se 37 - dge.gob.pe · notificación de vigilancia de rabia, perú se 37 – 2016. pág. 820 – 821...

33
SE.37 Pág. 807 Contenido Presentación: El Día del Epidemiólogo y Semana de la Epidemiologia: un momento de reflexión y renovación de compromiso por la salud pública. Pág. 807 – 808. Análisis de situación de salud: Incidencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en establecimientos de salud con internamiento en el Perú, 2015. Pág. 809 – 813. Situación epidemiológica de la Fiebre Amarilla Selvática en el Perú, años 2011 – 2016 (a la SE 37). Pág. 814 - 819. Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE 37 – 2016. Pág. 822 - 824 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 37; 25 (37). Pág. 825 – 830. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 37-2016. Pág. 831 – 832. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 37. Pág. 833 – 834. Situación de la enfermedad por virus Chikungunya en el Perú a la SE 37. Pág. 835 - 836 Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 37 - 2016. Pág. 837. SE 37 (Del 11 al 17 de Setiembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 37 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Presentación El Día del Epidemiólogo y Semana de la Epidemiologia: un momento de reflexión y renovación de compromiso por la salud pública La Epidemiología como rama de la Salud Pública ha ganado un espacio importante en estos últimos años, el incremento de la carga de las enfermedades no transmisibles, la re-emergencia de antiguos males como el cólera, la malaria, fiebre amarilla, tuberculosis, dengue, la emergencia de nuevas enfermedades como el SIDA, el Ébola, SARS, Influenza (AH1N1)pdm09, Hantavirus, reemergencia de peste y otras amenazas globales como Chikungunya y recientemente el Zika, han sido y son problemas de salud que han exigido cada vez más la intervención de un grupo de profesionales expertos en la detección, búsqueda, investigación e implementación de las medidas de control para evitar la diseminación de las enfermedades a otras poblaciones. Esfuerzo que ha tenido como corolario final la redefinición de no solo vigilar daños sino una serie de eventos que pueden tener impacto en la salud pública internacional (ESPII) a fin de prevenir y controlar la diseminación de enfermedades a través de una respuesta proporcionada de salud pública en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (2005). Es importante destac la ley 2348, que hizo obligatoria la notificació el puerto del Callao. 30 años desde que epidemiología en el MINSA, inicia sus actividades en abril de 1987, con la creación de la Oficina de Vigilancia Epidemiológica DS. Nº 022- 87-SA dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud, desde entonces grandes son los pasos e importantes las contribuciones en la prevención y control de las enfermedades en nuestro país. Este hecho ha sido reconocido a través de la instauración de la Semana de la Epidemiologia, en el Perú, en la que se celebra además el Día del Epidemiólogo, instaurado el 22 de septiembre de 1976 y la semana de la Epidemiología, el 23 de septiembre de 1973. Cabe resaltar el papel promotor del Dr. Joaquín Cornejo Ubillús para la creación de estas fechas honorarias. Espacio que nos permite reflexionar, evaluar, compartir conocimiento, socializar información.

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 807

Contenido

Presentación: El Día del Epidemiólogo y Semana de la Epidemiologia: un momento de reflexión y renovación de compromiso por la salud pública. Pág. 807 – 808.

Análisis de situación de salud: Incidencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en establecimientos de salud con internamiento en el Perú, 2015. Pág. 809 – 813.

Situación epidemiológica de la Fiebre Amarilla Selvática en el Perú, años 2011 – 2016 (a la SE 37). Pág. 814 - 819. Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE 37 – 2016. Pág. 822 - 824

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 37; 25 (37). Pág. 825 – 830. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 37-2016. Pág. 831 – 832.

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 37. Pág. 833 – 834. Situación de la enfermedad por virus Chikungunya en el Perú a la SE 37. Pág. 835 - 836

Indicadores de monitoreo de la

notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 37 - 2016. Pág. 837.

SE 37 (Del 11 al 17 de Setiembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 37 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

Presentación

El Día del Epidemiólogo y Semana de la Epidemiologia: un

momento de reflexión y renovación de compromiso por la

salud pública

La Epidemiología como rama de la Salud Pública ha ganado un espacio importante en estos últimos años, el incremento de la

carga de las enfermedades no transmisibles, la re-emergencia de

antiguos males como el cólera, la malaria, fiebre amarilla,

tuberculosis, dengue, la emergencia de nuevas enfermedades

como el SIDA, el Ébola, SARS, Influenza (AH1N1)pdm09, Hantavirus, reemergencia de peste y otras amenazas globales

como Chikungunya y recientemente el Zika, han sido y son

problemas de salud que han exigido cada vez más la

intervención de un grupo de profesionales expertos en la

detección, búsqueda, investigación e implementación de las

medidas de control para evitar la diseminación de las enfermedades a otras poblaciones.

Esfuerzo que ha tenido como corolario final la redefinición de no

solo vigilar daños sino una serie de eventos que pueden tener

impacto en la salud pública internacional (ESPII) a fin de prevenir y controlar la diseminación de enfermedades a través

de una respuesta proporcionada de salud pública en

cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Es importante destac la ley 2348, que hizo obligatoria la notificació

el puerto del Callao. 30 años desde que epidemiología en

el MINSA, inicia sus actividades en abril de 1987, con la

creación de la Oficina de Vigilancia Epidemiológica DS. Nº 022-

87-SA dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud, desde entonces grandes son los pasos e importantes las

contribuciones en la prevención y control de las enfermedades

en nuestro país.

Este hecho ha sido reconocido a través de la instauración de la

Semana de la Epidemiologia, en el Perú, en la que se celebra además el Día del Epidemiólogo, instaurado el 22 de septiembre

de 1976 y la semana de la Epidemiología, el 23 de septiembre de

1973. Cabe resaltar el papel promotor del Dr. Joaquín Cornejo

Ubillús para la creación de estas fechas honorarias. Espacio que

nos permite reflexionar, evaluar, compartir conocimiento, socializar información.

Page 2: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 808

Es un momento especial para reconocer el esfuerzo,

la entrega, el conocimiento puesto al servicio de nuestros conciudadanos, conciudadanas; de todo el

equipo de Epidemiología.

Mucho se ha caminado en estas 4 décadas partiendo

de la necesidad de contar con un servicio de epidemiología que en forma activa participe en la

vigilancia Epidemiológica de enfermedades como la

viruela, poliomielitis, sarampión y rubeola, y otras

amenazas globales para poder controlar estos daños,

así como evaluar el éxito de las estrategias de control

y fortalecer las competencias en epidemiologia a través de la formación dentro del País de

Especialistas en Epidemiología de Campo (PREC).

Preparados no solo para la vigilancia de daños o

enfermedades infecciosas sino de cualquier evento

que puede tener impacto en la salud pública internacional así como la investigación epidemiológica

y mantener actualizado el Análisis de la Situación de

Salud, la vigilancia de enfermedades no

transmisibles, la epidemiología hospitalaria y la alerta

- respuesta ante amenazas de salud pública.

Dentro de la cual la Vigilancia epidemiológica y sus

objetivos no se consiguen trabajando aisladamente,

sino haciéndolo de forma coordinada, dando la alerta

y actuando sobre los eventos que actúan sobre la

salud de los grupos humanos a través de un sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Al mismo tiempo la introducción de la planificación

como parte fundamental de las actividades de los Equipos de Gestión en Salud ha exigido el manejo

más técnico de la información en salud para definir

prioridades y poder de esta manera focalizar las

intervenciones sanitarias para obtener los mejores

resultados. La constitución de equipos técnicos para el Análisis de la Situación de Salud en diferentes

niveles es uno de los logros de la epidemiología.

Iniciamos una nueva etapa de la epidemiología en

nuestro país a través de la creación del Centro

Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de Enfermedades (CDC) como un órgano desconcentrado

de nuestro Ministerio de Salud en la que además de

las dos funciones esenciales de la salud pública

asignadas de responsabilidad de epidemiología se

suma la prevención y control de enfermedades.

Dicen que los epidemiólogos son Buscadores de

Enigmas, Defensores de la Verdad, Detectives de las

Enfermedades, Pioneros de rutas, por qué,

E

como todo el equipo que lo conforma entre

médicos, enfermeras, obstetrices, estadísticos,

personal administrativo, psicólogos, sociólogos,

economistas, comunicadores, personal de seguridad,

choferes renovamos nuestro compromiso con quienes ”N R S H ”

Méd. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada

Directora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 3: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 809

Análisis y Situación de Salud Incidencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en establecimientos de salud con internamiento en el Perú,

2015

I.- Antecedentes

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o infecciones

asociadas a la atención de la salud (IAAS) se define

como aquella condición local o sistémica resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente

infeccioso o a su toxina(s) que ocurre en un paciente

en un escenario de atención de salud (hospitalización

o atención ambulatoria) y que no estaba presente en

el momento de la admisión, a menos que la infección

esté relacionada a una admisión previa. Asimismo incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por

el personal sanitario.1

Estudios realizados han mostrado que hay una clara

conexión entre la implementación de programas de vigilancia de la infección hospitalaria y la disminución

de las tasas de infección y que esa reducción es

consecuencia de cambios en las prácticas

asistenciales provocadas por la información generada

por el sistema de vigilancia de infecciones

nosocomiales.2,3

En ese sentido, el riesgo que representan las

infecciones asociadas a la atención de la salud para

los enfermos, familiares, profesionales de la salud y la

comunidad en general (los establecimientos sanitarios

pueden servir de amplificadores de brotes y aumentar el número de casos), así como el costo de tales

infecciones para los sistemas y servicios de salud, son

suficientemente importantes para que el equipo de

profesionales y gerentes de un servicio de salud,

sobre todo hospitalario, dé prioridad a la prevención y control de esas infecciones.4.

II.- Situación actual 2.1. Sistema de Vigilancia epidemiológica de

IIH:

El sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones

intrahospitalarias (SVEIIH) como el conjunto de

diferentes recursos y componentes en el nivel local, regional y nacional que permiten coordinar la

vigilancia epidemiológica de las IIH.

Para el año 2015, el total de establecimientos 100%

(290) que integran al SVEIIH, el 69% (200) a los gobiernos regionales, 10% (29) ESSALUD, 9.7% (28)

establecimientos de salud privados, 7.2%(21) al

Instituto de Gestión de Servicios de Salud y 4.1 %(12)

sanidad PNP, Naval, FAP, FF.AA. y otras

dependencias. Según la categoría actual del establecimiento de salud registrado en el Registro

Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de

Salud (RENIPRESS), están conformados I-4, 19% (55);

establecimientos II-1, 38.6%(112); II-E, 2.1%(6);

establecimientos II-2, 20%(58); III-1, 10.7 %(31);III-E,

1%(3); III-2, 4.5%(13) y sin cate “SC” 4 %( 2)

Esto indica que para el 2015, el número de

establecimientos de salud que se incorporaron al

SVEIIH y notificaron al menos un mes se incrementó

en un 16.9 %(42/149) respecto al 2014, siendo estos de categorías II-1, II-2 y III-2 cuyas dependencias

corresponden a GR, ESSALUD y Privados.

2.2. Metodología de recolección de datos

La vigilancia epidemiológica de IIH- IAAS, se caracteriza por ser selectiva, focalizada, activa y

permanente. Selectiva, por que selecciona la

población de pacientes hospitalizados con factores de

riesgo extrínsecos (Procedimientos y dispositivos

invasivos) que haya evidencia científica de ser prevenibles; focalizada, se realiza en aquellos

servicios hospitalarios que presentan mayores tasas

de uso; activa y permanente, la obtención de los datos

se basa en la detección de IIH en los servicios clínicos

a cargo del personal con disponibilidad de tiempo

para la búsqueda de las IIH.

Los indicadores epidemiológicos utilizados

corresponden a la densidad de incidencia e incidencia

acumulada de los eventos sujetos a vigilancia:

Infecciones del Torrente Sanguíneo (ITS), Infección del Tracto Urinario (ITU), Neumonía (NEU), Endometritis

(END), infección de Herida Operatoria (IHO), según los

factores de riesgo como: Catéter venoso central (CVC),

catéter venoso periférico (CVP), catéter urinario

permanente(CUP), ventilador mecánico (VM); parto

vaginal (PV), parto cesárea (PC), colecistectomía (COLE) y hernioplastía inguinales (HI), en los servicios

de Neonatología (NEO), Unidad de Cuidados

intensivos adultos (UCI), Gineco-obstetricia (GO),

Cirugía (CIR) y Medicina (MED) según corresponda.

