se avecina conflicto socioambiental en chumbivilcas

13
Se avecina conflicto socioambiental en Chumbivilcas Lunes, 23 de abril de 2012 | 5:00 am 2 "Allá en Cajamarca nadie quiere actividad minera, aquí en Chumbivilcas tampoco”, sentenció, vociferante, el secretario de Organización del Comité de Lucha de Chumbivilcas, Edgardo Aguirre, el pasado jueves. Esta semana, para ser más precisos el próximo jueves 26, un conjunto de gremios sociales realizarán una movilización en protesta por la actividad minera en el distrito de Llusco, perteneciente a la provincia de Chumbivilcas, Cusco. Los pobladores de dicha zona exigen la expulsión de las empresas ANABI y ARES. A esas demandas, se incluyó también el retiro de la empresa Hudbay, que tiene una concesión en los límites entre los distritos cusqueños de Velille y Chamaca. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitiría un informe de estudio ambiental sobre los referidos proyectos mineros este 25 de abril, un día antes de la anunciada protesta de los pobladores de la zona. Este estudio determinará si realmente contaminan o no los ríos Molino y Santo Tomás, en cuyas cabeceras ANABI explota oro, plata y cobre. El defensor del Pueblo del Cusco, Silvio Campana, recomendó que la cita se postergue en vista del "preocupante y latente clima social". Campana recordó que la semana pasada se reportó un enfrentamiento entre pobladores de Llusco y la policía. Al menos, se habrían reportado unos 15 heridos por la incursión policial que intentaba recuperar 3 camionetas de Anabi, capturadas por los campesinos de la zona para que la empresa deje de operar en esa zona. "Se tendrían que mejorar las condiciones de diálogo antes de una cita", dijo Campana. Deja tu comentarioHay 2 Comentarios Denunciar

Upload: john-puente-de-la-vega-chavez

Post on 25-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Se avecina conflicto socioambiental en ChumbivilcasLunes, 23 de abril de 2012 | 5:00 am2"All en Cajamarca nadie quiere actividad minera, aqu en Chumbivilcas tampoco, sentenci, vociferante, el secretario de Organizacin del Comit de Lucha de Chumbivilcas, Edgardo Aguirre, el pasado jueves.Esta semana, para ser ms precisos el prximo jueves 26, un conjunto de gremios sociales realizarn una movilizacin en protesta por la actividad minera en el distrito de Llusco, perteneciente a la provincia de Chumbivilcas, Cusco.Los pobladores de dicha zona exigen la expulsin de las empresas ANABI y ARES.A esas demandas, se incluy tambin el retiro de la empresa Hudbay, que tiene una concesin en los lmites entre los distritos cusqueos de Velille y Chamaca.El Ministerio de Energa y Minas (MEM) emitira un informe de estudio ambiental sobre los referidos proyectos mineros este 25 de abril, un da antes de la anunciada protesta de los pobladores de la zona. Este estudio determinar si realmente contaminan o no los ros Molino y Santo Toms, en cuyas cabeceras ANABI explota oro, plata y cobre.El defensor del Pueblo del Cusco, Silvio Campana, recomend que la cita se postergue en vista del "preocupante y latente clima social".Campana record que la semana pasada se report un enfrentamiento entre pobladores de Llusco y la polica.Al menos, se habran reportado unos 15 heridos por la incursin policial que intentaba recuperar 3 camionetas de Anabi, capturadas por los campesinos de la zona para que la empresa deje de operar en esa zona."Se tendran que mejorar las condiciones de dilogo antes de una cita", dijo Campana.Deja tu comentarioHay 2 ComentariosDenunciar

0

-123 de abril de 2012 | 09 hrsROSAMARIAescribe:Es ampliamente conocido que en Chumbivilcas operan poderosas redes de minera informal, quienes impulsan este movimiento antiminero y seguramente, son los principales agentes contaminantes.Denunciar1

-223 de abril de 2012 | 07 hrsCumbivilcanoescribe:Toda mina contamina! eso es lo que en buena cuenta dijeron los peritos contratados por el Estado para el proyecto Conga. Como es que el Ministerio de Energia y Minas, puede decidir sobre si un proyecto es contaminante o no? Para que sirve el Ministerio del Ambiente entonces?Las minas a cielo abierto arrojan diariamente toneladas de rocas pulverizadas conteniendo minerales toxicos a la atmosfera, contaminando rios, campos, cultivos, ganado y areas pobladas.Ilave, a ocho aos del asesinato del alcalde RoblesLos hurfanos de la guerraLlusco Chumbivilcas en su hora final: PCM suspende presentacin de monitoreo ambientalPublicado el26 abril, 2012pornoticiasser

