secret arÍa d e educ aciÓn · secretaría de estado en el despacho ... pone de manifiesto la...

71
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Upload: buinhan

Post on 31-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Programa de Educación Primaria eIntegración Tecnológica.

Componente1. ¨Expansión de la Coberturade la Educación Pre-Básica¨

Financiado por el BID

Contrato ejecutado por FEREMA para laSecretaría de Estado en el Despacho de

Educación.

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

I. MARCO CONTEXTUAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

A. Antecedentes de la Descentralización como modelo de Gestión Pública

B. Una Mirada a las Experiencias de Descentralización Educativa en América Latina

C. Las Iniciativas de Descentralización Educativa en Honduras

II. LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA DE HONDURAS EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

A. Caracterización del nivel de Educación Pre-Básica

B. La Educación Pre-Básica, Normativa, Política de Estado y Plan de Nación

C. Modelos Atención de la Educación Pre-Básica: CEPENF, CCIES, CCEPREB, CEP, Educación en casa.

III. LOS CCEPREB COMO MODELO ALTERNATIVO PARA MEJORAR CALIDAD Y COBERTURA DEL

NIVEL PRE-BÁSICO

A. Contribución de los CCEPREB a los logros de la Educación Pre-Básica

B. Ampliación de Cobertura y Fortalecimiento de CCEPREB en el marco del Programa Educación

Primaria e Integración Tecnológica

IV. METODOLOGÍA

A. DESARROLLO DE LAS ETAPAS PLANIFICADAS

1. Revisión documental

2. Elaboración de Instrumentos

3. Exploración en campo

V. PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE CCEPREB DESDE EL NIVEL DESCENTRALIZADO

A. Centrado en Gobiernos Locales

B. Centrado en Modelo Cooperativo: público/privado (Enfoque Mixto)

C. Centrado en Tercerización de Servicios, ONGs/Empresa Privada

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. ANEXOS

4

5

5

6

10

24

24

26

26

27

27

28

33

34

34

34

35

38

39

47

51

57

58

Glosario Sigla o Término

Canasta de insumos de calidad

Es el listado de recursos productivos, humanos y materiales, que son necesarios para producir una intervención con un nivel dado de calidad. El cambio de la canasta genera modificaciones en la calidad del servicio.

Descentralización

La transferencia de responsabilidades en la planificación, gestión, obtención y distribución de recursos, desde el gobierno central hacia las unidades de campo de agencias del gobierno, unidades o niveles subordinados del gobierno, autoridades o corporaciones públicas semi-autónomas de mayor presencia, autoridades regionales o funcionales, u organizaciones no gubernamentales privadas y voluntarias.

CEFID Centro de Desarrollo Infantil y Familiar

CCEPREB Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica

CEPENF Centros de Educación Pre escolar No Formal

CCIE Centros Comunitarios de Iniciación Escolar

CEP Centro de Educación Pre-Básica

FEREMA Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu

ONG Organizaciones No Gubernamentales

SE Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Tercerización Denominase a la ejecución de funciones del Estado realizadas por empresas externas.

RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollo de la educación en Honduras, observa avances significativos en la atención a la educación para la primera infancia, considerando el aporte de las instituciones no gubernamentales al nivel de educación Pre-Básica, mediante la implementación de una estrategia alternativa que integra la participación comunitaria a través de la cual se organizan Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica (CCEPREB).

En el escenario descrito en el párrafo anterior, surge la necesidad de elaborar (después de consultas con diferentes actores) una Propuesta de sostenibilidad de los CCEPREB desde nivel descentralizado, que incorpore la estrategia de implementación a desarrollar en un proyecto piloto a ejecutarse en 50 Municipios de los departamentos de Choluteca, Valle, El Paraíso, Ocotepeque y Lempira.

La iniciativa se enmarca en el compromiso del Gobierno de Honduras suscrito mediante Contrato de Préstamo de N°2524/BL-HO, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución del Programa de Educación Primaria e Integración Tecnológica, suscrito el 03 de agosto del 2011 y legalizado mediante la publicación del Decreto N° 146/2011 en el Diario Oficial La Gaceta del 1 de Octubre del 2011.

Para el programa en referencia se establecieron tres componentes, siendo el primero la “Expansión de la Cobertura de la Educación Pre-Básica”, para éste la Secretaría de Educación suscribió el 1 de noviembre del 2011, contrato con la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu(FEREMA) para la ejecución, del Componente 1, se estableció la elaboración de la propuesta de descentralización de los servicios, para lo cual se desarrolló una investigación a fin de identificar experiencias exitosas en el ámbito administrativo, legal y organizacional, así como los obstáculos intervinientes. Para ello se realizaron revisiones documentales e investigación de campo en 21 CCEPREB seleccionados de los departamentos de Choluteca, Valle y Lempira.

En cada CCEPREB se identificaron los actores claves a quienes se aplicó entrevista semi estructurada. Los informantes fueron madres, Educadores Voluntarios, Directores Municipales y Distritales de Educación, Alcaldes o sus representantes y representantes de las Fundaciones de Empresas Privadas locales. Adicionalmente en el nivel central se desarrollaron entrevistas a representantes de unidades gubernamentales, instituciones municipales y organizaciones no gubernamentales.

La información obtenida, revela una alta participación de los padres en el proceso de la educación de sus hijos, asumiendo roles, estableciendo compromisos y marcando la relación deseable entre el centro educativo y la comunidad, destacándose el aporte de las alcaldías, algunas de forma planificada y constante, otras de forma esporádica.

Además se identificaron obstáculos vinculados a escases de recursos, mejora de las competencias de los Educadores Voluntarios, habilidades de liderazgo del nivel Distrital de la Secretaría de Educación, mapeo de la demanda, asistencia en la solución de conflictos de los CCEPREB, seguimiento y control de los indicadores del nivel y la incidencia en la organización de la distribución de los servicios educativos de apoyo.

Finalmente en coherencia tanto con la información obtenida de las fuentes documentales como empíricas se proponen tres modalidades de descentralización probables, con el propósito de que la Secretaría de Educación cuente con un diseño de Sostenibilidad de los CCEPREB desde el nivel Descentralizado, en este caso se propone un piloto en cinco departamentos que han sido dirigidos por FEREMA.

04

I. MARCO CONTEXTUAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

1 Crozier, Huntington y Watanuki (1975).Informe Trilateral, sobre Crisis de la Democracia en países Democráticos 2 Rondinelli. John R. Nellis. G. Shabbir Cheema. The World Bank. Decentralization in Developing Countries, 1983

05

La Descentralización de la educación como estrategia de administración conjunta del sistema educativo, entre el Estado y los actores directos e indirectos de la educación, obedece a un marco político general que pone de manifiesto la crisis del Estado Benefactor, seguido del aumento de demandas sociales en todos los sectores, situación que lleva a generar iniciativas que permitieran la participación de los niveles locales, sector privado y organizaciones no gubernamentales, como mecanismo de eficientar y contribuir con la administración pública.

A. Antecedentes de la Descentralización como modelo de Gestión Pública.

La descentralización de los servicios sociales, tradicionalmente a cargo de los sistemas centrales estatales, tiene su origen en el mismo debilitamiento del Estado Benefactor, a partir de los años 70´s del siglo pasado, un primer aviso de la crisis de los estados democráticos fue presentado en el Informe Trilateral1, en que se puso en alerta una situación de crisis de democracia en los países con esta modalidad política, sosteniendo que tales problemas de ingobernabilidad obedecían a cierta pérdida de autoridad gubernamental, que puede experimentar un Estado a consecuencia de los problemas ocasionados por un aumento de las demandas sociales frente a una débil capacidad financiera e institucional.

Los desequilibrios sociales evidentes (inequidad y falta de recursos para hacer frente a las demandas sociales), condujeron a una nueva concepción de la política pública y particularmente de la política social, surgiendo un enfoque que privilegia objetivos de calidad, eficiencia y selectividad del gasto público. El proceso centralizador de la sociedad, la economía y la política dio lugar a su antítesis: la descentralización, estrategia orientada a contribuir al logro de por lo menos tres objetivos interrelacionados a saber:

1. La racionalización del gasto público social (mediante el desmonte del modelo de Estado Benefactor). 2. El logro de una mayor eficiencia y eficacia del Estado en la gestión de los servicios públicos transfiriéndoles la lógica y los esquemas de la empresa privada).3. Asignación al sector local para la solución de los conflictos, entre las comunidades y el estado. (mediante la ampliación de los canales y mecanismos de participación, tanto en la fiscalización de la administración y el uso de los recursos, como para la satisfacción territorial de las demandas).

Conceptualmente la descentralización es: ¨La transferencia de responsabilidades en la planificación, gestión, obtención y distribución de recursos, desde el gobierno central hacia las unidades de campo de agencias del gobierno, unidades o niveles subordinados del gobierno, autoridades o corporaciones públicas semiautónomas de mayor presencia, autoridades regionales o funcionales, u organizaciones no gubernamentales privadas y voluntarias¨2. El siguiente cuadro muestra formas descentralización.

Las dimensiones descritas en cuadro anterior, destacan que el objetivo de la descentralización educativa, es mejorar la calidad y eficiencia de la administración pública, la descentralización y la desconcentración no constituyen fines en sí mismos, sino que son procesos instrumentales para obtener logros en las áreas de lo político, lo económico, lo técnico y lo administrativo. Bajo esta perspectiva se presenta a continuación una revisión de experiencias de descentralización en América Latina vinculada fuertemente a los procesos pedagógicos internos.

B. Una Mirada a las Experiencias de Descentralización Educativa en América Latina

La descentralización educativa en América Latina surge como una opción para mejorar los servicios y la calidad de la educación, la posibilidad de compartir el poder con los ciudadanos y de acelerar el ritmo del desarrollo nacional, transfiriendo poder a los niveles de administración local y regional a través de la toma de decisiones educativas y la responsabilidad por sus decisiones. En sus inicios a finales de los años 80s, significó un cambio de paradigma que buscaba responder a los requerimientos y demandas de finales de siglo pasado, relacionados con el vínculo entre desarrollo económico y la capacidad del recurso humano. De igual manera, se relacionan con la necesidad de promover nuevas formas de participación ciudadana en el espacio de los mercados abiertos.

La descentralización y la democratización de las sociedades se observan muy relacionadas e inspiran muchas de las reformas de los Estados que incluyen la del sistema educativo, en este ámbito surgió el Programa para la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) creado en 1995, por el Diálogo Interamericano y la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (CINDE). El PREAL tiene como objetivos, entre otros el establecimiento de estándares para el sistema, y su cumplimiento, otorgar a las escuelas mayor control sobre la educación y su responsabilidad sobre ella, fortalecer la profesión docente (sueldos, capacitación y compromiso) en fin, aumentar la inversión por alumno en educación básica.

La descentralización busca asegurar la prestación de un servicio educativo de calidad para que todos los estudiantes reciban una formación que los prepare para desempeñarse activa y eficientemente; que haya una distribución más homogénea de los saberes que circulan en la escuela, a fin de acortar la brecha que esto genera entre ricos y pobres, y para que desde el sector se promueva y oriente el cambio, como preocupación no sólo frente a la caída de los indicadores de calidad, sino a la creciente diferencia entre regiones, localidades, escuelas y la diversidad cultural.

Formas Operativas de la Descentralización

Cuadro No. 1

Desconcentración

Delegación

Traspaso devolución

La privatización

Transfiere las tareas y el trabajo, pero no la autoridad.

Traslada la autoridad en la toma de las decisiones desde las unidades jerárquicas superiores a las inferiores, incluye la empresa privada.

La autoridad recae en a una unidad que puede actuar en forma independiente o actúa sin pedir permiso previo (las entidades autónomas).

La responsabilidad y los recursos se asignan desde instituciones del sector público a instituciones del sector privado.

Formas Descripción

06

La descentralización, como redimensionamiento del Estado, es un proceso que se ha venido desarrollando en toda América Latina desde finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, como una forma de democratizar y modernizar el Estado. El cuadro siguiente establece los elementos claves que fundamentaron la descentralización de los países referidos.Como se puede observar, los países utilizaron distintos enfoques de descentralización, para unos integral, caso Brasil, municipal financiera en Chile, federalizada en México, en tanto Colombia apunta incluso a tercerización, a continuación se presenta un resumen descriptivo de estos procesos por país.

1. Descentralización Educativa en Brasil

El primer punto que destaca la descentralización educativa en Brasil, es el caso de Minas Gerais, con el desarrollo del enfoque de inclusión. Brasil estableció como meta alcanzar coberturas superiores al 95% e incluir a los niños más pequeños en el sistema, volviendo obligatoria la educación inicial, un requerimiento que antes del proceso de transformación no estaba contemplado y lo que afectaba en los pobres resultados que por tanto tiempo tuvo Minas Gerais, y en general Brasil3.

Minas Gerais se ha colocado a la vanguardia en la reforma de su enseñanza básica. La reforma, que ya cumplió más de diez años se considera un modelo nacional en Brasil. La característica más importante de la reforma es su enfoque múltiple y simultaneo: aumentar la autonomía de la escuela, transferir recursos financieros directos a las juntas escolares, crear juntas escolares con activa participación de los padres, Directores elegidos por la comunidad con criterios de selección, evaluar el rendimiento de las escuelas a través de un examen a alumnos, generación de programas de formación continua dirigido desde las escuelas, contando con una contundente disponibilidad política del gobernador para realizar sus cambios, estableciendo una relación aceptable con el sindicato que se mostraba reacio inicialmente.

Los avances logrados dieron como resultado intensificación de la municipalización de la educación primaria, la profundización de la autonomía escolar, porque se dio apertura a las escuelas y comunidades, incluso en lineamientos curriculares, involucrando la población y ampliando la participación, en especial en la red municipal (elección de directores, formación de consejos de escuela, complemento financiero de la comunidad); incluso los municipios a partir de la política de descentralización cuentan con la función de percibir rentas provenientes del impuesto a las propiedades y a destinar un

3 Raquel Elizabeth de Souza Santos, Subsecretaria para el Desarrollo de la Educación Básica de la Secretaría de Educación de la región. 2011. Centro Virtual de Noticias de la Educación.

Experiencias de Descentralización Educativa en Latinoamérica

Cuadro No. 2

Brasil

Chile

México

Colombia

Región de Minas Gerais

Nacional

Nacional

Nacional

Descentralizó recursos a entidades públicas subnacionales.Acompañada de una planificación muy sólida y participativa.Enfoque de inclusión e intervención simultánea.

Municipalización nacional y privatización.

Transferencia de maestros, alumnos y escuelas bajo la administración del gobierno federal hacia los gobiernos estatales. Reorganización del sistema, revaloración magisterial y reformulación del contenido.

Primero solo participación local, después transferencias sub nacionales, luego tercerización.

Formas Ámbito Elementos Claves

07

4 El Estado de la Educación del Estado de Minas Gerais.2011. Video conferencia.siteresources.worldbank.org5 Moyra Castro Paredes. Doctora en Educación, Académica e Investigadora Asistente. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional 2011. Universidad de Talca.6 Nicolás Eyzaguirre, Mario Marcel, Jorge Rodríguez Tokman, Marcelo Tokman; 2005. Hacia la economía del conocimiento: El camino para crecer con equidad en el largo plazo. Estudios Públicos.7 Juan Carlos Navarro. Reformas Educativas en América Latina. Dos Décadas 1990-2010

porcentaje del mismo para atender el servicio educativo. El proceso educativo descrito aumentó los indicadores de escolaridad de los jóvenes de 15 a 18 años de edad al promedio de 6 a 7 grados, nivel de lectura de niños y niñas de ocho años de 58.1% el 2007 a 100% para el 20114.

2. Descentralización Educativa en Chile

En el caso chileno, la descentralización comunal, con características de desconcentración, se caracteriza por asignar responsabilidades educacionales, sin decisión en los niveles subnacionales, asimismo en relación a los recursos, no entrega a las municipalidades atribuciones para generar ingresos propios. El Ministerio de Educación transfiere gran parte de la financiación para que alcaldes y empresarios desarrollen su función, pero no cuenta con dispositivos de monitoreo y verificación de cometidos5. La relación contractual y definición curricular se mantienen centralizadas.

Los municipios, no son órganos ejecutores, manejan más recursos que sus antepasados, pero no sobrellevan sus niveles de operación, recargados de tareas estratégicas encomendadas por el Estado. En el nivel central las acciones del Ministerio son fundamentalmente diseño de políticas, transferencia de recursos y fiscalización. Los niveles intermedios del Ministerio, es decir el regional y el provincial son responsables de dar a conocer la política educacional en los colegios, controlar aspectos administrativos, uso de recursos y fiscalización de la matrícula y asistencia de los alumnos, tarea decisiva para la asignación de recursos a los sostenedores (administradores regionales).

Los centros educacionales están a cargo de sostenedores (municipales y particulares) y son ellos quienes toman las decisiones administrativas, conforme a líneas políticas definidas por el Ministerio6.

Los siguientes son logros de la reforma chilena7 :

En síntesis la Descentralización en Chile es de índole financiera con escasa participación local.

3. Descentralización Educativa en México

En la década de los años noventa, los actores que interactúan en el subsector de la educación básica, ajustaron su postura respecto a la descentralización de la educación debido a factores económicos y políticos. En lo que se refiere a la situación

Ampliación de la cobertura, particularmente en la enseñanza media, y aumento del

tiempo de actividad escolar

Modernización del currículo e intensa capacitación de profesores.

Estímulo a programas focalizados para atender alumnos en riesgo social

Mejora de las condiciones de trabajo del profesorado

Introducción gradual de nuevas tecnologías de información y comuni-cación en las escuelas.

