scolaricomunicación móvil actores y producción de contenidos en cataluña

Upload: flor-angeletti

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    1/27

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    159

    CARLOS ALBERTO SCOLARI,HCTOR NAVARRO GERE,

    HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA,JAUME SORIANO COMUNICACIN Y SOCIEDAD

    Vol. XXII Nm. 2 2009 159-185

    [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

    Carlos Alberto Scolari, profesor de Teoras de laComunicacin. Grup de Recerca dInteraccionsDigitals (GRID1). Universitat de Vic. 08500 Vic.

    Hctor Navarro Gere, profesor de Diseo yComunicacin Grfica. GRID. Universitat de Vic.08500 Vic.

    Hugo Pardo Kuklinski, profesor de Fundamentos deComunicacin Digital. GRID. Universitat de Vic.08500 Vic.

    Irene Garca, profesora de Campaas de Publicidad.GRID. Universitat de Vic. 08500 Vic.

    Jaume Soriano, profesor de Mtodos de Investigacin

    en Comunicacin. GRID. Universitat Autnoma deBarcelona. 08193 Bellaterra, Cerdanyola del Valls.

    Comunicacin mvil: actores y produccin de conte-nidos en Catalua

    Mobile Communication: actors and content production in

    Catalonia

    Recibido: 2 de marzo de 2009Aceptado: 24 de marzo de 2009

    1 El Grup de Recerca dInteraccions Digitals (GRID) es un grupo de investigacin de la Uni-versitat de Vic que desde el ao 2003 se ocupa de estudiar las nuevas formas de comunicacindigital interactiva y los procesos de digitalizacin de la comunicacin. La investigacin pre-sentada en este artculo fue realizada con el soporte del Consell de lAudiovisual de Catalun-ya (CAC).

    RESUMEN: El presente artculo presentalos resultados de una investigacinrealizada durante el ao 2008 dondese describen los actores y contenidosde la comunicacin mvil producidosen Catalua. La comunicacin mvil,adems de ser uno de los sectoresms dinmicos de la economa glo-bal, est transformando diferentes

    aspectos de la vida social, desde lasformas de relacionarse hasta los pro-cesos de produccin, distribucin y

    ABSTRACT: This article presents thefindings of a research carried out in2008 to identify the actors andcontents of mobile communication

    produced in Catalonia. Mobilecommunication, one of the mostdynamic sectors of the globaleconomy, is changing different aspectsof social life, from relationship models

    to cultural production, distributionand consumer processes. The researchdraws a situation map, proposes a

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    2/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    160

    Introduccin

    La digitalizacin de los procesos de produccin y distribucin de conteni-dos y la difusin global de la World Wide Web en la ltima dcada del siglo

    XX ha sido slo la primera fase de una transformacin mucho ms extensa ycompleja. La segunda fase del proceso de digitalizacin de la comunicacincomienza con dos tendencias muy ntidas:

    El modelo tradicional de los medios de comunicacin entra en crisis porla aparicin de nuevas prcticas colaborativas. En otras palabras, la hegemo-na modelo one-to-many se ve hasta cierto punto jaqueada por las lgicasmany-to-many2.

    La difusin de dispositivos porttiles con capacidad de entrar en la redcomo terminales y de recibir/transmitir todo tipo de contenido digital abre

    las puertas de la llamada mobile internet

    3

    .A partir de los aos noventa el telfono mvil ha sufrido una transicinnotable en su proceso evolutivo: ha dejado de ser un instrumento para la co-municacin interpersonal al alcance de una elite de profesionales para con-vertirse en un producto multifuncional de masas que se integra a la red co-mo un terminal ms. Todo esto nos lleva a considerar la aparicin de unanueva forma de comunicacin: la comunicacin mvil (mComunicacin).

    El presente artculo se divide en cinco secciones. En la primera realizamosun acercamiento conceptual a estas nuevas formas de comunicacin y anali-

    consumo cultural. La investigacintraza un primer mapa de la situacin,propone una serie de categoras deanlisis y sienta las bases para futu-ros estudios ms especficos sobre la

    comunicacin mvil en Catalua.

    Palabras clave: Comunicacin mvil,marketing mvil, videojuegos, nue-vos medios, mComunicacin.

    series of analytical categories andopens the field for more specificanalysis of mobile communication inCatalonia in the future.

    Key words: Mobile communication,mMarketing, mGaming, new media,mCommunication

    2 OREILLY, Tim, What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generationof Software, 2005, http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/ what-is-web-20.html, consultado 31-01-2009. COBO ROMAN, Cristbal y PARDO KUKLINSKI, Hu-go, Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, GRID, UVIc/Flacso Mxico, Bar-celona/Mxico DF, 2007, http://www.planetaweb2.net, consultado 31-01-2009.3 STEINBOCK, Dan, Wireless Horizon. Strategy and Competition in the Worldwide Mobile Mar-ketplace, Amacom, New York, 2003. STEINBOCK, Dan, The Mobile Revolution, Kogan, Lon-don/Philadelphia, 2005.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    3/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    161

    zamos la difusin de la mComunicacin en el contexto internacional, espa-ol y cataln. En la segunda seccin se describen el estado actual de la in-vestigacin de la mComunicacin, los objetivos del estudio realizado y la me-

    todologa aplicada. La tercera seccin del artculo se focaliza en los actores ylos contenidos para dispositivos mviles producidos en Catalua. Finalmen-te, la ltima seccin presenta las conclusiones de la investigacin.

    1. mCOMUNICACIN: EL NEW NEW MEDIA

    1.1. La omnipresencia de la mComunicacin

    Segn los estudios difundidos por la International Telecommunications

    Union (ITU) en septiembre de 2007 haba ms de 3.300 millones de telfo-nos mviles en el mundo (en el ao 2000 esa cifra era de slo 800.000)4. Pa-ra finales del ao 2008 se esperaba alcanzar los 4.000 millones, esto es unapenetracin del 61%5. Respecto a la situacin en Espaa, en el ao 2008existan algo ms de 50 millones de lneas de telefona mvil incluyendo laslneas asociadas a mquinas (+ 6,2% respecto a abril 2007). Respecto a lascifras de penetracin por cada 100 habitantes, si la telefona fija alcanza el44,5%, la telefona mvil la supera ampliamente con el 109,1%6. Ningnotro medio o dispositivo de comunicacin alcanza ese nivel de penetracin

    en la sociedad.Todas las empresas espaolas involucradas en el sector, desde los opera-dores de telecomunicaciones hasta los productores de contenidos, considerana la mComunicacin como una de las nuevas fronteras de sus negocios 7. En

    4 INTERNATIONAL TELECOMMUNICATIONS UNION (ITU), Mobile Cellular Suscri-bers, 2007, http://www.itu.int, consultado 31-01-2009.5 INTERNATIONAL TELECOMMUNICATIONS UNION (ITU), ITU estimates over 60

    per cent penetration driven mainly by BRIC economies, 2008, http://www.itu.int, consultado 31-01-2009.6 COMISIN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES (CMT), Nota Men-sual, abril 2008, http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=publi_mensuales&de-talles=090027198005ef3e&hcomboAnio=2008&pagina=1, consultado 31-01-2009.7 GRUPO DE ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICA-CIONES (GAPTEL), Contenidos Digitales. Nuevos Modelos de Distribucin Online, Red.es, Ma-drid, 2006, http://observatorio.red.es/estudios/documentos/ContenidosDigitales_ final.pdf,consultado 31-01-2009. FUNDACIN TELEFNICA, La sociedad de la informacin en Espa-a 2007. Resumen Ejecutivo, Fundacin Telefnica, Madrid, 2007, http://sie07.telefonica.es,consultado 31-01-2009. REDING, Viviane, La tecnologa de la informacin y la comunica-

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    4/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    162

    este contexto de gran dinamismo a escala global la ciudad de Barcelona se haconvertido en un lugar de gran relevancia. La realizacin por cuarto ao con-secutivo (2006-2009) del Mobile World Congress (ex 3GSM World Con-

    gress) ha favorecido la visibilidad de muchas empresas locales y su integra-cin en proyectos y redes internacionales.

    1.2. La mComunicacin en Espaa

    Las primeras pruebas de telefona mvil en Espaa fueron realizadas porTelefnica utilizando el sistema GSM durante la celebracin de la Exposi-cin Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona (1992). El primerservicio comercial basado en la tecnologa digital llegara tres aos ms tar-

    de con la aparicin de Movistar (nombre comercial de Telefnica Mviles,una empresa que integraba todos los activos y recursos humanos de Telef-nica de Espaa vinculados a la telefona mvil). En 1996 la empresa lanzasu primer sistema de tarjetas de pre-pago (Movistar Prepago) y un ao mstarde lo extiende con Movistar Activa a la tarjeta recargable. En el ao2000 Telefnica Movistar obtiene la licencia para operar en UMTS (3G)la cual ser operativa a partir del ao 2004 con las videollamadas y en losaos sucesivos lanzar comercialmente el servicio GPRS (2,5G) e incorpo-rar el envo de mensajes MMS8. Este proceso de incorporacin de nuevoscontenidos y servicios se acrecent con la inauguracin del portal E-mo-

    cin, que permite el acceso a contenidos producidos por ms de 250 prove-edores y distribuidos en secciones como Novedades, Portales WAP9, Juegos,

    Noticias, Banca-Bolsa, Ocio, Tiendas, Tablones, Viajes y Guas y Canales,etctera10.