Por:Jaime Borda Vicaria de Solidaridad de Sicuani.Llusco y la provincia de Chumbivilcas evalan la posibilidad de iniciar una paralizacin indefinida luego de la suspensin de la presentacin del informe de Monitoreo Ambiental en la cuenca del ro Molino por posibles niveles de contaminacin que estara generando la empresa minera ANABI SAC. La presentacin del informe fue programada para el da mircoles 25 de abril, luego de una serie de suspensiones y observaciones en que se fij esta fecha para que fuera de conocimiento pblico. Desde la PCM a travs del Comit Tcnico Ambiental se habra sealado que no existen condiciones para presentar el informe en Chumbivilcas, por lo que se decidi hacer la presentacin en la ciudad del Cusco el 27 de abril.Sobre la intervencin policial en Llusco.El 19 de abril, pobladores del distrito de Llusco fueron sorprendidos por una violenta intervencin policial. Los hechos sucedieron entre las 6 y 7 de la noche cuando los policas acordonaron el mercado central de Llusco. Testigos de la intervencin sealaron que un contingente policial de 100 efectivos se hizo presente en la zona, utilizando bombas lacrimgenas e inclusive armas de fuego para llevarse las tres camionetas que se encontraban en custodia de los pobladores de la zona desde diciembre del 2011, propiedad de la empresa minera ANABI SAC.Producto de esta intervencin se registr varios heridos en Llusco donde se produjo el primer enfrentamiento; el segundo enfrentamiento habra ocurrido al salir de Llusco y, finalmente, un tercer enfrentamiento en la ciudad de Santo Tomas Chumbivilcas. Al da siguiente, se supo que el Fiscal Penal de turno de Santo Tomas, solicit autorizacin al Juez de la investigacin para realizar la diligencia de allanamiento con descerraje en el local del mercado de Llusco donde se encontraban las camionetas. La sorpresa de los pobladores fue grande pues no se esperaba la gran cantidad de policas que hicieron la intervencin, ni mucho menos la violencia con la que ingresaron y salieron del poblado. Para ellos, quien est detrs de esta intervencin es la empresa minera ANABI SAC.Sobre los hechos, Willy Alviz Mendoza, miembro del Frente nico de los Intereses de Llusco cont como sucedi la intervencin: Ayer, (jueves 19 de abril), a las 6 y 30 de la noche hemos sufrido un asalto por parte de la Polica, nosotros nos encontrbamos en nuestras casas, nos agarraron framente, ninguna autoridad nos inform de este operativo, no nos dejaron salir de nuestras casas, colocaron bombas lacrimgenas en cada calle. Cuando yo le peda que me explique porque estaban haciendo esto, nadie nos daba explicacin, los nios y las mujeres se desmayaron estaban botados como trapos en las calles, muchos hemos pensado que estaban muertosEsta accin es la que gener una tensin en los pobladores de Llusco y Santo Tomas, pues para ellos la actitud del Estado no es dialogante, por el contrario es represiva y violenta.Algunos acuerdos sobre la paralizacin indefinida.Al da siguiente de sucedido los hechos (viernes 20 de abril) a partir de las 3 de la tarde se realiz una asamblea extraordinaria donde asistieron alrededor de 700 personas, provenientes de Llusco y Santo Tomas. Se llegaron a los siguientes acuerdos: Designacin del da de inicio de una medida de lucha en rechazo a las acciones y actitudes asumidas por el gobierno en contra de la poblacin de Chumbivilcas; expulsin de las autoridades (Fiscal y juez) que autorizaron esta intervencin violenta en el distrito de Llusco; no caer en las provocaciones de la Polica y la empresa minera ANABI SAC, sabiendo que exista un compromiso de parte de la PCM para presentar su informe el mircoles 25 de abril y, finalmente, esperar la presentacin del Informe de Monitoreo Ambiental en la cuenca del ro Molino, dependiendo de los resultados presentados por el Comit Tcnico Ambiental para tomar una decisin final sobre el inicio de la paralizacin indefinida.Sin embargo todas estas decisiones cayeron en saco roto, ya que segn la informacin enviada desde la PCM la presentacin del informe de monitoreo ambiental no se realizara en Santo Tomas, Chumbivilcas, sino en Cusco el prximo viernes 27 de abril, pues no habra condiciones para hacer la presentacin en Santo Tomas por los incidentes sealados. Ello ha producido una sensacin de desconfianza generalizada en Chumbivilcas, pues luego de varias mesas de dilogo, suspensiones, incumplimientos y desencuentros, los pobladores esperaban que se cumpliera lo acordado. Ahora, al parecer, el conflicto y la movilizacin en esta zona nuevamente se reiniciaran.Datos:Uno de los acuerdos de la mesa de dilogo instalada en Llusco, el 8 de febrero pasado fue: Conformar un Comit Tcnico Ambiental con participacin comunitaria del SENASA, OEFA, DIGESA, ANA, donde se sumaran la DREM Cusco, Gerencia de RRNN, Liga Agraria, Frente de Defensa de Chumbivilcas y de los distritos, Comits de Lucha y alcaldas distritales. Este Comit Tcnico Ambiental debera emitir un informe en un plazo de 30 das tiles a partir de su conformacin. La fecha de esta presentacin se fue cambiando una y otra vez.

