secja, boletÍn espeleolÓgico nº 2 · 2 secja 2000 secja editorial tras un largo paréntesis, por...

59

Upload: others

Post on 15-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2BOLETÍN DEL GRUPO DE SPELEOLOGÍA SECJA DE ALCOBENDAS (MADRID)

Dirección:

Julio Barea LuchenaMiguel Angel González-Gallego

Composición:

Ramón García Catalán

Colaboran:

Barea, JulioBorrero, LorenzoCano, RobertoFierro, CarlosGarcía-Castellón, EnriqueGómez, AntonioGómez, DiegoGonzález-Gallego, Fco JavierGonzález-Gallego, Miguel AngelMartinez, José MaríaMoreno, Miguel AngelPrada Espada, Juan M.Rejos, JavierSánchez, AurelioSosa, Mercedes

Intercambios y correspondencia:

SECJAC/ Ramiro Gómez Garibay, 11, 2 C28100 Alcobendas (Madrid, España)

http://members.es.tripod.de/secja/

Deposito Legal: M-160-1996ISSN: 1136-7350

Prohibida su reproducción total o par-cial sin permiso escrito de los autores.

EL

S

ES

TCK

EC

I

I N D I C E

ditorial

a Torca de Bernallán, macizo dePorracolina (Cantabria)

umidero CES 10. Llanos de Republicano, Villaluenga del Rosario (Cádiz)

l Sumidero del Embalsador (Cuenca)

ima de Villaluengua (Villaluengua delRosario, Cádiz)

écnicas de seguridad en Espeleología

añones y barrancos, nuevos descensos

arst de Tamajón. Avance de los trabajosde las campañas 1996/97

scalada en Guadalajara

uchicheos Espeleológicos

ndice Fotográfico

2

3

12

14

22

31

40

47

54

55

58

2

SECJA 2000

SeCja

Editorial

Tras un largo paréntesis, por fin ve la luz el nuevo Boletín Espeleológico SECJA.El tiempo transcurrido desde el anterior número ha sido, quizás, demasiado largo perolograr plasmar nuestros trabajos en papel, en ocasiones se ha revelado más difícil quelas propias exploraciones. Superados estos escollos se plantea el problema de publicar.Los costes de impresión y la distribución del producto se tornan a todas luces inabordablespara un grupo de Espeleología con presupuesto modesto. Sin embargo, las nuevas tec-nologías y el nacimiento de Internet han abierto nuevas puertas, lanzando un desafíopara los más atrevidos. Nosotros lo hemos aceptado. Desde el año 1997 el grupo SECJAmantiene en la red unas páginas informativas donde se recogen sus últimas exploracio-nes, trabajos y publicaciones. Ahora, además, también estará el Boletín EspeleológicoSECJA, una de las primeras revistas españolas de Espeleología en formato digital, quepodrá ser consultado por todo aquel que lo desee con tan solo encender el ordenador.Pero si pensamos que el papel está anticuado como soporte y que Internet en su formatoactual es el futuro entonces los anticuados somos nosotros y más vale que nos quede-mos en casa haciendo calceta o bolillos, a elegir una. Porque no nos cabe duda de quedentro de poco podremos consultar la topo antes de entrar a la cueva a través de unteléfono móvil o tomar todas las medidas topográficas con un solo aparato y de formainstantánea y precisa. A nuestro entender el espeleólogo es la persona con ganas dedescubrir algo más allá de lo conocido y este es nuestro compromiso con la naturalezay la tecnología

3

SECJA 2000

a Torca de Bernallán se encuentra en el collado del mismo nombre, a caballo entre lostérminos municipales de Calseca (Ruesga) y Arredondo, en Cantabria. De entre losposibles accesos, el más directo, arranca del pueblo de San Roque de Río Miera.

Descubierta en 1982 por el Espeleo Club de Gràcia (Barcelona), es reexplorada en1986 por la Sociedad Espeleológica Lenar (Santander) y el Colectivo Asturiano de Espeleólogos,alcanzando finalmente la cota de -579 m, en colaboración con el grupo de espeleología LaLastrilla (Castro Urdiales). Desde entonces y hasta 1996, año en que se nos concede el permisode exploración, la sima queda en el olvido, manteniendo un gran número de incógnitas.

Durante los cuatro últimos años, los trabajos de exploración encaminados fundamen-talmente al descubrimiento de nuevas galerías y salas, han permitido aumentar el desarrollo dela misma hasta superar los 7.700 m.

En la actualidad se trabaja en coordinación con el grupo ACE de Mataró y los gruposfranceses Spéléo Club de Dijon y Dijon Spéléo en la posible conexión con la Sima de losMoros, la Torca de La Canal y la CA 16.

LA TORCA DE BERNALLÁN, MACIZO DEPORRACOLINA (CANTABRIA)

Mercedes Sosa Bravo, SECJA

L

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

4

SECJA 2000

Geología de la cavidad

Resumen del trabajo de Barea yGonzález-Gallego (1997), presentado en el 7ºCongreso Español de Espeleología, Barcelo-na:

«La Torca de Bernallán es la cavidadmás profunda conocida en la vertiente occi-dental del macizo de Porracolina, -579 m(Puch, 1998) y pertenece a un amplio sistemakárstico del que forman parte cavidades comoel Canto Encaramado, la Torca de la Canal, laCueva de los Moros, la Torca de las Pasadas,etc. Se desarrolla sobre una serie arcillo-are-nosa de carácter impermeable situada en elnúcleo de la zona. Estructuralmente dicha zonase caracteriza por la presencia del anticlinalde Socueva, en cuyo flanco norte se localizala torca. Las principales direcciones estructu-rales son de dirección OSO-ENE que, conju-gadas con otras de menor importancia de orien-tación NO-SE, determinan las direcciones delas principales galerías subterráneas del lugar.Los estudios realizados de los depósitos en elinterior de la misma indican que durante lasprimeras fases de formación de la cavidad, lasaguas atravesaban el macizo de Oeste a Este,esto es, de los paleovalles del Miera al Asón.

Se pueden citar varias fases en la gé-nesis de la Torca de Bernallán que se relacio-nan directamente con la evolución tectónica yclimatológica del macizo de Porracolina.

Sus inicios se remontan al Pliocenodonde tuvo lugar la aparición de las grandesgalerías. A finales del Terciario superior has-ta el Cuaternario se forman las galerías infe-riores, quedando las superiores en régimenvadoso. Esto permite la formación de la pri-mera generación de espeleotemas.

Durante el Pleistoceno, la cavidadpasa por diferentes fases de relleno, erosión yestabilización, dando la morfología y confi-guración actuales. La última generación de

espeleotemas se produce en el Holoceno.Otras características importantes a

destacar son:-La existencia en su interior de rellenosdetríticos que llegan en ocasiones a colmatarcompletamente conductos y pozos.-Los rellenos químicos, casi siempre asocia-dos a zonas de fractura y en los niveles másaltos, son también relativamente frecuentes.-Grandes fallas que cortan o discurren parale-las a las galerías, llegan incluso a extendersehacia otras cavidades próximas.-Las últimas pulsaciones glaciares cortaronverticalmente los conductos originando losactuales pozos de acceso.»

Exploraciones de los años 1996/97

Cualquiera que contemple el actualplano de la Torca de Bernallán, podrá imagi-nar la labor realizada en los últimos tiempos.Cuatro años de continuo trabajo, han hechoque se fueran desvelando parte de sus secre-tos. Con sus más de 7.700 m de desarrollotopografiado y -579 m de desnivel, la torcacontinúa siendo la cavidad más profunda delsector. (Aunque en catálogo la Torca de lasPasadas aparezca con –589 m, por su situa-ción, la estructura geológica del macizo y com-parando con el nivel de base de varias cavida-des próximas, estamos convencidos que sucota es inferior a esta cifra).

Desde 1996, año en que el grupo em-prende oficialmente las labores de exploración,la configuración de la misma cambia al resol-verse algunas de sus incógnitas.

Se comienza levantando una nueva to-pografía, se descubren nuevas galerías y sa-las, se desciende por varios pozos. Los resul-tados no podían ser más sorprendentes. Noobstante, a pesar de la importancia de los des-cubrimientos, no son más que una pequeña

LA TORCA DE BERNALLÁN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

5

SECJA 2000

muestra de todo el siste-ma interior del que formaparte. Este hecho, unido ala intensa colaboración delos componentes del gru-po y de otros ajenos almismo, es el que nos im-pulsa a proseguir connuestro cometido.

Haciendo unabreve historia de las ex-ploraciones, a comienzosdel 96 iniciamos las pri-meras incursiones a lasima. Se reinstalan lospozos, se colocan nuevosspits y se hace un previoreconocimiento de las ga-lerías inferiores (GaleríaCantabria, Relax...). Nossorprendió la diferenciaexistente entre la topogra-fía publicada y lo que vi-mos, por lo que se decidetomar nuevos puntos en lovisitado.

En abril, los resultados superaron concreces nuestras expectativas:En la Galería Cantabria se desciende a nue-vos pozos, alcanzando la cota de -506 metros.Además, se constatan las diferenciastopográficas existentes en dicha galería, quesi bien no son alarmantes en cuanto a direc-ción y longitud, la anchura es considerable-mente menor.Tras la instalación de un pasamanos en el PozoAlicia, aún sin descender, sorprendidos poruna fuerte corriente de aire, se accede a unagran sala remontante que da paso a nuevasgalerías. La exploración no había finalizado.En las proximidades del Relax, otra corrientede aire indicaba la presencia de un nuevo ra-mal que, discurriendo entre una serie de blo-

ques empotrados, dabanacceso a un pozo. En laparte superior se intuíangrandes perspectivas.

A principios demayo, los objetivos eranclaros. Además de mejo-rar la instalación, hechocasi obligatorio en cadavisita, regresar a las zo-nas con corrientes de aireparecía lo más atractivo.En ambos casos descubri-mos huellas de botas y“grafitis” que evidencia-ban la existencia de unaexploración anterior nodifundida. Los recorridosfinalizaban en dos gale-rías: Galería del Murcié-lago, donde se localiza unnuevo pozo y Galería delas Fallas, tras el pozoAlicia y el Relax, respec-tivamente. Los nombres

dan testimonio de lo encontrado. Por otro lado,también visitamos la denominada zona delPiedro. Creímos necesaria una nueva topogra-fía pues sus dimensiones no eran las espera-das.

Además de lo anteriormente citado,observamos que en su interior existían condi-ciones ambientales variables dependientes delas atmosféricas: las intensas precipitacionesocurridas en pocas horas, crearon importan-tes corrientes de aire en lugares que precisa-mente habían llamado la atención por lo con-trario.

A mediados del mes de junio, en laacostumbrada visita mensual, se encuentraun nuevo acceso a la Galería de las Fallas.Dicha galería resulta estar formada por la con-

LA TORCA DE BERNALLÁN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

6

SECJA 2000

fluencia de dos espectaculares fallas que re-corren varias decenas de metros tanto en di-rección como en buzamiento. Descendiendoa favor del plano de una de ellas, hallamosdos pozos, uno completamente virgen. La otrafalla, comunica a media altura con la gransala descubierta tras el Pozo Alicia.

Otro grupo de exploración descien-de por el pozo de la Galería del Murciélago.Después de 36 m de descenso, las posibili-dades de conexión con el Sumidero de Ca-lleja la Valle, parecían evidentes. Sin embar-go, en un posterior estudio topográfico delBoletín Cántabro nº 9, observamos que la di-rección de sus galerías eran totalmente opues-tas.

En los meses siguientes, diversas cir-cunstancias, tales como condiciones meteo-rológicas adversas, un accidente de tráfico,trabajos en colaboración con otros clubes, nosimpiden proseguir con las exploraciones de1996.

La principal conclusión a la que lle-gamos es que, a finales de año, después devarios meses de trabajos sistemáticos, sólose había desvelado una pequeña parte del im-portante entramado interior que esta simacomporta. Tras las incógnitas que surgierondespués de la campaña de 1996, decidimosproseguir las exploraciones en la torca y di-rigir nuestros esfuerzos no sólo a lo anterior-mente visitado sino también, hacia otros ob-jetivos que aportasen un mayor conocimien-to de la misma.

En abril de 1997, siguiendo el estudioen la Galería de las Fallas, se descubre unnuevo pozo. Desde este último, se accede ala denominada Galería de los Pasos queconecta en dos puntos con la del Murciéla-go. Se topografía todo lo anterior y tambiénparte de la Galería Sur hasta el laminador.Como alternativa a lo anterior, tratando debuscar posibles conexiones con otros siste-

mas, en la unión de la Galería Cantabria yla Galería Sur, se desciende a otro pozo de40 m. Los intentos fueron nulos; no pre-sentaba continuación.

Un fenómeno que nos sorprendiópor su abundancia, fue la presencia deMoonmilk, también presente en otras cavi-dades cercanas como la Cueva de los Mo-ros y la Torca de la Canal, (comunicaciónpersonal A. C. E. Mataró y Spéléo Club deDijon). El moonmilk se encuentra en zonascaracterizadas por la presencia de agua y co-rrientes de aire. Según los estudios realizadosen Europa y el Norte de América durante losúltimos 30 años, se trata de un depósitoinconsolidado de carbonatos minerales conpresencia de microorganismos que controlanel crecimiento de dicha sustancia. En cuevas

LA TORCA DE BERNALLÁN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

7

SECJA 2000

de gran altitud, el componente mineral delmoonmilk es la calcita, sin embargo, en am-bientes más cálidos, coincidiendo con la pre-sencia de cantidades apreciables de magnesio,se forman fundamentalmente, hidromagnesita,magnesita, huntita, nesquehonita y dolomita.En realidad, el proceso de vida de estosmicroorganismos causa una microvariacióndel medio ambiente químico que conduce a ladeposición de discretos granos de mineral enlugar de formar los conocidos espeleotemas.En estado húmedo, su aspecto es algodonoso,en seco, se trata de un polvo blanco suelto contextura terrosa.

Por otro lado, se continúa con el cam-bio de cuerdas y el equipamiento de algunospozos con parabolt.

La sima tal cual, presentaba la situa-ción ideal para ser descendida libremente, sinpreocupaciones de cuerdas, spits, etc. Se en-contraba en unas condiciones tales que podíaatraer al más reacio de los espeleólogos. Y dehecho así fue, dando origen a algunos proble-mas, afortunadamente sin mayor trascenden-cia. Algunos grupos de espeleología atraídospor las implacables ganas de descender unasima instalada, aún sabiendo que contábamoscon el permiso de exploración y que la simaestaba en estudio, decidieron a toda costadescenderla. Y yo me pregunto: Conociendola situación de antemano, ¿No sería lógicocontactar previamente y tratar al menos decolaborar con el grupo en cuestión?