El presente análisis consideró la información de 266

establecimientos de salud públicos y privados que

realizaron la notificación completa en el aplicativo del

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades de 9 a 12 meses del 2015;

se incluyó la información enviada antes de la fecha de cierre (30.03.2016), según los plazo establecido por la

norma técnica vigente y regularizada.

Sugerencia para citar: Quispe Z. Incidencia de infecciones

asociadas a la atención de la salud en establecimientos de salud

con internamiento en el Perú, 2015; 25 (37): 809 – 813.

Page 4: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 810

3. Resultados de la vigilancia epidemiológica

de las IIH:

3.1 Distribución de las IIH:

Las IIH-IAAS notificadas en el 2015 fueron 6234, de

las cuales, el 68% corresponden a las infecciones de herida operatoria (IHO), neumonías e infecciones del

tracto urinario; mientras que las infecciones del

torrente sanguíneo y las endometritis tienen

porcentajes menores al 20%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de IIH.

Centro Nacional de Epidemiología, prevención y Control de Enfermedades.

Figura 1. Distribución porcentual de las infecciones

intrahospitalarias, 2015.

Respecto al tipo de infección según la exposición a dispositivo médico o procedimiento quirúrgico; las

infecciones de herida operatoria, el 26% (1613) fueron

asociadas al parto cesárea mientras que solo el 2%

(147) a las colecistectomías y hernioplastías

inguinales. Asimismo, sobre las infecciones del torrente sanguíneo, el 13% (784) fueron asociadas al

catéter venoso central y la diferencia el 5% (348) al

catéter venoso periférico. Para las endometritis,

fueron asociadas a parto cesárea el 8% (358), y a

parto vaginal el 6% (358).

La distribución de las IIH según el tipo de servicio

hospitalario, en los servicios de Gineco-obstetricia y el

servicio de UCI adultos se notificaron los mayores

porcentaje de casos de IIH-IAAS y en menor

proporción en neonatología, medicina y cirugía.

Asimismo, en el presente informe se consideró la notificación de los servicios de las unidades de

cuidados intensivos pediátricos (UCIP), en el marco de

la norma técnica vigente que permite la posibilidad al

establecimiento de salud de ampliar el espectro de las

IIH sujetas a vigilancia y por ser un servicio crítico en los establecimientos hospitalarios.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de IIH. Centro Nacional de Epidemiología, prevención y Control de Enfermedades.

Figura 2. Distribución de las infecciones intrahospitalarias

según servicios hospitalarios vigilados y factor de riesgo asociado, 2015.

3.2 Incidencia de las infecciones

intrahospitalarias-IAAS:

La densidad de incidencia de las infecciones del torrente sanguíneo del 2015, muestra una tendencia

al incremento respecto al 2014, de los cuales la ITS

asociada al catéter venoso central (CVC) en

neonatología (NEO) de 5.9 a 7.1 x 1000 días de CVC y

en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de 2.0 a 2.2 x 1000 días de CVC es preponderante; por otro

lado, dichas infecciones en las unidades de cuidados

intensivos pediátricos (UCIP) según la vigilancia que

se reporta desde el 2013 también muestra el

incremento de 2.9 a 4.5 x 1000 días de CVC.

Las infecciones del tracto urinario (ITU) asociado a

catéter urinario permanente (CUP) respecto al 2014

muestra una tendencia a mantenerse como se

evidencia en los servicios de UCI de 3.3 a 3.4 x 1000

días de CUP y cirugía de 2.3 x 1000 días de CUP en ambos años; respecto a medicina muestra el

incremento de 2.9 a 3.2 x 1000 días de CUP.

Por otro lado, las neumonías (NEU) asociado a

ventilador mecánico (VM) en los dos últimos años

muestra una tendencia a la disminución en los servicios de NEO de 4.0 a 3.6 y UCIP de 5.1 a 3.8 x

1000 días de VM, mientras que se mantiene en la UCI

con 11.2 x 1000 días de VM durante el 2014 y 2015.

Page 5: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 811

.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de IIH. Centro Nacional de Epidemiología, prevención y Control de Enfermedades.

Figura 3. Tasas de densidad de incidencia según tipo de IIH,

factor de riesgo y servicio hospitalario.

Respecto a la incidencia acumulada de las infecciones

de herida operatoria (IHO) y las endometritis (END) tendencia se mantiene respecto a los dos últimos

años. Las IHO pos parto cesárea mantiene la tasa

más elevada de 1.2 x 100 partos cesárea, en

comparación los pacientes pos operados hernia

inguinal es 0.4 x 100 procedimientos mientras que en pacientes pos cirugía de colecistectomía es de 0.3 x

100 procedimientos.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA

Figura 4. Tasas de incidencia según tipo de IIH, factor de riesgo, servicio hospitalario.

Desde el análisis local de las tasas de infecciones

intrahospitalarias – IAAS, del total de

establecimientos que reportaron, el 52.63%

presentaron más de una tasa de IIH-IAAS elevada por encima de los valores referenciales emitidos en el

boletín epidemiológico N°38-2015, para la tasa

nacional y de categoría. La mayoría de

establecimientos con más de una tasa elevada de

IAAS pertenecen a las categorías de servicios de salud de tipo II-2 y III-1, lo cual indica la necesidad

de seguir fortaleciendo y focalizar las actividades de

prevención y control de IIH-IAAS en dichos grupos de

establecimientos de salud.

Page 6: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 812

Tabla 1. Distribución de establecimientos de salud según tasas de IIH-IAAS elevadas y categoría de atención

<=2 3 a 5 <=6 total % N° %

I-3, I-4 7 0 0 7 14 43 86 50 19

II-1, II-E 25 19 2 46 46 54 54 100 38

II-2 16 19 10 45 82 10 18 55 21

III-1, III-E 10 8 8 26 81 6 19 32 12

III-2 5 1 1 7 54 6 46 13 5

SC 5 2 2 9 56 7 44 16 6

Total 68 49 23 140 53 126 47 266 100

* SC: Sin categoría

Categoria

de servicios

de saludNúmero de tasas elevadas

Sin tasas

elevadas

Establecimiento de salud

Total %

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de IIH. Centro Nacional de Epidemiología, prevención y Control de Enfermedades.

Los establecimientos de salud que pertenecen a las

categorías II-1, II-E y II-2 que presentan tasas de cero (0) requiere de un análisis preciso a fin de explicar

dicha situación, no sin antes, verificar que la

vigilancia epidemiológica de IIH-IAAS sea efectiva, la

oferta frecuente de procedimientos y el uso

dispositivos vigilados.

A nivel de las DISA/DIRESA/GERESA, los mayores

porcentajes de establecimientos de salud con 3 o más

tasas elevadas, se concentran bajo la jurisdicción de:

Cusco, Callao y Arequipa con 66.6% (4/6)

respectivamente, DIRESA Lambayeque 60% (3/5), DIRESA Lima 42.9 %(3/7), y las DISA Lima Sur y

Lima Este (Lima Metropolitana) 32.9% (26/79), entre

otros. Las DIRESAS San Martín, Tumbes y Ucayali

presentan tasas elevadas en cada uno de los

establecimientos que reportan al SVEIIH.

4. DISCUSIÓN:

Las infecciones intrahospitalarias constituyen la

causa principal de morbilidad y mortalidad evitable

en los hospitales y pueden producirse por varias razones tales como las relacionadas con los factores

inherentes del paciente, los procedimientos a los

cuales son sometidos, la interacción existente con el

ambiente hospitalario, práctica de higiene

inadecuadas, deficiencias en las técnicas y/o

procedimientos de desinfección, esterilización y manejo de materiales usados en la atención, entre

otras. Mientras que su propagación dependerá de

factores propios de los procesos durante la práctica

hospitalaria y el nivel adecuado de gestión y

organización en el entorno hospitalario.

Las tasas de densidad de incidencia e incidencia

acumulada de IIH-IAAS presentadas a nivel nacional

es el consolidado de toda la información recibida de

las unidades notificantes de IIH; sin embargo, la

comparación de tasas sólo se ejecutó en aquellas que tuvieron los doce meses notificados a fin de evitar

sesgos por el periodo de tiempo incluido. Si bien no se

analiza la oportunidad de la notificación a fin de no excluir datos que se hayan regularizados posterior a

los plazos establecidos antes del cierre de la base de

datos, se requiere poner atención ya que puede

evidenciar una serie de dificultades que puede estar

atravesando el sistema en la ejecución de esta actividad.

Respecto a los establecimientos de salud que

muestran tasas elevadas respecto a los indicadores

referenciales, estas deberán ser comparadas con las

tasas históricas del propio establecimiento a fin de identificar los incrementos significativos

estadísticamente o probables brotes, En ambos casos,

requiere la priorización y ejecución de actividades de

prevención y control de las IAAS así como el

monitoreo del impacto de las mismas.

Por otro lado, es importante considerar el desarrollo

de estudios de prevalencia sobre infecciones

intrahospitalarias tiene como propósito la prevención

y el control de las mismas, tal como lo describen las

experiencias realizadas en otros países; ofrecen un cuadro amplio y general de una situación de salud

específica y con relación a las infecciones

hospitalarias, es útil para determinar la magnitud del

problema y para definir las prioridades de un hospital

en el control de las infecciones hospitalarias8, también se emplean para medir la efectividad de

programas de control de infecciones y para confirmar

datos proporcionados por mediciones previas al inicio

de las actividades de vigilancia y se adiciona la

posibilidad de incrementar el conocimiento del

personal que labora en el hospital sobre la magnitud de las infecciones hospitalarias, su relación a las

prácticas del cuidado de salud y el potencial para

intervenir sobre ellas antes de que estas ocurran.

Los establecimientos de salud que presentan tasas de cero (0) tanto en incidencia como en prevalencia,

requieren de un análisis preciso a fin de explicar los

factores que contribuyen a tal hallazgo; siendo la

supervisión y el monitoreo herramientas importantes

que contribuyen con el funcionamiento eficaz de la

vigilancia epidemiológica y los demás componentes de prevención y control de IIH-IAAS.

Finalmente, es importante remarcar que la

implementación del Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias continúa como un proceso paulatino; por lo que, la

cantidad de recursos movilizados, la consolidación de

equipos técnicos estables, la capacidad de trabajo en

equipo y sobre todo el apoyo técnico y financiero de

las regiones determinan la sensibilidad del sistema en

la captación de los casos.

Page 7: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 813

5. CONCLUSIONES:

1. Las infecciones intrahospitalarias, a pesar de

que se reconoce como un problema de salud

pública donde se conjugan diversos factores de

riesgo y que en la mayoría de los casos es

prevenible, urge seguir fortaleciendo los procesos de la vigilancia, prevención y control

de las mismas, para contar con datos

epidemiológicos sobre magnitud e incidencia e

impacto de su prevención y control de las IIH

en el país.

2. A nivel nacional, la tendencia de la tasa de ITS

muestra incremento respecto a los dos últimos

años; Sin embargo, para 2015 las tasas más

altas corresponden a las IHO, neumonías e

ITU.

3. El análisis de las tasas por establecimientos de

salud, evidencia que 21 de ellos presentaron

tasas de IIH-IAAS superiores a los indicadores

referenciales; asimismo, a nivel regional,

Cusco, Callao, Arequipa, Lambayeque, Lima Provincias, Lima Metropolitana y Loreto

presentaron mayor número de

establecimientos de salud con tasas altas, lo

cual requiere un abordaje integral y continuo

para la prevención y control de IIH-IAAS.

4. La vigilancia epidemiológica de infecciones

intrahospitalarias, sobre la base de las

experiencias locales, involucra la información,

supervisión, evaluación, coordinación,

capacitación en servicio e investigación, que para su funcionamiento operativo requiere la

disponibilidad de recursos humanos y

logísticos necesarios para la ejecución de

dicha actividad, pero sobre todo, el interés de

los gestores para su fortalecimiento al considerarla como punto de partida para la

prevención y el control de las IIH-IAAS.

5. A nivel nacional, las actividades de prevención

y control de IIH-IAAS deben ser orientadas a

los tipos más frecuentes, siendo prioridad la implementación de las mismas en los

establecimientos de salud que presentan las

tasas superiores a los indicadores nacionales y

según categoría, el cual requiere acciones

concretas para su prevención y control a fin de evitar los brotes epidémicos.