    El principal contrapunto comercial de Telefnica Mviles en Espaa hasido Vodafone, el mayor operador mvil del mundo. En 1994 esta empresa

    cin: motor de la economa moderna, en AA.VV, Nuevo paradigma de los medios de comuni-cacin en Espaa, Nueva Economa Forum/Forum Europa, Madrid, 2006.8 El MMS (Multimedia Message Service) es un estndar que permite la transmisin en tiempono real de contenidos multimedia, como imgenes, audio, videoclips, etc.9 La tecnologa WAP (Wireless Application Protocol) hace posible el acceso al correo elec-trnico y a pginas web de texto a travs de los telfonos mviles y otros dispositivos. Al noincluir los grficos y las animaciones propios de las pginas web, se utiliza para enviar infor-maciones breves, noticias, correos, etc.10 Para una historia completa de Telefnica de Espaa consultar: http://www.telefonica.es/acer-cadetelefonica/esp/1descripcion/cronologiahistoria/historia.shtml.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    5/27

    hizo su entrada en el mercado espaol a travs del consorcio formado porAirtel-Sistelcom-Reditel (donde participaba Caixa Catalunya). El nuevo ac-tor, llamado Airtel Mvil, obtuvo en 1995 la concesin para prestar servicios

    GSM, alcanzando el milln de clientes en octubre de 1997. En el 2002 laempresa, ya integrada al grupo britnico Vodafone y reconvertida como Vo-dafone Espaa, lanza Vodmail, el primer servicio de mensajera unificada deEspaa, y se presenta Vodafone Live!, un portal de contenidos multimediaque incluye televisin, videojuegos, msica, etc. Al igual que Movistar, en2004 Vodafone incorpora los primeros servicios 3G (UMTS), al mismo tiem-po que Vodafone Life! sigue sumando nuevos servicios y contenidos hasta al-canzar 60 canales televisivos (julio del 2008).

    Los otros dos operadores con red propia pero de menor importancia si secomparan con Movistar o Vodafone son Orange Espaa y Yoigo. A estas

    empresas se suman los operadores virtuales que no cuentan con red propia,por ejemplo BT Mvil, Carrefour Mvil, Dia Mvil, E-Plus, Eroski Mvil,Euskaltel Mvil, Happy Mvil, Lebara, Sweno, Telecable, Masmovil, etc. Sibien la presencia del ex-monopolio pblico (Telefnica de Espaa) sigue ha-cindose sentir, la apertura del mercado de la telefona mvil en la segundamitad de la dcada del noventa contribuy a la diversificacin de los servi-cios y al dinamismo econmico del sector.

    1.3. Hacia una definicin

    La mComunicacin se presenta como una prctica social de producciny apropiacin tecnolgica desarrollada a partir de la difusin masiva de dis-positivos porttiles multifuncionales de comunicacin. Desde el momentoen que la tecnologa se diversifica (el dispositivo tcnico incorpora cada vezms funciones, desde cmara fotogrfica hasta reproductor de msica, nave-gador web o miniconsola de videojuegos) y se multiplican los terminales (te-lfonos mviles, palms, smartphones, iPods, etc.) se genera el soporte de lamComunicacin.

    De ser un dispositivo de comunicacin one-to-one el telfono ha adopta-do nuevas formas ya experimentadas en la web (one-to-many, many-to-many,etc.). Los dispositivos mviles de tercera generacin integran diferentes mo-dalidades de comunicacin, desde las ms masivas y pblicas (recepcin te-levisiva) hasta las ms personalizadas (intercambio de SMS). Entre ambasmodalidades existe un amplio espectro de formas posibles de comunicacine intercambio que ningn otro dispositivo tecnolgico ofrece de manera in-tegrada. En cierta forma, la nueva generacin de dispositivos mviles estms cerca de los ordenadores porttiles que de los telfonos tradicionales; por

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    163

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    6/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    164

    este motivo, tambin se los podra considerar un metadispositivo11 o un meta-medium, un concepto utilizado en su momento por algunos investigadores pa-ra definir a la web12.

    A modo de sntesis se puede decir que la mComunicacin es un fenme-no que se ubica en la confluencia de una serie de propiedades y funciones: Ubicuidad y portabilidad (comunicacin anywhere, anytime). Convergencia de funciones, medios y lenguajes (metamedium). Integracin de modelos comunicativos (broadcasting, unicasting, multi-

    casting, etc.). Bidireccionalidad (consumo/produccin de contenidos). Contenidos y servicios diseados en funcin de la localizacin.

    2. La investigacin: fundamentos tericos y metodologa

    El objetivo general de la investigacin fue analizar la estructura de lamComunicacin en Catalua desde la perspectiva de los estudios de comu-nicacin. Para ello, se decidi elaborar un primer mapa de los actores eco-nmicos, contenidos y servicios del sector de las comunicaciones para dispo-sitivos mviles en esa comunidad autnoma.

    2.1. La investigacin sobre la mComunicacin

    La tecnologa mvil es sumamente compleja y se presenta como el resul-tado de un proceso evolutivo que ya lleva varias dcadas; en ella coincideninfinidad de lneas de desarrollo, desde el software y hardware especfico has-ta las telecomunicaciones, la transmisin de seales o el perfeccionamientode los formatos de compresin de datos. Durante el estudio bibliogrfico re-alizado en la primera fase de la investigacin se obvi la enorme masa de es-tudios de corte tcnico que se expresa en miles de artculos cientficos, co-municaciones y libros dedicados a las tecnologas inalmbricas para focalizarla mirada en los trabajos ms cercanos a los estudios de comunicacin.

    Despus de pasar revista a las grandes reas de investigacin generadas al-rededor de la comunicacin mvil, estas lneas se pueden reagrupar y sinte-tizar en cinco grandes grupos:

    11 AGUADO, Juan Miguel y MARTNEZ, Inmaculada J. (eds.), Sociedad mvil. Tecnologa,identidad y cultura, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008.12 COLOMBO, Fausto, La comunicazione sintetica, en BETTETINI, Gianfranco y CO-LOMBO, Fausto (eds.), Le nuove tecnologie della comunicazione, Bompiani, Milano, 1996.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    7/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    165

    Estudios de carcter genrico que analizan la comunicacin mvil des-de una perspectiva transversal, multidisciplinaria y teniendo en cuenta lasdiferentes miradas tecnolgica, cultural, empresarial, etc. que confluyen

    en ella

    13

    . Estudios de matriz tcnica-ingenieril que analizan los aspectos tecnol-gicos de los sistemas mviles (hardware, software, telecomunicaciones, com-presin y transferencia de datos, etc.).

    Estudios de matriz econmico-empresarial que estudian los sistemas decomunicacin mvil desde la perspectiva de los negocios que genera la nue-va tecnologa y las transformaciones de los mercados14.

    Estudios sobre la usabilidad de los dispositivos mviles que combinanmetodologas psico-cognitivas y sociolgicas15.

    Estudios socio-antropolgicos sobre el uso de los dispositivos mviles en

    diferentes colectivos, clases, grupos, etc., y su impacto en la sociedad16. Estudios todava incipientes sobre los contenidos del nuevo medio (te-

    levisin, videojuegos, etc.) y la produccin de contenidos a cargo del usuario(mobile 2.0)17.