La impaciencia nos hizo regresar unmes después aprovechando el puente de mayo.En colaboración con el grupo de espeleologíaW.O.M. de Bélgica, los trabajos de explora-ción continuaron con nuevos descubrimientos.Algunos miembros de dicho grupo descien-den por el Pozo Alicia (P 22). El resto, bor-deando la parte superior del mismo, accedeny topografían la denominada Galería W.O.M.Otros, colocan los primeros spits de un pozo

situado en un lateral de la Galería Sur, próxi-mo al Gran Pozo. Mientras tanto, los demásexploran el final de la Galería Cantabria si-tuándonos finalmente en una nueva galería:Galería del Gurriato.

En agosto, en las proximidades delRelax, se topografían dos galerías, una parale-la y otra adyacente que desemboca en la deno-minada Sala del Piedro. En las proximidades adicha sala, se desciende por un pozo de 84 mque da acceso a la cota más baja de la sima –579 m pero en un punto diferente al conocidocon anterioridad. Como alternativa a este pozo,tras una sucesión de resaltes y meandros, otrogrupo accede a la base del mismo. Por último,también se desciende el Gran Pozo de la Gale-ría Sur encontrando un meandro de considera-bles dimensiones.

Los objetivos fundamentales en la sa-lida del mes de noviembre se canalizan en di-cho meandro. Tras descender por un pozo de57 m surgía otro de 23, que no presentaba con-tinuación. En su base, se encontraron huellasde pisadas, al parecer procedentes de los anti-guos exploradores que hace años visitaron lasima. Este meandro nos conduce a un nuevosifón situado a una cota de –548 m. Por otrolado, en el Relax, se topografía también otronuevo meandro. Los resultados no fueron muyalentadores ya que las nuevas zonas explora-das, en principio, no presentaban una continua-ción aparente.Los días que quedaron para finalizar el año,los dedicamos a terminar y retocar los traba-jos de topografía pendientes, así como a orde-nar y unificar las ideas para la elaboración delpresente artículo.

Después de efectuar una autocríticasobre la situación en que había quedado lasima, consideramos prácticamente cumplidoslos objetivos principales de la campaña de1997. No obstante, debido a las numerosasincógnitas que quedaron por desvelar, decidi-

LA TORCA DE BERNALLÁN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

8

SECJA 2000

9

SECJA 2000

En mayo, sedecide revisarparte de la ins-talación y des-pués de des-cender 45 m,se instala unpéndulo sobrela cabecera delpozo de 134m, con objetode estudiarotra posiblecontinuación.Únicamentese descubreuna pequeñagalería en

cuya parte superiorse podía intuir lapresencia de unasala de difícil acce-so que requería el

empleo de material más específico.En julio, varios miembros del grupo

de espeleología WOM, descubren la denomi-nada Galería de la Nave, al final del sectorEste. En su regreso, retiran la mayor parte delos desechos inorgánicos ya que suele ser ha-bitual emplear las simas como vertederosincontrolados.

A comienzos del mes de agosto, trasla realización de las Jornadas Espeleológicasentre los diferentes grupos que exploran elsector, un nuevo descenso a la cavidad pro-porciona nueva información sobre la misma.Se examina meticulosamente el lado derechode la Galería Sur, se continúa el trabajo en laGalería de la Nave, se explora un nuevo mean-dro en la Galería Cantabria y se topografíaparte de lo anteriormente citado y la sala gran-de situada al final de los pozos hasta la entra-da del Paso Cañibano. Los resultados no fue-

mos retomar el trabajo en el 98, pues estába-mos seguros de que después de ese reiteradoesfuerzo, tendríamos garantizados nuevos des-cubrimientos.

Exploraciones en 1998

Los trabajos de exploración y topografía en laTorca de Bernallán se sucedieron durante elaño. Como resultado, el desarrollo consegui-do superó los 5.300 m, sin considerar las zo-nas no topografiadas.En la salida del mes de marzo, tras permane-cer prácticamente 3 días en el interior de lacavidad, se examinan meticulosamente dife-rentes puntos del sistema. El primer día se to-pografía y explora el final de la Galería delGurriato. Asimismo, otro grupo en el sectorOeste de la Galería de las Fallas, desciende aun nuevo pozo de 12 m encontrando variasgalerías con abundante barro.

Al día siguiente, se continúa la topo-grafía de las galerías Este y se exploran otrasen las proximidades del Relax.

LA TORCA DE BERNALLÁN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

10

SECJA 2000

ron muy alentadores. No obstante, los hechossucedidos en esta campaña, por un lado, laconexión entre la Cueva de los Moros y laTorca de la Canal, efectuada por nuestros com-pañeros de ACE Mataró, y por otro, la posibleconexión entre la Torca de Bernallán y la simaCA16, nos animaron a proseguir con el traba-jo comenzado.

Últimas exploraciones 1999

Impulsados por los últimos descubri-mientos, centramos nuestros objetivos en laconsecución de un único fin: conectar defini-tivamente la Torca de Bernallán con el siste-ma Moros-Canal.

Durante los meses de julio y agosto,varios equipos compuestos por miembros delos grupos SECJA, WOM, GAEM yASTRACO, descienden a la torca descubrien-do la denominada Galería del Erizo y efec-tuando diversas escaladas y descensos en labase de los pozos de acceso. En posterioresincursiones, en las proximidades del PasoCañibano, se encuentran nuevas galerías ypozos que finalmente no presentaron continua-ción.

En el mes de noviembre, un numero-so equipo constituido por los grupos que ha-bitualmente descienden esta sima, junto condos miembros del grupo Abismo, centran susobjetivos en dos posibilidades: explorar laGalería Sur y desvelar la incertidumbre queproporcionó el descubrimiento de la Galeríadel Erizo, respecto a la posible conexión conla Sima de los Moros, tan aparentemente próxi-ma según la topografía.

En la Galería Sur, tras el descubri-miento de nuevas galerías y pozos, se quedanpendientes algunas incógnitas que nos acer-can aún más a la posibilidad de acceder a laTorca de la Canal.

Empleando técnicas de apertura exclu-sivamente controladas, microexplosivos, sedesobstruye el final de la Galería del Erizo.Desgraciadamente, a los pocos metros, elmeandro se hace infranqueable cerrando todaposibilidad de progresión.

Sin embargo, el descubrimiento másimportante, se realiza en la Galería Este. Des-pués de descender por varios pozos, se accedea una amplia red de galerías y salas (Sala delCorazón, Galería Blaf ...). La magnitud deldescubrimiento, no permite más quetopografiar algunos metros, quedando la ma-yor parte sin explorar. Las adversas condicio-nes meteorológicas, obligaron a todos losmiembros del grupo de espeleología WOM apermanecer un día y medio más en la zona delRelax, debido a que el agua que se precipita-ba impedía la subida.

Durante el mes de diciembre, se re-gresa a la torca con la intención de continuarla exploración de dicha red. Se descubre ladenominada Galería del Moonmilk. Dichagalería parece ser un antiguo curso activo re-corrido en la actualidad por agua única y ex-clusivamente en épocas de fuertes lluvias. Nospermite divulgar esta idea la presencia de pe-queñas marmitas activas.

La progresión, en ocasiones, se vedetenida por varios resaltes aún sin escalar.

Hacia el sur, otra galería con corrien-te de aire, parece dirigirse hacia la Canal. Suexploración queda pendiente.

A la vista de todos estos resultados, elgran sistema subterráneo soñado por todos losque trabajamos en el macizo de Porracolina,está cada vez más cerca de ser una realidad.

Agradecimientos

El grupo SECJA agradece la colabo-ración desinteresada prestada por todos los

LA TORCA DE BERNALLÁN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

11

SECJA 2000

miembros de los distintos grupos deespeleología que han trabajado en la zona y,en particular, en la Torca de Bernallán, asícomo el trabajo en coordinación con los gru-pos A.C.E. de Mataró (Barcelona), DijonSpéléo (Francia) y Spéléo Club de Dijon (Fran-cia).

Asimismo, también agradece la inten-sa colaboración del grupo W.O.M. de Leuven(Bélgica) que junto con los miembros del gru-po SECJA, han hecho posible una gran partede esta exploración.

Bibliografía recomendada

BAREA, J. Y GONZÁLEZ-GALLEGO, F.J.(1997). Karstogénesis del macizo dePorracolina (Cantabria), a partir del es-

tudio de la Torca de Bernallán. Actas 7ºCongreso Español de Espeleología, 135-140. Barcelona.

CADE y SEL (1986). Exploraciones en laSima LM-7. Boletín Cántabro deEspeleología,7.48-49. Santander.

MOORE G.W. y SULLIVAN N. (1997). Ca-ves and the Cave Environment, 176. St.Louis.

PUCH, C. (1998). Grandes cuevas y simasde España. Exploracions,739 p. EspeleoClub de Gràcia y Federación Española deEspeleología. Barcelona.

TRIADÓ, A.; GRAU, U. y PÉREZ, J. (1996).La Cueva de los Moros y otras cavida-des del macizo de Porracolina(Cantrabria) . Subterránea,5. 9-15.

12

SECJA 2000

Sumidero CES 10LLANOS DE REPUBLICANO, VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ)

Aurelio Sánchez Brioso, CES La Línea de La Concepción (Cádiz)

Desarrollo 401 m, desnivel -19 m.

El sumidero se desarrolla en el contacto entre las areniscas del conjunto del Aljibey las calizas jurásicas de la Sierra de Libar. Éste actúa como una pérdida anterior delarroyo de Los Alamos, a las de la sima de Cabito y de Republicano. Por su emplazamientoy la dirección de sus galerías se puede suponer que la CES 10 se encuentra conectadahidrogeológicamente con estas dos cavidades.

Las dimensiones del sumidero son reducidas y constantes (la única galería que loforma tiene una media de 1 m de ancho por 1,5 m de alto). El lecho de la cavidad estácubierto por cantos rodados de areniscas, y su desarrollo total alcanza los 401 m, con undesnivel de -19 m.

Por su proximidad al sumidero de los Llanos de Republicano, esta pérdida delarroyo de los Alamos, es conocida desde hace varios años. Siglado en un principio por elgrupo ERE de Cataluña como PLBR 1, su entrada fue desobstruida parcialmente por elgrupo GIEX de Jerez, quedando su exploración interrumpida a pocos metros de la entradaen un enorme bloque empotrado en una gatera. Olvidado durante años, en febrero del 95,a través de un campamento regional de espeleología, tuvimos conocimiento de la existen-cia del mismo.

En abril del mismo año, y tras dos jornadas de trabajo, se logra la desobstrucciónde este paso, bautizado como Paso de la Burra, por la postura que hay que adoptar parafranquearlo. Tras él aparece un estrecho laminador, que pasa a convertirse en un tortuosomeandro que desemboca en una pequeña sala. A la izquierda y tras un paso que puedesifonarse, se desciende por una pequeña rampa que va a parar a la antesala de otro sifón,practicable en época de estiaje. Continuamos por un meandro de mayores dimensionesque finaliza en una sala con abundantes espeleotemas. Un pequeño paso sifonante conec-ta con una fuerte rampa con salida bastante estrecha, aumentan en la cavidad la presenciade espeleotemas así como los aportes laterales de agua. Tras otro sifón practicable llega-mos a una pequeña sala de lecho arenoso, tras la cual se abre a la izquierda el paso másestrecho de toda la cavidad. Una vez superado este nos encontramos en un nuevo mean-dro con bastante agua y con una longitud aproximada de unos 20 m, que va desfondándosehacia una diaclasa muy estrecha que baja hasta lo que parece ser un sifón permanente.Para poder proseguir la exploración de la cavidad sería necesario emprender arduas labo-res de desobstrucción. Exploración en curso.

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

13

SECJA 2000

14

SECJA 2000

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR (CUENCA)Carlos Fierro, GAEM de Madrid

Roberto Cano y Enrique García-Castellón (campañas 98 y 99), GAEM de Madrid

El Sumidero del Embalsador está situado en la Muela del Rebollar; conjuntoamesetado delimitado por el Río Escabas al oeste, por el Río Cuervo al norte y la carrete-ra de Poyatos a Stª Mª del Val por el sur y este. Posee una altitud media de 1.300 m y con300 m de potencia al nivel base.

Historia de las exploraciones

En la década de los 70 la zona fue explorada por el G.E. Querneto, el G.E. EstrellaPolar y el SEII todos de Madrid, así como el S.E.S del C.E. de Valencia. Este último gruposupera a pulmón el sifón terminal del Embalsador, llegando a una pequeña sala circular dondeun nuevo sifón los detiene. En la década de los 80 el grupo Lobetum de Cuenca levanta múlti-ples topografías en las cavidades de la zona NE, incluyendo una de buena calidad del Embalsador.El grupo GAEM comienza los trabajos en la zona en la primavera de 1993, intentando unir elsumidero del Embalsador con la resurgencia de El Chorrontón. En el Sumidero del Embalsador,se pasa el sifón de los Valencianos, actualmente una bóveda sifonante, y se supera a pulmón un

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

15

SECJA 2000

corto pero estrecho sifón que detuvo la ex-ploración de ellos. Tras este sifón: Sifón I,la galería principal es recorrida por un río,alimentado por una resurgencia hipogea: Si-fones de la Resurgencia I y II. En una gale-ría seca lateral se descubre el esqueleto com-pleto de una cabra hispánica. Cedida y exa-minada por expertos del Museo de Cien-cias Naturales de Madrid, resulta ser unasubespecie nueva, pero extinguida. Sin em-bargo, lo más chocante fue que antes de lo-calizar el esqueleto, se habían encontradosus huellas sobre la arcilla de la galería: elsumidero se la habría tragado, pasando conla riada el Sifón I, y permaneciendo vivadeambulando por la galería seca hasta sumuerte por inanición. Volviendo a la gale-ría principal, esta es interceptada por un se-gundo sifón de 27 m de longitud y -2 m deprofundidad, superado con botellas. Tras él860 m son descubiertas y topografiadas yaen la campaña de 1994, donde se descubreun tercer sifón: Sifón III, por fortuna unaventana da acceso a una importante red fó-sil superior, siendo una amplia sala con blo-ques la zona más cercana al Chorrontón eseaño (Fierro, 1994). Es en la campaña de1996 cuando en dicha sala, Sala de la Lla-

ve, se encuentra unpaso estrecho superior,que da acceso a una delas zonas más comple-jas y con salas más be-llamente decoradas dela cueva, en total 760 m

topografiadosese año. Lacontinuidadde la cueva,tras estas sa-las, eran unospequeños po-zos y unarampa, en to-dos era obli-gado el usode materialpara vertica-les, algo que

al no ser previsto detuvo las exploraciones.Dado la proximidad entre todos ellos eralógico pensar que daban acceso a la mis-ma galería inferior, y que debido al ruidoalto e inequívoco de corriente de agua, da-ban acceso al curso activo.

A partir del año 1997 las explora-ciones en El Embalsador iban a contar conla colaboración del grupo SECJA. En elmes de junio se pasa, al otro lado del Si-fón II, material para verticales y se explo-ra la rampa y los pozos. Se alcanza, vía larampa, el curso activo, donde una impo-nente cascada de más de 30 m de desnivelse sume en un gran cañón inundado, quelamentablemente se sifona: Sifón V. Aguasarriba, en la base de la rampa, se explora ytopografían galerías, activas y fósiles, aso-ciadas al curso activo. En la activa un si-fón corta el paso: Sifón IV. En las fósilesse conecta con las amplias galerías descu-biertas en 1996.

