secretarÍa de ambiente...desde la secretaria de ambiente” demandó, la realización de un...

93
SECRETARÍA DE AMBIENTE Consultoría: ¨Fortalecer la Gestión Integral Forestal en el DMQ, en el marco de las Políticas y Lineamientos Estratégicos para la Conservación y el Desarrollo Sostenible que se lidera desde la Secretaría de Ambiente¨ Contrato: CDC-SA-02-2013 SEGUNDO PRODUCTO “Diagnóstico de la Situación Forestal del Distrito Metropolitano de Quito” DMQ” Consultor: Ing. Alba Y. Sarango V. Septiembre, 2013

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE AMBIENTE

Consultoría: ¨Fortalecer la Gestión Integral Forestal en el DMQ, en el marco

de las Políticas y Lineamientos Estratégicos para la Conservación y el

Desarrollo Sostenible que se lidera desde la Secretaría de Ambiente¨

Contrato: CDC-SA-02-2013

SEGUNDO PRODUCTO

“Diagnóstico de la Situación Forestal del Distrito Metropolitano de Quito”

DMQ”

Consultor: Ing. Alba Y. Sarango V.

Septiembre, 2013

2

Augusto Barrera Guarderas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría del Ambiente Bladimir Ibarra M. Secretario de Ambiente EQUIPO TÉCNICO Manuel Serrano Roberto Pozo Oscar Sánchez Leila López Rosa Masaquisa Coordinación General Cecilia Pacheco Sempértegui. Parte de los datos para la elaboración del presente documento proviene de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, Compilados por: Alba Sarango Valverde Quito, septiembre de 2013

3

CONTENIDO Resumen Ejecutivo

Página

I. Introducción II. Objetivos 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos III. Metodología 3.1 Fase de diagnóstico 3.2 Resultados y propuestas VI. Caracterización general del D.M.Q. 4.1 Situación geográfica 4.1.1 Localización general y superficie 4.1.2 División política y administrativa 4.2 Características geomorfológica y bioclimática 4.3 Caracterización ecológica 4.3.1 Flora 4.3.2 Fauna 4.4 Presión sobre el recurso natural 4.5 Uso potencial 4.6 Plan general de uso del suelo 4.7 Tenencia de la tierra V. El Marco político, legal e institucional 5.1 Políticas ambientales y forestales 5.1.1 Estrategia para el desarrollo forestal sustentable del Ecuador 5.2 Marco legal nacional y local 5.2.1 De la supremacía de la Constitución 5.2.1.1 Principios de aplicación de los derechos 5.2.1.2 Ambiente sano 5.2.1.3 Derechos de la naturaleza 5.2.1.4 Naturaleza y ambiente 5.2.1.5 Organización territorial del Estado 5.2.1.6 Régimen de competencias 5.3 Convenios internacionales 5.4 Ley 5.4.1 Código penal 5.4.2 Código civil 5.4.3 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Descentralización y Autonomía 5.4.3.1 Gobiernos autónomos descentralizados 5.4.3.2 Gobierno autónomo descentralizado municipal 5.5 Ley de régimen del Distrito Metropolitano de Quito 5.6 Ley especial 5.6.1 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre 5.6.2 Ley de gestión ambiental 5.7 Reglamentos 5.8 Decretos ejecutivos 5.9 Acuerdos ministeriales 5.10 Ordenanzas 5.11 Resoluciones

9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 11 12 13 13 13 15 17 18 20 22 23 24 26 27 27 28 28 29 29 29 30 31 32 33

33 33 33 34 34 34 34 36 36 36 36 39

4

VI. Situación Forestal del DMQ 6.1 Bosques 6.2 Áreas protegidas 6.2.1 Bosques protección 6.2.1.1 Áreas naturales protegidas 6.2.1.2 Áreas protegidas municipales 6.3 Las plantaciones forestales VII. Mapa de actores 7.1 Influencia de los actores 7.2 Interés en la participación 7.3 Posición VIII. Conclusiones y Resultados 8.1 La legislación y las competencias 8.2 Régimen de competencias 8.3 Zonas de intervención 8.3 Bosque húmedo 8.3 Bosque seco 8.3 Bosque alto andino 8.4 Los incentivos forestales 8.5 La Unidad de Gestión Ambiental Bibliografía ANEXOS Anexo 1. Especies endémicas y grado de amenaza UICN Anexo 2. Micromamíferos y grado de amenaza según UICN Anexo 3. Matriz de actores Anexo 3A. Influencia Anexo 3B. Interés Anexo 3C. Posición Anexo 4. Características técnico ambientales

40 40 44 44 44 44 45 47 48 49 49 50 50 51 52 52 53 53 54 55

Índice de cuadros Cuadro Contenido Página

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10

Vegetación afectada por incendios forestales Superficies por uso del suelo, estudio multitemporal Uso potencial del suelo del DMQ Estudio multitemporal de pérdida de bosques, paramos y regeneración natural Instrumentos de política nacional Estrategias, metas y acciones del Plan Ambiental del DMQ Principales convenios internacionales Superficies de cobertura vegetal por clases Plantaciones forestales con especies nativas Especies forestales y pisos altitudinales

16 17 19 20

25 26 31 43 45

46+

5

Índice de gráficos Gráfico Contenido Página

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

Ubicación espacial del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha División política administrativa del Cantón Quito Tipos de clima Incendios forestales en el DMQ año 2012 Avance de la frontera agropecuaria en San José de Minas. Fotografía aérea 2011 y 2012 Uso potencial del suelo en el DMQ Variación multitemporal de la cobertura vegetal del DMQ Uso del suelo en el DMQ Tamaño de las UPAs en el Cantón Quito Tenencia de la tierra en el DMQ Plantaciones forestales por tenencia de la tierra en el DMQ Plantaciones forestales por tenencia de la tierra en administraciones zonales Gestión forestal en el DMQ Estructura del marco legal relacionado Cobertura vegetal en el DMQ Sistema distrital de protección y corredores ecológicos del DMQ Distribución de actores según su influencia Distribución de actores según su grado de interés Grado de apoyo

9

10 11 14 16

16 18 19 20 20 21 21

22 26 41 43 46 47 48

6

Resumen Ejecutivo

El “Fortalecer la gestión integral forestal en el DMQ, en el marco de las políticas y lineamientos estratégicos para la conservación y el desarrollo sostenible que se lidera desde la Secretaria de Ambiente” demandó, la realización de un Diagnóstico de la Situación Forestal actual del DMQ., complementado con la realización de un taller con la participación de actores y especialistas en el tema. El diagnóstico establece que son varias las instancias del DMQ que toman decisiones sobre el recurso forestal, sus bienes y servicios. Funciones establecidas por el marco legal vigente y modelo organizacional.

Por otro lado, del análisis del marco jurídico nacional se establece, que las competencias forestales de acuerdo a la COOTAD son recurrentes para el Distrito Metropolitano de Quito, en función del Artículo 85 que dispone que “Los gobiernos autónomos descentralizados de los distritos metropolitanos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que puedan ser asumidas de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que se les asigne” lo que se complementa con la Disposición General Séptima del mismo cuerpo legal, que establece la no afectación del Código a la vigencia de las normas de Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial Nº 345 del 27 de diciembre de 1993. Por lo indicado, compete al Distrito Metropolitano de Quito las actividades de: conservación, protección, recuperación, restauración y manejo del patrimonio natural y el establecimiento de: plantaciones forestales, sistemas agroforestales y silvopastoriles en función del Plan de Uso del Suelo. Se identificaron 77 actores entre públicos y privados que intervienen en el sector, siendo los más influyentes los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de la Subsecretaría de Fomento Forestal Productivo; El Ministerio del Ambiente, a través de los Programas Sociobosque y plantaciones con fines de protección; y la Secretaría del Ambiente del DMQ con acciones de recuperación de la cobertura vegetal, prevención; y, control de incendios forestales.

Los bosques del DMQ, se caracterizan por su alta representatividad biológica y ecosistémica, identificada en bosques húmedos, bosques secos y bosques alto andinos que a pesar de estar muy fragmentados se ubican como parches boscosos desordenados situados a lo largo de márgenes de ríos, quebradas y zonas de difícil acceso, que albergan las mejores muestras representativas de vida silvestre.

Los bosques por tradición y hasta la actualidad han soportado la explotación intensiva e

ilegal de maderas valiosas, a través de: 1) la tala rasa de bosques para establecimiento

de potreros y 2) aprovechamiento selectivo de especies. Uno de los problemas graves del

DMQ constituye la tenencia de la tierra, ya que colonos asentados por muchos años no

han accedido a los títulos de propiedad, factor que dificulta su acceso al crédito.

7

Como consecuencia del cambio de uso del suelo de tierras boscosas a potreros se han

evidenciado los siguientes problemas:

Pérdida de biodiversidad

Pérdida de la capa arable del suelo (al quedar un suelo casi desnudo el suelo se lava por acción del agua)

Erosión hídrica y eólica (formación de cárcavas)

Contaminación de los ríos (por sedimentación y sobrepastoreo)

Reducción del caudal de agua especialmente en época de estiaje

Pérdidas económicas a mediano plazo por afectación a hidroeléctricas proyectadas (Por sedimentación y reducción del caudal estimado)

Fragmentación de ecosistemas

Pérdida de conectividad entre hábitats

Impactos sobre la calidad visual del paisaje

Pérdida de oportunidades sociales para disfrute de la naturaleza, implementación de alternativas turísticas y manejo del bosque nativo.

Alteración de cadenas tróficas

Alteración del equilibrio ecológico por pérdida de funciones del bosque.

El bosque seco; formación de especial preocupación en el DMQ, cuenta con 744 ha.,

distribuidas en varios parches especialmente en Guayllabamba y San Antonio, área que

representa un alto riesgo de pérdida de importante flora y fauna endémica de Quito.

Los parches de bosque alto andino asociado a las formaciones de páramos son de vital

importancia para el DMQ, las cabeceras de cuencas hidrográficas proveedoras del agua,

requieren especial atención en la recuperación ecológica e hídrica.

Las plantaciones forestales tanto de protección, conservación y producción, constituyen

una alternativa económica, de bienes, servicios forestales y ambientales. Las 356 407 ha.,

de tierras cubiertas por vegetación natural, plantaciones, cultivos y pastos, demandan ser

manejadas planificadamente a través de una administración particularizada, lo que

requiere de una estructura institucional por parte de la Secretaría del Ambiente,

responsable de la Gestión Forestal del Distrito Metropolitano de Quito. Actividad basada

en acciones diferenciadas para los tres estratos arbóreos (Bosque húmedo, seco y

altoandino-páramos), y que intuye desde el manejo forestal sustentable como la

recuperación y revegetación de los espacios naturales.

Por otro lado, la Ordenación Forestal Sostenible basada en lo que se desea hacer, lo que se puede hacer y lo que se debe hacer con el recurso forestal del DMQ, plantea una visión integral del sector forestal ya no centrado solo en la madera, sino que incluye a los productos forestales no maderables, las funciones y servicios ambientales que los bosques y otros sistemas forestales brindan, incluidos los beneficios sociales y económicos de los mismos. Complementariamente, El Manejo Forestal Sostenible (MFS) apunta a asegurar que todos los bienes y servicios derivados de los bosques provean las necesidades actuales;

8

mientras que al mismo tiempo aseguren su capacidad y contribución perdurable para las futuras generaciones. En un sentido más amplio, el manejo forestal sostenible abarca los aspectos administrativos, legales, técnicos, económicos, sociales y ambientales de la conservación y uso de los bosques. Implica varios grados de intervención humana deliberada, que van desde acciones que intentan salvaguardar y mantener los ecosistemas forestales y sus funciones, a acciones destinadas a favorecer especies, o grupos de especies, valoradas económica o socialmente para mejorar la producción de bienes y servicios (definición de la FAO).

9

I. Introducción Hablar de programa forestal, modelo de gestión forestal o simplemente gestión forestal en el DMQ, resulta en un análisis de información dispersa, de proyectos encaminados a cumplir programaciones anuales u objetivos asistencialistas. Los esfuerzos realizados por varias instituciones que se manifiestan en informes, no permiten tener una idea clara de la actividad, de propuestas técnicas y de recursos. Por otro lado, entender y establecer claramente cuál debería ser el rol de la gestión forestal en el DMQ, involucra desglosar el término en varios componentes, dispersos a la administración de los recursos pero claves al momento de la planificación y manejo de los ecosistemas: Recuperación de la cobertura vegetal, forestación y reforestación, corredores ecológicos, áreas de recreación y parque metropolitanos, bosques nativos y secundarios, agroforestería, silvopastura, cuencas hidrográficas, ordenamiento forestal, etc., es decir el término se distribuye en una serie de actividades con nombre propio que no han sido organizadas bajo un objetivo común y un esfuerzo planificado. El conocimiento de los actores y su grado de influencia positiva o negativa en el quehacer forestal, no ha sido analizada ni organizada en un directorio que permita la convocatoria, el análisis de propuestas, la unificación de criterios o la conciliación de intereses; diluyéndose estas acciones en esfuerzos aislados y repetitivos, que dibujan un paisaje disperso, duplicidad de esfuerzos e inversiones, resultando un bajo logro de objetivos comunes y de bienestar. La intencionalidad del presente trabajo, es conciliar información que de luces para iniciar un proceso organizado; donde las propuestas, actividades y productos sumen en la configuración de un DMQ que permita, como expresa su Plan Ambiental “Construir un Quito Patrimonio Natural de la Humanidad”, he ahí el reto….!

II. Objetivos del Estudio 2.1. Objetivo general

“Fortalecer la gestión integral forestal en el DMQ, en el marco de las políticas y lineamientos estratégicos para la conservación y el desarrollo sostenible que se lidera desde la Secretaria de Ambiente”

2.2. Objetivos específicos

Complementar el diagnóstico y construir la visión estratégica de la gestión forestal en el DMQ.

Desarrollar un modelo de gestión forestal que responda a las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas de los diferentes ecosistemas representativos del DMQ, donde sea viable la actividad forestal.

III. METODOLOGÍA 3.1. Fase de Diagnóstico de la situación actual del Sector Forestal del Distrito

Metropolitano de Quito.

10

El objetivo de este diagnóstico es obtener una visión general de las acciones y/o actividades que se desarrollan o se ejecutan en el ámbito del DMQ, tanto en los aspectos biofísicos y socioeconómicos como técnico, jurídico, administrativo, de forma que se identifique la situación actual de las mismas. Con este propósito se realizó lo siguiente: a) Recopilación, análisis, evaluación y sistematización de información básica

existente sobre los recursos naturales, estudios, programas y proyectos relacionados con el sector forestal y el manejo de recursos naturales; marco jurídico, normativo, funcional y sus implicaciones en la competencias relacionadas con la gestión de áreas naturales y la explotación de recursos naturales (forestales, agropecuarios y mineros).

b) La recopilación, permitió la caracterización de las variables principales del diagnóstico.

3.2 Resultados y propuesta Basado en la información compilada y analizada, se pretende dar una primera aproximación a un modelo de gestión forestal acorde con la realidad social, económica y ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.

IV.CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DMQ 4.1 Situación geográfica

4.1.1 Localización general y superficie El Distrito Metropolitano de Quito1, se encuentra ubicado en el Centro Norte de la Provincia de Pichincha, abarca más del 31% de la superficie de la misma con 424 062 ha2, ver gráfico N. 1.

D IST R ITO

M ETR O PO LIT A N O

D E Q U ITO

M EJIA

SAN T O D O M IN G O

C A YA M B E

PU ER TO

Q U IT O

SAN M IG UEL D E LO S BA N C O S

PED R O

V IC EN T E

M A LD O N A D OPED R O

M O N C AY O

RU

MIÑ

AH

UI

Gráfico Nº 1. Ubicación Espacial del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de

Pichincha

1 Establecido mediante la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. R.O 345 del 27-10-93

2 Mapa de cobertura vegetal del DMQ, memoria Técnica, 2011

11

El DMQ cuenta con una población de 2`239.191 habitantes, equivalente al 15,4 % de la población del Ecuador; 764 180 viviendas, con acceso en un 96% a servicio de agua potable, 83% alcantarillado, 99% Luz eléctrica y 90 % recolección de basura. (Secretaría de Ambiente) El área edificada del DMQ representa 24 732 ha., equivalentes a 5,8% del territorio, los espacios verdes urbanos alcanzan 3 697 ha.; la presión anual sobre las áreas verdes y ecosistemas aledaños a las urbes del DMQ alcanza 800 ha. /año. (Secretaria de Ambiente) 4.1.2 División Política y Administrativa Para su administración, de acuerdo a la Ordenanza 002 se ha dividido en zonas metropolitanas con, jurisdicción en las respectivas parroquias urbanas y suburbanas (rurales), modificada por la resolución 025 que crea las Delegaciones Noroccidental y Norcentral, de la siguiente manera: Las Zonas Centrales son:

1) Zona Metropolitana Sur (QUITUMBE): Chillogallo, La Ecuatoriana, Guamaní, Turubamba, Quitumbe.

2) Zona Metropolitana Centro Sur (ELOY ALFARO): La Mena, Solanda, La Argelia, la Ferroviaria, San Bartolo, Chilibulo, La Magdalena, y la parroquia suburbana Lloa.

3) Zona Metropolitana Centro (MANUELA SÁENZ): Centro Histórico, Itchimbia, La Libertad, Puengasi, San Juan.

4) Zona Metropolitana Centro Norte (EUGENIO ESPEJO): Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Rumipamba, Jipijapa, Cochabamba, La Concepción, Kennedy, y San Isidro del Inca y las parroquias suburbanas de Nayón y Zambiza y la Delegación NORCENTRAL que incluye las parroquias de San José de Minas, Atahualpa, Perucho, Puéllaro y Chavezpamba.

5) Zona Metropolitana Norte (LA DELICIA): Cotocollao, Ponceano, Comité del Pueblo, El Condado, Carcelén, y las parroquias suburbanas de Nono, San Antonio, Pomasqui y Calacalí, y la Delegación NOROCCIDENTAL que incluye las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegalito y Nanegal.

6) Zona Metropolitana CALDERÓN: incluye las parroquias suburbanas de Calderón y Llano Chico.

7) Zona Metropolitana TUMBACO: Incluye las parroquias suburbanas de Tumbaco y Cumbaya, y la Delegación AEROPUERTO que Incluye las parroquias suburbanas de Checa, El Quinche, Guayllabamba, Pifo, Puembo, Tababela, Yaruquí.

8) Zona Metropolita LOS CHILLOS: incluye las parroquias suburbanas de Alangasí, Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced, Píntag.

12

Gráfico Nº 2. División Político Administrativa Fuente: DMQ 2011

4.2. Características geomorfológicas y bioclimáticas La fisiografía del DMQ comprende un relieve heterogéneo, caracterizado por pendientes pronunciadas en las estribaciones de la cordillera occidental de los andes ecuatorianos, hasta formas casi planas en los valles interandinos. Se destacan seis unidades geomorfológicas: 1) Colinas de mediana altitud, 2) Relieves formados por gargantas de valles encañonados, encañonados, montañas, valles interandinos, y zonas deprimidas, 3) Relieves exógenos, 4) Vertientes de forma cóncava, convexa e irregular, 5) Zonas Fluviales y 6) Relieve montañoso.3 Cinco tipos de clima caracterizan al DMQ; el mayor predominio corresponde al clima ecuatorial meso térmico semihúmedo (600 - 2.000 mm. de precipitación) que abarca el 51% del territorio del Distrito; otras zonas montañosas hacia la estribación occidental de la cordillera corresponden al clima ecuatorial de alta montaña (750 - 2.000 mm. de precipitación) que comprende 26% del área. Las zonas piemontanas en los límites noroccidentales del Distrito presentan un clima tropical megatérmico húmedo (>2.000 mm. de precipitación) cubren el 16% de la extensión territorial del DMQ. Hacia el nororiente en el valle interandino existe una pequeña área con clima ecuatorial mesotérmico seco (<750 mm. de precipitación) que cubre el 5% del Distrito, y nival (>1.000 mm. de precipitación) representa 3% en las cumbres occidentales y orientales de la cordillera de los Andes. 4

3 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005a. Plan de Gestión Integral de la Biodiversidad. Dirección Metropolitana de

Medio Ambiente. Quito. 4 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005b. Plan de Manejo Integral del Recurso Suelo. Dirección Metropolitana de

Medio Ambiente. Quito.

13

Ecuatorial de Alta MontañaEcuatorial Mesotérmico SecoEcuatorial Mesotérmico Semi-HúmedoTropical Megatérmico HúmedoNivalArea urbana

Gráfico Nº 3. Tipos de Clima

Fuente: DINAREN 2002

El DMQ está inmerso en las subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco, afluentes de la cuenca del río Esmeraldas. El río Guayllabamba nace de la confluencia de los ríos Machángara y San Pedro a una elevación de 2.810 m. y desciende a la zona costera del Ecuador; rompiendo la cordillera de los Andes. Dentro de DMQ el río Guayllabamba tiene 13 microcuencas conformadas por los ríos: Chirapi, San Pedro, Pita, Machángara, Pachijal, Intag, Chiche, Guambi, Uravia, Monjas, Alambí, Mindo, Coyago; en cambio la microcuenca Cinto-Saloya, ubicada al sur occidente del Distrito, alimenta a la subcuenca del río Blanco5. 4.3 Caracterización ecológica El Distrito Metropolitano de Quito evidencia una amplia gama de ecosistemas vegetales boscosos, arbustivos y herbáceos, distribuidos en paisajes andinos y tropicales entre 490 y 4.950 msnm., con un alto nivel de endemismo y biodiversidad6. 4.3.1 Flora El 60,46% del Distrito Metropolitano de Quito, es decir, 256 407 ha., de superficie, constituyen el Patrimonio Natural; clasificado como: bosques húmedos, bosques secos, arbustos húmedos, arbustos secos, herbazales húmedos y herbazales secos7, distribuidos en 17 ecosistemas vegetales (clasificación realizado por la Secretaría de Ambiente (NatureServe 2009 y Sierra 1999). El área seminatural abarca 50 298 ha. (11,86%), incluyendo la regeneración natural en especial los Bosques secundarios y plantaciones de latifoliadas (eucaliptos) y coníferas (pinos y cipreses), distribuidas ampliamente en las laderas del Pichincha. Existen áreas de cultivos y pastos naturales en 36 687 ha. (8,56%) y cultivados en 50 425 ha. (11,89%).