6. Se debe promover y ejecutar el abordaje

integral de las IIH-IAAS que incluyan los

diversos componentes que deben participar

activamente en la vigilancia, prevención y control a fin de generar impacto en la

reducción de las tasas.

6. BIBLIOGRAFÍA:

1. Ministerio de Salud. Lineamientos para la

vigilancia, prevención y control de las

infecciones asociadas a la atención de la

salud, 2015.

2. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia epidemiológica de las infecciones

asociadas a la atención de la salud.

Washington, D.C.: OPS © 2010.

3. Organización Panamericana de la Salud.

Vigilancia de las Infecciones Asociadas a la

Atención en Salud, módulo III. D.C.: OPS © 2012.

4. Weinstein RA. Nosocomial Infections Update.

Emerg Infect Dis. 1998; 4:416-420.

Lic. Zenobia E. Quispe Pardo

Miembro del grupo temático de Epidemiología Hospitalaria

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 8: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 814

Situación epidemiológica de la Fiebre Amarilla Selvática en el Perú, años 2011 – 2016 (a la SE 37)

I.- Antecedentes

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda,

hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.

Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre,

cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas,

vómitos y cansancio. Una pequeña proporción de

pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en

un plazo de 7 a 10 días. El virus es endémico en las

zonas tropicales de África y de América Central y

Sudamérica [1].

En 2015, en América del Sur, tres países confirmaron

la circulación del virus de la fiebre amarilla: Bolivia

(epizootia), Brasil y Perú (casos humanos).

En lo que va del año hasta la Semana Epidemiológica

(SE) 26, Brasil, Colombia y Perú, notificaron casos humanos de fiebre amarilla selvática.

En el Perú la fiebre amarilla selvática (FAS), sigue

siendo un problema serio de salud pública, se

presenta mayormente en las zonas de asentamiento de tierras de cultivo, cuando la población susceptible

toma contacto con el ciclo viral salvaje enzoótico de la

enfermedad [2].

En nuestro país, se encuentran en áreas endémicas

de transmisión denominadas cuencas, donde el virus se mantiene en libre circulación en las áreas

forestales de la región selvática del país, la mayor

incidencia de casos se da en la selva alta (Rupa-

Rupa), entre los 400 y los 2000 m.s.n.m.; con un

vector estable y disperso y un reservorio, que por su actividad y dispersión, le da la categoría de gran

receptividad a esta región [3].

Dentro de la dinámica de transmisión, los vectores

encontrados en el Perú, con potencial capacidad de

transmitir la fiebre amarilla, corresponden a los géneros Haemagogus sp. (H. janthinomys), Sabethes

sp. (S. belisaroi) y Aedes aegypti [3,4]. La actividad

epidémica del virus de la fiebre amarilla ha venido

presentándose en forma cíclica, desde pequeños

brotes que reportan casos aislados o esporádicos, hasta epidemias de gran magnitud que comprometen

más de una cuenca hidrográfica de las conocidas

tradicionalmente, estas cuencas siguen siendo las

mismas de donde se informan periódicamente casos

de FAS desde hace más de 70 años [4].

II.- Situación actual de la fiebre amarilla selvática

(FAS)

Entre los años 2000 al 2009 se confirmaron 404

casos que incluyen 204 muertes por fiebre amarilla

selvática (letalidad de 50,5 %). En el último

quinquenio (2005 a 2009) se notificaron 219 casos confirmados y ocurrieron 98 muertes (letalidad 44,7

%); la población afectada, generalmente está

compuesta por varones en edad económicamente

activa, autóctonos y emigrantes de las zonas alto

andinas hacia la selva, no vacunados y con

desconocimiento de la enfermedad. Durante el año 2009 se acumulan 06 muertes y 29 casos notificados

y 09 de ellos fueron confirmados. Mientras que en el

año 2010 se notificaron 10 casos confirmados, cifra

relativamente menor a las reportadas en los años

anteriores.

En este contexto el Ministerio de Salud del Perú,

implementó la campaña del plan acelerado de

erradicación de esta enfermedad, el mismo que se

inició desde el año 2004 hasta el 2007, donde se

contempló vacunar al 100 % de la población de las regiones declaradas como endémicas y en aquellas

regiones consideradas como expulsoras de población

en riesgo que emigra a las regiones endémicas (Fig.

1).

Entre las regiones priorizadas para esta campaña

fueron: Junín, Huánuco, Cusco, Puno, Madre de

Dios, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash,

Piura, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y San

Martín. En esta campaña la cobertura general fue de

sólo 66 %, vacunándose a 6 185 336 personas comprendidas entre las edades de 02 y 59 años.

Figura 1: Tendencia de casos de fiebre amarilla selvática. Perú,

2000-2016 (a la SE. 37)

Pese a las coberturas menores a las esperadas (100

%) con la ejecución del plan acelerado, la tendencia de los casos de fiebre amarilla han ido en decremento;

así en el año 2005 se notificaron 102 casos, luego se

observó un descenso sistemático hasta que en el año

Sugerencia para citar: Lizarbe M. Situación epidemiológica de la

Fiebre Amarilla Selvática en el Perú, años 2011 – 2016 (a la SE

37); 25 (37): 814 – 819.

Page 9: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 815

2010 se notificaron solamente 18 casos,

observándose nuevamente un aumento significativo (54 casos) en el 2011, descendiendo en el 2012 a 15

casos. En 2013, se notificaron 22 casos confirmados

de FAS, con un incremento de 31,8 % en relación a

los casos reportados en el año anterior (2012).

En el período comprendido entre los años 2014 al

2016 a la Semana Epidemiológica (SE) 37, se ha

notificado un total de 91 casos, el número de casos

confirmados en el presente año (61 casos) supera los

casos notificados en los último 08 años, luego del

último plan acelerado de vacunación.

2.1. Cuencas hidrográficas con casos de fiebre

amarilla selvática

En los valles ubicados sobre las cuencas endémicas de Selva Alta y Baja, el virus circula cíclica y

periódicamente causando una alta morbilidad entre la

población de primates, se presentan algunos casos

humanos; debiéndose considerar como una epizootia.

Figura 2: Cuencas hidrográficas endemo enzoóticas de fiebre

amarilla, Perú 1960 - 2015

En las áreas enzoóticas, la enfermedad se mantiene

en forma endémica, demostrando que la mayor frecuencia de los casos ocurre entre enero y abril,

periodo que coincide con las épocas de lluvias en la

selva alta y baja, alta densidad vectorial y con la

mayor actividad agrícola en estas zonas que lleva

consigo a la migración de la mano de obra procedente de las zonas alto andinas del país.

En nuestro país, existen 14 cuencas hidrográficas

identificadas, siendo las cuencas enzoóticas más

activas: Madre de Dios Alto Tambopata-Alto Inambari

(Madre de Dios y Puno), Río Tambo, Río Mantaro-Ene-Tambo (Junín), Huallaga (San Martín),

Urubamba (Cusco), Pachitea (Huánuco y Ucayali) y

Marañón-Bajo Huallaga-Amazonas (Loreto) (Fig. 2)

Otras cuencas que presentaron casos de FA de

manera aislada, fueron las de los Ríos Apurímac-Ene (Ayacucho) y Santiago-Cenepa (Amazonas), Pachitea

(Huánuco y Ucayali), Chinchipe (Cajamarca –Bagua) y

Ucayali (Ucayali).

Page 10: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 816

Las áreas endémicas se ubican entre los 400 a 2000

metros sobre el nivel del mar, región de Selva Alta o Rupa-Rupa, siendo los vectores involucrados en la

transmisión, mosquitos del género Haemagogus spp.

y Sabethes spp.

El 80% de la población afectada es migrante de los departamentos de Cusco, Huánuco, Junín,

Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash, Pasco,

Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa,

Moquegua, Puno y Lima, quienes acceden a los valles

de Selva Alta Rupa-Rupa por carreteras o caminos no

identificados en los mapas viales disponibles. El proceso migratorio es intenso a final y comienzo del

año.

El promedio de tiempo de cada episodio migratorio

temporal es menor de 3 meses, debido al calendario de las cosechas (café, cacao y coca) y por la minería

informal.

En todos los brotes epidémicos, la migración interna

de la población hacia zonas endémicas de

transmisión por actividades socioeconómicas como la agricultura, extracción de madera,

explotación/exploración de petróleo, ha constituido

desde siempre un factor predominante que ha

contribuido al desarrollo de actividad epidémica cada

cierto periodo.

En el Perú los casos se caracterizan por presentarse

en población migrante por razones socio-económicas

a distritos enzoóticos para fiebre amarilla, por lo que

se recomienda la dotación de vacuna antiamarílica e

implementar estrategias para lograr las coberturas ideales de vacunación antiamarílica tanto en las

regiones expulsoras y receptoras.

2.2. Distribución geográfica y situación del brote

de fiebre amarilla

Los casos de fiebre amarilla ocurrieron en localidades

rurales de los departamentos ubicados en áreas

endémicas de transmisión, de la selva alta (Rupa-

Rupa) y selva baja (Omagua) con presencia de casos

autóctonos. Así para el período 2011-2012 se notificaron 69 casos de FAS que se circunscribieron a

11 departamentos, 23 provincias y 33 distritos.

Los departamentos que notificaron el mayor número

de casos en el año 2011 fueron: Madre de Dios con 30 casos (55,6 %), en los distritos de Tambopata,

Inambari y Laberinto (15, 07 y 05 casos

respectivamente); San Martín con 07 casos (12,9 %),

el distrito de Campanilla, es el que presenta más

casos (03) y Ucayali con 05 casos, siendo Yarinacocha

el distrito que presentó más casos (02).

En 2012, el departamento de Puno fue el que registró

el 26,7 % (04) del total de casos confirmados, procedente de los distritos de San Pedro de Putina

Punco y Alto Inambari (Tabla 1); estos distritos

pertenecen a la selva del departamento de Puno y

cuyas principales actividades económicas son las

labores agrícolas como cultivo de café y actividades de minería informal.

En 2013, de los 22 casos confirmados de FAS, el 22,7

% (05) corresponde al departamento de San Martín, el

cual ha registrado casos en los últimos 2 años (2011

y 2012) (Tabla 1); los demás casos procedieron de los distritos de las regiones naturales descritas por Javier

Pulgar Vidal: Selva Alta o Rupa Rupa, Selva Baja u

Omagua y Yunga Fluvial, donde la dispersión del

vector transmisor de FAS está establecida y son

distritos de difícil acceso geográfico, con culturas arraigadas, y actividades económicas agrícolas, que

en general limitan la oportunidad de atención en los

establecimientos de salud.

Los casos probables proceden de los departamentos

de San Martín (distritos Picota 03 y Shamboyacu 01), Junín (distritos Pangoa 02, Río Tambo 01), Cusco

(Kimbiri 01) y Ucayali (distrito de Padre Abad 01).

En el año 2014 (hasta la SE 53), se notificaron 13

casos confirmados de FAS, 6 corresponde al a los departamentos de San Martín (distritos Campanilla

01 y Uchiza 01, Alto Saposoa 02, Nuevo Progreso 01 y

Alto Biavo 1); Huánuco 2 (distritos Codo del Pozuzo

01 y Monzón 01), Junín (distrito Río Negro 01,

Pichanaqui 01), Ucayali (distrito Padre Abad 01) y

Loreto (distrito Pampa Hermosa 01). Además se notificó un caso importado de FAS del distrito de

Guanay, provincia Larecaja, departamento de La Paz,

de Bolivia (Tabla 1).

En 2015, hasta la SE 52, se notificaron 24 casos (11 confirmados y 13 probables), procedentes de los

departamentos de Loreto (07), San Martín (05), Junín

(04), Madre de Dios (02), Cusco (02), Pasco (02),

Huánuco (01) y Ayacucho (01).

En 2016, notificados hasta la SE 36, se notificaron un total de 71 casos, de los cuales el 87,1% (61) son

confirmados y el 12,6% (10) probables. Estas cifras

superan al número de casos (confirmados y

probables) notificados en igual periodo en los 10 años

anteriores. De los 25 departamentos del país, los casos fueron notificados en 8, siendo Junín el que

notificó el mayor número de casos confirmados y

probables (49 casos). (Tabla 1)

Page 11: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 817

Tabla 1. Casos fiebre amarilla selvática, departamentos y según diagnóstico. Perú, 2016 (a la SE 37)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades.

