEP/UPN. México, 1990.

54

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXOS

ANEXO “A”

Es imposible analizar todos los trabajos que se obtuvieron durante la

aplicación así tuve que seleccionar solo unos cuantos y que así se vea el avance

obtenido.

En los primeros trabajos se deja ver la poca precisión que tienen los niños en

cuanto a motricidad fina ya que el trazo no es muy acertado en la línea guía.

55

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “B”

En el siguiente trabajo aunque no tienen una línea guía como en el anterior,

se nota que el problema sigue presentándose y es visible además de un trazo a

otro se encuentran ciertas diferencias notorias los junta mucho y como que los

movimientos de sus manos se le dificultan o se cansa.

56

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “C”

En este juego se obtuvieron como resultado que los niños soltaran sus

manos.

Tengo 5 deditos en mi manita y

cada dedito tiene su nombre el nombre

de este dedito es: José, Andrés, Lupita,

Maria, Fernando y así sucesivamente.

57

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “D”

La escuela donde trabajo.

58

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “E”

Los alumnos de 1º, 2º y 3º grado de la escuela primaria 21 de marzo.

59

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “F”

La parroquia de la comunidad de Tarecuato.

60

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “G”

Atrio de Tarecuato.

61

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “H”

Monumento del Santo Apóstol Fray Jacobo Daciano

62

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22742.pdf · Me di cuenta que a la mayoría de los niños les falta madurez en motricidad gruesa y fina, al

ANEXO “I”

Fiesta del Corpus y la Vestimenta de Tarecuato. Baile tradicional de las nana

k’eris (señores mayores)

63