    Entre toda la bibliografa analizada se debe destacar la obra colectiva Mo-bile Media. Content and Services for Wireless Communication de Groebel, No-am y Feldmann18 porque se ubica precisamente en la lnea de la presente in-vestigacin:

    13 STEINBOCK, Dan, op. cit.14 WEISS, Tom, Mobile Strategies: Understanding Wireless Business Models, MVNOs and theGrowth of Mobile Content, Futuretext, London, 2006. MATHIESON, Rick, Branding Un-bound. The Future of Advertising, Sales, and the Brand Experience in the Wireless Age, Amacom,New York, 2005. AHONEN, Tomi T., KASPER, Timo y MELKKO, Sara, 3G Marketing:Communities and Strategic Partnerships, John Wiley & Sons, Chichester, 2004.15 LINDHOLM, Christian, KEINOMEN, Turkka y KILJANDER, Harri, Mobile Usability. HowNokia Changed the Face of the Mobile Phone, McGraw Hill, New York, 2003.16 AGUADO, Juan Miguel y MARTNEZ, Inmaculada J., op. cit. CASTELLS, Manuel,FERNNDEZ-ARDVOL, Mireia, LINCHUAN QIU, Jack y SEY, Araba, Mobile Communi-

    cation and Society. A global perspective, MIT Press, Cambridge, MA, 2007 (edic. en Castellano:Comunicacin mvil y sociedad: una perspectiva global, Ariel /Fundacin Telefnica, Barcelona,2006). LING, Rich, The Mobile Connection. The cells phone impact on society, Morgan Kauf-man, San Francisco, 2004. GOGGIN, Gerard, Cell Phone Culture. Mobile technology in every-day life, Routledge, New York, 2006.17 KUMAR, Amitabh, Mobile TV: DVB-H, DMB, 3G Systems and Rich Media Applications, El-sevier, Burlington, MA, 2007. JAOKAR, Ajit y FISH, Tony, Mobile Web 2.0: The Innovator'sGuide to Developing and Marketing Next Generation Wireless/Mobile Applications, Futuretext,London, 2006.18 GROEBEL, Jo, NOAM, Eli y FELDMANN, Valerie, Mobile Media. Content and Services forWireless Communication, Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, NJ, 2006.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    8/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    166

    El concepto de movilidad ha sido importante para la transmisin telef-nica de la voz, donde se ha convertido en un fenmeno mundial. Peroahora el objetivo de las comunicaciones mviles es ir ms all de la vozindividual y avanzar hacia un territorio ms complejo: contenidos masi-

    vos texto, voz, sonido, imagen e inclusive vdeo. Un nuevo medio pue-de estar emergiendo. Si alcanza a despegar, crear nuevos tipos de conte-nido, generar nuevas tecnologas, permitir a los usuarios interactuar demaneras nuevas, desarrollar nuevas oportunidades de negocios y dar lu-gar a una nueva agenda de temas polticos. Pero tambin puede llegar aser un sueo, otro flujo de aire caliente que inflar otra burbuja 19.

    En el entorno espaol y cataln la investigacin sobre la comunicacinmvil se ha integrado de forma incipiente en las agendas de los grupos de in-vestigacin de la comunicacin. Por el momento los estudios sobre la comu-

    nicacin mvil, desde la perspectiva que se propone en este trabajo, es muyreducida. Adems de un puado de libros20, slo se pueden mencionar algu-nos artculos cientficos21, un captulo sobre la mobile web 2.0 dentro de untrabajo ms generalista sobre las aplicaciones web colaborativas22 o captulosde obras colectivas23. Dentro de los estudios que analizan la comunicacinmvil desde la perspectiva poltica se puede indicar un trabajo sobre el usode los mviles despus del 11M24.

    Respecto a Catalua, son contados los trabajos de investigacin dedica-dos a la mComunicacin desde la perspectiva de los estudios de medios; en-

    tre ellos vale la pena resaltar el anlisis de dedicado a los servicios informa-tivos va MMS del diario La Vanguardia25. Dado que resulta muy difcil indi-

    19 Ibdem, p. ix.20 DE MIGUEL, Amando y BARBEITO, Roberto, El impacto de la telefona mvil en la sociedadespaola, Tabula Ikonika, Madrid, 1997. AGUADO, Juan Miguel y MARTNEZ, InmaculadaJ., op. cit. CASTELLS, Manuel, FERNNDEZ-ARDVOL, Mireia, LINCHUAN QIU, Jacky SEY, Araba, op. cit.21 AGUADO, Juan Miguel y MARTNEZ, Inmaculada J., El proceso de mediatizacin de latelefona mvil: de la interaccin al consumo cultural, Zer, vol. 20, 2006, pp. 319-343.AVI, Marc y CASTELL, Enric, Periodisme i Internet mbil: un cas de servei informatiuvia MMS: El da en cinco imgenes de La Vanguardia,Anlisi: Quaderns de comunicaci i cul-tura, vol. 31, 2004, pp. 123-148. VACAS AGUILAR, Francisco, Telefona mvil: la cuartaventana, Zer, vol. 23, 2007, pp. 199-217.22 COBO ROMAN, Cristbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo, op. cit.23 PARRA, David, Internet mvil como nuevo canal de informacin especializado, en CE-BRIN HERREROS, Mariano y BARTOLOM Crespo, D. (eds.), Investigacin sobre mediosde comunicacin/ Medienforschung. Seminarios Internacionales Complutense, Servicio de Publica-ciones UCM, Madrid, 2002, pp. 147-155.24 SAMPEDRO BLANCO, Vctor F., 13M Multitudes on line, Libros de la Catarata, Madrid,2006.25 AVI, Marc y CASTELL, Enric, op. cit.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    9/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    167

    car en este artculo todos los aportes de cada uno de estos trabajos los haytericos, otros de corte emprico, algunos focalizados en algn tipo de conte-nido en particular (por ejemplo el periodstico) y otros de respiro general,

    se puede decir que la mayora de ellos provienen de una matriz socio-antro-polgica y se presentan como estudios exploratorios o primeras reflexionestericas sobre la comunicacin mvil. Todos los trabajos coinciden en desta-car el surgimiento de nuevas prcticas de produccin/consumo en la indus-tria cultural y su creciente influencia social.

    A continuacin analizaremos con un poco ms de profundidad la lnea deinvestigacin en la cual se encuadra el presente trabajo: los dispositivos m-viles como nuevo medio de comunicacin. Si bien es prematuro hablar deuna teora de la comunicacin mvil, los trabajos citados han realizado al-gunos aportes destacados que nos interesa resaltar. Segn Vacas Aguilar:

    [] el mvil no es slo un nuevo soporte de transmisin sino un nuevomedio, con nuevos formatos, sistemas de financiacin y un nuevo lengua-je audiovisual derivado del tamao de las pantallas y del carcter esen-cialmente interactivo del terminal mvil26.

    Otros investigadores ven a los telfonos mviles 3G como un metadispo-sitivo capaz de englobar a diferentes sistemas tecnolgicos, desde un telfonotradicional a una cmara de fotos, pasando por un reproductor musical o na-vegador web. En este contexto:

    [] ser la diversificacin instrumental (respecto de los terminales) y deservicios (respecto del acceso) la que, de manera un tanto inopinada, ex-traiga a la telefona mvil del mbito estricto de la tecnologa de voz pa-ra convertirla en una tecnologa de acceso a datos, iniciando as un pro-ceso de mediatizacin27.

    En resumen: una lectura terica de la comunicacin a travs de dispositi-vos mviles debe saber captar las transformaciones de lo nuevo sin despreciar

    las continuidades con el pasado, desarrollando instrumentos de anlisis quese adapten al objeto de estudio, es el desafo que espera a los investigadoresde la comunicacin mvil (y de cualquier otro nuevo medio)28. Categoras

    26 VACAS AGUILAR, Francisco, op. cit., p. 214.27 AGUADO, Juan Miguel y MARTNEZ, Inmaculada, op. cit., p. 322.28 SCOLARI, Carlos, Hipermediaciones. Elementos para una teora de la comunicacin digitalinteractiva, Gedisa, Barcelona, 2008.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    10/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    168

    como metadispositivo, mediatizacin u otras que presentaremos a lo lar-go de este artculo pueden ser considerados los primeros ladrillos conceptua-les de una teora de la comunicacin mvil que se encuentra todava en fase

    de construccin.El mapa que se propone en esta investigacin que integra aspectos em-presariales y de contenido puede ser considerado una primera representa-cin de un espacio econmico, social y comunicacional muy dinmico y enplena transformacin. El trabajo, en otras palabras, se presenta como una vi-sin micro de un territorio que otros investigadores como Steinbock han ma-peado de manera macro a nivel global.

    2.2. Metodologa

    Si la observacin de los medios de comunicacin catalanes dispone desdehace tiempo de observatorios cientficos, encuestas longitudinales, registrosy auditorias peridicas que dan cuenta de la magnitud y evolucin del sector,en el caso de la produccin de contenidos para mviles no existen fuentes dedatos de estas caractersticas. Para la investigacin se tuvo que desarrollar untrabajo emprico primario cualitativo y de tipo exploratorio que permitie-se recoger directamente informacin del sector.

    El primer objetivo del equipo de investigacin fue identificar a los acto-res que pudieran actuar de fuentes de informacin fiables para trazar el mapa

    del sector en Catalua. Para ello, se recurri a diferentes fuentes como la C-mara de Comercio, los catlogos de eventos (como el Mobile World Congress)y publicaciones especializadas. Se parti de un listado de 84 empresas, den-tro de las cuales se hallaban los referentes ms destacados de la produccincatalana de contenidos y servicios29.

