scnm. cuentas por sectores institucionales. metodología. · y utilización de bienes, los ingresos...

54

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación Este documento corresponde a la publicación Sistema de Cuentas Nacionales de México. Sistema de Cuentas Institucionales y se incorpora en esta sección con el propósito de integrarlo al acervo metodológico que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. Su contenido ofrece el ámbito conceptual y metodológico que sirve de base para conformar las cuentas corrientes, de capital y financiera de los sectores institucionales de México. Con ello, se busca facilitar el uso e interpretación de la información estadística del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), contribuir a la prestación del servicio público de información y coadyuvar al fomento de la cultura estadística.

Índice

I. Consideraciones Generales I.1 Los Orígenes del Sistema de Cuentas Siglo XX I.2 Estructura General del Sistema I.3 Clasificación de los Sectores Institucionales I.4 Categorización de las Transacciones I.5 Los Asientos Contables I.6 Sucesión de Cuentas y Saldos Contables

II. La Aplicación del SCN.1993 en México II.1 El Sistema de Cuentas Nacionales de México II.2 El Nuevo ”Sistema de Cuentas por Sectores

Institucionales” II.3 El Periodo Investigado II.4 La Estructura Contable de las Cuentas por

Sectores Institucionales II.5 La Cuenta de Bienes y Servicios II.6 Resultados que se presentan

III. Delimitación y Cobertura por Sector Institucional III.1 Sociedades no Financieras III.2 Sociedades Financieras III.3 Gobierno General III.4 Hogares III.5 Instituciones Privadas sin Fines de Lucro

que Sirven a los Hogares III.6 El Resto del Mundo

IV. Fuentes de Información por Sector Institucional IV.1 Sociedades no Financieras IV.2 Sociedades Financieras IV.3 Gobierno General IV.4 Hogares IV.5 Instituciones Privadas sin Fines de Lucro

que Sirven a los Hogares IV.6 Resto del Mundo

V. Metodología General de Cálculo Cuentas Corrientes

V.1 Cuenta de Producción V.2 Cuenta de Generación del Ingreso V.3 Cuenta de Asignación del Ingreso Primario V.4 Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso V.5 Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie

V.6 Cuenta de Utilización del Ingreso Cuentas de Acumulación

V.7 Cuenta de Capital V.8 Cuenta Financiera

VI. Algunos Tratamientos Específicos VI.1 Servicios de Intermediación Financiera Medidos

Indirectamente (SIFMI) (S.99) VI.2 Consumo de Capital Fijo (K.1) VI.3 Renta de la Propiedad Atribuida a los Titulares de

Pólizas de Seguros (D.44), Primas Netas deSeguros (D.71) e Indemnizaciones de Segurosno de Vida (D.72)

VI.4 Prestaciones Sociales no Basadas en FondosEspeciales (D.23)

VI.5 Transferencias Sociales en Especie de lasIPSFLH (D.63)

VI.6 Método Empleado para los Registros de laCuenta Financiera del Sector de IntermediariosFinancieros (S.12/F)

VI.7 Codificador Utilizado VI.8 El Cómputo de los PIDIREGAS VI.9 La Autonomía del Banco Central

VII. Apéndice Estadístico

En este Capítulo se explican brevemente los oríge-nes y la evolución que durante el siglo XX tuvo elSistema de Cuentas Nacionales utilizado en la ma-yoría de los países; enseguida se comenta laestructura general del sistema y la forma de regis-trar estadísticamente a las distintas transaccioneseconómicas, pasando luego al importante tema delas clasificaciones utilizadas para ordenar los pro-ductos, los agentes y los sectores de actividad,poniendo énfasis en el concepto relacionado conla “residencia” de los agentes y las unidadesproductivas.

I.1 LOS ORÍGENES DEL SISTEMA DECUENTAS EN EL SIGLO XX

La contabilidad es una técnica de uso universal quese constituyó y fue evolucionando con el paso devarias centurias, en la medida en que se iba desa-rrollando la propia economía mundial, primordial-mente para conseguir una mayor precisión y poderinformar más fehacientemente a un público que ibaen constante crecimiento.

El actual Sistema de Cuentas Nacionales es unaparte de la economía descriptiva que se apoya en lacontabilidad empresarial, técnica muy antigua puesya por el medioevo los mercaderes apuntaban endos columnas (el debe y el haber) las deudas y loscréditos y de tanto en tanto, efectuaban una sumao inventario general de lo que les debían y lo queadeudaban, así como de todos sus bienes físicos.

En aquella época tiende a desarrollarse la activi-dad comercial, lo que provoca que las unidadesfamiliares decidan separar la información de sus tran-sacciones comerciales, de las que estaban másestrechamente vinculadas con el patrimonio familiar.

Luego fue necesario determinar las gananciasobtenidas para hacer partícipes a todos los integran-tes del negocio, con lo que se da origen al conceptode “resultado” hasta que la contabilidad alcanza unrigor matemático y se establece la técnica de lapartida doble, donde cada transacción tiene unacontrapartida en otra cuenta de “pérdidas y

ganancias”, para registrar los aumentos o dismi-nuciones en el valor del patrimonio.

Con el advenimiento de las sociedades anóni-mas se hizo común la realización periódica de “esta-dos financieros” tales como “pérdidas y ganancias”y “balances generales” que se publican al fin delejercicio contable, toda vez que los accionistas dela sociedad tienen derecho de conocer la evolucióny el estado del negocio.

Los principios generales contables en su formaactual son universalmente aceptados por lasempresas, pero no siempre se aplican definicionesuniformes.

Mientras tanto, los estados financieros contablesde las sociedades pasaron a ser un instrumento devital importancia para conseguir créditos bancariosy mejoras en las cotizaciones bursátiles, convirtién-dose en el mejor medio publicitario del mundo delos negocios globalizados de finales del siglo XX.

El nacimiento de un Sistema de Cuentas Nacio-nales para los países tuvo lugar alrededor de losaños treinta del siglo XX, cuando la economíamundial se vio sumida en un periodo de extremadepresión económica y desocupación generaliza-da. Fue entonces cuando se puso de manifiesto loendeble y escaso de la información estadística exis-tente en aquella época, lo que no permitió compren-der los motivos que desencadenaron tales hechospara intentar combatirlos. John Maynard Keynes enInglaterra sienta entonces las bases analíticasen su “Teoría General de la Ocupación, el Interés yel Dinero”, donde explica que las razones de tal de-sorden estaban en los desequilibrios entre la ofertay la demanda, que sólo pueden combatirse con plenoempleo a través de incentivar la demanda agregada.

En algunos países europeos se percataronentonces de que los estados financieros publicadospor determinados agentes económicos podíanservirles como fuente confiable de datos para lograrinformación para toda una Nación.

I. Consideraciones Generales

Los primeros esquemas de contabilidad que seidearon, coincidieron en clasificar a las entidadesque intervienen en una economía en: empresas,familias y gobierno, adicionándole una cuenta espe-cial para registrar las transacciones con el exterior;además, todos tenían el propósito general de obte-ner estimaciones estadísticas para determinadosconceptos económicos.

Es particularmente interesante comentar lasideas de Richard Stone, director del Instituto de Eco-nomía Aplicada en la Universidad de Cambridge,quien participó en la preparación del primer esquemacontable que sirvió de base para las recomendacio-nes formuladas en 1947 y 1953 por los organismostécnicos de las Naciones Unidas en materia decontabilidad nacional.

Stone consideraba que “un sistema decontabilidad social es un medio práctico paradescribir lo que acontece en una economía, en lamedida en que ello puede ser expresado en térmi-nos de transacciones, en un conjunto de cuentasestablecidas de acuerdo con el principio de lapartida doble”.

Nítidamente se destaca el método de registrardos veces cada transacción, lo que coincide conla modalidad de la contabilidad privada, semejanzaque incidió para trasladar a la contabilidad nacionalsus conceptos y términos operacionales: cargo,abono, partida, débito, crédito. El sistema de Stonecomprendía también cuatro entidades básicas:Familias, Empresas, Gobierno y Resto del Mundo.

Pero en su discusión teórica consideraba aotras clases de entidades, como por ejemplo la delos rentistas. A cada entidad le otorgaba trescuentas para registrar sus actividades de pro-ducción, consumo y formación de capital, puesStone partía de la hipótesis de que cada una deellas realiza tres actividades económicas: produce,consume y ahorra.

Aunque sea brevemente, no pueden dejar decitarse los trabajos realizados por Wassily Leontiefcon su análisis matricial de transacciones deinsumo-producto, que se constituyó en un instru-mento valiosísimo para evaluar y ampliar la estadísti-ca de un país, pudiéndose integrar todo un sistemanacional de estadísticas económicas con base enla concreción de este modelo matricial, toda vez quesu elaboración implica sucesivas comprobaciones

de la información utilizada. Este sistema, amplia-mente difundido en América Latina desde los añoscincuenta, posibilita tener una visión comprensivadel proceso de producción y permite el análisis delos resultados y la programación económica.

A partir del fin de la Segunda Guerra Mundialmuchos países comenzaron a utilizar de inmedia-to el Sistema de Cuentas Nacionales recomendadoen 1953 por las Naciones Unidas, con las diferenciasformales o con el nivel de agregación de partidas ycuentas derivado de la propia escasez deinformación estadística.

En los años sesenta la discusión sobre el temase centró en la elaboración de esquemas integralesque comprendieran a todo el proceso económicoen sus aspectos reales y financieros, la produccióny utilización de bienes, los ingresos y su distri-bución, así como la acumulación y el financiamientode ésta. De esos esquemas, que registrarían todaslas variables macroeconómicas, se derivaríansubesquemas particulares como el de Leontiefpara las transacciones reales, el de Stone para lasCuentas Nacionales y también el de las corrientesfinancieras, que comienza a operar en la décadade los sesenta.

Resultado de estas discusiones fue la Revisión3 del Sistema de Cuentas Nacionales de lasNaciones Unidas, publicada en 1968, que fueconcebida por un reducido grupo de expertoseuropeos y estadounidenses, con la presidenciade Richard Stone.

De hecho, mientras que en esos países ya sehabía desarrollado la práctica de tal sistema conta-ble, con estadística básica proveniente de empre-sas merced a su alto grado de evolución, en lospaíses en vías de desarrollo, que no poseían esamisma base estadística, se privilegiaban los esque-mas de insumo-producto, que proporcionan datospara la planeación del desarrollo económico, dadoque la importancia relativa de sus economías desubsistencia les centraba su interés en el métodode la producción y los insumos. Por otra parte, losproblemas de inflación crónica que aquejarondurante décadas a todos estos países, lesseñalaba la conveniencia de desarrollarestimaciones a precios constantes.

En la práctica, la mayoría de estos países nuncaimplantaron el Sistema de 1968 en su totalidad, en

tanto que subsistían profundas discrepancias dedefinición y cobertura entre dicho sistema,propiciado por las Naciones Unidas, y el de Balanzade Pagos recomendado por el Fondo MonetarioInternacional.

En la década de los ochenta ya se avanzabaen la integración de la Comunidad EconómicaEuropea, lo que conllevó a revisar los planes gene-rales contables existentes y normalizar los estadosfinancieros de las sociedades en Europa, parahacer posible la creación de bancos de datos máselaborados y facilitar su explotación electrónica, aldarle un sentido económico universal a la expresióncontable.

En la segunda mitad de esa misma décadacomienza una nueva etapa de revisión al Sistemade Cuentas de las Naciones Unidas, que se prolongópor ocho años; en ella intervinieron expertos delFondo Monetario Internacional, el Banco Mundial,la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico y la Comisión de ComunidadesEuropeas. Finalmente, la revisión fue aceptada ypublicada en 1993 en la ciudad de Nueva York,previa aprobación de la Comisión de Estadísticade la Organización de las Naciones Unidas.

Con este trabajo quedaron zanjados todos losproblemas a que se hace referencia en párrafosanteriores, concretándose un sistema integradoque está teniendo aplicación en los últimos añosde este siglo y en los primeros quinquenios delpróximo.

I.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMALa Contabilidad Nacional es un sistema deinformación constituido por un conjunto coherente ydetallado de cuadros estadísticos, donde se regis-tran y clasifican los hechos económicos que tienenlugar en las distintas entidades del país. La actividadse pone de manifiesto mediante una diversidad deflujos, que interrelacionan entre sí a una multitudde agentes que interactúan en la economía del paísy también con el resto del mundo.

El uso de la técnica contable parte de la utiliza-ción de una terminología precisa con la que seprocede a registrar y clasificar a un número limitadode transacciones dentro de un marco general queresulte inteligible también para el que no estéfamiliarizado con el tema, presentándose al circuito

económico convenientemente adaptado a lasnecesidades de información y a las exigencias delcontrol de gestión. El principio con el que se asien-tan las transacciones es el denominado de “lapartida doble”, que consiste en que a todo cargo lecorresponde un abono.

Otros puntos de vital importancia son: que lavaloración de las cuentas se realice en unidadesmonetarias que sean comparables; que se garanticesu publicación periódica y que la información conte-nida en las cuentas y su agrupamiento se realice encuadros de uso universal. En el presente trabajo estacoherencia y continuidad son premisas que le danviabilidad a las Cuentas por Sectores Instituciona-les (CSI), que es una área de las Cuentas Nacionalesque se constituye como la columna vertebral delos cálculos anuales, por considerar a las corrientesdel circuito económico como parte de su objeto deestudio y por tanto, tener una visión integral de losfenómenos económicos.

Si todas las unidades institucionales de la eco-nomía nacional -empresas, hogares y el gobiernogeneral- registraran sistemáticamente las transac-ciones económicas en las que intervienen, aplicandodeterminados principios, podría imaginarse lapreparación de un registro contable para la econo-mía en su conjunto, donde se adicionaran todaslas contabilidades de cada una de dichas unidades.Luego, con un proceso de clasificación y agrega-ciones especiales se confeccionarían totalesnacionales de sus cuentas de resultados y laspatrimoniales, del mismo modo en que las elaboranlas sociedades con alguna clase de personalidadjurídica.

Conceptualmente, la contabilidad económicacomprende tres elementos fundamentales: las uni-dades o sujetos de la actividad económica, lastransacciones u operaciones que ellos realizan yel objeto económico de esas operaciones.

Las transacciones económicas son las opera-ciones mediante las que los objetos económicos sedesplazan de una unidad a otra, o se originan enuna misma unidad. En la contabilidad económicael concepto de transacción suele ser muy amplio,pues incluye conceptos como las compras y ventasde bienes y servicios, los pagos y cobros de salarioso impuestos que se efectúan entre las distintasunidades económicas que implican cambios en elvolumen o valor de los activos y pasivos.

El insumo básico a partir del cual se construyenlas categorías económicas que conforman un sis-tema de cuentas son las transacciones, que sonacciones realizadas por mutuo acuerdo entre dosunidades institucionales. Así, se tienen operacionesde bienes y servicios que describen el origen (pro-ducción interior o importaciones) y el destino(consumo intermedio, consumo final, formación decapital o exportaciones) de los bienes o servicios;operaciones de distribución que consisten entransacciones mediante las cuales el valoragregado generado en el proceso productivo sedistribuye entre el trabajo, capital y administracionespúblicas, y operaciones que implican la redistribu-ción de la renta y la riqueza.

Por último, se inscriben las operaciones deacumulación y financieras, que son las quemodifican la cantidad o el valor de activos nofinancieros y financieros y pasivos.

Ya se ha dicho que la contabilidad es un registrosistemático de datos estadísticos que reúnen elvalor monetario de las transacciones producidas porlas entidades económicas de un país. En conse-cuencia, puede inferirse que en la conformaciónde un sistema contable concreto participan treselementos fundamentales: un conjunto de concep-tos económicos para clasificar las transacciones;un método para medir los hechos económicosy un sistema de registro.

El principio de registro adoptado es el de lapartida doble, que fue preconizado por RichardStone y se impuso desde los comienzos de lacontabilidad nacional; las entidades económicasson también básicamente las mismas: empresas,familias, gobierno y resto del mundo. Estas, realizantres actividades económicas: producen, consumeny ahorran o aumentan su riqueza.

Los datos respectivos se anotan en cuadroses-tadísticos que tienen dos columnas. La ubicadaa la izquierda registra los débitos, empleos o usos;la derecha se anotan los créditos, recursos o ingre-sos. Cada entidad económica posee su propiacuenta y lo que es un recurso para una entidad esun empleo o uso para otra; así, cada transacciónse registra dos veces. Cada cuenta debe estarbalanceada en sí misma, es decir que el total delos débitos tiene que ser igual al total de los créditosincluyendo los saldos contables, y también debeestar balanceada en el sistema en conjunto.