Mejora de los instrumentos de evaluación del desempeño del sistema escolar, modernización

del sistema nacional de evaluación y participación en pruebas comparativas internacionales.

Cambios en las prácticas de gestión y en particular de la modalidad de financiamiento.

08

8 Claudia A. Santizo Rodolfo. La descentralización de la educación en México, 2006

económica se había prolongado la crisis que inició a principios de los ochenta con la caída de los precios del petróleo. En el aspecto político había fuertes presiones de organismos internacionales (como el Fondo Monetario Internacional) por reformar al Estado, aconsejándole al gobierno federal convertirse en el rector de los servicios públicos delegando su operación a los gobiernos locales para así compartir costos y responsabilidades. Esto permitiría que, en el mediano plazo, las autoridades federales y estatales fueran concurrentes en el aspecto financiero y que los Estados se hicieran responsables de los servicios que se prestan en sus territorios8.

a. La reorganización del sistemaLa reorganización del sector significó la transferencia de maestros, alumnos y escuelas que se encontraban bajo la administración del gobierno federal hacia los gobiernos estatales. La reorganización del sistema se trazó en dos ejes, el primero el Federalismo Educativo, que traspasó a los gobiernos estatales, los recursos materiales y financieros de educación básica y normal, quedando al gobierno central con la responsabilidad de la normatividad y el segundo en potenciar la participación social, que comprende a maestros, padres de familia y autoridades, para lograr una mayor vinculación de la comunidad.

b. La revaloración magisterial Para implementar la Carrera Magisterial, a través de un modelo centralizado, el gobierno federal se aseguró de mantener las funciones de financiamiento y evaluación delegando a los Estados únicamente su operación. Para ello, el gobierno federal creó una estructura administrativa que incluye tres ámbitos: el federal, el estatal y las escuelas.

c. La reformulación de contenidos educativosLa reformulación de los contenidos y materiales educativos incluyó: reforma de contenidos y métodos en preescolar; programas de estudio y libros de texto de primaria, reimplantación del programa por asignaturas en secundaria, en lugar de áreas. En general la reforma educativa mexicana es de tipo cerrada; es decir, diseñadas por el Gobierno Federal, y concertadas con el sindicato. Las reformas se impulsaron para su ejecución de manera vertical, desde el centro hacia la periferia.

En relación a la educación Pre-Básica, México ha desarrollado iniciativas tanto urbanas como rurales con la participación de los padres y madres de familia de la comunidad, así por ejemplo impulsa desde los años 80s, el proyecto Nezahualpilli, este tuvo como objetivo inicial desarrollar, mediante una metodología de investigación-acción, un currículo de educación preescolar para zonas marginalizadas urbanas, de bajo costo, amplia cobertura y principalmente de una alta calidad pedagógica con base en los marcos culturales de las comunidades.

El caso mexicano de descentralización se resume como un proceso lineal, que parte del centro hacia la periferia, en el que la autoridad central preserva el control sobre los elementos decisivos del sistema educativo, a los gobiernos locales se les delega los aspectos operativos y, la posibilidad de adecuación currícular.

4. Descentralización Educativa en Colombia

En lo administrativo, caracterizan aspectos relacionados con la planeación y la participación de la comunidad en la elaboración de los planes de desarrollo educativo. Los planes se basan en líneas de base que buscan dar respuesta y solución a los problemas, lo que apunta a la toma de decisiones por iniciativa de la comunidad, los municipios elaboran planes de desarrollo para el sector educativo.

09

9 Luz Marina Hoyos. Presentado en VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

A través de la planeación se ha reconocido la problemática local, aunque para la implementación de los proyectos aún existen obstáculos y de burocracia en los organismos que definen la asignación de los recursos. Los directores de los núcleos educativos, organizan actividades a través de los planes y se establecen cronogramas de trabajo elaborados por diferentes comités. En los establecimientos educativos, se realizan labores de planeación, diseño de políticas internas y planeación de los aspectos pedagógicos, con participación de la comunidad.

Se podría decir que a nivel local se ha construido una nueva cultura de la planeación y de la participación. El proceso de descentralización fue el punto de partida de la autonomía local, se ha incentivado la creatividad y la iniciativa de los municipios y se está superando el modelo de planeación rígida y orientada por el nivel central, la cual no respondía a las necesidades locales.

En lo relativo a la Educación Infantil, Colombia desarrolla desde el 2002 un programa con participación de los padres y la tercerización de servicios, implementando el programa Hogares Comunitarios de Bienestar, el cual es un esfuerzo conjunto del Estado y la comunidad orientado a propiciar el desarrollo psicológico, social y físico de los niños menores de 7 años pertenecientes a sectores de pobreza. Las intervenciones con niños las desarrollan las madres comunitarias, personas de la misma comunidad, quienes previo proceso de formación para el desarrollo de su trabajo, atienden en su casa hasta 12 niños menores de 7 años durante 5 días a la semana para brindarles protección, cariño, alimentación y actividades pedagógicas9. La administración y funcionamiento del programa son asumidos por las familias de los niños beneficiarios quienes se organizan para ello en asociaciones de padres, un organismo no gubernamental administra los recursos asignados por el Estado para el programa.

Los hallazgos sobre el proceso Descentralización en Colombia se resumen en un proceso de inicio con fortalecimiento de la participación local a nivel de comunidades y seguida de transferencias financieras a las regiones dirigidas a los gobiernos subnacionales, el recorrido lleva a un diseño de perfeccionamiento que apunta a la tercerización de los servicios educativos.

Los casos referentes de descentralización descritos anteriormente, tuvieron su incidencia en Centroamérica, así El Salvador, puso en funcionamiento su programa descentralizado Educación con Participación Comunitaria (EDUCO), Guatemala instaló su Programa Nacional de Autogestión Educativa (PRONADE) Nicaragua desarrolla su Programa de Autonomía Escolar, Costa Rica fortalece sus programas de Regionalización Educativa, en tanto Honduras no exenta de la problemática educativa generada por la demandas y las dificultades de la oferta, diseña también mecanismo de descentralización para optimizar los escasos recursos disponibles para el sector educativo. En el escenario de las experiencias nacionales, es importante establecer una reseña de lo que han sido el proceso de descentralización en Honduras, las que se describen a continuación:

C. Las Iniciativas de Descentralización Educativa en Honduras

En Honduras se han realizado esfuerzos de orden administrativo y de fortalecimiento de la participación local para descentralizar la gestión, impulsando alianzas en las comunidades educativas, fortaleciendo la toma de decisiones sobre la gestión institucional y pedagógica. El cuadro siguiente sintetiza las experiencias de descentralización educativa en Honduras, clasificadas por áreas.

10

Experiencias en Descentralización Educativa en Honduras

Cuadro No. 3

Proceso de Modernización del Estado (1991).

Reorganización de las Supervisiones Departamentales

(1996).

Propuesta de Reforma Educativa-FONAC, 1998.

Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación

Comunitaria.

Ley Fundamental de Educación.

Programa Hondureño de Educación Comunitaria

PROHECO. (1999).

Asociaciones de Desarrollo Educativo local (ADEL)

2002-2004.

Las Redes Educativas Rurales (RER).

Centros de Educación Pre escolar No Formal CEPENF y Centros de

CIES (1991- 2003).

Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica (CCEPREB)

y Centros Comunitarios de Iniciación Escolar –CCIE 2004.

Declaración de la necesidad de transformación de los órganos del estado, estableciendo como media la concertación con todos los sectores de la sociedad.

Reorganizadas, como Direcciones Departamentales con una estructura básica, para dirigir la gestión educativa.

Marca el inicio de propuestas de reformas producto del con sectores sociales.

Legitima la participación local, con la integración en un solo organismo con actores directos e indirectos.

Constituye la base de la Tercera Reforma del Sistema Educativo Nacional.

Promueve la participación de la comunidad como administradores de recursos financieros, selección de docentes y supervisión administrativa.

Organización con legitimidad Jurídica con capacidad administrativa financiera. El Proyecto Educativo de Centro (PEC) constituye su estrategia de gestión.

Organización de escuelas en grupo para incentivar, la capacitación el aprendizaje en equipo y ampliar cobertura.

Impulsados por ONG, con el propósito de ofrecer una educación Pre-Básica mínima, previo al ingreso al primer grado.

Gestión especifica de ONG, con el objetivo ampliar cobertura y mejorar la calidad de la educación del nivel con la participación comunitaria.

Área Experiencia Elementos Claves

1. N

ivel

Pol

ítico

2. N

ivel

de

Conc

reci

ón3.

Edu

caci

ón

Pre

-Esc

olar

11

Las iniciativas de descentralización educativa en Honduras, fueron incentivadas por las reformas impulsadas en esencialmente en América del Sur, en el discurso, se ha pregonado el tema de descentralización, en la práctica la concreción ha sido débil. La descripción de lo que ha ocurrido a nivel de política e implementación se describe de la siguiente manera:

1. Políticas de Descentralización Gubernamentales

A principios de los noventa el país lanzó su proyecto de Modernización del Estado, con el propósito de generar mayor eficiencia y reducción del aparato burocrático. El Ministerio de Educación siguiendo el mandato de que “Todas las instituciones del estado y sus dependencias, serán responsables por la preparación de iniciativas orientadas a mejorar y perfeccionar su organización y funcionamiento observando las directrices contenidas en el Programa global de modernización del estado10 y las prioridades que determine La Comisión Presidencial. Con esta ruta el Ministerio de Educación procedió a la transformación de su estructura, creando las Direcciones Departamentales de Educación (DDE), establecen la primera estrategia de descentralización realizada en Honduras a partir de la reinstauración de la democracia al país en los años 80s.

El organigrama de la figura No. 1, establece la estructura organizativa a partir del proceso de cambio de las Supervisiones Departamentales a Direcciones Departamentales. En lo sucesivo, lo que ha ocurrido en cada periodo de Gobierno, es que se diseña un organigrama propio, aunque para efectos de la coordinación con la Secretaría de Finanzas se utilice el que la ley establece desde 1997.

En el caso particular del nivel de educación Pre-Básica, objeto de esta propuesta, diversos organigramas revelan su transición como Departamento de Educación Preescolar11, se ha constatado que no hubo sino hasta el 2002,el reconocimiento de la unidad técnica del nivel en un organigrama funcional, en la actualidad la Ley Fundamental de Educación, le asigna en la estructura organizativa de la Secretaría el nivel de Sub Dirección de Educación Pre-Básica, bajo la dependencia de la Dirección de Currículo y Evaluación, dentro de la Sub Secretaría de Asuntos Pedagógicos. Los organigramas que se ilustran seguidamente dan cuenta de organización institucional y también muestran lo ocurrido con la definición de la Unidad de Pre-Básica en esa estructura:

Organigrama 1996: Es el diseño que ilustra la legalización mediante la creación de las Direcciones Departamentales, iniciando así el proceso de transformación educativa.

Es oportuno indicar que en este organigrama no aparece la unidad de Educación Pre-Básica, aunque la Ley Orgánica de Educación, normativa vigente en esa fecha, si la define como una Dirección.

10 Ley de Modernización del Estado de Honduras (1991).Art 003. Publicado en el diario oficial la Gaceta.NO.26636, 11/12/199111 Ley Orgánica de Educación, Honduras, 1966

12

Organigrama de la Secretaría de Educación Pública de Honduras, 1996.

Figura No. 1

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓNDEPARTAMENTALDE EDUCACIÓN

DirecciónEducación

ConsejoTécnico

Consejode Maestros

Consejo Municipal deDesarrollo Ejecutivo

Consejo Local deDesarrollo Ejecutivo

CENTROESCOLAR

CONSEJO CONSULTIVO

AUDITORÍA INTERNA

GERENCIA ADMINISTRATIVA

Sub-Gerencia dePresupuesto

Sub-Gerencia deRecursos Materialesy Servicios Generales

SUB GERENCIATÉCNICO PEDAGÓGICA

Dirección Generalde ServiciosPedagógicos

Departamentode DiseñoCurricular

Departamentode Tecnología

Educativa

Departamentode Capacitación

Docente

Sub-Gerencia deRecursos Humanos

Docentes

Unidad deServiciosLegales

Unidad deCooperación

Externa

Unidad deComunicaciónInstitucional

Sub-Gerencia deRecursos Humanos

No Docentes

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTOY EVALUACIÓN DE GESTIÓN

SECRETARÍA GENERAL

UNIDAD DE MODERNIZACIÓN

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

MECANISMOS DE APOYO EXTERNOA LA FORMULACIÓN DE POLITICAS

Unidad deDesconcentración

Educativa

Administraciónde ServiciosPedagógicos

Administraciónde Programas

Educativos

Departamentode Seguimiento

y Monitoreo

Departamentode Medición deCalidad Educ.

Dirección General de Evaluación de

Calidad de Educación

Administraciónde Recursos

Humanos

Administración deRecursos Materiales yServicios Generales

SUB-SECRETARÍA DESERVICIOS EDUCATIVOS

Departamentode Programas

Especiales

Departamentode BeneficiosEstudiantiles

Dirección Generalde ServiciosEstudiantiles

Departamentode Educación

de Adultos

Departamentode EducaciónComunitaria

Dirección Generalde Educación

Contínua

CONSEJO TÉCNICO

UNIDAD DE SISTEMASDE INFORMACIÓN

SECRETARÍADEPARTAMENTAL

CONSEJO DE DESARROLLOEDUCATIVO

Fuente: Secretaría de Educación, Dirección de Servicios Pedagógicos, 2014

13

En la práctica este organigrama es sustituido posteriormente por organigramas informales. Naturalmente, el asignar poder o funciones de manera informal, no contribuye ni al ordenamiento en la gestión del nivel central, ni mucho menos a la optimización de las relaciones que establece este nivel con el ámbito desconcentrado12.

Con motivo de la creación de la Ley Fundamental de Educación el año 2011 y elaboración de sus Reglamentos, se analizó la normativa, con las descripciones de las unidades de la estructura organizativa, la que en consecuencia, produce el siguiente organigrama de la estructura organizativa para la Secretaría de Educación:

12 Juan Opazo Estudio Sobre Descentralización Educativa en Honduras. ACDI.2007

Sub-DirecciónGeneral de Educaciónpara la prevención y la

****************************

Sub-DirecciónGeneral deEducaciónen Casa

Sub-DirecciónGeneral de

Educación Físicay Deportes

Sub-DirecciónGeneral de Educación

para Pueblos Indígenasy Afro-Hondureños

Sub-DirecciónGeneral de Educación

de Jóvenes yAdultos

Sub-DirecciónGeneral deEducaciónArtística

Sub-DirecciónGeneral deEducación

Media

Sub-DirecciónGeneral de

Educación SuperiorNO Universitaria

Sub-DirecciónGeneral deEducación

Básica

Sub-Direcciónde Investigación

Educativa

SECRETARÍA DEEDUCACIÓN

AuditoríaInterna

SecretaríaGeneral

Comunicacióny Prensa

SSAYF SSTP

Unidad de CoordinaciónTécnica de Programas

y Proyectos

Unidad deSupervisión

Unidad de Coordinacióncon Instituciones Educativas

no Gubernamentales

Dirección Generalde InnovaciónTecnológica y

Educativa

Dirección Generalde Currículo y

Evaluación

Dirección Generalde Modalidades

Educativas

Dirección Generalde DesarrolloProfesional

Sub-DirecciónGeneral deEducaciónPre-Básica

Sub-DirecciónGeneral de Educación

para personas concapacidades diferentes

o capacidadesexcepcionales

Sub-Direcciónde FormaciónPermanente

Unidad deDesarrollo

Organizacional

DirecciónDepartamental

DirecciónDistrital

Direcciónde CentrosEducativos

COMDEConsejo Municipal

de Desarrollo

CEDEConsejo Escolarde Desarrollo

Unidad deTecnologíaInformática

Unidad de Planeamientoy Evaluación de

Gestión

Unidad de Transparenciay Rendición de

Cuentas

Dirección GeneralAdministrativa y

Financiera

Dirección Generalde Gestión de

Talento HumanoDirección Generalde Adquisiciones

Dirección Generalde ServiciosEducativos

Sub -DirecciónGeneral de

Contabilidad

Sub-DirecciónGeneral de TalentoHumano Docente

Sub-DirecciónGeneral

de Proveduría

Sub-DirecciónGeneral de ProgramasSociales y Beneficios

al Educando

Sub-DirecciónGeneral de Participación

Comunitaria yEscolar

Sub-DirecciónGeneral deTesorería

Sub-Dirección Generalde Talento Humano

AdministrativoSub-Dirección

General de Bienes

Sub-DirecciónGeneral de Servicios

Generales

Organigrama de la Secretaría de Educación Proyectado del Reglamento General de Ley Fundamental de Educación, 2014.

Figura No. 2

14

Retomando la historia, es importante mencionar que la Educación Pre-Básica como nivel, es de reciente apropiación, al no haber estado en las metas prioritarias de la Secretaría de Educación, si no, hasta en el diseño e implementación del Plan Educación para Todos-EFA, en el 2003. El impulso de la educación Pre-Básica fue generado por la colaboración exclusiva de ONGs, incluso en los años 90s la Educación Pre-Básica formal era atendida por la Junta Nacional de Bienestar Social y el Ministerio del Trabajo. Por su parte la Secretaría de Educación tenía a su cargo un escaso número de Kínder, que atendían escolares especialmente en áreas urbanas de grandes y pequeñas ciudades.

Quizá la opción legítima, que pone al nivel Pre-Básico en el tapete de prioridades de la Secretaría de Educación se encuentra en el marco de la Ley Fundamental de Educación en sus artículos 8 y 21.