2.3. Situación de fiebre amarilla Junín:

La región Junín ha notificado hasta la Semana

Epidemiológica (SE) 37-2016, un total de 49 casos de fiebre amarilla selvática (FAS), de los cuales el 89,7%

(44) fueron confirmados y el 10,2% (05) se encuentran

en condición de probables. Esta región viene

presentando transmisión activa de fiebre amarilla

desde inicios de año, teniendo un comportamiento ascendente desde la SE 13.

En lo que va del año (2016), en la selva central se

comenzaron a reportar los casos a partir del mes de

febrero, cuando una pareja de turistas limeños

retornaron a la ciudad de Lima, luego de visitar las “C B ” P Y k (

Perené - provincia Chanchamayo), y presentaron los

primeros síntomas de FAS. El diagnóstico fue

confirmado por el INS. El antecedente más importante

fue que ambos ingresaron a esta área endémica sin haberse inmunizado previamente contra la fiebre

amarilla.

El 70% del brote de fiebre amarilla selvática se

circunscribe en los siguientes distritos de las

provincias de Chanchamayo y Satipo: Pichanaqui, Perené, Chanchamayo, Satipo, Pangoa, Río Negro,

San Ramón, Río Tambo, Mazamari, San Luis de

Shuaro y Coviriali (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de casos (confirmados y probables) de fiebre amarilla selvática, por semanas

epidemiológicas, departamentos y distritos. Perú, 2016 (a la SE 37)

Page 12: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 818

Entre los factores determinantes del presente brote se

pueden enumerar los siguientes:

No inmunización antiamarílica en la población vulnerable, bajas coberturas de inmunización en

las provincias afectadas, así como en migrantes y

turistas.

Ausencia de reportes sobre la vigilancia de epizootias relacionadas a la fiebre Amarilla.

Presencia de vectores transmisores de FAS. Según

el mapa entomológico, los géneros Haemagogus y Sabethes se encuentran presentes en las

localidades afectadas.

Escaso conocimiento de la enfermedad (FAS) por parte de la población que vive en las zonas

rurales.

Presencia de vectores transmisores de Fiebre Amarilla

Silvestre: El Instituto Nacional de Salud (INS), realizó

la investigación de la presencia de vectores de Fiebre

Amarilla Silvestre, en la provincia de Chanchamayo,

cuyo objetivo fue verificar la presencia de vectores de FAS (Sabethes y Haemagogus) en los lugares donde

se detectaron los casos y defunciones ocasionadas

por FAS.

2.4. Características individuales

De los casos de FAS confirmados, la población joven y económicamente activa fueron los más afectados. Así

durante el período 2008 a 2012 (a la SE 53), el 74 %

de los casos ocurrieron en personas con edad entre

20 a 49 años y el 82 % de los casos fueron personas

de sexo masculino.

En el año 2011, el grupo de edad con mayor número

de casos fue de 15 - 44 años (41 casos), el 70,4 %

(38/54) de los casos fueron varones y la razón con

respecto a las mujeres fue 2,4. En el año 2012 el

rango de edad más afectado se encuentra entre 20 y 39 años (13 casos), siendo los varones los más

afectados con el 86,7 % (13/15) y la razón con

respecto a las mujeres fue 6,5.

En 2013, el mayor porcentaje de los casos corresponde a los grupos de edad de 16-34 (68,2 %),

seguido del grupo etario de 35-50 (27,3 %) y 4,5 % de

75 años de edad. Los más afectados fueron del sexo

masculino con el 81,8 % (18/22) y la razón con

respecto a las mujeres fue de 4,5.

En relación a la ocupación, en el 2013, el 54,5 %

(12/22) de los casos confirmados fueron agricultores,

el 9,1% (2/22) fueron mineros; en igual porcentaje

fueron amas de casa y comerciantes; asimismo, hubo

un sacerdote y un estudiante afectados. En 2/22 de los casos confirmados no se registró la ocupación.

En el presente año (SE 37-2016), la población joven y

económicamente activa fue la más afectada, siendo el grupo de edad de 20 a 49 años con mayor frecuencia

de casos (55/71).Las ocupaciones más frecuentes son

agricultores, mineros informales y personas que se

internan en la zona de selva. El 84,5% (60), fueron del

sexo masculino. (Ver fig. 2)

Figura 3. Casos confirmados y probables de fiebre amarilla, por grupos de edad y sexo. Perú, 2016 (a la SE 37)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

2.5. Muertes por fiebre amarilla selvática

La fiebre amarilla selvática en personas no inmunes

(por vacunación o inmunidad adquirida por

infección), puede alcanzar una letalidad hasta de 71

% [4].

En el período 1994-1999, la letalidad promedio para

el país fue de 38 %, con fluctuaciones que oscilaron

entre 14 % (Rodríguez de Mendoza, la letalidad más

baja registrada en el Perú) a 100 %, en los diferentes

ámbitos departamentales en brote; del año 2000 al 2004 la letalidad alcanzó el 56 % [4]. Desde el año

2005 al año 2010 la letalidad fluctuó entre 29,4 % y

77,7 %.

La letalidad entre el 2001 y el 2013 fue de 54,8%. En

el año 2011 se registraron 9 muertes, por FAS, siendo la letalidad de 16,7%; presentándose el mayor

número de fallecidos en los departamentos de Madre

de Dios (3 defunciones) y San Martin (3 defunciones).

Para el año 2012 se registraron 08 muertes, por FAS,

siendo la letalidad 53,3%; el departamento de Puno presentó el mayor número de fallecidos con 4

defunciones.

Del total de casos confirmados (22), hasta la SE 53-

2013, se tuvo 14 defunciones con una letalidad de

63,6 % (14/22), siendo esta alta, lo cual implica que los casos llegaron a los establecimientos de salud, con

Page 13: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 819

formas clínicas graves (íctero-hemorrágica) y éstos no

fueron diagnosticados y atendidos oportunamente.

La letalidad para el país, en el presente año (SE 37-

2016) es del 42,6%, de los 61 casos confirmados,

notificados al sistema de vigilancia, fallecieron 26 en

fase tóxica por fiebre amarilla selvática. De éstos se tiene 01 defunción probable, en espera de los

resultados del INS. (Fig. 4). (Fig. 4).

Figura 4. Casos confirmados y letalidad de fiebre amarilla selvática. Perú, 2011 – 2016 (a la SE 37)

VI. Referencias Bibliográficas

1. OMS (2016) Fiebre Amarilla Nota informativa.

Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f

s100/es/. 2. Perú, Ministerio de Salud. Doctrina, Normas y

Procedimientos para el Control de la Fiebre

Amarilla en el Perú. Lima: Dirección del

Programa de Control de Enfermedades

Transmisibles / MINSA; 1995.

3. Bryant J, Wang H, Cabezas C, Ramirez G, Watts D, Rusell K, et al. Enzootic transmission

of yellow fever virus in Peru. Emerg Infect Dis

2003; 9(8): 926-33.

4. Espinoza M, Cabezas C. Aspectos clínicos y

epidemiológicos del brote de fiebre amarilla en el distrito de Villa Rica. Rev Soc Enfermed

Infecc Trop 1996; 5(2- 3): 35-40.

5. Vasconcelos PF, Sperb AF, Monteiro HA,

Torres MA, Sousa MR, Vasconcelos HB, et al.

Isolations of yellow fever virus from

Haemogogus leucocelaenus in Río Grande do Sul State, Brazil. Trans R Soc Trop Med Hyg

2003; 97(19: 60-62).

María Victoria Lizarbe Castro, MpH. Dra. SP Especialista en Epidemiología de Campo

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 14: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 820

Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 - 2016

I.- Antecedentes

El Perú ha logrado importantes avances en el control

de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 80% del

territorio y la disminución de la transmisión de rabia

silvestre mediante la protección de la población en

riesgo a través de la administración de tratamientos

antirrábicos pre y post exposición.

II.- Situación actual

2.1. Rabia humana silvestre (RHS)

Hasta la SE 37-2016, fueron notificados 10 casos confirmados de RHS, procedentes de los

departamentos de Loreto (05), Pasco (04) y San

Martín (01)

Loreto: Los 05 casos proceden de la Comunidad Nativa (CCNN) de Yankuntich, distrito de Morona,

provincia Datem del Marañón y corresponden a 03

niños de 7 años, un adolescente de 13 y una mujer de

25 años.

Pasco: Los 04 casos notificados proceden del distrito de Puerto Bermúdez, provincia Oxapampa; 03 de la

CCNN Santa Isabel de Neguachi (adultos de 20, 32 y

42 años) y el cuarto caso de la CCNN Sardiz (niño de

6 años).

San Martín: El caso notificado corresponde a un

varón de 51 años, procedente del distrito de Pólvora,

provincia Tocache.

2.2 Rabia animal

Hasta la fecha fueron reportados 232 casos de rabia

animal: 193 de transmisión silvestre y 39 por

mordedura de can.

2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre:

El 83% (193) del total de casos de rabia animal

reportados hasta la fecha, corresponden a rabia

silvestre (180 bovinos, 07 equinos, 01 porcino, 01

caprino y 04 murciélagos).

El mayor número de los casos se concentra en el

departamento de Apurimac (75), seguido de San

Martin (53), Cajamarca (17), Ayacucho (16), Huánuco

(08), Cusco (08), Pasco (07), Ucayali (06), Amazonas

(02) y Loreto (01). (Anexo1)

2.2.2 Rabia animal transmitida por canes:

El 17 % (39) de los casos reportados corresponden a

rabia canina: 33 en la provincia de Arequipa y 06

casos en el departamento de Puno. (Anexo2)

Arequipa: Desde la reintroducción de rabia canina en la provincia de Arequipa (en marzo del 2015) hasta la

fecha, fueron reportados un total de 51 casos.

En lo que va del presente año, fueron notificados 33

casos (tres de ellos durante las últimas dos semanas).

El mayor número de ellos concentrados en el distrito de Cerro Colorado (16), seguido de los distritos de

Mariano Melgar (07), Miraflores (06), Paucarpata (01),

Yura (01), Cayma (01) y Alto Selva Alegre (01).

Durante el año 2015 fueron notificados 19 casos, distribuidos en los distritos de: Mariano Melgar (11),

Alto Selva Alegre (02), Arequipa (02), Miraflores (02),

Paucarpata (01) y Socabaya (01).

Puno: Durante el presente año fueron reportados 06 casos de rabia canina procedentes de los distritos de

Llalli (02), Cupi (02) y Umachiri (01), en la provincia

de Melgar y del distrito de Pusi (01), en la provincia de

Huancané. En estos distritos fueron reportados casos

después de más de 5 años de silencio.

Puno y Juliaca (distritos con la mayor transmisión

durante los últimos 15 años) no reportaron casos

durante el presente año. (Puno sin casos desde la SE

41-2014 y Juliaca desde la SE 31-2015).

III.- Actividades

Durante el primer semestre se han desarrollado,

Planes de Emergencia en las regiones de Loreto,

Pasco (rabia silvestre) y Arequipa (rabia transmitida por canes).

Las DISA, DIRESA, vienen realizando la investigación

y control de los focos de rabia animal.

El 17 y 18 de setiembre se realizó la campaña de vacunación antirrábica canina VANCAN-2016.

A á v “D

M R ” 28/ /

IV.- Recomendaciones

Ante la presentación de casos de rabia animal las

DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud

deben garantizar la investigación y control del Foco,

mediante la intervención de equipos y acciones integrales, así como con la participación de otros

sectores involucrados como el SENASA.

Sugerencia para citar: Vargas E. Reporte de Vigilancia de Rabia,

Perú SE 37 - 2016: 820 – 821.

