secciÓn v - uabcfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/n7/seccionv.pdf · gestión son...

28
SECCIÓN V INGENIERÍA INDUSTRIAL

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

SECCIÓN V INGENIERÍA INDUSTRIAL

Page 2: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 189

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN UN CONTEXTO EMPRESARIAL A TRAVÉS DE LA

TECNOLÓGIA DE OBJETOS DE APRENDIZAJE

Resumen— Este proyecto ha propuesto un modelo de gestión del

conocimiento basado en e-learning y en tecnología de objetos de

aprendizaje enfocado a un contexto corporativo. Las empresas de hoy

en día no solo se preocupan por generar conocimiento, sino por

administrarlo y difundirlo para su aplicación en el lugar y en el

momento oportunos. Se presenta una conceptualización de la

capacidad de aprendizaje, diferentes definiciones de conocimiento y el

análisis de las capacidades de generación de conocimiento de una

empresa. Se describe lo que es la gestión y la movilidad de los stocks

de conocimiento generados por los empleados utilizando sistemas administradores de aprendizaje. El análisis del aprendizaje en sus tres

niveles: individual, grupal y corporativo y la interacción entre éstos es

una parte central de este documento. Se concluye con un modelo que

incluye directrices de integración del cambio como garantía del éxito

de su implantación.

Palabras claves— Administración de conocimiento, objetos de

aprendizaje, stock de conocimiento.

.

ELISA URQUIZO BARRAZA,

Ingeniero en electrónica Dr.

Profesor investigador

Instituto Tecnológico de la Laguna

[email protected]

ENRIQUE CUAN DURÓN

Ingeniero en electrónica Dr.

Profesor investigador

Instituto Tecnológico de la Laguna [email protected]

DIEGO URIBE AGUNDIS,

Ciencias de la comunicación Dr.

Profesor investigador

Instituto Tecnológico de la Laguna

[email protected]

ARNOLDO APOLONIO FERNÁNDEZ

RAMÍREZ,

Ingeniero industrial mecánico Dr. Instituto Tecnológico de Nuevo León

Profesor nivel licenciatura

[email protected]

SARA MARÍA VELÁZQUEZ REYES,

Ingeniero industrial Dr.

Profesor investigador

Instituto Tecnológico de la Laguna

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN

El interés por esta investigación nace a partir de una

combinación esencial en las instituciones educativas y

centros de investigación para el logro de sus objetivos. Estas áreas son las tecnologías de la información y

comunicación y la administración del conocimiento. La

habilidad para adquirir información, transformarla en

conocimiento, incorporarlo como aprendizaje,

compartirlo rápidamente y ponerlo en práctica, donde,

cómo y cuando sea necesario, constituyen la capacidad

organizativa más importante para enfrentar los problemas

de creación y difusión de conocimiento de las

instituciones educativas. Hoy por hoy existe un consenso

generalizado acerca de que el conocimiento no es sino el

resultado de un proceso iterativo: el aprendizaje, por

tanto la calidad del conocimiento está íntimamente relacionado con la calidad de los procesos

administrativos que propician su producción, difusión y

aplicación [1].

2. CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

Las empresas, los centros de investigación e innovación

asociados a ellas y de manera general todos los

departamentos y sus empleados son generadores de conocimiento y como tal deben ser ágiles, capaces de

cuestionar su pasado y de hacer las cosas aprovechando

la tecnología disponible. Para todo esto el conocimiento

es la clave al igual que la actitud hacia el cambio y hacia

una mejora constante. En una economía donde lo único

cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente

segura de ventaja competitiva sostenible y de

aseguramiento de recursos para la investigación, esta es

la gran aseveración de este trabajo.

Cuando los mercados cambian, las tecnologías proliferan,

los competidores se multiplican y los productos pronto quedan obsoletos, las empresas exitosas son aquellas que

crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente

por toda la empresa, y los aplican a nuevas tecnologías y

Page 3: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 190

productos. Las empresas inteligentes y sus centros de

investigación e innovación, como productores

indiscutibles de conocimiento, no pueden confiar

exclusivamente en el mantenimiento del conocimiento

adquirido o en sus habilidades actuales, sino que deben

ser capaces de desarrollar y aplicar conocimientos

nuevos. Al mismo tiempo deben conservar la capacidad

de ajuste de sus características internas a las

transformaciones del entorno ya que esto se reflejará en los productos y/o servicios que ofrecen. Todo ello es un

fundamento para la obtención de resultados superiores

que garanticen su supervivencia.

Todas las empresas y principalmente sus centros de

investigación e innovación pueden ser considerados

como un sistema de acciones maduradas que conforman

un proceso de transformación dirigido a la producción de

productos de investigación en su entorno de actividad.

Desde una perspectiva de estas empresas como sistema,

su efectividad estará condicionada a lo ideal de sus

elecciones estratégicas a largo plazo, a la elección de sus procesos de transformación de conocimiento y a la

adecuada coordinación de los mismos. Estas condiciones

están fundamentadas en el conocimiento previo de la

relación entre sus acciones y sus resultados, así como en

el de las condiciones bajo las cuales tiene lugar esa

relación, de manera que la efectividad de estas empresas

está determinada por la calidad de esos conocimientos.

De acuerdo con ello, el conjunto de saberes y

conocimientos que se desarrollan en este contexto

empresarial son un elemento crítico para el despliegue coordinado de sus otros activos y capacidades, de tal

forma que globalmente, ayuden a la consecución de los

objetivos y metas competitivas de toda la empresa.

Esencialmente el conocimiento constituye la principal

fuerza de progreso de una empresa y el condicionante

fundamental de su trayectoria evolutiva.

El modelo presentado en esta aportación propone un

diagnóstico de la capacidad de aprendizaje y de la

producción de conocimiento para ello se hace referencia

al modelo de los tres cimientos que es utilizado para diagnosticar las capacidades de aprendizaje de las

organizaciones y es sencillo adecuarlo a diferentes

contextos organizaciones y centros de investigación, está

basado en la propuesta de Yeung, Ulrico, Nason y

Glinowy [2]. Los tres cimientos se refieren a la

generación de ideas con impacto, a su difusión y al

diagnóstico de las incapacidades para generar

conocimiento.

Este diagnóstico pone de manifiesto la calidad de los

flujos explotadores y exploradores del conocimiento (al

interior y exterior de la empresa respectivamente). En la figura 1 se muestran los componentes del modelo de los

tres cimientos.

Figura 1. Modelo de los tres Cimientos para Identificar incapacidades de aprendizaje.

Fuente: A. Yeung, D.O. Ulrico, S. W. Nason, M.A. Von

Glinow, ―Las capacidades de aprendizaje de la organización. Cómo aprender a generar ideas con impacto‖, México, D. F., Ed. OXFORD, pp. 242, 2000.

3. TECNOLÓGIA DE OBJETOS DE

APRENDIZAJE

Los objetos de aprendizaje, OA, son el elemento clave

del modelo propuesto al tratarse como stocks de

conocimiento. Estos objetos han sido definidos desde

diferentes perspectivas, el paradigma orientado a objetos hace referencia a sus características de, autocontenido,

cohesión y reutilización [3]. La IEEE dice que es una

entidad, digital o no digital, que puede ser utilizada para

aprendizaje, educación o entrenamiento [4]. El CUDI

(Cooperación Universitaria para el Desarrollo de Internet

propone una definición que contempla la generación de

conocimiento como una de las finalidades del objeto de

aprendizaje [5].

En el modelo propuesto las variables de stock están

representadas por los OA y la variable de flujo está

representada por el aprendizaje.

4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE,

LMS Y DE CONTENIDO, LMSC.

Un sistema de gestión del aprendizaje es un software

instalado en un servidor que se utiliza para la creación,

gestión y distribución de contenido, principalmente de

formación, a través de Internet. Un LMS cuenta con

herramientas de comunicación (sincrónica y asincrónica),

de generación de contenidos y actividades, informativas y

de gestión administrativa. Esta última función es la que se explota en el modelo propuesto. Los LMCS son

sistemas independientes o integrados con el LMS que

gestionan y administran los contenidos de aprendizaje.

Operan como mega-plataformas que añaden técnicas de

gestión de conocimiento al modelo LMS. Son ambientes

estructurados diseñados para que las empresas puedan

implementar mejor sus procesos y prácticas con el apoyo

de cursos de capacitación, planes estratégicos y

contenidos de actividades operativas en línea. De manera

general actúan como medio de difusión del conocimiento

que se genera en la empresa.

GENERAR

IDEAS CON

IMPACTO

GENERALIZAR

IDEAS CON

IMPACTO

IDENTIFICACIÓN

DE

INCAPACIDADES

PARA APRENDER

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

Page 4: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 191

El apoyo de estos sistemas para la empresa, en su función

de gestionar el conocimiento, y la medida en que lo hace

nos hace reflexionar acerca de la importancia que reviste

para dicha empresa el conocimiento en sí. De qué forma

entiende la empresa esta gestión del conocimiento, y si el

conocimiento se está utilizando, la forma en la que lo está

haciendo y, finalmente, que beneficios puede aportar esta

gestión son puntos de análisis previos a la

implementación del modelo. La gestión del conocimiento puede verse como una metodología que,

usando las facilidades que ofrecen las plataformas

tecnológicas, ayudará a las empresas a efectuar una

transición hacia los nuevos retos: el trabajo en red, la

colaboración, la puesta en común de los conocimientos

mejorando en general sus indicadores y su productividad

beneficiándose al igual que sus empleados para culminar

en la última etapa que es la construcción del

conocimiento de forma constante e incremental.

5. MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE

CONOCIMIENTO

El modelo se fundamenta teóricamente en el aprendizaje

organizacional en los niveles individual, grupal y

organizacional [6] y en los stocks de conocimiento para

el individuo, para los grupos y para las empresas [7].

Estos son solo algunos de los estudiosos de la gestión del

conocimiento que han influido en la propuesta del

modelo que aquí se describe, aunado a la aportación de

los aspectos tecnológicos que soportan el

almacenamiento y flujo de los stocks de conocimiento

descritos antes. Las tecnologías de Información y comunicación que se han incluido en el modelo como un

elemento imprescindible para la movilización de los

stocks de conocimiento y para el acceso y consulta de

información son las siguientes: sistemas LMS, e-learning

y los repositorios de los objetos de aprendizaje. La

interacción de estos elementos se muestra en la figura 2.

Figura2. Interaccion del LMS al sistema de administración de

conocimiento

Fuente: N. Bontis, M. Crossan y J. Hulland, “Managing an

Organizational learning system by alighing stock and flows”, Journal of Management Studies, Vol. 39. 2002

Un consenso de lo que constituye un sistema de

administración de conocimiento incluye subsistemas de

aprendizaje y de generación de conocimiento

estrechamente relacionados [8][9][10]. Estos sistemas

contemplan procesos, técnicas e infraestructura para

capturar, organizar y almacenar el conocimiento de las

personas. Las tecnologías de información y

comunicación y de OA apoyan esta gestión en la

recolección, la difusión, la seguridad y la administración sistemática de la información. Específicamente en el

modelo propuesto se ha dispuesto una aplicación

informática para resguardar la calidad técnica y

estructural de los OA al generar OA conceptuales [11].

Otro módulo es el sistema de administración del cambio

como garantía de la aceptación de nuevas formas de

aprender. La movilidad de los stocks se realiza con un

sistema de administración de aprendizaje, LMS. Figura 3.