Aunque la Ley Fundamental de Educación fue aprobada mediante el Decreto 262-2011, tres años después, aún no se aplica, su implementación implica la ejecución de 22 reglamentos. Se entiende que las reformas son de aplicación gradual pero no tanto, que antes del fin de su aplicabilidad se requiera una nueva propuesta, de reformas a las reformas que no se implementan. En el caso de las reformas contenidas en la Ley Fundamental de Educación preocupa la disposición de recursos y la organización del o los equipos requeridos para su implementación.

Los pronósticos de la implementación de reformas sin recursos adicionales no han sido halagadores.

El presupuesto asignado al sector educación por 5 años consecutivos es de 23 mil (millones de lempiras). De este valor, corresponden 7 mil millones a transferencias descentralizadas a Educación Superior y otros, correspondiendo 16 mil (millones) a los niveles educativos de Pre-Básica, Básica y Media, de éstos el 95% es para Sueldos y Salarios y el 5% para servicios de apoyo complementarios (servicios públicos, materiales didácticos, reparaciones.) distribuidos en cantidades de 1,500 millones: Educación Pre-Básica, 10,500 millones: Educación Básica y 5,000 millones: Educación Media.

En general Honduras no logra generar un marco integral de descentralización, los esfuerzos realizados obedecen a situaciones aisladas, así por ejemplo las municipalidades en el marco de la Ley de Municipalidades, han fortalecido su quehacer en los asuntos educativos de sus poblaciones, también existen experiencias prácticas puntuales, que se describirán más adelante.

2. Temas relevantes en el avance hacia la descentralización

Un fuerte intento por fortalecer la Descentralización Educativa, lo constituye la creación de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria emitida por el Decreto Legislativo 43-2011, mediante el cual se le dan potestades de

El Estado está obligado a brindar educación pública al

menos desde un año de Educación Pre-básica hasta

el nivel Medio. El Estado mediante la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación establecerá los mecanismos de cobertura ordenada y progresiva de

esta determinación.

La educación Pre-básica es gratuita y obligatoria tiene

como finalidad favorecer el crecimiento y el desarrollo

integral de las capacidades físicas y motoras, socio

afectivo, lingüístico y cognitivas en los niños para

su adaptación total en el contexto escolar y

comunitario. La cobertura del nivel corresponde a los

educandos en edades de (4) (5) y (6) años. Donde existan condiciones de cobertura se requiere de al menos un año

de educación Pre-básica para ingresar a la educación

básica.

15

Artículo 8

Artículo 21

ArtículoNo. 31

ArtículoNo. 36

gestión administrativa y toma a decisiones a la organización Consejos Municipales de Educación (COMDE), los que habrán de coordinar planificación, ejecución y evaluación en consenso con los Consejos Educativos de Desarrollo (CED) en cada una de las comunidades del Municipio. Los COMDE son dirigidos por el Director o Directora de Educación Municipal o Distrital, e integrados por varias representaciones municipales, alcaldías iglesias, organizaciones gremiales, ONG y Gobierno estudiantiles entre otros.

Investigación realizada en el departamento de la Paz (departamento con fuerte intervención de ONGs), se encontró que los COMDES no logran cohesión de grupo, no tienen las competencias para asumir las atribuciones y tampoco se les ha trasferido los recursos financieros establecidos en la Ley, muchos se encuentran con conflictos de organización13. El desarrollo de capacidades locales y la definición de la fuente de recursos financieros son básicos en proceso de descentralización, ya que favorecen la constitución de un conglomerado organizativo integral.

13 Doris Gutiérrez. Tesis Doctoral sobre: Gobernabilidad del Sistema Educativo Hondureño: Caso Departamento de la Paz. 2014 14 Ley Fundamental de Educación, 201115 Alonzo Garyl Descentralización en Centroamérica: Balances y Perspectivas.2006

En el desarrollo de la educación nacional, uno de los obstáculos para la implementación de una reforma generalizada y no por retazos, lo ha constituido el hecho de contar con un marco legal no descentralizante plasmado en la Ley Orgánica de Educación a mediados de los años 60, la misma Ley Fundamental de Educación actual, flexibiliza el centralismo, pero aún no evidencia política de descentralización. Dos son los artículos específicos de la ley con lineamiento de descentralización artículos 31 y 36; que establece la ejecución de un proceso de reestructuración administrativa, financiera de recurso humano, e infraestructura para apoyar de manera directa la descentralización14.

3. El rol de los municipios en la descentralización educativa en Honduras

Paulatinamente los municipios en Honduras han ido tomando rol en los procesos educativos, existe una partida de presupuesto en la Ley de Ingresos y Egresos de la República del 2014, en donde se le asigna a las municipalidades el 12.5% de la transferencia para la gestión de la Matricula Gratis, programa que consiste en dar un incentivo económico a las escuelas por cantidad de alumnos atendidos, según determinados criterios. Este programa, no incluye a nivel de la educación Pre-Básica.

Es importante mencionar que la Ley de Presupuesto tiene vigencia por un año, y se formula cada año.

El enfoque de descentralización educativa en Honduras, generando cierta autonomía a los municipios, fue concebido como un proceso gradual y se proponía los siguientes objetivos15:

16

El Congreso Nacional de la República creará un órgano

desconcentrado con autonomía administrativa y

financiera para satisfacer las necesidades de

infraes-tructura física al cual por ley se deben incorporar

todos los programas y órganos existentes.

Artículo 36

La administración de los recursos humanos, financieros

a cargo de la Secretaría de Estado en el Despacho de

Educación se llevará a cabo en forma descentralizada en el

nivel Departamental. La Secretaría de Educación tiene

la responsabilidad de desarrollar las capacidades

técnicas financieras y operacionales de las

Direcciones Departamentales, así mismo supervisar la

administración delegada en virtud de esta ley, sin perjuicio

de la función de los órganos contralores del estado

Artículo 31

Generar condiciones para la aplicación eficaz de la Ley de Municipalidades.Establecer mecanismos más adecuados de articulación territorial, institucional y económicaentre el Gobierno Central, los municipios y los departamentos.Ayudar a profundizar en las comunidades locales el ejercicio de la democracia y ampliar laparticipación ciudadana en los asuntos públicos.Fortalecer el desarrollo local al ensanchar las competencias, recursos y capacidad dedecisión del municipio.

Ningún organigrama de la Secretaría de Educación, formal o no formal establece vinculo de coordinación con alcaldías municipales. No obstante; estudio realizado el año 2003, confirma los aportes de las municipalidades al Sistema Nacional Educativo, silenciosos porque tales aportes no habrían sido contabilizados en el gasto en educación, ni como gasto social, ni como gasto de la ERP, ni en los registros de inversión pública en educación, por cuanto en términos presupuestarios, está dentro del ítem de Transferencias a Municipalidades, siendo desconocido por el sector educativo.

Es necesario tener presente ese tipo de inversión, “ dado el bajo gasto en educación por habitante que reporta el país en términos comparativos internacionales.”16

Un análisis desagregado de los gastos de las municipalidades consideradas en dicho estudio señala que el 64% de lo que invierten en educación se destina a construcción y/o reparación de escuelas. Es decir, a aspectos de infraestructura.

El primer rubro donde las municipalidades orientan sus recursos en el campo educativo lo constituye la construcción o reparación de centros educativos que constituyen 64% de sus aportes, un segundo el pago de los Educadores Voluntarios de CCEPREB. Considerando que el estudio fue desarrollado en 133 municipalidades, en el que el aporte es de alrededor de 5 millones de dólares, una proyección sobre el total de municipalidades del país da como resultado que el aporte anual de las municipalidades alcanzaría alrededor de los diez millones de dólares tomando en cuenta que el estudio no incluyó las grandes municipalidades como San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba.

4. El comportamiento de los ingresos propios de los Municipios.

Bajo la consideración que los municipios viven carentes de recursos en función de la demanda, se hace necesario valorar, que un punto de búsqueda de equidad llevaría a detenerse en los municipios de las categorías B y C, pues son los que presentan mayores dificultades para hacer frente a las necesidades básicas de la población como educación, salud, alimentación, agua etc. Las categorías descritas, son las definidas en el Modelo de Categorización de Desarrollo Municipal,

16 Fuente: Opazo, Juan Enrique, “El aporte de las Municipalidades a la educación en Honduras y las perspec-tivas para el cumplimiento de las metas de la iniciativa de educación para todos (EFA)”, 2005.

17

Gasto en Educación de las Municipalidades Estudiadas, Desagregado por Rubros. (Año 2003)Cuadro No. 4

Pago maestros

Útiles y materiales

Becas

Mobiliario

Construcción/ reparación

Merienda

Eventos

Vigilancia

Otros

TOTALES

9,124,176.

1,011,607.

4,035,614.

1,850,333.

54,494,392.

818,360.

2,207,287.

4,224,148.

7,098,008.

84,863,925.

506,899.

56,200.

224,200.

102,796.

3,027,466.

45,464.

122,627.

234,674.

394,333.

4,714,659.

11%

1%

5%

2%

64%

1%

3%

5%

8%

100%

Rubro Gasto en Lempiras Gastos en Dólares Porcentajes

Fuente: Opazo, Juan Enrique, “El aporte de las Municipalidades a la educación en Honduras y las perspectivas para el cumplimiento de las metas de la iniciativa de educación para todos (EFA)”, 2005

establecida por Dirección de Fortalecimiento Local, Secretaria de Gobernación Interior y Descentralización, esta identificación mide los aspectos siguientes: autonomía financiera, ingreso per-cápita, esfuerzo de ahorro y el logro de inversión.

Bajo este sistema se establecen 4 Categorías Municipales:Categoría A - Municipalidades Avanzadas; Categoría B - Municipalidades Intermedias; Categoría C - Municipalidades Poco Avanzadas; y Categoría D - Municipalidades Sin Avance. 17

Esta categorización sirve para caracterizar los municipios en los cuales se realzara el piloto de experiencia de descentralización de los CCEPREB, logrando identificar la cantidad de municipios según el nivel de indicador de desarrollo municipal y definir el grado de representatividad de las diferentes categorías.

El cuadro siguiente muestra la distribución de los municipios del piloto conforme categoría de indicador de desarrollo municipal:

El cuadro anterior revela que de los 50 municipios participantes en la experiencia piloto de esta propuesta las categorías A y B corresponden a un menor número, básicamente 7 municipios, para un 14% del total, las categorías C y D integran un 86% del total, 22 y 21 respectivamente.

17 COHDESSE/FOPRIDEH, Informe Consolidado de Auditoria Social practicada por las Comisiones Ciudadanas de Transparencia Municipal de 41 municipios e Honduras, 2008

18

Municipios del piloto por categorías de Indicador de Desarrollo.Cuadro No. 5

A

B

C

D

TOTAL

3

4

22

21

50

6%

8%

44%

42%

100%

Indicador Número de Municipios Porcentajes

Distribución de municipios según categoría por departamento.Cuadro No. 6

Choluteca

Lempira

Valle

El Paraíso

Ocotepeque

1

0

0

2

0

3

2

0

0

4

0

6

Departamento A % B % C % D %

0

1

2

0

1

4

0

2

4

0

2

8

5

2

5

4

6

22

10

4

10

8

12

44

9

8

1

0

3

21

18

16

2

0

6

42

El análisis en función de la categorización de los municipios por departamentos, indica que Choluteca y El Paraíso son los únicos que cuentan con municipios en categoría A, con un total de 3 municipios, los departamentos de Lempira, Valle y Ocotepeque , no cuentan con municipios categoría A, solamente B, C, y D.

Adicionalmente, se muestra las desigualdades en la capacidad de generar recursos propios en forma per cápita, por categorías de municipios para el año 2010.

Sobre esta estimación se deduce que los municipios de categoría A, recaudan en promedio Lps. 761.66, por habitante en el 2010, mientras que los municipios de categoría D, los de menor grado de desarrollo, tan solo llegaron a recaudar Lps. 26.14 por habitante, lo que corresponde al 1.7% del recaudo per cápita de los municipios. Las diferencias también son enormes con los municipios de otras categorías.18 En la situación plasmada en el cuadro No. 5, no es posible ofrecer a las personas, que residen en municipio de las categorías C y D, una canasta similar de bienes y servicios públicos a la que puede acceder un ciudadano de un municipio de categoría A o incluso B, generándose grandes inequidades sociales, un aumento de la pobreza, mayores desequilibrios en el desarrollo de los territorios y justificando el grado de urbanización que caracteriza al país.

Las disparidades en ingresos per cápita entre entidades territoriales y, en consecuencia, en capacidad fiscal, les impiden proporcionar canastas similares de bienes y servicios públicos a sus comunidades. En estas circunstancias, el sistema de financiamiento municipal eficiente buscaría reducir estas diferencias, es decir, lograr "equidad fiscal horizontal", sin descuidar la búsqueda de esfuerzos tributarios similares.19 Bajo este escenario la ruta a seguir debiera mostrar la secuencia de apoyar a menos de manera transitoria los municipios con categoría C y D con otras fuentes de recursos según su crecimiento poblacional, al tiempo de revisar estrategias de desarrollo que ensamblen con sus potenciales locales de recurso y cultura.

5. Propuesta de Reforma Educativa-FONAC, 198920

Tiene lugar a partir de 1999 con la organización del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), el cual crea la Comisión de Educación, caracterizada por una amplia representatividad, integrada por más de veinte prestigiosos líderes hondureños y la representatividad de treinta y dos instituciones vinculadas directa e indirectamente con el sector educativo. Esta propuesta mediante el diálogo nacional logra consensos y respaldo técnico financiero de la comunidad internacional a través de la Mesa Redonda de Cooperantes Externos en Educación (MERECE), la presencia de la sociedad civil representada en el FONAC y el apoyo de la Comisión de Diálogo de Política Social.

18 Informe de Descentralización Fiscal en Honduras 2010

19

Ingreso de las municipalidades según Indicador de Desarrollo Municipal 2010.Cuadro No. 7

A

B

C

D

TOTAL

2,413,422,639

301,649,820

174,971,539

49,956,002

2,940,000,000

3,168,650

1,156,678

1,809,538

1,911,124

8,045,990

Categoría IngresosCorrientes

761.66

260.79

96.69

26.14

365.40

Ingresos propiosper cápita 2010

63

27

8

2

100

% de Ingresosper cápitaPoblación

Fuente: Informe de Descentralización Fiscal en Honduras 2010.

19 David Carias Ávila Informe de Descentralización Fiscal en Honduras 2010. 20 Estado de la Situación para los Últimos Diez Años CECC/SICA, 2010

La propuesta de FONAC se llamó: “Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional” y fue incluida en el Plan de Acción y Estrategia 2002–2006 del Gobierno, viéndose a la Educación como una Política de Estado y a la Transformación Curricular como un elemento clave, estableciendo puntos básicos en materia de reforma educativa, de cobertura y calidad.

6. Experiencias en Descentralización Educativa en Honduras.

No obstante la carencia de una política integral de descentralización, se reconoce el desarrollo de acciones o experiencias puntuales que validan de algún modo la existencia de programas con enfoque de descentralización, detallados a continuación, en la siguiente sección.

a. El Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO)

El PROHECO inicia sus labores en 1999. Surge como una estrategia para ampliar la participación de la sociedad en la identificación de necesidades educativas locales y en los mecanismos de gestión y administración de los servicios educativos. El Proyecto tuvo como objetivo general “expandir y mejorar la eficiencia y la calidad de la educación en el nivel básico, bajo una modalidad de descentralización de servicios educativos con participación de la comunidad en las zonas rurales más necesitadas, posteriormente también se dirige a la educación Pre-Básica¨.

Un aspecto relevante de PROHECO, es la institucionalidad y legalidad con que ha funcionado, fue creado mediante Acuerdo Ejecutivo Nº 006–99. A su vez, el Acuerdo Ejecutivo Nº 007–99, señala el Reglamento Especial de las Asociaciones Educativas Comunitarias (AECOs). Estas son asociaciones integradas por los padres y madres de familia, con el objetivo de apertura y administración de un centro educativo en las localidades pobres y donde no exista servicio educativo.

La Secretaría de Educación dota a las AECOs de una personalidad jurídica que otorga el marco normativo para operar los fondos, teniendo como fundamento el Decreto Nº 266–98, mediante el cual se les otorga facultades para tramitar ese instrumento legal. La personalidad jurídica les permite administrar recursos educativos, manejar cuentas bancarias y contratar servicios profesionales docentes.

La organización de escuelas PROHECO fue apoyada esencialmente por el Banco Mundial a través de dos créditos que contenían componentes de participación comunitaria.PROHECO es el programa mediante el cual la Secretaría de Educación logró el acceso a la educación básica (1° a 6° grado) en lugares rurales de difícil acceso. El siguiente cuadro muestra la cobertura educativa del Programa PROHECO y crecimiento en apertura de escuelas, docentes departamentos y No. de municipios, y el crecimiento en cobertura durante un periodo de 10 años.

20

Para el año 2013, dio atención a 146,000 niños y niñas, con un total de 6,487docentes, en 2,863 centros escolares, con igual número de AECOS, organizaciones que recibieron en transferencias Lps. 606,021,000.00. Esta experiencia resulta ser representativa de administración participativa local.21 Un detalle de estos resultados se incorporan en la sección de Anexos No. 1 y 2.

Al terminar el proyecto con financiamiento de crédito, el país hace esfuerzos por sostenerlo con la misma estructura y organización de origen, como la modalidad de proyectos de fuentes de crédito internacional funcionan con unidades coordinadoras, una vez institucionalizado, PROHECO funciona con una estructura independiente de la estructura general y solo con dependencia directa del despacho del Ministro. Así lo hace ver el organigrama siguiente.