Page 15: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 821

Anexo 1 Situación de la rabia animal de transmisión silvestre. Año 2016 *SE 37

Mapa de distribución de casos. Año 2016 *SE 37Casos de rabia animal de transmisión silvestre. Año 2016 *SE37

Departamento Especie 2016

Amazonas Bovino 2

Apurimac Bovino 71

Caprino 1

Murciélago 2

Suino 1

Ayacucho Bovino 14

Equino 2

Cajamarca Bovino 17

Cusco Bovino 8

Huánuco Bovino 8

Loreto Bovino 1

Pasco Bovino 5

Murciélago 2

San Martín Bovino 48

Equino 5

Ucayali Bovino 6

Total 193

Fuente: SENASA. INS

Anexo 2 Situación de la rabia canina. Año 2016 *SE 37

Fuente: INS

Méd. Vet. Elena Vargas Linares

Miembro del grupo temático de la vigilancia de las Enfermedades

Zoonóticas

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 16: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 822

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE 37 – 2016

I. Introducción Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la

principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel

mundial. La neumonía produjo un estimado de 935 000 niños menores de cinco años en el 2013,

representando el 15% de todas las muertes de niños

menores de cinco años de edad, afecta a los niños y

familias de todo el mundo, pero es más frecuente en

Asia meridional y África subsahariana.

En el caso de la neumonía, se puede prevenir con intervenciones simples y se trata con bajo costo con

medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de

enfermedad de las IRA en países en desarrollo a

menudo se complica por acceso limitado a los

servicios de salud y otras causas [1].

Las infecciones respiratorias siguen patrones

estacionales. En los entornos de clima templado, la

enfermedad respiratoria es más frecuente en los

meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es

muy diferente en los entornos tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles por

neumonía, con aumento de la incidencia de las

infecciones del tracto respiratorio inferior durante la

temporada de lluvias [2]. En el Perú en el 2011, las

infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la primera causa específica de morbilidad en atenciones

de consulta externa realizadas en los establecimientos

de salud del MINSA, las cuales representan alrededor

del 24,9% del total de atenciones y también

representaron el 12,1% del total de causas específicas

de muerte. Para ese mismo año, las IRA fueron una de las primeras causas de mortalidad en todos los

grupos por etapas de vida, en el caso de los niños

represento el 11,2%. [3]

II. Situación actual en menores de 5 años

1. Infecciones respiratorias agudas en menores de

5 años.

En el Perú a la SE 37, se han notificado 2 028 350

episodios de IRA en menores de 5 años lo que

representa una incidencia acumulada (IA) de 7 127,4

por cada 10 000 menores de 5 años.

En el presente año, los episodios de IRA y la

incidencia acumulada se incrementó en 6,4 %

comparada con el mismo periodo del año 2015.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2011-2016 (SE 37) 2. Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 37 del presente año, se notificaron

19 692 episodios de neumonía, lo que representa

una incidencia acumulada de 69,2 episodios de

neumonía por cada 10 000 menores de 5 años.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2011-2016 (SE 37)

La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo que va del año, es mayor que en el mismo periodo del

año 2015 (3,9 %).

Los departamentos que han notificado el mayor

número de neumonía en el país son Lima (7548), Loreto (1461), Arequipa (1338), Ucayali (1206) y Piura

(1112) (tabla 1).

En lo que va del año, los siguientes Departamentos

presentaron mayor incidencia acumulada:

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las

infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma)

en el Perú hasta la SE 37 – 2016; 25 (37): 822 – 824.

Page 17: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 823

• Ucayali (269,5/10 000)

• Loreto (131,8/10 000) • Madre de Dios (130,5/10 000)

• Arequipa (129,0/10 000)

Lima (94,0/10 000)

Las incidencias de estos departamentos son mayores

que en la incidencia nacional. Los departamentos de Tacna, Ayacucho y Junín son los que notificaron las

menores tasas de incidencia de neumonía, como se

evidencia en el gráfico a continuación.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento, Perú 2016 (SE 37)

Cabe señalar que como producto del control de

calidad de la notificación se registró descenso en la

notificación de neumonías en el departamento de

Lima.

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años

En todo lo que va del presente año, hasta la SE 37, se

han notificado 168 muertes por neumonía.

Comparado con el mismo periodo del año 2015, en el presente año se ha notificado menos muertes en un

8,2 %.

El 48,2 % (81) corresponden a niños entre 2 a 11

meses, 35,1 % (59) de 1 a 4 años y veintiocho muertes (16,7 %) se produjeron a menores de 2

meses.

A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,9

muertes por cada 100 episodios de neumonías. Las

tasas de letalidad presentadas en los departamentos

son: Junín (4,1 %), Ayacucho (3,0 %), Cusco (2,4 %),

Tacna (2,4 %) y Huancavelica (2,4 %).

Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por deptos. del Perú, 2012*-2016* (*SE 37).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Son 24 departamentos los que notificaron muertes

por neumonía, con lugar de procedencia de 118

distritos. Los departamentos de Loreto, Puno, Lima,

Ucayali y Piura con distritos de mayor notificación

(Ver tabla 2) Tabla 2: Defunciones por neumonía en menores de 5 años a

nivel distrital por departamentos, Perú 2016* (*SE 37).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Page 18: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 824

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por

neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 37)

4. Neumonías en menores de 5 años – Temporada

de bajas temperaturas – Departamentos con

distritos priorizados (16-39).

A la SE 37, en los distritos priorizados según D.S.

N°03-2016 PCM-peligro inminente por bajas temperaturas,

si se compara el periodo SE 16-37 con el año 2015, se

observa un aumento entre las SE 20 y 28, y

posteriormente en la SE 33, con tendencia a la

disminución en las últimas semanas (Figura 5).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA Figura 5. Episodios de neumonías en menores de 5 años en

temporada de bajas temperaturas (SE 16-37), según departamentos con distritos priorizados, Perú 2015- 2016

Asimismo, en los distritos priorizados para bajas

temperaturas, hasta la SE 37 del presente año, se

notificaron 22 defunciones por neumonía, lo cual

representa una disminución de 39% (36 defunciones)

comparada con igual periodo de 2015.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Figura 6. Defunciones por neumonías en menores de 5 años en temporada de bajas temperaturas (SE 16-37), según

departamentos con distritos priorizados, Perú 2015- 2016.

III. Comentarios

El diagnóstico etiológico de las neumonías en la

infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En

el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de

laboratorio, sólo se consigue identificar el agente

responsable en un 30-40% de los casos [4].

Los agentes etiológicos para los que hay vacunas disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y

virus de la influenza. Desde la introducción de la

vacuna frente a Hib a finales de los años 90, se ha

producido una drástica disminución de las NAC por

este microorganismo. La comercialización de la vacuna conjugada contra neumococo se acompañó de

una reducción global de la enfermedad neumocócica

invasiva en niños, por su efecto sobre la colonización

nasofaríngea por los serotipos incluidos en la vacuna

y, consecuentemente, en sus formas clínicas (5).

Bibliografía

1. Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated November 2014. OMS. http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs331/en/

2. Paynter S. P. Weinstein R. S. Ware, M. G. Lucero, V. Tallo, H.

Nohynek, A. Barnett C. Skelly E. Simões P. Sly G. Williams G. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the tropics: timeseries analyses. School of Public Health and Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology

and Infection-2013; 141: 1328-1336. 3. Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación

de Salud de Perú 2012. 4. Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT.

Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado dia/mes/año]. Disponible en:http://aepap.org/grupos/grupo-de-vías respiratorias/protocolos-del-gvr

5. McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10:109-29.

Blga. Carmen Yon Fabián

Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Page 19: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 825

Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 37

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las

enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,

del 11 al 17 de Setiembre del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (37):

825 – 830.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 3 22 15 37 0 0,17 0 0 4 3 0 0,02

Dengue con señales de alarma 35 2 5539 264 4 18,63 0 15 2240 1171 3 10,83

Dengue grave 0 0 101 8 46 0,35 0 0 89 19 34 0,34

Dengue sin señales de alarma 156 15 24492 2713 0 87,33 6 90 12254 12287 0 77,94

Enfermedad de carrion aguda 0 0 23 1 0 0,08 1 1 76 77 1 0,49

Enfermedad de carrion eruptiva 0 0 42 0 1 0,13 2 0 198 8 0 0,65

Enfermedad de chagas 2 0 53 16 1 0,22 0 0 11 15 1 0,08

Fiebre amarilla selvatica 0 0 14 1 4 0,05 0 0 61 10 26 0,23

Hepatitis b 16 1 825 69 5 2,87 1 6 775 196 5 3,08

Leishmaniasis cutanea 69 3 4401 15 2 14,18 14 2 4041 379 0 14,04

Leishmaniasis mucocutanea 6 0 344 4 0 1,12 0 0 256 40 0 0,94

Leptospirosis (**) 3 34 541 903 8 1,74 0 2 397 1098 9 1,26

Loxocelismo 17 0 511 1 1 4 0 667 21 2

Malaria p. falciparum 271 7793 2 25,02 109 11672 0 1 37,07

Malaria por p. vivax 1122 35576 1 114,20 282 31852 0 1 101,15

Muerte materna directa 8 206 5 150

Muerte materna incidental 0 24 0 18

Muerte materna indirecta 1 95 1 89

Muerte perinatal - fetal 64 2717 36 2274

Muerte perinatal - neonatal 72 2424 26 2091

Ofidismo 37 0 1667 0 5 21 0 1663 0 5

Peste bubonica (**) 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 2 0 0,01

Rabia humana silvestre (**) 0 0 1 2 3 0,00 0 0 10 1 10 0,03

Sífilis Congénita 5 0 142 3 2 25,77 1 0 119 12 0 23,38

Tetanos 1 0 12 1 0 0,04 0 0 13 0 2 0,04

Tos ferina 3 0 82 39 3 0,39 0 3 65 103 2 0,53

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

2015 2016

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 37, años 2015-2016

ENFERMEDADES Semana 37 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 37 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 20: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 826

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0,00 8 1 93 102 24,06 4 7 11 2,59 1 0,24 3 0,71

Áncash Ancash 0 0,00 52 2 734 788 68,25 40 191 231 20,01 1 0,09 0 0,00

Apurimac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0,41 0 0,00

Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 10 0,77 0 0,00

Ayacucho Ayacucho 0 0,00 18 3 3056 3077 442,00 0 0 0 0,00 1 0,14 4 0,57

Cajamarca 7 0,96 0 0 53 53 7,25 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Chota 0 0,00 0 0 1 1 0,32 1 0 1 0,32 0 0,00 0 0,00

Jaen 0 0,00 58 0 263 321 92,17 35 2 37 10,62 0 0,00 0 0,00

Cutervo 0 0,00 0 0 5 5 3,55 4 0 4 2,84 2 1,42 0 0,00

Callao Callao 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Cusco Cusco 0 0,00 33 1 729 763 57,61 50 0 50 3,78 0 0,00 2 0,15

Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 1 1 0,20 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Huánuco Huanuco 0 0,00 172 6 564 742 85,62 3 0 3 0,35 0 0,00 3 0,35

Ica Ica 0 0,00 0 0 361 361 45,41 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,13

Junín Junin 0 0,00 268 10 746 1024 75,27 0 0 0 0,00 0 0,00 49 3,60

La Libertad La Libertad 0 0,00 423 3 5157 5583 296,59 15 0 15 0,80 0 0,00 0 0,00

Lambayeque Lambayeque 0 0,00 19 2 1999 2020 158,96 0 0 0 0,00 3 0,24 0 0,00

Lima Metropolitana 0 0,00 2 0 61 63 0,70 0 0 0 0,00 1 0,01 0 0,00

Lima 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 4 4 0,42 0 0,00 0 0,00

Loreto Loreto 0 0,00 496 25 1453 1974 188,11 0 1 1 0,10 2 0,19 0 0,00

Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 118 6 370 494 351,58 1 0 1 0,71 0 0,00 1 0,71

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0,55 0 0,00

Pasco Pasco 0 0,00 18 0 53 71 23,18 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Luciano Castillo 0 0,00 543 14 1921 2478 300,65 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Piura 0 0,00 897 23 4433 5353 517,50 0 1 1 0,10 2 0,19 0 0,00

Puno Puno 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

San Martín San Martin 0 0,00 51 3 280 334 39,21 0 0 0 0,00 1 0,12 5 0,59

Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Tumbes Tumbes 0 0,00 70 1 1441 1512 628,46 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Ucayali Ucayali 0 0,00 165 8 767 940 187,52 0 0 0 0,00 0 0,00 3 0,60

Total 7 0,02 3411 108 24541 28061 89,11 153 206 359 1,14 26 0,08 71 0,23

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 37, año 2016

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Page 21: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 827