Figura 3.Inteeraccion de los módulos del modelo de

administración de conocimiento propuesto

Fuente: N. Bontis, M. Crossan y J. Hulland, “Managing an Organizational learning system by alighing stock and flows”, Journal of Management Studies, Vol. 39. 2002

Los stocks de conocimiento están representados por

procesos probados, justificados y aprobados para su

difusión, también por artículos científicos, proyectos o

secciones de los mismos, casos de éxito, etc.

De manera general será incluido todo aquello que se

considere de utilidad para la mejora del quehacer

empresarial constituyendo el conocimiento explícito.

Se prevé una serie de contenedores para estos elementos

que los relacionen entre sí para formar objetos de

conocimiento con un nivel de granularidad variable de

acuerdo a la solicitud del empleado. Los stocks de

conocimiento evaluados provienen de la salida de la

aplicación informática que prevé la calidad del stock

creado. Esto se realiza a través de plantillas de diseño

propuestas de acuerdo a la naturaleza del stock que se desea crear [12]. Posteriormente se sigue a su edición,

empaquetado y exportación.

Contexto

empresarial

creador de

conocimiento

Page 5: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 192

La figura 4 presenta el modelo de conocimiento apoyado

con TIC`S producto del análisis de las diferentes posturas

al abordar la conceptualización de conocimiento, su

generación en los individuos y en las empresas y su

administración. En ella se puede apreciar la gestión del

cambio como un elemento necesario para la inclusión de

las TIC`S como factor de garantía del adecuado

almacenaje, tránsito y acceso de los stocks de

conocimiento a través de toda la red de conocimiento que da soporte a la empresa.

Se aprecian con elipses los elementos a los que da énfasis

la propuesta y que orquestados por el BCI (Bussines

Change Implementation) [13] armonizan el uso de TIC’s

en la gestión del conocimiento. El modelo representa al

conocimiento presente en forma de stocks almacenados

en las bases de datos del repositorio de objetos de

aprendizaje. Al movilizarse, estos stocks, dan origen a

los flujos de conocimiento que, combinados nuevamente

con otros stocks y con la capacitación en línea, dan

origen al aprendizaje y consecuentemente a nuevo conocimiento generándose así la espiral ascendente de

conocimiento.

Figura 4. Modelo de Administración de Conocimiento

propuesto Fuente: R. Tudor, D. Díaz, ―La Creatividad y la Administración del Cambio‖, Oxford University Press. 2001

A pesar de la importancia de ambos flujos de

conocimiento, explotador y explorador, la propuesta

enfatiza éste último por considerar que es al que da más

apoyo las TIC’S con todo su herramental para la

búsqueda y contrastación de oportunidades nuevas que

favorezcan a la empresa. Los flujos de conocimiento,

representativos de la movilidad del activo, no tendrían

efecto sin el uso de TIC’S para favorecer dicho movimiento.

Para la regulación del diseño de actividades de

aprendizaje en línea, se propone seguir las normas del

ISO 9001:2000 para entornos virtuales de aprendizaje

[14], esto garantizará que los escenarios de aprendizaje

no sean meros repositorios de texto para recitar y

reproducir, sino que sean verdaderas oportunidades de

experimentar una nueva forma de aprender que

trascienda la imaginación de los empleados y los motive

a la creatividad e innovación de la funcionalidad de su

papel en la empresa.

6. RECOMENDACIONES PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Los productos de investigación considerados como stocks

de conocimiento pueden estructurarse como OA si se les

da un tratamiento adecuado, tanto en lo que respecta a

sus metadatos, características de compatibilidad, editores

de OA, como a sus características para facilitar el

aprendizaje de los empleados. De esta forma se aprovecha toda la tecnología existente para la creación,

almacenamiento y difusión de los OA. Para el caso de

proyectos, casos de éxito y prácticas o mejoras extensas

que por su naturaleza tengan un nivel de granularidad

alto, la propuesta se dirige a especificar como metadato

este nivel. Otra opción válida es dividir estos elementos

en unidades más pequeñas con un nivel de cohesión más

alto que el que presentan de origen.

7. CONCLUSIONES

De acuerdo al objetivo planteado en este trabajo se ha puesto en relieve la importancia que tiene el

conocimiento y su posición actual como activo principal

de las empresas y sus centros de investigación e

innovación. Esto ha quedado de manifiesto desde su

concepción como producto de un proceso de aprendizaje,

el uso de tecnología de información y comunicación, una

estrategia de cambio empresarial (BCI), hasta llegar a

una propuesta de un modelo integrador de todo ello,

producto final en una primera fase. La inclusión de un

apartado acerca del roll de las TIC’s en este panorama de

gestión del conocimiento ha dejado un claro mensaje a las empresas y sus centros de investigación de la

importancia de su correcto uso y de la necesaria inclusión

de una estrategia de aprendizaje basada en el uso de

tecnología de objetos de aprendizaje y de e-learning.

Una de las conclusiones fundamentales que se extrae de

este trabajo es que, si bien cada empresa aprende en base

a sus funciones internas y las de su entorno, el principal

reto que se afronta, en el desarrollo de la capacidad de

aprendizaje, es el de propiciar el estado de equilibrio

entre los dos aspectos fundamentales del conocimiento:

la existencia de una cartera de stocks de conocimiento y el desarrollo de flujos de conocimiento para la

renovación, transformación y aplicación de esos stocks.

Ambos presentes en el modelo propuesto. En este

sentido, la cartera de stocks de conocimiento debe ser

establecida a partir de los conocimientos de los

empleados, independientemente de su papel en la

Page 6: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 193

empresa y del nivel organizacional al que pertenezcan.

Esto con el objeto de obtener unas sinergias que no se

obtienen del conocimiento aislado. Asimismo, el

desarrollo de los flujos de conocimiento ha de conducir a

la complementación –no sustitución- de la exploración y

la explotación del conocimiento.

Para afrontar ese desafío, la alta gerencia necesita

emprender iniciativas de gestión de conocimiento conciliando dos grandes tipos de elementos facilitadores:

aquellos que se refieren a la coordinación de las

tecnologías, procedimientos estructurados y sistemas

LMS y LCMS necesarios para el desarrollo eficaz de la

actuación organizativa, y aquellos que se refieren a la

orientación de los comportamientos de los miembros de

la empresa al servicio del conocimiento. Resulta

evidente la co-existencia de la empresa y de los procesos

de investigación, innovación que genera conocimiento,

incluso de la actividad del día a día empresarial. De la

misma forma no es posible la existencia de una empresa

inteligente sin ambos. Esta adecuada relación es la clave para ser un contexto empresarial que además de sus

funciones es un centro de producción y difusión de

conocimiento.

8. REFERENCIAS

[1] M.I. Prieto, ―Una valoración de la Gestión del

conocimiento para el desarrollo del aprendizaje de las

organizaciones: Un modelo Integrador‖, 2003, [En línea].

Disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/una-valoracion-de-la-gestion-del-conocimiento-para-el-

desarrollo-de-la-capacidad-de-aprendizaje-en-las-

organizaciones-propuesta-de-un-modelo-integrador--0/

[2] A. Yeung, D.O. Ulrico, S. W. Nason, M.A. Von

Glinow, ―Las capacidades de aprendizaje de la

organización. Cómo aprender a generar ideas con

impacto‖, México, D. F., Ed. OXFORD, pp. 242, 2000.

[3] L.A. Álvarez, Espinoza, Bucarey, ―Empaquetamiento

y Visualización de Objetos de Aprendizaje SCORM en

LMSs de Código Abierto‖, [En línea]. Disponible en:

http://gita.inf.uach.cl/publicaciones/empaquetamiento_LO_SCORM.pdf

[4] LOM. ―Draft Standard for Learning Object

Metadata‖, IEEE 1484.12.1-2002, 15 July (2002). [En

línea]. Disponible en:

http://ltsc.ieee.org/wg12/files/LOM_1484_12_1_v1_Fina

l_Draft.pdf

[5] M.A. Chan, L. Ramírez, ―Objetos de Aprendizaje e

Innovación Educativa‖, Trillas, pp 15--16. (2007)

[6] M. Crossn, H. Lane y R. White, ―An Organizational

Learning Framework: From intuition to institution‖, Academy of Management Review, vol. 24. 1999.

[7] N. Bontis, M. Crossan y J. Hulland, ―Managing an

Organizational learning system by alighing stock and

flows‖, Journal of Management Studies, Vol. 39. 2002

[8] SECI model (Modelo SECI) (Nonaka Takeuchi). [En

línea] Disponible en:

http://www.12manage.com/methods_nonaka_seci_es.htm

l

[9] A. DiBella, C. Nervis, ―How Organizations Learn.

An Integral Strategy for Building Learning Capability‖,

San Francisco, California, Ed. Jossey-Bass Inc., pp 216,

1998. [10] M.J. Marquardt, ―Building The Learning

Organization‖, New York, Ed. Mc. Graw Hill, pp. 242,

1996.

[11] E. Urquizo, M.S. Flores, E. Cuan, M.C. Hidrogo,

―Calidad de Concordancia entre Patrones y

Competencias. Una Propuesta para los Posgrados del

ITL‖, Recursos Digitales para el Aprendizaje pp 699 –

704, 2009.

[12] E. Urquizo, O. Quintero, E. Cuan, ―Sistema

Automatizado de Patrones de Diseño para OA‖, Recursos

Digitales para la Educación y la Cultura. Volumen SPDECE pp 243 – 246, 2010.

[13] R. Tudor, D. Díaz, ―La Creatividad y la

Administración del Cambio‖, Oxford University Press.

2001

[14] L. Izaguirre, ―¿Por qué utilizar la guía ISO/IWA 2?‖,

Revista Iberoamericana de Educación, número 42/2

2007. [En línea] Disponible en:

http://www.rieoei.org/1653.htm.

Page 7: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 194

ESTUDIO TECNICO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN INSTITUCIONES DE

ECUDACIÓN SUPERIOR

Resumen— Este documento presenta una revisión teórica sobre el

panorama de Transferencia Tecnológica (TT) a través de una

exploración de los conceptos, elementos, procesos, mecanismos y

modelos de TT. El aporte de este trabajo es puntualizar los aspectos

relevantes que pueden servir de apoyo a estudios posteriores en la

difusión, el desarrollo y creación de Oficinas de Transferencia

Tecnológica (OTT) en Instituciones de Educación Superior.

Palabras claves—Competitividad, Innovación, Modelos de

Transferencia Tecnológica, Transferencia Tecnológica.

JAQUELINE VARGAS-GONZÁLEZ, Profesor investigador

Tecnológico de Estudios Superiores de

Jocotitlán

[email protected]

ROBERTO ALEJO ELEUTERIO,

Profesor investigador

Tecnológico de Estudios Superiores de

Jocotitlán

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN

El foro económico mundial (WEF) genera un índice de

competitividad mundial como resultado de una evaluación a 144 economías a partir de la productividad y

la prosperidad generada. El índice se basa en el análisis

de 12 pilares de competitividad que incluyen

instituciones, infraestructura, salud y educación,

eficiencia de mercado laboral, preparación tecnológica,

innovación y sofisticación de negocios.

Los países que encabezan el ranking 2014-2015 son en

primer lugar Suiza, seguido por Singapur, Estados

Unidos, Finlandia y Alemania. México cayó seis

posiciones con respecto al año 2013 al pasar de la

posición 55 a la 61. Actualmente, la competitividad está estrechamente relacionada con el conocimiento y la

Innovación.

La competitividad es el producto de la interacción

compleja entre el Estado, las empresas, las instituciones

intermediarias y la capacidad organizativa de una

sociedad. Los factores centrales son la innovación, el

conocimiento y la estrecha relación entre las instituciones

públicas, académicas y privadas.