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

16

SECJA 2000

17

SECJA 2000

Breve estudio geológico e hidrogeológico

La Muela del Rebollar puede dividir-se en dos sectores hidrogeológicos divididospor una gran falla NE-SW divisora de lavergencia de las aguas hipogeas; el sector SWcon resurgencias hacia el Río Escabas (Cuevadel Royo Malo) y el sector NE conresurgencias en el cañón del Río Cuervo. Po-see gran cantidad de sumideros-ponors acti-vos, algunos penetrables y situados al final depequeños valles ciegos, algoimpermeabilizados en superficie por terra rosade descalcificación, por lo que la absorciónde las aguas se concentra en los citados ponorso sumideros. Los valles son más o menos pa-ralelos entre sí y con dirección NO, favoreci-dos por el desmantelamiento parcial un sin-clinal poco marcado cuyo eje tiene dicha di-rección. La existencia de estratos margosos enla serie estratigráfica ha permitido la circula-ción hipogea de las aguas capturadas por losponors a favor de fallas y de las juntas de es-tratificación. Esta acuífero colgado tiene sudescarga en el cañón del río Cuervo, con elChorrontón como trop-plein y como perma-nentes a unas pequeñas surgencias situadasmás abajo. A pesar de la cercanía del Balnea-rio de Solán de Cabras, no es probable la co-nexión entre los dos acuíferos.

La entrada a la cavidad está situadaen la intersección de una falla y el eje de unsinclinal, hecho que ha permitido elrápido acceso de las aguas alacuífero colgado. Su bocaconstituye un notable su-midero de embudo alfinal de uno de losvalles ciegos más lar-gos de la Muela: elVallejo de losChilancos con 10 kmde recorrido. La exis-

tencia de varias pequeñas simas absorbentesaguas arriba a la cavidad relegan la importan-cia absorbente del Embalsador en la actuali-dad.

Descripción del Sumidero delEmbalsador hasta el Sifón II

Un pozo de 21 m nos sitúa al comien-zo de una gran sala-galería de 50 m de longi-tud. Poco a poco se va estrechando hasta unresalte de 4 m, que nos coloca en una estrechagatera ascendente que desemboca en una am-plia sala ovalada partida en dos por un escarpede 7 m, bajado el escarpe, un pequeño y estre-cho pocete de 2,5 m, nos enfila a una galeríade techo bajo, que a los 10 m se inunda conuna bóveda sifonante. Superada ésta y tras unrespiro en una pequeña salita la galería sesifona definitivamente: Sifón Embalsador I.Este se supera a pulmón, es corto si bien suestrechez hace de él un paso delicado. Al otrolado una ancha galería de techo bajo por laque circula un importante río que surge a los10 m en un sifón resurgente hipogeo. Volvien-do a la galería principal a los 20 m una bifur-cación tiene a la izquierda la galería fósil dela Cabra y a la derecha la galería principal yactiva, que después 400 m se sifona en el Si-fón Embalsador II (27 m/ -2 m).

Campaña de 1997

Un año especialmen-te lluvioso, no pa-recía ser muy pro-picio para un ata-que temprano,pero la ilusión,disfrazada de im-paciencia, hizo al

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

18

SECJA 2000

mes de junio, época del año con los acuíferosmás llenos, el mes del gran ataque. Un sol envías de ser un sol estival nos calentaría el cuer-po y nos secaría los caminos. Dado que unaempresa de estas características sobrepasa lacapacidad logística y humana de un grupocomo el GAEM, este año se iba a contar conla colaboración del grupo SECJA. Ademásíbamos a poner en práctica un plan de ataquesconsecutivos durante tres fines de semanas.

El primer fin de semana, 6-8 de junio,la tarea fue más complicada que en otras oca-siones: nunca se había intentado colocar ma-terial para 4 espeleobuceadores (máximo 3):tres delGAEM y unodel SECJA.Hubo unacomplicacióninesperada, laprimera gateraascendente, alfinal de la pri-mera sala, nor-malmente eldesierto delSahara, teníaun preciosolago que sólodejaba un palmo de hueco de aire. El Sifón IIes superado sin problemas. Se alcanza, vía larampa y utilizando cuerda, el curso activo,comprobándose que las otras simas, como yaintuíamos, accedían al mismo curso activo. Elensordecedor rumor hacia temer una impor-tante cascada, esta dada su inesperada magni-tud (30 m), y a pesar del generoso materialque habríamos pasado al otro lado del sifón:una cuerda de veintidós, quince metros másque lo utilizado hasta ese punto en el resto dela cueva, detuvo la exploración: la cuerda nollegaba al final. Se tomaron los datostopográficos del curso activo explorado hasta

la gran cascada, apenas 200 m.El 13-15 de junio, segundo fin de se-

mana, cuatro buceadores, dos del GAEM y dosdel SECJA, pasan sin complicaciones el Si-fón II, se forman dos grupos de trabajo: ungrupo atacaría la Gran Cascada, mientras queel otro topografiaría la galería ascendente delcurso del agua. Primera gran sorpresa: ¡la ram-pa está desinstalada! ¿Qué grupo pirata hapodido entrar para quitar la cuerda? Conjetu-ras para todos los gustos, posteriormente su-pimos que el equipo del anterior fin de sema-na había desinstalado la rampa. Sin embargo,espeleólogo previsor vale por dos (va por An-

tonio delSECJA) ,pues almargen deuna cuerdade 30 mpara lac a s c a d apasó otrade 20 m,por sí lasmoscas omoscones.

L agalería as-

cendente activa que se hace impenetrable enun pequeño sifón, suma apenas 56 m más.Mientras, el equipo punta se encuentra con quelos 20 m de cuerda existentes más los 30 mintroducidos en este ataque no son suficien-tes, la cascada en un rugir de agua cayendo yen parte pulverizándose sigue en su negro ca-mino sin ver el fin. La cuerda traída de máspero empleada en la «rampa del misterio» nosha dejado de nuevo colgados. Se plantea unaposible solución, con cierto riesgo: en el mean-dro activo, en unos de los dos pequeños resal-tes existentes, se ha dejado una cuerda de unos15 m, el resalte es factible subirlo sin ayuda

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

19

SECJA 2000

de la cuerda, esta podrá, aunque muy ajusta-da, servir para la parte vertical de la rampa, yusar la cuerda de 20 m, que está allí, para ter-minar el descenso de la Gran Cascada. Dichoy hecho. El equipo punta continúa con la ba-talla de la Gran Cascada, que esta vez se logratocar el fondo. Aquí una galería inundada pa-rece albergar la ansiada unión, sin embargo,nuestra alegría en un pozo: a los 60 m un nue-vo sifón, Sifón V. Mientras tanto el otro equi-po explora posibles continuidades junto a larampa, y anteriores a la galería ascendenteactiva. Estas dan acceso a toda una red de ga-lería fósiles que conectan a través de un pe-queño resalte con la red superior conocida(Sala de las Catacumbas). En total de 320 mexplorados y topografiados en estas galerías,donde aún se dejaron tres incógnitas por ver.

Tercer fin de semana, 20-23 de junio,los últimos coletazos del frío invernal sacu-den la Muela del Rebollar, y con ello agudizanel cansancio del equipo, ya que para dos deellos hubiera sido el tercer ataque consecuti-vo: demasiado, se acuerda entrar para sacar elmaterial sin hacer un ataque a la punta.

En otoño se reanuda la exploracióndel Sumidero del Embalsador. Durante el finde semana del 10 al 11 de octubre se efectúandos ataques de 3 espeleobuceadores cada uno.El primero topografía la Gran Cascada, resul-tando tener 38 m de desnivel, y retoma losdatos de uno de los tramos topografiados en1994. El segundo grupo topografía las gale-rías fósiles a la derecha de la Ventana delMeandro 94. El levantamiento topográficoprovisional detectó algunos posibles erroresen Sala de las Catacumbas, había que tomarmás datos para confrontarlos. Esta labor sedeja para el segundo fin de semana, ademáshabía que topografiar algunas pequeñas gale-rías, que se cerraban sobre sí mismas en la Salade las Catacumbas.

Los días 18 y 19 de octubre se realiza

la última incursión al Embalsador. Entran 4espeleobuceadores. Tras finalizar las últimaslabores pendientes de topografía, se descubrepor casualidad un pozo de 7 m. Tras undestrepe con cierta dosis de imprudencia, seaccede al Cañón de la Esperanza, que despuésde topografiar 270 m se ve interrumpido porun pozo, estimado, de 12 m. Por falta de ma-terial este no puede ser descendido teniendoque suspender las exploraciones. Este descu-brimiento nos da esperanzas y buenas pers-pectivas para las exploraciones del año 1998.

Los resultados de la campaña del 97no pueden ser más positivos. Se hantopografiado un total de 3.530 m de galeríasnuevas, que con las 185 m en desarrollo degalerías conocidas con anterioridad (nuevatopografía), dan a la cavidad 3.715 m de desa-rrollo topografiados (Fierro, 1998), más 460m explorados sin topografiar.

Campaña verano 1998

Durante el mes de julio se prosiguecon la exploración del Cañón de la Esperanzadescendiendo el escarpe de 12 m al que se ha-bía llegado el pasado año. Tras este se alcanzauna rampa de barro de 30 m, seguida de unnuevo pozo de 13,8 m. Se desciende dichopozo, encontrando en su base una gran salacon acumulaciones de barro y finalmente unnuevo sifón (Sifón SECJA). En total 51,6 mtopografiados.

Al día siguiente se decide realizar unainmersión, aguas arriba, en el Sifón II de laResurgencia situado a unos 120 m de la en-trada y después de un corto sifón de 1,5 m(Sifón I de la Resurgencia). El Sifón II ya ha-bía sido buceado en el año 1994, sin embargola poca altura había impedido su exploración.

Después de una importantedesobstrucción subacuática se avanza en el si-

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

20

SECJA 2000

fón y tras recorrer 5 m inundados se logra fran-quearlo. Al otro lado, una galería de cómodasdimensiones (Galería Intermedia) de 4 x 3 my suelo cubierto de cantos rodados, nos abrelas puertas a la exploración aguas arriba delEmbalsador. Esta galería, sin embargo, termi-na tras 40 m en una gran colada que cierra elpaso. Antes de dicha colada, una preciosabadina color turquesa de unos 4x4 m, de don-de surge el agua (Sifón III de la Resurgencia)nos hace albergar la esperanza de que la ex-ploración aguas arriba aun no ha terminado.

Al siguiente fin de semana se vuelvepara topografiar la Galería Intermedia y serealiza una inmersión de exploración en elSifón III de la Resurgencia. Tras sortear unestrecho paso a 3 metros de profundidad seavanza por el sifón consiguiendo franquearlotras 50 m de recorrido. Al otro lado un impre-sionante meandro de unos 10 m de altura y1,5 m de ancho se pierde en la distancia. Serecorren unos 130 m hasta llegar a un escarpeascendente de 5 m, punto donde se da por con-cluida la exploración. El nuevo “Meandro dela Maitosa” que tiene un rumbo preferente de120º es recorrido por el río estando su lechoocupado por cantos rodados.

El día 17 de octubre se regresa alEmbalsador, el primer problema con el que nosencontramos es el acceso hasta la cavidad, másde 10 km de pistas forestales. Las últimas llu-vias caídas han restringido el acceso solo alos todoterreno. Por suerte, como comproba-ríamos después, estas lluvias no habían afec-tado en absoluto al nivel de los sifones ni a lacorriente del río en el interior del Sumidero.

Se planea acometer en primer lugarla exploración, aguas abajo, del inexploradoSifón Embalsador III, situado al final delMeandro ´94. Tres buceadores superan el Si-fón II y transportan material para un solobuceador hasta el Sifón III. Por fin comienzala exploración con el presentimiento de que la

inmersión va ha ser larga. Sin embargo, la sor-presa llega inesperadamente al romper la su-perficie del agua al otro lado del sifón tras solo8 m de recorrido.

Se avanzan unos 50 m por una galeríade 6 x 3 m, hasta un giro a la derecha. A con-tinuación la galería se transforma en un nue-vo meandro (El Quinto Meandro), muyerosionado de unos 6 m de altura. Poco a pocoeste va ganando profundidad a través de pe-queños escarpes que van a parar a badinas, al-gunas de gran belleza. Al igual que el anteriormeandro no existe circulación alguna. Por fintras haber recorrido en total unos 180 m sealcanza un escarpe descendente de unos 12 mque detiene la exploración. Se supera de vuel-ta el nuevo sifón y ya el equipo de tresbuceadores regresa hasta el Sifón II el cuál sepasa sin problemas y se sale al exterior a cele-brar el descubrimiento.

A la mañana siguiente se organiza elmaterial para continuar con la exploración,aguas arriba, del Meandro de la Maitosa. Unequipo de dos buceadores pasa los dos sifo-nes de la resurgencia hasta la Galería Inter-media y avanza hasta el Sifón III de laResurgencia que con sus 50 m es el más largodel Embalsador. Sin incidentes, y contemplan-do de nuevo la belleza de este sifón lo superany tras desequiparse continúan hasta el escarpeascendente que se había alcanzado con ante-rioridad. Una fácil trepada da acceso a la partealta del meandro. Aquí la anchura aumenta hastalos 8 m y se localizan al menos dos galeríascolgadas. Unos metros más adelante hay quedestrepar para continuar avanzando por el río.

La altura se mantiene en torno a los 10m y el gradiente es mínimo. De nuevo apare-cen tramos sifonados que se han producido bienpor bloques desprendidos del techo o por enor-mes coladas. Estos son superados por mediode escaladas y travesías en altura de cierta difi-cultad. Las anchuras al nivel de río varían des-

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

21

SECJA 2000

de pasos estrechísimos de 0,60 cm hasta otrosde más de 3 m.

Ya por fin se llega al final o más biencomienzo de este atlético meandro accediendopara nuestra sorpresa a una enorme sala de másde 15 m de ancho que se pierde en la distancia,punto donde se decide concluír la exploración.Se topografían un total de 489 m con una con-tinuación evidente y varias por explorar: ElEmbalsador aún tiene mucho que decir. Duranteesta campaña colaboran en las tareas de explo-ración el grupo SECJA, además de miembrosdel Guías y un miembro del grupo deParacuellos.

Campaña 1999

Una vez más pertrechados con toda laparafernalia necesaria para una exploración deeste tipo, se vuelve a La Muela del Rebollar enel mes de junio. El objetivo es continuar con laexploración aguas abajo del Quinto Meandrotras el Sifón Embalsador III. De nuevo con laayuda del equipo de apoyo, tres buceadoressuperan el Sifón II y transportan su propio equi-po hasta el Sifón III. Tras superarlo llegan alescarpe de 12 m, límite de lo explorado. Lodescienden y continúan, tras un pequeño paso,por el sinuoso y en algunos puntos estrechomeandro. Finalmente concluyen la exploraciónsin haber llegado al final, recorriendo ytopografiando en total algo más de 300 m. Lavuelta se realiza sin problemas saliendo al ex-terior ya de madrugada.