5 MECN. 2009. Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las áreas

protegidas y bosques protectores del DMQ. Informe final. Quito, Ecuador. 200 pp.

6 Diagnóstico Bioecológico (MECN 2007-2009) 7 Mapa de cobertura vegetal del DMQ, memoria técnica, 2011

14

Entre las especies predominantes se pueden considera a Eucalyptus globulus Eucalipto, Oreopanax mucronulatus Pumamaqui, Baccharis floribunda Chilca Negra, Baccharis riparia Chilca Blanca, Buddleja incana Quishuar, Cassia canescens Llin Llin, Vallea stipularis Sacha Capuli, Dalea sp. Escobilla, Myrica pubesecens Laurel, Miconia corymbiformis Colca, Piper sp. Mucuchaclla, Monnina crasifolia Iguilan, Hesperomeles heterophyla Pujin, Escallonia myrtilloides Chachacomo, Solanum sp. Pulug, Alnus acuminata Aliso, Buddleja longifolia Quishuar, Eugenia sp. Arrayan, Hedyosmun sp. Chavarquero, Datura sanguinea Guanto, Podocarpus sprucei Romerillo, Monnia pseudostipula Iguilam, Polylepis lanuginosa Quinua, Cestrum sp. San Guicel, Aeigiphila ferruginea Jigueron, Promnipitys montana Trensa, Chuquiragua, Trebol, Taraxaco, Valeriana, Chicoria, Licopodium, etc. Especies que se hallan en nichos dispersos alrededor de la zona urbana y en los espacios verdes que integran el casco urbano de la ciudad de Quito. En el DMQ se han registrado 21.490 especies de plantas, de las cuales 254 son endémicas8, distribuidas en 121 géneros que corresponden a 58 familias. La familia con mayor número de especies endémicas es Melastomataceae (18 sp.) seguida por Orchidaceae (15 sp.) y Asteraceae (14 sp.). Ver. Anexo 1 4.3.2. Fauna La riqueza de fauna presente en el Distrito Metropolitano de Quito, se manifiesta con la presencia de: 111 especies de mamíferos que representan el 28,5% del total nacional como: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mico (Cebusalbifronsa ecuatoriales), el mono aullador negro (Alouatta palliata) y el venado enano (Pudumephistophiles), especies encontradas en alguna categoría de amenaza. De estudios realizados por el Museo de Ciencias Naturales, en 21 sitios dentro del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se registraron 83 micromamíferos de los órdenes Rodentia (ratones), Chiroptera (murciélagos), Didelphimorphia (raposas), Soricomorpha (musarañas) y aucituberculata (ratones marsupiales) que representan el 75% de todas las especies de mamíferos del Distrito. Entre los órdenes mencionados, se destacan los roedores (Rodentia) con 38 sps. y los chirópteros (Chiroptera) con 35 sps. Entre las familias más numerosas de micromamíferos se encuentran los murciélagos de hoja nasal (Phyllostomidae) con 30 sps., representan el 36% del total de sps. de mamíferos, seguido por los ratones cricétidos (Crisetidae) con 28 sps. (34%) y luego están las raposas (Didelphidae) con 7 sps. (8%). En el DMQ, se registraron 13 sp, endémicas de Ecuador, 10 de ellas (77%) son roedores. Entre las que se destacan el ratón oliváceo (Thomasomys vulcani) y el ratón andino (Thomasomys silvestris) que son especies restringidas a las vertientes occidentales del volcán Pichincha. Una especie de murciélago (Anoura fistulata) y dos de musarañas (Soricomorpha), son endémicas de los Andes ecuatorianos. Cinco especies de los órdenes de pequeños mamíferos del DMQ, se encuentran en las categorías de Vulnerable (VU) y En Peligro (EN), como es el caso de la guanta con cola (Dinomys branickii) y el ratón acuático (Anotomys leander) para la primera categoría; y el

8 Una especie es endémica cuando su distribución se limita a un área geográfica particular

15

murciélago de listas blancas del Chocó (Platyrrhinus chocoensis) en la segunda categoría. Ver Anexo 2. 540 sps. de aves que representan el 33,4% del total de aves registradas en el País (1.616 sp.), entre las especies a resaltar se encuentra el Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis) considerado como el ave emblemática del Distrito; además el Cóndor Andino (Vulturgryphus) ave de importancia e identidad nacional, se encuentran dentro de la categoría de amenaza En Peligro Crítico (ENC). 145 sps. de herpetofauna, 92 anfibios; 88 sps, de ranas o sapos (Anuros), dos salamandras (Caudados), dos ilulos (Gymnophiona) y 53 reptiles; 27 sp, de 0fidios (Serpentes), 24 especies de lagartijas (Saurios) y dos tortugas (Chelonia); de este total el 70% corresponde a un endemismo regional y local; y 51 son endémicas del Ecuador (Algunas restringidas a las estribaciones del volcán Pichincha). De este total 40 sp. se encuentran amenazadas9. La gran diversidad biológica encontrada constituye parte del Patrimonio Natural del Distrito, la que debe ser conservada como una meta de ésta y de las futuras generaciones, por lo anotado el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Secretaria de Ambiente ha impulsado la construcción colectiva de las Políticas y la Estrategia del Patrimonio Natural, como un instrumento de planificación y gestión a corto y mediano plazo para guiar la conservación del Patrimonio Natural y el manejo sustentable de los recursos naturales; actividad enmarcada en el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas y los espacios de conservación y restauración priorizados por seguridad ambiental en el DMQ.

4.4 Presiones sobre el patrimonio natural

Quito ha perdido en 23 años (1986 – 2009)10 aproximadamente 83 809 ha. de cobertura vegetal como resultado de una serie de factores socioeconómicos y político institucionales como: expansión urbana y de la frontera agrícola, tala ilegal de madera y falta de control forestal, explotación de canteras y proyectos de minería metálica, proyectos hidroeléctricos, construcción de vías, incendios forestales; entre otros factores que han provocado el deterioro de la cobertura vegetal, reflejada en procesos como: la fragmentación, deforestación, disminución de poblaciones y extinción de especies, reduciendo por lo tanto los hábitat, composición y estructura de los bosques del DMQ. En el año 2012, producto de una fuerte temporada de verano con altas temperaturas y baja humedad relativa, el DMQ perdió 4.882 ha., de vegetación entre natural y plantaciones, producto de 1.182 incendios. Los incendios recurrentes, constituyen uno de los principales elementos que afectan la cobertura vegetal, en el gráfico 5 y cuadro Nº 3 se aprecia los devastadores daños ocasionados por este motivo.

9 Guía de campo de los pequeños vertebrados del DMQ, MECN 2009

10 Informe final del proceso de Capacitación y Asesoraría Técnica a los Beneficiarios y Participantes de los Procesos de

Forestación y Reforestación en Áreas Estratégicas y de interés social en el DMQ (2013)

16

Grafico 4. Incendios forestales en el DMQ, año 2012

Cuadro N° 1. Vegetación afectada por Incendios Forestales año 2012.

Del análisis de la información geográfica multitemporal realizado por la Secretaria de Ambiente, Fernández (2010) encontró que, para el período de 1986 a 2009 se determina la tendencia de cambio en el uso del suelo. Cuadro 2.

Tipo de Cobertura Vegetal

AREA ha. Are Área Afectada

ha.

Superficie, ocupación de

clases en el DMQ*

% cobertura vegetal

afectada

Arbustos húmedos 990,91 46 525 2,13

Arbustos secos 606.33 36 690 1,65

Bosques húmedos 492,74 124 595 0,40

Bosques secos 16,47 722 2,28

Cultivos 439,03 36 687 1,20

Herbazales húmedos 463,89 45 211 1,0

Herbazales secos 267,78 2 665 0,73

Infraestructura 11,17 24 732 0,05

Pastos 1 128,10 50 425 2,24

Suelos desnudos de origen antrópico 31,83 2 210 1,44

Vegetación cultivada coníferas 12,57 1 524 0,82

Vegetación cultivada latifoliadas 420,90 7 743 5,44

TOTAL 4.880.96 4 882,16 1,15

17

Los datos muestran una tendencia decreciente en lo que refiere con la presencia de bosques húmedos y plantaciones forestales, 29 297, 5 ha., deforestadas en el período comprendido entre el período 1986 -2009, que corresponde a una pérdida promedio 2.3%. En arbustos húmedos y vegetación en regeneración, la pérdida en el período 1986-1996 fue de 5.9%, con un leve incremento de 0.1% durante el período 1996-2001 y de 5% en el período comprendido entre 2001 -2009; finalmente los arbustales secos y relictos de bosque seco presentan la tendencia decreciente de 0,5% para el período de 1986-2009.

Cuadro Nº 2. Superficies por Uso del Suelo Multitemporal. DMQ

USO DEL SUELO AÑOS

CATEGORIA DESCRIPCION 1986 1996 2001 2009

HAS % HAS % HAS % HAS %

1 Bosques húmedos y

plantaciones forestales 155566,4 36,7 151405,7 35,7 145089,2 34,2 126268,9 29,8

2 Arbustos húmedos y

vegetación en regeneración

88014,5 20,8 63291,9 14,9 63705,7 15,0 84740,5 20,0

3 Arbustales secos y

relictos de bosque seco 25775,8 6,1 22270,1 5,3 21559,8 5,1 19998 4,7

4 Vegetación paramuna 63425,2 15,0 62088,6 14,7 61312,7 14,5 59276,9 14,0

5 Áreas cultivadas 82234,8 19,4 109700,8 25,9 115115,2 27,2 108485,5 25,6

6 Espacios abiertos 927,4 0,2 926,8 0,2 927,6 0,2 927,4 0,2

7 Áreas artificiales 7599,3 1,8 13858,9 3,3 15833,5 3,7 23846,2 5,6

8 Cuerpos de agua 265,1 0,1 265,6 0,1 265,1 0,1 265,1 0,1

TOTAL 423808,6 100 423808,6 100 423808,8 100 423808,6 100

Fuente: Secretaría de Ambiente 2010. Consolidación de resultados. Mirian Fernández

Grafico 5. Avance de la frontera agropecuaria en San José de Minas, Fotografía aérea 2011 y 2012

Es importante resaltar que en la categoría de áreas cultivadas que incluye pastos y cultivos se ha registrado un 6.5% de incremento para el período (1986 -1996) y un decremento de 0.4% en el período de 2001- 2009. Este cambio en el uso del suelo, permite observar la interacción entre el factor económico y el cambio por el uso del suelo, debido a que el uso forestal es difícilmente competitivo con respecto al uso agrícola o pecuario.11

11 Ing. Mirian Hernández, Diagnóstico del Manejo Forestal en el DMQ

18

4.5 Uso potencial

Valdivieso 200512, en base a información procesada en el DMQ estableció siete clases de

aptitud de los suelos, una de las cuales es de aptitud agrícola, tres de vocación pecuaria,

una aptitud agrosilvopastoril; y, tres que deben dedicarse a la protección como se muestra

en el gráfico Nº 6 y cuadro Nº 3

Protección total

Protección total/terrenos forestales

Terrenos aptos para cultivos

Terrenos aptos para pastos

Terrenos aptos para pastos/bosques

Terrenos aptos para pastos/cultivos

Area urbana

Cuerpos de Agua

Nieve

Gráfico Nº 6. Uso potencial del suelo del DMQ Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano. 2002. Valdivieso 2005

Cuadro Nº 3. Uso potencial del suelo del DMQ (porcentajes y áreas)

Clase Subclase Descripción Código Área %

PROTECCION Protección total Protección de cobertura vegetal existente V1 27,770 6.56

Protección total/ terrenos forestales

Protección de cobertura vegetal/bosques de protección reforestación V1-B2

222,906 52.68

Total 250,676 59.24

CULTIVOS Terrenos aptos para cultivos

Con limitaciones importantes Cs2 11,688 2.76

Con limitaciones severas Cs3 20,325 4.80

Sin limitaciones o con limitaciones ligeras Cs1 25,782 6.09

Total 57,796 13.66

PASTOS Terrenos aptos para pastos/cultivos

Ganadería extensiva-intensiva/limitaciones. Clima, suelo

P1-Cs3bc

312 0.07

Ganadería extensiva semintensiva/cultivos con limitaciones severas P1-Cs3

2,892 0.68

Ganadería semintensiva-intensiva/cultivos con limitaciones .importantes P2-Cs2

5,623 1.33

Terrenos aptos para pastos

Ganadería extensiva; extensiva-semintensiva P1

57,892 13.68

12 propuesta para la gestión integral del suelo no urbanizable del Distrito Metropolitano de Quito

19

Ganadería semintensiva; semintensiva-

extensiva P2 13,136 3.10

Terrenos aptos para pastos/bosques

Terrenos aptos para pastos y reforestación P1-B2

2,702 0.64

Total 82,557 19.51

OTROS Otros Área urbana U 29,728 7.03

En proceso de urbanización EPU 683 0.16

Nieve N 1,709 0.40

Total 32,119 7.59

Total general 423,149 100.00

Se evidencia una aptitud predominante de carácter forestal, distribuido en 27.770 ha.,

para protección total, básicamente por constituir terrenos de alta pendiente, reservas

hídricas y 222.906 ha., de tierras forestales, con características de bosques de protección,

plantaciones forestales y reforestación, alcanzando el 59,24%. La vocación agropecuaria

totaliza 33,17% del área; y, el porcentaje restante 7,59% no se determina ninguna

aptitud, ya que corresponde a las áreas urbanas, en proceso de urbanización y nieves

permanentes.

La superficie forestal del DMQ, requiere de un Manejo Forestal Sustentable, que basado

en el Ordenamiento Territorial Forestal, establecer claramente las tierras de protección

forestal permanente, caracterizada por los Bosques y Vegetación Protectores, bosques

rivereños, protección y recuperación de márgenes de ríos y quebradas de acuerdo a la

normativa vigente y áreas de fuerte pendiente y riesgos de deslaves y avenidas.

Las tierras de producción forestal permanente, caracterizadas por Manejo sustentable

de bosques nativos, plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento,

agroforestería, silvopasturas y productos forestales no maderables.

4.6 Plan General de Uso del Suelo.

En el Plan General de Desarrollo Territorial13, reemplazado por el Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial 2012 - 202214

definen tres clases generales de suelo: suelo

urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable; esta clasificación responde a criterios

de vocación y uso sustentable del suelo, no reconoce los límites de las circunscripciones

territoriales político- administrativas (zonas, parroquias y/o sectores); corresponden, tanto

a las características de sus usos actuales, potenciales y de vocación, así como a sus

restricciones de uso por riesgo natural y/o antrópico. Al interior de estas circunscripciones

territoriales político administrativas pueden coexistir y de hecho coexisten; y, pueden

compartir y de hecho comparten, suelos pertenecientes a las clases establecidas.

13 Plan General de Desarrollo Territorial. DMQ. 2000-2020.

14 Ordenanza Metropolitana 171

20

Suelo urbano es aquel que cuenta con vías, redes públicas de servicios e infraestructura a más del ordenamiento urbanístico definido y aprobado. Pudiendo ser residencial, comercial, industrial, de equipamiento y de protección especial. Los espacios urbanos ya sea con singular valor cultural, histórico, paisajístico o con aptitud para servir a la recreación, constituyen áreas urbanas de protección especial incompatibles con cualquier forma de utilización que implique transformación de su destino o naturaleza estarán sujetas a regímenes legales y sistemas de planeamiento particular. Este uso de cobertura se refiere al área urbana de la ciudad de Quito y a los asentamientos poblacionales de carácter rural que existen en el DMQ, los mismos que comprenden una superficie de 29 728 ha. que representa el 7.03% del total del área en estudio. La cobertura poblacional de carácter rural se refiere a la existencia de fincas vacacionales, lotizaciones, clubes campestres, áreas de expansión, etc., atravesados con una densa red vial y de servicios que están localizadas aledañas al área urbana; esto, como consecuencia de la alta intervención humana presente en la parte de los valles del DMQ. Respecto a la deforestación, estudios multitemporales realizados por la Secretaría de Ambiente, establecen una deforestación anual de 1 702,7 ha.; 198,2 ha., anuales pérdida de páramos y una resiliencia de la vegetación en 987,8 ha al año. Grafico 8.

Cuadro Nº 4 Estudio Multitemporal de pérdida de bosque, paramos

y regeneración natural

Período Pérdida de Bosque (ha.)

Pérdida de Páramo (ha.)

Regeneración Natural (ha.)

1986 - 1996 747 156 429

1996 - 2001 2330 216 523

2001- 2009 2663 258 1718

1986 - 2009 1457 186 1086

Promedio anual 1702.7 198,2 987,8

Fuente: Secretaría de Ambiente

Grafico 7. Variación Multitemporal de la cobertura del DMQ15

Fuente. Secretaria del Ambiente

15 Ing. Nixon Narváez, en presentación Taller Forestal (2012)

21

Suelo urbanizable es el que cuenta con planeamiento e infraestructura parcial: aquel susceptible de ser incorporado al proceso urbanizador en atención a las normas que establezca el PGDT, a decir zonas de expansión signadas en calidad de suelos aptos para ser habilitados y ocupados por actividades urbanas. Suelo no urbanizable Suelo no urbanizable es aquel no incluido en las categorías precedentes y que merece una especial protección, desarrollo y gestión por su valor, uso y/o vocación ecosistémica, agropecuaria, forestal, paisajística e histórico–cultural. Se trata de suelos en los que es vital se garantice la explotación racional y sustentable de sus recursos; por tanto, no pueden ser habilitados ni desarrollados con fines de urbanización.

Gráfico 8. Uso del suelo del DMQ

Fuente: Secretaría de Ambiente 2012

De acuerdo a información de la Secretaría de Ambiente del DMQ, de las 423.183,8 ha., del DMQ, 32.356 ha., que corresponden al 7.6% del territorio son Suelos Urbanos; 10.120 ha., el 2,4% equivalen a Suelos Urbanizables y 381.707 ha., esto es 90% son suelos No Urbanizables, como se muestra en el gráfico 8. El PGDT para su implementación generó el Plan de Uso y Ocupación del Suelo PUOS, que respecto al uso de suelo no urbanizable establece 2 categorías de manejo. i) Protección ecológica aquellas cuyo uso está destinado al mantenimiento de las características del ecosistema del medio natural que no han sido alterados significativamente por la actividad humana y que por razones de calidad ambiental y equilibrio ecológico deben conservarse; e, ii) Recursos naturales aquellas cuyo uso está destinado al manejo, extracción y transformación de recursos naturales. Como parte de esta categoría se encuentran los recursos naturales renovables, el recurso forestal, cuyas tierras estas destinadas a explotación forestal, terrenos y bosques dedicados a actividades silviculturales, Viveros forestales, tala de árboles, plantaciones forestales.

22

El PMOT, establece el Sistema de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos, conformado por: las Áreas del patrimonio de Áreas Protegidas del Estado, Los Bosques y Vegetación Protectores. Áreas de Conservación o Subsistema de Áreas Protegidas y áreas de Intervención Especial y Recuperación. La sustentabilidad del Patrimonio Natural Metropolitano implica desarrollar políticas y acciones que auspicien la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables, y la recuperación y restauración ecológica pasiva o activa que permita establecer los corredores ecológicos, considerando la condición ambiental y social de los predios. Potenciar las capacidades ambientales del DMQ, requiere de un Modelo de Ordenamiento Forestal que establezca claramente el uso forestal del suelo de acuerdo a sus condiciones de protección o producción forestal.

4.7 Tenencia de la Tierra

La Reforma Agraria realizada en Ecuador en 1964 y 1973, la que no fue una reforma integral en el sentido de proveer de asistencia técnica, crédito, equipamiento, solamente se redistribuyó las tierras de baja calidad en 3% de la superficie agrícola total del Ecuador. Existen mayores posibilidades para que las personas y los grupos participen en las

prácticas sostenibles de manejo si tienen derechos claros sobre la tenencia y acceso a los

recursos. La tenencia de la tierra, es el aspecto que determina la accesibilidad y el manejo

de los recursos naturales.

En el gráfico 9, en el que se ha consolidado de las estadísticas del SIGAGRO, se determina que las propiedades ubicadas en un rango de superficie de menos de una hectárea hasta 50 hectáreas, en conjunto corresponden a una proporción mayor al 50%

Grafico 9. Tamaño de las UPAS en el Cantón Quito

23

El gráfico Nº 10, corresponde a una consolidación de resultados proporcionados por SIGAGRO, se observa que el 81% de la tenencia de la tierra a nivel cantonal corresponde a propietarios con título.

Grafico 10. Tenencia de la tierra en el DMQ

Fuente SIGAGRO: 2010

Respeto a las plantaciones forestales y tenencia de la tierra, en la caracterización realizada por Fernández 2012, se establece que la tierra destinada a actividades de forestación por administraciones, se direcciona hacia las propiedades de tenencia comunal y municipal, se destaca además que en la zona Noroccidental el interés privado en las actividades de forestación es importante, considerando que el interés responde a que en esta zona los pobladores perciben el mantenimiento de la cobertura vegetal como una estrategia para el desarrollo de sus actividades productivas ligadas al ecoturismo y recreación.