La transferencia de tecnología por su parte se refiere al traslado de conocimientos y tecnología, donde se

involucran diversos elementos, tales como Gobierno,

Empresa y Universidad (Triple Hélice), que requieren

interactuar en un entorno habilitador que permita el libre

flujo de operaciones entre quienes ofertan y quienes

demandan.

México, como se mencionó en el primer párrafo ha

mostrado una decaimiento en indicadores sobre

competitividad, por lo tanto, es importante señalar la

influencia e importancia sobre la generación de

conocimiento y tecnología principalmente en las

Instituciones de educación Superior (IES) debido a que

son un elemento imprescindible en el desarrollo de

conocimiento, innovación e Investigación, así juegan un papel muy importante en cuanto a competitividad se

refiere.

2. METODOLOGÍA

La metodología que sigue este trabajo, es descriptiva

teniendo como inicio observar la conceptualización de la

TT, los actores involucrados, fuentes, mecanismos y

etapas, posteriormente se muestran modelos de TT. En

este trabajo se pretende mostrar cuál es el panorama que

rodea actualmente a las IES. Los elementos que se

consideran son: Mecanismos de transferencia tecnológica, procesos y Estrategias de Comercialización,

a través de una visualización de los modelos de TT.

3. TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

La transferencia tecnológica (TT), ha existido desde hace

ya mucho tiempo, desde la antigüedad las naciones han

tratado de obtener por diversos medios los adelantos

tecnológicos desarrollados por otras naciones con

diversos objetivos como aumentar su producción,

mejorar su alimentación, combatir enfermedades y pestes, así como incrementar su potencial bélico o

fortalecer su poder político.

Para López (2006) la transferencia tecnológica es

entendida como el proceso mediante el cual el sector

privado tiene acceso a los avances tecnológicos

desarrollados por los científicos a través del traslado de

dichos desarrollos a las empresas productivas para su

transformación en bienes, procesos y servicios útiles

aprovechables comercialmente. Este proceso implica el

conjunto de actividades que llevan a la adopción de una

Page 8: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 195

nueva técnica o conocimiento y que envuelve la

diseminación, demostración, entrenamiento y otras

actividades que de cómo resultado la innovación.

Así, la TT es un nexo entre la Universidad y las

empresas, para la generación de desarrollo científico –

técnico y económico. La TT conlleva un convenio, un

acuerdo y presupone un pago y por tanto la

comercialización del conocimiento es un elemento inherente a este proceso.

Con relación al nexo para la generación del desarrollo

científico – técnico y económico, la red (PILA, 2011)

coincide al mencionar que, tradicionalmente las

Universidades han sido vistas como lugares donde se

desarrolla la educación y la investigación básica. Sin

embargo, en las últimas décadas se reconoció que las

universidades constituyen un factor clave para el

desarrollo de economías basadas en el conocimiento que

les ha permitido asumir este papel mediante la

participación de actividades de cooperación en investigación.

Además, menciona que en la caso de Latinoamérica, las

Instituciones de Educación Superior (IES), son

probablemente las fuentes de innovación y desarrollo

más prometedoras. Pero, este potencial está condicionado

a generar beneficio sólo si las Universidades cooperan

con el sector productivo y los resultados de investigación

son gestionados de tal manera que puedan ser llevados al

mercado.

Es muy importante que las Universidades comprendan y

gestionen los activos basados en el conocimiento tales

como: las innovaciones, el know how y los derechos de

Propiedad Intelectual.

La TT implica entonces, la transmisión de conocimientos

desde la ciencia básica a la aplicada, de una disciplina a

otra, de una institución a otra y de manera general a la

difusión del conocimiento científico y técnico, así como

también al uso necesario de determinada tecnología en la

organización productiva con el propósito de generar un beneficio a través de un bien o servicio.

Así, la TT se compone de dos elementos esenciales, el

primero conformado por las actividades educativas, de

extensión y divulgación y el segundo que tiene un

enfoque económico, que es el de pagar por dicha

Transferencia tecnológica.

4. ELEMENTOS, MECANISMOS Y PROCESOS DE

TT

Es importante señalar que la relación entre la investigación, el conocimiento y la transferencia de

tecnología y el desarrollo económico es compleja.

López (2006) considera que para que el desarrollo

científico – tecnológico tenga lugar en forma efectiva,

precisa proponer modelos de TT, en los cuales se

identifiquen claramente los actores involucrados y sus

intereses en cada etapa del proceso, considerándose como

tales a todos los participantes desde la producción del

conocimiento hasta su entrega y recepción.

En la figura 1, se muestra la clasificación de los actores que intervienen en el proceso de TT, según Siegel (2004)

citado en (López G. Socorro, 2006).

Fig.1 Clasificación de los elementos que intervienen en el

proceso de TT Siegel (2004).

Fuente: elaboración propia a partir de ―Siegel (2004) citado en

(López G. Socorro, 2006)‖

Es necesario además, considerar a los científicos de las

empresas, quienes analizan e incorporan el conocimiento

adquirido a la Universidad para utilizarlo posteriormente

en el proceso de innovación y al Gobierno como

generador de políticas públicas que regulan el proceso de

transferencia. Así, las principales fuentes de transferencia

tecnológica son las Universidades, Centros de

Investigación, Empresas y laboratorios. Al Transferir

tecnología pasan conocimientos de un lugar a otro, por lo

tanto, es imprescindible la protección intelectual.

Para la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas

Sobre Comercio y Desarrollo) el proceso de transferencia

tecnológica tiene cuatro etapas que son:

• Productores primarios del conocimiento o Tecnología

Científicos Universitarios

• Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTTs) u Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación(OTRIS) .Quienes surgen como intermediarios entre la Universidad y la empresa , y representan los intereses de ambas partes , facilitando la transferencia comercial del conocimiento.

Administradores de la Tecnología

Universitaria

• Quienes comercializan las tecnologías transadas en el proceso de trnasferencia.

Las Empresas

Page 9: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 196

Selección, Negociación, Absorción y

Adaptación o Innovación.

El Consejo Aragonés de cámaras Comercio, menciona

que lo mecanismos básicos para transferir tecnología son:

1. Contratos de transferencia de tecnología

2. Proyectos de I +D+I colaborativa

3. Spin-off: Creación de Empresas de base

Tecnológica

4. Patentes y Modelos de Utilidad

Es necesario lograr una interacción eficaz entre los involucrados, encargados de desarrollar tecnología y los

usuarios, dentro de un ambiente en el cual exista una

sinergia entre el conocimiento, financiamiento y las

instituciones involucradas.

Para ello se han creado modelos de transferencia

tecnológica, que incluyen proceso de transferencia,

elementos y actores en la Fig. 2 se muestran las

características de algunos modelos europeos, donde se

destaca que en modelo Anglosajón los beneficios que

genera la explotación comercial, se reparten por igual entre universidad, investigador y departamento al que

pertenece, en lo que respecta al modelo Nórdico se

destaca que las grandes empresas en que está basado el

modelo de innovación llevan sus propias inversiones en

I+D, por último en el modelo Centroeuropeo las

Instituciones Federales y Regionales se coordinan para

fomentar la TT.

Fig.2 Modelos Europeos de TT.

Fuente: Elaboración propia a partir de ―Siegel (2004) citado en

(López G. Socorro, 2006)‖

Fig. 3 Resumen del modelo lineal, dinámico, triple hélice,

Massachusetts y UNAM.

MODELO CARACTERÍSTICAS

LINEAL

Inicia con un científico en un

laboratorio, que está trabajando con

recursos de investigación públicos.

En EE.UU., la ley Bayh-Dole, desde

1980, autorizó a las universidades a

cobrar derechos por los

conocimientos susceptibles de

comercializarse que tuvieran

financiamiento gubernamental a los académicos se les solicita completar

un documento de declaración de la

invención ante la OTT, donde se

analiza la conveniencia o no de

patentar dicha innovación, otorgada

la patente la OTT la está en

condiciones de comercializar ,el

siguiente paso involucra la

negociación con la empresa y el

acuerdo de licencia, en la etapa final

la tecnología se convierte en un

producto comercializado (López G. Socorro, 2006)

DINAMICO

El modelo refleja la finalidad de

comercializar la tecnología,

contemplando acciones que hagan

flexible el proceso a través de

mecanismos formales e informales,

también enfatiza la importancia de

los recursos humanos para la

comercialización. López Fierros,

(2010)

Los actores de este modelo son

Gobierno, Empresa y Universidad, la

MODELO ANGLOSAJON

• Se basa en tres puntos fundamentales (Rubiralta, 2004),

• 1.Los derechos de propiedad intelectual de los resultados de la investigación pertenecen a la universidad, con excepción de los derechos de copyright de actividades académicas tales como los libros, las publicaciones, las conferencias, etc.

• 2. Los beneficios que genera la explotación comercial de los resultados de la investigación, una vez deducidos los costos, se reparten por igual entre universidad, investigador y departamento al que éste pertenece.

• 3. Si en la comercialización ha participado algún agente externo, como una oficina de transferencia no adscrita a la universidad, también participa de los beneficios de la comercialización.

MODELO CENTROEUROPEO

• La política de innovación y transferencia tecnológica es dictada desde instituciones federales y regionales, y ambos niveles políticos actúan de forma coordinada para fomentar la transferencia de tecnología (Rubiralta, 2004)

MODELO NÓRDICO

• Escasa tradición en el fomento de la transferencia tecnológica de la universidad a la industria, especialmente en el caso de Suecia (Rubiralta, 2004), Debido a que las grandes empresas en que está basado el sistema de innovación llevan sus propias inversiones en I+D.

Page 10: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 197

TRIPLE

HÉLICE

funcionalidad de este sistema

depende de la fortaleza y equilibrio

de sus interacciones. Una de las

claves de este sistema es el

conocimiento sobre la capacidad y

características de los participantes,

para poder propiciar un ambiente

habilitador. En dicho sistema se

tornan necesarios instrumentos y

estructuras para una libre interacción, que dé como resultado aprendizaje. A

través de las redes necesarias es

posible transferir conocimiento y

tecnología entre oferentes y

demandantes (López G. Socorro,

2006)

MASSACHUS

ETTS

Suele implementarse en países

desarrollados. Los pasos que se

incluyen dentro del proceso de

transferencia de tecnología son los

siguientes:

Investigación, Revisión teórica del desarrollo de la tecnología,

Evaluación el impacto en el mercado,

Protección intelectual, Marketing,

Creación de nuevas empresas,

Análisis de estrategias de

licenciamiento a empresas,

Licenciamiento, Comercialización,

Generación de ingresos.

UNAM

Las actividades se centran en los

servicios técnicos, investigación

aplicada, desarrollo tecnológico,

capacitación y consultoría. El

personal participe está especializado en temas de propiedad intelectual,

administración de proyectos y

proyectos tecnológicos. Su proceso

consiste en: Identificar tecnologías

desarrolladas por la UNAM,

Identificar necesidades tecnológicas,

Estructurar una propuesta de trabajo,

Seguimiento Fuente: Elaboración propia a partir de ―Siegel (2004) citado en

(López G. Socorro, 2006)‖

5. DISCUSIÓN

La TT es un elemento indispensable para la generación

de desarrollo económico, que recae a su vez en una

mejora en la competitividad del país. La interacción de

los actores involucrados en el proceso de TT, debe fluir a través de condiciones apropiadas en la que permita un

proceso eficaz, claro e incluyente.