ESPINAR EXTRATA TINTAYAMunicipalidad Provincial de Espinar insta al dilogo a empresa Xstrata Tintaya

Autoridades y organizaciones sociales como FUDIE, FUCAE y la AUPE de la Provincia de Espinar han venido manifestndose frente a lo que consideran una actitud no dialogante que ha adoptado la empresa Xstrata Tintaya. Algunas acciones ya se han tomado con el fin de exigir a Xstrata Tintaya que cumpla con sus compromisos asumidos en el Convenio Marco firmado entre la empresa y la Municipalidad Provincial de Espinar (MPE).

Esta semana lleg a Lima una delegacin de Espinar conformada por el Regidor de la MPE, Vctor Quispe Valeriano y Sergio Huaman, Presidente del Frente nico de Defensa de los Intereses de la Provincia de Espinar (FUDIE) para hacer llegar sus preocupaciones al Ministerio de Energa y Minas y del Ambiente, as como a la Presidencia del Consejo de Ministros.

El da de hoy, la Municipalidad Provincial de Espinar public un Pronunciamiento a nivel nacional, en el que pone de manifiesto sus preocupaciones y hacen de conocimiento general, el acuerdo al que llegaron junto a las organizaciones sociales, de dar un plazo de 8 das (a partir del 28 de enero) a Xstrata Tintaya para retomar el dilogo, caso contrario, iniciaran un paro provincial indefinido por la Reformulacin del Convenio Marco.

A continuacin, reproducimos dicho pronunciamiento:

XSTRATA DEBE DIALOGAR CON EL PUEBLO DE ESPINAR

Ante la actitud intransigente de la empresa minera XstrataTintaya (Antapaccay) y su negacin al dilogo con el Pueblo de Espinar, el Concejo Municipal de Espinar pone en conocimiento de la opinin pblica local, regional, nacional e internacional, lo siguiente:

1. El da 28 de noviembre del 2011 la Municipalidad Provincial de Espinar remiti a la empresa Xstrata Tintaya la propuesta de Reformulacin del Convenio Marco consensuada con las organizaciones sociales de base para entrar en un proceso de dilogo.

2. El Convenio Marco gobierna la relacin entre la empresa minera y el Pueblo de Espinar y tiene un contenido esencialmente medio ambiental, le exige a la empresa minera respetar los derechos humanos y los derechos de las comunidades campesinas y seala su obligacin de generar capacidades y oportunidades laborales en la provincia.

3. Dada la situacin, la Municipalidad Provincial de Espinar acord una reunin con el Gerente Corporativo de Xstrata Per para el 27 de diciembre de 2011, acord una segunda reunin para el da 12 de enero y se acord una tercera reunin con el mismo gerente para el da 24 de enero de 2012. Estas tres reuniones fueron suspendidas unilateralmente por Xstrata.

4. El da 23 de enero del presente los seores transportistas de Espinar iniciaron una medida de fuerza contra Xstrata Tintaya porque no son contratados por la empresa minera conforme a la clusula dcima primera del Convenio Marco.

5. Asimismo, las organizaciones sociales de la Provincia de Espinar, acordaron dar un plazo de 8 das a la Empresa Xstrata Tintaya, de no retomar el dilogo, se vern obligadas a iniciar un paro provincial indefinido por la Reformulacin del Convenio Marco.