Gráfico Nº 11 Plantaciones forestales por tenencia de la Tierra en el DMQ

La misma autora, establece que plantaciones en propiedad privada no se registran en

seis administraciones zonales: Tumbaco, Los Chillos, Centro, Eloy Alfaro, y en las

delegaciones Norcentral y Aeropuerto como se muestra en el gráfico 12, este resultado

podría responder las dificultades de realizar inversiones públicas en tierras de propiedad

privada, por ello los esfuerzos se orientan a tierras municipales o comunales

24

Gráfico 12. Plantaciones Forestales por tipo de tenencia de la tierra por Administraciones y Delegaciones Zonales

Elaborado: Mirian Fernández

V. El marco político, legal e institucional Según la política nacional es de prioridad el establecimiento de plantaciones forestales de producción por los beneficios que producen como: generación de empleos dignos, abastecimiento sostenible de las necesidades de consumo interno de madera, producción de biomasa con fines energéticos, sustitución de importaciones de madera, incremento de exportaciones, contribución a la mitigación del cambio climático, entre otros beneficios. El Plan Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR), integra a los programas: plantaciones con fines industriales, agroforestería y repoblación forestal con fines de protección y conservación. Sobre la base que establece la Constitución de la República en este tema y considerando el Plan Nacional del Buen Vivir, las metas establecidas originalmente en el PNFR y sus competencias, han sido reorientados con la creación de la Subsecretaría de Fomento Forestal en el MAGAP. Ahora se define a esta instancia como responsable de la ejecución de los programas relacionados con las plantaciones industriales y la agroforestería. En tanto que las plantaciones con fines de protección y conservación localizadas en las cuencas hidrográficas ejecutará el MAE Fernández 2012, estableció que existe desconocimiento en un alto porcentaje de encuestados de las Administraciones Zonales sobre los lineamientos institucionales nacionales y distritales que orientan la actividad forestal en sus sitios de acción, esto ocasiona desarticulación en el momento de aplicar iniciativas en el campo. El 31% indica conocer una política forestal a nivel nacional provincial y distrital.

25

Gráfico 13. Gestión forestal en el DMQ

Elaborado. Mirian Fernández. Estrategia de Manejo Forestal en el DMQ (borrador)

En el análisis de la gestión forestal se ha considerado cuatro ejes: Política.- Lineamientos generales establecidos a nivel de instituciones estatales que rigen la actividad, siendo estos estatales, provinciales y municipales; se ha monitoreado el conocimiento de estos lineamientos. Estrategia.- Las estrategias que permiten la operatividad de la política de forestación; en cuanto a las estrategias no existe una definición general y clara de las estrategias utilizadas para el cumplimiento de los objetivos. Base normativa.- Considera los aspectos normativos técnicos y administrativos que permitan regular las actividades de forestación, en lo que refiere a la existencia de una base normativa técnica, advertimos que es la menos desarrollada. Se menciona un caso evidente, una base normativa para definición de los mecanismos de aplicación de incentivos. Ordenamiento territorial.- Trata de conocer la existencia de ordenamiento territorial a diferentes niveles en especial en lo que corresponde a los gobiernos parroquiales. Esta herramienta de planificación se encuentra completamente desarticulada de las actividades de forestación, es decir no se puede realizar una planificación forestal en la que confluyan aspectos ambientales, sociales y técnicos. En el gráfico N°2, se observa el nivel de conocimiento de estos ejes que constituyen el marco de gestión forestal en el DMQ. 5.1 Políticas Ambientales y Forestales Son varias, las políticas y prioridades establecidas por el país en el marco del desarrollo del sector forestal y ambiental; a partir de 1994 con el establecimiento de las Políticas Ambientales Básicas, se inicia un proceso de construcción donde el desarrollo sustentable, el Manejo Forestal Sostenible, el Manejo de las Áreas Naturales y Vida Silvestre, constituyen guías para el manejo ambiental en el Ecuador, a partir de estas políticas se han generado una serie de cuerpos legales; en el cuadro N° 5 se realiza un resumen de las más importantes.

Cuadro Nº 5. Instrumentos de política nacional

Nombre del documento Contenido clave Políticas Ambientales Básicas 1994 Pautas más relevantes de la gestión pública ambiental

y se identifican los principales problemas ambientales.

26

Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable 2000.

Contiene los principios para la gestión ambiental en el país, los objetivos, políticas y áreas prioritarias, y condiciones de su viabilidad.

Política y estrategia Nacional de biodiversidad del Ecuador 2001-2010.

Lineamientos estratégicos para el manejo de la biodiversidad.

Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador 2000 y actualizado 2005.

Manejo sustentable de recursos y productos forestales. Forestación y reforestación

Plan Nacional de Forestación y Reforestación 2006.

Sembrar un millón de hectáreas en los próximos 20 años, repartidas a nivel nacional, a través de tres programas: plantaciones industriales; sociales y agroforestales, y de protección y conservación.

Agenda Ambiental 2009- 2019. Acciones estratégicas del MAE

Políticas y Plan Estratégico del SNAP 2007 - 2016.

Objetivos: Consolidación del SNAP y Fortalecimiento del MAE y demás instancias responsables de los subsistemas. Metas: Revisión y adopción de categorías de manejo; integración de los subsistemas al SNAP; aplicación de programa de incentivos y que las instancias responsables de los subsistemas contarán con capacidades técnicas, administrativas y financieras básicas. Estrategia: consolidación y complementación de la estructura del SNAP con los subsistemas

Políticas y Estrategia para los Ecosistemas Alto Andinos 2008.

Pautas necesarias para el manejo sustentable de los ecosistemas andinos: páramos, humedales alto andinos, bosques y agroecosistemas. Para cada uno se definen políticas y estrategias específicas, así como estrategias transversales.

Elaboración: Jacqueline Contreras, Germania Borja y Daniela Balarezo, dic. 2008 - jun. 2009. Políticas y estrategias del patrimonio natural del DMQ 2009-2015

5.1.1 Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador16 Construida en el año 2000, evaluada y actualizada en el 2005; permitió un cambio en la visión del sector forestal en el Ecuador. Considera a los bosques no solamente como árboles productores madera, son vistos ya, como ecosistemas generadores de bienes y servicios ambientales. La Política Forestal está constituida por un conjunto de objetivos y estrategias diseñadas para un horizonte temporal de por lo menos 20 años. Objetivos específicos de la política forestal

Detener el proceso de pérdida de los bosques nativos, fundamentándose en la aplicación de instrumentos de fomento que propendan a su manejo sustentable y que valoricen sus bienes y servicios a fin de mejorar su competitividad con otros usos de la tierra.

Conservar y manejar los bosques y recursos existentes en las áreas naturales protegidas: humedales, manglares y páramos, mediante la generación de alternativas de uso, entre las que se destacan su enorme potencial turístico y el uso sustentable de la biodiversidad.

16 MAE. Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador 2000, Evaluada 2005

27

Restaurar las tierras de aptitud forestal sin bosque, incorporándolas a los procesos de desarrollo económico y social a través de un masivo programa de fomento a la forestación.

Asegurar la participación de las poblaciones rurales, de los pueblos y de las nacionalidades indígenas y negras en los procesos de toma de decisiones y en la planificación, ejecución y seguimiento de programas forestales y de conservación.

Estrategias Para alcanzar los cuatro objetivos específicos de la política forestal se desarrollaron varias estrategias generales:

Valoración de los bosques nativos y de las plantaciones forestales

Fomento y financiamiento para el manejo sustentable de los bosques

Fortalecimiento de la participación y gestión de la sociedad civil

Modernización institucional y organizativa

Modernización del marco legal El establecimiento de la estrategia para el desarrollo forestal sustentable, dio inicio al cambio de las normas forestales del aprovechamiento y sustitución al manejo forestal sustentable y la conservación, bajo criterios e indicadores de sustentabilidad. Por otro lado, la Agenda Ambiental del DMQ que orienta la acción forestal y ambiental en el DMQ, ha establecido como visón que “En el 2022, el Distrito Metropolitano de Quito sea reconocido por la ciudadanía y las entidades públicas, privadas, nacionales y extranjeras, como Patrimonio Natural de la Humanidad, por la gestión participativa, transparente y responsable en la conservación de los ecosistemas, en el uso sustentable de los recursos naturales y el resguardo de un ambiente sano” El Plan Ambiental del DMQ, establece como Objetivo estratégico: “Reconocer, conservar, proteger, recuperar y usar sustentablemente al patrimonio natural del DMQ” Cuadro 6. Estrategias, metas y acciones del Plan Ambiental del DMQ Estrategias Metas Acciones Se conservan el 50% de las áreas de páramos y humedales y un 25% del área de bosques secos del DMQ. El 50% de las áreas de protección ecológica se encuentran bajo una categoría de conservación dentro del Subsistema Metropolitano de áreas de conservación y Uso Sustentable.

Meta 1.2 Se implementan cuatro

programas estratégicos de alternativas productivas sustentables en las áreas prioritarias de conservación. (SAF) Meta 1.3 Se ha recuperado

10.000 ha de vegetación natural y seminatural del DMQ Meta 1.4 Se protegen y manejan

los cinco principales fuentes abastecedoras de agua para el DMQ (Antisana, Pita, Papallacta, Oyacachi y San Pedro)

Forestar y reforestar en áreas de interés estratégico para el DMQ priorizando el uso de especies nativas. Facilitar la regeneración natural de los ecosistemas intervenidos Promover el manejo sustentable de los bosques y plantaciones agroforestales

Desarrollar e implementar el Plan Metropolitano de Manejo Integral e Integrado de Recursos Hídricos. Implementar un manejo coordinado de áreas de interés hídrico con el gobierno nacional, los gobiernos autónomos

Meta 1.5 El índice de espacio

verde por habitante alcanza 9 m2. en el área urbana en cada una de las administraciones zonales del DMQ.

28

descentralizados y otros actores locales. Implementar un sistema de gestión y manejo integrado de ecosistemas, considerando quebradas, cauces hídricos y ecosistemas ripiarios

5.2 Marco legal nacional y local El sistema ecuatoriano se caracteriza por la jerarquización de sus normas desde la norma suprema hasta las resoluciones establecidas como la pirámide kelseniana,

Los principales cuerpos legales que configuran el régimen jurídico que rige el Manejo Forestal Sustentable en el Ecuador y su incidencia en el papel y funciones de las instituciones encargadas de cumplir y hacer cumplir las normas pertinentes, son:

a) Constitución Política de la República del Ecuador; b) Códigos Orgánicos c) Leyes de la República; d) Reglamentos a las Leyes y Decretos Ejecutivos expedidos por el Presidente de la

República; e) Acuerdos Ministeriales e interministeriales; y, f) Ordenanzas Municipales. g) Agenda Ambiental

Grafico 14. Estructura del marco legal relacionado Elaboración: Mirian Fernández

Ley Orgánica del

DMQ

29

5. 2.1 De la supremacía de la Constitución. La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales, en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. La norma suprema de obediencia, observancia, y respeto obligatorios a decir del Dr. Franklin Bucheli G. (1999) “recoge los principios filosóficos-políticos relativos al ejercicio de los derechos y garantías ciudadanas y a la soberanía, organización y funcionamiento del Estado”, los preceptos contenidos en esta son de aplicación y observancia directa por cualquier autoridad competente. “Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución….”, en lo que respecta a la protección del ambiente en donde está inmersa la biodiversidad los artículos a ser tomados en cuenta son: 5.2.1.1 Principios de aplicación de los derechos Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. 5.2.1.2 Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 23 Reconoce los siguientes derechos civiles: “… el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. 5.2.1.3 Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

30

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración, la que será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Del Art. 86 al 91 se establece que es deber del Estado garantizar a la población un medio ambiente sano, se declara de interés público y se regulará conforme a la Ley, la preservación del medio ambiente, la preservación y recuperación ambiental y el sistema nacional de áreas naturales protegidas. Se señala que el Estado debe tomar medidas orientadas al uso de tecnologías limpias, a estímulos tributarios, a expedir normas ambientales. Se determina la responsabilidad por daños ambientales y se reconoce el derecho de las personas de emprender acciones para la protección ambiental. N° 238 faculta a los Municipios: “el establecer regímenes especiales de administración territorial para protección de áreas, en las que podrán limitarse los derechos de migración interna, trabajo o cualquiera otra actividad que pueda afectar al medio ambiente”.

5.2.1.4 Naturaleza y ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión aunque no exista evidencia científica del

31

daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. 5. 2.1.5 Organización Territorial del Estado Principios generales Art. 238 “...Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los concejos provinciales y los concejos regionales.” Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias. Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. 5.2.1.6 Régimen de competencias. Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas distritales. 5.3 Convenios internacionales suscritos por el Ecuador de observancia obligatoria para la protección de la biodiversidad, y su aplicabilidad por La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.

32

Son instrumentos jurídicos celebrados entre Estados u Organismos Internacionales, que una vez ratificados por los Gobiernos de acuerdo a la ley, constituyen ley interna, son de clases multilaterales o bilaterales.

Cuadro Nº 7. Principales Convenios Internacionales de obligatoria aplicación Convención Objeto Convención sobre la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas y Naturales de los Países de América.

El objetivo fundamental de esta convención fue proteger y conservar en su medio ambiente natural los ejemplares de todas las especies de flora y fauna indígena de los países de América para evitar su extinción, “en este instrumento se establecen principios de protección de los parques nacionales bajo conceptos de la inalterabilidad e inalienabilidad.” (Bucheli, 1999)

Convención sobre Protección de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

En el cual se definieron y establecieron legalmente los Estatutos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Convenio para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

Este convenio dispone la protección del patrimonio cultural y natural declarado por las partes por sus valores naturales, culturales, históricos y científicos excepcionales*

Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITES.

Esta convención determina todas las especies que se encuentran en peligro de extinción y que pueden ser afectadas por el comercio, las especies amenazadas y que podrían llegar a la situación de extinción y las especies de vida silvestre no afectadas por el comercio.

Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

Instrumento internacional de mayor importancia para el manejo de la biodiversidad, dentro de su contenido se reconocen tres principios fundamentales sobre este recurso, que son: el derecho soberano que ejercen los estados para aprovechar sus recursos biológicos, la justa y equitativa distribución social de los beneficios obtenidos y el consentimiento informado previo de la comunidades para el aprovechamiento de la biodiversidad.

Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitats de Aves Acuáticas.

Buscó proteger y conservar las funciones ecológicas de los humedales como hábitat de las aves acuáticas principalmente.

Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos.

Los países miembros del Pacto Andino, regulan el acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados, bajo los principios del Convenio de Diversidad Biológica,

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo.

Determinó el respeto a los intereses de todos y que se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra,

Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica.

Contribuyo a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

Protocolo de Kioto.

Convenio Marco sobre Cambio Climático, buscó reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008- 2012

33

*El Distrito Metropolitano de Quito, en este caso al ser declarada la ciudad de Quito como "Patrimonio de la Humanidad" tendría bajo su responsabilidad, que la historia de la ciudad conjuntamente con su entorno natural formen una estructura única, que pueda servir de ejemplo para las demás ciudades que pretendan y se consideren dignas de ser declaradas patrimonio. 5.4 Ley. Es la declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución: manda, prohíbe o permite. (Código Civil ecuatoriano, Art. 1) 5.4.1 Código Penal. Las acciones que destruyen o atentan contra el ambiente constituyen delitos, siempre y cuando estén establecidas claramente en el Código Penal. Desde el año 2000, nuestro Código Penal considera los delitos ambientales y están contenidos en los artículos 437(.a). al 437.k). 5.4.2 Código Civil. En el libro II del Código Civil ecuatoriano, se establece lo que se debe entender por bienes nacionales, es decir el dominio de los mismos es de toda la nación, por lo tanto el estado según este cuerpo legal ejercerá la vigilancia necesaria para la conservación de dicho patrimonio. 4.4.3 Código orgánico de Ordenamiento Territorial, Descentralización y Autonomía

"COOTAD"17

Establece las disposiciones legales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; por el cual se deja sin efecto Leyes como la de Régimen Municipal, Juntas Parroquiales, Régimen Provincial.

Posee una autonomía y descentralización entre distintos niveles de gobierno, transfiere competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s), define funciones y competencias exclusivas a nivel de cada gobierno

Cómo lo define en su Art. 1. El COOTAD, organiza en el territorio, al estado Ecuatoriano, desde la visión político-administrativa; contempla los diferentes niveles de gobierno autónomos descentralizados y los regímenes especiales. En este código orgánico se desarrolla un modelo de descentralización obligatoria, tal cual como contempla la Constitución de la República. Entre los artículos que facultan al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para tomar decisiones sobre el territorio en cuanto refiere a las políticas que se deben aplicar con respecto a la recuperación de áreas, se indican:

17 REGISTRO OFICIAL: Quito Martes 19 de Octubre del 2010 Suplemento del Registro Oficial Nº 303 (CODIGO ORGANICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA "COOTAD"). Administración del Señor Economista Rafael

Correa Delgado.

34

Artículo 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales, son fines de los gobiernos autónomos descentralizados: d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; 4.4.3.1 Gobiernos Autónomos Descentralizados Artículo 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.- Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias; estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su representación política. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados: c) Los de los cantones o distritos metropolitanos; 5.4.3.2 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales. Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines; j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley; m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; Artículo 85.- Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano.- Los gobiernos autónomos descentralizados de los distritos metropolitanos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que puedan ser asumidas de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que se les asigne.

35

5.5 Ley de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, en la disposición general séptima, establece que el Código no afecta la vigencia de las normas de Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial No. 345, de 27 de diciembre de 1993.

En Consecuencia el DMQ se encuentra sujeto a las políticas y al marco jurídico vigente en los planos: nacional, sectorial y seccional. El reconocimiento constitucional de la división política denominada Distrito Metropolitano lo convierte en un régimen especial con singular autoridad y competencia. El Distrito Metropolitano, al igual que los Concejos Provinciales y los Municipios, son entidades autónomas en el ámbito político, económico, legislativo y administrativo; pero a diferencia de los dos primeros, el Municipio del DMQ tiene competencia descentralizada. La ley de régimen del DMQ es una norma especial que le otorga potestades especiales para definir el uso y manejo del suelo. Con la expedición de la actual Constitución Política de la República se constituye en una ley orgánica de alta categoría jurídica que le permite prevalecer sobre las normas ordinarias en caso de existir alguna contraposición. 5.6 Ley Especial. Constituye el conjunto de normas legales que regulan aspectos específicos de las relaciones sociales sobre materia determinada, ejemplo Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. 5.6.1 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre18.

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004. Se habla ya del Patrimonio Forestal del Estado, su administración, concesión, ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, además contiene requisitos para considerar un área como bosque protector, contempla en esta ley la posibilidad de expropiación de las Tierras Forestales y los Bosques de Propiedad Privada si es que en ellas no se reforesta o se conserva especies consideradas de interés público, para lo cual se asistirá por parte de la autoridad ambiental con asistencia técnica, las tierras con aptitud forestal deben ser obligatoriamente forestadas y reforestadas, se prohíbe su utilización para cualquier otro fin y se tomará como prioridad para la reforestación cuencas de alimentación de manantiales, corrientes y fuentes que abastezcan de agua; áreas que requieran de protección o reposición de la cubierta vegetal especialmente en las de escasa precipitación pluvial, además se establece la creación de viveros para poder llegar a este fin, la producción y el aprovechamiento también está contenido en esta ley y establece las condiciones contractuales para llevar a cabo este proceso, el control y movilización tanto de recursos forestales y de flora como

18

REGISTRO OFICIAL: Quito Viernes 10 de Septiembre del 2004 Nº 418 (Codificaciones: Ley Forestal y de

Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Ley Para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales,

Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Ley que Protege la

Biodiversidad en el Ecuador). Administración del Señor Ing. Lucio Gutiérrez Borbua, pág. 17.

36

fauna silvestre está bajo la vigilancia del Ministerio del Ambiente y contará con la colaboración de la fuerza pública, así como la investigación científica, se contempla la posibilidad de exoneración de impuestos; la conservación es de primordial importancia la flora y fauna silvestre son de propiedad del estado por lo que se protege los recursos aire, agua y suelo como atentado en caso de afectación a la flora y fauna silvestre. 5.6.2 Ley de gestión ambiental, codificación19. Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004. En esta ley se establece la participación de entidades del sector público como privado, surge el desarrollo sustentable como uno de los parámetros a los cuales debe someterse cualquier afección medioambiental desde el punto de vista del aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables; igualmente se orienta el sendero que debe tomarse en cuenta para la elaboración de las políticas nacionales generales con respecto a la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Está ley reconoce al Ministerio del Ambiente como la autoridad ambiental nacional, las obligaciones y deberes del mismo; enumera a las entidades que forman parte del Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión Ambiental, en este aspecto los gobiernos seccionales y las entidades públicas también están siendo limitadas en sus funciones, así como la obligación de consultar a los representantes de los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo y administración de áreas de conservación y reserva ecológica, comprende además la evaluación de impacto ambiental y el control ambiental para todas las construcciones que puedan afectar el medio ambiente, al igual que toda persona de forma individual debe ser informada de cualquier actividad estatal que afecte el medio ambiente y a plantear las acciones que crea necesarias y estén reconocidas en la normativa nacional, al igual que todas las acciones civiles y administrativas a aplicarse por cualquier persona en representación incluso de toda la comunidad, la protección de los derechos ambientales y un glosario de definiciones para un mejor entendimiento y clara aplicación de la ley en sus disposiciones transitorias. 5.7 Reglamentos. Son normas legales secundarias que permiten la aplicación de las leyes, ejemplo: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente20

Dentro de los objetivos del Libro III del TULSMA, está impulsar la actividad forestal, con el fin de promover el desarrollo sostenible y contribuir a los esfuerzo por reducir la pobreza, mejorar condiciones ambientales y fomentar el crecimiento económico. Elabora un programa de ordenamiento territorial que permita al sector definir zonas de uso forestal productivo así como aquellas de conservación. Así también la Autoridad Nacional Forestal es el MAE y entre sus competencias están las siguientes: delimitación de BP’s, y otras contempladas dentro de la LFCANVS.

19

REGISTRO OFICIAL: Quito Viernes 10 de Septiembre del 2004 Nº 418 (Codificaciones: Ley Forestal y de

Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Ley Para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques

Nacionales, Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Ley que

Protege la Biodiversidad en el Ecuador). Administración del Señor Ing. Lucio Gutiérrez Borbua, pág. 17.19

20 REGISTRO OFICIAL: Quito Lunes 31 de Marzo del 2003 Edición Especial Nº 2 (Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria). Administración del Señor Ing. Lucio Gutiérrez Borbua.