I.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORESINSTITUCIONALES

Las unidades económicas que operan en un paíspueden realizar operaciones de distinta naturalezacon el objeto de producir, redistribuir sus ingresos,acumular y financiar. Las unidades estadísticaselegidas para efectuar la investigación económicase distinguen por su naturaleza jurídica o administra-tiva, como pueden ser los grandes corporativos, lasempresas, los establecimientos productores, los ho-gares o bien, las administraciones públicas.

En este sentido, el sistema es un registro siste-mático y normalizado de las operaciones económi-cas vinculadas con la producción, distribución,acumulación y financiamiento. A través del registrocoherente y ordenado de transacciones, se muestrapara un periodo de un año a los procesos econó-micos que tienen lugar entre los residentes y entreéstos y el resto del mundo.

Con el objeto de obtener el cálculo de laproducción el investigador dirige su observaciónestadística al “establecimiento productor”, dandocomo resultado una excelente información sobrela producción y sus costos, los orígenes y losdestinos de la producción, que se pueden observarpor clases de actividad. Los establecimientos seconstituyen en unidades de producción homogéneapara determinados conjuntos de bienes o servicios.

De lo hasta aquí expuesto podrá comenzar ainferirse que los establecimientos son distintos delas unidades económicas (donde se agrupanfamilias, empresas y gobierno), pues los únicosdatos que pueden obtenerse de aquéllos son los quetienen relación con la producción, los salarios, elnúmero de asalariados y las horas trabajadas. Lainformación sobre activos no financieros y finan-cieros y pasivos sólo puede ser proporcionada porlas unidades institucionales, quienes son capacesde ser propietarias de activos y de contraer pasivosen nombre propio.

El Sistema define a las industrias como a losconjuntos de establecimientos que obtienenproductos homogéneos. Las cuentas de produc-ción y las cuentas de generación del ingreso deeste esquema se elaboran para todas las industriascon datos de los establecimientos, lo que implica laposibilidad de calcular la producción, el consumointermedio y por tanto, el valor agregado, laremuneración al trabajo, los impuestos netos de

subsidios a la producción y el excedente brutode operación.

La actividad de producción consiste en proce-sos en los que se utilizan bienes y servicios, insu-mos de mano de obra y de capital para producir otrosbienes y servicios. Idénticos bienes o servicios pue-den obtenerse mediante el uso de métodos dife-rentes de producción, como es el caso de la energíaeléctrica, que puede producirse en plantashidroeléctricas o bien en centrales térmicas quefuncionen basándose en combustibles líquidos, decarbón o con energía nuclear.

El segundo punto de observación estadísticaque es el utilizado para realizar los cálculos queahora nos ocupan, se centra en información de“empresas”, que son las unidades básicas de lasCuentas por Sectores Institucionales y una vezclasificadas por sector, permiten la construccióndel mismo. Estas unidades son los agentes de lastransacciones del sistema, pues tienen lacapacidad de realizar toda la gama de posiblestransacciones por cuenta y derecho propio, inclusocontraer pasivos y efectuar transacciones con otrossectores institucionales residentes de unaeconomía.

Existen dos grandes tipos de sectores institu-cionales. De un lado se encuentran las entidadesjurídicas o sociales reconocidas por ley que realizanactividades y operaciones en nombre propio, comoson las empresas, las unidades gubernamentalesy las instituciones sin fines de lucro que sirven alos hogares, para las cuales se posea un conjuntocompleto de cuentas y balances de activos ypasivos. Aquí se clasifican las sociedades de capi-tal; las compañías “holding” también conocidascomo corporativos de empresas; las cooperativasy empresas personales con personalidad jurídica;las empresas públicas dotadas de un estatuto queles confiera personalidad jurídica, así como lasasociaciones o fundaciones sin fines de lucrodotadas de personalidad jurídica.

En otro grupo se reúne a las personas y a loshogares o grupos de personas, así como a las em-presas individuales sin personalidad jurídica,que pueden ser propietarios de activos y de contraerpasivos pero no tienen obligación legal de conta-bilizar sus actividades. La disposición de cuentasy balances para elaborar las cuentas en el casoparticular de los hogares es imposible de hecho,

razón por la cual en el Sistema se los trata en elprimer nivel, como a una unidad institucionalespecífica.

En suma, el Manual propone la elaboración decuentas para cinco sectores institucionalesbásicos, todos ellos mutuamente excluyentes ycuyos objetivos, funciones y comportamientoeconómico son diferentes:

1. Sociedades no financieras.2. Sociedades financieras.3. Gobierno general.4. Hogares.5. Instituciones privadas sin fines de lucro que

sirven a los hogares (IPSFLH).

Veamos individualmente cada uno de estossectores institucionales.

El primer sector de sociedades no financierasabarca a todas las sociedades y cuasisociedadesno financieras residentes, que se crean con el finde producir bienes y servicios para el mercado.

Las “sociedades” pueden tener diferentes nom-bres: sociedades anónimas, de responsabilidadlimitada, en comandita por acciones, etc. y tambiénpueden ser sociedades de capital privado o público.En todo caso estas sociedades deben reunir doscaracterísticas: que no sean consumidores finalesy que todo su beneficio se distribuya a otras uni-dades institucionales, es decir, a sus accionistas.

Se denominan “cuasisociedades” a las em-presas que no están constituidas en sociedad perofuncionan como tal, pues se comportan en formaautónoma e independiente de sus propietarios ydis-ponen de conjuntos completos de cuentas,condición necesaria para que sean tratadas comocuasi-sociedades. Como consecuencia de ello,las cua-sisociedades que son propiedad de losHogares o del Gobierno se agrupan junto con lassociedades no financieras.

En el segundo sector mencionado de socieda-des financieras se incluyen organizaciones simila-res a las anteriores pero que realizanexclusivamente trabajos de intermediaciónfinanciera.

Dentro del gobierno general se contabilizan lasactividades de los gobiernos central, estatal,

municipal y los organismos encargados de velarpor la seguridad social con carácter obligatorio. Losobjetivos, funciones y comportamiento económicodel gobierno general son totalmente distintos a los delos demás sectores, pues organiza y financia el su-ministro de bienes no de mercado, incluidos los ser-vicios individuales y colectivos prestados a loshogares y a la comunidad, ocupándose tambiénde la distribución y redistribución del ingreso y lariqueza mediante los impuestos y transferencias.

En cada uno de estos tres sectores precitadosse incluyen instituciones sin fines de lucro cuya fun-ción es la de promover y servir a los intereses dedichos sectores, siendo financiadas por cuotasde las empresas o del gobierno, quienes a su vezejercen el control de sus actividades.

El cuarto sector de hogares contiene a losmiembros individuales de las familias que estáncompuestos por varias personas, donde dos o másmiembros del mismo pueden ser propietarios deactivos, contraer pasivos, tomar colectivamente lasdecisiones sobre el consumo de alimentos o el gastoen vivienda, lo que afecta al hogar en su conjunto.También forman parte del sector, las empresasno constituidas en sociedad que son propiedad deuno o más miembros del mismo hogar, así comoaquellos compuestos por las personas que residenen hospitales, asilos, conventos y prisiones duranteprolongados lapsos.

Los hogares son, básicamente, unidades deconsumo que pueden realizar cualquier tipo de acti-vidad económica, ya sean ofertando su mano deobra a empresas o bien produciendo a travésde sus propias empresas que no estén constituidasen sociedad.

El quinto y último sector de instituciones priva-das sin fines de lucro que sirven a los hogares estáintegrado por todas las instituciones residentes queproporcionan a los hogares bienes o servicios node mercado.

Cada uno de los cinco sectores puede dividirseen subsectores, con lo cual se incrementa la utilidadde las cuentas para fines de análisis económico.

En el marco conceptual del Sistema, el restodel mundo es otro sector que está constituido portodas las unidades institucionales no residentes (em-presas, gobiernos, hogares e IPSFLH) que realizan

transacciones o mantienen otro tipo de relacionescon las unidades residentes. Su cuenta proporcionauna visión de conjunto sobre las relaciones que ligana la economía del país con el resto del mundo.

De gran importancia es el hecho de que en elresto del mundo se incluyen enclaves extranjerostales como embajadas, consulados, bases mili-tares y organizaciones internacionales que estánfísicamente localizadas dentro de las fronterasgeográficas de un país, pero no quedan sujetas alas leyes o regulaciones del país en donde ejercensu función, financiándose con transferencias queprovienen de sus países de origen.

El resto del mundo está visto desde la ópticadel exterior y no se caracteriza por tener una fun-ción ni recursos principales, pues tan solo agrupaa las unidades no residentes en la medida en queéstas realizan operaciones con las unidadesinstitucionales residentes. No existen subaperturassectoriales del mismo, las que sólo podríanrealizarse para conocer mejor el financiamientoexterior de alguna actividad interna en particular,aunque para ello no sería preciso recurrir al sistemade contabilidad nacional.

El concepto de residencia define a un individuo,un productor o una unidad institucional, cuando tienesu centro de interés en el territorio económico delpaís en cuestión. La condición de residencia de pro-ductores y hogares es un atributo tan importanteque determina los límites mismos de la produccióny del consumo, afectando a las medidas delproducto interno bruto, el ingreso disponible y otrosflujos destacados del Sistema, por lo que elconcepto y cobertura de residencia son desde ahoraidénticos, tanto en el SCN.1993 como en el Manualde la Balanza de Pagos, en su quinta revisión.

Por territorio económico se entiende al territoriogeográfico que administra un gobierno, dentro delque circulan libremente personas, bienes y capital.En él se incluyen el espacio aéreo, las aguas terri-toriales, la plataforma continental situada bajo aguasinternacionales sobre las que el país disfruta de de-rechos exclusivos en materia de pesca, explotaciónde combustibles o minerales; los recintos de zonasfrancas, depósitos y fábricas bajo control aduanero.

También se incluyen los enclaves territorialesque posee el país en el exterior, que se conceptua-lizan como una extensión del territorio geográfico

situada en el resto del mundo. Tales enclaves sonutilizados por el gobierno como propietario o arren-datario, con fines diplomáticos, militares, científicos,de información, etc., para realizar todas sus opera-ciones excepto las que conciernen a la propiedadde los terrenos donde constituyen el enclave y delos edificios existentes en esos terrenos.

Para completar la comprensión de este concep-to de residencia, se dice que un productor, consu-midor o unidad institucional tiene un centro de interéseconómico cuando dentro del territorio económicode ese país existe alguna vivienda o centro deproducción en el cual realiza y prevé seguirrealizando actividades y transacciones económicaspor un periodo mayor que un año.

Cuando un miembro del hogar residenteabandona el territorio económico por menos deun año, sigue siendo residente, ello aún cuandoviajara frecuentemente fuera del país.

Un individuo deja de ser residente cuandovive o trabaja de manera continua, durante másde un año, en un país extranjero, pues la mayorparte de su consumo tiene lugar en el país dondevive y trabaja y allí está su centro de interéseconómico; esto es así aún cuando la empresapara la que trabaja sea residente de su país deorigen.

Todo el personal diplomático, militar y civilque e l gobierno emplea en sus propiosenclaves en el exterior sigue siendo residentede su país, por larga que sea su permanenciay aunque habiten viviendas situadas fuera delenclave; en las cuentas su consumo individualse trata como una importación de su propiopaís.

En cuanto al tratamiento a otorgar a los indivi-duos que dejan su propio país y tienen variasresidencias internacionales en las quepermanecen por breves periodos en un añocontable, por ejemplo, tres meses en cada unode cuatro países diferentes, según el SCN elcentro de interés de esa clase de individuos debeconsiderarse como internacional pues nopertenecen a una economía concreta,debiéndose investigar si t iene una dobleciudadanía, pero en general, el Sistema norecomienda un tratamiento específico para talcaso.

I.4 CATEGORIZACIÓN DE LAS TRANSACCIONESSegún su naturaleza, se distingue a un númerobastante amplio de transacciones, que puedenreducirse a tres principales categorías.

La primera categoría comprende a las transac-ciones en bienes y servicios, que son aquéllas quese relacionan directamente con los procesos deproducción de las unidades económicas residentes,la utilización de bienes y servicios y los intercambiosexteriores. Ejemplos son la producción, el consumointermedio, consumo final, formación bruta de capital,variación de existencias, exportación e importaciónde bienes y servicios.

En la segunda categoría se incluyen las transac-ciones de distribución del valor agregado por losresidentes así como las de redistribución del ingreso,la distribución de las rentas de factores que provienendel resto del mundo y las transferencias sincontrapartida. Ejemplos son los impuestos y subsi-dios a la producción e importación; la remuneraciónde asalariados; intereses, rentas y dividendos;impuestos sobre la renta y el patrimonio; cotizacionessociales y transferencias diversas.

El tercer grupo es el de las operaciones financieras,donde se registran las variaciones de activos y/opasivos financieros de las unidades institucionales,los cuales se agrupan en una única clasificación puestodo activo financiero se contabiliza también comopasivo financiero. Ejemplos son el dinero en efectivo yen depósitos; los títulos, obligaciones, acciones,créditos y reservas.

Los flujos que intervienen en los procesosde producción y utilización de bienes y serviciossólo pueden ser analizados si se emplean unidadesde producción homogéneas, quienes ponen demanifiesto las relaciones de orden técnico-económico porque se caracterizan por tener unaactividad única, con un proceso específico deproducción.

Una unidad de producción homogénea puedecoincidir con una unidad institucional o con una partede ella, pero no puede pertenecer a dos unidadesinstitucionales diferentes.

En la práctica, las unidades de produccióntienen varias actividades yuxtapuestas, con unaprincipal y otras secundarias, como pueden ser elcomercio, transporte, almacenaje, reparación, etc.;

en cuyo caso, éstas se tienen que desglosar entantas clasificaciones como sea necesario,distintas de la principal. No se procede así con lasactividades auxiliares de la unidad de producción,que no se separan de ésta.

I.5 LOS ASIENTOS CONTABLESLos registros de la información económica puedenrealizarse a partir de la contabilización de los flujos,que se refieren a las acciones y a los efectos delos hechos económicos que se realizan en un lapsodeterminado, en tanto que los “stocks” indican unaposición en un momento dado. Todo flujo y “stock”tiene que reflejarse en cada una de las partesimplicadas en el Sistema de Cuentas y registrarseconsistentemente en lo que atañe a su valoración,clasificación y a su asignación temporal.

En efecto, los asientos contables se valorizanpor los precios corrientes de mercado, o por su equi-valente más próximo. Se clasifican por sectores,subsectores, ramas o subgrupos de actividad; porcategoría de las operaciones; como usos o recur-sos; como activos y pasivos. En cuanto a su asigna-ción temporal, los flujos se registran en el momentoen que se devengan, es decir, cuando se crea,transforma, intercambia, transfiere o extingueel valor económico. Por su parte, los “stocks”se registran al comienzo o al final del periodocontable.

Dentro del Sistema, los sitios donde se anotanflujos son las cuentas corrientes, donde concreta-mente se registran la producción, la renta y su utiliza-ción y la acumulación, en tanto que los “stocks”figuran en los balances y en las tablas que se lesrelacionan.

Los flujos y los “stocks” se contabilizan en lascuentas de las unidades institucionales implica-das y consecuentemente, en las cuentas de los sec-tores en los que agrupan tales unidades, que sonquienes poseen los bienes y activos en cuestión,prestan o reciben servicios o proporcionan manode obra y capital.

Los flujos relativos a los establecimientosproductores se anotan en las cuentas y rama deactividad en que éstos se agrupan, por cuanto impli-can cambios en el volumen, la composición o elvalor de los activos y pasivos de la unidad institu-cional, reflejando la creación, transformación,intercambio, transferencia o extinción del valor

económico. Los flujos económicos tienen unanaturaleza específica de reflejar la diversidad de laeconomía, como los pagos de salarios, impuestos,intereses, etc., que representan las distintas formasen que se modifican los activos y pasivos de unaunidad institucional.

Una operación es un flujo económico queinteractúa entre unidades institucionales por mutuoacuerdo, pero también puede tratarse de una accióndentro de una unidad institucional que tiene lacapacidad de operar en dos ámbitos diferentes.

Por definición, sólo se considera que existe unaoperación cuando la interacción se produce pormutuo acuerdo de partes, es decir que existeconocimiento y consentimiento previo de lasunidades institucionales implicadas en la misma.Los pagos de impuestos se consideran operacio-nes, aunque sean coactivos, porque la comunidadreconoce y acepta colectivamente la obligación quetiene de pagar impuestos, aunque sea una solaunidad institucional (la Administración Pública) quiendecida la fijación de los mismos.