Las Instituciones de educación superior, son un factor

clave para la generación de conocimiento. Tener presente

el panorama entorno a la TT en nuestro país, pretende

concientizar sobre las capacidades de acuerdo a la

naturaleza de las Instituciones para contribuir en la

generación de innovación y desarrollo.

Los modelos de TT presentados muestran aspectos

comunes, sin embargo, se distinguen por los distintos

énfasis que asignan a los componentes, procesos y

actores que participan.

Fomentar el análisis de las capacidades institucionales y

procurar ligarlas a las necesidades de la empresa, podría

recaer en elaborar ofertas que puedan ser útiles.

6. CONCLUSIONES

Las universidades e instituciones de Educación Superior,

son las fuentes de innovación y desarrollo más

prometedoras.

La concientización sobre el análisis de capacidades de

acuerdo a la naturaleza de las instituciones permite poder

ofertar para cubrir las necesidades de la industria.

Es fundamental que las Instituciones de Educación

Superior comprendan y gestionen los activos basados en

el conocimiento.

El uso de modelos de TT, adecuados a la infraestructura

de las Instituciones de Educación Superior,

proporcionará un proceso claro a seguir, en el cual cada

actor, elemento, puedan interactuar de manera eficaz.

A lo largo del desarrollo de este estudio se observaron

elementos interesantes, que permitieron vislumbrar posibles escenarios hacia donde encaminar futuras

investigaciones sobre los aspectos antes mencionados.

Algunas de estas ideas son de especial interés porque han

sido poco exploradas y obedecen a problemáticas

actuales.

La mayor generación OTTs que funjan como

intermediarias entre los oferentes y demandantes de

TT, ya son una necesidad apremiante para las IES.

Resulta complicado medir el éxito y a calidad en el

proceso de TT, por lo que es necesario motivar estudios sobre métricas que permitan visualizar la

influencia de la TT.

7. REFERENCIAS

[1] Holi, M. T. (2008). Metrics for the Evaluation of

knowledge Transfer Activities al Universities. LibrarY

House, 1-3.

[2]López G. Socorro, M. J. (14 de 09 de 2006). Un

acercamiento al concepto de transferencia tecnológica en

las Universidades y sus diferentes manifestaciones.

Panorama Socieoeconomico, 70-81. Obtenido de

http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2006-jul/articulo7.pdf

Page 11: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 198

[3] PILA, R. d. (2011). La Red de Propiedad Intelectual

e industrial en Latinoamerica. Colombia: Universidad

industrial de Santander.

[4] Rubiralta, M. (2004). Fundacion Cotec para la

Innovación tecnologica. Obtenido de

http://web.uam.es/investigacion/programas/alibird/alibird

-medios/estudio29.pdf.

[5] CIATEQ, ADIAT. (2009). Unidades de Transferencia

tecnologica: Un puente entre la Universidad y la Empresa. Feria de Posgrados Mexicanos de calidad

CONACYT. MÉXICO.

[6] Conferenciai de Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo. (3 de Septiembre de 2014). UNCTAD.

Obtenido de http://unctad.org/es/paginas/home.aspx

[7] Padilla, A. Á. (4 de Septiembre de 2014). Factores

Determinantes de la Transferencia Tecnolgica en el

ámbito Universitario. Obtenido de

http://www.udl.cat/recerca/oficina/newsletter/documents/

Article_Transferencia.pdf

[8] Avance y Perspectiva. (11 de Septiembre de 2014).

Obtenido de http://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/2057/el-gasto-en-

ciencia-y-su-evolucion

[9]Ayuntamiento de Gijón. (2002). Encuentros

Empresariales Cotec. Obtenido de

http://www.adiat.org/es/documento/63.pdf

[10] Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio. (3 de

septiembre de 2014). Obtenido de

http://www.camarasaragon.com/innovacion/docs/0502_P

ropiedadTransferenciaTecnologia.pdf

[11] Fernández, C. (13 de Septiembre de 2014). Cómo

Construir un Sistema de Transferencia de tecnología en

un país en desarrollo. Obtenido de

http://pipra.fia.cl/media/9350/f2_6_fern%C3%A1ndez_v

f_13-04-2011.pdf [12] Fleitman, J. (2004). Libro evaluación integral para

implantar modelos de calidad 2004. Ciemsa Consultores.

[13] INEGI. (6 de SEPTIEMBRE de 2014). La medición

de la competitividad en México: ventajas y desventajas

de los indicadores . Obtenido de

http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_10/Doctos/RDE_10

_opt.pdf

[14] Pozas, M. d. (mayo-agosto de 2005). Modelos

alternativos para la investigación de la innovación y la

transferencia. ISSN 0185-4186. Obtenido de

www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806814

[15] Ruiz, R. G. (2012). Foro de Análisis de Investigación,. Obtenido de

http://www.itesca.edu.mx/investigacion/foro/carp%20po

nencias/24.pdf

Page 12: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 199

UTILIZACIÓN DE E-LEARNING COMO HERRAMIENTA INNOVADORA Y

PRODUCTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Resumen— El Objetivo del presente es conocer los conceptos

básicos, el marco teórico y estado del Arte de e-learning para

aprovechar sus recursos como herramienta innovadora y productiva en

el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología utilizada es la de

una investigación documental. Se recurrió a bibliografía, referencias

electrónicas y hemerográficas, aplicando el método científico. Presenta

el origen, desarrollo y las posibilidades de uso del e-learning en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, presentando sus resultados, entre

ellos la existencia de modelos en los que se propone combinar recursos

en línea (e-learning) con educación presencial, logrando un máximo aprovechamiento en el estudiante, quien está inmerso en un ámbito

global, pudiendo tener en la palma de la mano el conocimiento, para

ello el uso masivo de dispositivos inteligentes (Smart devices).

El uso de e-learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

constituye una estrategia eficiente en la formación integral del

estudiante, promoviendo su capacidad de autoaprendizaje.

Palabras claves— enseñanza-aprendizaje, e-learning, educación

presencial y virtual, Tecnologías de Información y comunicación

(TIC).

Abstract— The objective of this is to know the basics, the theoretical

framework and state of the art e-learning to harness their resources as

innovative and productive tool in the teaching-learning process. The

methodology used is that of a documentary investigation. He turned to

literature, electronic references and periodical, applying the scientific

method. Presents the origin, development and usability of e-learning in

the teaching-learning process, presenting their results, including the

existence of models which aims to combine online resources (e-

learning) with classroom education, making maximum use to the

student, who is immersed in a global scope, and can be in the palm of your hand knowledge, for which the widespread use of smart devices

(Smart devices). The use of e-learning in the teaching-learning

process, is an efficient strategy for formation of the student, promoting

their self-learning.

.

Keywords— teaching-learning, e-learning, classroom education and

virtual.

M. EN A. EVA VERA MUÑOZ

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tlalnepantla

[email protected]

M. EN A. ILIANA GABRIELA LAGUNA

LÓPEZ DE NAVA Tecnológico Nacional de México Instituto

Tecnológico de Tlalnepantla

[email protected]

ING. LUIS CANO SANTACRUZ Tecnológico Nacional de México, Instituto

Tecnológico de Tlalnepantla

[email protected].

1. INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los elementos más importantes

para el desarrollo de un país, de la calidad e innovación

de ésta labor depende su progreso, entre mejor

preparados los jóvenes, podrán aspirar a mejores

condiciones de vida en todos sus aspectos, personal,

profesional y social. Éste artículo comprende una breve

introducción al tema, mencionando los antecedentes de e-

learning, su concepto y lo más importante sobre el marco

teórico para después llegar a conclusiones y

recomendaciones.

Muestra la posibilidad de aprovechar las tecnologías de

Información y comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo los dispositivos

inteligentes, combinando la parte virtual (e-learning) a la

presencial a fin de fortalecer dicho proceso,

encontrándose evidentes beneficios que repercutirán en la

formación integral y la competitividad del estudiante. Se

muestran varias modalidades del e-learning a elegir, las

cuales el docente puede implementar, adaptándolas a la

educación presencial, es decir que el docente actual debe

utilizar las herramientas proporcionadas por las TIC para

obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 13: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 200

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Existen en la bibliografía diversas aseveraciones con

respecto al origen del e-learning. Hay quien dice que la

primera vez que se usó el término de e-learning fue en

1999 en un seminario presentado por la empresa CBT Systems, (Hubbard , 2014). Sin embargo hay quien

afirma que surgió a finales de 1997 y principios de 1998,

referido por Elliot Masie, conocido gurú sobre el tema

(Roldán, y otros, 2011)

2.2 Concepto

Se entiende por e-learning ―a la utilización de las

tecnologías de internet para concebir, difundir,

seleccionar, administrar y desplegar la formación‖

(Roldán, y otros, 2011), conceptualizada también como ―conducir la formación a los individuos y no conducir a

los individuos a la formación‖ (Roldán, y otros, 2011). A

través de los años se ha llegado a la concepción de que e-

learning ―es un nuevo concepto de educación a distancia

en el que en el que se integra el uso de las TIC y otros

elementos didácticos para el aprendizaje y la enseñanza‖

(Roldán, y otros, 2011), en este concepto TIC se refiere a

Tecnologías de Información y Comunicaciones. La letra

―e‖ se antepone a otra palabra, indicando que es una

aplicación de internet, es decir electrónica. Otro concepto

es un nuevo ambiente de aprendizaje en donde se

―integran las tecnologías de información como Internet y elementos didácticamente innovadores, como los objetos

de aprendizaje; otorgando beneficios a tutores, alumnos y

a la propia organización, la cual adquiere como ventaja

competitiva la actualización constante de sus materiales

didácticos, a bajos costos de producción, impactando

directamente en el desarrollo del personal. ― (Sánchez

Sodi, 2007)

2.3 características del entorno de e-learning

Son tres los roles involucrados: alumno, profesor-tutor y administrador. El alumno es el más importante actor y

los resultados del sistema de e-learning se reflejarán en

su aprendizaje. Es recomendable conocer el perfil del

estudiante para crear un entorno adecuado. Otros

elementos a considera son la motivación del alumno, un

ambiente sencillo y rápido, así como buena interrelación

entre profesor-tutor y alumnos.

El profesor-tutor es quien tiene la responsabilidad

académica, y posee el conocimiento experto de la

asignatura, además de dominar el entorno virtual para utilizarlo eficientemente, teniendo que aportar contenidos

que refuercen el aprendizaje.

El administrador es el responsable de asegurar que la

plataforma funcione óptimamente en su aspecto

tecnológico, debe conocerla perfectamente y resolver

cualquier duda del sistema a los usuarios, así como

resolver alguna contingencia que pudiera presentarse. Es

muy importante que la comunicación fluya entre

profesor-alumno y para ello el buen funcionamiento del

sistema sustentado por el administrados.

2.4 ventajas y desventajas de e-learning

Entre las principales ventajas se encuentran las siguientes:

Capacidad de aprender en cualquier momento y

lugar.

Aprendizaje eficaz.

Promueve el autoaprendizaje.

El aprendizaje se extiende a mayor número de

estudiantes.

Reducción de costos.

Algunas de las desventajas son:

No todos los temas se pueden abordar en línea

No hay interacción física con los estudiantes.

Limitaciones sociales en zonas cuyo acceso a

avances tecnológicos es mínimo o nulo.

Dependencia tecnológica.

2.5 modalidades de e-learning

Para determinar que modalidad de e-learning, será

necesario conocer varios factores, tales como,

características del alumno; del profesor; la materia o tipo de conocimiento a aprender, entre otros.

La siguiente clasificación se basa de acuerdo a la

metodología utilizada.