37

“Están sujetas al régimen establecido en la Ley y en este Libro III Del Régimen Forestal, todas las actividades relativas a la tenencia, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de las tierras forestales, clasificadas así agrológicamente, de los bosques naturales o cultivados y de la vegetación protectora que haya en ellas, así como de los bosques naturales y cultivados existentes en tierras de otras categorías agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestres”. Decreto No. 3399 el texto unificado fue incorporado a continuación del Decreto 3516 (R.O. 2 Edición Especial, 31-III-2003). 5.8 Decretos Ejecutivos. Son expedidos por el Presidente de la República, para hacer efectiva la aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias, ejemplo Decreto Ejecutivo No. 290 R.O. No 64 de 8 de Noviembre de 1996, por el cual se adscribe el INEFAN al Ministerio de Medio Ambiente. 5.9 Acuerdos Ministeriales. Dictados por los Ministros de Estado, tendientes a regular las actividades de su agenda de trabajo. Acuerdo Ministerial Nº 131 del 21 de Diciembre del 2000, publicado en el registro oficial Nº 249 de 22 de enero del 2001, se emitió las normas para el manejo forestal sustentable. 5.10 Ordenanzas. Normas de carácter especial, dictadas por los gobiernos seccionales relativas al desarrollo cantonal o distrital, es preciso mencionar en el presente trabajo las siguientes: Ordenanza Metropolitana 213-Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”,

Libro Segundo, del Código Municipal21. Esta ordenanza en su capítulo VIII de la “Protección del patrimonio Natural y Establecimiento del Subsistema de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito, menciona en su Art. 384.4 “Le corresponde a la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente (Secretaría de Ambiente ) la aplicación del presente capítulo en calidad de autoridad ambiental local. Para este efecto, sus funciones principales son: c) Formular, en coordinación con las Direcciones Metropolitanas de Planificación Territorial y de Avalúos y Catastros, así como la Procuraduría Metropolitana y la Secretaría de Desarrollo Territorial, los programas y planes que definan los espacios y elementos naturales más representativos de la diversidad biológica del Distrito, así como aquellos más sensibles en términos ecológicos y elementos naturales más sobresalientes. f) Vigilar, con el apoyo de las Administraciones Zonales y Comisaría de Ambiente, el manejo e integridad del patrimonio natural del Distrito y de los espacios que integran el

2121

REGISTRO OFICIAL: Quito Lunes 10 de Septiembre del 2007 Edición Especial Nº 4 (Ordenanza Metropolitana Nº

213 u Ordenanza Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código municipal para el

Distrito Metropolitano de Quito). Administración del Señor Economista Rafael Correa Delgado.

38

SMANP22; y, cuando corresponda coordinando con la Comisaría de Laderas, veedurías ciudadanas y con la Unidad de Protección Ambiental de la Policía Nacional.” Ordenanza Metropolitana 171 que aprueba el Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial (PMOT) del Distrito Metropolitano de Quito. Esta ordenanza en su artículo único define al PMOT como: “Es el instrumento de la planificación de desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, que tiene por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones del Plan Metropolitano de Desarrollo, respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales”. Y en su contenido y estructura en el literal a) se encuentra el Sistema de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos. Ordenanza Metropolitana 172 que establece el régimen administrativo del suelo

en el Distrito Metropolitano de Quito; y que, deroga a su vez a las ordenanzas metropolitanas 3746, 031 y 255.

La ordenanza en su artículo 43 habla de los destinos de los usos del suelo y dice en su numeral 1. Que la asignación de usos en suelo urbano, de expansión urbana y rural se establece de acuerdo a cada zona definida por el modelo de estructura establecido por el PMOT; para objeto del presente trabajo mencionaremos los literales: f) protección ecológica y h) recurso natural. Y en su artículo 52 numeral 2. Dice: “El uso y protección ecológica corresponde a las áreas naturales protegidas del Distrito Metropolitano de Quito y las que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. Y en su artículo 53 en la clasificación del uso y protección ecológica numeral 1. Dice que “corresponde a las categorías de manejo: Áreas de Conservación, Áreas de Intervención Especial y Recuperación; y, Áreas de Patrimonio Natural del Estado (PANE) – Bosque y Vegetación Protectora”. 5.11 Resoluciones. Son actos dictados por autoridades administrativas que regulan actividades de su competencia. Para el caso específico del presente trabajo y conforme la aplicación de normas municipales, podemos mencionar como ejemplos de aplicación obligatoria:

a) La Resolución de Alcaldía Metropolitana 010 de 2011; en donde se crea y reforma la estructura orgánica del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, integrada por órganos, de conformidad con los niveles previstos en el Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

b) La Resolución 238 del Concejo Metropolitano, tomada, en sesión del 15 de Marzo del 2012 en la cual se declaran a: el arrayán (Myrcianthes halli) de Quito como árbol emblemático del Distrito Metropolitano de Quito; a la salvia (Salvia quitensis') como arbusto emblemático de las laderas del Pichincha; a la guaba (Inga insignis') como árbol emblemático de los Valles de Tumbaco y Los Chillos; a la tuna

22

SMANP, Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas

39

(Opuntia soederstromiana) de San Antonio y Pomasqui como planta emblemática de San Antonio de Pichincha y Calderón; al chocho (Lupinus pubescens) de Rumipamba como planta emblemática del sector norte de esta zona; al algarrobo (Mimosa quitensis) de las quebradas corno árbol emblemático de las quebradas de Quito; y, a la mora (Rubus glaucus) de Quito como frutal emblemático de Quito. Además esta resolución en su Disposición Transitoria única dice: “Encárguese a la Secretaría de Ambiente, en coordinación con la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte; la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico; y, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, emprender en unión con las organizaciones públicas y privadas, acciones tendientes a fomentar la conservación de la vegetación nativa del Distrito Metropolitano de Quito.

c) La Resolución 349 del Concejo Metropolitano, dada en sesión del 15 de Junio del 2012, declara como fauna emblemática a las siguientes especies: Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus); Lobo de Páramo (Lycalopex culpaeus); Tucán Andino Piquilarninado (Andigena laminirostris); Yumbo (Semnornis ramphastinus ); Gorrión o Chingólo (Zonotrichia capensis); Guagsa (Stenocercus guentheri); Culebra Boba o Culebra Verde (Liophis epinephelus); Rana Marsupial Andina (Gastrotheca riobambae); Rana Cohete de Quito (Hyloxalus jacobuspetersi); Preñadilla (Astroblepus cyclopus); Mariposa (Papilio polyxenes); Mariposa (Ascia monustes); y, Catzo Blanco (Plntycoelia lutescens). En el artículo 2 dice “Ratificar la declaración realizada como especie emblemática del Distrito Metropolitano de Quito del Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis). Y la vez en sus disposiciones transitorias dice: “Primera.- Encárguese a la Secretaría de Ambiente, en coordinación con la Secretaría de Educación y con el apoyo de entidades públicas y privadas el emprendimiento de acciones tendientes a fomentar la conservación y difusión de la importancia de la fauna nativa del Distrito Metropolitano de Quito y de sus especies emblemáticas". "Segunda.- Encárguese a la Secretaría de Ambiente, en conjunto con las organizaciones públicas, privadas y académicas, a emprender acciones urgentes tendientes a fomentar la investigación, conservación y manejo de las especies que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, así como de su ecosistema, en especial a las siguientes: Oso de Anteojos, Tucán Andino Piquílarninado, Yumbo, Rana Marsupial Andina; y, Rana Cohete de Quito.

d) La Resolución 350 del Concejo Metropolitano, sancionada el 15 de Junio del 2012 en su Art. 1. declara, al Sistema de Quebradas del Distrito Metropolitano de Quito, como Patrimonio Natural, Histórico, Cultural y Paisajístico, y establece como prioritario su cuidado, rehabilitación integral y mantenimiento a fin de prevenir los riesgos inherentes y brindar a la ciudadanía lugares de alta calidad ambiental, recreación, esparcimiento y cultura. En su Art. 3 se menciona que se tiene por objeto “proteger, conservar y recuperar las funciones naturales de las mismas, permitiendo una fusión urbano y rural que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Distrito y la seguridad ante posibles riesgos, además de brindar a los y las habitantes de la ciudad, lugares de calidad ambiental, recreación y esparcimiento”. Y en su Art. 4 dice: “Los fines específicos de la presente declaratoria son los establecidos en las Ordenanzas Metropolitanas N° 171, 172 y 213, considerando además los siguientes literales: a) La protección del suelo, su flora, fauna, recursos hídricos y recursos naturales existentes; b) El rol

40

de conectores ecológicos del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito y de la Red Verde Urbana.

La Constitución de 2008, estableció un nuevo concepto de ambiente, que incluyo los derechos de la naturaleza como principio rector y el derecho de la sociedad a vivir en un ambiente sano.

El marco legal nacional recogió los nuevos conceptos y principios constitucionales y estableció un nuevo modelo de desarrollo basado en el respeto y cuidado de la naturaleza a través del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Descentralización COOTAD y del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPFP, que establecen al Ordenamiento Territorial como la “planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional”, que desarrolla la “proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales” para asegurar un “nivel adecuado de bienestar a la población, en donde prime la preservación del ambiente para las futuras

generaciones”23

.

Los esfuerzos desde el Distrito Metropolitano de Quito, se concretan a través de las Ordenanzas Metropolitanas 171 y 172 que establecen el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial y el régimen administrativo del Suelo. Estos dos elementos jurídicos distritales, constituyen los elementos de implementación del Quito del Buen Vivir, estableciendo los requerimientos políticos e instrumentos para el manejo sustentable de su Patrimonio Natural, que constituye el mayor porcentaje de la superficie del DMQ. Establecer el arreglo institucional que diferencie claridad entre conservación, protección y repoblación forestal, constituye prioridad y complemento.

VI. La situación forestal en el DMQ 6.1 Bosques

Según Valencia et al. Citado por MECN (2009), se han identificado 11 formaciones vegetales en el área del DMQ, las que incluyen: 1) Bosque siempreverde piemontano, 2) Bosque siempreverde montano bajo, 3) Bosque de neblina montano, 4) Bosque siempreverde montano alto, 5) Páramo herbáceo, 6) Páramo de almohadillas, 7) Herbazal lacustres montano alto, 8) Gelidofita, 9) Matorral húmedo montano, 10) Matorral seco montano, 11) Espinar seco montano. La mayor cobertura de vegetación corresponde a la formación de bosque de neblina montano (25%), ubicado en las estribaciones occidentales de los Andes desde los 2000 a 3000 m. de altura. El matorral húmedo montano cubre el 16% de la cobertura del distrito y está presente en las estribaciones interandinas en los dos ramales de la cordillera. La formación de bosque montano bajo representa el 14% y se encuentra en las estribaciones noroccidentales del distrito. Los bosques siempre verde piemontano, matorral seco, páramo herbáceo y bosque montano alto, no superan el 10% de la cobertura en el DMQ. Según Albuja et al. (2), el DMQ se ubica dentro de cuatro pisos zoogeográficos: 1) Altoandino, 2) Temperado, 3) Subtropical Occidental y 4) Tropical Noroccidental. El

23

Artículo 296 del COOTAD

41

área zoogeográfica más representativa corresponde al piso Temperado, que comprende el 60% del área del Distrito y se ubica en las estribaciones externas, internas y valles interandinos. Los pisos subtropical y tropical están asentados hacia los límites noroccidentales del DMQ cubriendo un área aproximada de 30%. El piso alto andino se ubica en las cumbres y páramos de los ramales de la cordillera de los Andes representando tan solo el 10% de la extensión territorial del Distrito. De acuerdo con Josse et al. (18) se identifican once sistemas ecológicos para el DMQ: 1) Páramo norte Andino herbáceo de almohadillas, 2) Páramo norte Andino de pajonal, 3) Páramo norte Andino arbustivo, 4) Bosque altimontano norte Andino de Polylepis, 5) Bosque altimontano pluvial de los Andes del norte, 6) Bosque enano y arbustal alto andino paramuno, 7) Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de los Andes del norte, 8) Arbustal montano de los Andes del norte, 9) Bosque montano pluvial de los Andes del norte, 10) Bosque pluvial montano bajo de los Andes del norte, 11) Bosque pluvial piemontano de los Andes del norte. En la elaboración del Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ, se ajustó a la denominación ecosistémica de NatureServe (2009), y a las denominaciones de formaciones vegetales de grupo, presentados por Sierra (1999); estableciéndose 11 clases la vegetación: 1) Bosques Húmedos. Constituyen el 29,38% del Distrito, que representa una extensión de 124 595 ha. Son parte de las formaciones vegetales arbóreas húmedas que se localizan principalmente en el flanco izquierdo de la cordillera occidental. Los doseles se ubican desde 20 a 30 m de altura aproximadamente, en un rango altitudinal entre 600 y 4 100 msnm.

A esta clase corresponde la mayor cobertura de bosques protectores del DMQ, anotándose el Bosque y Vegetación Protectores de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba (sectores 1, 2 y 3): Maquicupuna, Cambugán, Mashpi y Mindo-Nambillo. Existen otras zonas de gran importancia como los bosques que se encuentran entre Mindo y Lloa y entre Chiriboga y Chillogallo que poseen un menor grado de protección y mejor nivel de conservación. Lamentablemente los bosques de las parroquias noroccidentales se encuentran altamente fragmentados, no obstante todavía existen algunos remanentes valiosos en Lloa, Nanegal, Pacto, Nono, San José de Minas, Nanegalito, Calacalí y Gualea.

En la cordillera oriental, el paisaje arbóreo es distinto ya que el dosel es generalmente achaparrado y alcanza alturas entre 5 y 10 m. Estos bosques se localizan en zonas frías en un rango altitudinal entre los 2 800 y 4 000 msnm., como Papallacta, Antisana, Atacazo y Sincholagua, a nivel parroquial se encuentran en Pifo, Píntag, Checa.

2) Bosques secos. Representan 0,17% del DMQ, equivalente a una superficie de 722 ha. Corresponden a las formaciones vegetales arbóreas secas que se localizan en los valles interandinos de clima seco como San Antonio, Guayllabamba, Calderón, Ilaló, Perucho y Tababela (sector del nuevo aeropuerto); caracterizándose por los doseles que varían entre los 5 hasta los 10 m de altura y se ubican en un rango altitudinal entre 1 300 a 2 200 msnm.

Los bosques secos constituyen los últimos remanentes de este tipo de vegetación, se encuentra amenazada por la actividad minera, localizada especialmente en San Antonio; paralelamente enfrenta el avance de la frontera urbana, particularmente en las zonas de

42

Calderón y Tababela. A nivel parroquial se encuentran en su mayoría en San Antonio, Guayllabamba, Puéllaro y Calderón.

3) Arbustos húmedos. Comprende 10,97% del Distrito, representa 46 525 ha. Integran las típicas formaciones andinas de altura. La vegetación se encuentra achaparrada y es menor a 5 m. de altura. En la cordillera oriental se ubican entre los 3 600 y 4 200 msnm. y en la cordillera occidental entre los 2 400 y 3 300 msnm. Esta formación se encuentra principalmente en las cejas de montaña de los volcanes: Atacazo, Antisana, Papallacta, Guagua y Rucu Pichincha, así como en quebradas y zonas de alta pendiente. A nivel parroquial, se encuentran en la mayoría de parroquias, destacándose las de Píntag, San Antonio de Pichincha, Pifo, Calderón y Calacalí. 4) Arbustos secos. Conforma el 8,65% del DMQ, equivalente a una superficie de 36 690 ha. Corresponden a típicas formaciones andinas de los valles secos, caracterizadas por una vegetación dispersa, alcanzan una altura entre 1 y 2 m., se encuentran en laderas de montañas y valles entre los 1300 a 2200 msnm. Se sitúan principalmente en las elevaciones que rodean San Antonio, Guayllabamba, Calderón, Perucho, Ilaló, Puembo y Tababela (sector del nuevo aeropuerto).

5) Herbazales húmedos. Representan el 10,66% que corresponde a una superficie de 45 211 ha. Este tipo de formación vegetal comprende los páramos andinos en zonas de montaña sobre los 3 600 msnm. La vegetación se caracteriza por ser menor a 1 m de altura, con algunas excepciones de arbustos achaparrados propios de la formación. Se ubican en grandes extensiones del Guagua y Rucu Pichincha, Atacazo, Sincholagua, Antisana y Papallacta. A nivel parroquial se encuentran, sobre todo, en Píntag, Pifo, Lloa, Checa, Atahualpa y El Quinche.

6) Herbazales secos, Constituyen el 0,63% del Distrito con una superficie de 2 665 ha. Son frecuentes en las laderas de montaña y valles interandinos secos. Se localizan entre los 1 900 y 2 600 msnm y los 2 400 y 3 300 msnm sobre suelos pobres y erosionados. Generalmente los herbazales secos se entremezclan con los arbustales secos. La mayoría de la vegetación alcanza menos de 1 m de altura. A nivel parroquial se localizan en Píntag, Pifo, Checa y Puembo.

7) Vegetación en regeneración natural. Representa el 9,68% del área distrital equivalente a una superficie de 41 031 ha. Compone un nivel de sucesión natural en diferentes estratos de vegetación. Se presenta posterior a intervenciones o alteraciones del bosque, este tipo de vegetación está distribuida por todo el DMQ. 8) Vegetación cultivada de latifoliadas. Comprende el 1,83% del Distrito Metropolitano, y corresponde a 7 743 ha. Incluye principalmente las plantaciones de eucalipto, en estado adulto y en regeneración, que se localizan en la zona periférica de la ciudad de Quito y los valles; predomina en las laderas del Pichincha.

43

Gráfico 15, Cobertura Vegetal del DMQ

Fuente: DMQ 2012

9) Vegetación cultivada de coníferas. Representa el 0,36% del DMQ, que equivale a 1 524 ha. Abarca las plantaciones de pino y ciprés ubicadas en la zona periférica de la ciudad de Quito y los valles. Se ubica en los mismos lugares de la Clase 8, con un menor porcentaje de superficie. 10) Cultivos. Comprenden 8,65% del DMQ y representa 36 687 ha. involucra a todos los cultivos de ciclo corto los semipermanentes y los permanentes; y, a los suelos en preparación. Los cultivos se localizan principalmente en todas las parroquias rurales del Distrito: los valles, las proximidades de los páramos del Sincholagua, Antisana, Papallacta, Atacazo y Pichincha, y las zonas subtropical y tropical de las parroquias del noroccidente.

11) Pastos. Establecen el 11,89% del Distrito, equivale a una superficie de 50 425 ha. Incluyen los pastos naturales y cultivados; así como los cultivos. Se localizan en las parroquias rurales del Distrito desde las zonas altas junto a los páramos, a través de los valles, las laderas de montaña, las zonas subtropicales y tropicales del DMQ. Cuadro Nº 8. Superficies de cobertura vegetal por clases

Clase Superficie ha. Porcentaje

Bosque húmedo 124.595 29,38

Bosque seco 722 0,17

Arbustos húmedos 46.525 10,97

Arbustos secos 36.690 8,65

Herbazales húmedos 45.211 10,66

Herbazales secos 2.665 0,63

Vegetación en regeneración natural

41.031 9,68

44

Fuente: Mapa de cobertura vegetal del DMQ 2011 Elaboración: Alba Sarango V.

6.2 Áreas Protegidas

Según el Ministerio del Ambiente (Dirección Nacional Forestal) y el DMQ, en el Cantón Quito existen 25 áreas protegidas que actualmente están bajo la administración del Ministerio del Ambiente, 23 zonas de bosque y vegetación protectora en las cuales se incluyen los 9 bloques de protección ecológica que corresponden de manera general a las laderas del Pichincha y del Atacazo, parte del Bosque Protector Mindo - Nambillo, la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, Maquipucuna, entre otros. Zonas que en su gran mayoría fueron declaradas a través de acuerdos ministeriales a partir de 1976, y; dos áreas que son parte del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas del Estado: la Reserva Geobotánica Pululahua (RGP) y la parte del extremo sur-oeste del Parque Nacional Cayambe Coca (RECAY). 6.2.1 Bosques de Protección Son 27 los Bosques Protectores del Distrito Metropolitano de Quito como, Laderas del Pichincha- los que cuenta con sus respectivos planes de manejo, Carachas, San Carlos de Yanahurco, Santa Rosa y Yasquel, Pacay, Montañas de Mindo y Nambillo, Cuenca alta del Río Guayllabamba, Maquipucuna, Hcda. La Merced, San Alfonso, Hcda. Piganta, La paz y San José de Quijos, Hcda. San Eloy, Toaza, Chilcapamba y Alomapamba, Subcuenca alta del Río Pita, Subcuanca alta de los Ríos Cinto-Saloya-Pichan y Verde Cocha, Pishashi, Sigsipamba, Pinlagua. Cuadro N° 9, Bosques y Vegetación Protectores del DMA Bosque Protector Acuerdo

Ministerial N°

Fecha Creación

Registro Oficial

Fecha de registro

Superficie ha.