Las operaciones pueden ser monetarias o nomonetarias. Todos los flujos se registran en térmi-nos monetarios en el que intervienen dos partes,donde se compra o vende un bien o servicio acambio de la entrega de unidades monetarias.Ejemplos principales son el gasto de consumo enbienes y servicios; los pagos de sueldos, salarios,intereses, impuestos, dividendos y alquileres o seadquieren títulos, intercambios en los que inter-vienen dos partes: una que aporta el bien o servicioy otra que recibe a cambio una contrapartida. Perohay otras operaciones en las que sí intervienendos partes aunque una de ellas no percibacontrapartida alguna a cambio, como son lospagos de impuestos o de prestaciones sociales,las que en el Sistema reciben el nombre detransferencias.

Las operaciones no monetarias pueden serefectuadas entre dos partes, como el trueque o laremuneración en especie, o realizarse dentro deuna unidad institucional, como por ejemplo es elcaso de los hogares y las AdministracionesPúblicas que actúan tanto como productorescomo consumidores. Un aspecto específico esel consumo de capital fijo, donde no tiene lugarninguna operación y debe construirse toda laoperación, estimándose su valor.

Contrariamente a los flujos, en los “stocks” serefleja una posesión o situación de las tenenciasde activos y pasivos en un momento dado, peroestán ligados a los flujos pues son resultado dela acumulación de operaciones y de otros flujosanteriores, y se modifican por las operaciones yotros flujos durante el periodo, es decir que sonconsecuencia de un proceso continuo de entradasy salidas, con algunos cambios de volumen o valorocurridos durante el tiempo de posesión del activo odel pasivo.

La indiscutible capacidad del Sistema comoherramienta analítica deriva de su aptitud pararelacionar entre sí a numerosos y muy variadosfenómenos, expresándolos en una sola unidadcontable.

Las operaciones se deben registrar por el valorefectivo de intercambio acordado por las dos partesque intervienen; las realizadas en moneda extran-jera se deben convertir a su valor en monedanacional al tipo de cambio vigente en el momentoen que tiene lugar la operación.

Fuentes importantes de información del Sistemason las cuentas de las empresas, las declaracio-nes de impuestos y otros registros administrativos;sin embargo, ninguna de estas fuentes de datossatisfacen los requisitos de valoración por lo quees preciso efectuarles diversos ajustes. Caso típicoson los métodos de amortización utilizados en lacontabilidad empresarial y los establecidos por lasautoridades fiscales, que se desvían casi siempredel concepto de consumo de capital fijo utilizadoen el Sistema.

La producción se registra a precios básicos, quese definen como la cantidad a cobrar por el productoral comprador por una unidad de un bien o servicio,menos cualquier impuesto a pagar y más cualquiersubsidio a cobrar como consecuencia de suproducción o venta. Se excluyen los gastos detransporte facturados separadamente por elproductor.

La producción se registra en el período en el quetiene lugar el proceso productivo, por lo que losincrementos de los trabajos en curso se registrande manera continua, según se vaya desarrollandoel trabajo; cuando éste concluye, todos los trabajosacumulados se transforman en existencias deproductos terminados, que están listos para su venta.

El uso intermedio de productos y servicios seregistra a precios comprador, lo que se define comola cantidad a pagar por el comprador menos el IVAo cualquier impuesto análogo deducible,más el gasto de transporte que paga el compradorpara obtener el bien en el lugar requerido.

El consumo intermedio de un bien se registraen el momento en que se incorpora al procesoproductivo, que puede ser distinto del momento enque tal bien fue adquirido por el productor.

Los servicios se registran en el momento enque se prestan, en tanto que las operaciones dedistribución se registran en el momento en quesurgen los correspondientes derechos; otro tantoocurre con la remuneración de los asalariados, losintereses, la renta de la tierra y las prestaciones deseguridad social, que se registran en el períododurante el cual se generan las cantidades a pagar.

Las importaciones y exportaciones se registranpor su valor en la frontera aduanera del exportador,es decir por su valor fob.

En las clasificaciones del Sistema, el término“neto” se emplea para indicar el valor de las varia-bles después de deducir el consumo de capital fijo.Distinto uso recibe el término “consolidación”, elcual supone la eliminación de las operaciones orelaciones deudor/acreedor que se dan entre dossujetos que pertenecen al mismo sector institu-cional, o las operaciones producción/consumointermedio a nivel establecimiento, pero una regladel Sistema es que los asientos contables no seconsoliden, para no perder información que puedeser de interés analítico.

I.6 SUCESIÓN DE CUENTAS Y SALDOSCONTABLES

Al cruzar sistemáticamente en los cuadros esta-dísticos a los conjuntos de unidades institucionalescon las transacciones, se van satisfaciendo todoslos elementos de información necesarios para ircomplementando el Sistema, lo cual no significaque por este medio se alcancen a llenar todas lasnecesidades existentes como para realizar el análi-sis macroeconómico nacional, para lo cual se prevéndesgloses por sectores, ramas y subgrupos deactividad económica y clasificaciones diversaspara las operaciones que éstos realizan, distri-buidas en varias cuentas, cada una de las cualesse refiere a un determinado aspecto del circuito

económico. Veamos brevemente las másdestacadas.

Como se explica posteriormente en el punto II.1,la Cuenta de Bienes y Servicios es el eje central delSistema, por lo que se le denomina Cuenta 0del SCN. En ella, tanto para el total de la economíacomo para las grandes divisiones de la actividad,ramas o subgrupos, se muestran la producción eimportaciones en el lado de los recursos, mientrasque en los empleos se informa sobre el consumointermedio, el consumo final, la formación bruta decapital y las exportaciones.

En las Cuentas por Sectores Institucionalestodos los procesos se describen en cada uno de lossectores que los generan, desgranándose en lascuentas que se describirán seguidamente y sonlas que constituyen las tablas anuales que acompa-ñan la presente publicación.

La Cuenta I. Cuenta de Producción, contienelas operaciones que constituyen el proceso de pro-ducción, mostrando en los recursos la produccióneconómica y en los empleos el consumo interme-dio. El saldo contable de la Cuenta I es el valoragregado bruto a precios básicos; al deducirle elconsumo de capital fijo se puede obtener el valoragregado neto a precios básicos.

La serie II de cuentas está dedicada a lageneración y el uso del ingreso.

La cuenta II.1.1 de Generación del Ingreso seutiliza para registrar los procesos de distribución delingreso que están ligados a la producción, de modoque en el lado de los recursos se inscribe el valoragregado neto mientras que en los usos se anotanla remuneración de asalariados, los impuestos alos productos y a la producción netos de subsidios;el saldo contable es el excedente neto de operacióny el “ingreso mixto”, nuevo concepto este último quese introduce a partir de la revisión del SCN.1993 yque representa el excedente derivado de lasactividades productivas de una empresa noconstituida en sociedad, perteneciente a un hogar.

Entre los recursos de la Cuenta II.1.2 deAsignación del Ingreso Primario, a los pagos efec-tuados a los factores de la producción que ya fueronasentados como usos de la cuenta precedente sele adicionan otras apropiaciones del ingreso quepueden tener los sectores institucionales, tales

como rentas de la propiedad, interés, dividendos,retiros de renta de las cuasisociedades y utilidadesreinvertidas de la inversión extranjera directa.

En los usos se registran los pagos que los sec-tores institucionales realizan por rentas de la propie-dad, intereses, dividendos y por retiros de rentasde las cuasisociedades; el saldo arroja la medidadel ingreso nacional neto.

La Cuenta II.2 de Distribución Secundaria delIngreso registra en los recursos el ingreso nacionalneto al que se le adicionan diversas operacionesintersectoriales de distribución y redistribución derentas tales como los impuestos sobre el ingresoy la riqueza, las contribuciones y prestacionessociales y diversas transferencias corrientes. Enel lado de los usos, la cuenta arroja como saldocontable al ingreso disponible neto.

La Cuenta II.3 de Redistribución del Ingreso enEspecie registra las transferencias sociales enespecie efectuadas interinstitucionalmente, mien-tras que la Cuenta II.4 de Utilización del Ingresovuelve a retomar en los recursos al concepto delingreso disponible neto, explicando en los usos lautilización dada por los Hogares, las InstitucionesPrivadas sin Fines de Lucro que Sirven a losHogares y el Gobierno en gastos de consumoindividual o colectivo. El saldo contable que se anotaen los usos, configura el ahorro neto de cadasector institucional.

La siguiente serie de Cuentas III está integradapor dos cuentas que se usan para registrar laAcumulación y su Financiamiento, inscribiéndosedel lado derecho del cuadro las variaciones de lospasivos y en el izquierdo, las de los activos.

En primer término aparece la Cuenta III.1 dondese registra el Capital. Los pasivos se abren con elregistro del ahorro neto al que se adicionan lastransferencias de capital recibidas y se deducenlas que son pagadas para obtener el monto de lasvariaciones del valor neto debidas al ahorro y alas transferencias de capital.

En los activos se anota la formación bruta decapital fijo y sus principales tipos de bienes: la cons-trucción, la maquinaria y el equipo. El concepto secompleta con la variación de existencias en poderde los productores y las adquisiciones netas de obje-tos valiosos y de activos no financieros no produci-

dos. El saldo a obtener constituye el préstamo oendeudamiento neto de cada sector institucional,incluyéndose como siempre al resto del mundo. Laposición deudora o acreedora del país queda asen-tada en el total de esta fila, con signo positivo onegativo, según el caso.

La Cuenta III.2 es la Cuenta Financiera, siendola última que se presentará en esta publicación.En los activos recoge las variaciones producidasen las tenencias de oro, dinero legal y depósitos,valores, préstamos, acciones, reservas técnicasde seguros, créditos y otras cuentas por cobrar.En las variaciones de pasivos se anotan losmovimientos del endeudamiento por los mismosconceptos anteriores, cerrándose con elpréstamo o endeudamiento neto, que es igual alde la cuenta de capital, pero con signo contrario.

La confección de estas dos últimas cuentas,se debe realizar forzosamente para cada sectorinstitucional y debe ser presentada en formaintegrada con las restantes cuentas de bienes yservicios y de distribuciones primarias y secun-darias de la renta o del ingreso, pues al conciliarseinstitucionalmente todas las variaciones de activosy pasivos se van cancelando entre sí y el total de laeconomía queda en ceros, con excepción deaquellas partidas que tengan algo que ver con losresidentes del resto del mundo.

Por último, la Cuenta III.3 explica OtrasVariaciones de Activos y Pasivos y la subcuentaIII.3.2 se dedican a revalorizaciones de activos ypasivos, en tanto que las Cuentas IV recogen datosdel Balance consignando el de apertura, lasvariaciones y el de cierre.

Bueno es señalar que además de las cuentascomentadas, porque en su gran mayoría formanparte de la nueva investigación aquí presentada porel INEGI, existe un número ilimitado de cuentas demenor significación, que pueden o no ser completa-das en función de que la información se encuentredisponible en el país; de las mismas merecen des-tacarse las cuentas de revalorización y las hojasde balance.

En los cuadros de Cuentas por SectoresInstitucionales elaborados por este Instituto, seoptó por presentar los resultados en conjuntos dedatos anuales, porque visualmente sintetizan mejora todas las transacciones que se realizan en laeconomía.

En este punto, vale la pena destacar que elSCN.1993 fue diseñado de manera flexible, para quecada país pueda seleccionar las partes que consi-dere más útiles y pertinentes de realizar, cualquierasea su nivel de desarrollo, su ordenamiento jurídicoo institucional o su estructura económica.

Este capítulo está dedicado, en primer término, arepasar la información macroeconómica anualpreparada hasta el presente en México, que excediólos límites de las “Cuentas de Bienes y Servicios”,título con el que se presentan desde 1988, porqueincursionó en otras distribuciones del ingreso.

Enseguida se comenta la estructura insti-tucional adoptada en el país para desarrollar elSistema de Cuentas Nacionales de México(SCNM), a partir de las recomendaciones delSCN.1993, y los argumentos existentes paraseleccionar el periodo a investigar. Luego se reseñala estructura contable con las nuevas cuentas deredistribución del ingreso, las de acumulación yfinanciamiento, destacándose el lugar que ocupan,dentro del Sistema, las Cuentas ya publicadas deBienes y Servicios.

II.1 EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALESDE MÉXICO

Es indudable que la información estadística básicadisponible en un país se convierte en un factor de-terminante de la metodología a emplear paracalcular integralmente su contabilidad nacional, perotambién es cierto que ello puede tornarse posiblepor la versatilidad con que fue elaborado el sistemaque sirve de marco.

México no es una excepción y desde el inicio delas mediciones macroeconómicas en la décadade los cincuentas, nuestras mediciones se centraronen obtener la producción por actividades económi-cas, de donde se derivaron los restantes agregadosmacroeconómicos y fundamentalmente, la medidadel producto interno bruto.

El último cálculo realizado en el INEGI siguiendoaquellos parámetros, aunque utilizándose lasnuevas directrices existentes sobre la materia, usócomo base al año de 1993. Los resultados sepresentaron durante el año 1995 en dos tomos,conteniendo series de tiempo que abarcaron inicial-mente el periodo 1988-1994 y fueron actualizadasluego anualmente, bajo el título de “Cuentas de

Bienes y Servicios”. Por ser un elemento centraldel SCN 1993, este tipo de cuentas han sidodenominadas como Cuentas 0, y para México suelaboración ha sido más factible, dada la plataformaestadística con que cuenta el país.

En las “Cuentas de Bienes y Servicios” se propor-cionan valores totales de la actividad económica, condesgloses por grandes divisiones de actividad, ramaso subgrupos y para los grandes agregados macro-económicos: la producción, los impuestos a los pro-ductos netos de subsidios, así como la medida delos distintos componentes de la oferta y la utilizaciónde bienes y servicios. Por definición, esta cuenta estáen equilibrio y no presenta ningún saldo.

La unidad de observación estadística utilizadapara realizar estas mediciones es el estableci-miento productor, que se define como una empresao parte de una empresa y está situado en un únicoemplazamiento en el que sólo se realiza una activi-dad productiva, o en el que la actividad productivaprincipal representa la mayor parte del valoragregado por el establecimiento. Existe la posibi-lidad de que en el mismo se realicen una o másactividades secundarias en menor escala que laactividad principal, pero si esta actividad secun-daria en donde obtiene un producto secundarioes casi tan importante que la principal, se tratacomo si la realizase un establecimiento separado.

Se identifica al establecimiento con un lugarconcreto de trabajo en el que se efectúa algunaclase de actividad productiva, como una explota-ción agropecuaria, minera, fábrica, taller, obra enconstrucción, oficina, banco, establecimiento deenseñanza, hospital, etcétera.

Ciertas actividades auxiliares tales como com-pras, ventas, servicios informáticos y de contabili-dad, mantenimiento, etc., que se prestan a dos omás establecimientos diferentes de una misma em-presa, pueden depender de una oficina que seencuentre localizada en un lugar distinto al de losestablecimientos productores, en cuyo caso, el

II. La Aplicación del SCN.1993 en México

costo de estas unidades auxiliares se distribuyeentre los establecimientos a los que presta servicios.

Los procesos de producción se describenmediante estadísticas orientadas con base en unaclasificación sistemática como puede ser la Clasi-ficación Internacional Industrial Uniforme de todaslas Actividades Económicas (CIIU). Obviamente,lo ideal sería que en la clasificación hubiera tantascategorías como posibles actividades existieran, oque cada unidad de producción realizara una únicaactividad, con lo que resultaría posible clasificarinequívocamente cada unidad productiva en unacategoría determinada; pero lógicamente, sólodebe existir un número limitado de categorías.

En la CIIU se utilizan diversos criterios declasificación para definir cada uno de los cuatroniveles en que allí se subdividen las actividadeseconómicas productivas: clase, grupo, división ysección, criterios que pueden tomar en cuenta eltipo de los bienes o servicios producidos; latecnología utilizada en la producción; la clase deinsumos empleados o cómo se usa la producción.

La CIIU fue diseñada de modo que cada nivelde agregación sirva para clasificar a los estable-cimientos y unidades según su clase de actividad;no establece distinciones según el tipo de propie-dad, la estructura jurídica o la modalidad deexplotación, porque estos criterios no guardanrelación con las características de la propiaactividad.

En los niveles más amplios de esta clasifica-ción, como los grupos y divisiones, se combinanlas unidades estadísticas según la tecnología,organización y financiación de la producción, abar-cando una gama de actividades suficientementeamplia como para que resulte adecuado clasificarallí a las empresas. En cambio, los niveles de clasesy grupos poseen un alcance muy detallado en dondese clasifican los establecimientos, según el criteriodel origen industrial.

La CIIU no puede utilizarse para medir datosde producción con un mayor grado de detalle; paraello existe una Clasificación Central de Productos(CCP), donde cada una de sus categorías vaacompañada de una referencia a la clase de la CIIUen que se producen tales bienes o servicios.