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 37, año 2016

Loxoceli

sm

o

Ofi

dis

mo

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 2 0,47 209 49,30 3 0,71 10 6 2,36 51 0 0,00 245 57,80 121

Áncash Ancash 4 0,35 627 54,30 8 0,69 3 2 0,26 15 0 0,00 0 0,00 5

Apurimac 6 2,44 8 3,26 0 0,00 0 1 0,00 7 0 0,00 0 0,00 0

Chanka 4 1,86 2 0,93 1 0,46 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0

Arequipa Arequipa 36 2,77 1 0,08 0 0,00 1 0 0,08 0 0 0,00 1 0,08 0

Ayacucho Ayacucho 268 38,50 90 12,93 13 1,87 9 176 1,29 44 0 0,00 37 5,31 20

Cajamarca 2 0,27 212 28,98 3 0,41 0 0 0,00 1 0 0,00 8 1,09 0

Chota 1 0,32 107 34,18 0 0,00 0 2 0,00 9 0 0,00 0 0,00 0

Jaen 0 0,00 97 27,85 1 0,29 22 9 6,32 6 0 0,00 10 2,87 21

Cutervo 2 1,42 46 32,62 0 0,00 3 4 2,13 4 0 0,00 0 0,00 11

Callao Callao 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0 0,00 12 0 0,00 0 0,00 0

Cusco Cusco 126 9,51 395 29,83 71 5,36 14 23 1,06 15 0 0,00 101 7,63 62

Huancavelica Huancavelica 3 0,60 0 0,00 0 0,00 0 1 0,00 18 0 0,00 0 0,00 3

Huánuco Huanuco 31 3,58 145 16,73 17 1,96 6 2 0,69 21 0 0,00 1 0,12 155

Ica Ica 3 0,38 0 0,00 0 0,00 0 1 0,00 4 0 0,00 0 0,00 1

Junín Junin 56 4,12 285 20,95 14 1,03 8 4 0,59 42 0 0,00 471 34,62 87

La Libertad La Libertad 2 0,11 291 15,46 0 0,00 3 13 0,16 52 0 0,00 100 5,31 14

Lambayeque Lambayeque 14 1,10 111 8,73 0 0,00 19 37 1,50 6 0 0,00 2 0,16 5

Lima Metropolitana 179 1,98 0 0,00 0 0,00 5 0 0,06 78 0 0,00 0 0,00 2

Lima 10 1,04 379 39,55 8 0,83 9 1 0,94 151 0 0,00 0 0,00 17

Loreto Loreto 142 13,53 98 9,34 21 2,00 189 155 18,01 8 11651 1110,29 30494 2905,95 414

Madre de Dios Madre de Dios 12 8,54 367 261,20 85 60,49 40 596 28,47 2 0 0,00 7 4,98 45

Moquegua Moquegua 1 0,55 0 0,00 0 0,00 1 0 0,55 0 0 0,00 0 0,00 0

Pasco Pasco 5 1,63 88 28,73 11 3,59 1 1 0,33 2 0 0,00 2 0,65 47

Luciano Castillo 4 0,49 53 6,43 0 0,00 1 3 0,12 14 0 0,00 0 0,00 4

Piura 3 0,29 339 32,77 1 0,10 1 3 0,10 9 0 0,00 0 0,00 16

Puno Puno 6 0,42 97 6,79 6 0,42 1 0 0,07 2 0 0,00 1 0,07 6

San Martín San Martin 23 2,70 229 26,88 9 1,06 22 35 2,58 53 18 2,11 321 37,68 379

Tacna Tacna 2 0,58 1 0,29 0 0,00 0 0 0,00 59 0 0,00 0 0,00 0

Tumbes Tumbes 1 0,42 0 0,00 0 0,00 13 14 5,40 1 0 0,00 0 0,00 3

Ucayali Ucayali 21 4,19 143 28,53 24 4,79 16 9 3,19 3 3 0,60 51 10,17 225

Total 971 3,08 4420 14,04 296 0,94 397 1098 1,26 689 11672 37,07 31852 101,15 1663

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Piura

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Mala

ria P. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Hepati

tis B

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

Apurímac

Cajamarca

Lima

Page 22: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 828

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 37, año 2016

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Defunción Defunción DefunciónCasos

Conf.

Casos

Prob.

Casos

Sosp.I.A.(*) **

Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 8 2 6 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,71 62 61

Áncash Ancash 9 0 2 0 0 0 0,00 0 0 0,00 3 14,09 2 0,17 12 1,04 104 103

Apurimac 0 1 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 2,04 13 16

Chanka 1 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 21,72 0 0,00 0 0,00 16 7

Arequipa Arequipa 4 0 6 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 1 0,08 3 0,23 41 30

Ayacucho Ayacucho 4 0 3 0 0 0 0,00 0 0 0,00 3 20,09 0 0,00 10 1,44 56 74

Cajamarca 4 1 5 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 23 3,14 110 102

Chota 2 0 0 0 1 0 0,00 0 0 0,00 2 36,20 1 0,32 3 0,96 22 5

Jaen 3 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,29 34 25

Cutervo 0 0 0 0 1 1 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 13

Callao Callao 4 1 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 9 59,18 0 0,00 3 0,29 95 87

Cusco Cusco 7 2 5 0 0 0 0,00 0 0 0,00 13 54,65 0 0,00 6 0,45 116 129

Huancavelica Huancavelica 2 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 7,63 0 0,00 2 0,40 51 33

Huánuco Huanuco 7 0 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 22,04 2 0,23 1 0,12 72 63

Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 2 15,19 0 0,00 3 0,38 35 38

Junín Junin 6 1 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 11 38,35 0 0,00 8 0,59 100 110

La Libertad La Libertad 14 0 5 0 0 0 0,00 0 0 0,00 13 39,37 1 0,05 16 0,85 143 129

Lambayeque Lambayeque 8 0 3 0 0 0 0,00 0 0 0,00 7 33,27 0 0,00 2 0,16 87 106

Lima Metropolitana 8 0 16 0 0 0 0,00 0 0 0,00 28 19,80 0 0,00 41 0,45 485 405

Lima 3 2 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 6 32,97 1 0,10 4 0,42 74 28

Loreto Loreto 14 2 4 0 0 0 0,00 5 1 0,48 4 18,79 1 0,10 7 0,67 100 98

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 17 18

Moquegua Moquegua 1 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 1,10 8 3

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0,00 4 0 1,31 5 79,96 0 0,00 1 0,33 37 29

Luciano Castillo 6 0 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 25,00 0 0,00 1 0,12 44 26

Piura 10 1 6 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 4,96 2 0,19 7 0,68 65 21

Puno Puno 9 1 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 3,52 0 0,00 0 0,00 134 129

San Martín San Martin 5 2 2 0 0 0 0,00 1 0 0,12 8 51,82 0 0,00 2 0,23 88 96

Tacna Tacna 2 0 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,58 13 15

Tumbes Tumbes 0 1 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 3 77,48 0 0,00 0 0,00 18 17

Ucayali Ucayali 5 1 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 2 23,37 2 0,40 0 0,00 22 75

Total 150 18 89 0 2 1 0,00 10 1 0,03 131 23,38 13 0,04 168 0,53 2274 2091

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Téta

nos

Peste

bu

bón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvestr

e

Síf

ilis

con

gén

ita

Tos f

eri

na

DISAS/DIRESAS

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

Page 23: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 829

Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado

Amazonas Amazonas 551 19775 4 388 106 2 20163 669 19615 6 348 134 0 19963

Áncash Ancash 889 34365 90 1970 342 2 36335 1234 39385 52 2331 366 2 41716

Apurimac 449 8335 10 339 60 0 8674 320 9551 2 348 38 2 9899

Chanka 169 3463 6 57 6 0 3520 198 4111 4 48 2 0 4159

Arequipa Arequipa 1985 70232 47 1721 567 0 71953 2371 69884 65 1863 548 4 71747

Ayacucho Ayacucho 509 12765 31 778 47 1 13543 600 16250 29 870 15 2 17120

Cajamarca 190 6508 6 261 29 1 6769 213 7857 1 276 51 3 8133

Chota 134 5466 0 49 1 0 5515 120 4181 4 35 5 0 4216

Cutervo 95 2826 0 11 3 0 2837 135 3176 3 19 0 0 3195

Jaen 221 9508 2 66 58 0 9574 447 11824 1 52 213 0 11876

Callao Callao 1012 36780 2 169 131 0 36949 1056 44195 4 204 45 0 44399

Cusco Cusco 1177 29220 4 286 252 2 29506 1007 30451 4 180 364 5 30631

Huancavelica Huancavelica 480 14552 41 1418 45 4 15970 432 17161 31 1116 31 4 18277

Huánuco Huanuco 639 24611 9 583 230 0 25194 992 30050 13 543 319 5 30593

Ica Ica 483 16685 18 483 60 0 17168 499 15582 22 643 54 0 16225

Junín Junin 962 28121 9 291 269 0 28412 825 27071 7 242 190 2 27313

La Libertad La Libertad 1141 47081 13 496 281 0 47577 1409 58724 22 592 177 0 59316

Lambayeque Lambayeque 693 32305 23 396 1120 1 32701 567 28633 10 329 645 1 28962

Lima 694 34173 11 448 106 0 34621 817 33969 12 514 164 0 34483

Lima Metropolitana 4082 150439 100 3601 1816 1 154040 4987 187238 84 4379 1862 2 191617

Loreto Loreto 1295 39314 164 4863 230 8 44177 959 40338 112 4554 284 7 44892

Madre de Dios Madre de Dios 211 5985 5 175 73 5 6160 216 5583 3 199 121 0 5782

Moquegua Moquegua 398 12610 9 281 94 1 12891 288 12566 5 216 90 1 12782

Pasco Pasco 481 16182 4 269 215 0 16451 566 17607 8 295 201 3 17902

Luciano Castillo 368 15178 7 219 125 2 15397 526 20180 2 189 159 0 20369

Piura 512 23737 9 647 191 1 24384 640 26385 6 313 215 0 26698

Puno Puno 352 12263 2 271 224 3 12534 362 13246 10 339 202 6 13585

San Martín San Martin 236 10003 18 931 71 1 10934 481 12823 18 649 43 0 13472

Tacna Tacna 488 15868 1 56 37 0 15924 471 15069 0 42 6 0 15111

Tumbes Tumbes 60 4233 0 23 80 0 4256 123 4954 0 35 138 0 4989

Ucayali Ucayali 766 21469 103 2641 107 1 24110 854 28227 54 3243 74 1 31470

Total 21722 764052 748 24187 6976 36 788239 24384 855886 594 25006 6756 50 880892

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total EDAS

2015

DEPARTAMENTO

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 37, años 2015-2016

Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2016

Hospitalizados Hospitalizados

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones

Page 24: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 830

Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado Semana 37 Acumulado

Amazonas Amazonas 1163 43866 9 409 78 8 44275 1096 41426 10 339 82 4 41765

Áncash Ancash 2090 78186 4 433 242 4 78619 2476 72733 12 402 261 3 73135

Apurimac 648 21305 1 182 81 1 21487 589 23868 0 130 49 0 23998

Chanka 426 13990 2 106 10 0 14096 482 15836 2 118 46 3 15954

Arequipa Arequipa 3766 139113 36 1194 462 2 140307 5171 171953 19 1338 571 3 173291

Ayacucho Ayacucho 1218 40583 6 510 259 7 41093 1404 42753 1 200 91 6 42953

Cajamarca 825 33908 4 400 157 1 34308 987 34214 24 287 102 2 34501

Chota 770 24073 0 62 7 0 24135 569 20623 4 95 46 0 20718

Cutervo 283 9291 0 23 5 1 9314 272 10404 1 49 2 1 10453

Jaen 632 24669 6 163 30 1 24832 718 25017 4 91 34 0 25108

Callao Callao 2716 86178 15 751 146 1 86929 2653 95213 14 701 87 3 95914

Cusco Cusco 2215 81087 15 721 258 27 81808 2497 82925 18 627 227 15 83552

Huancavelica Huancavelica 1189 43262 8 293 108 13 43555 1273 41179 5 210 77 5 41389

Huánuco Huanuco 1211 56064 10 871 395 3 56935 1746 54781 11 800 254 9 55581

Ica Ica 1560 57618 4 296 168 0 57914 1875 59167 1 264 89 2 59431

Junín Junin 1528 64821 4 570 248 12 65391 1899 57851 8 271 156 11 58122

La Libertad La Libertad 2651 99415 4 432 163 16 99847 3022 102040 13 428 126 10 102468