6. El Concejo Municipal invita una vez ms a la empresa Xstrata Tintaya a iniciar un proceso de dilogo franco y abierto sobre el proceso de Reformulacin del Convenio Marco. Reiteramos la disposicin del Concejo Municipal a reactivar el Comit de Concertacin, el Comit de Gestin y la Secretara Tcnica del Convenio Marco y abrir una nueva etapa de relacionamiento con equidad, respeto mutuo y cumplimiento de compromisos.

ESPINAR MAJES SIHUASHay todo un largo proceso, con varios paros y medidas cautelares que el gobierno simple y llanamente se ha saltado a la garrocha. El problema es el agua. La poblacin de Espinar no cree que haya suficiente agua para sus propias necesidades y que todos los recursos hdricos se irn para el Proyecto Majes Sihuas II, a favor deArequipa. Pero negocios son negocios y el resto ya lo resolver el prximo gobierno. La respuesta deAlan Garcaes la misma: ventajas para los inversionistas y represin para el pueblo que ser afectado por un proyecto de desarrollo que beneficia slo a una parte.

Hasta la fecha, ninguna instancia del Estado ha expresado claramente cmo se garantizar el agua para la provincia de Espinar, por el contrario ha emitido normas como la resolucin suprema 395-2010-DE declarando en emergencia la provincia de Espinar.

Pero con estado de emergencia o sin l la poblacin de Espinar se rebela. OchoPolicas y un fiscal que responde al nombre de Wilber Caballero fueron detenidos dentro de la Casa del Maestro, en la localidad de Yauri, en Espinar,Cusco, por los manifestantes en contra del proyecto de irrigacin Majes-Sihuas.

Los huelguistas quieren canjear a losPolicas y al fiscal por otros dos manifestantes detenidos durante enfrentamientos con laPolica, en las inmediaciones a la bomba de agua que alimenta al campamento de la mina Tintaya.

Frente al paro que desarrolla la provincia de Espinar por la exigencia del derecho al agua, la Vicara de la Solidaridad con sede en la ciudad de Sicuani, expresa que lamenta la decisin asumida por ProInversin, que apresuradamente procedi a otorgar la concesin del Proyecto Majes Sihuas II. Esta decisin resulta totalmente contraria a la disposicin emitida por el Primer Juzgado de Wanchaq, pues esta instancia emiti una resolucin por la que dispone la suspensin del proceso de licitacin Majes Sihuas II.

Indica adems que en el caso Majes Sihuas II, existe tambin otra resolucin judicial por la que se dispuso la realizacin del estudio de balance hdrico y de impacto ambiental. Estos estudios concluyeron que existe dficit de agua en Espinar.

La entidad que representa a la Iglesia Catlica en provincias altas, muestra su profunda preocupacin por la situacin de presin que nos refieren dirigentes de Espinar. Pues, la Fiscala provincial de Espinar de oficio y va prevencin del delito, habra remitido una relacin de nombres a laPolicaNacional, para que se abstengan de participar en la paralizacin.

Los dirigentes que estaran en esta situacin son: Nstor Cuti (Comit de Lucha de Espinar), Benedicto Usca (FUCAE) Silvestre Carlos (FUDIE), Nicanor Amiyauri (AUPE), Eloy Chancayauri (alcalde actual), Horacio Quispe, Arturo Corahua y otros dirigentes ms.

El problema se acenta frente al cambio de ministros por lo que autoridades locales de Espinar exigieron al nuevo primer ministro instalar una mesa de dilogo que resuelva el conflicto desatado por la entrega de la buena pro del proyecto Majes - Sihuas II.