En las Cuentas de Bienes y Servicios se dan

resultados a precios corrientes de cada año ytambién a precios constantes de 1993. Losprimeros son acompañados con datos de ladistribución factorial del ingreso, el ahorro y laformación de capital, complementados con infor-mación sobre el personal ocupado remunerado ysus remuneraciones medias anuales, la producti-vidad de la mano de obra y los índices de preciosimplícitos de cada agregado macro, por actividadeconómica.

Los valores incluidos en las “Cuentas de Bienesy Servicios” se originaron en información que esproporcionada generalmente por los estableci-mientos productores en los Censos, Encuestas yRegistros Administrativos. Esos mismos valorestotalizantes de la economía que nos informan sobreaquellos actos originales de generar el ingreso asícomo de ofertar y demandar bienes y servicios,han sido ahora asignados entre los diversossectores institucionales que fueron definidos conel propósito de ofrecer una visión más completa ydetallada de todos los sucesos económicos quese desarrollan en el país.

II.2 EL NUEVO “SISTEMA DE CUENTAS PORSECTORES INSTITUCIONALES”

Se ha comentado que las unidades de observa-ción estadística que se seleccionan para efectuarestudios de las redistribuciones del ingreso primarioo secundario, así como los de tipo financiero o decapital, son las empresas, porque en tal nivel esdonde se dispone de autonomía de decisión paratales aspectos.

Estas unidades fueron seleccionadas como losagentes de las transacciones de las Cuentas porSectores Institucionales, porque tienen lacapacidad de realizar toda la gama posible detransacciones, por cuenta y derecho propios.

En México, se adoptaron los mismos cincosectores institucionales básicos, todos ellos exclu-yentes entre sí, que están propuestos en el SCN.1993, más su interacción con el resto del mundo.

1. Sociedades no financieras.2. Sociedades financieras.3. Gobierno general.4. Hogares.5. Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que

Sirven a los Hogares (IPSFLH).6. Resto del mundo.

Más adelante, el lector podrá advertir que en laconcreción de cada uno de estos sectoresinstitucionales pueden intervenir más subsectoresy que en algunos casos, un solo ente conforma unsubsector institucional.

La división por subsectores depende en primerlugar de la disponibilidad de información, perotambién de las peculiaridades institucionales delpaís o del tipo de análisis que se pretenda realizar,entre otras razones.

No obstante que anteriormente se ha incluidouna definición de los límites de cada sector institu-cional, a continuación se volverá a incursionar en elmismo tema para complementar algunos aspectos.

En el primero de los citados sectores institucio-nales, el de “sociedades no financieras”, seincluyen a todas las sociedades y cuasi sociedadesno financieras residentes más las instituciones sinfines de lucro (ISFL) que les prestan servicios, asícomo aquellas que están dedicadas a la producciónde bienes y servicios para el mercado, tales comohospitales, escuelas o universidades, por lo queen la práctica éste es el sector institucional demayor importancia relativa dentro del esquemaproductivo de un país.

Como su nombre lo indica, en el siguientesector de “sociedades financieras” quedancomprendidas todas las sociedades y cuasi-sociedades residentes, cuya actividad principalconsiste en realizar labores de intermediaciónfinanciera. En éste, como ocurre en otros sectores,quedan incluidas las ISFL dedicadas a promover yservir los intereses de aquéllas.

El sector de “gobierno general” está integradopor las unidades del gobierno central, estatal y localque aglutinan los tres poderes: ejecutivo, legislativoy judicial, más las cajas de seguridad socialobligatoria y, como en los casos anteriores, susrespectivas ISFL.

El último destinatario de toda la actividadeconómica de un país, el sector de “Hogares”, estácompuesto por todos los hogares residentes,quienes además de consumidores puedendesarrollar cualquier clase de actividad económica.

Cuando un miembro de un hogar es propietariode su empresa, que no sea una sociedad ni una

cuasisociedad, dicha empresa se integra en el propiohogar. Quien sea propietario de una empresa de estetipo representa normalmente un doble papel, en primerlugar como empresario responsable de la gestión de laempresa y en segundo término, como trabajador queaporta mano de obra del mismo tipo que lo hacen losempleados remunerados. Al excedente de operaciónde este tipo de empresas se le denomina “Ingreso Mixto”en la presentación de las cuentas por sectoresinstitucionales, toda vez que allí se pueden combinar yentremezclar dos clases muy diferentes de ingreso: lospercibidos por el propietario como asalariado y comodueño de la unidad productora.

El sector de “instituciones privadas sin fines de lucroque sirven a los hogares” está constituido por todas lasinstituciones residentes, excepto las controladas yfinanciadas principalmente por el gobierno, queproporcionan a los hogares bienes y servicios no demercado. Sus ejemplos típicos son las iglesias, lospartidos políticos, las organizaciones nogubernamentales y las asociaciones gremiales, entremuchas otras.

En el siguiente cuadro, se presenta una clasificacióncruzada de las unidades institucionales por sectoresy tipo de unidad.

SECTORES DEL SISTEMA

TIPO DE Socie- Socie- Gobierno Hogares IPSFLHUNIDAD dades dades generalINSTITU- no finan- (2)CIONAL finan- cieras

cieras (2) (2)

Socie- Socie- Socie-dades dades dadesy cuasi- y cuasi- y cuasi-socie- socie- socie-dades dades dades(1) no finan- finan-

cieras cieras

Gobierno Gobiernogeneral y general yseguridad seguridadsocial social

Hogares Hogares

Institu- IPSFL nociones de merca-privadas do, quesin fines sirven ade lucro los(IPSFL) hogares

(1) Las Cuasisociedades que son propiedad de los hogares, delgobierno o de unidades institucionales no residentes, seagrupan con las sociedades, con fines de sectorización.

(2) Incluye las IPSFL.

Puede apreciarse aquí que según cuáles seanlos fines que persigan y los tipos de unidades quelas controlan y financian, las IPSFL pueden clasifi-carse en cualquiera de los tres primeros sectores;se exceptúa al de hogares, cuyas IPSFL disponende un sector de primer nivel.

El “resto del mundo” está constituido por unida-des institucionales no residentes; su cuenta respec-tiva proporciona una visión de conjunto sobre lasrelaciones que ligan a la economía del país con elexterior.

No es preciso elaborar conjuntos completos decuentas para el resto del mundo, aunque por diversasrazones resulte conveniente describirlo como si fueseun sector más de la economía. Sus cuentas se limitana las que registran las transacciones y otros tipos derelaciones económicas entre residentes y noresidentes, así como los créditos entre ambos.

II.3 EL PERIODO INVESTIGADONo era conveniente extender mucho más atrás delaño 1993 a una investigación de esta magnitud pordiversas razones. Veamos algunas.

• Ese año se convirtió en la base de todos loscálculos macroeconómicos de largo y cortoplazo referentes al SCNM;

• A partir de 1993 la economía mexicanaregistró importantes cambios institucionales.

• En 1993 se transfirió la enseñanza pública delgobierno federal a los locales;

• En enero de 1994 el país suscribió el Tratadode Libre Comercio (TLC) con Estados Unidosy Canadá;

• Desde 1993 existía estabilidad financiera y deltipo de cambio;

• A partir de 1993 se amplía significativamentela disponibilidad de información básica.

Esta última es quizás la razón de mayor impor-tancia para que una investigación de esta natura-leza tome como punto de arranque al año 1993.Por otra parte, lo destacable de ella es arrojar luzsobre algunos aspectos distributivos y financieroscontemporáneos, ya que estas ópticas han venidovariando mucho en los últimos tiempos y el pasadono resiste comparaciones con la realidad actual re-ferida a una economía mundialmente globalizada.

Como es costumbre, esta nueva herramientaque representa el SCNM por sectores institucio-

nales será actualizada anualmente y con seguridad,con el correr del tiempo se irán introduciendomodificaciones en los datos de los años anteriores,aunque quizás serán de menor importancia.

También deberá modificarse un tanto la esta-dística básica que proveen Censos y encuestas,para recoger con más detalle ciertas informacionesque permitirán acercarnos más y mejor a los están-dares del nuevo SCN. 1993; en este aspecto ya seconformaron grupos internos de trabajo paraavanzar en esa dirección. Por otra parte, en laconfección de la Balanza de Pagos, el Banco deMéxico no aplicó aún la totalidad de sugerenciasvertidas por el Fondo Monetario Internacional en laquinta revisión de su Manual de Métodos, que ahoracoinciden con las empleadas en el SCN.1993.

II.4 LA ESTRUCTURA CONTABLE DE LASCUENTAS POR SECTORESINSTITUCIONALES

En el siguiente diagrama se condensa la estructuracontable del Sistema, sin especificarse el contenidode las cuentas de cada unidad o sector específico,porque la estructura contable utilizada es uniformey común en todas las partes del mismo.

Las cuentas corrientes se ocupan de la produc-ción, distribución y utilización del ingreso. Cadacuenta comienza registrando en los recursos, elsaldo contable de la cuenta anterior. El último saldocontable es el ahorro, que forma parte del ingresogenerado en la producción, interna o exterior, queno se usa para consumo final.

La cuenta de producción pone en relieve el valoragregado como uno de los principales saldos conta-bles del sistema y en ella se da cuenta de la produc-ción (productos) y el consumo intermedio de bienesy servicios empleados para obtener tal producción,haciéndose notar que en este concepto no seincluye el valor del desgaste y obsolescencia delcapital fijo, que se registra separadamente.

La valoración de la producción se realiza actual-mente en valores básicos, donde quedan incluidoslos impuestos a la producción, pero se excluyen losimpuestos a los productos, ambos netos desubsidios.

Los procesos de distribución y redistribucióndel ingreso se miden en varias etapas. La distri-bución primaria implica la división del valor agregado

entre los factores trabajo y capital y el gobierno,que se registra a través de los impuestos sobre laproducción, neto de subsidios. La segunda etapade redistribución secundaria del ingreso se refierea las transferencias recibidas y pagadas en dinero,tales como impuestos corrientes sobre el ingreso yla riqueza, contribuciones y prestaciones sociales,de cuyo saldo resulta el ingreso disponible. En latercera etapa se realiza una redistribución adicional,por medio de trasferencias en especie, con lo quese proporciona una nueva medida del ingresodisponible “ajustado”. En virtud del tipo de estastransferencias, la cuenta sólo es significativa parael gobierno, los hogares y las instituciones privadassin fines de lucro que les sirven, pero pone en claroel papel del gobierno y da una medida máscompleta de los ingresos de los hogares.

Las dos cuentas de utilización del ingresoexplican cómo se asigna el ingreso disponible (y el“ajustado”) entre el consumo y el ahorro que seobtiene como saldo, haciéndose hincapié que enel Sistema sólo tienen consumo final los hogares,las instituciones privadas sin fines de lucro que lessirven y el gobierno general. A nivel del total de laeconomía el ingreso disponible y el ingresodisponible ajustado son iguales, y difieren cuandose consideran los sectores correspondientes porseparado.

Las cuentas de acumulación presentan comoelemento inicial al ahorro que proviene de las cuen-tas corrientes; a continuación explican las variacio-nes (positivas o negativas) de los distintos tipos deactivos, pasivos y del valor neto, es decir, ladiferencia para cada sector entre sus activos ypasivos.

La cuenta de capital recoge las transaccionesligadas a las adquisiciones de activos no financierosy las transferencias de capital que llevan a una re-distribución de riqueza y, como el consumo de capitalfijo es una variación negativa de los activos, comotal se registra en esta cuenta, lo que permite darlas medidas bruta y neta de la formación de capital;al saldo de esta cuenta se le denomina préstamoneto que representa, si es positivo, la capacidadde un sector para financiar a otros. Si es negativo,indica su propio endeudamiento.

La cuenta financiera registra las transaccionespor tipo de instrumentos financieros, mostrando losrecursos y los empleos para cada sector institu-cional que interviene en una transacción dada,aunque no explicitan las relaciones directas entrelos sectores que realizan las transacciones.

Los balances muestran los "stocks" de activosy pasivos a un momento determinado y de lasCuentas 0 se hace un detallado análisis en elCapítulo II.1.

II.5 LA CUENTA DE BIENES Y SERVICIOSContiene datos de la economía en su conjunto,recogiendo en los recursos totales a la producción,las importaciones de bienes y servicios, los im-puestos sobre los productos y los subsidios, quese deducen de la partida anterior. Del lado de losusos (o utilizaciones), se incluyen los gastos de con-sumo intermedio de todas las industrias, el gastode consumo final, o consumo final efectivo, la forma-ción bruta de capital fijo, la variación de existenciasy las exportaciones de bienes y servicios.

Por definición, los totales de recursos y usos estánequilibrados, es decir, no existe un saldo como enlos otros casos.

Dada la enorme importancia que tiene en el Sis-tema la “Cuenta de Bienes y Servicios”, recibe unacodificación especial, CUENTA 0, en tanto que lasotras cuentas de transacciones se identifican, sies necesario, por el código de la correspondientetransacción.

Dos características más diferencian a esta cuen-ta de las anteriores. En ella, los recursos se anotandel lado izquierdo y los usos del derecho, para quelas transacciones figuren en el lado opuesto en com-paración con las cuentas por sector institucional yen la subcuenta de bienes y servicios por tipo deproductos, la producción, el consumo intermedio yel valor agregado bruto pueden asignarse poractividad de origen o utilización.

En páginas anteriores se ha comentado la im-portancia que reviste para el sistema esta Cuenta0, la que ya ha sido desarrollada estadísticamenteen México.

Presentación sinóptica de las cuentas y principales agregados

Cuentas Principales agregados

Cuentas I. Cuenta de I. Cuenta de producción Producto Interno (PIB/PIN)corrientes producción

II. Cuentas de II.1. Cuenta de distribución II.1.1. Cuenta de Generación del ingresodistribución y primaria de ingresoutilización del II.1.2. Cuenta de asignación del ingreso Ingreso nacional (INB,INN)ingreso primario

Ingreso nacional disponibleII.2. Cuenta de distribución

secundaria del ingreso

II.3. Cuenta de redistribucióndel ingreso en especie

II.4. Cuenta de utilización del II.4.1. Cuenta de utilización del ingreso Ahorro nacionalingreso disponible

II.4.2. Cuenta de utilización del ingresodisponible ajustado

Cuentas de III. Cuentas deacumulación acumulación III.1. Cuenta de capital Préstamo neto/

Endeudamiento neto

III.2. Cuenta financieraIII.3. Cuenta de otras III.3.1. Cuenta de otras variaciones del

variaciones de activos volumen de activos

III.3.2. Cuenta de revalorizaciónBalances IV. Balances IV.1. Balance de apertura Patrimonio nacional

IV.2. Variaciones de balance variaciones del patrimonionacional

IV.3. Balance de cierre Patrimonio nacional

Cuenta de 0. Cuenta de bienes Gasto nacionalbienes y y serviciosservicios

Cuentas Saldo de bienes y servicioscorrientes V. Cuenta del resto V.I. Cuenta de bienes y servicios con el Con el exterior

del mundo exterior Saldo corriente con el exteriorV.II. Cuenta de ingresos primarios y

transferencias corrientes con elexterior

Cuentas de V.III. Cuentas de acumulación con elacumulación exterior V.III.1. Cuenta de capital

V.III.2.. Cuenta financiera Préstamo neto /endeudamiento neto de lanación

V.III.3. Cuentas de otrasVariaciones de activos

Balances V.IV. Cuenta de activos y pasivos V.IV.1. Balance de apertura Posición financiera neta de lacon el exterior nación con el exterior

V.IV.2. Variaciones de balance Posición financiera neta de laV.IV.3. Balance de cierre nación con el exterior

Secuencia completa de las cuentas de los sectores institucionales

Cuentas de transacciones

Cuenta del resto del mundo (cuenta de transacciones exteriores)

II.6 RESULTADOS QUE SE PRESENTANEl INEGI incluye en esta publicación los resultadospor sectores institucionales, a precios corrientesde cada año y para el periodo 1998-2003, corres-pondientes a las siguientes cuentas:

I Cuenta de producción. Cuenta debienes y servicios con el exterior

II.1.1 Cuenta de generación del ingresoII.1.2 Cuenta de asignación del ingreso

primarioII.2 Cuenta de redistribución secundaria del

ingresoII.3 Cuenta de redistribución del ingreso en

especieII.4 Cuenta de utilización del ingresoIII.1 Cuenta de capitalIII.2 Cuenta financiera

La información que aquí se publica para el Siste-ma de Cuentas por Sectores Institucionales sepresenta en tablas anuales desde 1993 en adelante,en las que se van desgranando las cuentas citadasmás arriba y las transacciones y saldos contablesque componen cada una de ellas. Cada fila y colum-na posee un Código específico, que es el sugeridopor el SCN.1993.