    La realizacin de entrevistas encajaba perfectamente en los objetivos dela investigacin. La informacin proveniente de los entrevistados permitaprofundizar los datos obtenidos de otras fuentes, avanzar en la descripcin dela produccin de contenidos para mviles en Catalua y detectar de forma

    progresiva las regularidades que caracterizan al sector. El muestreo realizadopara la seleccin de los entrevistados combin elementos de las modalidadesdel muestro por cuotas y del de bola de nieve, ambos no probabilsticos. Eltamao de la muestra, que finalmente fue de 23 entrevistados, estuvo deter-

    29 La investigacin fue desarrollada entre septiembre de 2007 y julio de 2008.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    11/27

    minado por el tipo de contenido producido (periodstico, publicitario, etc.).La aplicacin de entrevistas en profundidad o semiestructuradas no es nuevaen la investigacin en comunicacin aunque ha estado asociada frecuente-

    mente al estudio de campos emergentes o bien complementada con otrosprocedimientos de recogida de datos (Bertrand y Hughes, 2005; Deacon etal., 1999; Hansen et al., 1998). As, es en el caso de las investigaciones sobrecomunicacin mvil tanto desde el punto de vista del uso de las nuevas tec-nologas, donde se han trabajado muestras de 25 entrevistas (Lal y Dwivedi,2008), como del de la estructura de los actores sociales dedicados a la pro-duccin del sector, con muestreos de 18 entrevistas (de Reuver y Haaker,2009), lejos buscarse la representatividad estadstica de los resultados, estostrabajos tratan de ordenar y hacer visibles territorios poco conocidos hasta elmomento por la comunidad acadmica.

    Cada uno de estos sectores de produccin present una cifra de entrevis-tas variable que se explicaba por el mayor o menor nmero de empresas pre-sentes en el mercado y por el punto de saturacin informativa de las entre-vistas. Las entrevistas realizadas fueron las siguientes:

    Contenidos publicitarios y de marketing (7 empresas: Ubiqua, Frog Mo-bile Services, Tempos 21, Mobbiz Communication, CPM Telecom Publito-no, AdsMedia, Daem Interactive).

    Contenidos educativos y de servicios (6 empresas o instituciones: Ajun-tament de Barcelona, Digital Work Force, e-movilia, Childtopia, Blueth-

    channel, Ta with You). Contenidos audiovisuales y videojuegos (5 empresas: Digital Legend

    Entertainment, Kailab, Lechill Mobile, Cromosoma, Microjocs). Contenidos periodsticos (4 empresas: CCRTV Interactiva, La Van-

    guardia/Grup God, Agncia Catalana de Notcies, Vilaweb). Contenidos generados por el usuario (1 empresa: Ready People).Respecto a los sujetos entrevistados, el requisito fue que ocupasen el car-

    go de mxima responsabilidad en lo que a la produccin de los contenidos serefiere. El estudio se nutri de informacin subjetiva, obtenida de los actores

    expertos del sector, sus opiniones, experiencias y expectativas, mediante lacombinacin de modos estructurados y semiestructurados de entrevista en unslo cuestionario que integraba diferentes aspectos (preguntas abiertas, pre-guntas cerradas y datos objetivables sobre las empresas).

    El proceso de anlisis se bas en el cruce entre sectores productivos y ca-tegoras analticas para poder trazar descripciones transversales sobre la tota-lidad del sector. Esto permiti ver el comportamiento de esas categoras msall de las especialidades productivas. Este proceso de informacin se com-plement con un exhaustivo estudio de fuentes bibliogrficas, estadsticas

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    169

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    12/27

    sobre el mercado de la mComunicacin e informaciones de publicaciones es-pecializadas.

    En esta presentacin de los resultados de la investigacin se respetan los

    requerimientos de confidencialidad de algunos entrevistados respecto a susproyectos y clientes. Por este motivo no siempre se podr ejemplificar con ca-sos o contenidos especficos las diferentes situaciones o modelos de negocios.

    3. La mComunicacin en Catalua

    3.1. Los actores de la mComunicacin en Catalua

    Las empresas que se dedican a la produccin de contenidos para mviles

    en Catalua suelen ser privadas, de pequeas dimensiones pero capaces dellevar adelante una cantidad variable de proyectos al mismo tiempo. A con-tinuacin se analizarn con ms detalle el perfil de estas empresas.

    A excepcin del Ajuntament de Barcelona, CCRTV Interactiva y la Agn-cia Catalana de Notcies, el resto de las empresas pertenecen al mbito priva-do. La cantidad total de empleados permanentes flucta entre 10 y 25 perso-nas aproximadamente. Aun en los casos de empresas con un desarrollo previoa su insercin en el mercado mvil y donde el volumen de negocio especficoes slo una parte de la actividad principal (por ejemplo las empresas periods-

    ticas), los profesionales dedicados especficamente a la mComunicacin no su-peran los 10 trabajadores. Tambin en el sector de los videojuegos de bajo cos-te o de contenidos para el marketing mvil (mMarketing) predominan las em-presas que no llegan a los 10 empleados. El tener un nmero reducido de per-sonal fijo otorga a estas pequeas empresas una gran capacidad de adaptacina las necesidades del mercado. La nica excepcin a este modelo son las lla-madas fusiones o adquisiciones por parte de empresas mayores (ver 3.1.1.).

    A pesar de sus reducidas dimensiones estas empresas suelen desarrollar di-ferentes tipologas de proyectos. Por una parte, estn las empresas que des-

    arrollan proyectos de corto plazo (de 1 a 6 meses) y gran simplicidad, porejemplo, videojuegos de bajo coste o plataformas de marketing. Por las ca-ractersticas de sus mercados estos actores deben dar respuestas inmediatas alas necesidades del cliente, especialmente a los operadores o agencias de pu-blicidad; algunas pequeas empresas han logrado posicionarse muy bien eneste tipo de proyectos. Por otra parte, hay empresas que se han especializadoen proyectos a largo plazo (de 12 a 18 meses) y alta complejidad, que re-quieren un grupo muy especializado de profesionales y un grado elevado decoordinacin.

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    170

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    13/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    171

    Para gestionar todos estos proyectos y adaptarse a los ritmos del mercadolas empresas recurren a la flexibilidad. Para desarrollar diferentes proyectosde corto plazo deben trabajar en paralelo; si se considera que a menudo estas

    empresas son precisamente las que menos empleados tienen, la situacin essiempre crtica ya que llegan a desarrollar hasta seis productos simultnea-mente. Por este motivo es comn entre las pequeas empresas el estableci-miento de alianzas tcticas y coyunturales para desarrollar proyectos ms am-biciosos y/o ofrecer ms servicios a sus clientes. El modelo de la empresa-redque describe Castells identifica esta dinmica. Se trata de una:

    [] forma organizativa construida en torno a un proyecto de negocio queresulta de la cooperacin entre diferentes componentes de diversas em-presas, operando en red entre ellas durante la duracin de un determina-

    do proyecto de negocio, y reconfigurando sus redes para llevar adelantecada proyecto30.

    Varios emprendedores del sector de los videojuegos y del mMarketing hanresaltado este aspecto de su dinmica productiva. La flexibilidad para crecersin perder el control del proceso productivo es una de las caractersticas msparadigmticas del modelo de Castells y de la forma de trabajo de las empre-sas entrevistadas, sobre todo de aquellas que se han denominado nativas, cu-yo perfil se desarrollar ms adelante. La identificacin de este pequeo en-jambre de empresas flexibles, polivalentes y adaptables a un mercado en per-manente mutacin ha sido uno de los hallazgos ms destacados de la inves-tigacin.

    Respecto a los emprendedores entrevistados, la mayora de ellos poseentitulacin universitaria en el campo de las ingenieras y/o multimedia. Exis-te cierta diferenciacin en el origen profesional de los actores segn el sectorproductivo. Por ejemplo, en el caso del mMarketing se identificaron publici-tarios, creativos y expertos en planificacin de medios. En la creacin decontenidos informativos va mvil es decisivo el rol de los periodistas; de es-ta manera queda relegada a un segundo plano la tarea de los programadores,

    los cuales ocupan, en cambio, un papel destacado en la realizacin de video-juegos para dispositivos mviles.

    30 CASTELLS, Manuel, La galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Plazay Jans, Barcelona, 2001, p. 84.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    14/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    172

    3.1.1. Dinmica empresarial

    En las empresas con pocos empleados se evidencia la asuncin de tareas

    variadas por parte de los trabajadores. Un entrevistado la defini como unaestructura amorfa, adaptable. Esta situacin no es novedosa: la polivalen-cia es un dato comn a las empresas de comunicacin del sector digital enCatalua31.