KAMISEA DERRAMECUSCO: NATIVOS MACHIGUENGAS RECHAZAN IFORMES TECNICOS DE LA EMPRESA TGP

DERRAME DE GAS EN CAMISEA CAUSA DAO ECOLGICO EN RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA - CUSCO

Por Julio Herrera

Un nuevo derrame de gas licuado procedente de la planta de extraccin gasfera ubicada en Camisea, provincia de La Convencin Cusco ha sido denunciado por los nativos de la Reserva Comunal Machiguenga. Este es el 8vo derrame de gas licuado que se produce en la zona.Los daos producidos han sido calificados como reversibles por los especialistas de la empresa TGP Transportadora de Gas del Per. Sin embargo, el Gobierno Regional del Cusco a travs de la consejera regional Elena Ascarza y el COMARU, Consejo Machiguenga del Ro Urubamba a travs del Jefe Rubn Binari Piarreal, han denunciado ante el Congreso de la Repblica que los daos ocasionados por el ltimo derrame producido hace tres semanas, han ocasionado la contaminacin de las aguas de los ros Parotori, Yotsiva y Poyentemari; lo que ha producido un profundo dao medioambiental, una masiva mortandad de la fauna y flora, perjudicando la alimentacin y la salud de los pobladores de la zona que viven de la caza de aves y mamferos, as como de la pesca, base de la dieta de las familias machiguengas.La gran mortandad de peces y otros animales producida recientemente en la Reserva Comunal Machiguenga, as como la contaminacin de los ros Parotori, Yotsiva y Poyentemari, lo cual produce deforestacin de la flora del lugar, no puede ser reversible si es que los derrames se producen tan frecuentemente. El primer y el segundo derrame podrn ser reversibles, uno o dos derrames por separado podrn ser reversibles, pero 8 derrames consecutivos daan severamente el ecosistema, manifiestan especialistas del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba, quienes han podido comprobar los daos al medio ambiente producidos en la zona.

DAO ECOLGICO ES IRREVERSIBLEA mediados de la quincena del mes de Marzo del presente ao se detect el derrame de gas lquido a consecuencia de la ruptura del ducto en el punto PK 56+346 en el derecho de va ubicado en el sector correspondiente a la Reserva Comunal Machiguenga, cerca del divorcio de aguas de las cuencas de los ros Parotori, Yotsiva y ro Poyentemari. Los diferentes daos ecolgicos y medio ambientales producidos han sido comprobados por los responsables del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba PMAC AU.

Los daos han sido comprobados por el equipo de especialistas de PMAC-AU, quienes comprobaron en sito la emanacin de olores a restos de hidrocarburos, similar al tner, as tambin como la presencia de manchas y pelculas de hidrocarburos en las cuencas de los ros Parotori, Yotsiva y ro Poyentemari, afluentes del ro Urubamba, percibindose en el ambiente fuertes olores a hidrocarburos, as como peces, camarones y otros animales muertos, de los cuales se recogieron muestras para su respectivo anlisis, tras lo cual los resultados arrojaron que en estos organismos se encontraron altas concentraciones de elementos qumicos derivados de hidrocarburos.

EMPRESA TGP SE NEG A VERIFICAR DAO INDEMEDIATAMENTEEl incidente producido en el punto Kp 56+436 (segn la sealizacin cartogrfica utilizada por la empresa TGP Transportadora de Gas del Per), fue detectado como una salida de lquido de gas natural por los trabajadores del grupo de vigilancia de TGP que haca su recorrido por el lugar a lo largo del gasoducto, dentro de los lmites de la Reserva Comunal Machiguenga. Este hecho fue comunicado por la empresa TGP a mediados de Marzo.

Seguidamente, el coordinador del PMAC Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba, Sr. Dimedes Crdenas Mateo, se comunic con el coordinador de Relaciones Comunitarias Sector Selva de la empresa TGP para coordinar el inmediato ingreso del personal del PMAC Alto Urubamba a la zona del derrame para las verificaciones respectivas. Se coordin no slo ir a la zona del incidente, sino tambin a la comunidad nativa de Caman para tener una reunin con las autoridades y pobladores de dicha comunidad.

Debido al mal tiempo y a la geografa difcil de la zona, los helicpteros no pudieron aterrizar en el punto del derrame por lo que la verificacin no pudo ser realizada inmediatamente, siendo esta postergada. Cabe sealar que personal de la DIRESA Cusco, OSINERGMIN, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de la Convencin y el laboratorio SGS pudieron comprobar el dao ecolgico producido das ms tarde, pero ya con retraso, debido a la imposibilidad del helicptero de la empresa TGP. Es pertinente informar que este lugar es mbito de monitoreo y vigilancia del personal del SERNANP por ser una zona reservada perteneciente a la Reserva Comunal Machiguenga, sin embargo, el SERNANP no se ha pronunciado oficialmente al respecto con ningn informe tcnico.

NATIVOS MACHIGUENGAS NO CREEN EN INFORMES TECNICOS DE LA EMPRESA TGPEl da 14 de Marzo finalmente pudieron llegar los tcnicos del PMAC Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba a la zona del derrame, arrivando a la Comunidad Nativa de Caman, procedente de Kiteni va helicptero, quienes se contactaron con el jefe de la comunidad, Sr. Rubn Augusto Mavite, realizando en el acto una asamblea de urgencia en la que participaron los comuneros de Caman y los coordinadores del PMAC.