Luego se incluyen tablas anuales semejantesa las anteriores, en las que se relacionó la infor-mación proporcionada en cada celdilla con el datodel VALOR AGREGADO BRUTO TOTAL de cadaaño. De esta manera se facilitará enormemente lacomprensión de los datos sobre valores absolutosincluido en el primer juego matricial.

Seguidamente, se elaboraron cuadros resumenpara cada sector institucional, donde se reagrupanlos resultados anuales para que puedan ser másfácilmente observados los recursos obtenidos ysus distintas aplicaciones o usos. También es inte-resante ver los agregados básicos que componenla Cuenta de Bienes y Servicios o Cuenta 0 delsistema, así como la cuenta del Resto del Mundo.

Por su interés analítico, en subcuentas especia-les se explicita más detalladamente la conformaciónde algunos sectores institucionales tales como elde Sociedades Financieras, el Gobierno General ylas Sociedades no Financieras.

Otros cuadros desglosan detalladamente laCuenta de Flujos de Fondos de la economía mexi-cana, al explicitar por sector institucional cada unode los flujos que componen los activos y pasivos delas Cuentas Financieras del sistema. Igual que enlos casos anteriores, esta información también seproporciona anualmente.

Más información de interés se incluye en elCapítulo VII con las cuentas de producción y deformación de capital y el ahorro neto y bruto porsectores institucionales, ya que allí se cuantificanporcentualmente las participaciones de cada unode ellos en conceptos vitales como la producción,las remuneraciones, el excedente de operación yel ingreso mixto, elemento éste de gran importanciapara el análisis económico que ahora se agrega algrupo de las estadísticas que han sido mássolicitadas desde tiempo atrás.

Un último cuadro recoge datos sobre la presiónfiscal, indicador que se obtuvo agregando los diferen-tes tipos de imposición que se aplican: impuestos ala producción y a los productos incluso los que gra-van al comercio exterior, impuestos al ingreso y lariqueza, etc., y relacionándola con el VALORAGREGADO BRUTO TOTAL, en cada año de laserie.

Obviamente, la explotación de este materialestadístico no termina con los cuadros que aquíse proporcionan, puesto que pueden continuarinfiriéndose muchas más relaciones contablesentre todas estas variables macroeconómicas queahora se agregan para su utilización.

El esquema SCN.1993 plantea que el conjunto deuna economía está sustentado en la interacciónde los sectores que la integran, quienes están a suvez conformados por subsectores y unidades. Deeste modo, una unidad institucional es el núcleode la decisión económica que se caracteriza porla uniformidad de comportamiento y por la auto-nomía para decidir y realizar actividades que sonpropias de su función principal. En este sentido,un subsector contiene a un conjunto de unidadesinstitucionales de características específicas; a suvez, la agrupación de uno o varios subsectoresconforma a un sector. Tal es el caso de lassociedades no financieras, que está formado porun subsector de sociedades privadas y otro depúblicas.

Los sectores y subsectores institucionalescomprenden entonces aquellas unidades que, ensu carácter de residentes conforman la economíainterna, y en su condición de no residentes,constituyen el resto del mundo, en el entendidoque el concepto de “residencia” delimita el centrode interés económico de la unidad institucional.

Seguidamente, se describe cada sector insti-tucional, definiéndose su cobertura estadística.

III.1 SOCIEDADES NO FINANCIERASEste subsector es de la mayor importancia económi-ca dentro del Sistema, pues comprende a las socie-dades y cuasisociedades no financieras residentes,ya sean de capital privado o público, e incluyendoa las sucursales y las agencias de empresas nofinancieras que son propiedad de extranjeros, todaslas cuales deberán tener como objetivo principal laproducción de bienes o servicios de mercado.

Por diversas razones que comienzan a tenerforma de expresión en la diferente conceptualiza-ción empresarial que anima a sus respectivospropietarios, en México se optó por efectuar unaseparación entre las empresas privadas y públicas,cuya definición y cobertura se explicitan acontinuación.

Sociedades no financieras privadasEste es el subsector que resulta numérica y econó-micamente más importante de ambos, dondequedan comprendidas las sociedades no financierasprivadas, que abarcan a todas las empresas ycuasisociedades residentes, con independencia dela residencia de sus accionistas, las cuales realizanactividades de producción, distribución, acumulacióny financiamiento en el mercado. Dentro de estasempresas, que tienen presencia en casi todas lasclases de la actividad económica, se recoge informa-ción de las que tienen participación - total o mayori-taria - de capital extranjero y las plantas maquiladorasde exportación, como las más destacables.

Se incluye a las sucursales y agencias de em-presas no financieras de propiedad de extranjerosque tienen volúmenes significativos de producciónen el territorio económico, durante un períodosuficientemente prolongado de tiempo quegeneralmente alcanza a un año calendario, y enconsecuencia puedan ser consideradas comocuasisociedades residentes.

A partir de la apertura comercial iniciada en lasegunda mitad de los años ochenta, que seincrementó aún más al concretarse durante 1994el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,parte de este subsector se ha convertido en el másdinámico de la economía de México, al impulsar yaumentar competitivamente sus exportaciones.Asimismo, es fuente generadora de empleo.

También quedan aquí comprendidas lasinstituciones privadas sin fines de lucro que sirvena todas estas empresas y producen bienes oservicios no financieros de mercado.

No se incluye en este sector a las sociedadesfinancieras que por su especial papel dentro de laeconomía, disponen de un sector de primer niveldentro de esta clasificación institucional.

Sociedades no financieras públicasEste subgrupo está integrado por aquellas empresas

III. Delimitación y Cobertura por Sector Institucional

de participación estatal mayoritaria, y también pororganismos descentralizados, fondos, fideicomisosy unidades administrativas gubernamentales que sededican a producir bienes y/o servicios cuyo destinoes la venta en el mercado y, al igual que lasempresas privadas, realizan actividades de pro-ducción, distribución, acumulación y financiamiento.

En general, financian sus actividades con recur-sos que principalmente provienen de la venta desus mercancías o servicios, pero en el caso de queno alcanzaran a cubrir sus costos de producción,pueden recibir transferencias, aportaciones y/osubsidios del gobierno. Por tal razón, este subsectorde sociedades no financieras públicas reúne unaespecial calidad de “instrumento de política econó-mica” del gobierno. El esquema aquí expuestoilustra gráficamente lo hasta aquí expresado.

directo control presupuestario, forman parte de lacorrespondiente Cuenta de la Hacienda Pública.

Dentro de las sociedades mercantiles públicasde participación estatal, como es el caso de laProductora Nacional de Papel Destintado S.A. deC.V., quedaron incluidas las principales sociedadesde participación estatal mayoritaria, que sonaquellas en las que más del 50% del capital sociales aportado por el Gobierno Federal o el del DistritoFederal, o bien que les corresponde a éstos elnombrar a la mayoría de los miembros del consejode administración, junta directiva u órgano degobierno. No se incluyeron a empresas departicipación estatal minoritaria, en donde elgobierno no interviene ni para designar funcionarioso tomar decisiones.

Para una mejor comprensión de la coberturade este subsector se elaboró el siguiente cuadrocon datos de 1993; las agrupaciones a que se hacereferencia fueron realizadas atendiendo a la natura-leza jurídica de los entes que lo componen:

El grupo comprende a entidades con distintanaturaleza jurídico-administrativa, que al analizarsedesde el punto de vista de su actividad productiva,cumplen con los criterios establecidos por lacontabilidad nacional para ser clasificadas dentrodel mismo. Tales son los casos de ciertos organis-mos descentralizados como Petróleos Mexicanos,Comisión Federal de Electricidad, Sistema deTransporte Colectivo (METRO), entidades éstasque dependen del Gobierno Federal y del Gobiernodel Distrito Federal, las que por estar sujetas a un

III.2 SOCIEDADES FINANCIERASEn el sector institucional de SociedadesFinancieras tienen cabida todas las sociedades ycuasisociedades residentes cuya principal activi-dad consiste en realizar labores de intermediaciónfinanciera o bien, la de facilitar su realización. Estasunidades institucionales contraen pasivos porcuenta propia con el fin de adquirir activos finan-cieros, es decir que operan en el mercado captandofondos de los prestamistas para transformarlos yreordenarlos de modo tal que se adapten a lasdemandas de los prestatarios.

CANTIDADSOCIEDADES NO FINANCIERAS PÚBLICAS EXISTENTE

EN 1993

Total 79de control directo 14

Organismos descentralizados 11Empresas de participación estatal mayoritaria 3

de control indirecto 65Organismos descentralizados 8Empresas de participación estatal mayoritaria 43Fondos y Fideicomisos 8Unidades administrativas 6

DE CONTROLDIRECTO

SOCIEDADES PÚBLICASNO FINANCIERAS

LICONSA

BORUCONSA

Fábrica de PapelTuxtepec S.A. deC.V.

Exportadora deSal S.A. de C.V.

Otras

DE CONTROLINDIRECTO

PEMEX

Comisión Federalde Electricidad

CONASUPO

FERROCARRILES

Otras

GOBIERNOFEDERAL

Sistema deTransporteColectivoMetro

CoorporaciónMexicana deImpresión

Otras

GOBIERNODEL DISTRITO

FEDERAL

Obtienen sus fondos al contraer pasivos porcuenta propia, lo que consiguen recibiendo dineroen depósitos o emitiendo bonos, efectos u otrosvalores. Por su naturaleza, la intermediaciónfinanciera es una actividad diferente de las demásclases de actividad productiva; si a ello se agregasu importancia dentro de la economía se podráncomprender las razones existentes para quedispongan de todo un sector institucional de primernivel dentro del Sistema.

Para los propósitos del presente trabajo losagentes respectivos se agruparon en dossubsectores principales, que se integran de lasiguiente manera:

a) Bancos y otras sociedades financieras- Banco Central.- Banca de Desarrollo.- Banca Comercial.- Otros Intermediarios Financieros.

b) Instituciones de seguros

Dentro del subsector de “Bancos y otrassociedades financieras”, las entidades incluidas enlos tres primeros incisos realizan eminentementeactividades de intermediación monetaria, en tantoque las características de los agentes económicosque se miden en el cuarto inciso pueden ser muyvariadas, aunque en lo básico conservan rasgospor los cuales se les puede definir también comointermediarios financieros.

El banco central es la autoridad monetaria delpaís; emite billetes, acuña monedas y mantiene lasreservas internacionales. Tiene pasivos en formade depósitos a la vista, reservas internacionales yde otras sociedades de depósito, y depósitos delgobierno.

El grupo de bancos y otras sociedades finan-cieras está constituido por todas las sociedades ycuasisociedades financieras residentes cuyospasivos se conforman por depósitos, certificadosde depósito a corto plazo y cuasidepósitos, que

son técnicamente depósitos transferibles a la vistay pueden transformarse en dinero. El concepto tradi-cional del dinero, que siempre fue considerado comoel instrumento utilizable como medio de pago inme-diato, universal y legal, se ha ido ampliando comoconsecuencia de las innovaciones financieras queofrecen otras clases de depósitos o de serviciosque son sustitutivos muy próximos del dinero enestricto sentido.

El concepto amplio de dinero comprende atodas esas nuevas clases de depósitos y cuaside-pósitos, que son pasivos de las sociedades dedepósito, por lo que la implementación de medidasmás amplias del dinero han sido aceptadas tantopara el análisis económico como para la formula-ción de la política económica.

En el SCN.1993 no se incluyen cuantificacionesespecíficas del dinero dentro de la clasificación delos activos financieros. Las medidas del dinerogeneralmente comprenden el dinero legal y losdepósitos transferibles, pero pueden ser de difícilcuantificación porque cada país tiene sus propioscriterios para determinar los datos monetarios, yasea para análisis histórico o para estudiar lasperspectivas económicas. De ello se deduce porqué no puede haber un único concepto de la ofertamonetaria implícito en el SCN.1993.

Con el dinero en su forma más estricta (el dinerolegal de la Cuenta Financiera), no puede haberdificultades al momento de hacer comparacionesinternacionales, en cuanto a conciliar las cuentasfinancieras con las monetarias y al tratar su propiocampo de investigación.

En las CSI se encuentran incorporados todoslos agregados monetarios que integran el llamadoM4. Los conocidos como M1 y M2 tales comobilletes y monedas en circulación, cuentas decheques en moneda nacional y extranjera y losinstrumentos bancarios a corto plazo estándistribuidos dentro de algunas de las partidas queintegran la Cuenta Financiera.

En el siguiente cuadro puede observarse elnúmero de agentes existentes en este sector, portipo de agente, con datos referidos al año de 1993:

En el último ítem se encuentran las Empresasde seguros y fondos de pensiones y en él, lassociedades que prestan servicios de asegura-miento y afianzamiento, siendo aquellas cuya fun-ción principal consiste en ofrecer seguros de viday contra accidentes, incendio, robo, enfermedado de otros tipos, tanto en forma individual como agrupos de unidades institucionales.

III.3 GOBIERNO GENERALEste sector institucional está formado por elGobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal,los Organismos Descentralizados productores deservicios semejantes a los del gobierno, losgobiernos estatales y municipales y las institucionesque prestan la Seguridad Social.

Se caracteriza por proporcionar una variada yamplia gama de servicios de carácter social y co-munitario, que se entregan gratuitamente a lasociedad o mediante el pago de cuotas simbólicas,como son los servicios de administración de jus-ticia, seguridad pública o los servicios de educación,entre otros.

El Gobierno General basa su financiamientoen los impuestos, derechos, productos, aprove-chamientos y créditos, parte de los cuales puedenser transferidos de uno a otro nivel gubernamental.

El Gobierno Federal se integra por órganoscentralizados, órganos desconcentrados, fondosy fideicomisos. Los órganos centralizados seagrupan en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo yJudicial, que se crean por disposiciones jurídicasdefinidas en la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en la Ley de la AdministraciónPública Federal y en leyes orgánicas y reglamentosinternos de organización.

En el primer caso, el Poder Ejecutivo estárepresentado por la Presidencia de la República ypor las Secretarías de Estado que se citan másabajo; el Legislativo comprende las Cámaras deDiputados y de Senadores; en tanto que el PoderJudicial está integrado principalmente por laSuprema Corte de Justicia de la Nación, losTribunales Colegiados, los Unitarios de Distrito ylos Juzgados de Distrito, entre otros.

El esquema siguiente ilustra rápidamente sobrela cobertura del sector en México:

También se registran específicamente la partede los instrumentos que en México conforman hastael M3 y M4, para todos y cada uno de los agentesfinancieros, los que pueden ser identificados en lasdiversas partidas que conforman la CuentaFinanciera. Debe señalarse que los instrumentosfinancieros empleados al presente por México notienen un alto grado de sofisticación, pues aún esmuy incipiente el uso de derivados financieros; porejemplo, el mercado de opciones y futuroscomenzó a operar en 1997.

El grupo de Otros Intermediarios Financieros,excepto Seguros y Fondos de Pensiones estáconstituido por sociedades y cuasisociedadesresidentes que se dedican a la intermediaciónfinanciera captando fondos pero no en formade depósitos, con los que financian la formación decapital. Se incluyen los agentes de valores, em-presas de factoraje financiero, arrendadorasfinancieras, montes de piedad y uniones de crédito.

COBERTURA DEL SECTOR FINANCIERO POR TIPODE AGENTE

NUMEROCONCEPTO EXISTENTE

EN 1993

TOTAL 2009a) Bancos y otros intermediarios financieros 1839 Banca Central 1 Banca de Desarrollo 7 Banca Comercial 22 Bolsa Mexicana de Valores 1 S.D. Indeval 1 Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión 20 Casa de Bolsa 26 Montes de Piedad 2 American Express Company (México) 1 Uniones de Crédito 254 Arrendadoras Financieras 62 Empresas de Factoraje 56 Cajas de Ahorro Popular 266 Diners Club de México 1 Casas de Cambio 1105 Mayoristas 48 Minoristas 1057 Patronato del Ahorro Nacional 1 Fondos y Fideicomisos Financieros 13 Sociedades Financieras de Objeto Limitado N.D.b) Empresas de Seguros y Fondos de Pensiones 170 Seguros 44 Fianzas 19 Fondos de Aseguramiento Campesino 105 Cajas de Pensiones Independientes 2

N.D. No Disponible

JefaturaSecretaría Gral.DireccionesTesoreríaTribunal Superiorde JusticiaProcuraduría Gral.de Justicia

DelegacionesPolíticas

Otros

Instituto Mexicano del Seguro Social

Instituto de Segu-ridad y ServicioSociales de losTrabajadores delEstado

ISSFAM

GOBIERNODEL DISTRITO

FEDERAL

(1) Productores de Servicios Sociales y Comunales.