Al mismo tiempo, se prepara un im-portante ataque al Meandro de la Maitosa, aguasarriba, con 4 espeleobuceadores. Sin embargo,problemas en la entrada del Sifón III de laResurgencia dan al traste con el plan de explo-ración. Un año más colaboran en las tareas deexploración el grupo SECJA, además del Guías,y un miembro de los grupos TALPA y ALFA,

todos de Madrid. Tras estas últimas exploraciones El Su-

midero del Embalsador pasa a tener un total de4.673 m topografiados, habiéndose franquea-do un total de seis sifones y quedando otrostres sin explorar, pero lo que es más importan-te, teniendo varias continuaciones aún por ex-plorar.

Exploración en curso, con la colabo-ración de la Federación Madrileña deEspeleología y la Federación Española deEspeleología.

Referencias

FIERRO, C. (1994). El Rebollar. Antrum, 1,17-21. Madrid.

FIERRO, C. (1998). Sumidero delEmbalsador. Espeleomadrid, 1, 16-20. Ma-drid.

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

22

SECJA 2000

a idea de retomar la exploración de la Sima de Villaluenga, y superar sus sifonesrondaba la cabeza inquieta de algunos miembros del GES de Ubrique. Circulaban deboca en boca algunas leyendas negras e informaciones sobre la cavidad, estas hacían

referencia al ambiente irrespirable como consecuencia de la fermentación de la materia orgáni-ca que entra con las aguas al sumidero. Según los relatos habría que utilizar equipos autónomosde aire para realizar la progresión por las galerías detrás del sifón (Pedroches et al, 1980). Eranecesario comprobar esto y explorar a fondo una sima con unas posibilidades muy grandesdentro de la sierra. Cuando esta idea fue planteada al grupo SECJA, no dudaron ni un minutoen participar en tan excitante empresa

.Historia y localización

La Sima de Villaluenga es conocida desde siempre ya que se ubica a 200 m de lalocalidad de Villaluenga del Rosario, y su impresionante entrada preside el pueblo. Las prime-ras exploraciones, datan de los años 50, y son llevadas a cabo por el Grupo de EspeleólogosJerezanos (G.E.J) (Mendoza, 1992). El grupo sevillano GEOS realiza en 1967 un croquis de lacavidad. Sin embargo, no es hasta el año 1970 cuando se publica la primera topografía de la

L

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

SIMA DE VILLALUENGUA (VILLALUENGA DEL ROSARIO, CÁDIZ)Diego Gómez, GES Ubrique

Julio Barea, SECJA FOTOGRAFÍAS: Miguel Angel Moreno, GES Ubrique

23

SECJA 2000

sima por el grupo E.R.E. de Barcelona (GIEX,1995). En 1974 se supera el primer sifón ypoco después se pasa el segundo sifón(G.E.R.S. y G.E.X.). La última topografía dela sima data del año 1991 y es realizada por elG.I.E.X. (Pedroches y Mendoza, 1992).

Geología y descripción de la Sima deVillaluenga

La Sima de Villaluenga se abre entrelas sierras de Ubrique y del Caillo (Cádiz), auna altura de 812 m, siendo la pérdida o ponordel polje de Villaluenga. El polje aprovechauna estructura sinclinal, con una direcciónENE-OSO. Su longitud es de unos 6 km, conuna anchura máxima de 300 m. Los flancosdel sinclinal, afectados por fallas (Lhénaff,1986), están formados por calizas jurásicas,mientras que su núcleo lo constituyen margo-calizas cretácicas de color rojo. Ambas for-maciones pertenecen al dominio Penibético dela Cordillera Bética. El polje está dividido endos depresiones escalonadas: la de la Manga(780 m) y la de Villaluenga (840 m) (Delannoyy Díaz del Olmo, 1986), separados por un um-bral de corrosión (Díaz del Olmo, 1989).

La entrada a la Sima de Villaluengase hace a través de un cañón con una anchuramáxima de 10 m jalonado por marmitas y gran-des bloques pulidos por la erosión que finali-za en un porche de 50 m de altura. En estepunto un amplio pozo de 54 m permite acce-der al interior de la cavidad. Tanto el cañóncomo buena parte de la cavidad se abren a fa-vor de fracturas con dirección N10ºE. Tras elprimer pozo y una pequeña rampa con marmi-tas, aparece otra vertical de 10 m. Su base esuna pronunciada rampa de sedimentos que fi-naliza en una superficie plana tapizada de blo-ques. Junto a uno de estos bloques, a veces

obstruida tras la época de lluvias, está la con-tinuación. A través de dos pasos estrechos seaccede a la Galería Freática en la que apare-cen abundantes golpes de gubia y marmitasque denotan un régimen de circulación forza-do, a los pocos metros se encuentra el Sifón I,a una profundidad de –130 m. Con sus 9 m derecorrido y –2 m de profundidad es un sifóncolgado, y por lo tanto, desconectado del ni-vel freático. Tras él, la Galería Freática conti-núa con la misma morfología, viendose inte-rrumpida por varios resaltes de menos de 6 mde altura, hasta llegar al Sifón II a una profun-didad aproximada de –190 m.

A mediados de los años 50 se realizala única coloración, con fluoresceína, conoci-da en la sima. Su resultado será positivo sa-liendo el trazador en las fuentes de Ubrique,situadas a una cota de 360 m (Sánchez Elvira,1995). En resumen, el agua habrá recorridocasi 7 km con un desnivel aproximado de 480

SIMA DE VILLALUENGA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

24

SECJA 2000

25

SECJA 2000

m, lo que pone de manifiesto el potencial dela sima.

Exploración de la Sima de Villaluenga

El plantear superar dos sifones en elinterior de una sima, el primero de ellos a -130 m, implica una logística complicada, peroabordable. Si a esta empresa sumamos la ta-rea de vaciar mediante electrobombas dichosifón, la cosa comienza a complicarse. Pero loque sin duda hace de esta idea algo poco reco-mendable es realizarlo dentro de un sumideroque sirve de desagüe de aguas residuales de lalocalidad de Villaluenga (granja porcinaincluída). Aunque deberíamos estar más tran-quilos, ya que recientemente se ha instaladouna depuradora de turba que supuestamentelimpia y purifica estas aguas. Damos fe queesto no se produce en el grado que sería de-seable. Además, se da el agravante que estasaguas resurgen en las fuentes de abastecimien-to de Ubrique.

Campaña del 96

El 15 de Agosto miembros del GESde Ubrique y del SECJA de Alcobendas, en-tran en la sima. El sumidero ha sido previa-mente instalado, por el GESUB, con cuerdaspara la progresión y otra instalación paralelapara el descenso del material de buceo, contirolinas de más de 60 m de longitud. Losbuceadores bajan primero con su material per-sonal, con el fin de reconocer el sifón y co-menzar los preparativos para la inmersión.Tras ellos un importante despliegue humanocomienza el descenso del material pesado, dosbotellas de 15 litros, cuatro reguladores, lin-ternas y ocho kilos de plomos.

Una vez el material a pie de sifón se

realizan las últimas operaciones de ajuste y severifican los planes. Los objetivos son:

- superar el Sifón I e instalar una cuer-da guía (estática de 9 mm, anclada con spits).

- comprobar si la atmósfera es respi-rable detrás del sifón.

- reconocer la galería post-sifón y verla posibilidad de efectuar el vaciado del sifón.

Dos miembros del grupo SECJA su-peran el Sifón I, con éxito. Para ello, el prime-ro de ellos progresa pegado al techo ya que lavisibilidad dentro del agua es inferior a los 40cm. Se fija la cuerda guía a una roca empotra-da fuera del agua y se da la señal para quepase el segundo buceador. Al otro lado del si-fón se comprueba si la atmósfera es respira-ble, prueba que resulta positiva. Se inspeccio-na la galería hasta llegar a un pequeño resaltede unos 2 m de altura. Ello hace factible va-ciar el sifón mediante bombas arrojando elagua hacia el fondo de la cavidad. De regreso,las buenas noticias animan a todos los que allíesperaban impacientes noticias de los

espeleobuceadores.Se opta por dejarel material de bu-ceo a pie de sifón,y regresar para va-ciarlo.

El día 16 deagosto es emplea-do para la búsque-da del material ne-cesario para las la-bores de vaciado

del sifón. Diego Gómez (GESUB) es el en-cargado de realizar esta tarea, en un puentevacacional, en pleno mes de agosto y con elpueblo de Villaluenga del Rosario en fiestas.No sin mil problemas se logran conseguir doselectrobombas y más de 200 m de cable eléc-trico, gracias a la inestimable colaboración deJuan Manuel González, y algunos otros miem-

SIMA DE VILLALUENGA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

26

SECJA 2000

Foto 1.

bros del grupo GIEX (Jerez), que están pa-sando el fin de semana en el pueblo. Reuniónpor la noche en la que se disponen los planesdel día siguiente.

Día 17 de agosto se movilizan todoslos medios a nuestro alcance, pues es necesa-rio bajar dos electrobombas con una capaci-dad de 4.000 l/h cada una, e instalar un cableeléctrico desde la depuradora del pueblo has-ta el sifón. El tendido del cable (un total de500 metros) se hace con sumo cuidado parano interferir con las cuerdas de progresión ylas tirolinas de recuperación de material. Seestá en contactocon la superficie através de transmi-sores a fin de co-nectar la luz desdela depuradora delpueblo, aunque larecepción no es deltodo buena. Estalabor la realizan losmiembros delGIEX. Además, secoloca otro inte-rruptor dentro de laGalería Freática con dos cables independien-tes dirigidos a cada una de las bombas. Unavez todo el material en el sifón se compruebaque una de las bombas no funciona y hay quequitarla, además un cortocircuito hace saltarlos plomos en superficie y corta el cable eléc-trico. Solventados todos los problemas, dosbuceadores del GESUB pasan el sifón a fin decolocar las mangueras que arrojarán el aguaal otro lado y comprobar que el montaje fun-ciona. Realizada esta labor regresan y se poneen funcionamiento la electrobomba. Para elfinal lo mejor, será necesario subir todo elmaterial de buceo (botellas, plomos,neoprenos, aletas, reguladores, etc...), ademásde la bomba averiada, la manguera y el cable

correspondiente. Total 12 horas dentro de lasima, pero bien empleadas. Está previsto de-jar trabajar la bomba desde las 17,30 h hastalas 3,00 h de la madrugada, a fin de evitar que-marla. Se volverá a conectar a las 7,00 h hastaque se vuelva a descender a la sima para com-probar si el nivel ha bajado.

Día 18 de agosto, se regresa a la simaa primera hora de la mañana comprobando queefectivamente el nivel ha descendido, lo quees comunicado a la superficie donde el restodel grupo espera noticias. La bomba ha fun-cionado 15 h evacuando unos 60.000 l. Se pre-

para un ataque rápi-do postsifón ayuda-dos de un colchónhinchable, con el finde superar el lago enque ha quedado con-vertido el sifón. Serecorren con excita-ción las ahora acce-sibles galerías. Des-graciadamente unode nuestros temoresse cumple, al eva-cuar el agua y arro-

jarla hacia el interior de la cavidad se ha ge-nerado un Sifón temporal. Por sus caracterís-ticas, con lecho arenoso, tenemos la esperan-za que su nivel pueda descender por filtración,lo que permitiría el paso más hacia abajo. Semarca el nivel del agua en este nuevo sifón, yse opta por regresar el próximo día 21. Al sa-lir se repasa con meticulosidad la galería, y sedescubre una chimenea ascendente a poca dis-tancia del Sifón I. Se decide acometer su es-calada en la próxima entrada a la sima.

Tres días después, se comprueba conalegría como el nivel del sifón temporal hadescendido unos 40 cm. Aunque no conoce-mos la morfología exacta de este paso

SIMA DE VILLALUENGA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

27

SECJA 2000

Foto 2. Foto 3.

sifonado, suponemos que unoscuantos días más permitirán el pasoal otro lado. Se decide entonces ini-ciar la escalada de la chimenea des-cubierta el día 18. Después de as-cender unos diez metros, se conec-ta con unas galerías llenas de barro,que parecen constituir un nivel su-perior colgado. Estas galerías tienenun doble interés. Por una parte, po-drían de alguna forma conectar conla galería anterior al Sifón I, lo quesupondría puentearlo, y facilitaríalas futuras exploraciones. Por otra,podrían constituir la puerta de en-trada a las zonas tras el Sifón II. La

sible entonces recorrer más me-tros de nuevas galerías. Se alcan-za la zona de los resaltes (P6, P6,P5 y P6), comprobando que no

gran cantidad de barro existen-te y el agotamiento tras la es-calada fuerzan al equipo aabandonar la exploración conla idea de continuarlaunos días después. Sedeja instalada unacuerda fija de unosquince metros, con dosbuenos anclajes.

Una semanadespués, el nivel delSifón temporal ha des-cendido lo suficientepara permitir el paso(ha tardado unos diezdías desde que se va-ció el Sifón I). Es po-

existe instalación alguna por la que descen-der. El aire comienza a enrarecerse, haciendoque los exploradores comiencen a sentirse mal.Ante la posibilidad de la existencia de algúngas tóxico, se decide prudentemente dar lavuelta. En ese momento se presupone que será

SIMA DE VILLALUENGA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

28

SECJA 2000

Foto 4.

necesario un mayor plazo de tiempo para per-mitir que las galerías se ventilen de forma sufi-ciente y permitir circular por ellas con mayorseguridad.

Estamos ya a finales del mes de Agos-to, y la llegada de una borrasca imprevista traeunas lluvias importantes en la zona. Ello pro-voca que el Sifón I vuelva a llenarse, y fuerzaa abandonar las exploraciones este año. Elpróximo verano, con la experiencia adquiri-da, se intentará optimizar el tiempo y el traba-jo. El objetivo final será el mismo, superar elSifón II y continuar la exploración de las nue-vas galerías descubiertas. El gran potencial dela cavidad nos anima a continuar con el traba-jo.

Campaña del 97

Tras casi un año de paréntesis el 26de junio, se retoman las labores de explora-

ción de la Sima de Villaluenga. El grupoGESUB comienza con la instalación de la ca-vidad, las tirolinas para descender el materialde espeleobuceo, las bombas y el tendido eléc-trico. Esta vez se cuenta, además, con una lí-nea telefónica que unirá la superficie con elSifón I a fin de facilitar las operaciones deconexión y desconexión de la corriente eléc-trica desde la depuradora del pueblo. Llegadoel fin de semana, un equipo mixto compuestopor un miembro de GESUB y otro de SECJAsupera el sifón e instala las bombas y man-gueras, a fin de volver a vaciarlo. Esta vezconocida la morfología del mismo se bombea-rá durante menos horas, evitando así el llena-do del Sifón temporal. Para superar el Sifón Ise emplean en esta ocasión botellas de 5 li-tros, que facilitan en gran medida las laboresde porteo hasta la cota -130 m. La operaciónse realiza con éxito en un plazo de 6 horas,quedando las bombas instaladas y funcionan-do.