HACIENDA LA MERCED 429 70/9/29 80 70/10/15 407

SALACHE – SAN ALFONSO

203 75/6/26 842 75/7/09 55

HACIENDA PIGANTA 432 84/8/08 33 84/9/26 927.5

LA PAZ Y SAN JOSE DE QUIJOS

142 85/5/03 187 85/5/16 399

VOLCAN PICHINCHA 258 85/7/09 239 85/7/09 8096

SAN CARLOS DE YANAHURCO

257 86/07/13 495 86/08/07 645

CARACHA 1 87/01/06 614 87/01/29 260

SANTA ROSA Y YASQUEL 6 87/01/05 616 87/02/02 2597

HACIENDA SAN ELOY 610 74/09/19 654 74/10/07

MINDO NAMBILLO 118 88/04/12 921 88/04/25 19200

AREAS CIRCUNDANTES A LA CIUDAD DE QUITO

127/40 88/04/12 93/11/19

923 88/04/27 23226

Vegetación cultivada latifoliadas 7.743 1,83

Vegetación cultivada conífera 1.524 0,36

Cultivos 36.687 8,65

Pastos 50.425 11.89

Otros (Suelo desnudo, Infraestructura, cauces de agua)

30.245 7,13

45

TOAZA 26 89/01/10 112 89/09/29 1246.88

HACIENDA PACAY 169 89/05/16 197 89/05/24 300

MAQUIPUCUNA 62 89/02/10 132 89/02/20 2700

CUENCA ALTA DEL RIO GUAYLLABAMBA

226 89/06/07 213 89/06/16 13880

CHILCAPAMBA Y AROMOPAMBA

401 90/07/03 476 90/07/10 72

CONCEPCIÓN DE SALOYA

20 93/08/04 265 93/08/31 239

SIGSIPAMBA 31 94/07/04 3.5

PISHASHI 36 93/11/09 35

MILPE PACHIJAL 48 00/07/14 150

HDA. PISULI 201 79/05/21 851 79/06/12 338

RIOS: ANTISANA, TAMBO, TAMBOYACU, SALOYA Y VERDE COCHA

2 94/04/10 891 92/03/11 78188

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaborado: Alba Sarango V. 6.2.2 Áreas Naturales Protegidas Reserva Geobotánica Pululahua que con un área de 3 383 ha., creada el 08/01/1966, tiene una altura promedio de 1800 - 3356 msnm., ofrece un clima muy variado y el Parque Nacional Cayambe-Coca que cubre un área de 403 103 ha. comparte territorios de tres provincias Pichincha, Napo y Sucumbíos, de las cuales 9 492 ha., corresponden al DMQ, fue creada en el año 1970 y sus características ambientales principales son alturas entre 750 y 5.790 msnm. y temperaturas promedio entre 22 y 14 °C. Ver gráfico Nº 5. 6.2.3 Áreas Protegidas Municipales

Entre las áreas protegidas que son responsabilidad del Subsistema de Áreas Protegidas Municipales se encuentran las Áreas Naturales Protegidas de las "Microcuencas del Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal", declarada el 23 de junio de 2011 mediante Ordenanza No. 88, que cuenta con una superficie de 17 156 ha., ubicada en la parroquia de Pacto, el Sistema Hídrico y Patrimonio Arqueológico Pachijal con una superficie de 15 881 ha., distribuidas en las parroquias de Nanegalito, Gualea y Pacto; y, tres en proceso de declaratoria como el Área de Yunguilla con 2 998 ha. en la parroquia de Calacalí; y, el Área de Nono Pichán Alambi con 8 429 ha. Ubicada en la parroquia de Nono y el Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, ubicada en las parroquias rurales: El Quinche, Checa, Yaruquí y Pifo con una superficie de 28 542 ha.

46

Gráfico 16. Sistema Distrital de Protección y corredores ecológicos del DMQ Fuente: DMQ 2011

6.3 Las plantaciones forestales Entre los años 2003 y 2004, el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) realiza estudios en la cuenca alta del Río Guayllabamba, identificó como prioritaria la realización de actividades de forestación y reforestación en las riberas de las subcuentas de los ríos Pita y San Pedro, con el fin de conservar la humedad del suelo en las áreas que abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito; así como también el estudio de zonificación para determinar la vocación forestal del suelo de todo el DMQ. Desde el 2005 hasta la fecha se han reforestado un total de 2 585 ha., con especies forestales nativas, financiadas con fondos de la Corporación Vida para Quito en la modalidad de propietarios individuales y plantaciones comunitarias financiadas con fondos de FONAG, La Secretaría de Ambiente del DMQ, Empresa Eléctrica Quito, entre otras instituciones como se muestra en el siguiente cuadro

Cuadro Nº 10. Plantaciones forestales con especies nativas

FONAG 2005 – 2013

Año Plantación (ha) Financiamiento

Individual Comunitarias Total 2005 250 40 290 Vida para Quito-FONAG

2006 320 170 490 Vida para Quito-FONAG

2007 350 250 600 Vida para Quito-FONAG

2008 450 130 40

620 Vida para Quito Fund. Coca Cola-FONAG

2009 70 70 Fund. Cola Cola y Atlanta-FONAG

2010 10 10 Empresa Eléctrica Quito

2011 80

10 90 Empresa Eléctrica Quito Secretaría de Ambiente

47

2012 60 30 90 FONAG

2013 10 95 100 120

325

FONAG Secretaría de Ambiente Empresa Eléctrica Quito

TOTAL 1520 1065 2585

Fuente FONAG. Elaborado: Alba Sarango V.

En lo que refiere a los esfuerzos de plantaciones forestales con especies exóticas de rápido crecimiento, NOVOPAN del Ecuador posee un patrimonio forestal de más de 3 600 ha. de Pino radiata y Eucalipto sp., que se distribuyen actualmente en algunos proyectos propios: Itulcachi, San José, Tulugchi, Barrancas, Nueva Aurora y los Corrales, y algunos otros establecidos bajo la modalidad de convenios, uno de ellos es con el INIAP al sur de Quito, otros tres en las faldas del Cerro Sincholagua: Jatunloma, Guagrahuasi y San Rafael de Patichubamba y Cuchitingue, establecido en la falda sur del Volcán Cotopaxi. NOVOPAN utiliza en su totalidad materia prima proveniente del manejo de plantaciones particulares (podas y raleos) y subproductos de la industria maderera. El consumo de madera rolliza de eucalipto y pino anual corresponde aproximadamente a 450 ha/año. Según el mapa de vegetación del DMQ (2011), bajo la categoría de vegetación cultivada: latifoliadas en las que se incluyen las plantaciones de eucalipto en estado adulto y rebrote que se localizan en la zona periférica de Quito y los valles, con predominancia en las laderas del Pichincha, en una superficie de 7 743 ha.; y, como vegetación cultivada de coníferas a las plantaciones de pino y ciprés con 1 524 ha.

En las plantaciones de protección conservación realizadas por FONAG en el periodo 2005 - 2013 se han priorizado las especies nativas de acuerdo a su rango altitudinal, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 11. Especies forestales y rango altitudinal Rango altitudinal Nombre Científico Nombre Común

3200 - 3400 Alnus acuminata Aliso

Alnus nepalensis Aliso (origen Centroamericano)

Budleja incana Quishuar

Oreopanax sp. Pumamaqui

Vallea stipularis Sacha capulí

Polylepis racemosa Yagual

Myrcianthes ropaliodes Arrayan

Morella pubescens Laurel de cera

3400 - 3600 Oreopanax sp. Pumamaqui

Vallea stipularis Sacha capulí

Polylepis racemosa Yagual

Polylepis incana Yagual

Polylepis reticulata Yagual

Budleja coreacea Colle

3600 - 4000 Gynoxis oleifolia Piquil

Budleja coreacea Colle

Polylepis racemosa Yagual

Polylepis incana Yagual

Polylepis reticulata Yagual

Polylepis cerisia Yagual

Polylepis feruuginosa Yagual

Fuente FONAG

48

A partir del año 2009 la Secretaría de Ambiente del DMQ, ejecuta el Plan de

Recuperación de Áreas Afectadas por los Incendios Forestales (PRAIF), a través de las

Administraciones Zonales que bajo diferentes modalidades de intervención y

financiamiento (contratos de forestación, mingas con la población y estudiantes y

proyectos financiados por el Fondo Ambiental, presupuesto de la Secretaría de

Ambiente) han realizado 121 plantaciones a campo abierto, empleándose 519.620

plantas24, equivalente a aproximadamente 520 ha.

En el anexo 3, se presenta la caracterización forestal a cada una de las administraciones

zonales del DMQ, realizada por la Ing. Mirian Fernández.

VII. Mapa de actores públicos y privados, sus intervenciones y percepciones

El mapa fue elaborado a partir del análisis de las principales normas que definen los objetos, objetivos o misiones de las entidades públicas o privadas que cumplen funciones específicas o relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con la protección de los recursos naturales renovables, la explotación de los recursos naturales no renovables, la recuperación y establecimiento de plantaciones forestales. La identificación de actores se realiza a partir de la caracterización de los sectores en los que se organiza el Estado ecuatoriano y del reconocimiento del papel que desempeñan diferentes actores económicos, sociales y comunitarios en la gestión forestal del DMQ. Se parte de la pregunta. ¿Qué incidencia tienen los diferentes actores en la gestión forestal del DMQ y cómo impactan estos actores en el patrimonio natural, el que es parte de la biodiversidad del DMQ? Se identificaron 77 actores con injerencia en el sector forestal (Anexo 3), agrupados en:

Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales y/o centrales. Instituciones Privadas, conformadas por empresas privadas que puedan contribuir y/o participar en el proyecto. Organizaciones sin fines de Lucro, conformadas por las Organizaciones No Gubernamentales con programas y proyectos que trabajan en la zona. Organizaciones sociales, conformadas por asociaciones, comités. El análisis de los actores en base a relaciones predominantes y niveles de poder, permite realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a los procesos participativos. Como Relaciones predominantes; se definen las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto), en la propuesta de intervención. Como jerarquización del poder, se define la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones que se emprenda con la intervención. Las instituciones con mayor influencia forestal en el DMQ (política), lo constituyen los ministerios del Ambiente y de Agricultura a través de sus programas forestales, los

24 Informe final del proceso de Capacitación y Asesoraría Técnica a los Beneficiarios y Participantes de los Procesos de

Forestación y Reforestación en Áreas Estratégicas y de interés social en el DMQ (2013)

49

actores identificados concuerdan en señalar a la Secretaría de Ambiente del DMQ como de alta influencia en el sector de conservación, protección y repoblación forestal. 7.1 Influencia de los actores Corresponde a entidades que participan activamente en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de las políticas forestales, toman decisiones sobre la biodiversidad y su gestión tiene un impacto directo sobre el patrimonio natural, y particularmente sobre la conservación de la biodiversidad. Con alta influencia, han sido calificados Los Ministerios del Ambiente y de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Ambiente del DMQ Con gran influencia, han sido calificadas actores como el Gobierno Provincial de Pichincha e instancias del DMQ como la Comisión de Ambiente, La EPMAPS, La Secretaría de Territorio y La Dirección Metropolitana de Desarrollo Institucional. De moderada influencia se califican actores como Sociobosque, algunas Juntas Parroquiales como Nanegal, Nanegalito, Calderón, Calacalí y Alangasi, que han participado en procesos forestales; es de anotar que se considera como de influencia moderada a la Cooperación Técnica Belga (CTB) Ecuador, con alguna o ninguna influencia las demás instituciones caracterizadas. En el gráfico Nº 17, se muestra la distribución de las instituciones y actores por grado de influencia.

Gráfico 17. Distribución de actores según su influencia Elaborado: Mirian Fernández

De acuerdo al grado de interés de participar en procesos coordinados de repoblación, recuperación y restauración forestal, se incluye al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Ambiente del DMQ.

50

7.2. Interés en la participación Respecto a gran interés se puede anotar al Gobierno Provincial de Pichincha, la AZ Quitumbe, La Comisión Ambiental del DMQ, La Empresa Pública de Agua Potable y Salubridad EPMAPS, La Secretaria de Territorios, la Secretaría de Control Territorial, como parte del DMQ y como actor social, el Bosque Protector Cambugan. Muestran un interés moderado, Las AZ de Calderón, Eloy Alfaro y Los Chillos el FONAG, La EMOP Espacios Públicos, Las Juntas Parroquiales de Alangasí, Amaguaña, Calacalí, Calderón, Nanegal y Nanegalito; por las organizaciones sociales la Fundación Jocotoco y Conservación Amerindia; en tanto que la Cooperación Técnica Belga, mostro interés en apoyar las propuestas de recuperación y repoblación forestal. Llama la atención el poco o ningún interés por parte de la Juntas Parroquiales, lo que se podría obedecer a la promoción que realiza el Ministerio del Ambiente con financiamiento a plantaciones de conservación y protección a través de las Juntas Parroquiales, en el Grafico Nº 18, se muestra la distribución de los actores respecto al interés por participar.

Gráfico 18.Distribución de actores según su grado de interés Elaborado: Mirian Fernández

7.2 Posición

El grado de posición de los actores respecto a la propuesta, se califica en función de la posición activa o pasiva, apoyo activo o pasivo. Es interesante advertir como los actores presentan en una gran mayoría una posición activa, principalmente el incremento de Juntas Parroquiales, lo que demuestra que existe un desconocimiento del sector forestal, requiriéndose por lo tanto de un apoyo técnico y de difusión para integrarse al proceso. En cambio gran número de Juntas Parroquiales adoptan una posición pasiva, lo que representa la necesidad de generar información para mejorar las capacidades y conocimientos sobre el tema forestal.

51

Existen varios actores que asumen un apoyo activo, que se representa básicamente en las instancias institucionales del DMQ, sumándose las Fundaciones: Jocotoco y Amerindio.

Gráfico 19. Grado de apoyo Elaborado: Mirian Fernández

8. Conclusiones y Resultados

8.1. La Legislación y las competencias

La Constitución del Ecuador a través del Art. 238, constituye los Gobiernos Autónomos Descentralizados y mediante el artículo 242 establece a los Distritos Metropolitanos con Régimen Especial.

El artículo 266 de los Gobiernos de los distrito metropolitanos autónomos, establece que “ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables a los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio; y, en uso de sus facultades, expedirá ordenanzas distritales. Mandato que es ratificado por el artículo 73 de la COOTAD.

Por su lado la COOTAD Art. 54, establece como competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos, entre otras responsabilidades: i) Promover el desarrollo sustentable para alcanzar el buen vivir; ii) Planificar el uso del suelo, asegurando porcentajes para áreas verdes y zonas comunales; y, iii) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal.

El Art. 55 respecto a los GADM, establece como competencias exclusivas: i) Preservar, mantener y difundir el patrimonio natural cantonal y construir espacios públicos para estos

52

fines; ii) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y, iii) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las riberas, lechos de ríos…

La COOTAD en la Disposición General Séptima, con respecto a La Ley del Distrito Metropolitano de Quito establece “El presente Código no afecta la vigencia de las normas de Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el registro Oficial Nº 345 del 27 de diciembre de 1993.

Por lo anotado, compete al Distrito Metropolitano de Quito las actividades de conservación, protección, recuperación, restauración y manejo del patrimonio natural; y, el establecimiento de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y silvopastoriles en función del Plan de Uso del Suelo, establecido mediante Ordenanza Metropolitana Nº 172. 8.2. Régimen de competencias Varias son las instancias del DMQ, que tienen atribuciones sobre el Patrimonio Natural y los recursos naturales. Un ente importante, constituye la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación debido a su contacto directo con las Administraciones Zonales, mediante la planificación y aplicación de un modelo que garantice la ejecución en el territorio de las políticas metropolitanas, con criterios de equidad e integralidad. Se encarga además de coordinar la formulación de políticas metropolitanas de participación ciudadana y de generar las herramientas, instrumentos y metodologías para su ejecución.

Al margen de ello, El Municipio de Quito a través de la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP tiene bajo su administración cuatro viveros forestales que proveen de plantas y árboles a todos los proyectos que impulsa el Municipio y también a los sectores privados que lo soliciten.

Estos viveros se localizan en puntos estratégicos de la ciudad para brindar un servicio eficiente y de calidad. En la zona sur está el vivero de Caupichu; también encontramos el vivero de Las Cuadras, que se encuentra en el parque que lleva el mismo nombre, zona Quitumbe. En los valles está el vivero de Cunuyacu, situado en Tumbaco en tanto que en el Valle de los Chillos, se encuentra el vivero de la Armenia. La Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad, su objeto es el de Garantizar la seguridad ciudadana y una gestión integral de los riesgos, así como el de mejorar las condiciones de gobernabilidad en el Distrito. Siendo la función de esta Secretaria la Prevención, Detección y control de incendios forestales a través del COE La Secretaría de Planificación es la encargada del Ordenamiento Territorial y de la aplicación del Plan de Uso de los Suelos PUOS del DMQ; y, La Secretaría del Ambiente, encargada de administrar el Patrimonio Natural del DMQ y el cumplimiento de las políticas y planes ambientales

8.3 Zonas de intervención

Se evidencian tres zonas claramente diferenciadas en el DMQ, caracterizadas por el tipo de vegetación producto del clima y de la precipitación, se ubican los bosques: Húmedo tropical, Seco y Alto andino-Páramos

53

8.3.1. Bosque Húmedo

La primera zona corresponde a las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea, San José de Minas, Lloa y Nono.

En la actualidad los bosques del Noroccidente25 del DMQ, se caracterizan por ser muy fragmentados, se ubican como parches boscosos desordenados, situados a lo largo de las márgenes de los ríos, quebradas y zonas de difícil acceso, sitios que albergan las mejores muestras representativas de vida silvestre.

Los bosques de ésta zona por tradición y hasta la actualidad han soportado la explotación

intensiva e ilegal de maderas valiosas, a través de dos formas: 1) tala rasa de bosques

para establecimiento de potreros y 2) aprovechamiento selectivo de especies maderables

valiosas para comercialización como: Aguacatillo Beilschmiedia spp, Cauchin Sapium

utile, copal Dacryodes occidentalis, motilón Hyeronima macrocarpa, Mascarey Hyeronima

alchomoides, Pacche Ocotea spp., Sande Brosimum utile, Tangaré Carapa guianensis,

Teme Nectandra spp.

El proceso de deforestación según lo indican los pobladores locales, se inició hace

aproximadamente 45 años, a partir de lo cual empezó todo un proceso de devastación

irracional de los bosques del noroccidente del DMQ, con la creciente llegada de colonos

de diferentes partes del país que se posicionaron en la zona, lo que sumado a la política

estatal de reforma agraria de la época, que promovía la deforestación de los ecosistemas

naturales para establecimiento de actividades agropecuarias, se intensificó la degradación

de los recursos boscosos. Sumado a esto, la desordenada e irresponsable apertura de

vías de acceso ha facilitado el extractivismo maderero hasta la fecha.

Producto de este proceso histórico de deforestación, en la actualidad la mayoría de

finqueros de la zona poseen potreros degradados o de muy mala calidad en casi la mayor

parte de su superficie, dejando pequeños remanentes de bosque en zonas de difícil

acceso, lejanas y en los márgenes de los ríos y quebradas. Sin embargo aún en aquellas

zonas lejanas donde existe todavía bosque, finqueros continúan explotando los últimos

árboles maderables que quedan, llegando al extremo de explotar maderas de baja calidad

y de bajo precio en el mercado, sobreexplotando y degradando aún más esta zona.

En el costado sur de la formación húmeda, se encuentra Lloa, que luego de un proceso

de deforestación ha sido incluida como zona de pastizales y cultivos; constituyendo la

actividad ganadera la principal fuente ingresos en el sector.

Se destaca como uno de los problemas álgidos en la zona noroccidental del DMQ, la

tenencia de la tierra por posicionamiento; factor que no ha permitido a los colonos,

obtener los títulos de propiedad, dificultándose el acceso a créditos que permita inversión

para desarrollo.

25

RAFE, Diagnóstico de las ACUS

54

Como consecuencia del cambio de uso del suelo, de tierras boscosas a potreros se han

evidenciado los siguientes problemas:

Pérdida de biodiversidad (reemplazo de un ecosistema por un monocultivo)

Pérdida de la capa arable del suelo (los suelos expuestos casi al desnudo se lavan por acción del agua)

Erosión hídrica y eólica (formación de cárcavas)

Contaminación de los ríos (por sedimentación y sobrepastoreo)

Reducción del caudal de agua, especialmente en época de estiaje

Pérdidas económicas a mediano plazo por afectación a hidroeléctricas proyectadas (sedimentación y reducción del caudal estimado)

Fragmentación de ecosistemas

Pérdida de conectividad entre hábitats

Impactos sobre la calidad visual del paisaje

Pérdida de oportunidades sociales para disfrute de la naturaleza, implementación de alternativas turísticas y manejo del bosque nativo.

Alteración de cadenas tróficas

Alteración del equilibrio ecológico por pérdida de funciones del bosque.

8.3.2 Bosque Seco

La segunda zona corresponde a bosque seco que incluye las parroquias de: Tumbaco,

Cumbaya, Tababela, Checa, Yaruquí, Ilaló, Píntag, Calderón, Guayllabamba,

Carapungo, Calacalí, Pomasqui, San Antonio, Puéllaro, Perucho, Chavezpamba,

Atahualpa.

Dos áreas bien diferenciadas caracterizan a esta zona, un área deprimida caracterizada

por suelos secos, de vegetación chaparro seco con bajos índices de pluviosidad entre las

parroquias de Carapungo, Calacalí, Pomasqui, San Antonio, Puéllaro, Perucho, Chávez

Pamba y Atahualpa y la segunda caracterizada por suelos productivos especialmente de

cultivos de ciclo corto, por la presencia de sistemas de riego como Tumbaco, Cumbaya,

Tababela, Checa, Yaruquí, Ilaló, Píntag

Las zonas de más baja precipitación corresponden a: Pomasqui, San Antonio de

Pichincha, El Quinche, Yaruquí, Tababela; sitios en donde la falta de agua durante largos

periodos del año, ha establecido vegetación de matorral seco bajo caracterizado por la

presencia de Salix humboltiana, Schinus molle, Oreopanax rosei, Mimosa quitensis,

Acacia macracantha, Caesalpinia spinosa, y Spondias mombin.

Cabe mencionar además que el establecimiento de cultivos anuales y otros factores como

los incendios forestales han afectado fuertemente la zona. Siendo de especial atención la

recuperación de la vegetación en zonas de quebradas o de galería, con especies propias

de la zona.

55

Es de anotar, que grandes superficies de esta zona corresponden a tierras aptas para el

establecimiento de plantaciones forestales y de agroforestería, con arreglos vegetales

propios de los regímenes secos.

8.3.3. Bosque alto Andino La tercera zona corresponde a los bosques alto Andino y de páramos, de las parroquias

Píntag, Quinche, Pifo, Checa, Pichincha, Atacazo.

Incluye la ceja andina, con vegetación de transición y de páramo. Contiene especies

como yagual (varias especies de Polylepis), quishuar (Buddleja incana y B. pichichensis),

sacha capulí (Vallea stipularis) y cascarilla (Cinchona officinalis), entre otras. Por su

ubicación esta formación ecológica tiene gran importancia hídrica para el DMQ por la

abundancia de musgos, epífitas y por la presencia de una gruesa capa de humus, en las

zonas más altas se encuentra el páramo, formación herbácea característica de pajonal,

en algunos casos en asocio con especies leñosas como Polylepis incana, Polylepis

racemosa, Hesperomeles obtusifolia y chuquiragua jussieui, entre otras

Las mayores presiones sobre el recurso suelo, constituyen la presencia de ganadería y de

agricultura, principalmente en los páramos donde el pisoteo del ganado altera el

ecosistema ocasionando fuertes procesos de erosión.