21

Crecimiento Interanual en Matrícula Escolar PROHECO. 2000-2011.Cuadro No. 8

Escuela

Matrícula

Docentes

Departamentos

Municipios

2000

820

43,832

1,109

16

154

2001

1,015

46,871

1,254

16

154

2002

1,081

50,305

1,468

16

228

2003

1,696

75,612

2,725

16

244

2004

2,128

101,576

3,707

18

256

2005

2,136

114,232

3,845

18

260

2006

2,099

111,504

4,152

18

260

2007

2,266

121,524

4,811

18

270

2008

2,514

126,183

5,653

18

274

2009

2,909

136,505

5,894

18

274

2010

3,920

139,585

5,894

18

275

2011

3,087

146,228

6,390

18

275

7% 7% 5% 26% 12% -2% 8% 4% 8% 2% 5%PORCENTAJE

VARIABLEA Ñ O S

PROMEDIO DE CRECIMIENTO INTERANUAL

Organigrama del Programa Hondureño de Educación Comunitaria-PROHECO.

Figura No. 3

SECRETARÍA DEEDUCACIÓN

CoordinaciónGeneral

Sub-CoordinaciónGeneral

RRHH

JefaturaAdministrativa

JefaturaInformática

Auditoría

Transferencias ContabilidadComprasLicitaciones

Transporte Bienes Viáticos

ComunicaciónSocial

CoordinadorDepartamental

ServiciosGenerales

JefaturaLegal

Procuraduría

Jefatura, Planificacióny Evaluación

Monitoreo

Infraestructura

Jefatura, TécnicoPedagógico

AsesoresPedagógicos

EstadísticaEducativa

TranscripciónPromotores AsistenciaAdministrativa

AECO’S EscuelaPROHECO

21 Informe Unidad de Transparencia Institucional dela Secretaria de Educacion, 2014

La institucionalización es el punto crítico de PROHECO, su funcionamiento independiente obliga a disponer de alrededor de 100 millones de lempiras anuales (unos 5 millones de dólares) en gastos operativos, sostiene una fuerte estructura central y en nivel desconcentrado, cuenta con 18 Coordinadores Departamentales y 183 promotores de campo, se percibe además una relación baja entre la estructura del Programa tanto en nivel departamental, municipal y central, con las demás unidades de la Secretaría, aún con aquellas de vinculo relacional inherente, tales como la unidad administradora del sistema de información, y las unidades correspondientes al currículo. Los costos de PROHECO para el año 2013 se describen en la tabla siguiente:

Los datos evidencian que alrededor del 14% de este presupuesto se emplea en costos operativos, sin análisis de paridad de poder adquisitivo de dólar, el costo por alumno PROHECO es menor a 250 dólares, el costo operativo por alumno es un poco más de 30 dólares.

El esbozo anterior lleva a concluir que los programas de descentralización requieren de análisis, para mostrar que realmente optimizan los recursos; sin menoscabo de reconocer en este caso, que las escuelas PROHECO presentan menor ausentismo docente, más horas semanales trabajadas y menos cierres de escuelas que sus pares no PROHECO. También parecen exigir más a sus maestros, pese a que éstos suelen ser maestros no titulados y reciben remuneraciones en promedio por debajo del salario estándar docente. Aunque sus alumnos usualmente provienen de hogares más pobres, suelen alcanzar resultados similares o mejores que aquellos que asisten a escuelas regulares, ayudando a reducir la inequidad. 22

b. Las Asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADEL)

Las Asociaciones de Desarrollo Educativos (ADEL) se sustentan jurídicamente en el Decreto 154-2001, que da legalidad al acuerdo de Crédito Nº 3497, suscrito entre Honduras y el Banco Mundial. En el artículo Nº 1, sección 1.02 del Decreto 154–2001 se señala que: La Asociación de Desarrollo Educativo Local, es una asociación no lucrativa, con personalidad jurídica y poder de administrar, a nombre de la Secretaría de Educación, la provisión de Educación Pre-Básica y/o Educación Básica en dicha escuela pública.

Esta asociación está conformada por una asamblea general, una junta directiva y una fiscalía. La junta directiva se compone de un presidente, un secretario, un tesorero, tres vocales y dos observadores; y la fiscalía, por un fiscal. El director o directora del centro educativo desempeña la función de secretaría, mientras que dos estudiantes del gobierno escolar actúan como observadores, Los demás cargos son ocupados por padres, madres y docentes. 23

Entre los años 2003 y 2006 se capacitaron, organizaron y legalizaron aproximadamente 4,000 ADEL en todo el país. La mayoría de ellas en escuelas unidocentes o bidocentes del sistema educativo. Prácticamente a la totalidad de ellas se les otorgó una transferencia de aproximadamente US$ 1,000 dólares, para que iniciaran la elaboración de sus Proyectos Educativos de Centro (PEC). Ese apoyo fue realizado por programas de Fuentes Financieras Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

22 Digropello, E; Marshall, J. 200923 CERCA, Estudio Cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación en cinco países latinoamericanos. Resultados de tres casos en Honduras, 2004

22

Asignación Presupuestaria al programa PROHECO por línea de gasto. 2013Cuadro No. 9

136, 513

Matrícula 2013

606,021,000.00

Transferencia

91,133,748.00

Costos Operativos

697,154,748.00

Total

En la actualidad las ADEL son instancias inactivas del proceso de desconcentración; pero su marco legal está vigente, potencialmente son una organización, que puede incentivar la participación legitima de sus comunidades, en iniciativas de transformación educativa.

c. Las Redes Educativas Rurales (RER)Las RER constituyen un componente del Plan Educación para Todos (EFA). Si bien cuentan con algunos antecedentes de proyectos de cooperación específicos, puntualmente de la Cooperación Alemana a través del Programa PRODES de lo que fue GTZ, ahora GIZ, lo cierto es que en el marco de ese Plan adquieren una nueva dinámica, como modelo de administración de escuelas. El objetivo del componente RER en el marco de EFA/EPT, es crear una estructura que integre las escuelas formando redes educativas, prioritariamente en poblaciones rurales, urbano marginales y étnicas para asegurar el acceso de población de 5 a 15 años a los servicios educativo. La estructura básica está conformada por un Centro de Educación Básica (CEB), con enseñanza de 1° a 9° grado, que funge como centro sede. A este centro deben acudir los alumnos que aprueban sexto grado en las escuelas del entorno.Las Redes Educativas permiten optimizar recursos, metodologías, enfoques y procesos pedagógicos con la idea de integrar los centros educativos, utilizando la ADEL como organización comunitaria de gestión.Para efectos de planificación de las acciones atribuidas, la red se apoya en la figura institucional del Proyecto Educativo de Red (PER), el que se diseña con la fuente de planificación previa contenida en el Proyecto Educativo-PEC de cada centro, constituyéndose en el instrumento de gestión pedagógica de la Red en su conjunto.Las diferentes iniciativas descritas anteriormente, solo confirman los intentos aislados de descentralización, al parecer la descentralización como modelo de administración integral no ha formado parte prioritaria de la agenda administrativa del nivel central.

7. Escenario Organizativo Integrado de un Proceso de Descentralización Óptimo

Un marco óptimo de descentralización implicaría poner en funcionamiento un equivalente institucional con capacidad de generar y conducir procesos conjuntos, permitiendo el aprovechamiento del recurso ensamblado de forma coherente la macro política estatal con el plan operativo sobre esa base configurar sus demandas y alcances en el nivel regional, departamental municipal y comunitario inclusive, con la participación decidida y de compromiso del cumplimiento de aportes de actores importantes, como la Secretaría de Educación, los gobiernos municipales, la empresa privada y la sociedad civil.

El siguiente es un esquema de la dinámica del tejido social necesario para el desarrollo de procesos de descentralización.

23

Tejido Social del proceso de descentralización integrado.

Figura No. 4

EL TEJIDO SOCIALDE LA DESCENTRALIZACIÓN

Secreatría deEducación

GobiernosMunicipales

EmpresaPrivada

SociedadCivil

DireccionesDepartamentales

ConsejosMunicipales

Cámaras deComercio

DireccionesMunicipales

DepartamentoSocial

OrganizacionesLocales deDesarrollo

Iglesias,ONG’s

Direcciones deCentro Educativo Patronatos

CooperantePrivado Particular

Otros Comitésde Apoyo Escolar

Sociedadesde Padres de

Familia

Cada instancia de dirección ejecutiva cuenta con sus unidades de conducción operativa para lograr ejecutar las responsabilidades que les corresponden. En el caso del sector educativo de Honduras las iniciativas de descentralización han sido impulsadas por programas con financiamiento proveniente de Banco Mundial. PROHECO, ADEL, Redes Educativas, y Proyectos de Gobernabilidad provienen de esta fuente de crédito, en tanto el sector no gubernamental también desarrolla procesos, con enfoque de descentralización potenciando sobre todo la participación comunitaria, con este enfoque se ha fortalecido la Educación Pre-Básica a través de la modalidad de Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica.

II. LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA DE HONDURAS EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Esta sección se orienta a describir cómo ha sido la evolución de la atención en educación Pre-Básica, cómo se encuentra y cuáles son sus tendencias en particular en el marco de descentralización de la educación nacional, enfatizando la modalidad del CCEPREB, como la iniciativa impulsada desde el sector no gubernamental, en este caso FEREMA, mediante mecanismos de coordinación y acompañamiento básico estatal.

A. Caracterización del nivel de Educación Pre-Básica:La educación Pre-Básica en Honduras, tiene como finalidad favorecer el crecimiento y desarrollo integral de las capacidades físicas y motoras, socio afectivo, lingüístico y cognitivas de los niños para su adaptación total en el contexto escolar y comunitario.24 Precepto legal que establece la responsabilidad asignada al nivel de educación Pre-Básica en el Sistema Educativo de Honduras.

La siguiente figura, ilustra la estructura actual del Sistema Educativo de Honduras, en donde la educación Pre-Básica se ubica en el primer nivel, para dar atención a la población de la primera infancia.

24 Art. 1 Reglamento Educación Pre-Básica, Ley Fundamental de Educación. Secretaria de Educación, 2013

24

Estructura del Sistema Educativo Nacional de Honduras

Figura No. 5

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE HONDURAS

AÑOS NIVEL DESCRIPCIÓN345

678

91011

121314

151617

EDUCACIÓNPRE-BÁSICA

EDUC

ACIÓ

NBÁ

SICA

MODALIDAD ACADEMICA

Formación científica y humanista

MODALIDAD PROFESIONALSistema de enseñanza - aprendizaje entrecentros educativos y empresas (Sistema Dual)

EDUCACIÓNMEDIA

CENTROS MATERNALES Y PREKINDER

JARDINES DE NIÑOS, GRADO “0” Y CENTROS PRE-BÁSICOS

ASIGNATURAS BÁSICAS (PROMOCIÓN AUTÓMATICA) 1er. Ciclo

ComunicaciónCiencias SocialesIdioma Extranjero (Inglés)

Diversificación de AsignaturasMatemáticasCiencias Naturales / Tecnología

2do. Ciclo

MODALIDADACADEMICA Desarrollo de Contenidos

Nacionales y Regionales(por lo menos 3 maestros)

MODALIDADPRE-VOCACIONAL Núcleo Común

Orientación Trabajo ProductivoFormación Técnico Ocupacional

3er. Ciclo

1819202122

UNIVERSIDAD MERCADO LABORALEDUCACIÓNSUPERIOR

La Educación Pre-Básica, es el proceso mediante el cual se ofrece al niño y a la niña una atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos personal, físico, cognitivo, socioemocional, psicomotriz y del lenguaje verbal oral y gestual; considera al educando como un ser único, con una serie de inteligencias a desarrollar, con necesidades, intereses y características propias de la etapa en que se encuentra.

Este Nivel Educativo comprende la atención escolarizada de Niños(as) de 0 a 6 años, el que está compuesto de la siguiente manera:

Corresponde al Estado la atención obligatoria a niños y niñas del último año del (5 a 6 Años de edad), a través de Jardines Infantiles oficiales, Centros de Educación Pre-Básica, CEPENF, CCIE´s, delegándose la atención infantil de 0 a 5 años a centros alternativos como guarderías, instituciones gubernamentales, ONG, Centros Privados de Educación Infantil e iniciativa empresarial, en el entendido que los mismos serán regulados por la Secretaría de Educación.25

La normativa propia del nivel para la educación Pre-Básica, establece la finalidad, las competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto en el nivel, ciclos y modalidades que rectora la Secretaría de Educación, así como las orientaciones para la conducción efectiva.

Finalidad del nivel de educación Pre-BásicaEstimular el desarrollo integral de las capacidades físicas y motoras, socio afectivo, lingüístico y cognitivas en los niños y en las niñas; para su adaptación total en el contexto escolar y comunitario.26 Para alcanzar la finalidad establecida y lograr el dominio en las competencias, se requiere la conducción de experiencias de aprendizaje en correspondencia a las áreas curriculares establecidas en la normativa pedagógica para el nivel, plasmadas en el cuadro siguiente:

25 Documento Base, Currículo Nacional Básico CNB, 200326 Idem27 Documento Base, Currículo Nacional Básico CNB, 2003

25

Estructura de Ciclos del Nivel de Educación Pre-BásicaCuadro No. 10

0-1 2-31-2 3-4 5-64-5

1 a 3 años de edad 3 a 6 años de edad

1er. Ciclo3 Años

2do. Ciclo3 Años

Áreas curriculares del nivel de educación Pre-Básica.27

Cuadro No. 11

Área

CONC

EPTU

ALIZ

ACIÓ

N

Desarrollo Personal y Social

Relación conel Entorno

Comunicación yRepresentación

Desarrolla habilidades perceptivas y motoras para la realización de las

tareas cotidianas, y habilidades para el conocimiento del cuerpo y

concepto de sí mismo/a. Incluye los aspectos cognoscitivos y socio

afectivos necesarios en la adquisición de hábitos y destrezas

básicas para el cuidado de la salud y la convivencia con el grupo social al

cual pertenece.

Habilita conocimiento más objetivo y analítico del entorno social y natural y

desarrolla las capacidades de autonomía en relación con el entorno integrado por

personas, organizaciones sociales y ecosistemas, facilitando reconocer las

características físicas de los seres vivos (personas, animales y plantas) y

comprender las principales funciones vitales: nutrición, crecimiento,

respiración, reproducción.

Desarrollar diferentes formas de comunicación: lenguaje verbal y simbólico, expresión corporal, matemática, música, plástica y

otras formas, a fin de que puedan expresar sus

experiencias mediante los medios que tienen a su alcance.

B. La Educación Pre-Básica, Normativa, Política de Estado y Plan de Nación

La Secretaría de Educación, FONAC, ERP y EFA-FTI establecieron una política que prioriza a los niños de cinco años, garantizándoles un año de enseñanza Pre-Básica de calidad. Esta decisión ha sido salvaguardada en la Visión de País 2010-2038 y en la normativa establecida en la Ley Fundamental de Educación. El documento Visión de País establece que para el año 2022 la cobertura de educación Pre-Básica será del 75%.

Adicionalmente en el año 2013, se aprobó para Honduras la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia y en esta se establece:

Promover y ampliar los programas de educación Pre-Básica obligatorio, alternativo y oficial, basados en el Currículo Nacional de Educación Pre-Básica para niños de 4 a 6 años:

1. La Secretaría de Educación promoverá y ofrecerá servicios educativos obligatorios para los niños y las niñas de 4 a 6 años en centros de educación Pre-Básica en las áreas urbana y rural.2. La Secretaría de Educación, CONEANFO y las ONG, crearán programas alternativos para la atención de los niños y las niñas de 4 a 6 años que viven en zonas rurales, periurbanas o con baja concentración poblacional, utilizando educación a distancia y programas radiales, metodologías alternativas presenciales con personal comunitario capacitado, así como también incorporando la capacitación de los padres de familia. Estos programas estarán normados por la Secretaria de Educación y con registro oficial de los participantes.

C. Modelos Atención de la Educación Pre-Básica: CEPENF, CCIES, CCEPREB, CEP, Educación en casa.

Inicialmente la educación Pre-Básica se ofertó bajo la modalidad alternativa de (Centros de Educación Preescolar no Formal CEPENF y Centros Comunitarios de Iniciación Escolar CCIES). La modalidad formal se impartía en establecimientos de las Secretarías de Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, en la Junta Nacional de Bienestar Social e instituciones del sector privado.

Los Centros de Educación Preescolar No Formal (CEPENF) funcionaron inicialmente en el año 1998 en el área urbana marginal por un período de 10 meses. Estos centros estaban orientados a organizar las experiencias de aprendizaje específicos para grupos de niños y niñas en extrema pobreza.

Los Centros Comunitarios de Iniciación Escolar (CCIES) operaban en el área rural. Bajo esta modalidad se atendían a niños y niñas de seis años de edad que no habían tenido acceso a la modalidad formal, preparándoles para su ingreso al primer grado de nivel de educación primaria en un ciclo de estudio de dos meses de duración. Éste se realizaba en el período vacacional (diciembre y enero) en las escuelas primarias, centros comunales u otros espacios disponibles en la comunidad, donde los alumnos eran atendidos por estudiantes voluntarias del segundo año de las Escuelas Normales y por voluntarios de la comunidad, previa capacitación en el uso y manejo de la guía didáctica y del cuaderno de trabajo del niño.

Durante el período de atención por estas modalidades no se hace un registro oficial de la cobertura por parte de la Secretaría de Educación al ser estas atendidas por el sector no gubernamental.