Al día siguiente, con el sifón parcial-mente vaciado, se procede a retirar el materialde la sima quedando esta ya lista para poderser explorada por medio espeleológicos con-vencionales (para ello contamos con la cola-boración de los grupos CES e IXODES am-bos de La Línea, Cádiz, y como el pasado añocon el apoyo en infraestructura de José Ma-nuel González del GIEX).

A comienzos del mes de julio seretoma la exploración y topografía de las ga-lerías postsifón. Se comprueba que el sifóntemporal es franqueable pero inmediatamentetras él comienzan a sentirse los efectos de lafalta de oxigeno por lo que se opta por volverotro día a ver si pueden ventilarse las partesbajas de la cavidad. Se continúa la escaladade la chimenea finalizando el ramal pendientedel año pasado que termina por hacerse impe-netrable, queda pendiente ver otro punto su-perior en la misma chimenea, además se topo-

SIMA DE VILLALUENGA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

29

SECJA 2000

Foto 5.

grafía toda la galería entre ambos sifones y serealiza un reportaje fotográfico.

Este mismo mes se vuelve a la simaesta vez provisto de un medidor de gases pres-tado por el Parque de Bomberos de Ubrique.Las lecturas no pueden ser más preocupantespasado el Sifón temporal solo existe un 14%de oxigeno, se está en el límite de pérdida de

conciencia en seres humanos. Se decide saliry esperar una mejor ventilación de las gale-rías.

El 15 de agosto, provistos otra vez delmedidor de gases, se vuelve a intentar llegarhasta el Sifón II, con la esperanza que el tiem-po transcurrido pueda haber sido suficientecomo para permitir la aireación de la cueva.La sorpresa es grande, el medidor comienza apitar nada más introducirnos en la GaleríaFreática a -113 m (19% de O

2). Según avan-

zamos, la situación se torna cada vez peor. Enel Sifón I el aparato marca tan solo un 14%.Se decide continuar al menos hasta alcanzarla chimenea y proseguir su exploración. Su-perado éste, el ambiente es aún más enrareci-do siendo la progresión realmente penosa y

no pudiendo recuperar siquiera la frecuenciacardíaca después de haber dado un simplepaso, el medidor señala el 13,5 % de O

2. El

peligro es grande y con gran pesar se opta pordar por terminada la exploración por este año.

Conclusiones

A pesar de que laSima de Villaluenga pre-senta un magnífico poten-cial espeleológico (480 mde desnivel y más de 7 kmhasta las fuentes deUbrique), las dificultadesque entraña su exploraciónhacen por el momentopoco factibles la misma.Imaginar la exploración dela cavidad utilizando equi-pos autónomos de aire,con los que habría que des-plazarse por laminadores ypozos, es poco menos queimposible.

Como hemos comprobado a lo largode dos campañas la ventilación y aireación delas galerías bajas no se produce en el gradoque sería deseable. Es más, el CO

2 acumulado

en sectores profundos de la cueva tiende a irsubiendo con el tiempo, lo que impide pro-fundizar sin correr riegos.

Es una lastima que no podamos dis-frutar como se merece de la Sima deVillaluenga. El problema de los vertidosdescontrolados (¿hasta ahora?) que se han pro-ducido en ella, han llevado a la cavidad a unasituación de degradación muy alta. Visto elestado actual de la Sima de Villaluenga, y aun-que cesasen estos vertidos, no creemos que enun futuro cercano la cueva vuelva a su reco-brar su esplendor natural.

SIMA DE VILLALUENGA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

30

SECJA 2000

Referencias

DELANNOY, J.J. y DÍAZ DEL OLMO, F.(1986). La serranía de Grazalema (Má-laga-Cádiz). Karstologia Mémoires, 1, 54-70.

DÍAZ DEL OLMO, F. (1989). Polje deVillaluenga. Geografía Física (Bahía deCádiz, Guadalete, Grazalema). Libroguía. 159-162. Cádiz.

LHÉNAFF, R. (1986). Les grands poljés desCordillères Bétiques andalouses et leurrapports avec l´organisationendokarstique. Karstologia Mémoires, 1,101-112.

MENDOZA LÓPEZ, D. (1992). La sima deVillaluenga. Historia del primer descen-

so. Boletín del Museo Andaluz de la Espe-leología, 6, 3-8. Granada.

PEDROCHES, A. y MENDOZA, D. (1992).Estudio descriptivo de las cavidadeskársticas de la Manga de Villaluenga(Cádiz). AEQUA, Grupo Andaluz para elestudio del Cuaternario. 80 p. Cádiz.

PEDROCHE, A.; MORION, A.; CRUZ, M.;RODRÍGUEZ MARTÍN, J. yRODRÍGUEZ GALISTEO, R. (1980).Datos sobre las cavidades del valle deVillaluenga del Rosario (Cádiz). Anda-lucía Subterránea, 3, 16-26.

SÁNCHEZ ELVIRA, J.M. (1995). La simade Villaluenga. 29º Campamento anda-luz de Espeleología. Villaluenga del Ro-sario, Cádiz. Libro guía. GIEX. 7-12.

SIMA DE VILLALUENGA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

31

SECJA 2000

a espeleologíano se ha carac-

terizado a lo largo de suhistoria por ser un de-porte con importantesinnovaciones y conti-nuos avances en sus téc-nicas de progresión yseguridad, más bien,siempre ha ido a remol-que de otros deportes,adaptando las técnicasde estos a las necesida-des concretas de lapráctica espeleológica.

No obstante lascondiciones en que sedesarrolla habitual-mente nuestro trabajo,hacen desechables mu-chas ideas y técnicas porser extremadamente la-boriosas, por necesitarmucho material extra opor suponer un aumen-to de peso considerable.

Por ejemplo, es indu-dable que la utilización despits de métrica 10 aumen-taría de forma destacable laseguridad de nuestras ins-talaciones, pero resulta queuna caja de spits m-8 tiene100 unidades y pesa 2,100 kg.mientras que una caja de m-10 contiene 50 y pesa 2,140kg. ; aparte de la sobreper-foración que hay que reali-zar para instalar un spit m-10 (como mínimo tardare-mos entre 5 y 10 minutos mása parte del sobre esfuerzoque supone). Los datos ha-blan por sí solos.

Así pues, en este arti-culo, pretendo dar una visiónparticular de algunos as-pectos que, en mi opinión,podrían ser mejorados sobretodo en lo que a la seguridadse refiere.

L

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

TÉCNICAS DE SEGURIDAD ENESPELEOLOGÍA

FCO. JAVIER GONZALEZ-GALLEGO

32

SECJA 2000

El factor de caída es el resultado de dividir laaltura de la caída (metros que se han caído) entrela longitud de cuerda que existe entre el objetoque cae y el punto de seguro al que está anudadala cuerda. En este caso la longitud de cuerda es de 1m y laaltura de caída de 2m. Estamos ante caída defactor 2. Con un peso hipotético de 80 kg, lafuerza de choque que sufriría el espeleólogo y elanclaje en caso de utilizar cuerda estática seria de¡18 KN! ¡Nunca debemos sobrepasar en altura el seguroal que estemos anclados ni colocar el seguro delque nos colgamos por encima del reaseguro!

Longitud decuerda entreindividuo yseguro

Punto deseguro

Lugar de lacaída

Altura de lacaída

Final de lacaída

Figura 1.

Anclajes

Como ya he expuesto en la introduc-ción la utilización de spits m-8 en lugar de m-10 está clara, aparte nos podría quedar la dudade por que los spits son de acero “oxidable”.

Los spits sometidos a las agresivas con-diciones meteorológicas de las cuevas son sus-ceptibles a un rápido proceso de oxidación re-duciendo considerablemente su resistencia. Elhecho de que sean de acero templado se debe,a que al ser el propio spit el instrumento queperfora la roca, este debe poseer una gran du-reza. Si el spit fuera de acero inoxidable notendría la dureza necesaria para perforar laroca (el acero inoxidable es más resistentepero más frágil).

De todas formas, los spits son protegi-dos frente a la oxidación-corrosión medianteun bicromatado de 5-10 micras que si bien losprotege un poco de la rápida oxidación no esimpedimento para que en dos años sean total-mente desaconsejables para usos como la es-calada; afortunadamente en espeleología, con

las instalaciones que normalmente se realizan,no tenemos factores de caída mayores de 1(Fig. 1).

Entre los principales factores que ata-can a los spits están: Humedad elevada, utili-zación de chapas o tornillos de acero inoxida-ble (corrosión electrolítica), la utilización desiliconas para sellarlos (la acidez de éstas atacaa la protección anticorrosiva) y, la manía delespeleólogo por golpear como un poseso alspit para hacer el dichoso agujerito que siem-pre se acaba rompiendo. En rocas muy duras,en las cuales el spit utilizado para realizar laperforación ha sufrido una cantidad de gol-pes considerable, sería recomendable que elspit que finalmente va ha quedar introducidoen el agujero fuera uno nuevo (el spit con elque se ha realizado el agujero siempre estarámas debilitado a causa de los numerososmartillazos que se le han dado).

En espeleología las plaquetas que uti-lizamos habitualmente, son de aluminio(÷18KN), bastante menos resistentes que las deacero (÷25 KN). La razón de esto es simple,

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

33

SECJA 2000

la plaqueta de aluminio pesa 30 g y la de ace-ro 50g Y si bien la de acero es mucho másresistente, la resistencia de otros elementoscomo el tornillo y las cuerdas no justifican suuso cuando estemos utilizando spits m-8.

Otra alternativa, sería la utilización deanclajes químicos (estos últimos se están em-pezando a ver en algunas de las cavidades másvisitadas de nuestra geografía, como por ejem-plo en Valporquero.) Los químicos presentanunas cualidades indudables; son de aceroinoxidable, son muy resistentes desde unos 25a 40 KN, según el modelo, no necesitamosplaqueta adicional y finalmente son los másecológicos, pues se puede decir que una vezpuestos, son “para toda la vida”, no teniendoque perforar la roca cada vez que los spits sevayan deteriorando. Frente a estas ventajasesta la necesidad ineludible de utilizar unataladradora a batería (si no queremos que nosdé un tabardillo cada vez que hacemos un agu-jero de, por lo menos, 70 mm de longitud deforma manual), lo laborioso de su ejecucióny la imposibilidad de colgarnos de ellos, comomínimo, hasta unas horas después de haberlosmetido. Por cierto no todas las resinas traba-jan bien en mojado, circunstancia bastantecomún en el medio ambiente subterráneo. Conlo que debemos asegurarnos de que el elemen-to químico que vamos a emplear funciona bienen presencia de agua.

No cabe duda, que el anclaje hasta aho-ra más utilizado en escalada, “el parabolt”,puede tener un amplio campo de actuación enla espeleología. Tenemos muestra de ello encavidades como la Torca del Carlista (Vizca-ya). Este tipo de anclaje existe en multitud deversiones en función de las diferentes marcasque lo fabrican , pero en general se podríadecir que sus ventajas son:

- Gran poder de expansión- Muy duradero (acero inoxidable).- Buena resistencia (20 a 50 KN en fun-

ción de marcas y diámetros).Sus limitaciones utilizado en espeleo-

logía, se deben a su mayor longitud y diáme-tro, lo que nos hace casi imprescindible el usode la taladradora y a su mayor peso (100 a150 g). Frente al químico tiene la ventaja depoder ser utilizado inmediatamente despuésde ser instalado.

Tras estas consideraciones sobre los di-ferentes tipos de anclajes, en mi opinión laspautas de actuación recomendables serían:

- utilización de spits m-8 con chapasde aluminio en exploración de cavidades.

- utilización de anclajes químicos o,como mínimo, anclajes de expansión tipo“long-life” o “parabolt”, con chapa de aceroinoxidable, para cavidades visitadas con mu-cha frecuencia y por mucha gente(Valporquero, Torca del Carlista, etc.)

- las cuevas en exploración, en las cua-les vayamos a tener que estar explorando du-rante años, sería recomendable (como míni-mo) la utilización de “long-life” o “parabolt”de L55 mm en cabeceras de pozos y enfraccionamientos que soporten tiradas largasde cuerda.

Ni que decir tiene que todas estas con-sideraciones sobran si el espeleólogo no tieneconocimientos suficientes sobre la instalaciónde los diferentes anclajes.

Cabeceras, fraccionamientos y pasama-nos

A parte del tipo de anclaje que utiliza-mos en estos puntos, existen otra serie decosillas que podemos hacer para mejorar laseguridad. La instalación de cabeceras, suelecomprender seguro y reaseguro. Colgándonossiempre del primero. Llegados a este pun-to, queda una duda, ¿Aguantaría elreaseguro en caso de que el seguro del que

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

34

SECJA 2000

Foto 1.

nos colgamos falle.? Teniendo en cuentaque sea el mismo tipo de anclaje y este igualde bien metido, ¿por qué va a aguantar elreaseguro y el seguro no?. Es evidente queya podemos rezar todo lo que sepamos sidesaparece el seguro del que estamos col-gados.

Solo existen dos formas de mejoraresto, la instalación de triángulos de fuerzade forma que nos colguemos a la vez deambos seguros, repartiendo la fuerza entreambos (si un seguro aguanta p.ej. 800 kg,con un triángulo de fuerzas bien ejecuta-do, fácilmente pueden soportarse 1500 kg)o, la instalación de algún disipador de ener-gía entre seguro y reaseguro (placas de fric-ción o como mínimo nudos amortiguado-res) Fig. 2.

La realización de triángulos de fuer-za en espeleología puede hacerse de las si-guientes maneras:

-con cordino o cinta auxiliar (Foto 1).Este debe ser siempre anudado para garan-tizar que si uno de los anclajes falla, el pesopasa directamente al otro sin fuerza adicio-nal (utilizar como mínimo coordinos de 7mm). El ángulo debe ser siempre menor de60º para que el reparto de las cargas sea ade-cuado. Por encima de 60º las cargas en vezde repartirse, se multiplican de forma es-candalosa. Fig.3

- Con la propia cuerda existen dos for-mas de realizarlo: El conocido orejas (la-borioso pero útil) y la ejecución de un trián-gulo como se muestra en la figura (se utili-za más cuerda pero es mas fácil estar segu-ros de que el reparto de fuerza entre losanclajes, es equitativo). Fotos 2 y 3.

Para mejorar la seguridad de las insta-

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

35

SECJA 2000

Foto 3.Foto 2.