En los flancos de la cordillera desprovistos de vegetación, las pasturas abandonadas han

dado lugar a procesos naturales de recuperación del entorno. Tierras que por su

característica deben ser destinadas a forestación y reforestación con fines productivos. En

tanto que en las tierras altas características de bosque alto andino y páramo, se deben

establecerse plantaciones de protección y conservación (corredores ecológicos y

productores de agua).

8.4. Los incentivos Forestales

Varios son los incentivos forestales identificados a nivel nacional, y tienen relación con aspectos políticos, económicos, tributarios, legales y sociales. Incentivos políticos.

Voluntad política expresada en la Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable.

Voluntad política del Distrito Metropolitano de Quito, para iniciar planes concretos de forestación y reforestación.

Incentivos económicos

El Plan nacional de forestación y reforestación (MAGAP-Secretaría de Producción Forestal)

Pago por conservación de ecosistemas naturales y páramos (Sociobosque-MAE).

Establecimiento de plantaciones con redistribución de utilidades (NOVOPAN), el propietario pone la tierra, la empresa reforesta con especies de rápido crecimiento, las utilidades son reconocidas entre las partes.

56

Recuperación vegetal activa y pasiva financiadas por FONAG en asocio con la secretaría de Ambiente, La Empresa Eléctrica Quito; y, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento en tierras de particulares con fines de protección y corredores ecológicos.

Establecimiento de plantaciones forestales de protección (MAE-BDE)

Incentivos tributarios.

Exoneración del impuesto predial para plantaciones forestales,

Exoneración del Impuesto a la Renta para tierras cubiertas de vegetación natural o plantada que cumplan la función social y ambiental.

Incentivos legales

Leyes claras y coherentes

Ordenanzas municipales de uso y ocupación del suelo.

Elaboración de planes de manejo de Bosques y Vegetación protectores y de Áreas de Conservación y Usos Sustentable ACUS.

Legalización de tierras.

Incentivos Sociales

Organización social en torno a las ACUS

Implementación de proyectos de desarrollo local y manejo de recursos naturales (RAFE-Secretaría de Ambiente)

Utilización de mano de obra local en el establecimiento de plantaciones y recuperación forestal, con precios justos.

Creación de capacidades locales. 8.5 La Unidad de Gestión Forestal La Ordenación Forestal Sostenible se basa en lo que se desea hacer, lo que se puede hacer y lo que se debe hacer con el recurso forestal. Uno de los aspectos más relevantes de esta definición es la visión integral del sector forestal, ya no se centra solo en la madera, sino incluye los productos forestales no maderables y las funciones y servicios ecológicos o ambientales que los bosques y otros sistemas forestales brinda. Complementariamente, El manejo forestal sostenible (MFS) apunta a asegurar que todos los bienes y servicios derivados de los bosques abastezcan las necesidades actuales, al tiempo que aseguren su capacidad y contribución continúa para las futuras generaciones. En un sentido más amplio, el manejo forestal abarca los aspectos administrativos, legales, técnicos, económicos, sociales y ambientales de la conservación y uso de los bosques. Implica varios grados de intervención humana deliberada, que van desde acciones que intentan salvaguardar y mantener los ecosistemas forestales y sus funciones a acciones destinadas a favorecer especies, o grupos de especies, valoradas económica o socialmente para mejorar la producción de bienes y servicios (FAO). 356 407 ha., de tierras cubiertas por vegetación natural, plantaciones, cultivos y pastos, requieren ser manejadas planificadamente a través de una administración particularizada por ecosistemas, (ver 8.3 Zonas de intervención), lo que requiere de una estructura

57

institucional como parte de la Secretaría del Ambiente, responsable de la Gestión Forestal del Distrito Metropolitano de Quito. En el gráfico 20, se presenta una propuesta de estructura para la Gobernanza y Administración de los recursos forestales del DMQ.

Gráfico 20. Propuesta de estructura de la Unidad de Gestión Forestal para la Secretaría de

Ambiente del DMQ

58

Referencias bibliográficas

1. AGUIRRE, J. Quito evolución de la ciudad. Quito. 2007.

2. ALBUJA, L., M. IBARRA, J. URGILÉS, R. BARRIGA. 1980. Estudio Preliminar de los

Vertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito. 3. AÑAZCO, M., M. Morales, W. Palacios, El Vega, A. Cuesta. 2010. Sector Forestal

Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible. Serie Investigación y Sistematización Nº 8. Programa regional ECOBONA-INTERCOOPERATION. Quito.

4. Cisneros, P., J. Ulloa y V. López (Eds.). 2008. Descentralización de la Gestión

Ambiental: Reflexiones desde Experiencias de Conservación en América Latina y el Caribe. Eco Ciencia. Quito.

5. Concejo Provincial de Pichincha, Plan de Desarrollo Participativo del Cantón Quito.

Quito 2003

6. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. Plan de Gestión Integral de la Biodiversidad. Quito. 27-52

7. Galindo Gustavo 2012. Propuesta de Modelo de Gestión Forestal para el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ.). Secretaría de Ambiente. Quito.

8. Galindo Gustavo. 2012, “Estandarización de Criterios Técnicos y Costos de Inversión de Plantaciones Forestales en el Distrito Metropolitano de Quito”, Memorias de Taller. Secretaría de Ambiente. Quito

9. Galindo. G., J. Sarango y V. Villarroel. 2012, Los Incendios Forestales en el Distrito

Metropolitano de Quito, Evaluación 2012. Secretaría de Ambiente. Quito. 10. Galindo Gustavo. (2013). Manejo del Fuego en el Distrito Metropolitano de Quito. Plan

de Acción. Secretaría de Ambiente. Quito. 11. Galindo Gustavo, 2013. Diagnóstico de necesidades de Capacitación en Incendios

Forestales para el DMQ. Secretaría de Ambiente, Quito. 12. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA. Plan General de Desarrollo

Provincial. 2002-2022. Tomo 2. (Quito).2002. 9-72

13. Hernández Mirian 2012., Diagnóstico del Manejo Forestal en el DMQ. Secretaría de Ambiente. Quito (borrador)

14. Ministerio del Ambiente - I. Municipio de San Miguel de los Bancos (2006). Ordenamiento Territorial y Planificación Forestal. San Miguel de los Bancos.

15. MAE, RAFE, CRIFOR. (2006). Componentes de Ordenación Forestal para el

desarrollo Sostenible de las Provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Loja - Ecuador

59

16. MAE, RAFE, CRIFOR. (2007) Informe Final Ordenación Forestal en la Región Sur del Ecuador, Loja-Ecuador

17. Ministerio del Ambiente - Unión Europea (2008). Guía para la implementación de

Incentivos para el desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador. Quito. Ecuador. 18. Ministerio del Ambiente- Agencia de Cooperación Internacional del Japón (2009).

Manual de especies para repoblación forestal con fines de protección y conservación en la sierra central del Ecuador. Quito-Ecuador

19. Ministerio del Ambiente (2011). Gobernanza Forestal en el Ecuador. Quito - Ecuador

20. Ministerio del Ambiente (2012) Plan Nacional de Forestación y Reforestación. Quito - Ecuador

21. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, (2009). Estrategia Quiteña al Cambio

Climático. Quito

22. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. ((2007). Ordenanza Metropolitana N° 213 de la Prevención y Control del Medio Ambiente. Quito.

23. Reinel, C. y J. Marcelo (2009). Árboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual de identificación de especies. Serie Investigación y Sistematización N° 9. Programa regional ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima

24. Secretaría de Ambiente-MDMQ (2011) Huella Ecológica de Quito. (Moore D., y

Stechbart M.).Quito

25. Secretaria de Ambiente - Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2010). Agenda Ambiental de Quito 2011 - 2016. Quito. Ecuador.

26 Secretaria de Ambiente - Municipio del distrito Metropolitano de Quito (2012) Informe final de caracterización de los bosques y vegetación protectores del Distrito metropolitano de Quito. Quito-Ecuador

27. MAE. 2005. Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador 2000, Evaluada 2005. Ministerio del Ambiente, Quito, Ecuador.

28. MAE. 2007. Política de los Ecosistemas Alto Andinos. Ministerio del Ambiente, Quito, Ecuador

29. MDMQ. SECRETARIA DE AMBIENTE. Memoria Técnica del Mapa de Cobertura Vegetal del Distrito Metropolitano de Quito. (DMQ). (Quito).10-40

30. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2005a. Plan de Gestión Integral de la Biodiversidad. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito.

31. Informe final del proceso de Capacitación y Asesoraría Técnica a los Beneficiarios y

Participantes de los Procesos de Forestación y Reforestación en Áreas Estratégicas y de interés social en el DMQ. (2013)

60

32. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2005b. Plan de Manejo Integral del Recurso Suelo. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito.

33. MECN. 2009. Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las

áreas Protegidas y bosques protectores del DMQ. Informe final. Quito-Ecuador. 200 pp.

34. (MECN 2007-2009).Diagnóstico Biotecnológico. Quito, Ecuador

35. MONTAÑO, E. (2011) La información catastral al servicio de la información. Distrito Metropolitano de Quito. Quito.

36. NATURA. (1992). Arborización en Quito. Revista. Bosques y Desarrollo. (Cali). 55

37. LOMBEIDA. (2011). Urbanismo sostenible repensar la ciudad. Revista Tierra Incognita. (Quito). 7

38. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schuld, K. Snow, and J. Teague. 2003 Ecologycal Systems of Latin America and the Caribbean: A working classification of Terrestrial Systems Nature Serve. Arlington.

39. Valdivieso José. 2005. Propuesta para la gestión integral del suelo no urbanizable del

Distrito Metropolitano de Quito. Programa de Saneamiento Ambiental. EMAAP-Q.

Quito

FUENTES ELECTRÓNICAS preval.org/documentos/ma0018.doc

http://www.piupc.unal.edu.co/diplomado/pdf/modulo_5/mapa_de_actores.pdf (Consulta:

23/05/2012).

http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20 sociales.pdf

(Consulta: 12/04/2012).

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=star

tdown&id=508&lang=es&TB_iframe=true&(Consulta: 16/04/2012).

http://www.institutodelaciudad.com.ec/attachments/article/153/noviembre.pdf(Consulta:

02/04/2012).

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jgranda/Gobernanza%20Forestal.pdf(

Consulta: 12/06/20012).

http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/597(Consulta: 18/03/2012).

http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/590 (Consulta: 16/07/2012

61

Anexo 1. Especies endémicas y grado de amenaza según UICN

Categoría UICN 2000

Familia Especie

En Peligro Crítico CR Campanulaceae Dryopteridaceae Gesneriaceae Melastomatácea

Burmeistera rubrosepala Elaphoglossum christii; E. ptropodum, E. sprucei Columnea asteroloma Miconia benoistii

Datos insuficientes DD Aspleniaceae Berberidacea Blechnaceae Fabaceae (Faboideae) Hymenophyllaceae

Asplenium congestum Berberis farinosa Blechnum dendrophilum; B. sociale. Lupinus kunthii; L. rupestris Himenophyllum brachypus

En peligro EN Amaryllidaceae Araceae Araliaceae Asclepiadacea Blechnaceae Brassicaceae Bromeliaceae Cactacea Campanulaceae Cyperaceae Elaphoglossaceae Ericaceae Euphorbiaceae Fabaceae (Mimosoideae) Flacortaceae Gentianaceae Gesneriaceae Loasaceae Marantaceae Melastomataceae Myrsinaceae Passifloraceae Piperaceae

Phaedranassa viridiflora Anthurium saccardoi Oreopanax corazonensis Cynanchum intricatum Blechnum floressi Draba aretioides, D. extensa Eudema nubigena Guzmania roseiflora, Tillandsia polycantha Cleistocactus leonensis Centropogon aequatrialis; C. parviflorus; Lysipomia aretioides; Siphocamphylus lucidus; S. rupestris. Uncinia lacustris Elaphoglossum isophyllum Anthopterus verticillatus; Maceania coccoloboides; Psammisia oreogenes Croton pavonis Inga carinata; Zapoteca aculeata Banara regia Gentianella jamesonii Monoplyle sodiroana Nasa aequatoriana Calathea roseobracteata Blakea eriocalyx; Miconia corazonica Geissanthus fallanae Passiflora subpurpurea Piper Brachystylum

Preocupación Menor LC

Actinidaceae Araceae Araliaceae Asteraceae Bromeliaceae

Saurauia crassisepala; S. pseudostrigillosa. Anthurium cordiforme; A. achreatum Oreopanax ecuadorensis. Agerantina sodiroi, Aphanactis jamesoniana; Asteguietia glutinosa; Doplostepohium antisanense; Gynoxys acostae; G. halli, Hypochaeris sonchoides. Pitcairnia fusca; Puya aequatorialis

No evaluada NE Gesneriaceae Paradrymonia splendens

Casi Amenazada NT Araceae Asteraceae

Anthurium aristatum; A. holmnielsenii; A. maculosum Baccaris arbutifolia; Critoniopsis

62

Brascicaceae Bromeliaceae Cactaceae

sodiroi; Dendrophorbium tipocochensis Drava obovata Guzmania jaramilloi; Picairnia sodiroi Opuntia bakeri

Vulnerable VU Asltroemeriaceae Araeceae Araliaceaea Asclepiadaceae Asteraceaea Begoniaceae Bromeliaceaea Cactacea Campanulaceae Cyperaceae Dennstaedtianeae Dryopteridaceae Elaphoglossaceae

Bomarea lutea Anthurium balslevii; A. gualeanum. Philodendrum musifolium Oreopanax musifolium Cynanchum stenospira Cronquistianthus niveus; Monticalia rosmrinifolia Begonia brandbygeana. B. Geminiflora; B. ynesiae Greigia atrobrunnea; Pitcairnia stevensonii; rasinaea tandapiana, Tillansia sodiroi. Opuntia soederstromiana; Burmeistera crispiloba, B cylindrocarpa Uncinia ecuadorensis; U. subsacculata Dennstaedtia tryoniana Polystichum bonaprtii Elaphoglosssum E. heliconiifolium; E. hieronymi; E. molle

Tomado: Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ.

Elaborado: Alba Sarango V.

63

Anexo N° 2. Micromamíferos y grado de amenaza según UICN

Nombre Científico Nombre Vulgar UICN

ORDEN RODENTIA FAMILIA CRICETIDAE (28)

1 Akodon mollis altorum 2 Akodon sp. 3 Akodon latebricola 4 Melanomys phaeopus 5 Thomasomys aureus 6 Thomasomys baeops 7 Thomasomys cinnameus 8 Thomasomys erro 9 Thomasomys paramorum 10 Thomasomys rhoadsi 11 Thomasomys silvestris 12 Thomasomys ucucha 13 Thomasomys vulcani 14 Nephelomys moerex 15 Nephelomys albigularis 16 Transandinomys talamancae 17 Transandinomys bolivaris 18 Handleyomys alfaroi 19 Rhipidomys sp. 20 Microryzomys altissimus 21 Microryzomys minutus 22 Oligoryzomys sp. 23 Reithrodontomys mexicanus 24 Neacomys tenuipes 25 Anotomys leander 26 Neusticomys monticolus 27 Chilomys instans 28 Phyllotis haggardi

Ratón andino de cola corta Ratón andino de cola corta Ratón andino de cola corta Ratón churi Ratón andino grande de cola Ratón andino de cola larga Ratón andino de cola larga Ratón andino Ratón andino de cola larga Ratón andino Ratón andino de cola larga Ratón andino de cola larga Ratón oliváceo Ratón andino Ratón andino Ratón silvestre transandino Ratón silvestre Ratón silvestre Rata trepadora Ratón andino de cola larga Ratón andino Ratón andino Ratón andino Ratón espinoso Ratón acuático Ratón acuático Ratón andino Ratón andino

LC VU LC LC LC LC LC LC LC LC VU DD LC LC LC LC LC LC LC LC VU LC LC LC

FAMILIA SCIURIDAE (2)

29 Microsciurus mimulus 30 Sciurus granatensis

Ardilla chica Ardilla

LC LC

FAMILIA HETEROMYIDAE (1)

31 Heteromys australis Ratón balsero LC

FAMILIA ERETHIZONTIDAE (2)

32 Coendou quichua 33 Coendou sp.

Puerco espín o erizo Puerco espín o erizo

DD

FAMILIA ECHIMYIDAE (1)

34 Hoplomys gymnurus Rata espinosa LC

FAMILIA DINOMYIDAE (1)

35 Dimomys branickii Guanta con cola VU

FAMILIA CUNICULIDAE (2)

36 Cuniculus paca 37 Cuniculus taczanowskii

Guanta Sacha cuy

LC NT

FAMILIA DASYPROCTIDAE (1)

38 Dasyprocta punctata Guatusa

ORDEN SORICOMORPHA FAMILIA SORICIDAE (2)

39 Cryptotis equatoris 40 Cryptotis sp. Ratón

Ratón ciego o musaraña Ratón ciego o musaraña

LC

ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE (7)

41 Philander opossum 42 Didelphis marsupialis 43 Didelphis sp. 44 Didelphis pernigra 45 Marmosops sp.

Raposa de cuatro ojos Raposa Raposa Raposa Raposa chica

LC LC LC

64

46 Metachirus nudicaudatus 47 Chironectes minimus

Raposa de cuatro ojos Raposa de agua

LC LC

ORDEN PAICITUBERCULATA FAMILIA CAENOLESTIDAE (1)

48 Caenolestes fuliginosus Ratón marsupial LC

ORDEN CHIROPTERA FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE (30)

49 Anoura caudifer 50 Anoura cultrata 51 Anoura fistulata 52 Anoura geoffroyi 53 Platyrrhinus nigellus 54 Platyrrhinus dorsalis 55 Platyrrhinus chocoensis 56 Sturnira bidens 57 Sturnira erythromos 58 Sturnira koopmanhilli 59 Sturnira ludovici 60 Sturnira sp. 61 Artibeus glaucus 62 Artibeus jamaicensis 63 Artibeus phaeotis 64 Vampyressa thyone 65 Enchisthenes hartii 66 Desmodus rotundus 67 Phyllostomus elongatus 68 Lonchorhina aurita 69 Glyphomycteris daviesi 70 Micronycteris megalotis 71 Micronycteris hirsuta 72 Chiroderma villosum 73 Carollia brevicauda 74 Carollia castanea 75 Carollia perspicillata 76 Rhinophylla alethina 77 Tonatia saurophila 78 Vampyrodes caraccioli

Murciélago longirostro chico Murciélago longirostro Murciélago longirostro Murciélago nectarívoro Murciégalo de listas blancas Murciégalo de listas blancas pequeño Murciégalo listas blancas del choco Murciégalo de charreteras andino Murciégalo de charreteras común Murciégalo de charreteras Murciégalo de charreteras Murciégalo de charreteras Murciégalo frutero chico Murciégalo frutero Murciégalo frutero chico Murciégalo de líneas faciales Murciégalo chocolateado Murciégalo vampiro Murciégalo de hoja de lanza Murciégalo de hoja nasal ancha Murciégalo orejudo mayor Murciégalo orejudo chico Murciégalo orejudo chico Murciégalo frutero Murciégalo frutero Murciégalo frutero chico Murciégalo frutero común Murciégalo frutero Murciégalo orejudo Murciégalo de línea dorsal

LC NT DD LC LC EN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

FAMILIA VESPERTILIONIDAE (5)

79 Eptesicus brasiliensis 80 Histiotus montanus 81 Myotis oxiotus 82 Myotis riparius 83 Lasiurus blossevillii

Murciégalo insectívoro grande Murciégalo orejudo andino Murciégalo insectívoro Murciégalo insectívoro pequeño Murciégalo rojizo

LC LC LC LC

Tomado: Lista anotada de micromamíferos del DMQ (Guía de pequeños vertebrados) Elaborado: Alba Sarango V.

65

Anexo 3. Matriz de actores

MATRIZ DE ACTORES

GRUPO DE ACTORES SOCIALES

ACTOR ROL EN El AMBITO

FORESTAL

RELACION PREDOMINAN

TE

JERARQUIZACIÓN DE SU PODER

Institu

cio

ne

s p

úb

lica

s

Nacional

MAE - Director Nacional Forestal

Politicas forestales a favor alto

MAE - Pichincha No ejecuta actividades

de forestación a favor bajo

MAE - SOCIO BOSQUE

No ha ejecutado actividades DMQ a favor alto

MAGAP-SFA-ERA

Apoyo en capacitación forestal a favor bajo

Provincial

Consejo Provincial de

Pichincha

Asesoran en planes de manejo y donación de

plantas a favor alto

Can

ton

al

Administración Zonal Calderón

Coordinación y ejecución de actividades

de forestación a favor alto

Administración Zonal Centro

Manuela Sáenz

Coordinación y ejecución de actividades

de forestación a favor alto

Administración Zonal Eloy Alfaro

Coordinación y ejecución de actividades

de forestación a favor alto

Administración Zonal La Delicia

Coordinación y ejecución de actividades

de forestación a favor alto

Administración Zonal Norte

Eugenio Espejo No actividades de

forestación indiferente bajo

Administración Zonal Quitumbe

Coordinación y ejecución de actividades

de forestación a favor alto

Administración Zonal Tumbaco

Coordinación y ejecución de actividades

de forestación a favor alto

Comisión de Ambiente Concejo

Metropolitano Apoyo a iniciativas de

forestación a favor alto

EPMAPS-QUITO Coordinación y

ejecución de actividades de forestación a favor alto

FONAG Coordinación y

ejecución de actividades de forestación a favor alto

Fondo Ambiental Apoyo institucional a favor alto

Empresa Metropolitana de Obras Públicas.