Los tipos más utilizados son:

2.5.1 e-learning

Es el propiamente dicho, aplicado en formación a

distancia, ―Es decir, cuando nos referimos a la realización

de un curso e-learning, estamos hablando de un curso

totalmente on-line, en el que toda la relación profesor-alumno se realiza virtualmente, sin ningún tipo de

presencialidad.‖ (Roldán, 2011)

2.5.2 b-learning

Es aquella modalidad en dónde se integran tanto la

formación virtual, como la presencial, de ahí el termino

Blended (mezcla) learning o b-learning, refiriendo a un

tipo de enseñanza-aprendizaje mixto.

Este modelo consiste en ―combinar recursos on line con

la educación presencial y presentan el potencial

innovador necesario para transformar la enseñanza y el aprendizaje tal y como los hemos concebido hasta el

momento.‖ (Martín García, y otros, 2014).

Page 14: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 201

2.5.3 síncrono

Síncrono.- Se clasifica en base a la relación de tiempo en

que coincide profesor-alumno. En un modelo síncrono

los alumnos coinciden en tiempo con el profesor,

existiendo comunicación directa y al instante mediante

chat, videoconferencia, pizarra digital u otro medio

digital disponible.

2.5.4 Asíncrono

En base a la misma relación de tiempo anterior, es

cuando profesor alumno pueden conectarse a la red en

distintos tiempos, es decir la comunicación no es

instantánea. Se pueden utilizar otros medios para ello,

como son: foros, correo electrónico, red social o algún

otro canal.

2.5.5 Tutorizado

Este tipo es el que imprescindiblemente cuenta con la tutoría y seguimiento de un profesor, el cual guía,

resuelve dudas, comenta, da observaciones y evalúa al

estudiante. Son cursos bien diseñados, en donde el

alumno puede contar con información adicional a la

básica, la cual puede considerar para ampliar sus

conocimientos sobre los temas, pudiendo comentarlo con

el profesor para su mejor comprensión.

2.5.6 Autoformación

Autoformación.- En contraposición del anterior, en la autoformación on-line el propio alumno es responsable

de su aprendizaje, midiendo sus resultados,

autocorrigiéndose y avanzando a su propio paso. Se trata

de cursos en línea con temáticas sencillas o alcanzables al

tipo de alumno.

2.5.7 M-Learning

Móvil Learning, específicamente es un tipo de e-learning,

utilizando un dispositivo móvil (tableta, teléfono, lector

electrónico, etc.) conocidos también como Smart devices, que han venido a revolucionar las telecomunicaciones e

influyendo en la forma de aprender. Cuentan con

múltiples aplicaciones que se pueden aprovechar para tal

efecto, dando servicios que anteriormente se usaban

únicamente en una computadora, teniendo así grandes

beneficios por su fácil manejo y traslado.

Las ventajas y desventajas de estos tipos se muestran en

la Tabla No. 1

Tabla1. Modalidades de e-learning. (Roldán, y otros,

2011)

Modalidad Ventajas Desventajas

E-learning

Total flexibilidad e independencia,

En ocasiones, algunas

sin horarios. temáticas son

difíciles de ser

impartidas sin

presencialidad.

B-learning

La

presencialidad

complementa en

gran medida la

formación.

Pérdida parcial

de flexibilidad y

dependencia

física y temporal.

Síncrono

Permite la

resolución de

dudas rápidamente.

Requiere de

disponibilidad

horaria de todos los participantes.

Asíncrono

El seguimiento

es totalmente

libre a horarios.

Requiere de

mucha

constancia por el

docente para

evitar largas

esperas.

Tutorizado

El alumno puede

consultar las

dudad que le

surjan.

Limita la

formación en

número de

alumnos al tener

un recurso

limitado.

Autoformación

Todo está pensado para que

el alumno sea

autosuficiente.

Si surgen dudad hay que recurrir

a las ayudas a

veces no muy

descriptivas.

M-learning

La formación

está disponible

en cualquier

momento y

lugar.

Los dispositivos

limitan las

acciones que

pueden hacer los

usuarios Fuente: elaboración propia.

2.6 Recursos De E-Learning

Entre los diversos recursos o herramientas de e-learning

se encuentran los siguientes, mencionando igualmente

que hay diversas plataformas en los que se implementan, tales como dotRLN, Moodle y Sakai.

1. Foros de discusión

2. Bloggers

3. Wikis

4. Redes sociales

5. Chat

6. Correos electrónicos

7. Mensajerías internas

8. Videoconferencias

9. Video sesiones 10. Pizarra electrónica

11. Bitácoras

12. E-portafolio (evidencias electrónicas)

13. Secciones para anotaciones personales

Page 15: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 202

14. Utilidades de calendario para planificar actividades

en el curso

15. Ayuda para el uso de la plataforma

16. Buscadores de cursos y/o libros

17. Formas para comunicarse fuera de línea, incluso

trabajar en equipo.

18. Grupos de trabajo

19. Transferencias de archivos

20. Sistemas de autoevaluación. 21. Soportes bibliográficos en varios formatos HTML,

Word, Excel, Acrobat, etc.).

22. Librerías digítales

23. Aplicaciones móviles

24. Aulas virtuales

Estos recursos sólo son algunos, ya que existe una

clasificación más precisa, que para el caso del presente

artículo, sólo baste con los ya mencionados,

considerándolos como los más importantes.

3. METODOLOGÍA

Por ser una investigación inicial sobre el tema, la

metodología utilizada fue la de una investigación

documental. Se recurrió a bibliografía, referencias

electrónicas y hemerográficas, así como se indago sobre

su estado del arte, para que más adelante en una segunda

parte de la investigación se realice una encuesta del

estado actual del desarrollo del e-learning mediante una

muestra seleccionada. Igualmente se aplicó el método

científico para la investigación, desde recopilación,

organización, procesamiento y análisis de la información, llegando a conclusiones.

4. CONCLUSIONES

Es evidente que nuestro mundo es cada vez más

dinámico, en donde las TIC juegan un papel muy

importante en todas las áreas de actividad del hombre, es

por ello que la educación no podía quedar fuera de ellas,

surgiendo así el e-learning. Concebido como: el proceso

de enseñanza-aprendizaje por medio de Internet, el cual

conlleva múltiples herramientas y aplicaciones en la nube.

El desarrollo de las TIC proporciona a la educación

presencial las posibilidades de adoptar innovadores

modelos de e-learning, enriqueciendo y eficientando su

proceso.

Actualmente se puede ver un profesor, en un sistema

presencial, utilizando recursos como aulas virtuales,

blogs, chat, mensajerías, aplicaciones móviles, videos de

la red, etc., conjuntamente con los estudiantes, para

quienes las TIC ya es parte innata de su cotidianidad.

Sirva el presente para dar a conocer los conceptos y el

marco teórico sobre el tema, constituyendo un precedente tanto para aplicar los recursos del e-learning por parte de

los docentes y para futuros estudios al respecto, siempre

en pro de la innovación, mejoramiento y productividad

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. RECOMENDACIONES

No cabe duda que el tema de e-learning es sumamente

interesante, quedando varias tópicos sobre el mismo para

futuros artículos e incluso un libro, no obstante por

espacio y tiempo se incluyó lo más importante, siendo

una investigación de inicio. Le queda al docente, la decisión de elegir que recursos de

e-learning implementar en sus cursos, pero no puede

quedar fuera del beneficio de las TIC.

Finalmente, se espera que éste artículo constituya un

espacio de investigación para todo aquel estudiante,

profesionista o docente, que desee contribuir con otros

estudios sobre el tema, pudiendo realizar nuevas

publicaciones, ensayos o libros relacionados.

6. REFERENCIAS

[1] Hubbard , R. (2014). Manual indispendable de

instrucciones para el e-Learning. México: Patria.

[2] Martín García, A. V., et. al. (2014). Blended

Learning en Educación Superior, Perspectivas de

Innovación y cambio. Madrid: Síntesis.

[3] Roldán, D. B. et. al. (2011). Gestión de

Proyectos de E-learning. México : Alfaomega.

[4] Sánchez Sodi, C. (2007). E- Learning. Gestión

de Procesos. México: Porrúa

[5] Moreno González, S., & Luchena Mozo, G.

(2014). Formación e-learning en la enseñanza superior de Derecho: experiencía en la Universidad de Castilla-La

Mancha. REDU, Revista de Docencia Universitaria,

España,vol.12 (3) [En linea]. Disponible en:

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?si

d=ba2377a1-a3fa-4cf4-89bc-

7b69f5d9d570%40sessionmgr114&vid=3&hid=123.

______________________________________________

Eva Vera Muñoz: Licenciada en Administración con Diplomado en

Ciencias de la Educación y estudios de Maestría en Administración.

Docente de la Maestría en Administración y de la Ingeniería en

Tecnologías de Información y Comunicaciones del Tecnológico

Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tlalnepanta.

Iliana Gabriela Laguna López de Nava: Licenciada en sistemas de

computación Administrativa con estudios de Maestría en

Administración. Docente de la Maestría en Administración y de la

Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicaciones del

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tlalnepanta.

Luis Cano Santacruz: Ing. Electromecánico. Docente de la Ingeniería

en Tecnologías de Información y Comunicaciones del Tecnológico

Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tlalnepanta.

Page 16: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 203

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA LOGÍSTICA DE EMPAQUE Y

EMBARQUE DEL MELÓN CANTALOUPE EN LA COMARCA LAGUNERA PARA SU

EXPORTACIÓN

Resumen-- La Comarca Lagunera cuenta con una ubicación

geográfica estratégica que la ha convertido en una ventaja competitiva

para la comercialización de diferentes productos. El 97% de su

producción agraria se concentra en los siguientes productos: alfalfa

verde, maíz forrajero, algodón, melón, frijol, nuez, avena forrajera,

tomate rojo. El melón mexicano, es una hortaliza que ha mantenido su

participación en el mercado internacional por su calidad. Sin embargo,

la producción del melón cantaloupe propio de la Región Lagunera no

cuenta con un programa de comercialización establecido, lo cual

complica la posibilidad de expandir el intercambio de insumos,

materias primas y entrega de productos elaborados, que lo hagan

evolucionar al comercio exterior.

El presente proyecto de investigación detalla el diagnóstico del

proceso de conservación, empaque y embarque del melón cantaloupe

en la Comarca Lagunera, para conocer su factibilidad de exportación a

mercados internacionales e identificar oportunidades de mejora para su

competitividad.

Palabras claves-- Embarque, Empaque, Logística, Melón.

SARA MARÍA VELÁZQUEZ REYES

Instituto Tecnológico de la Laguna

e-mail: [email protected]

MARÍA LUISA LÓPEZ SEGURA

Instituto Tecnológico de la Laguna

e-mail: [email protected]

ALMA DELIA GONZÁLEZ CÁRDENAS Instituto Tecnológico de la Laguna

e-mail: [email protected]

BENDIGNO LANDERO ARENAS Instituto Tecnológico de la Laguna

e-mail: [email protected]

JOSÉ ENRIQUE SIFUENTES VARGAS Instituto Tecnológico de la Laguna

e-mail: [email protected]

MARÍA CRISTINA GARCÍA CARRILLO Instituto Tecnológico de la Laguna

e-mail: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

El estudio se llevó a cabo en los municipios de

Tlahualilo, Durango y Matamoros, Coahuila, se

realizaron investigaciones de campo en distintas

empacadoras, centros de acopio, armadoras de caja y

puntos de venta al menudeo.