Conforme la nueva normativa administrativa educativa y en atención a la dispersión poblacional, se incorporara la modalidad de Educación en Casa, empleando la educadora itinerante, quien bridará apoyo a las madres para que atiendan a sus hijos en el hogar desarrollando experiencias que facilitan el fortalecimiento de las competencias del nivel. Así mismo los Jardines de Niños pasarán a llamarse Centro de Educación Pre-Básica-CEP.

26

III. LOS CCEPREB COMO MODELO ALTERNATIVO PARA MEJORAR CALIDAD Y COBERTURA DEL NIVEL PRE BÁSICO

Progresivamente la modalidad de CEPENF fue expandiéndose, primordialmente por la vía de la iniciativa de instituciones no gubernamentales. Análisis posteriores vinculados a la necesidad de mejorar la calidad y ampliación de la cobertura llevaron a la creación de Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica (CCEPREB), iniciativa creada por FEREMA el año 2000 con tanta incidencia que muy pronto inicios del año 2003, la iniciativa fue asumida tanto por la Secretaria de Educación, como por otras ONG que apoyan el sector.

A. Contribución de los CCEPREB a los logros de la Educación Pre-Básica.

Los CCEPREB ofrecen a los niños de la zona rural y urbana marginal del país la oportunidad de cursar un año de educación Pre-Básica a todos los niños de entre 5 y 6 años de edad, previo al ingreso al primer grado; los mismos son impartidos por Educadores Voluntarios capacitados para el uso de metodologías y materiales que aseguren el aprendizaje de los mismos. En la actualidad los servicios del CCEPREB se brindan en más de 6,000 centros rurales, en su mayoría utilizan la metodología Juego y Aprendo también diseñada por FEREMA.28

El modelo no solo ha logrado mejorar las ejecuciones pedagógicas en el aula, sus beneficios trascienden al espacio administrativo, al proveer de condiciones organizativas que garantizan la obtención, manejo y empleo de la información de la población atendida, elemento vulnerable en el proceso educativo hondureño.

La figura siguiente muestra el proceso de organización del CCEPREB en la tarea de proceso del registro de información de matrícula.

28 BID. Secretaría de Educación-FEREMA. Informe de Resultados de Cierre de Proyecto Programa de Educación Primaria e Integración Tecnológica. Componente I Expansión de la cobertura de la educación pre básica, 201

27

Estructura organizativa del CCEPREB que facilita registro de Cobertura.

Figura No. 6

Organización deVisitas Domiciliarias

PEC y POAnual

Parte mensuala DDI

Registro deAsistencia Diaria

Reporte MatrículaInicial a DDI

Elaboracióncuadro Matrícula

Llenado deBoletas

Reporte deMatrícula Final

Reporte de Logrosa Padres de Familia

CCEPREB

CENSO

REPORTES

EMPLEOINFORMACIÓN

Entre otras la característica que distingue a los CCEPREB, es el nivel de relación y compromiso de la comunidad con el centro educativo, la relación escuela comunidad es realmente la deseable. La participación de la comunidad, aviva la organización y funcionamiento del centro educativo, no solo en la base de gestión administrativa, sino también en su apoyo a la dimensión pedagógica, ofreciendo mediante la inducción de los Educadores voluntarios, el apoyo escolar en casa e incluso haciendo acompañamiento en el aula cuando es necesario.

B. Ampliación de Cobertura y Fortalecimiento de CCEPREB en el marco del Programa Educación Primaria e Integración Tecnológica

El Programa de Educación Primaria e Integración Tecnológica consta de tres componentes: 1.“Expansión de la Cobertura de la Educación Pre-Básica”, 2. Fortalecimiento de la Calidad de la oferta educativa en los dos primeros ciclos de básica y 3. Introducción de la tecnología para el mejoramiento de la Educación Primaria.

Como se ha mencionado en el desarrollo de este documento, FEREMA es la institución líder de la iniciativa de la Educación Pre-Básica alternativa mediante la organización e implementación de los CCEPREB, al tiempo que creo la metodología Juego y Aprendo para desarrollar el aspecto pedagógico con calidad dentro de la modalidad descrita.

Con ese perfil exclusivo, la Secretaría de Educación suscribió contrato con FEREMA a fin de fortalecer los CCEPREB que habían sido organizados previamente y organizar nuevos; de esta forma FEREMA dirigió la gestión, como se ha mencionado en el desarrollo de este documento, y es ejecutado en 2,124 CCEPREB, entre nuevos y fortalecidos, logrando que los alumnos matriculados mejoren las condiciones de aprestamiento con que llegan al primer grado.

Adicionalmente la Secretaria de Educación ha elaborado la Guía Metodológica para los Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica (CCEPREB), como instrumento que regula, orienta y dirija la labor educativa que se realiza en los centros de atención a la primera infancia del país.29

La creciente demanda del servicio educativo, así como la necesidad de alcanzar la calidad exigida, han producido cambios significativos en la atención en este nivel. Para facilitar la valoración de esos cambios se describen algunos indicadores educativos como referentes para el análisis. Así mismo se incorpora la información obtenida en consulta con los actores participes de las experiencias de organización y funcionamiento de los CCEPREB. Los indicadores a describir son los siguientes:

1. Acceso-cobertura:Diversos factores, además de la propuesta técnica por parte de FEREMA30 a la Secretaría de Educación para que creara los Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica CCEPREB, favorecieron avances en la cobertura. Con el apoyo de esta modalidad se ha logrado incrementar la cobertura del nivel Pre-Básica de 64.71% (año 2010), 78.46% en el año 2012 y para el 2014 se registra un 84.43%31. De mantener esta tendencia de crecimiento anual, al año 2015 una mayoría de los 298 municipios de Honduras lograrán la meta de atención a niñas y niños de 5 años de edad, requisito establecido como obligatoriedad en el Art. 21 de la Ley Fundamental de Educación promulgada en el año 2012.32

29 Política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, Honduras, 201330 Fundación Para la Educación Ricardo Ernesto Maduro/ creadora del Método Juego y Aprendo para facilitar el aprendizaje en el Nivel Pre-Básico.31 Secretaria de Educación 201432 Ley Fundamental de Educación Honduras 2012

28

El cuadro siguiente muestra el avance indicado de cobertura: Actualmente la matrícula de los CCEPREB está siendo incorporada al Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE), inicialmente las Direcciones Distritales están dando la asistencia técnica a los Educadores Voluntarios para realizar esta actividad. En la mayoría de los casos los Educadores Voluntarios, entregan a las Direcciones Distritales las matrículas

uso del SACE, para registrar las matriculas desde sus centros educativos. 2. Eficiencia y calidad, Metodología Juego y Aprendo y Currículo de Educación Pre-Básica.

Varios factores han contribuido en el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la Educación Pre-Básica, en los últimos años, en el orden pedagógico, destaca el Currículo de la Educación Pre-Básica, como consecuencia de la demanda del mismo Diseño Curricular de la Educación Básica.

Se ha mejorado la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en los CCEPREB con la provisión de materiales didácticos, guías y fortalecimiento a la formación de los Educadores Voluntarios, por parte del Programa de Educación Primaria e Integración Tecnológica, componente 1“Expansión de la Cobertura de la Educación Pre-Básica”, acción altamente valorada, por cuanto facilitan la tarea, que con buena voluntad hacen, pero que son conscientes que requieren más apoyo en diferentes

¨Yo necesito ser capacitada en cómo hacer el registro de matrícula con el llenado de boletas matricula.

Elaboración de reportes oficiales de la Secretaria de Educación y así contar con información para tener la

cobertura en la comunidad...¨Educadora Voluntaria con nivel educativo de 6º. Grado.

CCEPREB ¨Nuevos Horizontes¨ Santa Eduviges, Municipio Categoría C. Lepaera Lempira

¨Yo necesito ser capacitada en el manejo de los materiales del Programa Juego y Aprendo y en particular en el Currículo para la Educación Pre básica¨. Educadora Voluntaria, graduada de Bachiller en Ciencias y Letras, CEFID, Col. La Reina, municipio categoría C Marcovia, Choluteca.

manuscritas y estos hacen el ingreso al sistema. Diferentes medidas se han incorporado para asegurar no solo la llegada de los niños al aula; pero también es importante el registro y oficialización de la matrícula, para dar cuenta del incremento de los índices de cobertura en educación Pre-Básica. Registrar las matrículas de los CCEPREB, es una medida trascendental porque el sistema podrá contabilizar la cobertura y disponer de un indicador de mayor confianza, sin el registro de matrícula de los CCEPREB, el indicador de cobertura obtenido del sistema se reprime, por no contar con la totalidad de los matriculados y los CCEPREB dan cobertura a alrededor del 40% del nivel.

Más adelante será necesario incorporar un plan de capacitación a los educadores voluntarios, a fin de generar la competencia del

29

¨ Yo estimo que una forma de rendir cuenta de mis responsabilidades es realizar el ingreso de reporte matricula y la

asistencia mensual de mis niños en el Sistema de Administración de Centro Educativo-SACE. “Educadora Voluntaria con título de Bachiller en Ciencias y Letras”, CEFID, Col. La Reina, Municipio

categoría C, Marcovia, Choluteca.

Avance en la Tasa de Cobertura Educación Pre-Básica

Cuadro No. 12

Datos SE

Datos SE e INE

64.71

63.80

71.32

66.52

78.46

66.82

81.56

65.60

84.43

66.83

Año 2010 2011 2012 2013 2014

Aprendo, diseñado en correspondencia con los estándares definidos para el nivel.3. Capacitación:El compromiso personal y de mejora de los Educadores Voluntarios en el manejo del CCEPREB, es la clave del éxito de la modalidad de atención de educación Pre-Básica.

La educadora voluntaria citada, refleja un alto grado de compromiso en su trabajo diario, quien da cumplimiento a múltiples responsabilidades, en la noble labor ¨voluntaria¨ y muestra dedicación a mejorar su labor.

Es notable la perseverancia de la educadora comunitaria en atender los niños y niñas, aun en ausencia del pago oportuno del bono. Tales condiciones han demostrado, no ser un obstáculo para el desempeño en la atención a labor

¨Entre mis responsabilidades para el CCEPREB están: recibir capacitaciones, aplicar aprendizajes con escolares, mejorar funcionamiento y tener tolerancia para recibir pago tardío¨.

Educadora Voluntaria, egresada del 6o. Grado, Mundo Infantil,El Chagüite, municipio categoría C Lepaera, Lempira.

¨Necesito me den más capacitación en las Técnicas del Programa Juego y Aprendo, pues aunque he participado en el diplomado que dio OEI, siento que debo hacerlo mejor¨. Educadora Voluntaria con

nivel de 6o. grado. CCEPREB.¨ Rayito de Luz¨, Col. El Edén, municipio categoría A Choluteca.

asuntos.Destaca en este indicador la búsqueda de estrategias metodológicas y para respaldar estos esfuerzos, se desarrolló un sistema alternativo de enseñanza de educación Pre-Básica, dirigido a los niños que están fuera del sistema educativo. El proyecto PREPI (Proyecto de Educación Pre-Básica Interactiva) fue financiado por USAID y tuvo como meta una población de 100,000 niños sin acceso a la educación Pre-Básica.33

Un producto de este proyecto lo constituyó la elaboración de un paquete de aprendizaje interactivo y de canales múltiples. El paquete pedagógico, incluye afiches, juegos, lecciones grabadas en CD y transmitidas por estaciones de radio, materiales impresos para los alumnos, guías de actividades para el maestro/facilitador y materiales de apoyo didáctico para padres. Este se transformo posteriormente en el Programa Juego

pedagógica, la cual es fortalecida sistémicamente por medio de capacitaciones.Los Educadores Voluntarios han requerido ser mejorados en sus competencias, por lo que en el componente Ampliación de Cobertura y Fortalecimiento de CCEPREB del Programa Educación Primaria e Integración Tecnológica, se estableció la capacitación, la que fue organizada en las tres fases que se describen a continuación:

Fase 1. Capacitación del Equipo Pedagógico de Conducción. Fase 2. Capacitación a Equipo Pedagógico Facilitador. Fase 3. Capacitación al Equipo Beneficiario. En Gracias a Dios e Islas de la Bahía la capacitación se desarrolló una semana después, con una estrategia diferente, siendo técnicos del nivel central las personas responsables de desarrollar dicha capacitación.

Otra vía de fortalecimiento lo constituye la comunicación entre ellas, al compartir experiencias, ideas, proyectos de apoyo al CCEPREB, etc., potenciando así el funcionamiento y la obtención de mejores resultados. 34

Las capacitaciones, no solo, han sido para los Educadores Voluntarios, las madres y padres también han recibido

34 Informe de Cierre componente Ampliación de Cobertura y Fortalecimiento de CCEPREB del Programa Educación Primaria e Integración Tecnológica, 2014

30

33 USAID, La calidad, eficiencia y equidad de la educación básica en Honduras. Perfiles educativos de América Latina y el Caribe 1999–2004

¨Me gustaría recibir capacitación en como usar el material didáctico, como hacer motivaciones a los

niños y lograr un mejor dominio de temas, y si hubiera la oportunidad

para profesionalización, estoy dispuesta¨. Educadora Voluntaria, maestra de educación primaria e Ing. Industrial. CCEPREB: ¨Jesús Amigo de los Niños¨, Col. Campo

Luna, municipio categoría A Choluteca.

capacitaciones haciendo uso de la Guía “Yo te Apoyo” en cinco departamentos del país: Ocotepeque, Lempira, El Paraíso, Choluteca y Valle, esto ha significado un mejor apoyo en el aprendizaje de los escolares, pues cuenta con acciones básicas en casa, que refuerzan lo hecho en el CCEPREB. La ampliación de la participación de la comunidad rompe con los esquemas tradicionales y las madres y padres d e familia

¨Capacitarnos a los padres y madres en apoyar niños con tareas educativas en casa, es lo mejor que hemos tenido¨, madre de

familia, graduada de Bach. Administración de Empresas y desempeñando el cargo de Presidenta Asociación de Padres y

Madres, CCEPREB ¨Javier Alexander Velázquez´¨,Col. La Gervacia, municipio categoría C, Marcovia, Choluteca.

¨Para evaluar los CCEPREB debe incluirse: ¨el Parte Mensual, Reporte Matricula y la aplicación de pruebas, aunque tengamos que hacer las copias nosotras.¨, Educadora Voluntaria graduada de Bachiller en Administración de Empresas, ¨CEFID¨ Col. La Reina, Municipio categoría C Marcovia, Choluteca

son capacitadas para apoyar a sus hijos e hijas en casa.

El Seguimiento y Monitoreo del funcionamiento de los CCEPREB se ha realizado tradicionalmente por parte de las Unidad de Educación Pre-Básica de la Secretaría de Educación en coordinación con los técnicos de las Direcciones Departamentales y Distritales, acción esta que se ha fortalecido con la ejecución del Componente 1 y que cumplió con el propósito de verificar la prestación de los servicios, el nivel de cumplimiento de las unidades de aprendizaje (audio-programas) desarrolladas por los Educadores Voluntarios, el nivel de competencias alcanzados por los niños y el nivel de apoyo de los padres de familia a los CCEPREB.

4. Pruebas formativas

A partir del año 2013 la Secretaria de Educación inicia con la aplicación experimental de las pruebas formativas para valorar los logros en las competencias de los estudiantes. En el año 2014 ya se ha iniciado la aplicación generalizada de esas pruebas.

Por ello los Educadores Voluntarios valoran contar con esta herramienta.La medición de aprendizajes pertinentes de los pre-escolares para la mejora de la calidad educativa, constituye una práctica para elevar la calidad educativa del CCEPREB y dado que su aplicación es reciente, aun no se cuenta con la provisión de los materiales en tiempo por la vía oficial, por lo que, las educadoras sortean los obstáculos para recoger esta información.

5. Gestión y participación

Son variados los esfuerzos realizados para lograr mayores niveles de participación local en la educación nacional y en particular de la educación Pre básica. Es el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) iniciado en 1999, el que constituye la experiencia mas reciente a través de la cual la gestión reside en la alta participación comunitaria; en este modelo de administración ha sido incorporada la atención a la educación Pre-básica a través de los CCEPREB.

La experiencia ha permitido establecer que, para lograr la mejora de la calidad educativa, se requiere incrementar el compromiso de los actores, fortalecer las capacidades de participación de la comunidad e incentivar las alianzas en el nivel local.

Un fuerte arraigo se constata en las familias, con la claridad cada vez mayor de sus responsabilidades para con la educación de sus hijos.

¨Una forma para evaluar los CCEPREB es que los niños contesten las pruebas que manda el Ministerio para conocer lo que han aprendido

los niños¨. Educadora Voluntaria, con 6º. Grado de escolaridad, CCEPREB Martha Elisa Gavarrete¨ La Yuenita, municipio categoría C

Lepaera, Lempira

31

¨Mi hijo va al kínder para que aprenda cantos, letras y disciplina¨, madre con 4o. grado de escolaridad, CCEPREB ¨Nuevos Horizontes¨ municipio categoría C Lepaera, Lempira

Asimismo se destaca que las responsabilidades que atienden los padres y madres, trascienden a las acciones tradicionales de tipo material; ahora reconocen que también puede participar en las labores educativas, tradicionalmente asignadas a la escuela.

¨Las familias no podemos pagar a la educadora voluntaria, lo hace la Alcaldía y también dan lápices y cuadernos para los cipotes¨, madre de familia con 4º.grado de escolaridad del CCEPREB ¨Flores del Futuro¨ Ma. Evarista 3er. Grado 24 años, municipio categoría B, Gracias Lempira.