    A diferencia de otros centros de produccin en Catalua no abunda eloutsourcing: las empresas prefieren concentrar su produccin en el propio te-rritorio. Sin embargo, en ciertos sectores como el del mMarketing se identi-ficaron algunas empresas que trabajan para grandes grupos o agencias de pu-blicidad extranjeras. Se trata de campaas globales o nacionales que necesi-tan, dentro de una estrategia de comunicacin publicitaria multimedia, unvideojuego o contenido especfico para mviles. En este terreno se han posi-cionado con relativo xito algunas pequeas empresas de Barcelona, colo-cando de hecho a Catalua como un pas receptor y no generador de out-sourcing.

    A lo largo de la investigacin se fueron perfilando dos tipos de empresas: Compaas de reciente formacin que nacieron exclusivamente para la

    comunicacin mvil y fueron creadas despus del ao 2000 (empresas nati-vas);

    Compaas consolidadas que integraron el medio mvil a sus productos

    tradicionales despus del ao 2000 (empresas migrantes).En la muestra estudiada predominan las empresas nativas, mientras que

    las empresas migrantes son pocas pero su peso en la produccin de conteni-dos es significativo. Las empresas nativas suelen surgir a partir de la con-fluencia de un grupo de jvenes profesionales o como nueva empresa dentrode un grupo mayor consolidado en algn sector (informtico, audiovisual,etc.). La mayora de las empresas que operan en el rea del mMarketing per-tenecen al primer sector, mientras que del segundo existe un ejemplo en elsector audiovisual.

    Entre las empresas migrantes se incluyen las que provienen de otros mer-cados por ejemplo la produccin audiovisual, periodstica o web y han su-mado a su oferta los contenidos para dispositivos mviles. Dentro de estascompaas predominan las del entorno periodstico, ya que utilizan al nuevo

    31 SCOLARI, Carlos, MIC, Josep Llus, NAVARRO, Hctor y PARDO KUKLINSKI, Hu-go, Nous perfils professionals de l'actual panorama informatiu, audiovisual i multimdia de Cata-lunya, CAC, Barcelona, 2006.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    15/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    173

    canal como una plataforma ms para difundir sus contenidos informativos.En la mayora de los casos la produccin para dispositivos mviles surge co-mo un apndice de los contenidos dirigidos a la web, y en ese sentido an no

    poseen un modelo de negocio maduro.En el sector de videojuegos se encuentran ambos modelos, desde empre-sas nacidas para realizar juegos para consolas y ordenadores que migraron alsector mvil hasta empresas nativas creadas para la produccin de conteni-dos interactivos para dispositivos mviles.

    El tema de lasfusiones empresariales ha surgido en casi todas las entrevis-tas realizadas. En un mercado tan dinmico como el de la mComunicacinpuede ocurrir que una empresa de pocos trabajadores sea absorbida por unagran compaa con modelos de negocio diversificados y de alcance global.Muchos jvenes emprendedores manifiestan el deseo de ser adquiridos por

    una empresa de mayores dimensiones. Este discurso que podra definirse co-mo el mito de la fusin atraviesa gran parte de las entrevistas realizadas, so-bre todo en el caso de las empresas dedicadas al mMarketing y videojuegos.Por qu se ha hablado de mito? Porque muchos empresarios, si bien rei-vindican su autonoma en tanto estructura de pequeas dimensiones y concapacidad de adaptarse rpidamente a las exigencias de los clientes, en elfondo aspiran a fusionarse con una compaa mayor, emulando a otros pro-yectos empresariales del sector digital a la caza de rendimientos a corto pla-zo.

    Uno de los casos paradigmticos de fusin ampliamente citado comoejemplo por los mismos entrevistados ha sido la compra de la empresa Mi-crojocs por parte de Digital Chocolate. La expansin mundial de DigitalChocolate no se ha limitado a Catalua, ya que tambin ha adquirido un es-tudio en Helsinki (Finlandia) y una empresa de programacin en Bangalore(India). Estas fusiones que de fusin tienen poco, ya que se trata de ad-quisiciones por parte de un grupo mayor, no han llevado a un cambio radi-cal en las rutinas productivas de las empresas compradas: la empresa quecompra busca precisamente eso, una forma de disear y producir conteni-dos32.

    32 Este modelo reproduce una forma organizativa ya probada con xito en muchos otros secto-res de la economa (industria automovilstica, electrodomsticos, etc.) donde la sede empre-sarial se encuentra en los Estados Unidos, el diseo se realiza en Europa y la produccin (eneste caso la programacin informtica) en pases con bajo coste de mano de obra.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    16/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    174

    3.1.2. Un modelo operador-dependiente

    Un aspecto que se considera muy destacado y que marca el da a da de es-

    tas empresas es el rol central de los operadores (Movistar, Vodafone, Orange,etc.) a travs de la construccin de los llamados walled gardens. Los entrevis-tados se quejan de la excesiva influencia de los operadores en el mercado y lamanera que tienen de condicionar la evolucin de sus iniciativas. En pocas pa-labras: gran parte del modelo de negocio actual es operador-dependiente y dejasobre todo a las pequeas empresas a merced de las grandes empresas de tele-comunicaciones. Este hecho genera gran incertidumbre en los entrevistados.

    La salida a esta encrucijada es la diversificacin de clientes y productos.Las empresas que se encuentran ms atadas a los operadores o a los fabrican-tes de dispositivos saben que la solucin es desarrollar diferentes tipos decontenidos y servicios para otros compradores. Por ejemplo una empresa quetrabajaba en exclusiva para Nokia ha desarrollado uno de los primeros vide-ojuegos para el iPhone 3G de Apple; otras empresas diversifican su cartera declientes y buscan producir para la industria televisiva, grupos editoriales oempresas mayores del sector mvil. Este cuadro de situacin comienza atransformarse con la aparicin de los dispositivos 3G y la internet mvil, yaque en este nuevo escenario los productores de contenidos no dependen ex-clusivamente de los operadores para ofrecerle servicios al usuario.

    3.2. Los contenidos y servicios de la mComunicacin en Catalua

    A medida que la investigacin se iba desarrollando fue surgiendo de ma-nera muy clara la siguiente taxonoma de contenidos para dispositivos mvi-les: contenidos especficos, adaptados y no adaptados. Los primeros han sidocreados especialmente para el soporte mvil, mientras que los segundos quepor lo general provienen de la web o la televisin han sido transformadospara poder ser distribuidos a travs del nuevo canal; finalmente, los conteni-dos no adaptados llegan directamente al dispositivo mvil sin ningn tipo de

    transformacin33.

    33 Esta clasificacin se encuentra alineada con otras taxonomas propuestas por los investiga-dores de la mComunicacin. Por ejemplo Feijo, Maghiros y Gmez-Barros hablan de conte-nidos adaptados, reformados, especficos y aumentados. Ver FEIJO, Claudio, MAGHIROS,Ioannis y GMEZ-BARROSO, Jos Luis, Techno-economic models for mobile content,ponencia presentada en la Biennial Conference of the International Telecommunications Society,Montreal, Canad 24-27 junio, 2008, http://www.imaginar.org/its2008/205.pdf, consultado el31 enero de 2009.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    17/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    175

    Si aplicamos esta clasificacin a la produccin de contenidos para dispo-sitivos mviles en Catalua, tenemos el siguiente panorama: se destaca unagran produccin de videojuegos y contenidos de mMarketing especficos

    mientras que la produccin periodstica y audiovisual se encuadra preferi-blemente dentro de los contenidos adaptados (por ejemplo, las produccionesde ficcin y no-ficcin de CCRTV Interactiva o los vdeos para adultos). En-tre las empresas entrevistadas no se detect ningn caso de produccin decontenidos no adaptados.

    Tambin cabe destacar la recombinacin de los diferentes gneros y laaparicin de productos hbridos. En muchos casos se ha identificado que lasfronteras que separan a un videojuego de un producto de marketing son muydifusas. Muchas estrategias de marketing son decididamente transmediticase integran videojuegos para mviles, MMS, vdeos en Youtube, anuncios tra-

    dicionales y spots televisivos.

    3.2.1. Marketing

    El mMarketing se define como el uso de las plataformas mviles paramensajera (SMS, MMS), la descarga de aplicaciones o la navegacin en laweb con el objetivo de desarrollar acciones de comunicacin promocionalinteractiva. Todas las empresas estudiadas producen sus propios contenidos ydisponen de plataformas propias para desarrollarlos y gestionarlos. De esta

    forma las empresas ofrecen sus productos y servicios a los clientes pero sonellos mismos (los clientes) quienes gestionan la plataforma, la controlan y re-alizan el seguimiento de sus campaas.

    Algunas empresas producen exclusivamente contenidos para el canal m-vil (SMS, MMS, advergames, etc.) mientras que otras son agencias publici-tarias o consultoras que integran los servicios para mvil con otros canales(agenciaspolifuncionales).