Se desarrolló el Sistema de calidad para la logística de

empaque y embarque del melón de la región basado en el

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(HACCP por sus siglas en inglés). Así como estrategias

para fortalecer cada una de las etapas de este proceso y

un plan de acción correctivo.

Este proyecto busca ser un instrumento de apoyo que

impulse la economía de la región al aprovechar el melón

que se produce para su comercialización en el mercado internacional, adicionalmente, es una herramienta

potencial de desarrollo e implementación de nuevas

técnicas y métodos que propicien una mejor organización

y estructura para los productores.

2. ANTECEDENTES

El melón por su origen es de clima templado, cálido y

luminoso; que adquieren su mayor desarrollo en las

estaciones secas y calurosas. Este cultivo está ubicado

dentro de las familias de las cucurbitáceas y es una planta

herbácea, anual y rastrera.

El melón contiene agua en un 90%, fibra dietética,

energía, proteínas, vitaminas y minerales. La planta

desarrolla raíces abundantes con un crecimiento rápido

entre los 30 y 40 cm de profundidad. El ciclo fenológico

desde la siembra y hasta su fructificación varía de 90 a

110 días. La calidad de los frutos resulta tanto mejor

cuando más elevada sea la temperatura en el momento en

que se aproxima la madurez (SAGARPA INIFAP, 2012).

En la tabla 1 se presenta la evolución de la superficie

cosechada y la producción de melón en México para el

período 2010 – 2012, durante ese periodo fue de 20,920

hectáreas anuales y una producción de 567,008 toneladas.

(FA0, 2013).

Tabla 1. Producción de melón en México, años 2010-2012

Fuente: Elaboración propia

Page 17: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 204

Los principales estados productores de melón cantaloupe

del país son: Coahuila en primer lugar con 24%, seguido

de Michoacán y Guerrero con un 19% cada uno, Durango

con 12% de la producción y Sonora con el 7% del total.

Los miembros de la liga de Comunidades Agrarias y

Sindicatos Campesinos (CNC) y productores de melón se

ven afectados por intermediarios que ellos denominan

―coyotes‖, debido a que les pagan a muy bajo costo la producción de melón; por lo que mencionan que no

llegan a recuperar lo que invirtieron durante la siembra.

Además se desconoce la situación actual de la Comarca

Lagunera en elementos claves como la calidad e

inocuidad de los productos y procesos de conservación,

empaque y embarque.

3. METODOLOGÍA

La metodología de investigación se fundamenta en un

estudio exploratorio de los productores de melón

cantaloupe y de aquellos que empacan el producto para

su comercialización, para que posteriormente se aplique

un análisis a nivel descriptivo que concluya en la problemática del empaque, embarque y las estrategias

para conseguir una mejor competitividad de todos los

involucrados en el sistema.

4. ESTUDIO DE CAMPO

Al realizar el estudio de campo en las comunidades

agrícolas de Tlahualilo, Durango y Matamoros, Coahuila

se pudo observar que en ellos se utilizan el mismo

procedimiento de operaciones logísticas de cosecha y

post Cosecha para el melón cantaloupe, el cual se muestra en la Fig. 1.

Fig. 1 Operaciones post cosecha del melón cataloupe.

Fuente: Elaboración propia.

La recolección del melón se realiza el mismo día en que

el producto será transportado al punto de venta al mayoreo o a alguna empacadora de la región, este

proceso de recolección es ejecutado por el agricultor

acompañado de tres a ocho personas aproximadamente,

contratadas por él mismo. La cosecha se realiza

manualmente desprendiendo el fruto del tallo. La

selección del producto a recolectar se basa en las

siguientes características:

1. Tamaño

2. Color

3. Consistencia

4. Textura 5. Madurez

La imágenes 1 es ejemplo de melón considerado para

cosecha y la imagen 2 es el melón no apto para

recolección tomando en cuenta los criterios anteriores.

Imagen 1. Melón considerado para cosechar

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 2. Melón no apto para recolección

Fuente: Elaboración propia.

El melón seleccionado y recolectado se coloca en

vehículos pick up de diferentes capacidades y modelos,

generalmente propiedad del agricultor. Ver imagen 3.

Page 18: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 205

Menudeo

• Venta al público en general

• Se vende en pequeñas cantidades

• Su empaque es en bolsas de plástico

Mayoreo

• Se utilizan unidades de carga tipo torton o trailer de caja seca

• Embarque a granel

• Clientes regionales y nacionales

Empacado

• El melón se empaca en rejas y es etiquetado

• Se transporta en cajas refrigeradas

• Clientes nacionales para venta a supermercados

Imagen 3. Vehículo de carga con melón recolectado

Referencia: Elaboración propia

De acuerdo a lo estipulado entre el agricultor y el cliente

determinan si el melón será trasladado para su venta al

menudeo, al mayoreo o a una empacadora. Como se

puede ver en la Imagen 4.

Imagen 4. Tipos de venta de melón en la región lagunera.

Fuente: Elaboración propia

4.1 Proceso logístico del melón de primera categoría al

mayoreo.

Una vez que el melón ya ha sido recolectado en los

campos de cultivo, se traslada al punto de reunión para su

venta al mayoreo. El proceso comienza pesando el

vehículo con la carga en una báscula pública, el

agricultor paga por el servicio de pesaje (ver imagen 5).

Posteriormente se le hace entrega de una nota que indica

el tipo de producto, el peso registrado en la báscula, el

tipo de vehículo pesado, el nombre del vendedor, el

nombre del comprador, las placas del vehículo y el

número de folio del formato (ver imagen 6).

Imagen 5. Vehículo pesado en la báscula

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 6. Nota de pesaje de vehículo

Fuente: Elaboración propia.

Después de que el vehículo fue pesado, se introduce la

unidad al área de selección y lavado del melón. Para realizar este proceso, el equipo de trabajo se compone de

alrededor de diez personas

La primera clasificación del melón se realiza tomando

pieza por pieza directamente del vehículo, estas piezas

son analizadas manualmente por empleados capacitados

(ver imagen 7). El melón de primera categoría, es decir,

aquel que cumple con los requisitos de calidad, tamaño,

color, consistencia, textura y madurez, es vertido de

manera directa a una tolva que contiene agua, con el

objetivo de eliminar la suciedad adherida como tierra,

insectos y residuos superficiales de plaguicidas.

Page 19: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 206

Imagen 7. Primera clasificación del melón

Fuente: Elaboración propia.

Es necesaria la adición de algún desinfectante o

fungicida. El tamaño de cada tolva varía y tienen

capacidad de entre mil y dos mil litros de agua, a cada

tina se le agregan entre tres y cinco litros de cloro

líquido, o bien, 300 gramos de cloro en polvo (ver

imagen 8).

Imagen 8. Melón vertido en agua desinfectante.

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Proceso logístico del melón de segunda categoría

al mayoreo.

El melón categorizado de segunda calidad es aquel que

debe presentar las características mínimas de calidad,

pudiendo presentar defectos en forma y desarrollo,

quemaduras de sol o ligeras heridas cicatrizadas, ligeras

grietas secas y superficiales, pero excluyéndose

totalmente los frutos podridos o inapropiados para el

consumo (ver imagen 9).

El melón de segunda categoría es apilado a un costado de

la unidad, separándolo de esta manera para su posterior proceso de comercialización. Este melón es vendido a un

precio inferior.

El melón de segunda categoría que resultó de la previa

clasificación es colocado en vehículos pick up para que

nuevamente sea pesado y pasar por el mismo proceso de

inmersión, lavado, aspersión y secado que el melón de

primera categoría.

Imagen 9. Melón con quemadura de sol y ligeras heridas.

Fuente: Elaboración propia

4.3 Lavado de melón

La máquina de lavado se encuentra colocada de manera

estratégica aproximadamente a 50 metros del lugar de

donde se realiza el lavado del melón de primera

categoría. Esto con el propósito de mantener un orden en

la logística, evitar cuellos de botella, congestionamientos en el área y confusión entre los productos. El melón

sujeto a inmersión, posteriormente es llevado a un

mecanismo que funciona a base de energía eléctrica el

cual se compone por una banda de rodillos giratorios que

eliminan el exceso de agua desinfectante y los conduce a

la sección de cepillado. Durante el cepillado giratorio se

elimina el posible remanente de suciedad adherida al

fruto, con la ayuda de aspersores de agua. El último paso

del proceso de lavado es la transportación del melón a

través de una banda de aproximadamente tres metros de

largo, con el objetivo de secar la superficie del melón

(ver imagen 10).

Imagen 10. Proceso de lavado.

Fuente: Elaboración propia

Page 20: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 207

Al final de la banda transportadora se encuentra el

personal que da un último filtro al melón, que en caso de

ser una carga de melón de primera categoría, apartan el

de segunda categoría y dan un acomodo al de primera

dentro de la unidad asignada para su traslado hacia el

proceso de conservación.

La unidad cargada con melón de segunda categoría pasa

al mismo proceso de conservación que el de primera. Generalmente las unidades de carga que transportan el

melón son de tipo torton o tráiler de caja seca. Cabe

mencionar que estas unidades son cargadas con melón de

diferentes cosechas, haciendo propicia la participación de

todos los agricultores de la región en el mercado.

Previo a finalizar de cargar el vehículo, se colocan dos

tarimas de madera al pie de las puertas de la caja, estas

tarimas sirven de soporte y compactación del producto

para evitar el movimiento y el deterioro del fruto durante

su traslado, asimismo de evitar la caída de las piezas al

momento de abrir las puertas (ver imagen 11).

Imagen 11. Carga finalizada

Fuente: Elaboración propia

4.4 Proceso de conservación

La unidad cargada es traslada del área de lavado a una

fábrica de hielo que le proporciona el servicio de llenar el interior del torton con hielo triturado.

El chofer de la unidad paga el monto correspondiente

según la cantidad de hielo que usarán para cubrir la carga

de melón que dependerá de las necesidades del cliente.

En seguida el personal de la fábrica prepara las barras de

hielo y la máquina trituradora y comienza a distribuirlo

sobre el melón con una manguera de manera uniforme.

Esta actividad se realiza por dos empleados de la fábrica,

uno de ellos toma con una pinza las barras de hielo y las coloca en la máquina trituradora, mientras que el otro

empleado sujeta la manguera y distribuye el hielo ya

triturado sobre la carga.

El objetivo de cubrir el melón con hielo sirve como

método de conservación del producto, manteniéndolo

húmedo y fresco.

Al finalizar este procedimiento, se cierran de inmediato

las puertas del vehículo y se realiza el amarre y el ajuste

de la lona que cubre la caja del torton. La lona

proporciona un hermetismo y protección al producto, manteniendo la temperatura interna, evitando el contacto

con agentes externos y manteniendo su seguridad ante las

condiciones meteorológicas (Ver Imagen 12).

Imagen 12. Proceso de conservación del melón.

Fuente: Elaboración propia

4.5 Traslado a su destino

Cuando el embarque es trasladado a su destino, pasa por

varios filtros de revisión en diferentes puntos del país.

Estas revisiones son del tipo militar, federal y estatal.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través

de la Unidad de Medicina Preventiva, se encarga de

realizar exámenes médicos a operadores de transporte de

competencia federal, con la finalidad de reducir el índice

de accidentes ocasionados por este tipo de vehículos.

La Unidad de Medicina Preventiva, implementa de manera rutinaria, operativos permanentes en puntos

estratégicos del país para garantizar la aptitud y adecuado

estado de salud de los choferes de transporte de carga y

de otros tipos.

Con apoyo de la Policía Federal, se verifica la vigencia

del análisis psicofísico del conductor de dichas unidades

y se le practican pruebas de toxicología, alcoholímetro,

valoración médica de signos vitales y otros estudios en

los principales tramos carreteros de las entidades por las

que atraviesan.