Espacios Públicos

Producción de plantas en viveros, arborización

urbana a favor medio

Secretaria de Ambiente

Generación de políticas y estrategias a favor alto

Secretaría de Territorio

Planificación de espacios verdes indiferente bajo

66

urbanos

Dirección Municipal de Desarrollo

Institucional No ejecuta actividades

de forestación a favor medio

Administración Zonal Valle de

los Chillos

Coordinación y ejecución de actividades

de forestación a favor alto

Pa

rro

qu

ial

Junta Parroquial Alongase

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Ama guaña

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Atahualpa

No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Junta Parroquial Caracolí

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Calderón

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Chavezpamba

No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Junta Parroquial Checa

No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Junta Parroquial Conocoto

No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Junta Parroquial Cumbaya

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Tumbaco

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial de Gualea

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial de Nono

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial de Pacto

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial de Pintag

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial El Quinche

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Gualea

Ejecuta actividades de forestación

Junta Parroquial Guangopolo

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Guayllabamba

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial La Merced

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Llano Chico

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Lloa

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Nanegal

Ejecuta actividades de forestación a favor alto

Junta Parroquial Nanegalito

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Nayón

No ejecuta actividades de forestación indiferente bajo

Junta Parroquial Pacto

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Ejecuta actividades de a favor medio

67

Pifo forestación

Junta Parroquial Checa

No ejecuta actividades de forestación indiferente bajo

Junta Parroquial Pomasqui

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Puéllaro

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Puembo

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial San Antonio

No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Junta Parroquial San José de

Minas

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Tababela

No ejecuta actividades

de forestación indiferente bajo

Junta Parroquial Perucho

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Junta Parroquial Yaruquí

No ejecuta actividades de forestación

indiferente bajo

Junta Parroquial Zambiza

No ejecuta actividades de forestación

indiferente bajo

Org

an

iza

cio

nes n

o g

ub

ern

am

en

tale

s

Aves y Conservación No reporta información

BP CAMBUGÁN Ejecución de actividades

forestales de conservación a favor alto

Corporación Centro de Datos

para la Conservación

(Ecuador) No reporta información

CORPORACION CENTRO

ECUATORIANO DE DERECHO AMBIENTAL,

CEDA No reporta información

CORPORACION DE

CONSERVACIÓN Y

DESARROLLO CCD No reporta información

CORPORACION DE GESTIÓN Y

DERECHO AMBIENTAL

ECOLEX No ejecuta actividades

de forestación a favor bajo

ECOCIENCIA No ejecuta actividades

de forestación a favor bajo

Fundación Ambiente y Sociedad No reporta información

68

Fundación Ecuador Tierra

Viva No reporta información

FUNDACIÓN JOCOTOCO

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

Fundación Maquipucuna

Ejecuta actividades de forestación a favor medio

FUNDACIÓN NATURA

No ejecuta actividades de forestación a favor medio

M.C.F. Fundación –

Milpe No reporta información

Fundación de Conservación

Amerindia Ejecuta actividades de

forestación a favor medio

Consorcio para el desarrollo

sostenible de la región

No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Otr

as institu

cio

ne

s

Conservación Internacional

Ecuador No ejecuta actividades

de forestación a favor bajo

Cooperación Técnica Alemana

GTZ No ejecuta actividades

de forestación a favor bajo

Cooperación Técnica Belga (CTB) Ecuador

Apoyo económico para actividades de

forestación. a favor medio

Red Agroforestal Ecuatoriana

Corporación de desarrollo agroforestal A favor medio

GEO JUVENIL ECUADOR No reporta información

Grupo FARO No ejecuta actividades

de forestación a favor medio

GTZ Programa Gesoren

No ejecuta actividades de forestación a favor medio

HIDROEQUINOCCIO EP

Ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Presidente Colegio de Ingenieros Forestales No reporta información

PROFAFOR S.A No ejecuta actividades de forestación a favor medio

The Nature Conservancy

TNC No ejecuta actividades

de forestación a favor bajo

Universidad San Francisco de

Quito No ejecuta actividades

de forestación a favor bajo

USAID Ecuador No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

Hotel Mashpi Ejecuta actividades de

forestación y conservación a favor medio

Rainforest Alliance -

Conservación y Desarrollo

No ejecuta actividades de forestación a favor bajo

69

Vivero Fundación Cambugán

Provisión de plantas para iniciativas de

forestación a favor bajo

Mindo Club Ejecuta actividades de

forestación y conservación a favor medio

Revista Ecuador Tierra Incógnita No reporta información

Organizaciones sociales

S.F. de Pachijal Actividades de forestación y conservación a favor medio

Elaborado: Mirian Fernández

70

Anexo 3A. Influencia

ME

RO

ACTOR

INFLUENCIA

SIMBOLOGIA

MAS INFLUYE

MU CHA

MODERADA

ALGUNA

POCA DESCONOCI

DO

Instituciones estatales

1 MAE – Dirección Nacional Forestal

x

2 MAE – D. Pichincha

x

3 MAE - SOCIO BOSQUE

x

4 MAGAP-SPF x

x

Institución provincial

5 Consejo

Provincial de Pichincha

x

Dependencias

Municipales

6 A.Z. Calderón

x

7 A.Z. Centro Manuela Sáenz

x

8 A.Z. Eloy Alfaro

x

9 A.Z. La Delicia

x

10 A.Z. Eugenio Espejo

x

11 A.Z. Quitumbe

x

12 A.Z. Tumbaco

x

13 Comisión de Ambiente Concejo

Metropolitano

x

14 EPMAPS-QUITO

x

15 FONAG

x

16 EMOP Espacios Públicos

x

17 Secretaria de Ambiente x

18 Secretaría de Territorio

x

19 Secretaria de Coordinación

Territorial

x

20 Dirección Municipal de Desarrollo

Institucional

x

21 AZ. Valle de los Chillos

x

Juntas Parroquiales

22 J.P. Alangasí

x

23 J.P. Amaguaña

x

24 J.P. Atahualpa

x

25 J.P. Calacalí

x

26 J.P. Calderón

x

27 J.P. Chavezpamba

x

28 J.P. Checa

x

29 J.P. Conocoto

x

30 J.P. Cumbaya

x

71

31 J.P. Tumbaco

x

32 J.P. Gualea

x

33 J.P. Nono

x

34 J.P. Pacto

x

35 J.P. Pintag

x

36 J.P. El Quinche

x

37 J.P. Gualea

x

38 J.P. Guangopolo

x

39 J.P. Guayllabamba

x

40 J.P. La Merced

x

41 J.P. Llano Chico

x

42 J.P. Lloa

x

43 J.P. Nanegal

x

44 J.P. Nanegalito

x

45 J.P. Nayón

x

46 J.P. Pacto

x

47 J.P. Pifo

x

48 J.P. Pomasqui

x

49 J.P. Puéllaro

x

50 J.P. Puembo

x

51 J.P. San Antonio

x

52 J.P. San José de Minas

x

53 J.P. Tababela

x

54 J.P. Perucho

x

55 J.P. Yaruquí

x

56 J.P. Zambiza

x

Organismos no

gubernamentales

57 BP. Cambugán

x

58 ECOLEX

x

59 ECOCIENCIA

x

60 Fundación Jocotoco

x

61 Fundación NATURA

x

62 Fundación de Conservación

Amerindia

x

63 Consorcio para el desarrollo

sostenible de la región

x

Organismos internacional

es

64 Conservación Internacional

Ecuador

x

65 Cooperación Técnica Alemana

GTZ

x

66 Cooperación Técnica Belga CTB- Ecuador

x

67 GTZ Programa Gesoren

x

68 USAID Ecuador

x

69 The Nature Conservancy

TNC

x

70 Rainforest Alliance

x

72

Elaborado: Mirian Fernández

Instituciones privadas

71 PROFAFOR S.A

x

72 Universidad San Francisco de Quito USFQ.

x

73 HIDROEQUINOCCIO EP

x

74 Hotel Mashpi

x

75 Mindo Club

x

76 Grupo FARO

x

77 S.F. de Pachijal

x

73

Anexo 3B. Interés

ME

RO

ACTOR

INTERES

SIMBOLOGIA

MAS INTERESADO

MU CHO

MODE RAD0

PO CO

NINGUNO

DES CONOCIDO

Instituciones estatales

1 MAE – Dirección Nacional Forestal

x

2 MAE – D. Pichincha

X

3 MAE - SOCIO BOSQUE

X

4 MAGAP-SFA-ERA

x

Institución provincial

5 Consejo

Provincial de Pichincha

x

Dependencias

Municipales

6 A.Z. Calderón

x

7 A.Z. Centro Manuela Sáenz

x

8 A.Z. Eloy Alfaro

x

9 A.Z. La Delicia

x

10 A.Z. Eugenio Espejo

x

11 A.Z. Quitumbe

x

12 A. Z. Tumbaco

X

13 Comisión de Ambiente Concejo

Metropolitano

x

14 EPMAPS-QUITO

x

15 FONAG

x

16 EMOP. Espacios Públicos

x

17 Secretaria de Ambiente x

18 Secretaría de Territorio

x

19 Secretaria de Coordinación

Territorial

x

20 Dirección Municipal de Desarrollo

Institucional

X

21 A.Z. Valle de los Chillos

x

Juntas Parroquiales

22 J.P. Alangasí

X

23 J.P. Amaguaña

X

24 J.P. Atahualpa

x

25 J.P. Calacalí

x

26 J.P. Calderón

x

27 J.P. Chavezpamba

x

28 J.P. Checa

x

29 J.P. Conocoto

x

30 J.P. Cumbaya

x

74

31 J.P. Tumbaco

x

32 J.P. Gualea

x

33 J.P. Nono

x

34 J.P. Pacto

x

35 J.P. Pintag

x

36 J.P. El Quinche

x

37 J.P. Gualea

x

38 J P Guangopolo

x

39 J. P Guayllabamba

x

40 J.P. La Merced

x

41 J.P. Llano Chico

x

42 J.P. Lloa

x

43 J.P. Nanegal

x

44 J.P. Nanegalito

x

45 J.P. Nayón

x

46 J.P. Pacto

x

47 J.P. Pifo

x

48 J.P. Pomasqui

x

49 J. P. Puéllaro

x

50 J.P. Puembo

x

51 J.P. San Antonio

x

52 J.P. San José de Minas

x

53 J.P. Tababela

x

54 J.P. Perucho

x

55 J.P. Iraquí

x

56 J.P. Zámbiga

x

Organismos no

gubernamentales

57 B.P Cambarán

X

58 Corporación de Gestión y Derecho

Ambiental ECOLEX

x

59 ECOCIENCIA

x

60 Fundación Jocotoco

X

61 Fundación NATURA

X

62 Fundación de Conservación

Amerindia

X

63 Consorcio para el desarrollo

sostenible de la región

x

Organismos internacional

es

64 Conservación Internacional

Ecuador

X

65 Cooperación Técnica Alemana

GTZ

X

66 Cooperación Técnica Belga (CTB) Ecuador

x

67 GTZ Programa Gesoren

X

68 USAID Ecuador

X

69 The Nature Conservancy

X

75

Elaborado: Mirian Fernández

TNC

70 Rainforest Alliance

X

Instituciones privadas

71 PROFAFOR S.A

x

72 Universidad San Francisco de

Quito

X

73 HIDROEQUINOCCIO EP

x

74 Hotel Mashpi

x

75 Mindo Club

x

76 Grupo FARO

x

77 S.F. de Pachijal

x

76

ANEXO 3C. Posición

ME

RO

ACTOR

POSICION

SIMBOLOGIA

POSI CION

ACTIVA

INDECISO

POSI CION

PASIVA

APOYO ACTIVO

APOYO

PASIVO

DES CONOCIDO

Instituciones estatales

1 MAE – Dirección Nacional Forestal

X

2 MAE – D. Pichincha

X

3 MAE - SOCIO BOSQUE

X

4 MAGAP-SFA-ERA

X

Institución provincial

5 Consejo Provincial de

Pichincha X

Dependencias

Municipales

6 A.Z. Calderón X

7 A.Z. Centro Manuela Sáenz X

8 A.Z. Eloy Alfaro X

9 A.Z. La Delicia X

10 A.Z. Eugenio Espejo

X

11 A.Z. Quitumbe X

12 A.Z. Tumbaco

x

13 Comisión de Ambiente Concejo

Metropolitano

X

14 EPMAPS-QUITO X

15 FONAG X

16 EMOP Espacios Públicos X

17 Secretaria de Ambiente x

18 Secretaría de Territorio

X

19 Secretaria de Coordinación

Territorial

X

20 Dirección Municipal de Desarrollo

Institucional

X

21 Administración Zonal Valle de

los Chillos X

Juntas Parroquiales

22 J.P. Alangasí X

23 J.P. Amaguaña X

24 J. P. Atahualpa

25 J. P. Calacalí X

26 J.P. Calderón X

77

27 J. P. Chavezpamba

X

28 J. P. Checa

X

29 J. P. Conocoto

X

30 J.P. Cumbaya

X

31 J.P. Tumbaco

X

32 J.P. Gualea

X

33 J.P. Nono

X

34 J.P. Pacto

X

35 J.P. Pintag

X

36 J.P. El Quinche

X

37 J.P. Gualea

X

38 J.P. Guangopolo

X

39 J.P. Guayllabamba

X

40 J.P. La Merced

X

41 J.P. Llano Chico

X

42 J.P. Lloa X

43 J.P. Nanegal X

44 J.P. Nanegalito X

45 J.P. Nayón

X

46 J.P. Pacto

X

47 J.P. Pifo

X

48 J.P. Pomasqui

X

49 J.P. Puéllaro

X

50 J.P. Puembo

X

51 J.P. San Antonio

X

52 J.P. San José de Minas X

53 J.P. Tababela

X

54 J.P. Perucho

X

55 J.P. Yaruquí

X

56 J.P. Zambiza

X

Organismos no

gubernamentales

57 B.P Cambugán X

58 Corporación de Gestión y Derecho

Ambiental ECOLEX

X

59 ECOCIENCIA

X

60 Fundación Jocotoco

X

61 Fundación NATURA

X

62 Fundación de Conservación

X

78

Elaborado Mirian Fernández

Amerindia

63 Consorcio para el desarrollo

sostenible de la región

X

Organismos internacional

es

64 Conservación Internacional

Ecuador

X

65 Cooperación Técnica Alemana

GTZ

X

66 Cooperación Técnica Belga (CTB) Ecuador

X

67 GTZ Programa Gesoren

X

68 USAID Ecuador

X

69 The Nature Conservancy

TNC

X

70 Rainforest Alliance

X

Instituciones privadas

71 PROFAFOR S.A X

72 Universidad San Francisco de

Quito

x

73 HIDROEQUINOCCIO EP

x

74 Hotel Mashpi X

75 Mindo Club X

76 Grupo FARO

x

77 S.F. de Pachijal

x

79

Anexo 4.

Caracterización técnico ambiental

El diagnóstico ambiental permite tener una concepción integral que considera el análisis de varios aspectos como: el tipo de especie en relación a su potencial para mejorar el ecosistema, la adaptación de la especie con respecto a sus factores físicos, la potencialidad de uso que confluyan con brindar una cobertura de las necesidades a la comunidad esta información debe provenir de la implementación de mecanismos que permitan la gestión participativa para la planificación forestal.

Un enfoque ecológico reconoce a las ciudades como un ecosistema novedoso y artificial, pero que debe responder a las mismas reglas ecológicas, que el resto de sistemas naturales, cuyas complejidades y sinergias las vuelven algo mayor que la simple suma de sus partes. (Lombeida, 2011)

La caracterización ambiental, es una recopilación de la información desprendida del documento de Mapa de Cobertura Vegetal de la Secretaría de Ambiente, más la información generada en el levantamiento de encuestas, en la cual los actores enlistan las especies utilizadas en reforestación en cada sector, adicionalmente se realiza un contraste sobre las especies frecuentes reportadas en los anexos del Mapa de Cobertura Vegetal de la Secretaría de Ambiente 2011, en la que detalla las especies características de la cobertura vegetal. Para definir el listado de especies potenciales, se ha considerado la abundancia en el ecosistema en forma natural y su potencial de uso.

En términos generales las tablas consolidadas para cada zona, tienen el propósito de visualizar la variedad ecosistémica de las parroquias que contrasta con la utilización de especies forestales generales que no responden de manera efectiva a una respuesta ecológica, ni social.

La propuesta ambiental consiste en considerar la reforestación con un efecto altamente sinérgico en su relación con la biodiversidad, para eso se hace necesario incorporar nuevas herramientas técnicas con el fin de realizar reforestaciones que promuevan la restauración ecológica en especial de fauna e imiten el ecosistema y no actúen como monocultivos alejados de un manejo ambiental amigable y de bajo nivel de aporte en términos ecosistémicos. La aplicación de estos métodos aumentan las probabilidades de prendimiento en campo debido a que por efectos de procesos de adaptación vegetal las especies potenciales cuentan con la morfología y fisiología óptima para enfrentar los factores físicos limitantes de su ecosistema. En términos de biodiversidad se considera que una adecuada elección de especies generaría un impacto positivo en la cadena alimenticia, en especial en las relaciones llave- candado, en la cual algunos individuos de fauna dependen exclusivamente para la obtención de alimento de una especie vegetal.

La forestería análoga, es una de las técnicas que presentan una respuesta a la necesidad de la incorporación y manejo de variables ambientales, sociales y económicas Esta estrategia técnica parte del principio de simular los ecosistemas naturales en cuanto al escogitamiento de las especies, distanciamientos, potencialidades de usos que determine una mejora en el nivel de vida del productor, todas estas variables trabajadas desde una gestión participativa que visualice la importancia del componente social en la toma de decisiones y en la construcción de una planificación forestal participativa.

80

El diagnóstico en esta etapa se basa en los conceptos de óptimo ecológico, que presentan las especies, se analizará a nivel de administraciones la correlación existente de utilización de especies potenciales en términos ecológicos y sociales vs las especies empleadas para reforestaciones actualmente.

Esta distribución de la vegetación se presenta zonificada, considerando la ubicación de sus parroquias rurales dentro del DMQ, esta superposición política y ecosistémica, permite manejar una estrategia territorial y técnica que considere las particularidades ambientales de cada sector.

Además la visualización en las tablas de descripción de zonas dedicadas a la actividad agrícola y pecuaria, permite determinar zonas potenciales para la implementación de sistemas agroforestales.

Para la división por Administraciones Zonales descrita en este estudio, se tomó de la información de la Secretaría de Territorio, que tiene como objetivo a mediano plazo la implementación de nuevas administraciones, por tal razón se consideró pertinente utilizar esta zonificación que se implementará a mediano plazo y que permite una optimización operativa al utilizar el mismo modelo administrativo para la gestión forestal.

a. Caracterización ambiental de la Administración zonal Tumbaco

En la administración Tumbaco se encuentran las parroquias rurales Tumbaco y Cumbaya, los tipos de cobertura predominantes es de criterio climático seco, la vegetación ribereña, se presenta en extensiones tan pequeñas que evidencian la necesidad urgente de conservación y restauración y así lograr una alta representatividad y los servicios ecosistémicos. (MDMQ. Secretaría de Ambiente. 2011). En la tabla N° 1, se observa la relación de especies utilizadas considerando su cobertura.

Tabla N°1 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal

Parroquia

Clase I Clase II Clase II Especies

potenciales Especies utilizadas

Tum

baco

Vegetación natural

Bosque seco

Vegetación ribereña del piso montano xerofítico

Schinus molle, Inga

insignis, Prunnus serótina,

Prosopis sp. Acacia

machrantha, Caesalpinea

spinosa, Mimosa

quitensis, Tecoma stans

Tecoma stans

(Cholan), Juglans

neotropica

(nogal), Budleja incana

(quishuar), tilo,

Sambucus nigra

zarzamora, Eugenia

hall (Arrayán), Casuarina sp. Casuario

Arbustos secos

Arbustal seco interandino

Salvia quitensis (Ñukcku) Mimosa quitensis

(Algarrobo) Schinus molle

(molle) Salix

humboltiana

81

Aloe vera

Herbazales secos

Vegetación saxícola montana interandina de los Andes del Norte

Opuntia soederstromia

na, Acacia machrantha,

Croton mosqueare,

Agave americana, Jathropa

gossypifolia, Nicotiana

rustica

Áreas seminatura

les

Vegetación cultivada latifoliada

Eucalipto adulto Manejo Forestal

sustentable

Eucalipto joven y en regeneración

Aéreas cultivadas

Cultivos

Cultivos de ciclo corto SAF

Cultivos semipermanentes y permanentes

SAF

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009, Consolidación de datos Mirian Fernández.

En términos generales se determina: - Escasa correlación entre las especies utilizadas y las especies

potenciales que podrían provocar un efecto sinérgico en el ambiente. - Aceptable potencial para la implementación de sistemas agroforestales,

en especial en cultivos de ciclo corto como son: maíz, fréjol, arveja, haba, chocho y hortalizas.

- En los cultivos semipermanentes y permanentes se destaca la potencial implementación de sistemas agroforestales asociados a árboles frutales como aguacate, chirimoya, durazno y cítricos.

- Manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de las coberturas de eucalipto

. b. Caracterización ambiental de la Administración zonal “Los Chillos” Las parroquias rurales que se incluyen en esta administración zonal son: Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced, Alangasí, Pintag, se recalca la presencia de diversidad de ecosistemas en la parroquia Pintag. Además de una considerable presencia de plantaciones forestales de Eucalipto, que en términos de manejo forestal podría considerarse un potencial para plantaciones de tipo comercial de propiedad particular como indican los registros de licencias de aprovechamiento. (Dirección Forestal Provincial, 2011) En la Tabla N°2 se observa la utilización de especies forestales utilizadas actualmente en actividades de forestación.

Tabla N°2 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal “Los Chillos”

Parro quia

Clase I Clase II Clase III Especies

potenciales Especies utilizadas

Pintag, Amaguaña

Vegetación Natural

Bosque Húmedo

Bosque bajo y arbustal altoandino paramuno

Vallea stipularis (Sacha capulí)

Myrcianthes sp. Hesperomeles

lanuginosa Budleja incana, Oreopanax sp.

Alnus acuminata (Aliso)

Oreopanax sp.(Puma

maqui) Calistemo sp. sp.,(Cepillo)

82

Polylepis sp. Miconia sp.

Alnus acuminata, Polylepis

incana, Juglans neotropica,

Prunnus serótina,

Baccharis Sp. Salvia sp.

Tecoma stans (cholan) Inga sp.