    El mMarketing se integra a las campaas publicitarias ya que favorece lafidelizacin del cliente, aumenta la imagen de marca, incentiva la repeticin

    de compra, dirige trfico al punto de venta y establece un nuevo canal de co-municacin entre el usuario y la marca. Entre los contenidos ms difundidospodemos mencionar los logotipos de las empresas, wallpapers, canciones odocumentos de audio publicitarios, SMS, MMS, watermarks, advergames ybrandgames, portales WAP, etc.34.

    34 AHONEN, Tomi T., KASPER, Timo y MELKKO, Sara, op. cit.; MATHIESON, Rick, op.cit.; WEISS, Tom, op. cit.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    18/27

    Casi todas las empresas estudiadas coinciden en que en la actualidad elSMS es el contenido lder dentro de las campaas publicitarias. El SMS seha convertido en la killer application del mMarketing gracias a su bajo coste y

    la sencillez tecnolgica, ya que todos los dispositivos presentes en el merca-do son capaces de recibir/enviar mensajes de este tipo. En este contexto latecnologa Bluetooth se est utilizando cada vez ms porque permite accedera contenidos y descargarlos de manera gratuita, permitiendo adems la pro-duccin de contenidos y servicios basados en la localizacin del usuario(eventos, estaciones de trenes, aeropuertos, etc.). Si cambiaran las tarifas, esprobable que a los SMS se sumaran los MMS, pero de momento el coste delos mensajes en Espaa es un factor determinante para el xito o fracaso deeste tipo de publicidad.

    3.2.2. Videojuegos

    El mGamingel resultado de un desarrollo tecnolgico que combina expe-riencias, dispositivos y lneas de productos muy consolidados. Las empresascatalanas se presentan como actores muy dinmicos de este sector y sus pro-ductos han obtenido en varias ocasiones un reconocimiento internacional.

    Se identificaron dos tipos de produccin: por un lado, las empresas queproducen juegos de bajo costo desarrollados en poco tiempo (menos de 6 me-ses) con lo que la calidad grfica y narrativa no es tan alta; por otro, las quedesarrollan juegos ms elaborados y de gran calidad por ejemplo utilizandoel 3D y sistemas de motion capture cuyos tiempos de produccin llegan a los18 meses.

    La rapidez de la produccin depende de diferentes factores, desde la com-plejidad del juego hasta la estructura de la empresa, pasando por la cantidadde versiones (no se debe olvidar la gran variedad de estndares del mercado)y los plazos de entrega. Al igual que en el sector del mMarketing se ha de-tectado que los equipos de trabajo son pequeos y flexibles y se adaptan a loque les piden los clientes y a las tendencias del momento.

    Los empresarios entrevistados se debaten entre la realizacin de juegos degran complejidad o juegos de rpida produccin que terminan alimentandola oferta de contenidos de los operadores. En este segundo sector se nota unasuperposicin entre los videojuegos y las plataformas para mMarketing. Unejemplo de este tipo de producto hbrido es el Girl Finder o Lynx FX realiza-dos por una pequea empresa catalana para las campaas de Lynx en el Rei-no Unido.

    Uno de los videojuegos ms sofisticados producidos en Catalua es One,un producto desarrollado por Digital Legends para el dispositivo N-Gage de

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    176

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    19/27

    Nokia. Este juego de lucha fue creado utilizando una tecnologa 3D innova-dora, con combatientes reales y procesos de motion-capture, adems de incluirla posibilidad de participar en un espacio virtual con jugadores de todo el

    mundo. Otras empresas como Microjocs-Digital Chocolate han incorporadoa su oferta el retrogaming, esto es, la conversin de viejos videojuegos clsicosen un formato para mviles; entre los xitos ms destacados de esta lnea detrabajo se pueden mencionar Movi Domino (2006) y Movi Futboln (2006).

    3.2.3. Contenidos periodsticos

    Desde el ao 2000 las principales empresas periodsticas catalanas dispo-nen de servicios de informacin a travs de dispositivos mviles. Las expec-

    tativas puestas en el nuevo medio les han llevado a crear contenidos perosiempre como un apndice de la produccin para la web. Esta dependenciade las redacciones digitales en la mayora de casos ha bloqueado la creacinde estructuras exclusivas para la produccin de contenidos para mviles y,por otro lado, ha multiplicado las tareas de los ciberperiodistas.

    Los contenidos seleccionados para su difusin mediante dispositivos m-viles responden perfectamente al periodismo de servicios, ya que se presen-tan como una adaptacin de la informacin periodstica a las formas de con-sumo propias de ese tipo de usuarios. Los principales contenidos son infor-macin meteorolgica, resultados deportivos, eventos polticos, etc. En cual-quier caso, las prcticas periodsticas interpretativas y de opinin parecenalejadas de esta modalidad de produccin informativa.

    Aunque las tecnologas de la mComunicacin ya ofrecen diversas posibi-lidades de reproduccin de los contenidos periodsticos clsicos, entre los for-matos ms utilizados se pueden mencionar las alertas SMS enviadas a losabonados (tecnologapush) y los contenidos disponibles en lnea las 24 ho-ras que el usuario puede consultar por su propia iniciativa (tecnologapull).

    Junto a algunas experiencias pioneras en el sector del vdeo (ver 3.2.4.), losservicios de alertas y los portales WAP son el nico contenido periodstico

    creado especficamente para dispositivos mviles en Catalua.Parece muy aventurado hablar de un gnero periodstico propio de la

    mComunicacin periodstica pero los registros estilsticos en este tipo de in-formaciones nos permiten hablar de una modalidad del ciberperiodismo pen-sado para un consumo instantneo y mucho ms efmero en sus contenidos.Las alertas son breves, inmediatas y su estilo de escritura es de tipo telegrfi-co. Las alertas un formato donde se confunde la informacin periodsticacon la informacin de servicios son enviadas a los usuarios abonados que sehan dado de alta para recibir peridicamente este contenido. Los servicios de

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    177

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    20/27

    alertas en los grupos de comunicacin analizados en esta investigacin supo-nen el envo de unos 30 mensajes mensuales. Para los responsables consulta-dos el principal valor periodstico aadido de este formato reside en su in-

    mediatez. Esto es, los usuarios normalmente personas influyentes en el pa-norama econmico y poltico disponen de informaciones sbitas relevantessobre la actualidad que les interesa, lo que les permite actuar de inmediato.De momento, este consumo es el nico que genera ingresos, ya que los be-neficios por publicidad son inexistentes en este sector.

    Con las alertas se crea una pirmide en cuanto a la importancia y veloci-dad de la difusin de la noticia periodstica: primero por mvil (rpido, ins-tantneo, breve), despus por la web (donde el periodista ya tiene que inver-tir ms tiempo en la redaccin de la noticia) y, por ltimo, en los medios tra-dicionales como es el peridico, donde el periodista se extiende en los deta-

    lles, redacta una noticia ms elaborada, y tiene la oportunidad de contextua-lizar debidamente la informacin facilitada con otros gneros periodsticos co-mo las entrevistas o las crnicas para una mejor comprensin de la noticia.

    Respecto a la navegacin WAP, este formato se ha mantenido estancadodespus de su explosin a finales de los noventa. Esto es as debido a las cre-cientes expectativas que los productores tienen depositadas en las tecnolog-as 3G y 4G, ya que ofrecen una mayor conectividad y mejores prestaciones.

    Las principales empresas de este sector CCRTV Interactiva, Vilaweb yLa Vanguardia tambin son actores importantes en la difusin de conteni-

    dos periodsticos en internet, lo cual confirma el carcter subordinado quetiene la produccin de contenidos para dispositivos mviles respecto a laweb, la cual a su vez se encontraba subordinada hasta hace muy poco a losmedios tradicionales (prensa impresa, televisin, etc.).

    Una extensin de esta informacin de servicios a travs del dispositivomvil la hallamos tambin en los desarrollos informativos que las institucio-nes han realizado a travs de sus plataformas digitales de participacin ciu-dadana. En la actualidad, al igual que en los medios periodsticos y en elmMarketing, el formato ms utilizado es el SMS gracias a su coste inferior ya los pocos problemas tcnicos que ocasiona. En este sector se pueden men-

    cionar los contenidos de servicio pblico o de atencin ciudadana que reali-za el Ajuntament de Barcelona, por ejemplo, la informacin sobre los trans-portes pblicos (horarios, retrasos, agenda, directorio, gua BCN, cmo ir,etc.) o los servicios de cartografa con tecnologa GPS y mapas.

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    178

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    21/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    179

    3.2.4. Contenidos audiovisuales

    Kumar considera que la televisin mvil

    [] est emergiendo como la killer application del siglo XXI [] [es] la l-tima incorporacin al portafolio de los servicios mviles, una tecnologaemergente con una base potencial de ms de 200 millones de usuarios enel 201135.