Asimismo, se verifica la siguiente documentación:

Page 21: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 208

1. Licencia de conducir vigente del chofer de la

unidad

2. Carta porte

3. Remisión o factura de la carga

4. Certificado de fumigación de la unidad

En ocasiones se realiza una inspección física exterior e

interior de la unidad (Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, 2012).

4.6 Logística de melón empacado

Una tercera forma de comercializar el melón es a través

de un proceso de empacado y etiquetado, este servicio se

le brinda a aquellos clientes que según sus necesidades

así lo requieren. El melón empacado está enfocado

principalmente para hacerlo llegar al consumidor a través

de grandes cadenas comerciales y supermercados.

Las ventajas de que el melón sea empacado son las

siguientes:

1. Brindar al producto una mayor proyección y

apariencia ante el consumidor.

2. Facilitar su manipulación en grandes cantidades.

3. Permitir una mejor organización de acomodo en

los almacenes.

4. Proveer una mayor seguridad y prolongar el

tiempo de vida del producto.

5. Hacer más práctico su traslado.

Los productores que han optado por hacer sus envíos empacando la fruta, tienen un mejor control, pues las

cajas que envían son las que se entregan y por las que se

recibe el pago. El melón empacado requiere de una

organización un poco más compleja, por la cantidad de

personal que labora y su ubicación en las áreas de trabajo

bajo un flujo establecido. Las rejas de madera que se

utilizan soportan un peso aproximado de entre 40 y 45 kg

donde se acomoda el melón que ha sido previamente

clasificada como producto de primera categoría. Cuando

el melón cosechado llega a la empacadora, una cuadrilla

se encarga de bajarlo de la camioneta del productor y colocarlo en una rampa de madera que lo conduce al

proceso de inmersión en agua clorada. En seguida, una

banda de rodillos giratorios los lleva a la sección de

cepillado y aspersión. Una vez lavados, los melones

pasan a una banda transportadora donde manualmente

son clasificados y de esa manera se retiran los melones de

segunda categoría, los cuales son devueltos al productor.

Los melones de primera categoría bajan por una rampa

para ser acomodados en las rejas de madera, cada una

contiene aproximadamente entre 20 y 27 melones, según

el tamaño.

Las rejas se colocan sobre una banda de rodillos

giratorios, son marcados por un número consecutivo y de

esta manera se lleva un control de rejas empacadas.

Posteriormente se colocan tres duelas sujetadas con

clavos en la cara superior de cada reja y se refuerza con

un amarre de alambre en cada extremo. En este mismo

procedimiento otra persona se encarga del etiquetado,

pegando la etiqueta con engrudo en una de las cabeceras

de la reja. Ver Imagen 13. Imagen 13. Melón empacado

Fuente: Elaboración propia

Cada reja de melón es tomada y estibada en la caja del

tráiler, la estiba se comprende de 25 rejas apiladas de

cinco en cinco, asentadas en tablones de madera llamados

estucos. Las rejas son acomodadas de manera estratégica

para dar un equilibrio a la carga y de esta manera

proporcionarle seguridad durante su traslado (Imagen

14).

Imagen 14. Rejas de melón estibadas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 209

Cada caja de tráiler contiene 575 rejas aproximadamente.

Una vez cargada la unidad, se traslada a la fábrica de

hielo para aplicar el método de conservación que consiste

en distribuir el hielo triturado de manera uniforme sobre

las rejas de melón. Finalmente se documenta la carga y se

envía a su destino, horas más tarde durante el camino es

encendido el termostato a 14°C para mantener la

humedad y la frescura del producto.

5. DESARROLLO DEL SISTEMA DE CALIDAD

DEL EMPAQUE Y EMBARQUE.

A continuación se proponen algunas alternativas de

solución a ser implementadas en el proceso de empaque y

embarque del melón cantaloupe para el mejoramiento de

la calidad e inocuidad del producto en la Comarca

Lagunera. De esta manera fomentar la confianza del

mercado nacional e internacional en la inocuidad del

producto. Para el desarrollo del plan se propone que debe

contar con personal capacitado en la implementación de

sistemas para el aseguramiento de la calidad e inocuidad en el sector hortofrutícola. Además de apoyarse de:

1. Instituciones con responsabilidad en la legislación en

materia de inocuidad alimentaria.

2. Instituciones de apoyo para la realización de análisis

de laboratorio, pruebas y ensayos requeridos.

3. Instituciones con responsabilidad en programas de

capacitación y extensión a los productores y demás

actores de la cadena.

4. Gremios de productores y exportadores.

Se debe tener la descripción del producto con la

información necesaria que debe conocer el equipo de

trabajo.

Tabla 2. Descripción del producto.

Descripción del producto

Nombre del producto Cucumis melo

Características Hortaliza fresca

Uso Consumo directo

Empaque

Canastillas plásticas: 20

melones

Cajas de cartón

corrugado encerado: 7

piezas

Bolsas de atmósfera

controlada: individuales

Instrucciones de

Empaque

Lote, origen, día de

empaque

Vida pos cosecha 15 - 21 días

Temperatura y

humedad

2.2° - 5° C, humedad de

90 - 95%

Instrucciones para su distribución

Rotación de inventarios PEPS, temperatura y

humedad controlada

Punto de venta Centros de acopio y

tiendas de autoservicio

Instrucciones para el

vendedor

Mantener temperatura

controlada Fuente: Elaboración propia

También se deben evaluar los peligros de contaminación

del producto por agentes de tipo microbiológico, químico

y físico. La evaluación de los peligros se hará a partir de

las etapas de empaque y manejo del producto, aplicando

los principios de higiene correspondientes.

La tabla 3, muestra las principales situaciones de riesgo

encontradas en las empacadoras laguneras. Tabla 3. Situaciones de riesgo en empacadoras de la región

lagunera.

Análisis de los peligros en las empacadoras de la

Comarca Lagunera

Paso del

proceso

Situación

encontrada

Peligros

asociados

Instalaciones

Proceso de lavado

al aire libre. No

son instalaciones

cerradas.

Microbiológico.

Peligros

ambientales.

Físico, basura,

objetos extraños.

No se cuenta con

almacén de

producto

empacado.

Físico y

microbiológico.

Existe el riesgo de

que el producto se

contamine.

Falta de

señalamientos de

seguridad, áreas y procesos.

Físico. Accidentes

en el área.

No tienen piso

firme.

Físico y

microbiológico.

No cuentan con

iluminación

adecuada.

Físico. Afecta el

rendimiento del

empleado.

No existe almacén

de resguardo de

materiales.

Físico y

microbiológico.

La materia prima

puede

contaminarse.

No se tienen

instalaciones de

sanitarios para el

personal.

Microbiológico.

Contaminación

fecal.

Manejo de desechos

inadecuado.

Microbiológico. Desechos

orgánicos.

Presencia de aves

y roedores.

Microbiológico.

Contaminación

fecal.

Personal

Ingesta de bebidas

alcohólicas en el

área de trabajo.

Puede provocar

accidentes, los

empleados no

están en óptimas

condiciones.

Page 23: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 210

Sin ningún tipo de

filtro sanitario.

Contaminación

física del

producto.

Manipulación

incorrecta del

producto.

Puede ocasionar

daños en el

producto.

Falta de equipo de

seguridad para el

trabajador

(calzado,

vestimenta, faja,

cofia, cubre bocas, guantes).

Accidentes,

contaminación

cruzada.

Proceso

Equipo y

maquinaria

rudimentarios.

El sistema de

producción no es

eficiente. Pérdidas

de tiempo y

dinero.

Falta de rotación

de agua

desinfectante.

Contaminación

química y

microbiológica

del producto. Fuente: Elaboración propia

Se requiere implementar un plan de acción correctivo por

parte de todos los involucrados en la cadena productiva y

logística del melón que mejore las condiciones de las

prácticas actuales. En la tabla 4 se mencionan las

acciones que se deben tomar como medidas para el aseguramiento de la calidad e inocuidad en el empaque

del melón.

Tabla 4. Acciones para el aseguramiento de la calidad.

Fuente: Elaboración propia

6. CONCLUSIONES

Se deben implementar programas prerrequisitos que

garanticen tener todos los procesos de empaque bajo

control, trazabilidad y retiro, capacitación de personal,

mantenimiento de equipos, higiene de personal,

sanitización de empacadora, control y manejo de productos químicos, control de plagas, control de

proveedores, control de desechos y la auto inspección.

Un equipo experimentado debe realizar el proceso de

selección y clasificación de los melones cosechados

según los diferentes parámetros específicos de calidad y

exigencias de los clientes. Es necesario contar con

calibradores electrónicos y mecánicos que garanticen que

los parámetros de peso y tamaño sean cumplidos.

Los melones deben ser encerados, empacados, etiquetados y con un método de embalaje correcto y con

materiales de alta calidad. Esto con el fin de alargar la

vida de anaquel del producto. Una vez empacado y

estibado el melón debe someterse a un sistema de

enfriamiento que garantice que en el menor tiempo

posible la temperatura óptima de almacenamiento sea

alcanzada para el producto. Luego de enfriado, el

producto se almacena en cámaras de mantenimiento para

luego ser embarcados y enviados a su destino final.

7. REFERENCIAS

[1] SAGARPA. Anuario Estadístico de la Producción

Agropecuaria 2012. Superficie, Producción y Valor por

cultivo. Lerdo, Durango, México. 2013

[2] FAO. World Agriculture Towards 2030/2050. The

2012 Revision, ESA Working Paper No. 12-03. 2012

[3] SAGARPA. Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013 - 2018.

Diario Oficial, pág. Cuarta Sección. 2013

[4] SAGARPA. (Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013 - 2018.

Diario Oficial, pág. Cuarta Sección. 2013 [5] SAGARPA INIFAP. El melón: Tecnologías de

Producción y Comercialización. Matamoros, Coahuila,

México: Campo Experimental La Laguna. 2012

[6] Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Acciones para el fortalecimiento de la seguridad vial.

México, D.F.: ISBN: 978-607-460-048-3. 2012

Sara María Velázquez Reyes: Ingeniera Industrial por

el Instituto Tecnológico de la Laguna, ITL, con estudios

de Maestría en Ingeniería Industrial por la UANL y con

estudios de Maestría en Educación por el Instituto

Dídaxis y Doctorado en Administración Estratégica por el Instituto Internacional de Administración Estratégica.

Profesora Investigadora en el ITL con más de 30 años de

experiencia en licenciatura y posgrado.

María Luisa Segura López: Doctorado en

Biotecnología e Industrias alimentarias. Maestrías en

Química y en Calidad y Productividad. Especialidad en

Page 24: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 211

Físico química de alimentos e inocuidad alimentaria.

Profesora Investigadora con más de 30 años de

experiencia en licenciatura y posgrado.

Benigno Landeros Arenas: Ingeniera Industrial y

Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial por el

Instituto Tecnológico de la Laguna. Integrante del

Sistema Certificador de Competencia Laboral, Profesor

investigador en el ITL con más de 30 años de experiencia en licenciatura y posgrado.

José Enrique Sifuentes Vargas: Ingeniero Industrial y

Sistemas por el ITESM, con estudios de Maestría en

Administración, Profesor investigador en el ITL con más

de 40 años de experiencia docente en licenciatura y

posgrado.