Los nativos machiguengas de la Comunidad de Caman expresaron no creer en la informacin dada por el representante de la TGP Transportadora de Gas del Per, recordando que en derrames anteriores producidos en la zona, la empresa TGP manifest que no haba ocurrido nada grave, cuando realmente hubo una rotura del ducto generando un derrame de gas licuado. Los nativos machiguengas indicaron que si las autoridades correspondientes no toman cartas en el asunto tomaran otra actitud al respecto.

Del mismo modo, los nativos machiguengas, representados por Rubn Binari Piarreal, Jefe de COMARU, Consejo machiguenga del Ro Urubamba, sealaron que la empresa demor tres das en informar del derrame producido y acusaron a la empresa TGP Transportadora de Gas del Per de querer ocultar el dao ecolgico.

Del mismo modo reclamaron que debido a la contaminacin y la mortandad de peces y animales producida por el derrame en los ros Parotori, Yotsiva y ro Poyentemari, su fuente de subsistencia, la empresa TGP debe de abastecer con vveres a las comunidades nativas afectadas hasta que se revierta el grado de contaminacin de las aguas, reclamando adems una indemnizacin econmica.

TGP NIEGA DAO ECOLGICO y PROCEDE A COMPRA DE PERIODISTASPor su parte, Johnny Butrn, representante de la empresa TGP, manifest que el derrame no es mayor, siempre que se ha realizado el muestreo correspondiente del agua tanto por la empresa como por el Estado. Indic adems que no debe generarse mayor alarma, invitando a las autoridades responsables a que constaten la magnitud de los daos en la zona y a que conversen con los especialistas de la TGP.

Por su parte, periodistas de la ciudad de Quillabamba que prefieren guardar su identidad en secreto han informado a EL PODER que la empresa TGP Transportadora de Gas del Per ha corrompido a numerosos periodistas y medios de comunicacin de la Provincia de la Convencin para que oculten y no informen respecto a los daos producidos por los ocho consecutivos derrames de gas licuado que se han producido desde que se puso en funcionamiento el gaseoducto.

DERRAMES DE GAS QUEDAN EN LA IMPUNIDADDesde el inicio de las operaciones de TGP, en agosto de 2004, hasta la fecha se han producido constantes derrames de gas, los mismos que han perjudicado y afectado a la poblacin de la Regin Cusco.Estos derrames ameritaron que OSINERGMIN abra procesos administrativos sancionadores a TGP.En relacin al penltimo incidente ocurrido en el Alto Manugali, la empresa TGP ha minimizado desde un inicio este hecho.Por lo tanto y debido a que el nmero de incidentes ha venido generando serias dudas sobre la integridad del sistema de transporte; de otro lado, no sabiendo el destino de las multas impuestas a TGP, y si de alguna manera se han efectuado las reparaciones y/o indemnizaciones correspondientes a la poblacin afectada; el pleno del Consejo Regional vio necesario conformar una comisin investigadora a efecto de que se investiguen tales hechos en resguardo de los intereses de toda la poblacin.

LA CONVENCIN - CUSCOIndgenas matsiguengas del alto y bajo Urubamba exigieron a las autoridades del Gobierno que investiguen a los responsables por el derrame de gas lquido debido a una ruptura del ducto cercano a la reserva comunal, ubicada en el distrito de Echarati, provincia de La Convencin, Cusco.Reunidos en el Consejo Machiguenga del ro Urubamba (COMARU), denunciaron que el 12 de marzo se produjo el derrame a raz de la ruptura del ducto ubicado en PK 56+346.El derrame ocasion daos ecolgicos a las cuencas de los ros Parotori, Yotsiva y Poyentimari. Varios pobladores de la comunidad de Caman observaron peces y camarones muertos en el ro Parotori.Los informes del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba (PMAC AU) han confirmado este hecho al observar pelculas de hidrocarburos en el agua de una quebrada, adems de olores a gas en la zona mencionada hasta 30 metros ms abajo.Al respecto, la empresa involucrada, Transportadora de Gas del Per (TGP) seal que la posible causa habra sido la filtracin del gas lquido por los conductos que lo transportan. Inform que ya ubic el punto de filtracin del gas para su reparacin.Entre el 2004 y el 2006 se produjeron cinco incidentes de derrames de gas con el saldo de animales muertos, con responsabilidad de TGP, indicaron.COMARU exigi de las autoridades que investiguen este caso de manera inmediata para que no continen estos hechos que perjudican la salud de sus comunidades.FUENTE: SERVINDIPer: Cuarto derrame en un ao de gasoducto Camisea preocupa a comunidadesServindi.- El 24 de noviembre a las 4.53 se produjo el cuarto derrame de lquidos entre los Km. 50 y 52 del Derecho de Va afectando territorios de alta biodiversidad como la Reserva Comunal Machiguenga y contaminando el ro bajo Urubamba produciendo mortandad de peces.Walter Kategari, Jefe del Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMARU) y el Presidente de la Central de Comunidades Nativas Jos Santos Atahualpa (CECONAMA), denunciaron que el lugar de la falla del ducto se encuentra dentro del rea Natural Protegida Reserva Comunal Machiguenga y las comunidades han informado de peces muertos y con olor a hidrocarburos.