Lambayeque Lambayeque 2260 78013 7 443 79 1 78456 2410 81019 2 295 71 3 81314

Lima 2667 92133 6 405 82 2 92538 2899 95839 14 700 145 1 96539

Lima Metropolitana 9834 357234 76 4975 2001 9 362209 12552 400249 176 6848 2312 23 407097

Loreto Loreto 2065 78833 31 1762 457 27 80595 1899 84190 13 1461 340 22 85651

Madre de Dios Madre de Dios 476 13106 2 108 36 1 13214 391 13568 4 169 76 1 13737

Moquegua Moquegua 749 22987 0 72 49 0 23059 788 23466 8 66 44 0 23532

Pasco Pasco 782 32337 3 281 147 9 32618 994 33339 3 217 122 4 33556

Luciano Castillo 1145 41287 4 267 150 3 41554 1376 46202 11 373 174 5 46575

Piura 1480 60185 22 1074 247 2 61259 1969 65703 16 739 117 1 66442

Puno Puno 1653 62673 17 663 183 24 63336 1692 66028 18 787 157 17 66815

San Martín San Martin 819 36694 4 453 114 5 37147 1205 40353 6 323 96 4 40676

Tacna Tacna 1073 30203 2 51 26 0 30254 980 29827 2 42 9 1 29869

Tumbes Tumbes 362 13937 7 111 72 0 14048 211 12328 0 116 58 1 12444

Ucayali Ucayali 1620 60212 27 965 182 4 61177 1812 64564 21 1206 151 8 65770

Total 51876 1897263 336 19046 6642 184 1916309 59907 2008658 441 19692 6172 168 2028350

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 37, años 2015-2016

NeumoníasHospitalizados Defunciones Total IRAS

DISAS/DIRESAS

2015 2016

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones

Page 25: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 831

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7713 unidades notificantes, que

vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país

y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4

confirmados de sarampión.

Hasta la SE 37-2016 se notificaron 245 casos de enfermedades febriles eruptivas: 215 sospechosos de

rubéola y 30 sospechosos de sarampión. Del total de

casos notificados 204 fueron descartados y 41 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

Tasa de notificación: 1,09 por cada 100 000

habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 84,90%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 97,96%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 86,12%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 59,59%

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 1,33 4 0 4 0 443 100,00 75 100 75 75

Áncash Áncash 0,24 2 0 2 0 405 100,00 100 100 100 50

Apurímac Apurímac 0,00 0 0 0 0 391 100,00 0 0 0 0

Arequipa Arequipa 6,59 61 2 59 0 284 100,00 90 100 90 43

Ayacucho Ayacucho 0,20 1 0 1 0 362 99,72 0 100 0 100

Cajamarca Cajamarca 0,55 6 0 6 0 803 95,26 33 100 33 83

Callao Callao 0,96 7 0 7 0 72 92,31 86 100 86 100

Cusco Cusco 0,96 9 1 8 0 353 100,00 67 100 67 78

Huancavelica Huancavelica 0,85 3 1 2 0 395 100,00 33 33 67 33

Huánuco Huánuco 1,14 7 1 6 0 300 100,00 71 100 71 57

Ica Ica 0,35 2 2 0 0 135 99,26 0 0 100 100

Junín Junín 2,89 28 5 23 0 337 80,05 93 100 93 100

La Libertad La Libertad 0,22 3 1 2 0 341 96,06 100 100 100 33

Lambayeque Lambayeque 0,66 6 0 6 0 200 100,00 100 100 100 0

Lima 1,47 10 0 10 0 327 100,00 90 100 90 80

Lima Metropolitana 0,86 55 2 53 0 391 100,00 87 100 87 33

Loreto Loreto 1,07 8 4 4 0 365 90,79 100 100 100 100

Madre de Dios Madre de Dios 0,00 0 0 0 0 76 100,00 0 0 0 0

Moquegua Moquegua 0,77 1 0 1 0 70 100,00 0 100 0 100

Pasco Pasco 0,00 0 0 0 0 277 100,00 0 0 0 0

Piura Piura 0,83 11 5 6 0 332 86,91 73 100 73 64

Puno Puno 1,08 11 11 0 0 174 94,05 100 100 100 100

San Martín San Martín 0,66 4 1 3 0 217 73,06 75 75 75 25

Tacna Tacna 0,00 0 0 0 0 87 100,00 0 0 0 0

Tumbes Tumbes 0,58 1 0 1 0 37 88,09 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 1,40 5 5 0 0 210 100,00 100 100 100 100

1,09 245 41 204 0 7384 95,73 84,90 97,96 86,12 59,59

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Sospechoso

Descartados

Confi

rm

ados

Total

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2016

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Lima

Page 26: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 832

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

La Dirección General de Epidemiología recibe la

notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7713 unidades notificantes del país, a través

del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2015, hasta la SE 37 se notificaron 51

casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de

0,82 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 41 casos

de PFA. Del total de casos notificados 31 fueron

descartados y 10 están pendientes de clasificación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,66 casos por 100,000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 95,73%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 82,9%.

Porcentaje con muestra adecuada: 75,6%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en

forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0,00 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Áncash Áncash 3 0,90 2 0,85 100,00 100,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0

Apurímac Apurímac 1 1,26 2 1,88 100,00 100,0 0 0 2 0 0 2 2 100,0 0

Arequipa Arequipa 2 0,63 2 0,89 100,00 50,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0

Ayacucho Ayacucho 1 0,44 2 1,23 99,72 100,0 2 0 0 0 0 2 2 50,0 0

Cajamarca Cajamarca 3 1,41 1 0,30 95,26 0,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Callao Callao 3 1,26 2 1,18 92,31 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 1

Cusco Cusco 4 1,05 1 0,37 100,00 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Huancavelica Huancavelica 1 0,53 1 0,74 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Huánuco Huánuco 4 1,43 2 1,01 100,00 100,0 1 0 1 0 0 2 2 100,0 0

Ica Ica 2 0,95 0 0,00 99,26 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Junín Junín 7 1,65 2 0,67 80,05 100,0 1 0 1 0 0 2 2 100,0 0

La Libertad La Libertad 2 0,38 4 1,08 96,06 75,0 2 0 1 0 0 3 3 100,0 1

Lambayeque Lambayeque 1 0,29 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Lima 5 1,93 2 1,05 100,00 100,0 2 0 0 0 0 2 1 50,0 0

Lima Metropolitana 11 0,75 11 0,72 100,00 81,1 7 0 3 0 0 5 5 100,0 6

Loreto Loreto 5 1,42 1 0,40 90,79 100,0 0 0 1 0 0 0 0 100,0 1

Madre de Dios Madre de Dios 2 5,06 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Pasco Pasco 1 1,04 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Piura Piura 1 0,32 1 0,25 86,91 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Puno Puno 1 0,23 1 0,32 94,05 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

San Martín San Martín 1 0,40 1 0,56 73,06 100,0 0 0 1 0 0 0 0 100,0 1

Tacna Tacna 2 2,30 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Tumbes Tumbes 0 0,00 2 4,59 88,09 50,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0

Ucayali Ucayali 1 0,66 1 0,94 100,00 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

70 0,80 41 0,66 95,73 82,9 28 0 10 0 0 30 29 75,6 10

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Lima

Total

Otros e

nterovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Tasa d

e n

otif

icació

n

x

100 0

00 <

15

os

Casos n

otif

icados

Tasa

aju

stada

x

100 0

00 <

15 a

ños

% d

e o

portun

idad

notif

icació

n

sem

an

al

(in

clu

ye

notif

icació

n

negativ

a)

% I

nvestig

ació

n ≤

48 h

rs.

Negativ

o

Departam

en

to

DISA-DIRESA

Año 2015Indicadores 2016

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

notif

icados

%

Muestra

Adecuada

Casos s

in

muestra

Poli

o v

irus d

eriv

ado

casos c

on

muestra

de c

asos c

on

muestra a

decuada

(14 d

ías)

Page 27: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 833

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 37

I.- Situación actual en las Américas

En la región de las Américas el primer caso

autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el

Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia del virus se reportó hasta junio de ese

mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de

2015, se reportó transmisión local en Brasil, y

posterior a ello se viene presentando la expansión de

la transmisión en la región de las Américas. Hasta la

semana 37, son 46 los países y territorios con reportes de transmisión autóctona vectorial del

virus Zika (ZIKV) en la Región de las Américas,

incluido el Perú.

II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú

En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el

actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia

del virus Zika a través de:

• Vigilancia por definición de caso realizada en

todos los EESS del país, con el objetivo de captar

casos sospechosos procedentes de áreas de

transmisión para la investigación e implementación de medidas de prevención y

control oportuno.

• Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y

virus Zika, en coordinación con el Instituto

Nacional de Salud (INS), a fin de detectar precozmente la transmisión autóctona.

Actualmente implementada en 12 EESS de 9

Regiones del país.

• Vigilancia de Microcefalia

Actualmente se viene implementando la

vigilancia de microcefalia en 32 hospitales, para

lo cual el despacho Viceministerial de Salud

Pública aprobó el Protocolo Sanitario de Urgencia

“V ” RVM 014-2016-SA.

Identificación de infección asintomática y en

gestantes

Durante la investigación de brotes, en la búsqueda

activa y por la investigación de casos se han venido

tomando muestras en personas asintomáticas,

incluido el tamizaje a gestantes, con lo que se han detectado infección asintomática por el virus.

III. Situación epidemiológica de la enfermedad

por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 37

En el Perú hasta la SE 37 se han confirmado la

presencia de virus Zika en 106 casos e infecciones

autóctonas y 17 casos importados (ver tabla 1).

Tabla 1:

Casos e infecciones por ZIKV confirmados a la SE 37-2016

casosinfec-

ciones*Total % N° %

CAJAMARCA 25 40 65 61.3 0 65 52.8

LORETO 31 2 33 31.1 3 36 29.3

LIMA 1 0 1 0.9 10 11 8.9

TUMBES 4 0 4 3.8 3 7 5.7

SAN MARTIN 2 0 2 1.9 0 2 1.6

UCAYALI 0 1 1 0.9 0 1 0.8

MOQUEGUA 0 0 0 0.0 1 1 0.8

Total 63 43 106 100.0 17 123 100.0

DepartamentoCasos e infecciones autóctonas Casos

impor-

tados

Total

* Infecciones asintomáticas

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

3.1.- Casos e infecciones autóctonas

Hasta la SE 37, se han confirmado 106 casos e

infecciones autóctonas en el país: 63 casos y 43

infecciones asintomáticas.

La trasmisión autóctona se produjo en algunas

ciudades de los departamentos de Cajamarca,

Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por

transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso

por transmisión sexual.

Cajamarca, en la ciudad de Jaén, se presentó un brote con 25 casos (con síntomas) y 40

infecciones asintomáticas. Estos casos se

identificaron por tamizaje a casos negativos a

dengue, investigación de los primeros casos,

vigilancia centinela y tamizaje a gestantes. Se incluye a 36 gestantes con infección al virus

Zika, 20 de las cuales culminaron su gestación a

la SE 37, con el nacimiento de niños que, al

examen inicial, no evidenciaron microcefalia.

Loreto, se confirmaron casos en las ciudades de Yurimaguas e Iquitos.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico

Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 35; 25 (37): 833 - 834.

Page 28: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 834

Iquitos, desde la SE 21 se viene presentando un brote que, a la SE 37, alcanza 26 casos. Se

incluye 02 gestantes (en los distritos de Iquitos y Punchana). Es la única ciudad en la que se

siguen detectando casos en las últimas trece

semanas en el país.

Yurimaguas, se identificaron 05 casos y 02 infecciones asintomáticas. Se incluye dos

gestantes, una ya culminó su gestación con el nacimiento de un niño sin microcefalia, al

examen inicial.

Tumbes se detectaron 4 casos autóctonos, tres residentes del distrito de Zarumilla y uno de

Aguas Verdes.

San Martín se detectaron dos casos en la ciudad de Tocache.

Una persona asintomática procedente del distrito de Manantay, ciudad de Pucallpa, Ucayali.

Un caso de Lima, que se contagió de su pareja

por transmisión sexual, quien fue un caso importado de Venezuela.