Otra dimensión de la participación de la comunidad se destaca en el papel de las municipalidades para dar cumplimiento al mandato legal de asignación de presupuesto para la educación de sus pobladores, la experiencia enseñó: las municipalidades hacen pagos a educadores voluntarios, reparan locales, financian alimentación y transporte para el desarrollo de capacitaciones para los educadores voluntarios. El compromiso y responsabilidad de los actores locales y en particular de los padres de familia de dar su apoyo en beneficio de los niños, se puede asegurar que aunque el proyecto ya no esté, ellos continuaran con las buenas prácticas desarrolladas.

El deseo y el entusiasmo generado por los padres y madres en las acciones cotidianas de la vida del CCEPREB, son pilares para la sostenibilidad de acciones de compromiso y responsabilidad, las que son fortalecidas con la organización de las Asociaciones o Comités de Madres y Padres, promovida por los Educadores Voluntarios.

Adicionalmente es relevante el mayor involucramiento de los padres y madres en la educación de sus hijos. La experiencia ha confirmado, que los padres tienen ahora mayor conocimiento del objetivo de por qué sus hijos e hijas van al CCEPREB.

“Yo debo de estar pendiente que todos los días venga al CCEPREB. Preparar merienda por turnos. Estar pendiente de

avances en lo que aprenden. Ver si tienen tareas para hacer en casa. Asistir a sesiones cada 8 días, para saber avances y

evaluaciones.¨ madre con escolaridad 2o. grado y Vocal de la Sociedad Padre de Familia, CCEPREB Rodolfo Rojas¨, El Trapiche,

municipio categoría C Langue, Valle.

“Mi compromiso es atender los niños, elaborar materiales, preparar planes y guías para trabajar con niños, fortalecer las competencias para ir a 1er. Grado, trabajar valores, relaciones entre escolares, organizar padres y madres y convocarlos a reuniones”, Educadora Voluntaria graduada de maestra de educación primaria, CCEPREB: “Emérita Bardales”, comunidad Palo Herrado, Municipiocategoría A. Choluteca.

Esto es un elemento importante de padres y madres, pues, si tienen claro este objetivo podrá con mayor propiedad, reforzar con sus hijos e hijas, los aprendizajes y mejorar las habilidades, conocimientos y destrezas requeridas en los Centros Comunitarios de Educación Pre-Básica (CCEPREB).

¨He participado en la conducción del CCEPREB, pues así se ayuda a los niños para hacer un buen 1er. Grado, al prepararlos para aprende

a leer y escribir y hacer amigos¨, Educadora Voluntaria, con formación de Bachiller en Administración de Empresas, CCEPREB

Amor y Paz¨, Boca de Rio Viejo, en Esc. Julián Sierra Olivera, Municipio categoría C Marcovia, Choluteca

32

6. Competitividad

El proceso de enseñanza aprendizaje en los CCEPREB se ha mostrado fundamental en las etapas posteriores del aprendizaje, especialmente por lo que respecta a los resultados y la socialización.

Ayuda a prevenir el fracaso escolar, a mejorar la equidad de los resultados y el aumento de los niveles globales de competencias y también a reducir los costos en otros ámbitos (desempleo, delincuencia, etc.). Este reconocimiento se traduce en decisiones encaminadas a mejorar la capacidad de gestión del Estado en alianza con otras instituciones.

La Responsabilidad Social de las empresas poco a poco se hace presente en el sector educativo, Fundaciones como Pantaleón, Agrolíbano y Antonio Nasser, apoyan un mínimo de CCEPREB en los departamentos de Choluteca y Valle. Sus aportes son complemento con las alcaldías en aspectos de infraestructura y pagos de los Educadores Voluntarios en sus respectivas zonas de influencia.

Por su parte las Municipalidades hacen esfuerzos y reclaman la efectividad de las transferencias para hacer posibles la ejecución de sus planes, y garantizar el cumplimiento de su responsabilidad con el sector educativo en el marco de la Ley de Municipalidades, y la Ley de Presupuesto 2014. “Si tenemos la transferencias a tiempo la sostenibilidad de los CCEPREB, está garantizada”, dijo en su entrevista el alcalde de Nacaome, Valle.

33

IV. METODOLOGÍA

Al respeto de los hallazgos obtenidos, se presenta la descripción del proceso desarrollado en la evolución del Diseño de Sostenibilidad de los CCEPREB desde el Nivel Descentralizado.

La consultoría da inicio con la presentación y aprobación del Plan de Trabajo, presentado a la Unidad Coordinadora del Componente 1: Expansión de la Cobertura de la Educación Pre-básica ejecutado por FEREMA. En dicho plan se destaca que la modalidad de los CCEPREB son una estrategia de éxito para el cumplimiento de la meta de ampliación de cobertura de la educación Pre-Básica, en lugares rurales con alta dispersión poblacional y difícil acceso, facilitando el derecho a la educación de los niños y niñas con edad de 5 años, también evidencia la importancia del Programa Juego y Aprendo, como propuesta pedagógica del proceso enseñanza aprendizaje en el nivel Pre-Básico. El plan, también incluye los objetivos, la metodología de trabajo, instrumentos a utilizar y el cronograma para desarrollar la consultoría en su totalidad.

En aras de establecer una ruta para guiar el proceso de elaboración de los productos acordados según términos de referencia, se elaboró un cronograma de trabajo considerando los tiempos de ésta, hasta obtener el producto final. Ver la sección de anexos No. 3.

A continuación se presentan detalles de las actividades realizadas que en su conjunto permitirán la elaboración de la Propuesta de Sostenibilidad de los CCEPREB desde nivel Descentralizado a ejecutarse en un Proyecto Piloto en 50 municipios en 5 departamentos del país.

A. DESARROLLO DE LAS ETAPAS PLANIFICADAS

Para el desarrollo de la consultoría se establecieron las etapas descritas a continuación:

1. Revisión documental

Esta etapa se desarrolló a través de consulta de referencias nacionales e internacionales, relacionadas con leyes educativas, particularmente la Ley Fundamental de Educación, Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria y sus reformas, Disposiciones de Presupuesto de la Administración Pública año 2014 y anteproyecto de decretos relacionados con Política de Descentralización; algunos referentes teóricos relacionados, así como documentos de informes relacionados con la ejecución del Componente 1 “Expansión de la Educación Pre-Básica”, en el marco del Proyecto Educación Primaria e Integración Tecnológica.

Se procedió a enlistar la información seleccionada estableciendo tres tipos: de fundamento jurídico, informes relacionados con el proyecto y referentes teóricos que sustentan la tesis de descentralización como mecanismo de empoderamiento y logro de metas en el nivel local o regional.

2. Elaboración de Instrumentos

Se elaboraron entrevistas semi - estructuradas, con una guía de consultas, dirigidas a:

Educadores Voluntarios y padres de familiaDirectores Municipales de Educación de los municipios visitadosRepresentantes de Fundaciones Privadas y ONG que apoyan el nivel Pre-BásicoInformantes Claves, como ser: Coordinadores de programas (PROHECO y Redes Educativas), representantes de la Asociación de Municipios de Honduras (AMOHN), con experiencia en procesos de descentralización y desarrollo de proyectos con participación local. Ver instrumentos en anexos.

La guía de preguntas fue validada con el equipo técnico del Componente 1 ejecutado por FEREMA, se orientó a consultas sobre las dimensiones educativas descritas en la figura siguiente:

34

Clasificación de la Consulta de Campo por Dimensiones Educativas

Figura No. 7

Incluye consultas sobre capacidades locales de los actores, manejo legal,ejecución, conocimiento del proceso de rendición de cuentas.

Capacidad de organización, identificación de liderazgo, participación, compromisosy responsabilidades en el nivel local de los distintos actores, autoridades educativaslocales, estructura política local, empresa privada, ONG’s que apoyan la educación

Pre-Básica en el nivel local.

Verificaciones de acciones relativas capacitación, seguimiento y evaluación.DimensiónPedagógica

DimensiónAdministrativa

DimensiónComunitaria

3. Exploración en campo

Después de realizar un análisis de distribución de lugares a visitar para la aplicación de las consultas se definió de manera intencionada 21 CCEPREB a visitar distribuidos entre los departamentos de Lempira, Valle y Choluteca. La distribución se realizó considerando el grado de desarrollo de los municipios identificados en su orden como A, B, C y D. La identificación responde al Modelo de Categorización Municipal establecida por Dirección de Fortalecimiento Local, Secretaria de Gobernación Interior y Descentralización. Es con el Índice de Desarrollo Municipal, que se mide los aspectos siguientes: autonomía financiera, ingreso per-cápita, esfuerzo de ahorro y el logro de inversión.

Bajo este sistema se establecen 4 Categorías Municipales:Categoría A - Municipalidades Avanzadas; Categoría B – Municipalidades Intermedias; Categoría C - Municipalidades Poco Avanzadas Categoría D - Municipalidades Sin Avance. 35

Conforme la selección realizada, la distribución se presenta en el cuadro siguiente:

35 COHDESSE/FOPRIDEH, Informe Consolidado de Auditoria Social practicada por las Comisiones Ciudadanas de Transparencia Municipal de 41 municipios e Honduras, 2008

35

Distribución de Municipios a explorar en campo conforme Indicador de Desarrollo MunicipalCuadro No. 13

LEMPIRA

CHOLUTECA

VALLE

6

11

4

21

Choluteca=6

Gracias=1

Nacaome=3 Langue=1

Lepaera=3

Marcovia=4 Sta. Ana

Yusguare=1

Belén=1Iguala=1

Departamento Número de CCEPREB Desarrollo A Desarrollo B Desarrollo C Desarrollo D

El cuadro anterior se integra para asegurar que en la etapa de exploración en campo se obtiene una muestra representativa de los actores, conforme la ubicación de municipio donde funcionan los CCEPREB seleccionados. La distribución completa para los 50 municipios para la experiencia piloto a realizar de Descentralización Educativa de los CCEPREB, puede encontrarse en el Anexo No. 4. Correspondiendo 10 al departamento de Choluteca, 7 al departamento de Lempira y 4 al departamento de Valle. Esta selección fue validada con Directores Distritales / Municipales, realizándose algunos ajustes pertinentes. La distribución de CCEPREB consultados en campo se ofrece en la sección de Anexos No. 5.

Se estableció que todo cambio estuviera dentro de la base de los 400 CCEPREB proporcionados por el Componente 1 FEREMA.

En el caso de Lempira, se agregó a la muestra, el municipio de Belén dónde se visitó a la comunidad de El Carrizal, completando así el desarrollo de 7 visitas en este departamento.

En la exploración en campo se logró información con los diferentes actores, identificando por municipio actores claves del sector en el nivel de educación Pre-Básica, con experiencias de participación en algún punto del proceso de funcionamiento de los CCEPREB. Para tal fin se seleccionaron 21 CCEPREB a los que se les visitó y aplicó a sus actores locales entrevista semi estructurada. El siguiente cuadro resume la consulta.

El cuadro anterior da cuenta de la alta representatividad alcanzada en la muestra seleccionada, lo que respalda las descripciones y análisis empleado en esta propuesta.

A continuación se presenta la figura que representa las etapas desarrolladas.

36

Resumen de actores entrevistados en campoCuadro No. 14

AutoridadEducativa

Coordinadora Educación Pre-Básica

DDE, Coordinadores Departamentales de

Educación Pre-Básica y

DDI de Marcovia, Choluteca, Sta. Ana

Yusguare

DDE, Coordinadores Departamentales de

Educación Pre-Básica y DDI de Gracias, Lepaera,

Iguala, Belén

DDE, Coordinadores Departamentales de

Educación Pre-Básica y DDI de Nacaome, Langue

Educadores Voluntarios

En 10 Comunidades En 7 Comunidades En 4 Comunidades

Padres,Madres

En 10 Comunidades En 7 Comunidades En 4 Comunidades

Empresa Fundación Pantaleón

Fundaciones Agrolibano y

Antonio Nasser

Instituciónrelacionada

ONG’s Save the Children Visión Mundial Honduras-VMH

CONEANFOChild Fund

Honduras-CFH

AMOHNSecretaría de Gobernación

Alcaldias Nivel Central Choluteca Lempira Valle

37

Proceso de desarrollo de la Propuesta de Sostenibilidad de los CCEPREB desde nivel Descentralizado

Figura No. 8

DISEÑO

ESTUDIOS

INTRUMENTOS

HALLAZGOS

VALORACIÓN

PROPUESTA

ENTREVISTAS

Para la elaboración de la propuesta, se realizó la revisión de la documentación de los principales procesos legales, técnicos y metodológicos relacionados con el desarrollo de la experiencia, de donde se fueron extrayendo los aprendizajes más relevantes que al ser analizados, se constituyeron en elementos críticos para la exploración en campo.

La sistematización de la experiencia, por medio de la consulta en campo a los actores claves, permitió rescatar las lecciones aprendidas para ponerlas a disposición en la elaboración de los modelos de la propuesta y así, hacer posible la implementación del proceso de descentralización, con sus necesarias valoraciones y alternativas de atención, en los departamentos objeto de la aplicación inicial.

38

V. PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD DE CCEPREB DESDE EL NIVEL DESCENTRALIZADO

Después del análisis de los hallazgos identificados en la revisión de fuentes documentales identificadas, se procedió a la investigación en campo, mediante la aplicación de una guía semi estructurada, dirigida a actores locales, representantes de alcaldías, educadoras, padres de familia, coordinadores departamentales del nivel, representantes de ONG locales y centrales, además aspectos obtenidos por medio de la observación directa en cada comunidad visitada, considerando a demás las lecciones aprendidas, se procedió a elaborar la Propuesta Sostenibilidad de CCEPREB desde el nivel Descentralizado.

En resumen el siguiente esquema muestra el flujograma establecido para estructurar la propuesta descrita en este documento.

Flujograma para el Diseño de la Propuesta

Figura No. 9

Educadoras

DDI - DDM

Padres y Madres

Alcadias

Legal

Pedagógica

Administrativa

Alcadias

Especialistas

ONG’s

Valoración deLogros

Valoración deObstáculos

Estructuraciónde Modelos

TercerizaciónGobiernoLocal Cooperativo

Documentación Consulta enCampo

39

Tal como lo establece la figura No.9 considerando el contexto de las comunidades y sus municipios, sobre la base de los hallazgos y lecciones aprendidas encontradas en el transcurso de la investigación.

Para la sostenibilidad de los CCEPREB desde el nivel Descentralizado, se proponen al menos tres tipos de modelos: el primero centrado en gobiernos locales, el segundo un modelo mixto entre gobiernos locales empresas privadas u ONG y por último un tercero centrado en tercerización. Su descripción a continuación:

A. Centrado en Gobiernos Locales (Enfoque público)

La descentralización del Estado se plantea desde la dinámica de la redistribución de poder, trasladando funciones, recursos, poder y autoridad a los municipios, en calidad de Gobiernos locales, todo ello vinculado con las políticas de ajuste estructural y a la problemática de desarrollo y reforzamiento de los gobiernos locales. Este nuevo planteamiento de la descentralización consiste, fundamentalmente, en crear y fortalecer las instancias para la toma de decisiones sobre asuntos referidos a la gestión pública.

En Honduras desde los años 90 la Ley de Municipalidades les da a los municipios atribuciones en el campo educativo, el planteamiento original de la idea de descentralización, pasaba por la municipalización, se pensaba en fortalecer la autonomía municipal como una de las bases fundamentales para generar condiciones que favorezcan la profundización del ejercicio de la democracia y una mayor participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos, como requisito esencial para afianzar la forma de gobierno republicana y democrática y representativa, sustentada en el principio de la democracia participativa36.

Muchos años han pasado y aunque en la práctica, las municipalidades no tuvieron el apoyo, ni la directriz para asumir su rol con el asunto educativo, los hallazgos esencialmente en campo demuestran que en mayor o menor grado todas municipalidades apoyan demandas educativas de diversa índole, entre otras: reparación, construcción o mantenimiento de la estructura física de centros educativos, pero también apoyo en material didáctico, logística para el desarrollo de capacitaciones, en el caso del Departamento de Choluteca se identificó, que en las alcaldías de los municipios de Marcovia y Santa Ana de Yusguare cada educador voluntario de CCEPREB, recibe bonificación mensual de la alcaldía municipal.

En el departamento de Valle en menor grado, también las alcaldías de Langue y Nacaome, apoyan bonificación de educadores voluntarios y apoyo logístico de capacitaciones, este aspecto es observado muy débil en el departamento de Lempira en dónde las municipalidades, apoyan a algunos CCEPREB con un mínimo de material didáctico y capacitaciones, a solicitud de las comunidades.

La descentralización financiera de los recursos para que las municipalidades puedan asumir la Sostenibilidad de los Centros de Educación Pre-Básica CCEPREB, es congruente con la Ley de Municipalidades en los artículos 91, 150 y 204 en los cuales, faculta a los municipios cierto grado de autonomía sobre la dirección de su territorio y población.

36 Bessy Dolores Hernández. Tesis Doctoral Descentralización Educativa en Honduras. 2011. Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH.

Del Decreto 143-2009, contentivo de una forma a la Ley de Municipalidades, se

indica que el Estado Transferirá anualmente a las municipalidades, por partidas

mensuales anticipadas, de ingresos tributarios del Presupuesto General de

Ingresos y Egresos de la República y directamente de la Secretaría de Estado en

el despacho de Finanzas (SEFIN) a las cuentas de las municipalidades registradas en el sistema bancario nacional el 7% en el año 2010, el 8% en el año 2011, el 9% en

el año 2012, 10% en el año 2013 y 11% del año 2014 en adelante. Este porcentaje

será distribuido así: a) Un 50% de la transferencia se distribuirá

en partes iguales a las municipalidades;b) Un 50% será distribuido conforme a los

criterios siguientes: c) 20% Conforme a población proyectada

con base al último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) 30%, Por pobreza, de acuerdo a la población pobre de cada

municipio, en base a necesidades básicas insatisfechas según el Censo de Población

y Vivienda.