GOBIERNOCENTRAL

GOBIERNOLOCAL

SEGURIDADSOCIAL

GOBIERNO GENERAL

UNAM

Comisión Nal. deSalarios Mínimos

Sistema Nacionalpara el DesarrolloIntegral de la Fa-milia

Otros

ORGANISMOSDESCENTRA-LIZADOS (1)

Poderes:EjecutivoLegislativoJudicialSecretaría deEstadoÓrganos Descon-centrados (1)Fondos y Fideico-misos (1)

GOBIERNOFEDERAL

31 Entidades Fe- derativas

Órganos Centrali-zados del Gobierno

Órganos Des-centralizados (1)

2,416 Municipiosagrupados porEntidad Federa-tiva

Organismos Des-centralizados (1)

GOBIERNOSESTATALES

GOBIERNOSMUNICIPALES

Las Secretarías de Estado existentes en elaño 1996 fueron las siguientes:

• Gobernación.• Trabajo y Previsión Social.• Relaciones Exteriores.• Reforma Agraria.• Hacienda y Crédito Público.• Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca.• Defensa Nacional.• Procuraduría General de la República.• Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural.• Energía.• Comunicaciones y Transportes.• Desarrollo Social.• Comercio y Fomento Industrial.• Turismo.• Educación Pública.• Contraloría y Desarrollo Administrativo.• Salud.• Tribunal Superior Agrario.• Marina.

Además, algunas Secretarías manejan entesdenominados Ramos Generales tales como:

• Aportaciones a la Seguridad Social.• Órganos Electorales.

• Provisiones Salariales y Económicas.• Deuda Pública.• Aportaciones para Educación Básica en los

Estados.• Superación de la Pobreza.• Participaciones a Entidades Federativas y

Municipios.• Erogaciones para Saneamiento Financiero.

Los Órganos Desconcentrados son una formade organización administrativa que tiene facultadesespecíficas para resolver asuntos de la competenciadel órgano central, siempre y cuando sigan losseñalamientos de normatividad dictados por ésteúltimo. Su universo responde a criterios exclusi-vamente económicos, que se fijan atendiendo a susactividades y funciones así como su financiamiento,razones por las que puede llegar a incluirse en estegrupo a algunas unidades que presupuestal ojurídicamente no se consideran como tales.

Los Fondos y Fideicomisos prestadores deservicios sociales y comunales, son entidades delGobierno Federal que se crean con la finalidad defomentar el desarrollo económico y social a travésdel manejo de ciertos recursos que son aportadospor el Gobierno Federal y administrados por unainstitución fiduciaria.

La estructura del fideicomiso público está for-mada por tres elementos: los fideicomisarios o be-neficiarios; el fideicomitente, que correspondeúnicamente a la SHCP y la fiduciaria, que puede sercualquier institución o sociedad nacional de crédito.A continuación, se enlista la cobertura de órganos yfondos incluidos para 1996:

• Fideicomiso de Formación y Capacitaciónpara Personal de la Marina Mercante.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática.

• Instituto Nacional de Estudios Históricos de laRevolución Mexicana.

• Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.• Festival Internacional Cervantino.• Radio Educación.• Fideicomiso Isidro Fabela.• Fideicomiso para los Museos Diego Rivera y

Frida Kahlo.• Comité Nacional Mixto de Protección al Salario.• Comisión Mixta de la Industria Textil del Algodón.• Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y

Salvaguardias.• Instituto Nacional de la Pesca.• Instituto Mexicano del Transporte.• Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.• Comisión Nacional Bancaria y de Valores.• Apoyos y Servicios a la Comercialización

Agropecuaria.• Comisión Federal de Telecomunicaciones.• Fideicomiso de Riesgo compartido.• Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento

Ejidal.• Fideicomiso para la Comisión Nacional de

Caminos Alimentadores y Aeropistas.• Fondo para el Desarrollo de Recursos

Humanos.

El Gobierno del Distrito Federal fue creado endiciembre de 1997, en tanto que anteriormente eraun departamento administrativo del Poder Ejecu-tivo Federal. Se dedica principalmente a prestarservicios generales y específicos que requiere lapoblación del área que lo constituye, financiándosecon los fondos presupuestales que se le asignan.Se incluyen aquí las 16 Delegaciones Políticas enque se divide el Gobierno del Distrito Federal, quecuenta además, con empresas y organismoscuyas actividades se contabilizan en el subsectorinstitucional de Sociedades públicas no financieraso en el de las sociedades financieras públicas.

Seguidamente se mencionan los sectoresadministrativos que durante 1996 conformaron elGobierno del Distrito Federal:

• Jefatura del Distrito Federal.• Procuraduría Gral. de Justicia del D.F.• Secretaría de Gobierno.• Tribunal de lo Contencioso Administrativo

del D.F.• D.F. Secretaría de Desarrollo Urbano y

Vivienda.• Previsiones.• Secretaría de Desarrollo Económico.• Junta Local de Conciliación y Arbitraje del

D.F.• Secretaría del Medio Ambiente.• Deuda Pública del D.F.• Secretaría de Obras y Servicios.• Tribunal Superior de Justicia del D.F.• Sec.de Educación, Salud y Desarrollo Social.• Consejo de la Judicatura del D.F.• Secretaría de Finanzas.• Asamblea de Representantes del D.F.• Secretaría de Transportes y Vialidad.• Comisión de Derechos Humanos del D.F.• Secretaría de Seguridad Pública.• Contraloría General.• Oficialía Mayor.

Dentro del Gobierno General se incluye a losOrganismos Descentralizados Federales, que tie-nen personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyoobjetivo es la prestación de un servicio público ysocial; la explotación de bienes y recursos pro-piedad de la Nación; la investigación científica ytecnológica y la obtención y aplicación de recursospara fines de asistencia y seguridad social. EstosOrganismos son creados para producir y distribuirbienes y servicios a la comunidad pero no para gene-rar renta o beneficio alguno en favor de sí mismoso de las unidades que los controlan o financian.

Sus principales fuentes de financiamiento sevinculan con el Gobierno Federal a través de las trans-ferencias de recursos que éste les otorga; además,cuentan con otras fuentes de financiación que porlo general son de menor importancia respecto a laasignación que les es otorgada por el gobierno.

La delimitación de la cobertura de estos “Orga-nismos Descentralizados Prestadores de ServiciosSociales y Comunales del Gobierno Federal“ es elresultado de una minuciosa y exhaustiva investigación

efectuada a través de documentos oficiales talescomo los Presupuestos de Egresos de laFederación y manuales y directorios de la admi-nistración pública, los cuales permitieron un mayorconocimiento del desempeño de los mismos, a lavez que posibilitaron la identificación de los criteriosde producción y financiamiento.

Algunas de las entidades incluidas en el cálculotienen el carácter jurídico de Organismos Descen-tralizados, de acuerdo con la disposición legal quelos crea y según la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal que los considera agentes económi-cos auxiliares del Poder Ejecutivo. Sin embargo, tam-bién se incluyeron en este grupo a ciertas entidadesque son promovidas y financiadas, total o parcial-mente, por el Gobierno Federal, las que jurídicamenteno tienen el carácter de Organismos Descentra-lizados pero cuyas funciones son similares a lasdesarrolladas por ese tipo de agente económico.

Por tal razón se han incluido a entidades talescomo la Universidad Nacional Autónoma de México,la Comisión Nacional de Derechos Humanos, elColegio de México, etc. así como algunos ÓrganosDesconcentrados como el Instituto PolitécnicoNacional y la Comisión Nacional del Deporte. Elsiguiente es el listado completo en el año de 1996:

• Colegio Nacional de Educación ProfesionalTécnica.

• Centro de Investigación y Docencia Económica.• Centro de Investigación y Estudios Avanzados

del IPN.• Centro de Investigación y Estudios Superiores

en Antropología Social.• Colegio de Bachilleres.• Colegio de Postgraduados.• El Colegio de México.• Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales.• Instituto Politécnico Nacional.• Universidad Autónoma Chapingo.• Universidad Autónoma Metropolitana.• Universidad Nacional Autónoma de México.• Universidad Pedagógica Nacional.• Centro de Investigación en Química Aplicada.• Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y

Electrónica.• Centro de Capacitación Cinematográfica.• Centro de Enseñanza Técnica Industrial.• Centro de Inv. Científica y de Educación

Superior de Ensenada.

• Centro de Investigación en Matemáticas.• Centro de Investigaciones en Óptica.• El Colegio de la Frontera Norte.• El Colegio de la Frontera Sur.• Instituto de Investigaciones “Dr. José María

Luis Mora”.• Instituto Nacional de la Salud Pública.• Instituto Nacional de Antropología e Historia.• Instituto Nacional de Bellas Artes.• Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos.• Instituto Nacional de Capacitación del Sector

Agropecuario.• Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.• Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.• Instituto Nacional de Cardiología.• Instituto Nacional de Cancerología.• Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias.• Instituto Nacional de la Nutrición.• Instituto Nacional de Neurología y

Neurocirugía.• Instituto Nacional de Pediatría.• Instituto Nacional de Perinatología.• Instituto Nacional de Psiquiatría.• Hospital General .• Instituto Nacional de la Comunicación

Humana.• Instituto Nacional de la Senectud.• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral

de la Familia.• Centros de Integración Juvenil.• Lotería Nacional para la Asistencia Pública.• Pronósticos para la Asistencia Pública.• Comité Administrador del Programa Federal

de Construcción de Escuelas.• Comité Olímpico Mexicano.• Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos.• Comisión Nacional del Deporte.• Confederación Deportiva Mexicana.• Instituto Mexicano de Cinematografía.• Instituto Nacional Indigenista.• Patronato de Obras e Instalaciones del IPN.• Comisión de Operación y Fomento de

Actividades Académicas del IPN.• Consejo Nacional de Fomento Educativo.• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.• Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y

Sociales “VLT”.• Instituto Latinoamericano de Comunicación

Educativa.• Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares.• Centro de Investigación Científica “Ing. Jorge

Luis Tamayo”.• Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior.• El Colegio Nacional.• Instituto Nacional de Capacitación Fiscal.• Instituto Mexicano de la Radio.• Centro Nacional de Metrología.• Comisión Nacional de las Zonas Aridas.• Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.• Comisión para la Regularización de la

Tenencia de la Tierra.• Consejo de Recursos Minerales.• Instituto de Investigaciones Eléctricas.• Instituto Mexicano del Petróleo.• Instituto para el Desarrollo Técnico de las

Haciendas Públicas.• Procuraduría Agraria.• Servicio Nacional de Información de

Mercados.• Procuraduría Federal del Consumidor.• Comisión Nacional de Derechos Humanos.• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.• Comisión de Derechos Humanos del D.F.

Los treinta y un gobiernos estatales y los 2 416gobiernos municipales existentes en México duran-te el año 1996, están debidamente representadosdentro de este sector institucional; cada uno de ellosestá integrado por todos los departamentos, ofici-nas, órganos u organismos que son dependenciaso instrumentos de las autoridades estatales ymunicipales.

Cada Gobierno Estatal comprende un conjuntode unidades administrativas, centralizadas quede-penden de las autoridades de este nivel degobierno y que en términos generales, se ubicanen torno a los poderes Ejecutivo, Legislativo yJudicial.

La estructura administrativa de los GobiernosEstatales está compuesta por los poderes, depen-dencias y unidades administrativas, así como porsu sector paraestatal. Al interior de dichaestructura, en el Poder Ejecutivo, se contemplandepen-dencias tales como las Secretarías deFinanzas, Educación, Comunicaciones yTransportes, Trabajo y Ecología, entre otras; elPoder Legislativo comprende a los CongresosEstatales; en tanto que el Poder Judicial contienelos Supremos Tribunales de Justicia, así como

los Tribunales de lo Contencioso Administrativo,entre otras dependencias.

Según cada Entidad Federativa, pueden in-cluirse otras unidades administrativas como laCoordinación de Apoyo Municipal, la Coordinaciónde Comunicación Social o la Coordinación deProyectos Especiales.

En el ámbito de los Gobiernos Estatales tambiénse incluyen a todos aquellos órganos que se encuen-tran integrados presupuestalmente y se dedican ala producción de servicios sociales y comunales,financiándose con fondos presupuestarios y trans-ferencias. Dadas las actividades que realizan y porlos vínculos que mantienen con los Gobiernos Esta-tales, se convierten en entes a través de los cualeslos gobiernos instrumentan la política social y actúancomo organismos descentralizados productores deservicios sociales y comunales, formando parte delSector Paraestatal. Entre estos órganos se puedenmencionar las Universidades Públicas, los Tecnoló-gicos de Estudios Superiores, los Colegios de Bachi-lleres, los Sistemas Estatales para el Desarrollo Inte-gral de la Familia, las Comisiones Estatales Electo-rales y las de Derechos Humanos, entre varios más.

La cobertura del estudio corresponde a las 31Entidades Federativas y los municipios del país, queen 1996 se encuentran distribuidos como se indicaen el siguiente cuadro.

Los Gobiernos Municipales están compuestospor los departamentos, oficinas, establecimientos yotras dependencias comprendidas en su presu-puesto, que se dedican a la producción de serviciossociales y comunales, dentro de los cuales sedestacan aquellos que atienden las necesidades pú-blicas básicas de la población, como son losservicios de alumbrado público, de agua potable, dedrenaje y limpieza, entre otros.

La Seguridad Social está integrada por el InstitutoMexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta-do y el Instituto de Seguridad Social para las FuerzasArmadas Mexicanas. Son regímenes dedicados ala prestación de la seguridad social y de serviciosmédicos, que son promovidos por las autoridadespúblicas; cuentan con financiamiento del Estado, delos asalariados y de los empleadores, ofreciendosus servicios a amplios grupos de la población, quese adhieren en forma institucional o voluntaria.

El Instituto Mexicano del Seguro Social es unrégimen de financiamiento tripartita, en dondeparticipan el Estado, los trabajadores y los empre-sarios; ampara a un gran número de asalariadosprincipalmente de establecimientos productores demercancías y trabajadores que se incorporanvoluntariamente. En términos generales, susactividades comprenden la prestación de serviciosde seguridad social, identificados con las presta-ciones en dinero; los servicios sociales como lacapacitación; los servicios recreativos y culturalesy el servicio médico.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado es un régimen de finan-ciamiento bipartita entre el gobierno y sus traba-jadores, que ampara al personal que posee unaplaza federal y en algunos casos estatal y municipal.Presta servicios tradicionales de seguridad social,además de actividades comerciales, otorgamientode crédito, construcción de unidades habitacionales,

velatorios, servicios de capacitación, culturales,deportivos, turísticos, así como la prestación de losservicios médicos.

El Instituto de Seguridad Social para las FuerzasArmadas Mexicanas es un Organismo Descen-tralizado con personalidad jurídica y patrimoniopropios, que fue creado con el objeto de otorgarprestaciones y administrar los servicios que la Leydel Instituto encomienda en favor de los miembrosde las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Cabe destacar que dentro del sector institucionaldel Gobierno General sólo se incorporan los serviciossociales y comunales que presta la Seguridad Social,en tanto que otras actividades tales como suscentros comerciales, recreativos o velatorios estánincluidos dentro del subsector de “Sociedades nofinancieras públicas”.

III.4 HOGARESEn el Sistema, se define que un hogar es una unidadinstitucional cuando se trata de un pequeño grupode personas que comparten la misma vivienda yjuntan total o parcialmente sus ingresos y su riqueza,consumiendo colectivamente ciertos bienes y ser-vicios, tales como la alimentación y el alojamiento.

Los hogares residentes suelen coincidir con lasfamilias, aunque los miembros de un mismo hogarno necesariamente tienen que pertenecer a lamisma familia; generalmente, cada miembro de unhogar debe tener algún derecho sobre los recursoscolectivos del hogar.

Los sirvientes y otros empleados domésticosremunerados que viven en el mismo edificio que suempleador no forman parte del hogar de éste, apesar de que les proporcionen alojamiento y comidacomo remuneración en especie, porque no tienenderecho sobre los recursos colectivos del hogar desu empleador. Ellos configuran hogares separados.

Los hogares pueden actuar también comoproductores y de hecho lo hacen cuando laproducción se desarrolla en empresas que son desu propiedad y están controladas directamente pormiembros de los hogares, sea a título individual oen asociación con otros. En todos los casos, paraquedar incluidas en este sector tales empresas nodeben estar constituidas bajo alguna forma desociedad, es decir, como una entidad jurídicaseparada del propio hogar.