3.2.- Casos importados

Los casos importados proceden de: Colombia (05),

Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia

(01), El Salvador (01) y Costa Rica (01).

3.3. Características por edad y sexo

Se diagnosticaron más casos e infecciones

autóctonas en mujeres (70,8%), probablemente

debido al tamizaje de gestantes. El 72,4 % de los

casos fueron en adultos (18-59 años) (tabla 2).

Tabla 2: Casos de Zika por edad y sexo, hasta la SE 37-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

IV.- Actividades

El MINSA cuenta con “P N Preparación y Respuesta frente a la enfermedad

por virus Zika - P ú 2 ”

El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos),

Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de realizar o asistir técnicamente la investigación de

los casos en coordinación con el nivel regional y

reforzar las acciones de control.

Vigilancia epidemiológica de la EVZ.

Vigilancia de microcefalia mediante protocolo aprobado con RVM N° 014-2016-SA-DVM-SP.

Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, por RVM N° 025-2016 SA-DVM-SP, en implementación para todo el país.

Se elaboró el “Protocolo de atención y seguimiento a mujeres en edad fértil y gestantes

por infección al v Z k ” bado con RVM

N° 026-2016-SA-DVM-SP (05/07/2016), para el

seguimiento clínico y ecográfico que se realiza a

las gestantes con infección por Zika.

Vigilancia y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación de infección por virus

Zika, por RVM N° 027-2016-SA-DVM-SP, el

15/08/2016.

En los distritos con casos autóctonos se están realizando acciones de control focal larvario y

fumigación espacial de toda el área urbana. En

los distritos con casos importados se ha realizado actividades de control focal entomológico en un

radio de 400 m alrededor de la vivienda del caso.

V.- Conclusiones

Actualmente en el Perú hay transmisión

autóctona del virus Zika, mayoritariamente por transmisión vectorial, que persiste en la ciudad

de Iquitos y un caso de transmisión sexual.

En la ciudad de Iquitos se está presentando un

brote de EVZ en las últimas semanas. La ciudad

de Jaén, Cajamarca, fue la más afectada con un

brote de EVZ que ha remitido. Otros distritos que tuvieron menor transmisión fueron: Yurimaguas

(Loreto), Tocache (San Martín), Zarumilla, Aguas

Verdes (Tumbes) y Manantay (Ucayali). La amplia dispersión del Aedes aegypti y los

altos índices de infestación en varios distritos del

país, determinan el riesgo de transmisión del virus en nuestro territorio, por lo que se están

ejecutando intervenciones contra el vector, para

reducir la infestación aédica, y mitigar el

impacto de la transmisión del virus Zika.

Se realiza el seguimiento de gestantes con infección del virus Zika en los servicios de

atención prenatal, ante el riesgo de

malformaciones congénitas. Asimismo, se realiza

el control de los recién nacidos de madres

infectadas por virus Zika.

Los servicios de salud de los distritos con presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse

alertas y preparados para una adecuada y

oportuna atención a febriles ante una eventual

epidemia de infección por virus Zika.

Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores - Alerta Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 29: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 835

Situación de la enfermedad por virus Chikungunya en el Perú a la SE 37

I.- Situación actual en las Américas

Desde la confirmación de la transmisión autóctona

del virus chikungunya en la Región de las Américas

en diciembre de 2013, se ha reportado transmisión

autóctona en países y territorios del Caribe, América Central, América del Sur y América del Norte

Según OPS, en América del Sur son 09 países los

que presentan casos de transmisión autóctona de

CHIKV este año.

II. Vigilancia de la enfermedad por virus

Chikungunya en el Perú

En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en el actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia

del virus Chikungunya a través de:

• Vigilancia por definición de caso realizada

en todos los EESS del país, con el objetivo de captar casos sospechosos procedentes de

áreas de transmisión para la investigación e

implementación de medidas de prevención y

control oportuno. Actualmente se maneja la

definición de:

Caso sospechoso: Toda persona con fiebre

de inicio brusco > 38,5 ºC y artralgia severa

o artritis, no explicada clínicamente por otra

condición médica, que reside o ha visitado

áreas epidémicas o endémicas en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas, que

puede presentar, al menos, una de las

siguientes manifestaciones clínicas: Mialgias,

Rash, Cefalea, Náuseas/vómitos, Dolor

retro-orbital.

Caso probable: Todo caso sospechoso de la

fiebre chikungunya, al que se haya detectado

anticuerpos IgM específicos contra CHIKV.

Caso confirmado: Todo caso probable que tenga, al menos una de las siguientes

pruebas confirmatorias de laboratorio:

Detección qRT-PCR, Aislamiento del virus y

Seroconversión IgM.

• Vigilancia centinela de dengue, chikungunya, zika y otros arbovirus en

coordinación con el Instituto Nacional de

Salud (INS), a fin de detectar precozmente la

transmisión autóctona. Actualmente implementada en 12 EESS de 9 regiones del

país.

• Vigilancia de febriles, realizada en todos los

EESS del país, con el objetivo de captar incrementos de febriles y evaluar

conglomerados.

III. Situación epidemiológica de la enfermedad

de chikungunya en el Perú a la SE 37- 2016

En el Perú hasta la SE 37 se han notificado 186

casos autóctonas de chikungunya, el 40% (75)

confirmados y el 60% (111) probables (ver tabla 1).

Tabla 1: Casos e infecciones por Chikungunya a la SE 37-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

Del total de casos, el 66 % (123) son varones y el 34

% (63) son mujeres. El 49,5% (92) son del grupo

etáreo adulto (30-59 años) del 22% (41) joven, 11,3

% (21) niño, el 9,1 %(17) adulto mayor y el 8,1% (15)

adolescente.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

Figura 2: Tendencia de Casos e infecciones por Chikungunya a la 2015- 2016 SE 37

Tumbes: Para este año el brote se inició en las

primeras semanas, en el distrito de Aguas Verdes

(localidades de Nuevo Aguas Verdes y La Curva),

Zarumilla y Papayal (localidad La Palma), manteniéndose la transmisión circunscrita a la

provincia de Zarumilla. A partir de la SE 17 se

confirmó la transmisión en la provincia de Tumbes

Sugerencia para citar: Mateo S. Situación de la enfermedad por

virus Chikungunya en el Perú a la SE 37; 25 (37): 835 – 836.

Page 30: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 836

distritos de Tumbes (localidad de Tumbes); La Cruz,

Corrales (localidad Corrales), San Juan de La Virgen y Pampas de Hospital y a partir de la SE 21 en la

Provincia de Contralmirante Villar en el distrito de

Zorritos (localidades de Acapulco, Bocapán y

Zorritos).

Madre de Dios: Para este año en la SE 2 se

confirma a través de la vigilancia Centinela casos

aislados de la enfermedad del Chikungunya en los

distritos de Ibérica (localidad Ibérica) y en la SE 3 en

el distrito de Tambopata.

San Martín: El departamento se notifica casos

aislados de chikungunya en la SE 15 en el distrito

de Pinto de Recodo y en la SE 24 se confirma a

través de la vigilancia centinela un caso de

chikungunya en el distrito de Tarapoto.

Loreto: Para este año en la SE 2 se confirma el

primer caso en distrito de Punchana y en la SE 20

en el distrito de Yurimaguas, ambos casos aislados.

II. Actividades realizadas

Ante la actual situación, la DIRESAs en

coordinación con el nivel local vienen realizando las

siguientes actividades:

Notificación de los casos en el sistema web, siguiendo los flujos de la normativa nacional

vigente.

Se continúa realizando la búsqueda activa de casos, así como la vigilancia de febriles y la

vigilancia centinela en establecimientos

seleccionados.

Se realizan los cercos epidemiológicos y entomológicos en las localidades comprometidas alrededor de los casos.

Acciones MINSA

El 19/03/2016 con Decreto Supremo (DS) N° 014-2016/SA, el Ministerio de Salud, declaró en

emergencia sanitaria por el plazo de 90 días calendario, a los departamentos de Ancash,

Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín,

La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de

Dios, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali por

dengue y otras arbovirosis.

El 15/05/2016 con DS N° 020-2016 se

modifica el Decreto Supremo N° 014-2016-SA, que declaró en emergencia sanitaria por el plazo

de noventa (90) días calendario, a los

departamentos de Ancash, Ayacucho,

Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La

Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali,

ampliando el ámbito de acción para controlar

brotes o epidemias de dengue, fiebre de

Chikungunya o infección por el virus Zika, no sólo en aquellos distritos contemplados en la

declaratoria de emergencia sanitaria aprobada

por el Decreto Supremo Nº 014-2016-SA sino

también en aquellos que no estuvieron

contemplados en la referida declaratoria de emergencia.

El 13/07/2016 con DS N° 025-2016-SA, el Ministerio de Salud, declaró en Emergencia

Sanitaria por el plazo de noventa (90) días

calendario a los departamentos de Loreto,

Cajamarca, Ucayali, San Martín, Tumbes,

Huánuco, La Libertad, Amazonas, Piura, Lambayeque, así como el ámbito de Lima

Metropolitana por epidemia de Zika, que

permitió realizar el control del vectorial del Aedes aegypti vector transmisor de la

enfermedad del Dengue, chikungunya y Zika.

El 18/07/2016 se aprueba la transferencia presupuestal del DS N° 025-2016-SA a las 11 regiones priorizadas, con DS 507-2016/MINSA.

Se encuentra en proceso de publicación la Norma técnica de Salud para la Vigilancia

Epidemiológica y Diagnóstico de Laboratorio de

Dengue, Chikungunya, Zika y otros Arbovirus

en el Perú, elaborada por el CDC en

colaboración del INS.

II. Conclusiones

En el presente año se presenta transmisión de la fiebre chikungunya en tres regiones, con

casos confirmados y probables.

De acuerdo a la tendencia de casos por semana epidemiológica, el departamento de Tumbes ha

presentado un brote que se ha diseminado a

partir de la SE 11, en las otras regiones se han

presentando casos asilados.

Considerando que Tumbes presenta una transmisión activa de la enfermedad y el Perú, cuenta con una amplia dispersión del Aedes aegypti en 20 regiones del país, existe un alto

riesgo de diseminación de la enfermedad en

otras regiones del país por el alto

desplazamiento de personas.

Los casos a nivel nacional se concentran en la población adulta y adulta joven del género

femenino.

Las DIRESA viene realizando acciones de control y vigilancia, sin embargo es necesario intensificar las acciones de control del vector en

su fase larvaria y adulta para reducir el riesgo

de transmisión epidémica en diferentes áreas de

la región.

Lic. Enf. Susan Mateo Lizarbe

Miembro del Equipo Temático de la Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 31: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 837

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 37 – 2016.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar

la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 37-2016, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 91,8

sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 37 es calidad del dato (79,7%) sobre 100%, calificado como débil.

Respecto a los demás indicadores la RENACE se

tienen los siguientes: oportunidad (98,2%), cobertura

(95,8%) calificado como bueno y los demás

indicadores retroinformación (93,2%), seguimiento

(100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica,

Perú SE 37 – 2016.

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones,

Perú SE 36 – 2016.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se

observa que 31 de las GERESA/DIRESA/DISA,

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo

esperado para esta semana.

Del puntaje total, 16 GERESA/DIRESA/DISA

calificaron óptimo (mayor de 90%), 11 bueno (de 80%

a 90%), 2 regular (de 70% a 80%) y 2 débil (menor de

70%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 37 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana 37 notificaron 8637 establecimientos de Salud

(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y

particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene

el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7709 son

unidades notificantes, 928 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 37 -

2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (37): Pág. 837.

98.2

95.8

79.7

100.0

100.0

93.2

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

AncashLima Metropolitana

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

Page 32: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 838

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,

se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el

análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos

de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal

de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la

región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8 637 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7709 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los

diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las

opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Page 33: SE 37 - dge.gob.pe · Notificación de Vigilancia de Rabia, Perú SE 37 – 2016. Pág. 820 – 821 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías

SE.37

Pág. 839

Ministerio de Salud

Patricia Jannet Garcia Funegra Ministra de Salud

Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública

Gladys Marina Ramirez Prada Directora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria

Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos

Centro de Salud Internacional y Enlace Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

1a ed., 1a impresión, marzo 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado e impreso por: Ministro de Salud

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús Maria

2016