Artículo 91

40

El Estado a través de la Secretaría de Estado en los Despachos del Interior y Población transferirá el monto asignado y autorizado por partidas mensuales a las Municipalidades.

Un veinticinco por ciento (25%) deberá destinarse para el sector de Educación y Salud con prioridad en las áreas de matrícula gratis y atención primaria de salud de acuerdo a la capacidad económica de la municipalidad y contenido en el POA.

Artículo 150

La administración de los recursos humanos, financieros a cargo de la

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación se llevará a cabo en forma

descentralizada en el nivel Departamental. La Secretaría de Educación tiene la

responsabilidad de desarrollar las capacidades técnicas financieras y

operacionales de las Direcciones Departamentales, así mismo supervisar la administración delegada en virtud de esta

ley, sin perjuicio de la función de los órganos contralores del estado

Artículo 204

Descripción de Costos para la Implementación del Modelo

Para este propósito se utilizó como un referente el costo por niño atendido en un CCEPREB, intervenido a través del Componente 1 Expansión de la Cobertura de la Educación Pre-Básica en el Programa de Educación Primaria y e Integración Tecnológica, el cual es el más bajo de todas las modalidades de atención en el nivel de la educación Pre-Básica en el país. La diferencia de costo, con respecto a las otras modalidades se explica por las diferencias de las canastas de insumos de calidad educativa y por sus precios.37

Canasta de Insumos de Calidad: Es el listado de recursos productivos, humanos y materiales, que son necesarios para producir una intervención con un nivel dado de calidad. El cambio de la canasta genera modificaciones en la calidad del servicio.

37 Informe Análisis Económico del Componente 1, 2014

Insumos de canasta de calidad para modelo centrado en Gobiernos Locales (Enfoque público).Cuadro No. 15

Educadores Voluntarios

Material didáctico(unitario 7.3)

Capacitacióndocente

Total

35

58.4

34

131

350.00

584.00

102.00

1,036.00

7,428.89

12,395.63

2,164.99

21,989.51

400

400

400

400

2971,556.00

4958,253.44

865,996.32

8795,805.76

7.3

COSTO MENSUALen dólares $

COSTO ANUALen dólares $

LEMPIRAS(1$=21.2254)

PilotoCCEPREB

Costo enLempiras

Elaboración Propia con información de Informe de Cierre de proyecto y Análisis económico Com-ponente 1: Ampliación de la Cobertura de Educación Pre-Básica en el marco del Proyecto Educación Primaria e Integración Tecnológica .FEREMA 2014.

Sobre la definición de los insumos básicos para dar atención con calidad a población que demanda del servicio para el nivel de la educación Pre-Básica, se proyecta los requerimientos por municipios de los 5 departamentos a participar en la experiencia piloto de descentralización educativa.

Presupuestos en Transferencias necesarios para la Sostenibilidad de 400 CCEPREB considerando Categorización de Municipios por Departamento (50).

Los municipios A pueden aportar recursos propios hasta un 75% de lo requerido, además cuenta con la disponibilidad dentro del 12.5% de la transferencia.Los municipios B puede aportar recursos propios hasta un 50% de lo requerido, y el otro 50% lo financia de la transferencia.Los municipios C pueden aportar recursos propios hasta un 25% de lo requerido, y el 75% lo financia el 12.5% de la transferencia.Las municipalidades D tendrán mayores dificultades de gestión de recursos, por lo que se requiere del 100% del 12.5% de la transferencia.

Costos detallados por departamento y municipio se presentan a continuación:

41

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de CholutecaCuadro No. 16

Departamento de Choluteca: Son 111 CCEPREB que se atenderían en este departamento y conforme a canasta básica de insumos de calidad, requiere un total de L 2,442,000.00.

42

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de LempiraCuadro No. 17

Departamento de Lempira: Son 64 CCEPREB que se atenderían en este departamento y conforme a canasta básica de insumos de calidad, requiere un total de L 1,408,000.00.

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de El ParaísoCuadro No. 18

Departamento de El Paraíso: Son 130 CCEPREB que se atenderían en este departamento y conforme a canasta básica de insumos de calidad, requiere un total de Lps. 2860,000.00.

43

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de ValleCuadro No. 19

Departamento de Valle: Son 60 CCEPREB que se atenderían en este departamento y conforme a canasta básica de insumos de calidad, requiere un total de Lps. 1320,000.00.

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de OcotepequeCuadro No. 20

Departamento de Ocotepeqe: Son 40 CCEPREB que se atenderían en este departamento y conforme a canasta básica de insumos de calidad, requiere un total de Lps. 880,000.00

44

Ventajas del Modelo de Descentralización para la Sostenibilidad de los CCEPREB desde el Nivel Descentralizado Centrado en Gobiernos locales.

Los gobiernos municipales conocen mejor los problemas de su jurisdicción

Están más cerca de la población

Pueden resolver los problemas directamente, mientras que el gobierno central, al situarse a la distancia

de los pueblos, carece de capacidad para abordarlos oportunamente.

Pueden ofrecer soluciones rápidas a problemas en su estado inicial evitando su agudización.

Por estar más cerca de los centros educativos, podrían controlar mejor a los educadores voluntarios,

capacitarlos y garantizarles mejores condiciones para su trabajo.

Basado en estos supuestos ha estado latente la idea de que sean los municipios actores claves en la

gestión de la educación.

En un estudio realizado sobre Descentralización Educativa Honduras en el 2008 se estableció que las municipalidades invierten por alumno hasta 108 Lempiras, sin contar con el gasto del Gobierno Central en ese período, además el mismo estudio muestra la mejora gradual del nivel educativo de los alcaldes. El 31% de los alcaldes manifestó tener enseñanza básica completa y/o incompleta, un 36% la enseñanza media y un 33% señaló tener estudio superiores.38

La siguiente tabla muestra las características que pueden ser mejoradas a partir de la descentralización pedagógica en el nivel departamental.

Factores que Incentivan la Descentralización en el nivel municipalCuadro No. 21

Liderazgo Pedagógico.

Educadores Voluntarios capacitados en pedagogía.

Concentración Local en aprendizaje formativo.

Responsabilidad por los resultados de aprendizaje.

La gerencia de la Dirección Municipal fortalecería su incidencia en el ámbito curricular y proceso de aprendizaje; porque disminuiría la atención administrativa financiera.

Coordinación Municipal de Pre-Básica planifica y desarrolla capacitación continua según las metas del nivel Pre-Básico.

Permitiría la implementación de planes de mejoramiento escolar enfatizando los objetivos de mejoramiento del aprendizaje, e indicadores de asistencia.

Identificando necesidades de reforzamiento por cada CCEPREB.

Aspectos Descripción de la mejora

Adaptado de Documento PREAL N.17 abril del 2000. Avanzar en la Descentralización de la Gestión

38 Juan Opazo, Sociólogo e investigador Chileno, realizo investigación sobre Descentralización Educativa Honduras.

45

Dimensión Comunitaria: La dimensión comunitaria es esencial para el funcionamiento de los CCEPREB, cualquier marco de descentralización, requiere del aporte y compromiso permanente de la comunidad, considerando que:

Dimensión Administrativa / Financiera:

Esta dimensión demanda de la Secretaría de Educación a través del Ministerio de Finanzas, el envío de las transferencias oportunas a las alcaldías municipales, para que estas asuman el pago de bonificación y capacitación de los Educadores Voluntarios de los CCEPREB. Para el cumplimiento y transparencia de la ejecución de los recursos la Secretaria de Educación y las alcaldías municipales asumirán las siguientes funciones:

El fundamento legal de este modelo, se ubica en la Ley de Municipalidades, en sus Artículo 2, 12 y 13.

Los CCEPREB en su fase de inicio empiezan en algún espacio que apor-ta la comunidad, casas prestadas,centros

comunales o construcción con materiales locales y autogestión, lo cual genera sentimiento de pertenencia.

La comunidad debe participar en la selección del Educador Voluntario, con los criterios establecidos, porque ella,

trabajará para la comunidad.

Los padres asumen y comprenden su compromiso de enviar los niños y niñas al CCEPREB con los cuidados y

condiciones de higiene requeridas.

La familia refuerza en casa lo aprendido, mediantes juegos y apoya las tareas de iniciación de escritura y lectura;

para ello también participan en procesos capacitación.

Hacer efectivo los acuerdos que por consensos, que se llego con las Alcaldías, coordinados por el Componente 1,

ejecutado por FEREMA, en los cuales se estipula su compromiso para este nivel educativo.

Asegurar que en las Disposiciones de Presupuesto 2015, se incorporan los recursos requeridos

para las transferencias.

Realizar el pago del bono a los Educadores Voluntarios conforme lo establecido en el presupuesto.

Hacer las liquidaciones correspondientes como lo establece el sistema de Finanzas.

Dar el apoyo financiero para la logística de capacitaciones pedagógicas a los Educadores Voluntarios.

Establecer mecanismos de comunicación de coordinación con las Direcciones Departamentales de

Educación y ONGs con presencia en su municipio, Fundaciones de empresas privadas o las propias empresas.

Incorporar al Consejo Municipal de Desarrollo Educativo-COMDE, como el grupo de apoyo de sociedad civil,

tanto en la ejecución como en el diseño de planes educativos.

Continuar apoyando el mantenimiento de la estructura física de los CCEPREB e incorporar la construcción

del aula en orden de prioridad.

Dirigir el proceso de oferta educativa sin sectarismo político.

Tener un mapa croquis de los lugares con servicio de Pre- Básica y un mapa con la demanda.

46

El municipio es la estructura básica territorial del Estado y causa inmediata de participación ciudadana en los asuntos públicos.

Artículo 2

El municipio es un órgano de Gobierno, que se organiza y funciona en forma

independiente de los poderes del Estado, con capacidad para gobernar y administrar

los asuntos que afecten sus intereses y ejercer su competencia para satisfacer las

necesidades y aspiraciones de su población.

Artículo 12

(Según reforma por Decreto 48-91 en los numerales 1, 2, 4, 6, 8, 11, 13, 16, 17 y

18). Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes: 12) Promoción del

turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte. (Ley de

Municipalidades).

Artículo 13

Dimensión Pedagógica: Esta dimensión en cualquier modelo establecido, se propone sea responsabilidad de la Secretaría de Educación, tanto del nivel central como desconcentrado, la labor esencial de la Secretaría en este aspecto será la siguiente:

La ilustración siguiente muestra el modelo de descentralización centrado en gobiernos municipales:

Empoderar a los actores educativos del nivel desconcentrado sobre lineamientos pedagógicos del CCEPREB

Gestión coordinada de proceso de capacitación a actores.

Simplificación de los procesos de supervisión educativa.

Supervisión educativa basada en acompañamiento pedagógico.

Asesoría técnica permanente y cuando los educadores voluntarios lo demanden.

Participación en las reformas del sistema educativo que promueva la Secretaría de Educación, en las actividades de

capacitación a los Educadores Voluntarios y padres y madres y en procesos experimentales de mejora educativa.

Modelo de Descentralización Centrado en Alcaldías Municipales

Figura No. 10

Secretaría deFinanzas

Transferencias

AlcaldíasMunicipales

Administración

CCEPREB

ONGEmpresa Privada

Comunidad

Secretaríade Educación

ProcesosPedagógicos

Padres yMadres

de Familia

47

Un espacio amplio de discusión será necesario para ejecutar el proceso que hará posible la atención oportuna al servicio educativo de la población focalizada para los 5 departamentos del pilotaje.

B. Centrado en Modelo Cooperativo: público/privado (Enfoque Mixto)

Mediante este modelo, se incorpora en la provisión del financiamiento al sector privado y aportantes como ONG, además del porcentaje de transferencia que hace al Estado, en este modelo una figura importante para garantizar el compromiso y la operatividad efectiva, lo constituye el fideicomiso. Es necesario apuntar que los costos por CCEPREB no varían en relación al modelo anterior (L. 22,000.00) en promedio de 8 niños y niñas por centro educativo. Los aportantes contribuirán con valores diferenciados, considerando los criterios siguientes:

a. La responsabilidad legal asignada en normativa vigente a Gobierno Central, considerando que la educación, constitucionalmente es función esencial del Estado.

b. La capacidad financiera de los municipios conforme a su nivel de desarrollo municipal.

c. El aprovechamiento del apoyo de la sociedad civil, particularmente de la empresa privada, para un aporte constante en el logro de metas de la Educación Pre-Básica, a través de programas alternativos.

d. El ordenamiento de la Cooperación Internacional, para redireccionar recursos hacia la población vulnerable del nivel de la Educación Pre-Básica.

El factor determinante de este modelo es el compromiso requerido de los aportantes de cooperación voluntaria, para logar este nivel de compromiso será necesaria la intervención central de definidores de políticas. La distribución de los costos por aportante se hace conforme al nivel de desarrollo del municipio, de manera que el monto del aporte es correspondiente con la necesidad específica del municipio:

Municipio A: Mayor aporte local, al contar sus alcaldías con mayores ingresos.

Municipio B: Tiene la capacidad de aporte local, pero no suficiente a la demanda, por lo requerirá aporte externo, mayor que el municipio A.

Municipio C: Sus ingresos propios son menores que los municipios A y B, por lo que demanda mayor aporte externo.

Municipio D: Dado su bajo nivel de ingresos propios, afronta mayor carencia para atender sus necesidades, por lo que el aporte externo será alto.

En general, de conformidad a la responsabilidad con los beneficiaros, el mayor aporte corresponde al Gobierno Central y al Municipal; en ninguno de los casos el aporte externo rebasa el 20%. Los cuadros siguientes muestran el detalle de las distribuciones, conforme los requerimientos de los CCEPREB organizados:

ArtículoNo. 204

48

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de OcotepequeCuadro No. 22

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de LempiraCuadro No. 23

49

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de El ParaísoCuadro No. 24

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de ValleCuadro No. 25

Costo de financiamiento CCEPREB en Departamento de OcotepequeCuadro No. 26

50

Ventajas del Modelo Cooperativo Publico Privado (Enfoque Mixto)

Opciones de financiamiento para modelo mixto

La propuesta presentada requiere no solo la voluntad política oportuna, también es necesaria la disponibilidad de fondos que hagan realidad los compromisos identificados.

El escenario de opciones es prometedor, en tanto que hay experiencias recientes respaldando el manejo de iniciativas afines.

A manera de lustración se ofrecen a continuación:

1. Fondos Nacionales: para el año 2014 la Secretaria de Educación incorporó en el Presupuesto Anual la cantidad de L46, 855,000.00 para efectuar pago de bono por L7000.0 a 6,993 a Educadores Voluntarios durante 10 meses del año, en 2 cuotas anuales junio y noviembre.

La estructura presupuestaria corresponde al Programa 19, actividad 004objeto del gasto 51220 Ayuda Social a Personas. Considerando que ya existe la cuenta financiera aperturada, por lo que la necesidad ya fue creada y la posibilidad de conservarla en años venideros es alta.

Se requiere la decisión administrativa para efectuar la transferencia por el valor para cubrir los pagos de los Educadores Voluntarios. Secretaria de Educación, Unidad de Adquisiciones.

Opción de financiamiento

Permite la participación integrada.

Garantiza los recursos financieros para la sostenibilidad.

Facilita a veeduría social entre los actores.

Las funciones realizadas por empresas externas suelen practicarse con mejores resultados, ya que las empresas

que llevan a cabo los trabajos solicitados suelen ser expertas en ese campo determinado.

Los costos de tercerizar son inferiores a hacerlo internamente, en la mayoría de los casos, por lo que hace los fondos

más rentables.

La empresa es responsable de la gestión de aspectos técnicos y/o funciones que se han mostrado difíciles o

complicadas de manejar.

Brinda mayor estabilidad en la Gestión al aprovechar el recurso humano formado y la retención del mismo dadas

las competencias desarrolladas.

Determina el aporte de cada actor, evitando sobrecarga particular.

El modelo administrativo por fideicomiso garantiza la disponibilidad de recursos de manera oportuna.

51

2. Asignación del rubro de Exportaciones de Bienes y Servicios. Honduras en el año 2013: $ 8, 968, 000,000.95615 millones de dólares, por lo que si se obligara, por lo menos el 1%de ese monto se podría atender financiamiento.

3. Presentar propuesta cooperantes para logro de donaciones.

Opción de financiamiento

Opción de financiamiento

C. Centrado en Tercerización de Servicios, ONG/Empresa Privada.

Las alianzas público-privadas (APP) se han instalado en el ámbito público como una de las formas en la cual el sector público y el privado se unen para resolver problemas públicos39. Las alianzas público-privadas son concebidas como técnicas de gestión que permiten utilizar de mejor forma los escasos recursos que posee el Estado.

La bondad de las alianzas público privadas según la Teoría de los Costos de Transacción,40 que dependiendo del tipo de actividad que se quiere abordar, será necesario un diferente acuerdo para disminuir los costos de transacción. El Estado, más que proveer servicios o soluciones, actúa junto a otros actores para la entrega de éstos.

Presupuesto necesario para la Sostenibilidad de 400 CCEPREB por modelo de Tercerización

39 Wettenhal, 2003; Heinrich, Lynn, &Milward, 2009; Kooiman,199340 John Willianson, Economista de Estados Unidad creador de propuestas para el desarrollo de América latina : El Consenso de Washington 1989.