Durante varias horas se habria producido un derrame considerable comprometiendo la naciente y cuenca del rio Parotori, el ro Picha y parte del Bajo Urubamba, afectando gravemente a las comunidades Camana, Mayapo, Puerto Huallana y Carpintero y las que se hallan en el trayecto del rio bajo Urubamba, aguas abajo.Las organizaciones indgenas desmienten que se trate de una simple caida de presin como seala la empresa sino de una ruptura del ducto de lquidos del gas que se habra producido varias horas antes de la hora indicada por comunicado de prensa de TGP y que habria sido controlado varias horas despus.Transportadora de Gas del Per (TGP) reconoci hubo una caida de presin en el ducto de lquidos y que el sistema de operaciones y supervisin en el centro de control activ a tiempo los sistemas de bloqueo.La empresa indic que el sistema de transporte del gas no sufri dao alguno y que el abastecimiento a sus clientes se realizar en forma normal.Ivan Brehaut, a nombre del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) del bajo Urubamba inform que las comunidades han reportado peces muertos y el producto de la pesca con olor a hidrocarburos.Desde la maana del sbado, el PMAC inform a las comunidades del evento y que en coordinacin con el COMARU los monitores se han movilizado a las comunidades afectadas para documentar la ocurrencia del derrame.El sbado 26 por la tarde el equipo de monitores del PMAC obtuvo informacin con GPS y fotos acerca de grupos de peces muertos y lugares aparentemente contaminados, aunque todava no han llegado al rea del derrame.Brehaut inform que una muestra de los peces encontrados fue llevada por el motorista del PMAC hasta la posta de Camisea donde los mdicos redactaron un acta sobre lo encontrado. Otras muestras de peces recogidas por comuneros de Kirigueti estn refrigeradas en la Misin.Las organizaciones indgenas manifiestan que los contnuos derrames envenenan las aguas y exterminan los peces, que son recursos fundamentales para la vida de sus familias.Qu va a suceder en los 30 aos que durar la explotacin del Gas si en solo un ao de inaugurado el gasoducto ya se han suscitado 04 denominados incidentes (derrames) de los cuales tres se produjeron en la zona del Bajo Urubamba? se preguntan.Las organizaciones indgenas exigen una auditoria ambiental y tcnica independiente de las actividades del proyecto a cargo de una empresa extranjera, y cuyos resultados se hagan de conocimiento publico. Asimismo se esclarezcan y haga pblica las causas del derrame.De igual modo es necesaria una limpieza total de toda la zona de influencia donde ocurri el derrame de liquido del gas y se restituya en el corto plazo la calidad ambiental del lugar.Piden tambin que el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG) intervenga de forma inmediata, fiscalice de forma imparcial y realice un seguimiento adecuado para que se cumplan en forma efectiva las normas tecnicas y los compromisos del estudio de impacto ambiental (EIA).Otra peticin de las organizaciones es que los montos provenientes de las sanciones economicas por incumplimiento de normas ambientales se destinen a las zonas afectadas directamente para implementar sistemas permanentes de control y restitucin de la calidad ambiental.Las federaciones indgenas demandan asimismo garantas para que en los prximos 30 aos no se repitan los desperfectos y derrames como se est observando a corto tiempo y se restablezcan las comunicaciones entre el Consorcio Camisea y las comunidades.Tambin solicitan la entrega a las organizaciones del control total del PMAC poniendo a su disposicin los equipos necesarios para su implementacin cotidiana y sobre todo en cualquier emergencia as como la instalacin de la oficina de relaciones comunitarias en el campamento Las Malvinas.Las organizaciones representativas de las comunidades nativas de la cuenca del Urubamba otorgan a las autoridades el plazo de 15 dias para fijar un plan y poner en marcha los puntos solicitados.