Ejemplo: Colgando 80 kg cadaanclaje soportaría:para a=60º ——46.4 kgpara a=120º — 80 kgpara a=150º —— 154.4 kgpara a=178º —— 2240 kg

En los triángulos de fuerza cuando el án-gulo que forma la cuerda al colgarnos deella (a) es mayor de 60º, en vez de repartirel peso entre los anclajes, lo que ocurre esque se multiplica sometiendo a los mismosa un sobreesfuerzo añadido. Por ello siem-pre que utilicemos alguna de las técnicasque existen para la realización de triángu-los de fuerza, debemos asegurar que elángulo que forma la cuerda cuando noscolgamos de ella es menor o igual a 60º.

a≤60 º

a

Figura 3.

laciones que habitualmente se realizan, semuestran en la figura 2 algunas de las posi-bles soluciones que podemos tener a proble-mas bastante comunes. En el caso a, se mues-tran dos soluciones a la clásica instalación de

cabeceras (nudo amortiguador, triángulo defuerzas). En el b, se puede apreciar como, enocasiones y por diversos motivos, nos pode-mos ver obligados a colgarnos del anclaje si-tuado más alto. Con la solución de la izquier-

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

36

SECJA 2000

37

SECJA 2000

seria un ángulo menor de 60º, pero evidente-mente con este ángulo nuestro pasamanos seconvertiría en una maniobra de descenso-as-censo muy laboriosa y poco divertida. Así losángulos de los pasamanos son mucho másabiertos, solicitando a los anclajes una fuerzaañadida mucho mayor. A la vista de esto, nues-tro pasamanos, deberían equiparse siemprecon cuerdas dinámicas (sobre todo si se tratade pasamanos en los que hay que pasar colga-dos totalmente de la cuerda y la longitud en-tre anclajes es mayor o igual a 5 m), con el finde amortiguar los esfuerzos. En los pasama-nos debemos asegurarnos de que los puntosde anclaje sean muy resistentes, realizándo-los dobles en caso de dudas. ¡cuidado con lospasamanos de cable demasiado tensos! Lospasamanos de cable, debido a la rigidez del

da estamos ante posible caída de factor 2 mien-tras que al bajar la situación del nudo nos que-daría una instalación normal con escaso fac-tor de caída. Siempre que no entorpezca enexceso las maniobras de ascenso-descenso, esmás segura la instalación de desviadores, yaque estos no incrementan el factor de caída.

Respecto a los fraccionamientos caberecomendar que las gazas se ajusten al míni-mo posible para minimizar el factor de caída.Una solución posible, en el caso de que la ins-talación ofrezca muchas dudas respecto a suresistencia, es la realización de un nudo deocho auxiliar que, realizado con la cuerda dela gaza, se ancle al fraccionamiento, dejandode esta forma un factor de caída prácticamen-te nulo. Ver figura 4. El inconveniente de estoes lo laborioso de pasar el fraccionamiento,aunque bien es cierto que el aumento en laseguridad es considerable.

Otro punto a tratar es la utilización deanclajes naturales para cabeceras yfraccionamientos. En este caso a parte de ase-gurarnos de, que su grosor y resistencia seanadecuados, y de anclarnos de forma que no sehaga una excesiva palanca, debemos conse-guir que el cordino o cinta que utilicemos noforme un ángulo mayor de 60º. Fig 5. A partesiempre que se pueda se debe utilizar cordinode 9 mm, por ser más dinámico que la cintaplana. La cinta quedaría reservada para an-clajes que sean más afilados, ya que esta semueve menos y es más difícil que se corte.También en el caso en que tengamos dudasde que el cordino pudiera rodar hacia arriba ysalirse del anclaje, sería recomendable la uti-lización de cinta, la cual para asegurarnos deque no se mueva se podría anudar, al anclajenatural, con un nudo de alondra o unballestrinque.

En los pasamanos el ángulo vuelve aser crítico, como lo muestra la figura 3. Aligual que para los triángulos de fuerza, lo ideal

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

38

SECJA 2000

Foto 4.

mismo trasmiten grandes cargas a los anclajes,y están totalmente desaconsejados en el casode que haya que colgarse totalmente del pa-samanos (tirolinas).

Otros

Las cuerdas de espeleología fabricadasa partir del año 1997, ¡ya no son estáticas!.Por lo menos tanto como antes, esto aunqueno nos haga mucha gracia a la hora de subirgrandes pozos, seguro que nuestros anclajeslo agradecerán. Las nuevas cuerdas han teni-do que adaptarse a las recientes normas euro-peas que, velando por la seguridad, han obli-gado a estas a tener cierta elasticidad.

Otro pequeño instrumento que puedeser muy útil es la placa que se muestra en laFoto 4. Esta cumple dos funciones, por un lado

convierte a nuestro cabo de anclaje en regula-ble con la gran ayuda que esto supone para elpaso de fraccionamientos, y por otro sirvecomo disipador de energía (amortiguando losesfuerzos) en el caso de que el anclaje cedie-ra cuando estamos anclados a el. También pue-de utilizarse en el cabo de seguro que va alpuño. Para que cumpla su función perfecta-mente, debe utilizarse siempre con cuerda di-námica de 9 mm. Existen en el mercado otrasplacas que si bien no son recomendables porpeso y dimensiones para los cabos de seguro,sí pueden cumplir su labor de amortiguaciónen la instalación de cabeceras sustituyendo alnudo amortiguador y siendo bastante más efi-cientes que este. Una alternativa a la placa esel cabo de anclaje Energyca de Petzl que estádiseñado de forma que en caso de caída, algu-nas costuras cedan de forma progresiva pro-duciendo un efecto amortiguador.

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

39

SECJA 2000

Bibliografía recomendada

TALLADA PÉREZ, N. Y FERNÁNDEZTABERA, M. (1987): Fundamentos de laPráctica espeleológica. Ed. FederaciónMadrileña de Espeleología.

PETLZ (1996): Catálogo deportivo de ma-terial.

LUJÁN, J.I. (1996): Maniobras básicas concuerda. Minibiblioteca práctica, 2. Ed.Desnivel.

JIMENO, J. (1996): Reuniones en escalada I.Minibiblioteca práctica, 7. Ed. Desnivel

JIMENO, J. (1996): Reuniones en escalada II.Minibiblioteca práctica, 8. Ed. Desnivel.

FIXE (1997): Consejos de instalación.

(Poster divulgativo). Ed. Fixe.

PONCE, J. V. (1995): Equipamientos en víasde escalada. Desnivel, 111, 79-82.

NUÑEZ, T. (1994): El spit sí pero no. Des-nivel, 94, pg. 82.

NUÑEZ, T. (1995): Como equipar algo me-jor sin morir todos en el intento. Desni-vel, 111, 85-86.

MENDIETA, J.L. (1993): Reuniones: Segu-ras por definición. Desnivel, 83, pg. 105.

MURCIA, M. (1995): Los nudos I y II. Des-nivel. nº 105 y 106.

MURCIA, M. (1995): Anclajes naturales.Desnivel, 110, pg. 85.

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

40

SECJA 2000 CAÑONES Y BARRANCOS, NUEVOS DESCENSOS

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

CAÑONES Y BARRANCOS, NUEVOS DESCENSOS Antonio Gómez Muñoz y Julio Barea Luchena. SECJA.

Barranco de Túnez, Sierra de Castril(Castril, Granada)

Situación: Desde el pueblo de Castriltomaremos la carretera que nos conduce ha-cia Huéscar. A unos 3 km de Castril y antes dela gasolinera sale una pista a la izquierda,asfaltada al principio con un letrero dondepuede leerse Parque Natural Sierra de Castril.Será necesario seguir ésta hasta el final, so-brepasando el camping El Cortijillo situado a8 km de la entrada. La pista finaliza en el Cor-tijo del Nacimiento, junto al que pasan unasgrandes tuberías de agua.

Aproximación: Deberemos dejar elcoche en el cortijo y continuar a pie por la

pista que sale por detrás de los tubos. Seguirésta hasta encontrar antes de su final, cortadopor una valla, un sendero a la izquierda quesube en zig-zag por la ladera. Este no conduceal Cortijo de la Puerca. Aquí giraremos a laizquierda bordeando unos campos de labor ynos dirigiremos hacia un pico piramidal ca-racterístico. Nada más sobrepasado éste unpaso de unos 3 m de anchura se abre en laladera derecha, descenderemos por él hasta elcañón. Total 1.15 h.

Descripción: El comienzo del descen-so se realiza por un amplio cauce salpicado degrandes bloques, interrumpido por algún pe-queño resalte. Estos no se encuentran equipa-dos debiendo destreparlos con cuidado, pues

41

SECJA 2000

42

SECJA 2000 CAÑONES Y BARRANCOS, NUEVOS DESCENSOS

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

la roca está muy lavada y lisa. Aparece tambiénalgún rápel, realizándose éstos de cintas que seránecesario revisar. Hasta aquí el cañón no es es-trecho pero se encuentra flanqueado de altas pa-redes.

Una gran falla que corta el cauce marcael comienzo de la parte encañonada del descen-so. Aparece ante nosotros una profunda gargan-ta. Descendemos un R-6 entre bloques al que lesigue un r-4. En este punto y desde la cabeceradel R-15 m podemos vislumbrar los siguientestres rápeles, muy seguidos y estéticos. La basedel R-15 es estrecha y está cortada por un blo-que tras el cual y con un anclaje natural se des-ciende una rampa muy pronunciada al principioque después se vuelve vertical. Le siguen dosrápeles de 6 m sin problemas. A partir de aquí ytras un quiebro del cauce marcado por un granbloque empotrado sobre nuestras cabezas, po-demos ver ya el valle del río Castril. El siguienteR-14 se hace en volado cayendo en el lecho degrava de una badina. Un pequeño resalte de 2 mcon una marmita poco profunda nos colocará enla cómoda cabecera del último R-25. Una grantoba de la que surge agua marca el final del des-censo. Total 2.30-3 h.

Para volver al coche deberemos seguirel cauce del barranco y tomar un sendero a laderecha a media altura sobre el río Castril (lasenda discurre por unas margas verdes muy ca-racterísticas). Deberemos llegar a la subestaciónque posee la Sevillana de Electricidad para allícruzar el río y tomar la pista bien visible que nossubirá hasta los coches. Total 20 min.

Recordemos que el cañón está situadoen un área protegida por lo que deberemos te-ner, (como siempre), el máximo respeto por elmedio donde nos encontramos.

Ficha técnica

ROCA: CALIZA.

LONGITUD: 1200 m.DESNIVEL: 200 m.PERIODO: todo el año, preferible despues delluvias.MATERIAL: 2 cuerdas de 30 m, cordinos,vagas y maillones de repuesto; neopreno silleva agua.HORARIOS: Aproximación, 1.15 h; descenso,2.30-3 h; regreso, 20 min.POSIBLES ESCAPES: no, una vez en lagarganta.NIVEL TÉCNICO: elemental de manejo decuerdas y natación.EQUIPAMIENTO: La instalación del cañónes en algunos puntos precaria, por lo que habráque prever cordinos y maillones para abandonar.

Cascadas del Duratón

Situación: Este curioso salto de agua,ligeramente encañonado en alguno de sus tra-mos, no es otra cosa que la cabecera de uno delos arroyos que da nacimiento al río Duratón.

Situado en el Puerto de Somosierra,su mayor cascada es claramente visible desdela Nacional I en época de lluvias y de deshie-lo.

Descripción: Requiere una buena téc-nica de descenso y manejo de cuerdas, sobretodo cuando el caudal es elevado, y aunquetiene escapes posibles, no conviene menospre-ciar la fuerza del agua.

Ficha técnica

ROCA: gneis glandular.LONGITUD: 245 m.DESNIVEL: 90 m.PERIODO: todo el año, preferible despues delluvias.MATERIAL: 2 cuerdas de 30 m y neopreno

43

SECJA 2000 CAÑONES Y BARRANCOS, NUEVOS DESCENSOS

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

44

SECJA 2000 CAÑONES Y BARRANCOS, NUEVOS DESCENSOS

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

completo.HORARIOS: Aproximación, 15 a 20 minutos;descenso, 30 a 45 minutos; regreso, 5minutos.variable según grupos.POSIBLES ESCAPES: si.NIVEL TÉCNICO: elemental de manejo decuerdas y natación.EQUIPAMIENTO: bueno.

Cañón de Poyatos

Este magnífico descenso, excavado ensu curso por el Arroyo de la dehesa, lo es nosolo por su belleza, recorrido y desarrollodeportivo, si no por su encuadre geográfico,poco dado a desarrollar barrancos con estascaracterísticas geológicas dimensionales, máspropias de otras latitudes.

Aunque es realizable en cualquier épocadel año evitando crecidas, es aconsejablehacerlo después de llubias o deshielo, lo cualunido a su paisaje calizo y su entorno naturaldará un ambiente inmejorable a esta actividad.

Situación: Nos dirigiremos por lacarretera (C-212), pasando Priego yCañamares respectivamente se tomará undesvío a la derecha hacia Fuenteescusa. Trasunos kilómetros de carretera sinuosa,llegaremos a un cruce con los carteles dePoyatos y Tragacete, en el que tomaremoshacia la derecha a Tragacete. Después de treskilómetros y trescientos metros,encontraremos un puente en el que dejaremosun primer coche a la izquierda. Retomaremoshacia atrás dirección Poyatos; una vez allí nosdirigiremos a la derecha hacia Beteta y trasdos kilómetros y cien metros desde el cartel,nos desviaremos por un camino de tierra a laderecha y a unos cien metros dejaremos unsegundo coche.

Aproximación: Buscaremos unsendero a la izquierda, que ira descendiendo

hacia un evidente curso de agua, que nosllevará directos hasta un puente dondecomienza el cañón. Allí, sera aconsejableponerse el neopreno entero.

Descripción: Tras el primer rapell decinco nos introducimos en el barranco,sucediéndose a continuación numerosospequeños resaltes, pozas y hasta seis rapelesmás con gran ambiente, de los cuales destacael R4 de doce metros, que es saltablesuperando una leve panza que hace la toba porla que discurre la cascada, y el R7 de veintiúnmetros, el más grande del barranco,pudiéndose evitar por un sendero a la derecha.

Hay que señalar que, aunque siemprees necesario prospectar la poza dondequeremos realizar un salto, en este caso es másnecesario. Esto es porque en los últimostiempos ha habido un aporte de arenas al caucepor lo que se hace imprevisible el estado delas pozas que antes se podían saltar, ¡Ojo!

Ficha técnica

ROCA: CALIZA.LONGITUD: 2372 m.DESNIVEL: 185m.PERIODO: todo el año, preferible despues delluvias.MATERIAL: 2 cuerdas de 25 m. o una de 50,cordinos, vagas y maillones de repuesto;neopreno.HORARIOS: acceso 10min.; descenso 3horas; retorno inmediato.POSIBLES ESCAPES: si.NIVEL TÉCNICO: elemental de manejo decuerdas y natación.VARIOS: recomendable dos coches.EQUIPAMIENTO: bueno.