MUNICIPIOS POR CANTIDAD EXISTENTEENTIDAD FEDERATIVA EN 1996

TOTAL 2 4161. Aguascalientes 112. Baja California 53. California Sur 54. Campeche 105. Coahuila de Zaragoza 386. Colima 107. Chiapas 1118. Chihuahua 679. Durango 3910. Guanajuato 4611. Guerrero 7612. Hidalgo 8413. Jalisco 12414. México 12215. Michoacán de Ocampo 11316. Morelos 3317. Nayarit 2018. Nuevo León 5119. Oaxaca 57020. Puebla 21721. Querétaro de Arteaga 1822. Quintana Roo 823. San Luis Potosí 5824. Sinaloa 1825. Sonora 7226. Tabasco 1727. Tamaulipas 4328, Tlaxcala 6029. Veracruz de Ignacio de la Llave 20830. Yucatán 10631. Zacatecas 56

Los activos fijos utilizados en estas “empresasno constituidas en sociedad” pertenecen a sus pro-pietarios y no a la empresa y aquellos deben serresponsables personalmente, sin límite, de cual-quier deuda u obligación que contraigan en el cursode la producción. De tal suerte, el propietario deuna empresa no constituida en sociedad representanormalmente un doble papel, de una parte trabajacomo empresario responsable de la creación ygestión de la empresa y también como trabajadorque aporta mano de obra del mismo tipo que puedeser aportada por empleados remunerados.

Por tal motivo, el excedente derivado de lasactividades productivas de una empresa no consti-tuida en sociedad perteneciente a un hogarrepresenta una combinación de dos clases diferen-tes de ingreso, razón por la cual el actual Sistemalo denomina “Ingreso Mixto” en lugar de “exceden-te de operación”, excepto cuando se trata delexcedente derivado de la producción por cuentapropia de los servicios de vivienda.

Estas empresas se crean con el propósito deproducir bienes y servicios para su venta o truequeen el mercado y también pueden ser retenidos parael consumo de los miembros del hogar al que perte-nece el propietario, como es el caso de las viviendasocupadas por sus propios dueños. También puedendesenvolverse en alguna clase de actividad produc-tiva: agricultura, ganadería, minería, manufacturas,construcción, comercio al por menor, restaurantes,transportes y cualquier tipo de servicios. La dimen-sión económica de las mismas se extiende en unrango que va desde un vendedor ambulante al deuna gran industria manufacturera, de construccióno servicios, que puede poseer numerososasalariados.

En el caso de México, los Hogares extienden suaccionar entre las diferentes ramas de la actividad.Dentro de la agricultura, la ganadería y el sectorsilvícola predomina fuertemente el tipo de propiedadejidal, que otorga muchas parcelas de tierra ala explotación de comunidades que aplican a la tierraun uso intensivo, dado el poco capital y la escasaextensión en promedio de los ejidos. La explotaciónminera requiere de mayores recursos, por lo que lapresencia de los Hogares como productores aquíse reduce prácticamente a la extracción de arena.En las manufacturas existen numerosísimosestablecimientos y empresas de gran envergaduraque son de carácter familiar y actúan en todos los

procesos, destacándose aquí los Hogares por suparticipación en el artesanado industrial. Práctica-mente la mitad de la actividad de construcción estásustentada en empresas unifamiliares.

En el caso de algunos servicios, donde el capitala invertir es menor y se obtienen rápidos beneficios,la participación de Hogares alcanza nivelessignificativos, como en el comercio minorista y elambulantaje; el transporte de carga y portaxímetros; los servicios domésticos y el sexoservicio, entre muchos otros.

III.5 INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DELUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

Se incluyen dentro de este sector institucional a lasentidades jurídicas que son creadas para producirbienes o servicios a sus miembros o a otros hogares,gratuitamente o a precios económicamente no signi-ficativos, es decir en tanto que éstos no se conviertanen una fuente de beneficio u otra forma de ganan-cia financiera para otras unidades institucionales.

Ejemplos típicos de estas instituciones son lossindicatos; los partidos políticos; las iglesias o aso-ciaciones religiosas; los clubes sociales, deporti-vos, culturales y recreativos; las organizacionesbenéficas, de asistencia y ayuda social que sonfinanciadas con transferencias voluntarias en dineroo en especie por otras unidades institucionales.

No está de más recordar nuevamente queexisten otras instituciones privadas sin fines delucro que sirven a las empresas o al gobierno lasque, tal como lo indica el SCN, se incluyen en losrespectivos sectores institucionales.

Hasta el año de 1992, tratar de hacer en Méxicouna medición de este sector de IPSFLH resultabaun ejercicio sumamente hipotético, dada lasituación sociopolítica imperante hasta eseentonces, la cual se remontaba en el caso de lasiglesias y con la Reforma de Benito Juárez, a másde un siglo sin presencia legal económica. Por suparte, la diversidad de partidos políticos comenzóa reflejar una más dinámica participación de lasociedad en la década de los ochentas.Simultáneamente, los trágicos sucesos acaecidosa mediados de los ochenta, tales como el terremotode 1985, huracanes y explosiones e incendioshabidos en depósitos de gas y en oleoductos,generaron una demanda de servicios que no podíanser cubiertos de inmediato por las administraciones

públicas, razón por la cual fueron creadas un buennúmero de instituciones privadas sin fines de lucroal servicio de los hogares, que quedaronregistradas en el Censo Económico de 1993.

III.6 EL RESTO DEL MUNDOLa cuenta del resto del mundo o cuenta detransacciones exteriores abarca las transaccio-nes entre las unidades institucionales residentesdel país con las no residentes, así como los“stocks” de activos y pasivos correspondientesque representan contablemente a un sectorinstitucional más. Se confecciona desde el puntode vista del resto del mundo, donde un recursopara éste es un uso para la Nación y viceversa.Así, un saldo contable positivo quiere decir queexiste superávit para el resto del mundo y déficitpara la Nación, mientras que uno negativorepresenta un superávit para la Nación.

Aquí se incluyen a ciertas unidades institucio-nales que se localizan físicamente dentro de la fron-tera geográfica del país, como son las embajadas,consulados y las organizaciones internacionalescuya existencia es reconocida por las leyes del país.

Los datos de esta cuenta coinciden con los dela Balanza de Pagos del país pero con signocontrario.

Las transacciones corrientes se registran endos cuentas: la primera contiene las importacionesde bienes y servicios como recursos y lasexportaciones como usos y la diferencia entreambos conceptos arroja un saldo contable de labalanza comercial que, si es positivo, constituyeun superávit para la Nación. La segunda cuentarecoge, en ambos lados, los ingresos y egresosprimarios tales como remuneraciones, rentas dela propiedad y transferencias corrientes.

Las cuentas de acumulación con el exteriorcontienen un limitado conjunto de flujos,transferencias de capital y otros tales comoexpropiaciones sin indemnización, que raramentelos países calculan.

El balance, con su cuenta de activos y pasivoscon el exterior equivale, con signo contrario, a la partedel balance consolidado de la economía que serelaciona con los activos y pasivos financieros queson propiedad de unidades no residentes en elterritorio y como contrapartida, los del exterior queestán en poder de residentes.

Este no es un sector para el que haya queelaborar conjuntos completos de cuentas,aunque efectivamente se lo describe como sifuese un sector institucional más.

Debe destacarse el papel asumido en los últimosaños por el Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática para establecer una sóliday amplia base informativa, conformada por numero-sas encuestas, censos y registros administrativossobre todos los aspectos de la actividad económicadel país. Esto fue acompañado decididamente porun amplio desarrollo de las técnicas contables yestadísticas para procesar y darle interpretación alos sucesos registrados en una gran diversidad detransacciones, cuya identificación no es tareasencilla.

A continuación, se efectúa un recuento de lasfuentes de información empleadas para desarrollaresta importantísima investigación, que vendrá a enri-quecer la disponibilidad de información y así coadyu-var al análisis del comportamiento económico de losagentes que operan en las distintas unidades institu-cionales en las que se ha categorizado a la economíadel país.

IV.1 SOCIEDADES NO FINANCIERASEste sector institucional está compuesto por dossubsectores diferenciados por el régimen depropiedad que los rige, lo que determina la diferentefunción que ellos realizan.

Empresas privadas no financierasLa información básica consultada proviene delCenso Económico para 1993; de encuestasanuales realizadas por el INEGI a los sectoresindustrial, comercial y de servicios; el AnuarioBursátil de la Bolsa Mexicana de Valores; deregistros estadísticos por rama de actividadfacilitados por el Sistema de AdministraciónTributaria; de informes anuales de operación de losprincipales “holdings” que operan en el país ytambién, de información de los estados financierosdictaminados que fue proporcionada directamentepor las empresas públicas y privadas.

Empresas públicas no financierasLas principales fuentes de información consultadaspara elaborar las cuentas institucionales de estesubsector fueron las propias empresas y demásentidades aquí comprendidas, a las que se lessolicitaron anualmente los:

• Estados financieros dictaminados.• Balance general comparativo.• Estado de resultados comparativo.• Estado de variaciones en el capital contable.• Estado de cambios en la situación financiera.• Estado de variaciones al activo fijo.• Notas a los estados financieros.• Detalle de gastos e ingresos a nivel de

subcuenta y sub-subcuenta.

Adicionalmente, se consultaron las Cuentas dela Hacienda Pública Federal y la del Distrito Federal,los resultados del Sistema Integral de Informaciónasí como la legislación existente y diversaspublicaciones e informaciones proporcionadasoficialmente por el sector público mexicano.

IV.2 SOCIEDADES FINANCIERASLos cálculos que se han realizado para cuantificareste sector institucional, cuya importanciaeconómica radica en su papel de intermediariosque canalizan fondos entre prestamistas yprestatarios, tienen como principal fuente deinformación los estados financieros dictaminadosde los agentes económicos.

Uno de los aspectos que caracteriza este sec-tor es la supervisión y regulación de la que sonobjeto los agentes económicos que lo integran,siendo ello, precisamente, lo que permite disponeradicionalmente de mucho más amplia informaciónque proviene de fuentes oficiales, y es preparadaprincipalmente para los intermediarios financierosde mayor relevancia.

IV. Fuentes de Información por Sector Institucional

Con el objeto de mostrar en forma más precisalas fuentes informativas que alimentan básicamentelos trabajos de este sector institucional se haincluido el cuadro anterior, donde se resumen lasque fueron utilizadas por agente económico.

IV.3 GOBIERNO GENERALEn el Gobierno Federal, las fuentes de informaciónutilizadas básicamente para desarrollar estainvestigación fueron las siguientes:

• Estado del Ejercicio del Presupuesto Anual.• Analítico del Capítulo 4000 Transferencias.• Presupuesto de Egresos de la Federación.• Cuenta de la Hacienda Pública Federal.• Analítico de Ingresos del Gobierno Federal.• Flujos de efectivo por entidad.

Los procesos de programación-presupuestacióny el control del ejercicio del gasto público implan-tados en el Gobierno Federal, han permitido ampliary mejorar su información, ya que la clasificación porobjeto del gasto y los dígitos identificadores de losgastos corrientes y de inversión que se utilizan enlos registros, así como los documentos sobre flujode efectivo de diversos órganos y organismos delGobierno Federal, han dado paso a un análisis másdetallado de sus múltiples y diversas transacciones.

Las fuentes de información básicas para laelaboración de los cálculos relativos a los ÓrganosDesconcentrados, Fondos y Fideicomisos son susEstados Financieros: Estado de Resultados; Ba-lance General; Estado de Variaciones al Patrimonio;Notas a los Estados Financieros, Desagregacióndel Gasto y el Estado de Variaciones al Activo Fijo.Las principales fuentes utilizadas en el cálculo delGobierno del Distrito Federal son las siguientes:Cuenta Pública del Departamento del Distrito Fede-ral; Presupuesto de Egresos del Departamento delDistrito Federal a nivel de dependencia, capítulo ypartida; Código Financiero del Distrito Federal;Presupuesto de Egresos; Informe de Avance delas Finanzas Públicas del Gobierno del D.F. y elAnalítico de Ingresos del D.F.

Las fuentes de información consultadas en elcaso de los Organismos Descentralizados son susEstados Financieros Auditados; el Balance General;el Estado de Resultados con desagregación degastos a nivel de cuenta y subcuenta; el Estado deModificación al Activo Fijo; el Estado de Modificaciónal Capital Contable y las Notas a los EstadosFinancieros.

En cuanto a los Gobiernos Locales, que com-prenden los Estatales y Municipales, las principalesfuentes de información que se utilizaron y sus-tentan este trabajo, son las siguientes:

• Presupuestos ejercidos por entidad, a nivel deDependencia, Capítulo, Concepto y Partida.

• Cuentas Públicas Estatales y Municipales, anivel de Dependencia, Capítulo, Concepto yPartida.

• Presupuesto de Egresos.• Estado Analítico de Ingresos.• Estadística Básica del Sistema Educativo

Nacional 1993, publicado por la Secretaría deEducación Pública.

• Registros Administrativos anuales sobretransferencias otorgadas por el GobiernoFederal a Universidades Públicas en losEstados.

• Compendio Estadístico del Gasto Educativo,publicado por la Secretaría de EducaciónPública.

• Estadísticas de las Finanzas Estatales y Mu-nicipales de México, publicado por el INEGI.

• Ejercicio del Presupuesto Ramo XXV Federal,Educación Básica, proporcionado por laSecretaría de Hacienda y Crédito Público.

AGENTES FUENTES DE INFORMACIÓN

Banca Comercial Estados Analíticos ConsolidadosBanca de DesarrolloArrendadoras FinancierasEmpresas de Factoraje

Banco de México Estados FinancierosBolsa Mexicana de Valores DictaminadosS.D. IndevalCasas de BolsaMontes de Piedad

Instituciones de Fianzas

Compañías de Tarjetasde Crédito

Sociedades Operadoras de Censo de Servicios FinancierosSociedades de Inversión de 1993 y encuestas propiasUniones de CréditoCajas de Ahorro PopularCasas de Cambio MinoristasFondos de Aseguramiento CampesinoCajas de PensionesIndependientes

Casas de Cambio Mayoristas Boletines / Anuarios EstadísticosInstituciones de Seguros

En relación a la Seguridad Social, las fuentesde información utilizadas son: Situación presupues-tal por rubro económico; Presupuesto programáticopor partida; Cierre presupuestal; Anuarios Estadís-ticos y Estados Financieros, con sus respectivasnotas.

IV.4 HOGARESSus cálculos se nutrieron del Censo Agrícola,Ganadero y Ejidal de 1991; de las Encuestas Nacio-nales de Ingresos y Gastos de los Hogares; laEncuesta Nacional de Micronegocios; la EncuestaNacional de Empleo; levantamientos anuales talescomo las encuestas a la Industria, Comercio yServicios así como estadísticas básicas generadasen Secretarías y Órganos Estatales diversos.

IV.5 INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DELUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES

Las principales fuentes de información consultadasfueron el Censo Económico para 1993, que recogedatos de alrededor de 14 mil establecimientos dedi-cados a otorgar servicios sin lucro a los hogares,con exclusión de iglesias y partidos políticos quehasta ese año no se constituían en objeto censal,por lo que tales datos se obtuvieron mediante infor-mación directa.

IV. 6 RESTO DEL MUNDOLa información utilizada en la elaboración de estacuenta es de competencia del Banco de México,institución encargada de generar y difundir laBalanza de Pagos del país; de ella se extrajo la in-formación para integrar los cálculos desde lacuenta corriente y de acumulación hasta la cuentafinanciera. El proceso de implantación de la quintaversión del Manual de Balanza de Pagos del FondoMonetario Internacional ya ha sido puesto enmarcha por el Banco de México y algunas de lasnuevas normas ya comenzaron a implementarsedesde 1992.

La Balanza de Pagos se compone de registrosque identifican a todas aquellas transaccioneseconómicas (transacciones corrientes netas sincontrapartida), que realizan los sectores de la eco-nomía nacional con los no residentes, lo cualpermite medir la posición financiera internacional.

Los asientos de la Balanza se asignan conforme ala técnica de la partida doble, de tal forma que enlas transacciones que implican recursos seincluyen las exportaciones de mercancías y

servicios, los ingresos provenientes del exterior pordividendos, intereses, remuneraciones,transferencias unilaterales recibidas y aumentos odisminuciones de los activos.

En las transacciones que involucran los usosse registran las importaciones de mercancíasy servicios, los pagos al exterior por servicios facto-riales, las transferencias unilaterales pagadas y losaumentos o disminuciones de pasivos.

En un renglón denominado “errores y omisionesnetas” se compensan las desigualdades productode las inconsistencias o de la falta de información,para que se alcance la igualdad contable.

En la Balanza de Pagos se registra en primertérmino la Cuenta Corriente, que se conforma porlas partidas de bienes, servicios, rentas y transfe-rencias corrientes unilaterales. En segundo términose anotan las transacciones de capital, salvo reser-vas, que comprenden todos los movimientos deactivos y pasivos financieros que se llevan a caboentre residentes y no residentes, con excepciónde los que pertenecen a las reservas del BancoCentral.