Cusco est jaqueado por 26 conflictos sociales este aosocioambientales. En el reporte de la Defensora del Pueblo la mayora funda su oposicin a actividades como la minera. Chumbivilcas, Espinar, La Convencin se han convertido en las provincias en doJos Vctor Salcedo.Cusco.La mecha de las protestas sociales puede prenderse en Cusco. En total son 26 conflictos (21 activos y 5 latentes) en el reporte de la Defensora del Pueblo.En su mayora son problemas socio-ambientales (62%) que nacen a la oposicin a las actividades extractivas (minera). Para el representante de esta institucin en Cusco, Silvio Campana, hay responsabilidad del Estado que no atendi los reclamos de esas comunidades.A la cabeza de los conflictos se halla la oposicin de la poblacin de Chumbivilcas a la actividad minera. Exigen el retiro definitivo de la minera ANABI que explota oro en el distrito de Llusco. La protesta empez en octubre del ao pasado. Los comuneros pedan dialogar con la minera para obtener beneficios de la explotacin de oro y otros metales pero nunca obtuvieron respuesta. El 9 de febrero, cansados de esperar, protestaron exigiendo su retiro y el 12 quemaron el campamento minero.La mesa de dilogo instalada el 15 de marzo se rompi. El 1 de abril, reiniciarn la huelga antiminera. Tambin pedirn el retiro de ARES de Llusco y Hudbay de Velille que realizan tareas de exploracin.Otro conflicto se aviva en Espinar. Ah autoridades y poblacin demandan a la minera Xstrata Tintaya la entrega del 30% de sus utilidades anuales al Convenio Marco, que actualmente representa solo el 3%. La minera no ha dado respuesta, por lo que el 16 de marzo los espinarenses protagonizaron un paro preventivo.Defensa del aguaEn Espinar se oponen al proyecto Majes Siguas II. Herbert Huamn, presidente del Frente de Defensa de esa provincia, asegur que su pueblo saldr a las calles si no se hace un buen estudio de balance hdrico que garantice agua para nosotros.El panorama de tensin se replica en Canchis. Comuneros del distrito de Combapata se oponen a construccin de hidroelctrica Salcca Pucara. Temen que el trasvase de las aguas del ro Salcca para mover las turbinas deje sin agua a las comunidades de la parte alta de esa localidad.En Cusco se ha atribuido al ambientalista, Padre Arana, el fortalecimiento de la postura antiminera en Chumbivilcas y Espinar. Vctor Boluarte y Silvio Campaa confirmaron que Arana particip en el congreso minero en Chamaca (Chumbivilcas), el 11 de marzo pasado, luego de lo cual surgieron posiciones pidiendo la expulsin de ANABI. Arana estuvo en una reunin de los comuneros de Santa Brbara en Canchis que se oponen a la hidroelctrica Salcca Pucara.clavesEn La Convencin tambin hay problemas. Las ltimas denuncias de derrames en KP 56 y KP 56+346 en comunidad nativa Machiguenga reactivaron conflicto. Las organizaciones evalan iniciar una protesta contra TGP.Tambin el diferendo entre comuneros de Chinchero y autoridades por el costo del terreno donde se planea construir un aeropuerto; y el diferendo limtrofe entre Quellouno (La Convencin) y Yanatile (Calca) que se disputan por la administracin de 22 colegios.Oswaldo Luizar ObregnEx congresista de la repblica Marco Arana tiene afn electoralLamentablemente Marco Arana se est manejando con un criterio electoral. Creo que ve una candidatura presidencial a futuro. De hecho que es fcil generar conflicto social, pero hay una realidad: el Per es un pas que requiere inversin en minera siendo responsable con estndares medioambientales. Debemos encontrar un equilibrio para aprovechar los recursos y la proteccin del medioambiente. No podemos oponernos a todo como lo hace Arana. Lo vemos en todas partes del Per, ac yo veo que no es la defensa del medioambiente sino un afn electoral. Las comunidades de manera independiente deben tomar sus decisiones. Respecto a Marco Arana debemos recordar que no es este ao que viaja sino son varios aos que va preparando su postulacin. Debemos exigir que se resuelvan los conflictos sociales, pero no se debe buscar desde el lado poltico. El riesgo es que nuestros proyectos no se realicen y se guarden los recursos.