45

SECJA 2000

46

SECJA 2000 CAÑONES Y BARRANCOS, NUEVOS DESCENSOS

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

Cañón de Poveda

Recorrido corto, pero de interes. Esaconsejable combinar con el cañón de Poyatospara justificar su visita. Debe realizarse enépoca de lluvias para sacarle el mayor partidoposible.

Situación: Por la comarcal deGuadalajara CM-210 pasado Poveda de laSierra hacia Molina de Aragón,aproximadamente a un kilómetro a la derecha,desde la carretera se ven los ultimos saltos deagua.

Aproximación: Desde la mismacarretera se busca a la derecha la subida menosescarpada. Tras quince minutos de subida, enla parte de arriba se adivina a la izquierda laentrada al cañón.

Ficha técnica

MATERIAL: 1 cuerda de 20 m, peto deneopreno si hay agua.PERIODO: despues de lluvias.HORARIOS: aproxmimación 15 min.,recorrido 30 min., retorno inmediato.

47

SECJA 2000

n el periodo comprendido entre 1984 y 1999, los grupos SECJA y ABISMO (Guadalajara)han localizado y explorado más de 50 nuevas cavidades en el karst de Tamajón. Elgrupo SECJA había trabajado la zona entre los años 1984 y 1988 descubriendo algunas

de las cavidades más significativas del sector como son la Sima Fliper (SECJA y GET, 1991),Cueva Vial, Cueva del Paso y Sima Fliper 2 (Barea y Rejos, 1995). En 1991 el Club ABISMOretoma las labores de exploración localizando nuevas cavidades como la Cueva del Mono, TA11, TA 12, etc. (Barea y Rejos, 1995). En 1996 ambos grupos unen sus fuerzas, continuandocon las labores de exploración y topografía del karst de Tamajón.

Desde el anterior artículo publicado en este Boletín (Barea y Rejos, 1995), las tareasde exploración en Tamajón han seguido a buen ritmo. Así se han descubierto, explorado ytopografiado nuevas cavidades. De todas ellas destaca la Sima de los Enebrales, que con sus465 m, pasa a ser la de mayor desarrollo de este karst. También cabe destacar el descubrimientode nuevas galerías en la Cueva Vial que hace aumentar su longitud, a falta de realizar algunasdesobstrucciones, a 250 m. Otras cavidades ya conocidas han sido objeto de revisión. Es elcaso de la Sima de la Raya donde se han realizado laboriosas intalaciones por los techos (que-

ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EL KARST DE TAMAJÓN(GUADALAJARA)

Julio Barea, SECJA

Javier Rejos, ABISMO

KARST DE TAMAJÓN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

E

48

SECJA 2000

DADIVAC MTU.drooC ollorraseD levinseD aífargopoTOGAITNASED.C 524418LV 0.513 0.21+ -- -

1-AT 324018LV 5.3 -- - 5.RG

2-AT 324018LV 2.3 7.1- 5.RG

61-AT 734608LV 7.4 -- - 5.RG

SELARBENESOLEDAMIS etneidnep 0.564 1.92- 4.RG

ARDNAMALASALED.C etneidnep 24 51- 4.RG

OJEDABALED.C 914708LV 5.75 6.7- 5.RG

31-AT 624808LV 7.21 78.5- 5.RG

41-AT 624808LV 5.6 8.4- 5.RG

)1(AJAB.C 304887LV 0.13 -- - 5.RG

)2(IAJAB.C 304887LV 0.12 -- - 5.RG

1-E 604887LV 5.6 0.4- 5.RG

91-AT 204097LV 6.6 8.4- 5.RG

82-AT 604787LV 2.91 6.5- 5.RG

)3(92-AT 604987LV 5.96 7.2+ 5.RG

ANICNEALED.C etneidnep 31.12 8.1- 4.RG

OLLIRROHCLED.C * 914108LV 0.022 -- - -- -

AZOMALED.C 124608LV 0.12 -- - 5.RG

OLLIRTED.C 224508LV 6.77 -- - 5.RG

OLLINROHLED.C 724108LV etneidnep etneidnep etneidnep

OSAPLED.C 124408LV 0.95 0.21- 4.RG

ISOPAL.C 224408LV etneidnep etneidnep etneidnep

LAIV.C 314208LV 052 11- 5.RG

AYARALED.S 024708LV .nep-0.081 .dnep-0.53- etneidnep

REPILF.S 224508LV 0.291 0.45- 4.RG

1REPILF.S 224608LV 0.51 5.7- 5.RG

2REPILF.S 724408LV 0.83 7.31- 4.RG

3-AT 324608LV --- 5.2- 5.RG

4-AT 324608LV --- 0.3- 5.RG

5-AT 324608LV --- 0.5- 5.RG

6-AT 324608LV --- 0.4- 5.RG

7-AT 624408LV 0.8 0.2- 5.RG

8-AT 624408LV 0.6 5.2- 5.RG

remos recordar que esta cueva ha sido recien-temente cerrada por la Junta de Castilla LaMancha al tratarse de un refugio de murciéla-gos, por lo que se recomienda respetarla).Otras cavidades trabajadas han sido la Cuevade Santiago, con el paso de varias gateras inun-

Cuadro resumen de las cavidades conocidas en el karst de Tamajón a fecha 31/12/99

dadas; la Cueva del Trillo, donde se ha des-cendido un pozo de 8 m; la Cueva del Paso,con un complicado forzado de gateras; la Cue-va del Hornillo y la Sima Fliper 2 con penosasdesobstrucciones, en fin, no falta trabajo.

KARST DE TAMAJÓN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

49

SECJA 2000

DADIVAC MTU.drooC ollorraseD levinseD aífargopoT9-AT 524408LV 53.21 -- - 5.RG

01-AT 524308LV 0.12 5.6- 4.RG

11-AT 524308LV 0.26 0.6- 5.RG

21-AT 524897LV 0.43 0.01- 5.RG

51-AT 224508LV -- - 0.2- 5.RG

71-AT 214108LV -- - 0.6- 5.RG

81-AT 114008LV -- - 0.2- 5.RG

02-AT 124408LV 6.21 -- - 5.RG

12-AT 024408LV 0.71 2.2- 5.RG

22-AT 614108LV 56.15 0.6- 5.RG

32-AT 024608LV 6.5 -- - 5.RG

42-AT 824997LV 0.6 -- - 5.RG

)4(62-AT 214208LV 0.6 0.2- 5.RG

03-AT etneidnep etneidnep etneidnep etneidnep

)8(13-AT etneidnep etneidnep etneidnep etneidnep

)5(23-AT 824897LV etneidnep etneidnep etneidnep

OMSIRUTLED.C * 614008LV 0.201 0.51- -- -

52-AT 224797LV -- - 0.2- 5.RG

)7(72-AT 224797LV etneidnep etneidnep etneidnep

)6(33-AT etneidnep etneidnep etneidnep etneidnep43-AT etneidnep 61 9,5- 4.RG

a73-AT etneidnep etneidnep etneidnep etneidnep

b73-AT etneidnep etneidnep etneidnep etneidnep

83-AT etneidnep etneidnep etneidnep etneidnep

LACSAÑEP.C etneidnep 5,4 4.RGLENÚTLED.C etneidnep 93 4.RG

SENOJERROTSOLED.C etneidnep 06 4,3- -- -

* En este listado hemos corregido el error arrastrado desde antaño respecto a estasdos cavidades. Así, la Cueva del Chorrillo es la que se comporta como sumidero, con unagalería de entrada de amplias dimensiones y un piso inferior; la Cueva del Turismo (tambiénllamada de Remigín o del Tío Remigín por los lugareños), sería la situada al otro lado de lapista, de dimensiones más modestas y con comunicación al exterior en su final (se aprecia unhaz de luz).

(1) «Arrastras 1»; (2) «Arrastras 2»; (3) «Cruce carretera»; (4) «Cuneta” o “Cueva0”; (5) “Zorrera-Tejonera”; (6) “Gatera desobstruida”; (7) Conocida también como “SimaLa Estrecha”; (8) “Cueva del Hombre-Lobo”.

Con respecto a la valoración de las precisiones en las topografías, usamos la escalapropuesta por el Cave Research Group of Great Britain (Martínez i Rius, 1992).

KARST DE TAMAJÓN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

50

SECJA 2000

Cavidades más relevantes

Sima de los Enebrales (Recorrido:465 m; Desnivel: -29,1 m). De difícil locali-zación el acceso a la sima es un hundimientoproducto de las lluvias del año 1993. Esta ca-vidad ha sido anteriormente visitada y parcial-mente explorada por miembros ajenos a nues-tros grupos. Al redescubrirla en el año 1995 ylocalizándose en nuestra zona de trabajo, seha efectuado su completa exploración, insta-lación, topografía y limpieza de la misma.

Se accede a la sima mediante un pozode 6 m que comunica con una pronunciadarampa. La cueva presenta altos y estrechosmeandros (superiores en ocasiones a los 12m) cortados por desfondamientos que conec-tan niveles inferiores del propio meandro. Paraprogresar por la cueva es necesario instalar al-gunos pequeños pozo e instalar «El Pasama-nos» de más de 10 m de longitud, a fin de po-der acceder al único punto donde la cavidadadquiere unas dimensiones algo mayores (Salade los Enebrales).

KARST DE TAMAJÓN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

Cueva Vial (R: 250 m; D: - 11 m).Abierta en un pequeño escarpe rocoso junto ala carretera que une Tamajón y Almiruete. Ha

51

SECJA 2000

52

SECJA 2000

sido otra de las cavidades trabajadas duranteeste período, ofreciéndonos nuevas galeríasque incluso llegan a inundarse cuando llueve,y con bastantes pasos de continuidad aprecia-ble pendientes de exploración. De momento,se han topografiado unos 100 m de nuevasgalerías, alcanzando un recorrido de 250 m yun desnivel de -11 m (datos estimados), lo quela convierte en una de las grandes cavidadesde este karst.

Cueva TA-29 (R: 69,5 m; D: +2,7 m).Esta cavidad es conocida desde siempre ya quese sitúa en un lateral de la carretera que uneTamajón con la ermita de los Enebrales. Po-see restos arqueológicos (hemos localizado ce-rámica), además de un desarrollo bastante in-teresante para la zona. Su cota máxima sobreel nivel de la entrada parece indicar que nosencontramos ante una cavidad que fuesurgencia cuando era hídricamente activa. Enla actualidad es una cueva seca y desagrada-blemente polvorienta, además de sucia al serusada por mucha gente que deja allí todo tipo

de desperdicios.

Cueva del Abadejo (R: 57,55 m; D: -7,6 m). Posee algunas formaciones excepcio-nales para lo que es la zona, y gran cantidadde huesos de animales. Su nombre aparece enel interior con la marca “GET”. Se desciendeun pequeño pozo de entrada que nos conducea una sala de la que parten varias galerías deescaso desarrollo. En la cavidad aún está pen-diente una posible continuación localizadadurante la última visita.

Cueva TA-22 (R: 51,65 m; D: -6 m).Se encuentra justo al lado de la Cueva del Cho-rrillo, a poca distancia del tendido eléctricoque cruzamos por la pista. La entrada es fácil-mente visible al tratarse de un hundimientode unos 5 m de diámetro y 3 de profundidaddonde nace un saúco.

Cueva de la Salamandra (R: 42 m;D: -15 m). Se encuentra a unos 70 m al sures-te de la Sima de los Enebrales. Se accede a la

KARST DE TAMAJÓN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

53

SECJA 2000

cavidad por un hundimiento en forma de pozode unos 2 m, que da acceso a una pronunciadarampa en dirección oeste. A los pocos metros,dicha rampa se bifurca en dos galerías una as-cendente y otra descendente. La galeríadescencente es la de mayor continuidad y don-de se sitúa la cota más baja de la cueva, a laque se accede a través de un pozo de 3 m queda acceso a un corto meandro que termina porhacerse impenetrable.

Cueva Baja (R: 31 m) y Cueva BajaI (R: 21 m). Ambas cavidades se encuentransituadas próximas a la ermita de los Enebralesjunto a la carretera. Aunque de modestasdimensiones, poseen interesantes restosarqueológicos (actualmente en estudio). Susnombres aparecen escritos en las bocas de

KARST DE TAMAJÓN

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

entrada, aunque no figura en ellos los de sus

primeros exploradores.

Referencias

BAREA, J. y REJOS, J. (1995): Aportacio-nes sobre el karst de Tamajón(Guadalajara). Boletín EspeleológicoSECJA, 1, 28-36.

MARTÍNEZ I RIUS, A. (1992): TopografíaEspeleológica. Federación Española deEspeleología. Barcelona.

SECJA y GET (1991): Aportación a catálo-

gos regionales. Boletín GET, 6, 53-57 Madrid.

54

SECJA 2000

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

55

SECJA 2000

CUCHICHEOS ESPELEOLÓGICOSJuan M. Prada Espada, SECJA

La lista de espeleología en Internet

Nacional:Gracias a los desvelos de Pepe Aguilera,

los espeleólogos españoles disponemos de unbuzón de correo electrónico, vía Internet, en laUniversidad de Cádiz, al que se mandan suge-rencias, noticias, resultados de exploraciones ypreguntas sobre cualquier tema interesante denuestro deporte. A este buzón también escri-ben algunos espeleólogos de otras nacionali-dades como Italia, Méjico, Brasil, etc.

Para difundir el funcionamiento de esteforo veamos alguno de los asuntos que en el sehan tratado últimamente.

- Natalino Russo nos informó que entreItalia y Francia funciona la «doble federación»mediante la cual los espeleólogos de ambospaíses están cubiertos cuando se divierten en elterritorio vecino. Se intentó buscar la forma derealizar lo mismo aquí en España, pero en esemomento no había nadie de la Federación Es-pañola dado de alta en la lista.

- Pudimos conocer, gracias a Sergio dela Vega, como se desarrolló el congreso de laUIS celebrado en Suiza, al que asistieron 1.374espeleólogos de todos los rincones del mundo,de los que solo 15 eran españoles. Como entodas estas reuniones hubo conferencias, pro-yección de diapositivas, demostraciones dematerial, concurso fotográfico y mercadillos.En la competición «kit-Chrono» (puramente de-portiva) a pesar de ir pocos españoles, dimos lanota, Marta Candel quedo primera en catego-ría femenina y Sergio quedó cuarto, ¡a solo 7segundos del primero!, un francés. El próximocongreso de la UIS será «Brasil 2001». Termi-nado el congreso hubo una serie de campamen-tos y cursillos, como el Curso Internacional de

Nuevos nudos

En el diario El Paísse dio la noticia decuatro nuevos nudos inventados por Juan Car-los Lizama que se suman a los más de 3.800registrados en el Ashley Book of Knots. Deellos, tres ya han sido sometidos a las pruebasde funcionalidad en el Departamento de Cien-cia de los Materiales de la UniversidadPolitécnica de Madrid, en las que se miden laresistencia a la rotura, el deslizamiento o faci-lidad para deshacerse, y el azocamiento o gra-do de apretado del nudo tras someter a la cuer-da a un esfuerzo. Los tres nuevos nudos hansido registrados en la International Guild ofKnot Tyers con los nombres de Single HookHitch, As de Lizama 1 y As de Lizama 2.