Insumos de canasta de calidad para modelo centrado en Tercerización en alianzas deCooperación con ONG.

Cuadro No. 27

Educadores Voluntarios

Material didáctico(unitario 7.3)

Capacitacióndocente

AdministraciónCentral

Total

35

58.4

34

3.6

132

350.00

584.00

102.00

36

1,072.00

7,428.89

12,395.63

2,164.99

764.11

22,753.62

400

400

400

400

400

2971,556.00

4958,253.44

865,996.32

305,645.76

9101,451.52

7.3

COSTO MENSUALen dólares $

COSTO ANUALen dólares $

LEMPIRAS(1$=21.2254)

PilotoCCEPREB

Costo enLempiras

52

Esta canasta a diferencia del modelo por la vía de las municipalidades, incorpora un 10% para gastos administrativos, asignación básica para respaldar las operaciones a nivel local, en este caso no se incluyen aportes municipales, puesto que las instituciones designadas recibirán el total de los costos mediante contrato de servicios.

En el caso de manejar el modelo de tercerización el requerimiento financiero corresponde a L9, 801,000.00 lempiras (nueve millones, ochocientos un mil lempiras), asignado a estas por el Gobierno Central, mediante los instrumentos jurídicos correspondientes.

Las Alcaldías municipales deberán mantener sus aportes, conforme lo establece la legislación, para atender los insumos que mejorarían la Canasta de Insumos de Calidad. Las ONG designadas harán convenios de cooperación con las Alcaldías para mejorar la efectividad de las acciones en la práctica, fortaleciendo así la atención a las necesidades educativas de sus pobladores; esto sin menoscabo del compromiso contractual financiero de las ONG con el gobierno central.

Ventajas del Modelo de Descentralización para la Sostenibilidad de los CCEPREB desde el Nivel Descentralizado Centrado en Tercerización (cooperación sin fines de lucro)

En el caso de sostenibilidad de los CCEPREB desde el nivel descentralizado mediante la contratación de un tercero, para que ejecute el proceso, permitiría al Estado conseguir mayor eficiencia de los pocos recursos destinados al nivel pre básico. En este aspecto la alianza podría ser con instituciones del tercer sector que se definen sin fines de lucro, a este grupo pertenecen las ONG o Fundaciones, con intervención del nivel municipal. Algunas de las ventajas de aplicar este enfoque son las siguientes:

Presupuesto basado en TercerizaciónCuadro No. 28

Choluteca

Lempira

El Paraíso

Valle

Ocotepeque

Total

2442,000.00

1408,000.00

2860,000.00

1320,000.00

880,000.00

8910,000.00

244,200.00

140,800.00

286,000.00

132,000.00

88,000.00

891,000.00

2686,200.00

1548,800.00

3146,000.00

1452,000.00

968,000.00

9801,000.00

Departamento Costo enLempiras

CostoAdministrativo

Costo Totalen Lempiras

Opción de financiamiento

53

Optimizar los escasos recursos que el Estado invierte en el nivel búsqueda de eficiencia.

Permitiría reducir este déficit financiero y elevar el número de beneficiarios.

Hay experiencias en el sector y el nivel que respaldan esta teoría.

Se podría expandir la organización y sostenibilidad de CCEPREB fortaleciendo la calidad educativa del nivel.

Efectividad para dirigir el liderazgo comunitario desde el nivel local, ya que desde ese ámbito las ONG ya cuentan

con estructura y recurso humano para dirigir el proceso.

Soluciones operativas oportunas, ante eventos como renuncias o abandonos de los educadores voluntarios.

Dar seguimiento oportuno a niños y niñas en riesgo de abandono escolar.

Dimensión Comunitaria:

En cualquier modelo de descentralización, la comunidad a nivel micro local requiere de la participación en el nivel de propuestas y en el ámbito de compromiso para la ejecución de iniciativas locales, con el objeto de garantizar sostenibilidad en el largo plazo. Este es el marco permanente del vínculo de relación entre el centro educativo, la comunidad y organismos en el nivel regional, en este caso la institución que establezca el convenio con el estado para desarrollar el proceso de sostenibilidad de los CCEPREB.

Factores que Incentivan la Descentralización bajo el enfoque Tercerización de los ServiciosCuadro No. 29

Liderazgo Pedagógico.

Educadores Voluntarios capacitados en pedagogía.

Concentración Local en los aprendizajes formativos.

Responsabilidad por los resultados de aprendizaje.

Las ONG ya cuentan con el conocimiento y experiencia de realización de procesos pedagógicos en armonía con la Secretaria de Educación en el nivel local. Contribuirá a fortalecer las competencias de los educadores voluntarios, considerando que las ONG cuentan con capacidad operativa para el desarrollo de planes de capacitación y apoyo oportuno en el desempeño.

Las ONG cuentan con el conocimiento y la capacidad para el desarrollo de las políticas del nivel central en el nivel local: monitoreo y evaluación de resultados.

Se cuenta con estrategias, instrumentos e incentivos para dirigir e implementar de planes mejora. Además del nivel de compromiso de resultados.

Aspectos Descripción de la Mejora

Adaptado de Documento PREAL N.17 abril del 2000. Avanzar en la Descentralización de la Gestión Educativa.

54

En este caso la Secretaria de Finanzas a solicitud de la Secretaria de Educación, hará la transferencia de fondos a la ONG o empresa designada mediante convenio.

Una de las ventajas en la organización de los CCEPREB, es que en muchos casos, las comunidades ponen a

disposición la infraestructura para su funcionamiento, o la mano de obra y material local para su construcción.

Se requiere que los padres hagan acompañamiento del proceso de aprendizaje en casa y las ONG cuentan con

perfil para el manejo integral de la participación comunitaria.

Dimensión Pedagógica

Conforme lo enunciado anteriormente, esta es la dimensión centrada en la responsabilidad de la Secretaria de Educación con énfasis en el nivel local.

En resumen el modelo de descentralización centrado en ONG/ Empresa privada se presenta en la ilustración siguiente:

Se requiere que los padres hagan acompañamiento del proceso de aprendizaje en casa y las ONG cuentan con

perfil para el manejo integral de la participación comunitaria.

Mediante convenio pueden disponer en una sola partida de los recursos necesarios para la sostenibilidad de los

CCEPREB.

El pago a los educadores voluntarios, que es el más vulnerable en hacerse efectivo, mediante este modelo, estaría

programado en tiempo, lo que reduciría la incertidumbre (elemento de mayor prioridad conforme hallazgos en

campo)

El proceso de rendición de cuentas se percibe de mayor confianza.

Reducción de los pasos burocráticos administrativos para pagos de los Educadores Voluntarios y otros.

La relación entre las ONG y la Secretaria de Educación es dinámica, lo que facilita el monitoreo conjunto y la

elaboración de planes de mejora en todas las dimensiones de la educación Pre-Básica.

Aprovechamiento de ambas instituciones en la dirección del proceso educativo, se donde se intercambian lecciones

aprendidas.

Mayor compromiso de manejo conjunto de resultados de aprendizaje, producto del conocimiento de información

previa.

Desarrollo de capacitaciones de los Educadores Voluntarios y otros actores, según los perfiles de conocimiento y

certificación.

La oportunidad de organizar experiencias de éxito pedagógico y seguimiento, considerando que las ONG tienen

espacios tecnológicos en el nivel local.

55

Modelo Descentralización centrado en Tercerización en Alianza con ONG/Empresa Privada

Figura No. 11

Secretaría deFinanzas

AlcaldíasMunicipales

ONGEmpresa Privada

CCEPREB

Comunidad

Secretaríade Educación

ProcesosPedagógicos

Padres yMadres

de Familia

56

Proceso gradual de implementación de la experiencia piloto

Figura No. 12

Entrega Oficial SE

Socialización conactores locales

Alianzas, Convenios,Contratos

Ejecución, Seguimiento,Acompañamiento

Encuentrospara ajustes

La descripción de los pasos a seguir en la ruta propuesta es la siguiente:

Oficialización: Hacer la entrega oficial a las autoridades educativas en acto formal. Socialización: La Secretaria de Educación por medio de sus unidades operativas realizará eventos de socialización: reuniones, talleres, encuentros, visitas, con los diferentes estratos intervinientes: autoridades educativas y municipales, ONG, Educadores Voluntarios, Asociaciones de padres y madres, empresas locales. Compromisos: Se identificarán acuerdos en la etapa de socialización los cuales se incorporan a convenios, contratos y alianzas debiendo precisar competencias, responsabilidades y recursos para su ejecución.Ejecución: Acciones de promoción social, desarrollo de experiencias de aprendizaje en los centros educativos y comunidad. Contempla las actividades de monitoreo y evaluación deforma continua, que faciliten los ajustes y mejoras pertinentes.Ajuste: Mejoramiento progresivo de las ejecuciones que se orienten al logro de calidad en la entrega del servicio educativo a los pre escolares y fortalecimiento a la participación de actores locales, que les permita sostenibilidad de gestión comunitaria.

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL NIVEL DESCENTRALIZADO

Para la definición del modelo o paradigma es requerido además, establecer los pasos a cumplir que viabilice el éxito de la gestión y también garantice claridad en la rendición de cuentas. La efectividad del modelo estará en función con los resultados obtenidos. Una ruta básica a seguir para la implementación de cualquier modelo, se propone en la siguiente ilustración:

57

En coherencia con la investigación para esta propuesta, se define que la descentralización específica para la sostenibilidad de los CCEPREB, no limita si no que más bien fortalece las funciones de las Direcciones Departamentales y Municipales en su rol de dirigir los procesos educativos. Desde esta premisa se plantean roles distribuidos que integren esfuerzos con delimitación de competencias.

La puesta en marcha de un proyecto piloto de descentralización, constituiría una evidencia clara de voluntad de descentralización de parte del estado en ese nivel educativo en el tema de educación.

La experiencia a realizar favorecería el desarrollo de capacidades locales.

El acompañamiento del nivel central, garantizaría el éxito, dándole oportunidad de enriquecer los procesos educativos en otros niveles y modalidades del sistema educativo.

El piloto de descentralización propuesto garantizaría elementos clave de la descentralización: función normativa, la participación local con compromiso y a utilización d recursos de la cooperación para el nivel, además de la disposición de los recursos estatales en tiempo según lo programado.

1

2

3

4

5

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

58

VII. ANEXOS

Registro de AECOS y docentes contratados Programa PROHECO

Anexo No. 1

59

Matricula atendida en Educación Básica por PROHECO 2013

Anexo No. 2

60

Cronograma de actividades de la consultoría

Anexo No. 3

61

Tabla Identificación de Indicador de Desarrollo de los municipios para aplicar los modelos deDescentralización

Anexo No. 4

62

Regi

stro

de

CCEP

REB

sele

ccio

nado

s pa

ra c

onsu

lta e

n ca

mpo

en

tres

dep

arta

men

tos:

Chol

utec

a, L

empi

ra y

Val

le.

Anex

o No

. 5

DEPA

RTAM

ENTO

NÚM

ERO

MUE

STRA

#NO

MBR

E(S)

Y A

PELL

IDO(

S)

DE E

DUCA

DOR(

A)

NO. D

E ID

ENTI

DAD

NÚM

ERO

DE

TELÉ

FONO

NO

MBR

E DE

L CC

EPRE

BCÓ

DIGO

LUGA

R DE

UBI

CACI

ÓN

DEL

CCEP

REB

MUN

ICIP

IO

CHO

LUTE

CAF=

483

11

Mar

ia S

agra

rio

Car

ranz

a O

sorto

06

01

-19

72

-00

13

698

9712

63JE

SU

S D

E N

AZAR

ETH

6010

0236

BR

. LIM

ON

DE

LA C

ERC

AC

HO

LUTE

CA

12

Sw

any

Yam

ileth

Cal

ix0

60

1-1

99

7-0

14

04

8866

1478

FUEN

TE D

E VI

DA

6010

0381

PAL

O H

ERR

ADO

CH

OLU

TEC

A

N=

631

7B

lanc

a M

iria

m A

lvar

ez G

iron

06

01

-19

76

-01

98

432

4481

26R

AYI

TO D

E LU

Z60

1004

41C

OL.

EL

EDEN

C

HO

LUTE

CA

111

76

Dun

ia M

erce

des

Cen

teno

Qui

roz

06

09

-19

92

-00

47

596

9580

40JE

SU

S A

MIG

O D

E LO

S N

IÑO

S06

0100

228

CAM

PO

LUN

AC

HO

LUTE

CA

101

4D

ulce

Mar

ia F

lore

s La

inez

06

01

-19

88

-03

09

5R

AUL

STA

LIN

DIA

Z06

0100

464

CO

L. A

RIA

S L

AGO

SC

HO

LUTE

CA

22

Kar

en R

osib

el C

arde

nas

God

inez

06

07

-19

90

-01

06

395

8474

84C

EDIF

506

0700

075

CO

LON

IA, R

EIN

AM

ARC

OVI

A

23

Mar

ia F

ranc

isca

Rod

as V

iera

1703

-197

4-00

298

9956

7309

FUEN

TE D

E VI

DA

BO

CA

DEL

RIO

VIE

JO -

JULI

AN S

IER

RA

OLI

VER

AM

ARC

OVI

A

24

Ken

ia Y

amile

th R

odrigu

ez R

ios

0607

-199

7-01

005

9457

5943

JAVI

ER A

LEX

AND

ER V

ELAS

QU

EZ06

0700

107

LA G

ERVA

CIA

MAR

CO

VIA

27

Silv

ia Q

ueve

do B

errios

06

07

-19

65

-00

07

998

1690

69G

RIC

ELD

A M

EJIA

SO

LAN

OC

OL.

3 D

E FR

EBR

ERO

MAR

CO

VIA

50

Cla

udia

Mirei

ra G

uille

n Am

ador

0616

-199

5-00

048

9823

110

LIC

. JAM

ES J

OB

VEL

ASQ

UEZ

LOS Z

OR

ILLO

SS.A

YU

SG

UAR

E

LEM

PIR

A2

Nol

via

Mar

ina

Miran

da P

erdo

mo

13

13

19

91

00

09

9661

6180

BO

SQ

UE

INFA

NTI

L10

2304

3EL

CAR

RIZ

ALB

ELÉN

F=43

46

Mar

ia S

anto

s In

ocen

te A

lvar

ado

Vasq

uez

13

01

-19

95

-00

83

399

7964

68FL

OR

ES D

EL F

UTU

RO

SN

A JO

SE

DEL

OC

OTA

LG

RAC

IAS

23

Del

my

Suy

apa

Ros

ales

Per

dom

o1

31

3-1

97

4-0

03

79

9616

8801

MUN

DO

INFA

NTI

L1

31

30

00

78

BO

. EL

CEN

TRO

, EL

CHAG

UIT

ELE

PAE

RA

25Cr

uz D

onel

sy L

opez

Arg

ueta

13

13

19

98

00

19

395

0990

24N

UEV

OS H

OR

IZO

NTE

S13

1300

200

BO

. EL

CEN

TRO

DE

SAN

TA E

DUVI

GES

LEPAE

RA

N=

161

27

Nel

y Suy

apa

Mar

tinez

Mill

a13

05-1

984-

0018

097

7318

65ES

PER

ANZA

EN

EL

FUTU

RO

1313

0020

1B

O. E

L C

ENTR

O D

E C

OR

OS

LEPAE

RA

597

Mar

ia L

ucia

Rod

rigu

ez D

iaz

1309

-200

0-00

200

9622

1704

NU

EVO

REN

ACER

213

0900

219

EL A

DO

BAL

LA IG

UAL

A

59

San

dra

Yam

ileth

Pin

to E

razo

0401

198

2 01

769

9813

8575

MAR

TA E

LISA

GAV

ARR

ETE

1313

0025

9YU

ENIT

ALE

PAE

RA

14Ze

yda

Arac

ely

Dia

z M

oren

o1

70

7-1

98

7-0

00

88

3156

4956

RO

DO

LFO

RO

JAS

1707

0002

3TR

APIC

HE

LAN

GUE

VALL

E2

0Fa

ny D

inor

a M

ejia

Vill

ator

o1

70

1-1

97

5-0

03

79

8905

7090

OSC

AR M

AUR

ICIO

MO

LIN

A17

0100

242

EL T

AMAR

IND

ON

ACAO

ME

F=26

21

4Jo

hana

Yam

ileth

Man

zana

res

Fuen

tes

17

01

-19

78

-00

59

427

9533

29O

SIT

OS A

LEG

RES

117

0100

181

FREN

TE A

LA

CAS

AD

E LA

CU

LTU

RA

NAC

AOM

E

N=

343

18

Rey

na Y

olib

eth

Ose

guer

a Al

cerr

o1

70

9-1

98

6-0

00

47

3251

1464

NUEV

A ES

PER

ANZA

1701

0028

5B

RIS

AS D

EL L

AGO

NAC

AOM

E

560 230

63

Instrumentos aplicados en campo

A. Guía de consulta a Educadores Voluntarios y padres de familia

Anexo No. 6

64

65

Instrumentos aplicados en campo

B. Guía de consulta a Directores Distritales y Alcaldes

Anexo No. 6

66

67

Instrumentos aplicados en campo

C. Guía de consulta a representantes de empresa privada y ONGs.

Anexo No. 6

Trámite de pago del bono a los Educadores Voluntarios con Fondos Nacionales.

Anexo No. 7

68

Programa de Educación Primaria eIntegración Tecnológica.

Componente1. ¨Expansión de la Coberturade la Educación Pre-Básica¨

Financiado por el BID

Contrato ejecutado por FEREMA para laSecretaría de Estado en el Despacho de

Educación.