(Guaba). Pinus sp. (Pino)

Pintag

Arbustos Húmedo

Arbustal bajo y matorral altoandino paramuno

Limitación altitudinal

Amaguaña Arbustal montano de los

Andes del Norte

Oreopanax avicennifolius (Pumamaqui)

Juglans neotropica

(nogal) Alnus acuminata

(aliso) Cedrela liloi

(Cedro andino) Persea

ferruginea (aguacatillo)

Baccharis sp. (Chilca) Tecoma

stans, Alnus acuminata,

Cedrela montana, Inga

insignis, Myrcianthes ropaliodes,

Vallea stipularis, Oreopanax sp.

Prunnus serótina, Budleja

sp. Schinus molle, Baccharis

sp. Hesperomeles sp. Brugmasia

sp.

Pintag

Arbusto secos

Arbustal seco interandino

Tecoma stans, Mimosa

quitensis, Croton wagneri,

Caesalpinea spinosa Ricinus

communis Agave

americana , Oreopanax

rosei, Schinus molle, Salix humboltiana

Herbazal húmedo Limitación altitudinal

Bofedal altoandino paramuno

Pajonal edafoxerófilo Polylepis

83

altimontano microphylla

Pintag, Amaguaña

Herbazales secos

Herbazal montano ND

Pintag

Áreas seminatura

les

Vegetación en

regeneración natural

Matorral en regeneración Restauración

ecológica

Pintag, Conocoto, Amaguaña, Alangasí, La Merced

Vegetación cultivada latifoliada

Eucalipto adulto

Manejo forestal

Eucalipto joven y en regeneración

Pintag Vegetación cultivada conífera

Pino y ciprés

Todas las parroquias Áreas

cultivadas

Cultivos Cultivos de ciclo corto SAF

Pintag Pastos Pasto cultivado Sistemas

silvopastoriles

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009

En términos generales se determina:

- La correlación entre las especies utilizadas (6) y las especies potenciales (18), evidencia un bajo efecto ecológico al no potenciar sinergia en el ambiente.

- Aceptable potencial para la implementación de sistemas agroforestales, en especial en cultivos de ciclo corto como son: maíz, fréjol, arveja, haba, chocho y hortalizas.

- Aceptable potencial para la implementación de sistemas silvopastoriles como: banco de proteínas, cercas vivas y árboles dispersos

- Manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de las coberturas de eucalipto, pino y ciprés de propiedad privada.

- Promoción forestal, ente encargado de realizar actividades de forestación a nivel nacional ha adoptado un límite restrictivo de 3400 msnm, por tanto los ecosistemas herbazal húmedo, Bofedal altoandino paramuno y arbustal bajo y matorral altoandino paramuno son limitados para las actividades de forestación.

- Identificación de especies potenciales para el tipo de cobertura vegetación herbazal montano.

- La categoría matorral en regeneración, es un estado de sucesión que brinda protección a la radiación solar para el eventual establecimiento de especies de carácter hemiesciofita y/o esciófita, por tal razón se ha considerado lugares potenciales para ser restaurados ecológicamente con enriquecimiento de especies arbóreas.

c. Caracterización ambiental de la Administración zonal “Calderón”

Las parroquias rurales en la administración Calderón, son; Calderón y Llano Chico. Se manifiesta una presencia de ecosistemas de clasificación climática seca. En la tabla N°3, se observa la relación de especies utilizadas vs la cobertura vegetal.

84

Tabla N°3 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal A.Z. Calderón

Parro quia

Clase I

Clase II Clase III Especies potenciales Especies utilizadas

Cald

eró

n

Vegetación

Natural

Bosque seco Bosque seco interandino

Otoba gordinoifolia, Cedrela montana,

Carapa guianensis, Ocotea sp., Nectandra

so, Persea sp.

Jacaranda, yoloman, arupos,

cucardas, fresno

Arbustos secos

Arbustal seco interandino

Tecoma stans, Mimosa quitensis, Croton

wagneri, Caesalpinea spinosa Ricinus

communis, Agave americana , Oreopanax

rosei, Schinus molle, Salix humboltiana

Herbazales secos

Vegetación saxícola montana interandina de

los Andes del Norte

Opuntia soederstromiana, Acacia

machrantha, Croton mosquerae, Agave

americana, Jathropa gossypifolia, Nicotiana

rustica

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009 Elaborado: Mirian Fernández

En términos generales se determina:

- La correlación entre las especies utilizadas (4) y las especies potenciales (5), evidencian en número una buena aproximación, pero un bajo nivel de coincidencia de especies potenciales vs utilizadas.

- Las formaciones vegetales secas poseen un alto nivel de vulnerabilidad debido a las adaptaciones vegetales específicas que lo restringen en su distribución.

d. Caracterización ambiental de la Administración zonal “Eloy Alfaro”

En la administración Eloy Alfaro, se encuentra la parroquia rural Lloa. Los bosques cobertura predominante en esta parroquia, son bosques protectores de las cabeceras de los sistemas hídricos que discurren por las microcuencas del DMQ. En la tabla N°4 se observa los tipos de coberturas vegetales presentes en Lloa y su relación de especies.

Tabla N°4 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal A.Z. Eloy Alfaro

Parro quia

Clase I Clase II Clase III Especies

potenciales Especies utilizadas

Lloa

Vegetación

Natural

Bosque Húmedo

Bosque altimontano norte-andino siempreverde

Oreopanax sp. Ocotea, Miconia sp.

Cedrela odorata, Polylepis serícea,

Desconocido

85

Myrcianthes sp., Budleja sp.

Bosque bajo y arbustal altoandino paramuno

Vallea stipularis (Sacha capulí)

Myrcianthes sp. Hesperomeles

lanuginosa Budleja incana,

Oreopanax sp. Polylepis sp. Miconia sp. Alnus acuminata, Polylepis

incana, Juglans neotropica, Prunnus

serótina, Baccharis Sp. Salvia sp.

Bosque montano pluvial de los Andes del Norte

Guarea Kuthiana, Cedrela montana,

Ocotea sp. Nectandra menbranaceae

Bosque siempreverde estacional montano bajo de los

Andes del Norte

Otoba gordinoifolia, Cedrela montana,

Carapa guianensis, Ocotea sp. Nectandra

so, Persea sp.

Arbustos Húmedos

Arbustal montano de los Andes del Norte

Oreopanax avicennifolius

(Pumamaqui) Juglans neotropica (nogal)

Alnus acuminata (aliso) Cedrela liloi (Cedro

andino) Persea ferruginea

(aguacatillo) Baccharis sp. (Chilca) Tecoma stans, Alnus acuminata, Cedrela

montana, Inga insignis, Myrcianthes

rhopaloides, Vallea stipularis, Oreopanax sp. Prunnus serótina, Budleja sp. Schinus molle, Baccharis sp. Hesperomeles sp.

Brugmasia sp.

Vegetación en

regeneración

natural

Matorral en regeneración

Restauración ecológica Suro con árboles

Suro con arbustos

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009

En términos generales se determina: - La falta de información de las especies utilizadas en la reforestación. - Se destaca un listado de 27 especies potenciales, a ser utilizadas dependiendo de cada tipo de formación ecosistémico. Algunas como Guarea sp. Cedrela montana, Carapa guianensis son importantes por su uso maderable.

86

Las categorías: matorral en regeneración, suro con árboles y suro con arbustos son potenciales para restauración ecológica de tal manera que promueva los siguientes estados de sucesión.

e.Caracterización de cobertura vegetal en la administración zonal La Delicia

En la administración La Delicia se encuentra las parroquias. Calacalí, San Antonio, Nono, Pomasqui, se destaca la presencia de ecosistemas naturales como de vegetación en regeneración natural. En la tabla N°7, se observa los tipos de cobertura vegetal por parroquia

Tabla N°7 Cobertura vegetal de la A.Z. La Delicia

Parroquia Clase I Clase II Clase III

Especies potenciales

Especies

utilizadas

San Antonio

Vegetación Natural

Bosque Húmedo

Bosque bajo y arbustal altoandino paramuno

Vallea stipularis (Sacha

capulí) Myrcianthes sp. Hesperomeles

lanuginosa Budleja incana, Oreopanax sp.

Polylepis sp. Miconia sp. Alnus acuminata,

Polylepis incana, Juglans neotropica, Prunnus serótina,

Baccharis Sp. Salvia sp.

Utilización de

36 especie

s no determinadas

Nono

Bosque montano pluvial de los Andes del Norte

Guarea Kuthiana, Cedrela montana,

Ocotea sp. Nectandra menbranaceae

Bosque siempreverde estacional montano bajo de

los Andes del Norte

Otoba gordinoifolia, Cedrela montana,

Carapa guianensis, Ocotea sp. Nectandra

so, Persea sp.

San Antonio, Calderón

Bosque seco

Bosque seco interandino

Otoba gordinoifolia, Cedrela montana,

Carapa guianensis, Ocotea sp. Nectandra

so, Persea sp.

San Antonio Vegetación ribereña del piso montano xerofítico

Schinus molle, Inga insignis, Prunnus

serótina, Prosopis sp. Acacia machrantha,

Caesalpinea spinosa, Mimosa quitensis,

Tecoma stans

Calacalí, Nono

Arbustos Húmedos

Arbustal montano de los Andes del Norte

Oreopanax avicennifolius

(Pumamaqui) Juglans neotropica (nogal)

Alnus acuminata (aliso) Cedrela liloi (Cedro

andino)

87

Persea ferruginea (aguacatillo)

Baccharis sp. (Chilca) Tecoma stans, Alnus acuminata, Cedrela

montana, Inga insignis, Myrcianthes

rhopaloides, Vallea stipularis, Oreopanax sp. Prunnus serotina, Budleja sp. Schinus molle, Baccharis sp. Hesperomeles sp.

Brugmasia sp.

San Antonio;

Pomasqui

Arbustos secos

Arbustal seco interandino

Tecoma stans, Mimosa quitensis, Croton

wagneri, Caesalpinea spinosa Ricinus

communis Agave americana , Oreopanax rosei,

Schinus molle, Salix humboltiana

Nono

Herbazal húmedo

Pajonal altimontano y montano paramuno Limitación altitudinal

Pajonal edafoxerófilo altimontano

Calacalí, Nono

Áreas seminatural

es

Vegetación en

regeneración natural

Bosque secundario

Restauración ecológica

Nono

Matorral en regeneración

Suro con árboles

Calacalí, Nono

Suro con arbustos

Calacalí Vegetación cultivada latifoliada

Eucalipto adulto Manejo forestal

sustentable

Todos Áreas

cultivadas Cultivos Cultivos de ciclo corto SAF

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009 Elaboración Mirian Fernández

En términos generales se determina: - En esta zona se reporta la utilización de 36 especies entre nativas y exóticas. - El sector de Nono presenta un potencial de especies forestales como: Guarea Kantiana, Cedrela montana, Carapa guianensis, Ocotea sp., Nectandra sp. y Persea sp. - Los sectores de San Antonio, Calderón que presentan bosques secos, en la subcategorias: bosque seco interandino, vegetación ribereña del piso montano xerofítico y arbustal seco interandino deberán ser priorizados debido al nivel de vulnerabilidad que tienen estos formaciones ecosistémicos. - En las áreas seminaturales: bosque secundario, matorral regeneración, suro con árboles, suro con arbustos serán potenciales para la restauración ecológica, estos sitios están presentes tanto en Calacalí y Nono. - La presencia de cultivos de ciclo corto en todos los sitios, implica un potencial para la implementación de sistemas agroforestales. - Los arbustos húmedos presentan una buen potencial para la implementación de enriquecimiento con la plantación de especies prometedoras forestales como Cedrela sp.

88

f. Caracterización de cobertura vegetal en la administración zonal Norte Eugenio Espejo

En la administración zonal Norte, se encuentran las parroquias rurales: Zambiza y Nayón. La diversidad ecosistémica en Nayón es baja, Se observa en la Tabla N°8, la cobertura vegetal a nivel parroquial

Tabla N°8 Cobertura vegetal A.Z Norte

Parroquia Clase I Clase II Clase III

Especies potenciales

Especies

utilizadas

Nayón

Vegetación natural

Arbustos secos

Arbustal seco interandino

Tecoma stans, Mimosa quitensis, Croton wagneri,

Caesalpinea spinosa Ricinus

communis Agave americana , Oreopanax rosei,

Schinus molle, Salix humboltiana

ND

Todas Áreas

cultivadas Cultivos Cultivos de ciclo corto SAF

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal. Elaborado: Mirian Fernández

En términos generales se determina: - En esta zona no existe información sobre las especies utilizadas en la reforestación. - Los arbustales secos, son ecosistemas vulnerables en su permanencia por lo que

deberían ser priorizados para lograr su conservación. - Los sistemas agroforestales podrían ser implementados en los cultivos de ciclo corto.

g. caracterización de cobertura vegetal en la administración Delegación Noroccidental

En la Delegación Noroccidental se encuentran parroquias rurales: Gualea, Pacto, Nanegal, Nanegalito, coberturas vegetales predominantes de criterio climático húmedo. En la tabla N° 9, se observa el tipo de vegetación por parroquia. Los bosques muy húmedos tropicales localizados en el Noroccidente del DMQ soportan un alto grado de intervención humana que ha alterado sus condiciones ecológicas, florísticas y económicas. Dentro de esta categoría se encuentras áreas de parches remanentes de bosques ubicadas en sitios ya intervenidos en el ser humano. En estas formaciones vegetales existe la presencia de especies maderables, que son de valor comercial, pero por su extracción se destruye el sotobosque y a mediano plazo cambia el uso del suelo a pastizales.

89

Tabla 1 Cobertura vegetal Delegación Noroccidental

Parroquia Clase I Clase II Clase III Especies

potenciales Especies utilizadas

Nanegal, Nanegalito

Vegetación

Natural

Bosques húmedos

Bosque montano pluvial de los Andes del Norte

Guarea Kuthiana, Cedrela

montana, Ocotea sp. Nectandra

menbranaceae

Aliso, pachaco,

caña,

Pacto, Nanegalito,

Gualea

Bosque siempreverde estacional montano bajo de los Andes del Norte

Otoba gordinoifolia,

Cedrela montana, Carapa

guianensis, Ocotea sp. Nectandra so, Persea

sp.

Pacto, Gualea

Bosque pluvial piemontano de los Andes del Norte

Nectandra sp.

Hyeronomina sp.

Brosimum guianensis,

Guarea, Ocotea sp.

Genipa americana,

Virola dioxoni.

Ocrhoma pyramidale,

Cordia alliodora

Pacto, Nanegal, Gualea,

Nanegalito

Áreas seminaturales

Vegetación en regeneración

natural Bosque secundario

Restauración ecológica

Todas Áreas cultivada

s

Cultivos Cultivos de ciclo corto

Nanegalito, Pacto

Pastos Pasto cultivado

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009 Elaborado Mirian Fernández

h. Caracterización de cobertura vegetal en la Delegación Norcentral

En la Delegación Norcentral se encuentran las parroquias rurales: Atahualpa, Chavezpamba, San José de Minas, Perucho, Puéllaro. Es interesante mencionar la presencia de vegetación de los dos tipos de criterios climático seco y húmedo. En la tabla N°9, se observa la cobertura a nivel parroquial.

90

Tabla N°9 Cobertura vegetal de A.Z Norcentral

Parroquia

Clase I

Clase II Clase III Especies potenciales Especies

utilizadas Atahualpa

, San José de Minas,

Puéllaro

Vegetación

Natural

Bosque Húmedo

Bosque altimontano norte-andino siempreverde

Oreopanax sp. Ocotea, Miconia sp. Cedrela odorata, Polylepis

serícea, Myrcianthes sp. Budleja sp.

Cedro, aliso,

arrayán

San José de Minas

Bosque montano pluvial de los Andes del Norte

Guarea Kuthiana, Cedrela montana, Ocotea sp., Nectandra

menbranaceae

Bosque siempreverde

estacional montano bajo de los Andes del Norte

Ocotea sp. Miconia sp. Cedrela montano, Guarea Kuthiana

Puéllaro

Bosque seco

Bosque seco interandino

Otoba gordinoifolia, Cedrela montana, Carapa guianensis,

Ocotea sp. Nectandra so, Persea sp.

Vegetación ribereña del piso montano xerofítico

Schinus molle, Inga insignis, Prunnus serótina, Prosopis sp.

Acacia machrantha, Caesalpinea spinosa, Mimosa

quitensis, Tecoma stans

San José de Minas

Arbustos húmedos

Arbustal montano de los Andes del Norte

Tecoma stans, Alnus acuminata, Cedrela montana, Inga insignis, Myrcianthes rhopaloides, Vallea stipularis, Oreopanax sp. Prunos

serótina, Budleja sp. Schinus molle, Baccharis sp.

Hesperomeles sp. Brugmasia sp.

Puéllaro Arbustos

secos Arbustal seco interandino

Tecoma stans, Mimosa quitensis, Croton wagneri,

Caesalpinea spinosa Ricinus communis

Agave americana , Oreopanax rosei, Schinus molle, Salix

humboltiana

Atahualpa, Puéllaro

Herbazal húmedo

Pajonal altimontano y montano paramuno

Limitación altitudinal Atahualpa, San

José de Minas

Pajonal edafoxerófilo altimontano

San José de Minas

Áreas seminaturales

Vegetación en

regeneración

natural

Bosque secundario

Restauración ecológica

Atahualpa, Puéllaro, San José de Minas

Matorral en regeneración

Atahualpa, Puéllaro, San José de Minas

Vegetación

cultivada conífera

Pino y ciprés Manejo Forestal Sustentable

Todas Áreas

cultivadas

Cultivos Cultivos de ciclo corto SAF

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009 Elaborado Mirian Fernández

91

i. Caracterización de cobertura vegetal en la Delegación Aeropuerto

En la Delegación Aeropuerto, se incluyen la parroquias rurales: Quinche, Checa, Yaruquí, Puembo, Tababela, Pifo, Guayllabamba. En la tabla N°, se observa la cobertura vegetal a nivel parroquial. En esto lugares se deberá tomar en cuenta para la planificación forestal la disponibilidad de riego, profundidad y contenido de materia orgánica y la pendiente del suelo, en estos terrenos de marcada inclinación los suelos son muy superficiales, la potencialidad está limitada, debido a su vulnerabilidad a la erosión eólica e hídrica. La intervención de forestación debe enmarcarse en un escogitamiento óptimo de plantas, con alta capacidad de adaptación al ecosistema. Los bosques secos soporta una densidad de población alta, sobre terrenos de declive moderado, con suelos superficiales y pocos profundos, se extiende aún más su frontera agrícola en terrenos de pendiente moderada o fuerte cambiando al uso del suelo que debería ser pastibosque. En estos lugares se requiere la aplicación de sistemas de conservación de suelos, debido a que muchas actividades agrícolas se realizan en terrenos de pendiente moderada.

Tabla N°10 Cobertura vegetal Delegación Aeropuerto

Parroquia Clase

I Clase II Clase III

Especies potenciales

Especies utilizadas

Pifo

Vegetación

Natural

Bosque Húmedo

Bosque bajo y arbustal altoandino paramuno

Vallea stipularis (Sacha capulí) Myrcianthes sp. Hesperomeles

lanuginosa Budleja incana, Oreopanax sp.

Polylepis sp. Miconia sp. Alnus acuminata,

Polylepis incana, Juglans neotropica, Prunnus serótina,

Baccharis Sp. Salvia sp.

Cholan, algarrobo,

Pinus radiata

Pifo Bosque altimontano norte-

andino de Polylepis

Polylepis incana, Polylepis pauta,

Oreopanax sp, Miconia sp, Vallea stipularis,

Miconia sp

Guayllabamba, Yaruquí

Bosque seco

Bosque seco interandino

Schinus molle, Acacia machrantha, Tecoma

stans, Mimosa quitensis, Prosopis sp. Caesalpinea spinosa

Guayllabamba, Vegetación ribereña del piso

montano xerofítico

Schinus molle, Inga insignis, Prunnus

serótina, Prosopis sp. Acacia machrantha,

Caesalpinea spinosa, Mimosa quitensis,

Tecoma stans

Pifo, Checa, Quinche, Yaruquí Arbustos

Húmedos

Arbustal bajo y matorral altoandino paramuno

Gynosis hallis, Baccharis odorata

Pifo, Checa Quinche, Yaruquí

Arbustal montano de los Andes del Norte

Oreopanax avicennifolius

(Pumamaqui) Juglans neotropica (nogal)

92

Alnus acuminata (aliso) Cedrela liloi (Cedro

andino) Persea ferruginea

(aguacatillo) Baccharis sp. (Chilca) Tecoma stans, Alnus acuminata, Cedrela

montana, Inga insignis, Myrcianthes

rhopaloides, Vallea stipularis, Oreopanax sp. Prunnus serotina, Budleja sp. Schinus molle, Baccharis sp. Hesperomeles sp.

Brugmasia sp.

Guayllabamba, Tababela, Pifo

Arbustos secos

Arbustal seco interandino

Tecoma stans, Mimosa quitensis, Croton

wagneri, Caesalpinea spinosa Ricinus

communis Agave americana , Oreopanax rosei,

Schinus molle, Salix humboltiana

Checa

Herbazal húmedo

Bofedal altoandino paramuno

Limitación altitudinal Pifo, Checa,

Quinche, Yaruquí

Pajonal Altimontano y montano paramuno

Pifo, Checa, Quinche

Pajonal edafoxerófilo altimontano

Herbazales secos

Vegetación saxícola montana interandina de los

Andes del Norte

Opuntia soederstromiana,

Acacia machrantha, Croton mosquerae, Agave americana,

Jathropa gossypifolia, Nicotiana rustica

Herbazal montano

ND

Pifo

Áreas seminaturales

Vegetación en

regeneración

Matorral en regeneración Restauración ecológica

Pifo, Quinche, Yaruquí

Vegetación

cultivada latifoliada

Eucalipto adulto

Manejo forestal

Pifo

Vegetación

cultivada conífera

Pino y ciprés

Todos Áreas cultivad

as Cultivos

Cultivos de ciclo corto

SAF

Guayllabamba Cultivos semipermanentes y

permanentes

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal. 2009 Elaborado: Mirian Hernández

93

93