    Sin embargo, con la mTV est pasando un fenmeno interesante: se ha-bla mucho de ella, se construyen hiptesis sobre su impacto36, pero se la mi-ra poco... Por qu? Porque la oferta de contenidos audiovisuales especficospara dispositivos mviles es incipiente y se encuentra muy lejos de la pro-duccin de videojuegos, contenidos periodsticos o publicitarios.

    En Catalua el sector de los contenidos audiovisuales para mviles porejemplo en mobisodes, trailers, clips de ficcin o no ficcin producidos espe-cialmente para estos dispositivos es muy reducido y slo funciona bien enciertos gneros, por ejemplo, los contenidos para adultos. De la investigacinemergen lecturas contradictorias sobre la mTV: si bien algunas empresas latienen en cuenta, siguen atentamente su evolucin y producen algunos con-tenidos para ir entendiendo las dinmicas del nuevo canal, otras mantienenuna actitud desconfiada y casi refractaria al respecto.

    Una empresa catalana ocupa un lugar preponderante en la generacin de

    contenidos para adultos, los cuales son adaptados de otros medios, por lo ge-neral la televisin y el cine. El trabajo de adaptacin consiste en reducir lasproducciones a breves clips de unos tres minutos de duracin y re-encuadrarlas escenas para mejorar su visibilidad en las pequeas pantallas de los dispo-sitivos mviles.

    Otro sector emergente en Catalua son los clips adaptados del medio te-levisivo. En este contexto resulta pionera la experiencia de la CCRTV de-nominada TV3minuts. El ente pblico cataln, a travs de CCRTV Interac-tiva, elabora unos breves vdeos de tres minutos de duracin que sintetizan elTelenotcies, las informaciones meteorolgicas o algunos de los principalesprogramas de ficcin como Ventdelpl o El cor de la ciutat. Tambin en estecaso se debe hablar de contenidos adaptados para el medio mvil.

    35 KUMAR, Amitabh, op. cit., p. xiiii.36 ORGAD, Shani, This Box Was Made for Walking How will mobile television transform vie-wers experience and change advertising, London School of Economics and Political Science /Nokia, London, 2006, http://www.lse.ac.uk/collections/pressAndInformationOffice/PDF/Mo-bile_TV_Report_Orgad.pdf, consultado el 31-01-2009.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    22/27

    El pblico infantil est ausente de las estrategias de las empresas entrevis-tadas. Este sector un mbito de la comunicacin donde Catalua siempreestuvo en primera lnea, desde la produccin editorial hasta la audiovisual e

    interactiva presenta una serie de caractersticas que limitan la produccinde contenidos especficos. Se trata de un pblico especial porque los conte-nidos infantiles no terminan de sintonizar con la imagen que se tiene del m-vil en el mbito escolar y familiar. Las empresas que producen contenidos in-fantiles tratan de cuidar su marca evitando producir para el nuevo medio.De esta manera el dispositivo mvil termina compartiendo algunas de lasconnotaciones negativas que siempre han sido patrimonio de la televisin.

    3.2.5. Los contenidos generados por el usuario

    La convergencia de aspectos tcnicos y de consumo permite hoy la hibri-dacin entre los dispositivos mviles y la llamada web 2.037, generando unnuevo espacio denominado mobile web 2.038. En Catalua este mercado esan muy incipiente: slo se han detectado tres empresas en el sector. El mo-delo de negocio predominante se basa en la construccin de comunidadesvirtuales, por ejemplo, para empresarios, para miembros de la comunidaduniversitaria39 o para usos ldicos. Todas estas iniciativas se encuentran to-dava dando sus primeros pasos y su facturacin es reducida.

    4. Conclusiones

    Si bien la situacin de Espaa est lejos de otras sociedades donde lamComunicacin se encuentra muy difundida (i.e., Corea del Sur, Japn, Fin-landia, etc.), Catalua gracias a la Mobile World Conference y al desarro-llo de una red de pequeas empresas creadoras de contenidos y servicios es-t entrando poco a poco en el mapa mundial de la comunicacin por dispo-sitivos mviles.

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    180

    37 OREILLY, Tim, op. cit. COBO ROMAN, Cristbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo, op. cit.38 JAOKAR, Ajit y FISH, Tony, op. cit. PARDO KUKLINSKI, Hugo, BRANDT, Joel yPUERTA, Juan Pablo, Mobile Web 2.0. Marco terico y tendencias de desarrollo en la in-dustria de la comunicacin mvil, ponencia presentada en el V Colquio Brasil-Espanha deCincias da Comunicao, Brasilia, 28-30 agosto, 2008.39 PARDO KUKLINSKI, Hugo y BRANDT, Joel, Campus Mvil: designing a mobile Web2.0 startup for higher education uses, ponencia presentada en la 5th International Conferenceon Social Softwar, BlogTalk Conference, Cork, Irlanda, 3-4 marzo, 2008.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    23/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    181

    Desde la perspectiva de los estudios de comunicacin podemos considerarlos dispositivos mviles el new new media, con todas las consecuencias te-ricas (por la reformulacin de los clsicos modelos de comunicacin que ellosupone), epistemolgicas (porque los nuevos usos sociales que generan abrennuevos espacios de investigacin) y metodolgicas (porque su observacinemprica requiere disear nuevos procedimientos de investigacin) que se de-rivan del hecho. La investigacin de la mComunicacin desde la perspectivade los media studies acaba de comenzar y tiene un largo recorrido por delante.La investigacin catalana sobre la comunicacin mvil es, al igual que la es-paola, incipiente. Para poder seguir ese camino es necesario asumir que unnuevo medio de comunicacin se ha integrado a la industria cultural, un me-dio con su propia dinmica empresarial, gramticas, prcticas productivas y deconsumo.

    Con esta investigacin se ha esbozado un primer mapa de la produccinde contenidos y servicios para dispositivos mviles en Catalua y se han ar-ticulado algunas categoras de anlisis (como las de empresa nativa/empresamigrante, contenidos adaptados/no adaptados/especficos) tiles para futurasinvestigaciones. En la siguiente tabla se presenta una breve sntesis de los re-sultados obtenidos:

    Categoras de anlisis Situacin relevada en Catalua

    Empresas migrantes /Empresas nativas

    Las empresas migrantes (sobre todo pblicas) son importantes yproducen una gran parte de los contenidos mientras que las na-tivas (casi todas privadas) se difunden a un buen ritmo (ver3.1.1).

    Contenidos No-adaptados /Adaptados / Especficos

    Como en cualquier nuevo medio, en su primera fase de des-arrollo se tiende a incorporar contenidos de otros medios. EnCatalua predominan los contenidos adaptados (produccin au-diovisual y periodstica) y especficos (marketing y videojuegos)(ver 3.2).

    Push/Pull Existe una convivencia de los contenidos push (basados en elclsico broadcasting) y los contenidos pull (donde el usuario

    busca el contenido) (ver 3.2).Verbal/Multimedia Existe una tendencia desde los contenidos exclusivamente ver-

    bales (por ejemplo SMS) a formatos multimedia (por ejemploMMS, vdeos o productos interactivos) (ver 3.2).

    Mobile 1.0/ Mobile 2.0 Las plataformas para la produccin de contenidos a cargo delusuario en Catalua son casi inexistentes (ver 3.2).

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    24/27

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    182

    A este primer estudio exploratorio debern seguir otros que profundicenalgunas de las lneas abiertas e incorporar otras. De acuerdo con la literaturacientfica disponible y con la experiencia llevada a cabo en este trabajo con-

    sideramos que las metodologas cualitativas se prestan muy bien para este ti-po de investigacin: en un mercado tan voltil muchas empresas suelen te-ner una vida muy corta, mientras que nuevos actores van surgiendo de formapermanente este tipo de diseo metodolgico permite identificar patronessignificativos y elementos que caracterizan a este sector de la industria cul-tural. En futuras investigaciones se debera profundizar en las diferentes ra-mas de la produccin (publicidad, periodismo, videojuegos, etc.), prestandoatencin tanto al contenido como a las dinmicas productivas y de consumo.

    A diferencia de otros momentos histricos por ejemplo, el nacimientodel cine, los estudios de comunicacin ahora poseen ms elementos teri-

    cos y metodolgicos para analizar la aparicin y desarrollo de una nueva es-pecie dentro del ecosistema meditico. Las consecuencias de esta aparicinse harn sentir en todo el sistema de medios, lo cual reafirma la necesidad deincluir a la mComunicacin en la agenda de los investigadores de la comu-nicacin.

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    25/27

    Bibliografa citada

    AGUADO, Juan Miguel y MARTNEZ, Inmaculada J., El proceso de mediatizacin de la te-lefona mvil: de la interaccin al consumo cultural, Zer, vol. 20, 2006, pp. 319-343.