María Cristina García Carrillo: Ingeniera Industrial

Química, con estudios de maestría en Ciencias Ingeniería

Industrial, miembro del consejo consultivo de Desarrollo

sustentable de SEMARNAT, auditor externo de Met-

Mex Peñoles. Profesora investigadora en el ITL con más

de 20 años de experiencia en licenciatura y posgrado.

Alma Delia González Cárdenas: Ingeniera Industrial y

Maestría en Ingeniería Industrial por el Instituto

Tecnológico de la Laguna.

Page 25: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 212

DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE CONTROL PARA LA SIMULACIÓN DE PROCESOS

INDUSTRIALES EN LA ESPECIALIDAD DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL Y

CONTROL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA DEL ITSP

Resumen— El uso de prácticas de laboratorio para la enseñanza

constituye una de las bases académicas fundamentales en la formación

de profesionistas competentes en ingeniería. En el presente

documento se describe la propuesta de diseño e implementación de una Estación de Control para la realización de Prácticas de

Instrumentación mediante la simulación de procesos industriales en la

especialidad de Instrumentación Industrial y Control de la carrera de

Ingeniería Electrónica, del ITSP. El proceso consiste en un sistema de

tanques para regulación de temperatura y nivel en un contenedor de

agua. El control del proceso se realiza mediante un controlador

CompactRio con una interfaz de usuario desarrollada en LabView. La

estación cuenta con la estructura e instrumentación necesaria para la

manipulación de temperatura, flujo y nivel. Una vez implementado se

espera una mejora sustancial en la calidad académica, ofreciendo a la

sociedad un recurso humano mejor capacitado, capaz de generar innovación tecnológica.

Palabras claves— Control, proceso, temperatura, flujo, nivel.

MANUEL ANTONIO ARENAS MÉNDEZ

[email protected]

ROSA GABRIELA CAMERO BERRONES [email protected]

MIGUEL DE JESÚS CABRIALES MUÑIZ

[email protected]

DAVID HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se describe el desarrollo de una estación

de control para nivel, flujo y temperatura basada en el

controlador CompactRIO, con fines educativos, que les

permita a los alumnos diseñar aplicaciones para controlar procesos similares a los que existen en la industria

actualmente.

El Laboratorio de Ingeniería Electrónica del ITSP cuenta

con cinco controladores CompactRIO de la empresa

National Instruments equipados con módulos de entrada-

salida analógicos y digitales. Las aplicaciones

implementadas por los alumnos con estos controladores

consistían inicialmente en prácticas de activación de leds

y mini motores de CD, que por su nivel de complejidad

daban como resultado un bajo aprovechamiento del potencial de los controladores CompactRIO. El prototipo

presentado surgió inicialmente como un proyecto final de

la materia de Instrumentación Avanzada.

La puesta en marcha de este proyecto apoya a la

consolidación de la acreditación ante el organismo

acreditador CACEI [1] para la carrera de Ingeniería

Electrónica, ejerciendo un impacto favorable en la

gestión del conocimiento de áreas que hasta ahora no se

han desarrollado satisfactoriamente en el instituto.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Características Generales

El uso de simuladores de prácticas para la enseñanza

académica constituye una de las bases académicas

fundamentales en la formación de profesionistas

competentes en el área de ingeniería [2] Los principales

fabricantes y líderes en tecnología en el área de instrumentación, tales como: a) Siemens, b) Festo y c)

NI, por mencionar algunos de ellos, cuentan con

departamentos dedicados exclusivamente al desarrollo de

tecnología enfocado al sector académico [3-5].

Estos sistemas consisten básicamente de: un panel

didáctico (depósito presurizado, un juego de sensores y

un juego de actuadores de nivel, presión, temperatura y

flujo) y un módulo de control (que contiene los circuitos

interface para los sensores y actuadores, y los circuitos de

control)

En la industria existen algunas aplicaciones típicas de

procesos en los que es necesario un control de variables,

entre las más frecuentes se puede mencionar calderas de

vapor e intercambiadores de calor, procesos en los que el

monitoreo y regulación de temperatura es primordial. En

general casi todos los procesos industriales consideran

esta variable por su influencia en los fenómenos físicos y

su uso para inferir otras variables del proceso [6].

En cuanto a sistemas de control del agua de alimentación,

estos son regulados a través de válvulas. Las variables que intervienen en este tipo de sistemas son nivel y

caudal. La medición de nivel cobra importancia tanto

Page 26: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 213

para el funcionamiento correcto del proceso y el balance

adecuado de materias primas o productos finales.

3. METODO

En este proyecto, un primer paso fue seleccionar el

proceso a simular en la estación de procesos de nivel,

flujo y temperatura. Una vez determinado el proceso, se

procedió a establecer los lazos de control e instrumentación para las variables de nivel, flujo y se

realizó un análisis de costos y características técnicas

para seleccionar los sensores y actuadores necesarios

para la implementación de los lazos de control.

Se implementó la estructura de montaje de la estación de

procesos, la etapa de instrumentación y la etapa de

acondicionamiento de señal requerida por el controlador

CompactRIO. Se diseñó la interface con el usuario en

Labview y finalmente se procedió a la integración de

etapas y pruebas de funcionamiento.

4. RESULTADOS

La estación de control consiste en tres etapas: Una etapa

de Instrumentación, una etapa de acondicionamiento de

señal y una etapa de control

4.1. MODULO DE INSTRUMENTACIÓN

Un módulo de instrumentación, conformado por un

sistema de cinco depósitos de agua: Un tanque cisterna para alimentar el sistema, dos tanques de recolección de

agua, uno de ellos como depósito de alimentación de

agua caliente y el otro como un depósito de agua fría

(temperatura ambiente), un tanque mezclador y un tanque

cisterna de residuos (salida). El diagrama del sistema es

presentado en la Fig. 1.

Figura 1. Diagrama del proceso de la estación de control

Referencia: Elaboración propia

Cada tanque tiene un transmisor de nivel, mientras que el

monitoreo de temperatura se realiza en el depósito de

agua caliente (Calentador), en el depósito de agua fría

(Cisterna 2) y en tanque mezclador (Proceso). El diseño

se realizó para operar en un rango de temperaturas que va

desde la temperatura ambiente hasta 90 oC.

El tanque de suministro de agua caliente tiene tres

sensores de nivel de punto fijo (alto, medio y bajo). Consta de una etapa de precalentado con una resistencia.

Dentro del tanque hay tres resistencias calentadoras que

son controladas por un relevador de estado sólido.

El tanque- depósito frío tiene un sensor de temperatura

para medir la temperatura ambiente del agua con el

propósito de determinar el flujo requerido para estabilizar

la temperatura de un tanque mezclador. Este tanque, que

corresponde al proceso principal, cuenta con un sensor de

temperatura y uno de nivel.

Mediante una bomba se genera un gasto a la salida del mezclador, el cuál es enviado a un tanque denominado

Residuos, que al igual que el tanque mezclador cuenta

con un sensor de nivel digital.

4.1.1 MODULO DE ACONDICIONAMIENTO DE

SEÑAL

El módulo de acondicionamiento de señal está

conformado con las tarjetas que permiten el acoplamiento

entre las señales de control y potencia para los sensores,

actuadores provenientes del circuito de control. Consta de una tarjeta de entradas y salidas para el controlador

CompactRio, con 2 entradas/2 salidas analógicas y 1

entrada/ 1 salida digital [7].

Adicionalmente, una tarjeta para el acoplamiento de señal

proveniente de los sensores de flujo ubicados en cada una

de las entradas (caliente- fría) y salida (gasto hacia el

tanque de residuos) del tanque mezclador.

La etapa de potencia para la activación de bombas se

realiza mediante una señal proveniente de un optoacoplador, y se activa mediante un TRIAC. El

sistema cuenta para esta función con tres

microcontroladores con salida DAC de 5 bits que activan

los motores de CD de las válvulas correspondientes

mediante una etapa de potencia mediante puentes H.

4.1.2 MODULO DE CONTROL

Para la etapa de control se empleó un controlador

industrial CompactRio de NI y se diseñó una interfaz en

Labview para el monitoreo y manipulación de las

variables. Dicha interfaz ofrece la opción de trabajar en modo manual o automático. En la Fig. 2 se presenta la

pantalla principal en el modo de operación manual. Figura 2. Interfaz con el usuario en modo Manual

Page 27: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4, Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México. 214

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que las válvulas proporcionales a la

salida del depósito frío, caliente y el tanque mezclador se

activan de forma complementaria con las válvulas de

retroalimentación, para evitar la sobrepresión de la

bomba.

En el modo manual, la apertura de las válvulas puede ser

establecida por el usuario. Además de contar con

indicadores de nivel y temperatura para los tanques.

En el modo de operación automático, el usuario solo

establece el valor deseado (set point) de temperatura en el tanque mezclador, y mediante un algoritmo de control

proporcional el sistema regula el proceso.

La interface en LabView permite el monitoreo de las

variables involucradas en el proceso, como se muestra en

la Fig. 3.

Figura 3. Interfaz con el usuario en modo Automático

Referencia: Elaboración propia

5. CONCLUSIONES

Se implementó una estación de control para la simulación

de un proceso industrial en la que intervienen como

variables el nivel, flujo y la temperatura. Una de sus

principales características es el empleo de componentes

fáciles de adquirir en el mercado local.

Se logró una selección cuidadosa de los sensores y

actuadores para obtener una buena precisión de las

lecturas de las variables de medición y control del

proceso siendo asequibles económicamente.

Con este sistema, el estudiante es capaz de familiarizarse

con el uso de sensores de nivel, flujo, y temperatura,

estudiar las características de una bomba y realizar

prácticas de control de lazo cerrado para variables físicas.

Siendo este trabajo un antecedente para la

implementación de una estación de control con

componentes industriales.

6. REFERENCIAS

[1] CACEI. ―Marco de Referencia para la Acreditación

de los programas de licenciatura (Versión 2014)”. El

Consejo de la Acreditación de la Enseñanza de la

Ingeniería, 2014.

[2] DGEST. ―Modelo Educativo para el Siglo XXI:

Formación y desarrollo de competencias profesionales”.

México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica, 2012.

[3] De Lorenzo Group. ―Catálogo de

Automatización‖. Disponible en

http://www.delorenzoglobal.com (último acceso: 2014).

[4] FESTO. ―Festo Learning Systems Overview”.

Hauppauge, NY: Festo Corporation, 2012

[5] Lab Volt Systems. “Instrumentation and

Process Control Training System Series 3531”. Lab Volt,

2013, p.60.

[6] Antonio, Creus. ―Instrumentación Industrial”.

México: Marcombo, 2010 [7] National Instruments.2014. Disponible en:

http://www.ni.com

Manuel Arenas: Ingeniero Electrónica cuenta con diez años de

experiencia docente en el área de Control e Instrumentación a nivel

licenciatura.

Rosa Gabriela Camero Berrones: Ingeniera Electrónica. Profesora a

nivel licenciatura. Estudios de Doctorado en Tecnología Avanzada en el

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada,

del IPN.

Miguel de Jesús Cabriales Muñiz: Pasante de Ingeniería Electrónica,

conocimientos en diseño de interfaces HMI e instrumentación.

David Hernández Hernández: Pasante de Ingeniería Electrónica,

conocimientos en diseño de interfaces HMI e instrumentación

Page 28: SECCIÓN V - UABCfcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N7/SECCIONV.pdf · gestión son puntos de análisis previos a la implementación del modelo. La gestión del conocimiento

Congreso Internacional de Investigación Tijuana. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. ISSN 2007-9478, Vol. 4,

Núm. 7. Año 2015.

18 al 20 de febrero 2015. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Copyright 2015. Tijuana, Baja California, México.

215