se abre paso la neuroeconomia_parte 1

1

Click here to load reader

Upload: walter-neira

Post on 31-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

la ecomia aplicada a la sicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Se Abre Paso La Neuroeconomia_Parte 1

INFORME CENTRAL /6 / PORTAFOLIOEL COMERCIO / DOMINGO 22 de abril del 2012

SE ABRE PASO LANEUROECONOMÍA¿POR QUÉ A VECES TOMAMOS DECISIONES IRRACIONALES?

Hace buen tiempo se descubrió que el ser humano actúa más de forma emocional que racional, y camufla

sus intereses y deseos. Sigmund Freud estudió el fenómeno, pero ahora la in-vestigación nos llega desde otro campo más novedoso que el psicoanálisis: la neuroeconomía.

Esta es una nueva disciplina que in-tenta descifrar el comportamiento del cerebro humano durante el proceso de toma de decisiones. Es decir, qué nos influye, afecta, motiva, desanima, im-pulsa o hace retroceder en momentos decisivos de la vida, sobre todo cuando están en juego nuestros propios inte-reses económicos. Y nos referimos al miedo, fobias, antipatías, prejuicios y sesgos que, unidos a otras característi-cas humanas, estudiadas por la psico-logía, definen hoy la personalidad del ‘homo economicus’.

La neuroeconomía es una discipli-na transversal que se apoya en la neu-rología, psicología, biología, econo-mía y otras disciplinas conexas. Surge a finales de los noventa y son cada vez más numerosas las universidades que ofrecen programas de doctorado e in-corporan en su currículo unidades do-

centes sobre la materia. En el Perú, la Universidad del Pacífico y la Universi-dad Católica, principalmente, ofrecen ya algunos cursos a sus estudiantes.

Una de sus principales virtudes es su vocación experimental, asegura el economista español Pablo Peyrolón, quien contesta –por correo electróni-co– que en el mundo empresarial las neurociencias encuentran importante aplicación en diversos campos profe-sionales como el neuromárketing y el neuroliderazgo.

Sin embargo –nos dice el cientí-fico e investigador de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona–, “la neuroeconomía todavía está en sus inicios como ciencia, pero el positivo desarrollo alcanzado en los últimos años (medido en la cantidad de artícu-los científicos publicados) le augura un excelente futuro”.

Esta nueva disciplina, que busca entender cómo funciona el cerebro humano cuando toma decisiones económicas, es cada vez más popular en Estados Unidos y Europa. Los economistas clásicos la cuestionan porque refuta el paradigma de la racionalidad del ‘homo economicus’.

JUAN CARLOS CUADROS GUEDESPeriodista

FUSIÓN. LA INTERSECCIÓN ENTRE LA ECONOMÍA, LA PSICOLOGÍA Y LA NEUROLOGÍA

UN POCO DE HISTORIAHace poco más de una década, el escri-tor estadounidense Tom Wolfe publicó el libro “El periodismo canalla y otros artículos”, una compilación de ensayos sobre temas de actualidad. En uno de sus escritos, Wolfe se refería anticipa-damente a una rama científica que, a su entender, estaba destinada a producir una revolución similar a la que produjo Darwin a finales del siglo XIX: la explo-ración del cerebro a través de imágenes obtenidas por medio de una resonan-cia magnética.

Este interesante aporte llevó más tarde al psicólogo y economista Daniel Kahneman y al economista Vernon Smith a demostrar que las decisiones de una persona pueden variar por mo-tivos no estrictamente racionales sino emocionales, pero predecibles. Descu-brieron que los humanos no actuamos ni racional ni eficientemente cuando tratamos temas de dinero y que en las decisiones financieras muchas veces suelen incorporarse otros componen-tes más incontrolables como los sen-timientos y las intuiciones. Por ello, recibieron conjuntamente el premio Nobel de Economía en el 2002.

Si bien los inicios de la neuroeco-nomía se remontan al año 1998, es a partir de las investigaciones de Kah-neman y Smith que alcanza un mayor desarrollo.

LA FUERZA DE LA EMOCIÓNLa neuroeconomía es muy útil para predecir el comportamiento financie-ro. Sus últimos avances demuestran que la mente y el cuerpo están per-fectamente conectados y que ambos participan de los procesos racionales e irracionales: “La fuerza inconscien-te de la emoción, que opera mediante marcadores somáticos (amor, odio, desesperación, etc.), dirige los pro-cesos de toma de decisiones de los consumidores”, afirma Carlos Rojas, abogado del estudio Lazo, De Romaña y Gagliuffi.

Según el especialista, este proceso supone implícitamente la valoración subjetiva de probabilidades, y en ellas intervienen factores muy decisivos como que las decisiones financieras sean, a veces, más emocionales que racionales.

La incertidumbre y la aversión a la pérdida también juegan aquí un pa-pel importante –y en nuestra super-vivencia como especie–, e igualmente

Imágenes. La idea es ver cómo actúa nuestro cerebro con ayuda de la tecnología.

40.000células nerviosas, junto con una compleja red de neurotransmisores, proteínas y células de soporte, son clave en la toma de decisiones.

400 participantes reunió el Primer

Congreso de Neuroeconomía celebrado en Nueva York, en enero de 1998.