    AGUADO, Juan Miguel y MARTNEZ, Inmaculada J. (eds.), Sociedad mvil. Tecnologa, iden-tidad y cultura, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008.

    AHONEN, Tomi T., KASPER, Timo y MELKKO, Sara, 3G Marketing: Communities and Stra-tegic Partnerships, John Wiley & Sons, Chichester, 2004.

    AVI, Marc y CASTELL, Enric, Periodisme i Internet mbil: un cas de servei informatiuvia MMS: El da en cinco imgenes de La Vanguardia, Anlisi: Quaderns de comunica-ci i cultura, vol. 31, 2004, pp. 123-148.

    BERTRAND, Ina y HUGHES, Peter, Media Research Methods. Audiences, Institutions, textsPalgrave Macmillan, New York, 2005.

    CASTELLS, Manuel, La galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Plaza y

    Jans, Barcelona, 2001.CASTELLS, Manuel, FERNNDEZ-ARDVOL, Mireia, LINCHUAN QIU, Jack y SEY,

    Araba, Mobile Communication and Society. A global perspective, MIT Press, Cambridge,MA, 2007 (edic. en Castellano: Comunicacin mvil y sociedad: una perspectiva global,Ariel /Fundacin Telefnica, Barcelona, 2006).

    COBO ROMAN, Cristbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo, Planeta Web 2.0. Inteligencia co-lectiva o medios fast food, GRID, UVIc/ Flacso Mxico, Barcelona/ Mxico, DF, 2007,http://www.planetaweb2.net, consultado 31-01-2009.

    COLOMBO, Fausto, La comunicazione sintetica, en BETTETINI, Gianfranco y COLOM-BO, Fausto (eds.), Le nuove tecnologie della comunicazione, Bompiani, Milano, 1996, pp.265-297 .

    COMISIN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES (CMT),Nota Mensual,abril 2008, y, http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=publi_mensuales&de-talles=090027198005ef3e&hcomboAnio=2008&pagina=1, consultado 31-01-2009.

    DE MIGUEL, Amando y BARBEITO, Roberto, El impacto de la telefona mvil en la sociedadespaola, Tabula Ikonika, Madrid, 1997.

    DE REUVER, Mark y HAAKER, Timber, Designing viable business models for context-awa-re mobile services, i, vol. 26, 2009, issue 3, pp. 240-248.

    DEACON, David y otros, Researching Communications. A practical guide to methods in mediaand cultural analysis, Arnold, London, 1999.

    FEIJO, Claudio, MAGHIROS, Ioannis y GMEZ-BARROSO, Jos Luis, Techno-econo-

    mic models for mobile content, ponencia presentada en la Biennial Conference of the In-ternational Telecommunications Society, Montreal, Canad 24-27 junio, 2008,http://www.imaginar.org/its2008/205.pdf, consultado 31-01-2009.

    FUNDACIN TELEFNICA, La sociedad de la informacin en Espaa 2007. Resumen Ejecu-tivo, Fundacin Telefnica, Madrid, 2007, http://sie07.telefonica.es, consultado el 31enero de 2009.

    GRUPO DE ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICA-CIONES (GAPTEL), Contenidos Digitales. Nuevos Modelos de Distribucin Online, Red.es,Madrid, 2006, http://observatorio.red.es/estudios/documentos/ContenidosDigitales_fi-nal.pdf, consultado 31-01-2009.

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    183

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    26/27

    GOGGIN, Gerard, Cell Phone Culture. Mobile technology in everyday life, Routledge, NewYork, 2006.

    GROEBEL, Jo, NOAM, Eli y FELDMANN, Valerie, Mobile Media. Content and Services forWireless Communication, Lawrence Erlaboum Associates, Mahwah, NJ, 2006.

    HANSEN, Anders y otros, Mass Communication Research Methods Macmillan Press, HongKong, 1998.

    INTERNATIONAL TELECOMMUNICATIONS UNION (ITU), ITU estimates over 60 percent penetration driven mainly by BRIC economies, 2008, y, http://www.itu.int, consultado31-01-2009.

    INTERNATIONAL TELECOMMUNICATIONS UNION (ITU), Mobile Cellular Suscribers,2007, http://www.itu.int, consultado 31-01-2009.

    JAOKAR, Ajit y FISH, Tony, Mobile Web 2.0: The Innovator's Guide to Developing and Mar-keting Next Generation Wireless/Mobile Applications, Futuretext, London, 2006.

    KUMAR, Amitabh, Mobile TV: DVB-H, DMB, 3G Systems and Rich Media Applications , El-

    sevier, Burlington, MA, 2007.LAL, Banita y DWIVEDI, Yogesh Kumar, Investigating homeworkers usage of mobile pho-

    nes for overcoming feelings of professional isolation, International Journal of Mobile Com-munications, vol. 6, 2008, issue 4, pp. 481-498.

    LINDHOLM, Christian, KEINOMEN, Turkka y KILJANDER, Harri, Mobile Usability. HowNokia Changed the Face of the Mobile Phone, McGraw Hill, New York, 2003.

    LING, Rich, The Mobile Connection. The cells phone impact on society, Morgan Kaufman, SanFrancisco, 2004.

    MATHIESON, Rick, Branding Unbound. The Future of Advertising, Sales, and the Brand Expe-rience in the Wireless Age, Amacom, New York, 2005.

    OREILLY, Tim, What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generationof Software, 2005, http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html, consultado 31-01-2009.

    ORGAD, Shani, This Box Was Made for Walking How will mobile television transform viewersexperience and change advertising, London School of Economics and Political Science /Nokia, London 2006, http://www.lse.ac.uk/collections/pressAndInformationOffice/PDF/Mobile_TV_Report_Orgad.pdf, consultado 31-01-2009.

    PARDO KUKLINSKI, Hugo, BRANDT Joel y PUERTA, Juan Pablo, Mobile Web 2.0. Mar-co terico y tendencias de desarrollo en la industria de la comunicacin mvil, ponen-cia presentada en el V Colquio Brasil-Espanha de Cincias da Comunicao, Brasilia, 28-30 agosto, 2008.

    PARDO KUKLINSKI, Hugo y BRANDT, Joel, Campus Mvil: designing a mobile Web 2.0startup for higher education uses, ponencia presentada en la 5th International Conferen-ce on Social Software. BlogTalk Conference, Cork, Irlanda, 3-4 marzo, 2008.

    PARRA, David, Internet mvil como nuevo canal de informacin especializado, en CE-BRIN HERREROS, M. y BARTOLOM Crespo, D. (eds.), Investigacin sobre mediosde comunicacin/ Medienforschung. Seminarios Internacionales Complutense, Servicio de Pu-blicaciones UCM, Madrid, 2002, pp. 147-155.

    REDING, Viviane, La tecnologa de la informacin y la comunicacin: motor de la econo-ma moderna, en AA.VV, Nuevo paradigma de los medios de comunicacin en Espaa,Nueva Economa Forum/Forum Europa, Madrid, 2006, pp. 29-37.

    CARLOS ALBERTO SCOLARI, HCTOR NAVARRO GERE, HUGO PARDO KUKLINSKI, IRENE GARCA, JAUME SORIANO

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    184

  • 7/28/2019 scolariComunicacin mvil actores y produccin de contenidos en Catalua

    27/27

    COMUNICACIN MVIL: ACTORES Y PRODUCCIN DE CONTENIDOS EN CATALUA

    Vol.XXIIN2

    C

    yS2009

    185

    SAMPEDRO BLANCO, Vctor, 13M Multitudes on line, Libros de la Catarata, Madrid, 2006.

    SCOLARI, Carlos, Hipermediaciones. Elementos para una teora de la comunicacin digital inter-activa, Gedisa, Barcelona, 2008.

    SCOLARI, Carlos, MIC, Josep Lluis, NAVARRO, Hctor y PARDO KUKLINSKI, Hugo,

    Nous perfils professionals de l'actual panorama informatiu, audiovisual i multimdia de Cata-lunya, CAC, Barcelona, 2006.

    STEINBOCK, Dan, Wireless Horizon. Strategy and Competition in the Worldwide Mobile Mar-ketplace, Amacom, New York, 2003.

    STEINBOCK, Dan, The Mobile Revolution, Kogan, London/Philadelphia, 2005.

    VACAS AGUILAR, Francisco, Telefona mvil: la cuarta ventana, Zer, vol. 23, 2007, pp.199-217.

    WEISS, Tom, Mobile Strategies: Understanding Wireless Business Models, MVNOs and theGrowth of Mobile Content, Futuretext, London, 2006.

    Otras fuentes consultadas

    http://www.telefonica.es/acercadetelefonica/esp/1descripcion/cronologiahistoria/historia.shtml.