Para las pruebas se empleó una cuerdade nilón de 10,5 milímetros y se compararonlos nuevos nudos con el Ballestrinque. Los re-sultados han sido asombrosos: en resistencia,el Ballestrique rompió bajo una carga de 1.850kilos, mientras que el Sigle Hook Hitch lo hizoa 1.940 kilos, el As de Lizama 1 a 2.250 kilos yel as de Lizama 2 a 2.260 kilos; en deslizamien-to, bajo una carga de 1.850 kilos, el cabo libredel Ballestrinque deslizó 60 milímetros mien-tras que los nuevos nudos solo deslizaron 20milímetros; también superaron la prueba deazocamiento con buena calificación.

Por tratarse de nudos de amarre se supo-ne que serán apropiados para usos náuticos porlo que el equipo español de la Copa Américade Vela han mostrado interés en probarlos. ElSingle Hook Hitch se esta sometiendo a prue-bas en situaciones reales de escalada por la Es-cuela Madrileña de Alta Montaña.

¿Hay alguien que quiera ser el primeroen utilizarlo en espeleo?

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

56

SECJA 2000

Espeleosocorro.- Sobre técnicas de desobstrucción em-

pleando microexplosivos, recibimos un correoen el que, basándose en las experiencias delautor del comunicado, se afirmaba que los me-jores resultados se obtenían sobre material com-pacto y sin fisurar, que en rocas fisuradas losresultados eran muy desiguales y que sobre cal-cita es ineficaz. Enumeraba también problemashabituales como la formación de barro del pol-vo de la propia perforación en el interior delminibarreno y la perforación de agujeros demayor diámetro del deseado al utilizar brocaslargas que cimbrean al ejercer demasiada pre-sión sobre la taladradora. Se completaba la in-formación apuntando que el rendimiento de unabatería de plomo de 12 V a 6 Ah es de 6minibarrenos de 20 cm. de longitud y 8 mm. dediámetro.

- En el comunicado «Croll «malage»»,Diego Román nos dio cuenta de un percanceque tuvo en un fraccionamiento en el que lacuerda iba muy horizontal hasta el siguienteanclaje. «Cuando dejé todo el peso sobre el crolly comencé a pedalear para seguir subiendo, lacuerda se montó sobre el gatillo del bloqueadordel croll y se salió la cuerda (de 10 mm. estáti-ca) por entre el gatillo y el aluminio que lo en-vuelve. Quede colgado del puño.» Diego com-probó posteriormente como le ocurrió ese per-cance haciendo de nuevo el fraccionamiento.Fue fijándose como la cuerda se montaba denuevo sobre el gatillo y evitó que se repitiese elincidente al ir corrigiendo la posición de la cuer-da durante los dos o tres avances de pedal enlos que se producía la máxima tensión lateralde la cuerda sobre el croll.

- Otra carta electrónica de Diego da no-ticia de un invento sorprendente, «una duchade agua caliente» para uso en vivacs largoscomo el que dio lugar a que se utilizase esteartilugio con éxito, la estancia de cinco días enla Cueva del Gato (en Benajoan-Málaga) de

Paco de Hoyos y varios compañeros del grupoIxodes de La Línea. El trasto consiste en undepósito de plástico (bolsa o bote) al que seconecta por debajo un serpentín de cobre, co-locando entre las espirales un mechero de alco-hol de los que se utilizan para cocinar en mon-taña. del otro extremo del serpentín se saca unamanguera que se conecta a la alcachofa de laducha. Todo el conjunto, bote, serpentín y du-cha se coloca en una posición alta, colgado deltecho, siendo lo más difícil «cogerle el punto»a la temperatura del agua.

- También se han recibido comunicacio-nes sobre incidentes y accidentes ocurridos enEspaña y, gracias a las informaciones de pri-mera mano de la gente que ha acudido a laslabores de rescate, hemos podido comprobarnuevamente la distancia que hay entre lo queocurre realmente y lo que se difunde en las no-ticias de radio, televisión y prensa. En este te-rreno de la realidad de campo y la ficción pe-riodística han ocurrido cosas que merecen uncuchicheo a parte.

Internacional:En la red además de la lista española exis-

ten otras similares pertenecientes a países comoFrancia, Reino Unido, Estados Unidos, Alema-nia... Destacaremos aquí algunas de las noti-cias más importantes.

- Pascal Bernabé, tras varios fines de se-mana de preparación, realiza una inmersión enla Fuente de Vaucluse (Francia), alcanzando unaprofundidad en solitario de 240 m. Esta opera-ción ha sido posible gracias a la colaboracióncon la Société Spéléo de Fontaine de Vauclusey de un buen número de espeleobuceadoresfranceses. La operación tuvo que lamentar lamuerte de unos de los asistentes, cuando reali-zaba labores de recuperación de material a -122 m de profundidad.

- Espeleólogos franceses han consegui-do conectar las simas de Muruk y Corona de

CUCHICHEOS ESPELEOLÓGICOS

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

57

SECJA 2000

Berenice (Montes Nakanaï, Papua-Nueva Gui-nea). El desnivel actual del sistema es de –1100m. Dos equipos partieron uno hacia el otro porlas dos entradas, teniendo la alegría de encon-trarse bajo tierra. Según sus descubridores estapasa a ser una de las travesías más atractiva delmundo, tanto por la amplitud y belleza de sussalas y galerías, como por los enormes cauda-les de agua presentes en los ríos del sistema y alos que estamos, en general, poco acostumbra-dos.

El día que nos perdimos en la travesíaCaballos-Valle

En la tarde del sábado 3 de mayo de 1997se difunde por las emisoras de radio y los in-formativos de televisión, y al día siguiente enlos periódicos de tirada nacional, la noticia:

Tres espeleólogos pertenecientes al gru-po SECJA de Alcobendas están incomunica-dos en el interior de las cuevas del denominadosistema Caballos-Valle, ubicado en el terminomunicipal de Rasines, en Santander, según Pro-tección Civil.......

Durante ese puente de mayo, una granparte de los componentes del club estábamosen Cantabria trabajando en la LM-7, situada a30 kilómetros de Rasines. Al enterarnos el sá-bado 3 de mayo de la noticia nos pusimos encontacto con el grupo de rescate de la GuardiaCivil que nos confirmó que buscaban a gentede nuestros club, afirmación que quedó desmen-tida al instante al darnos los nombres de las per-sonas perdidas. Inmediatamente nos pusimosen contacto con nuestras familias que estabanbastante preocupadas, para decirles que está-bamos bien y que no hiciesen caso a la noticia.

El rescate se llevo a buen término, sien-do el incidente la perdida de los espeleólogos,de los que alguno no pertenecía a ningún club,pero sin desgracias personales. Fueron encon-

trados a la entrada de la Galería de Papel y lascausas, el retraso, el despiste y la falta de car-buro (inadmisible). Intervinieron en el rescateel grupo AER de Ramales, bomberos de Burgos,Ertzaina, GREIM de la Guardia Civil, particu-lares y Espeleosocorro Cántabro.

Al final nos enteramos, gracias a los com-ponentes de la Asociación EspeleológicaRamaliega (AER), que alguien dijo a la Guar-dia civil que los perdidos pertenecían a unaSECTA, y nos repitieron los de AER, ¡a unaSECTA!, de ahí al informe oficial, y del infor-me oficial a la prensa, la «T» se transformo en«J», y donde digo SECTA, digo SECJA.

Ante noticias inexactas como esta, queaparecen en los medios de comunicación deforma más frecuente de lo que sería deseable,los periodistas deberían ponerse en el lugar denuestras familias antes de publicarlas sin la de-bida confirmación y en caso de duda, no publi-carlas, pues su difusión solo sirve para alimen-tar el morbo, exhibiendo la ración habitual deaccidentes de todo tipo que se producen duran-te cualquier puente o fin de semana, y no ayudaa nadie que este realmente en apuros. ¿Por queno se dedican a escribir sobre nuestro deportedesde el lado amable?

CUCHICHEOS ESPELEOLÓGICOS

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2

58

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2. ............................................................................................................................ 1TORCA DE BERNALLÁN, EL RELAX (-480 m). JULIO BAREA. .......................................................................................................... 1

LA TORCA DE BERNALLÁN, MACIZO DE PORRACOLINA (CANTABRIA). ............................................................................. 3CABECERA DEL POZO ALICIA (-480 m). JULIO BAREA. .................................................................................................................... 3ENTRADA A LA TORCA DE BERNALLÁN. JULIO BAREA. ................................................................................................................ 5EN EL POZO DE 35 m (-70 m). JULIO BAREA. ........................................................................................................................................ 6TOPOGRAFÍA DE BERNALLÁN ............................................................................................................................................................... 8CAMINO DE LA ENTRADA A LA TORCA. RAMÓN GARCÍA. ............................................................................................................ 9PASO CAÑIBANO (-458 m). JULIO BAREA. ............................................................................................................................................ 9

SUMIDERO CES 10. LLANOS DEL REPUBLICANO, VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ). ................................................. 12TOPOGRAFÍA DEL SUMIDERO CES 10. ............................................................................................................................................... 13

EL SUMIDERO DEL EMBALSADOR (CUENCA). ................................................................................................................ 14PREPARATIVOS EN EL EMBALSADOR. JULIO BAREA. ................................................................................................................... 14TENDIDO DE TIROLINAS PARA LA BAJADA DEL MATERIAL. JULIO BAREA. ........................................................................... 14ACCESO A LA SALA CANTABRIA. CARLOS FIERRO. ...................................................................................................................... 15LA CAPILLA BLANCA. CARLOS FIERRO. ........................................................................................................................................... 15TOPOGRAFÍA DEL SUMIDERO DEL EMBALSADOR. ....................................................................................................................... 16GOURS ANTES DEL SIFÓN 2. CARLOS FIERRO. ................................................................................................................................ 17TRAS EL SIFÓN 2. CARLOS FIERRO. .................................................................................................................................................... 18

SIMA DE VILLALUENGA (VILLALUENGA DEL ROSARIO, CÁDIZ). MIGUEL ANGEL MORENO. ............................................... 22SIMA DE VILLALUENGA (FOTOS DEL TITULAR): ............................................................................................................................ 22 K: EN EL SIFÓN I (-130 m). ................................................................................................................................................................. 22 A: GALERIA TRAS EL SIFÓN I EN LA BASE DE LA CHIMENEA (-150 m). ................................................................................ 22 R: CONTACTO TELEFÓNICO CON EL SIFÓN I DESDE EL EXTERIOR. ..................................................................................... 22 S: ACCESO A LA GALERIA FREÁTICA (-113 m). ........................................................................................................................... 22 T: CABECERA DEL POZO DE 54 m. .................................................................................................................................................. 22ENTRADA A LA SIMA DE VILLALUENGA. ......................................................................................................................................... 23TOPOGRAFÍA DE LA SIMA DE VILLALUENGA. ................................................................................................................................ 24¿ TODO A PUNTO ? SIFÓN I. .................................................................................................................................................................. 25FOTO 1. RESALTES EN LA GALERIA FREÁTICA (-120 m). ............................................................................................................... 26FOTO 2. PREPARATIVOS PARA SUPERAR EL SIFÓN I EN CONTACTO TELEFÓNICO CON LA SUPERFICIE (-125 m). ......... 27FOTO 3. PASO DEL SIFÓN I CON BOTE NEUMÁTICO TRAS VACIARLO (-130 m). ....................................................................... 27FOTO 4. BASE DEL POZO DE 54 m. ....................................................................................................................................................... 28FOTO 5. ACCESO AL SIFÓN TEMPORAL (-160 m). ............................................................................................................................. 29

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN ESPELEOLOGÍA. ............................................................................................................... 31SIMA DE LOS ENEBRALES, TAMAJÓN. EL PASAMANOS. ANTONIO GOMEZ. ............................................................................ 31FIGURA 1. FACTOR DE CAIDA. ............................................................................................................................................................. 32FIGURA 2. DISIPADORES DE ENERGIA. .............................................................................................................................................. 34FOTO 1. TRIANGULO DE FUERZAS CON CORDINO AUXILIAR. .................................................................................................... 34FIGURA 3. IMPORTANCIA DEL ANGULO DEL TRIANGULO DE FUERZAS. ................................................................................. 35FOTO 2. TRIANGULO DE FUERZAS CON LA PROPIA CUERDA. .................................................................................................... 35FOTO 3. TRIANGULO DE FUERZAS CON LA PROPIA CUERDA ..................................................................................................... 35FIGURA 2a Y 2b. INSTALACIONES CLÁSICAS. .................................................................................................................................. 36FIGURA 4. REDUCIR EL FACTOR DE CAIDA. ..................................................................................................................................... 37FIGURA 5. ANCLAJES NATURALES. .................................................................................................................................................... 38FOTO 4. USO DE LA PLACA. .................................................................................................................................................................. 38

CAÑONES Y BARRANCOS. NUEVOS DESCENSOS. ............................................................................................................. 40INSTALACIÓN DEL CAÑON DEL DURATÓN. Izq. JULI0 BAREA. ................................................................................................... 40CAÑÓN DE POYATOS. Dcha. ANTONIO GOMEZ. ............................................................................................................................... 40TOPOGRAFÍA DEL BARRANCO DE TÚNEZ. ....................................................................................................................................... 41CASCADAS DEL DURATÓN. ANTONIO GOMEZ. ............................................................................................................................... 43TOPOGRAFÍA DE LAS CASCADAS DEL DURATÓN. ......................................................................................................................... 43TOPOGRAFÍA DEL CAÑÓN DE POYATOS. .......................................................................................................................................... 45TOPOGRAFÍA DEL CAÑÓN DE POVEDA. ............................................................................................................................................ 46

KARST DE TAMAJÓN. AVANCE DE LOS TRABAJOS DE LAS CAMPAÑAS 1996/97 .................................................................. 47SIMA DE LOS ENEBRALES. ANTONIO GÓMEZ. ................................................................................................................................ 47TABLA DE CAVIDADES EXPLORADAS EN EL KARST DE TAMAJÓN (I). ..................................................................................... 48TABLA DE CAVIDADES EXPLORADAS EN EL KARST DE TAMAJÓN (II). .................................................................................... 49TOPOGRAFÍA DE LA SIMA DE LOS ENEBRALES. ALZADO. ........................................................................................................... 50SIMA DE LOS ENEBRALES. ANTONIO GÓMEZ. ................................................................................................................................ 50TOPOGRAFÍA DE LA SIMA DE LOS ENEBRALES. PLANTA. ............................................................................................................ 51TOPOGRAFÍA DE LA CUEVA DEL VIAL. ............................................................................................................................................. 52

ESCALADA EN GUADALAJARA. BORRERO, LORENZO. ...................................................................................................... 54

INDICE FOTOGRÁFICO

SECJA, BOLETÍN ESPELEOLÓGICO Nº 2