En tercer término la Balanza registra las reser-vas del Banco Central, que comprenden el oromonetario, los derechos especiales de giro (DEG),la posición de reserva en el FMI, los activos endivisas y el uso del crédito proveniente del FMI,aunque también podría incluir algunos pasivos pordepósito similares a los que aceptan las demásinstituciones de crédito. Si por algún motivo el BancoCentral consigue financiamiento del exterior delargo plazo, éste debe formar parte del capital alargo plazo del sector público.

Por último se inscribe el renglón de errores yomisiones (neto) y un detalle de los bonos emitidospor el sector público, emisiones que abarcan prin-cipalmente transacciones en mercadosfinancieros.

Breve comentario sobre la 5a. edición delManual de Balanza de Pagos del FMIEn esta quinta revisión al Manual del FMI, de lamisma manera que en el SCN.1993 se operan unaserie de reclasificaciones de partidas con lafinalidad de contribuir a armonizar los conceptosque determinan las variables en la Balanza dePagos y en el Sistema de Cuentas Nacionales.

Al respecto, en el Anexo II “Relación de la Cuentadel Resto del Mundo con la Cuenta de la Balanza dePagos y con la Posición de Inversión Internacional”del Manual del SCN.1993, se presentan las relacio-nes de compatibilidad entre ambos manuales, a partirde una identificación conceptual de las transaccio-nes, así como de los tratamientos más específicosde variables que convergen para la elaboración dela cuenta de transacciones con el exterior.

El SCN.1993 propone para este sector unaestructura normalizada con la 5a. Revisión alManual del FMI, mientras que en ésta se plantea lanecesidad de hacer más amplia y clara la inscrip-ción de sus registros; ambas propuestas reflejanla necesidad de realizar un esfuerzo bastante

significativo en la medición de las transaccionesque la economía interna efectúa con el exterior.

Dentro de otra información suplementaria seincluye un detalle de los pasivos que constituyen“reservas de autoridades extranjeras”, con lo cualdicho renglón se elimina del cuadro de la Balanzade Pagos.

Otro detalle se refiere a las “transacciones porfinanciamiento excepcional” que, entre otras cosas,comprende desgloses sobre la condonación de ladeuda y otras donaciones, así como la inversiónasociada con la reducción de la deuda. Tambiénse incluye un detalle de información suplementariarelacionada con las transacciones de los servicios.

El sistema contable que aquí se presenta es unesquema en el que la identificación de las transac-ciones que ocurren en una economía se da a partirde los sectores institucionales, los cuales sediferencian entre sí por las funciones que desarrollacada uno de ellos y el papel que desempeñan en laactividad económica.

Los vínculos intersectoriales están sólidamenteidentificados a partir de tres grupos de cuentaseconómicas:

a) Las Cuentas Corrientes, que registran la produc-ción, distribución y redistribución del ingreso ymuestran cómo se utiliza el ingreso disponibleen el consumo final concluyendo con el ahorro.

b) Las Cuentas de Acumulación, que registrantodas las variaciones de activos y pasivos asícomo todas las variaciones de la diferencia entrelos activos y pasivos, es decir, el patrimonio neto.

c) Los Balances, que registran los acervos de acti-vos y pasivos y su diferencia entre los momentosde apertura y cierre del periodo contable.

La metodología general de este trabajo enMéxico consistió en un análisis detallado de lastransacciones que realizan los agenteseconómicos que operan en cada sectorinstitucional, el cual condujo a la integración decategorías económicas tales como el consumointermedio, la remuneración de asalariados, losimpuestos netos de subsidios sobre la producción,las rentas de la propiedad en forma de intereses,la distribución de los dividendos, las transferenciascorrientes en dinero, las transferencias sociales enespecie y los gastos de consumo final y lasadquisiciones menos disposiciones de activos nofinancieros y financieros.

En cambio, no se realizaron cálculos delpatrimonio neto ni balances sectoriales por nodisponerse de información completa para todos ycada uno de los sectores institucionales.

Seguidamente, se desarrolla la metodología decálculo de cada una de las categorías económicas,que integran la sucesión completa de cuentas.

V.1 CUENTA DE PRODUCCIÓNEsta es la primer cuenta del Sistema; en los recur-sos se registra el valor bruto de producción porcategorías económicas, y en los usos se anotan elconsumo intermedio y su saldo contable: el valoragregado bruto. El concepto de producción puedecalcularse para una unidad de producción -unestablecimiento o una empresa pero no para losprocesos de producción- y se enmarca en lasdefiniciones del SCN.1993, que lo conceptualizacomo una actividad realizada bajo el control yresponsabilidad de una unidad institucional, quienutiliza insumos de mano de obra, capital y bienes yservicios para obtener otros bienes y servicios.

La valoración de la producción se efectúa aprecios básicos, es decir que sólo se incluyen losimpuestos y los subsidios que recaen sobre la pro-ducción, excluyéndose aquellos que operan sobrelos productos.

La producción de mercancías y servicios adoptadiferentes usos: puede ser vendida en el mercado oincorporarse a las existencias del productor; sertrocados por otros bienes o utilizarse para hacer pa-gos en especie; pueden ser usados para autocon-sumo final o autoformación bruta de capital fijo delpropietario; pueden suministrarse a otros estable-cimientos de la misma empresa para emplearsecomo insumos intermedios de sus procesos pro-ductivos y también pueden regalarse o venderse aprecios de costo de una a otra unidad institucional.Debe tenerse en cuenta que la producción de servi-cios tiene menor cantidad de usos, dado que éstosse consumen en el momento de ser producidos.

Dentro del Sistema, la producción se clasificaen tres niveles, a saber:

Producción de mercado: Es la que se vende aprecios económicamente significativos. Puede ser

V. Metodología General de Cálculo

objeto de trueque, usada para hacer pagos enespecie, agregarse a las existencias o ser giradade uno a otro establecimiento de una mismaempresa para usarse como insumo intermedio.

Producción para uso final propio: Este tipo debienes y servicios son los que el propietario retienepara su propio uso final, incluyéndose los bienesagropecuarios producidos y consumidos por losmiembros del hogar; los servicios de viviendaocupadas por los propietarios; el servicio producidopor cuenta propia mediante el empleo de personaldoméstico remunerado y la autoformación decapital.

Otra producción no de mercado: Esta produc-ción está integrada por bienes y servicios producidospor las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro queSirven a los Hogares (IPSFLH) y por el GobiernoGeneral, que se suministran individual o colectiva-mente, en forma gratuita o a precios que no alcanzana ser económicamente significativos.

En el consumo intermedio se registran a preciosde comprador los insumos consumidos o transfor-mados en el proceso productivo; ejemplo de ellosson los gastos en materias primas, publicidad,comunicaciones, energía eléctrica, prensa,difusión, cobranza, etc. Se excluyen los activosfijos, cuyo desgaste gradual se registra en unapartida específica como “consumo de capital fijo”.

Algunos insumos reaparecen luego de transfor-marse y se incorporan en los productos, como esel caso del grano de maíz o de trigo que puedentransformarse en harina, la que a su vez puede trans-formarse en tortilla, pan o fideos. Otros insumos soninmediatamente consumidos en su totalidad, comosucede con la mayoría de los servicios.

El consumo intermedio no incluye los gastos enobjetos valiosos –obras de arte, piedras preciosas,metales y joyas– ya que éstos se tratan comoactivos que no se consumen en el proceso pro-ductivo pues no se deterioran físicamente con elpaso del tiempo.

El saldo contable de esta cuenta por sectorinstitucional, el valor agregado bruto a preciosbásicos, resulta de restarle a la producción elconsumo intermedio. El total de la economía paraeste concepto proporciona la medida del productointerno bruto (PIB).

El valor agregado bruto por sector institucionalse puede obtener también por agregación de suscomponentes: la remuneración de asalariados, losimpuestos a la producción netos de subsidios y elexcedente de operación. Cabe señalar que estesaldo contable puede presentarse en términosbrutos o netos, es decir, deducido o no el consumode capital fijo. En el caso de México, los saldoscontables por sector institucional se presentannetos, tal como lo indica el Manual de Métodos delSCN.1993.

V.2 CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESOEsta cuenta muestra los gastos a los que el produc-tor puede hacer frente con el valor agregado alcan-zado por su actividad: la remuneración a losasalariados y los impuestos a la producción netosde subsidios.

En la remuneración de asalariados, que es unatransacción clave de esta cuenta, se registra el valorpagado a un asalariado por los sueldos y salariosen dinero y en especie, como contraprestación deltrabajo realizado por aquel durante un año calenda-rio. También se incluyen las contribuciones sociales,que son pagos que los empleadores efectúan alos fondos de la seguridad social, a las empresasde seguros o a otras unidades institucionalesencargadas de la administración y gestión desistemas de seguridad social.

Ejemplo de estos pagos en México son lascuotas al IMSS, ISSSTE, ISSFAM, INFONAVIT,SAR, etc., y con los mismos, los sistemas deprevisión cubren a los asalariados de ciertossucesos o circunstancias que pueden ocurrir,como enfermedades, accidentes, despidos o lajubilación.

De igual manera, algunas unidades instituciona-les proporcionan prestaciones sociales directa-mente a sus asalariados o a sus beneficiarios, concargo a sus propios recursos, sin la intervenciónde una empresa de seguros o caja de pensionesautónomas y sin crear un fondo especial o unareserva separada para tal finalidad. En estos casos,se procede a imputar una remuneración por unimporte igual al de las contribuciones sociales queserían necesarias para asegurarse el derecho alas prestaciones sociales.

Ejemplo de estos registros son las liquidacionespor indemnizaciones, becas, defunciones, etcétera.

En la presente investigación esta “imputación”se registró del siguiente modo: en los usos de laCuenta de Generación del Ingreso de aquellossectores que pagan las prestaciones sociales nobasadas en un fondo especial para los asalariados,se anota como un componente más de laremuneración del asalariado y en los recursos dela Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso,se inscribe en la categoría de contribuciones socia-les imputadas. En el sector de Hogares se registranen los recursos de la Cuenta de Generación delIngreso, como un elemento de la remuneración deasalariados y en los usos de la Cuenta de Distri-bución Secundaria del Ingreso, se anota como silos asalariados devolvieran a sus empleadores lascontribuciones sociales imputadas.

Los otros impuestos sobre la producción sonpagos obligatorios, sin contrapartida, que lasunidades institucionales hacen al Gobierno Federal.Se incluyen en esta partida a todos los impuestosque no gravan a los productos y que recaen sobrelas unidades institucionales por el hecho de dedicar-se a actividades productivas, que pueden exigirsesobre la mano de obra empleada en el proceso deproducción o sobre tierras y terrenos, y se pagancon independencia de la rentabilidad de laproducción, es decir que no se trata de impuestossobre los beneficios u otras rentas recibidas.

Los impuestos más importantes aquí incluidosson el de la nómina salarial, que se calcula en pro-porción al monto de las remuneraciones pagadas;los que gravan la adquisición y uso de vehículos; elarrendamiento de bienes muebles que se usan confines productivos; el de licencias comerciales yprofesionales que se pagan para desarrollar unaactividad o profesión; el de tierras, terrenos yedificios como el predial, que se paga por el usode tales bienes sean o no propiedad del productor.

Otros impuestos menores aquí incluidos son:derechos de descarga de red de drenaje; paraobras materiales; salubridad y beneficencia; los detimbres en documentos jurídicos o cheques; a lacontaminación, pagados por verter o emitir líquidos,gases nocivos o sustancias peligrosas, ademásde los impuestos sobre transacciones internacio-nales tales como viajes, remesas y operacionesanálogas realizadas con no residentes.

Los subsidios a la producción son pagoscorrientes, sin contrapartida, que el Gobierno

Federal hace a las empresas en función de suparticipación en la producción. En general, puedeafirmarse que el subsidio es el medio empleadopor el gobierno para hacer más accesibles losprecios de mercado de algunos bienes o servicios.

El excedente neto de operación y el ingresomixto -este último fuente principal de ingreso paralos hogares productores no constituidos comoempresas- son los saldos contables que arroja lacuenta de generación del ingreso; se definen comoel valor agregado menos la remuneración deasalariados y los impuestos netos de subsidiossobre la producción.

V.3 CUENTA DE ASIGNACIÓN DEL INGRESOPRIMARIO

Esta cuenta se centra exclusivamente en lasunidades institucionales en su carácter de percepto-ras de rentas de la propiedad. En ella se ilustra laforma en que se determina el ingreso primario delos sectores institucionales, el que consiste de lasremuneraciones que perciben los asalariados másel excedente de operación y el ingreso mixto prove-nientes ambos de la explotación de cada actividad.En el caso de los Hogares, el excedente se originaen la producción por cuenta propia del servicio dealquiler de vivienda.

Los registros contenidos en esta cuenta ya notienen relación directa con la producción y a partirde ésta, sólo se pueden elaborar las restantes cuen-tas para las unidades o sectores institucionales.

Las rentas de la propiedad las pagan o percibenlas unidades institucionales en su condición depropietarios de activos financieros o de activos tan-gibles no producidos, tales como tierras y terrenos,y los activos del subsuelo, aunque también sepodrían considerar los derechos por el uso del es-pacio aéreo; se devengan cuando sus propietarioslos ponen a disposición de otras unidadesinstitucionales.

Las rentas de la propiedad adquieren variasformas, siendo las más importantes los intereses,dividendos, los retiros de la renta de las cuasiso-ciedades, la renta de la propiedad atribuida atitulares de las pólizas de seguros y las rentas (oalquiler) de la tierra.

Los intereses cobrados y pagados por cada sec-tor institucional constituyen una forma de renta

de la propiedad; provienen de la tenencia o uso deciertos activos financieros como préstamosbancarios, emisión de bonos, etc. El interés se definecomo el monto que el deudor tiene que pagar alacreedor durante un periodo de tiempo, sin reducirel nivel del principal pendiente de pago.

Para aquellos sectores institucionales en los queno se contó con información directa se partió de lainformación que emana del sector de Socieda-des Financieras, relacionada con la proveniente deotros sectores que sí poseen información,realizándose una distribución que resultó consistentecon los saldos de deuda o depósito que cada sectortiene con el bancario.

Los dividendos son una forma de renta de lapropiedad a la que tienen derecho los accionistasde las empresas, como resultado de poner susfondos a disposición de las sociedades. En el casode las empresas públicas, el pago o cobro de estarenta de la propiedad se da principalmente por lainversión en compañías subsidiarias, tales como laCompañía Nacional de Subsistencias Populares ysus Subsidiarias, Leche Industrializada Conasupo,Distribuidoras Conasupo o en Maíz IndustrializadoConasupo.

La renta de la propiedad atribuida a titulares depólizas de seguros es un registro que incluye elrendimiento de las inversiones de las reservas deseguros de vida y no de vida, que son adjudicablesa los citados titulares de las pólizas como unaespecie de ahorro, en tanto no se les devuelvan susprimas a través de indemnizaciones.

Otra forma de renta de la propiedad, laconstituye el arrendamiento de tierras y terrenosrecibido por un propietario de manos de unarrendatario de los mismos y los activos delsubsuelo en forma de depósitos de minerales ode combustibles fósiles -carbón, petróleo o gasnatural- aunque en estos casos dependerá de laforma en que la ley defina los derechos de lapropiedad.

El saldo contable de esta cuenta es el saldode ingresos primarios neto y viene dado por ladiferencia entre el excedente de explotación y lasrentas de la propiedad a cobrar y a pagar. La sumade todos los saldos que arrojan los sectoresinstitucionales configura la medida del IngresoNacional Neto.

V.4 CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIADEL INGRESO

Esta cuenta muestra cómo se transforma el saldode ingresos primarios en Ingreso Disponible Neto,mediante la percepción o el pago de diversastransferencias corrientes en dinero. Las transferen-cias se definen como transacciones mediante lascuales las unidades institucionales suministran oreciben bienes, servicios o activos sin recibircontrapartida alguna. Se distinguen tres tiposprincipales de transferencias: impuestos corrientessobre el ingreso, la riqueza, etc.; prestaciones ycontribuciones sociales y otras transferenciascorrientes.

Los impuestos corrientes sobre el ingreso o lariqueza son aquellos que gravan los beneficios delas empresas, como el impuesto sobre la renta, olos que gravan la riqueza de la sociedades, como elimpuesto al activo; se pagan regularmente en el pe-riodo fiscal. El registro se hace bajo el principio dedevengado, aún cuando administrativamente el pagoreal se efectúe al siguiente periodo, pero el cargo escontra el beneficio o la riqueza que se tenga en elperiodo de estudio.

Las prestaciones sociales son transferen-cias corrientes que reciben los hogares para quepuedan atender sucesos tales como enfermedado invalidez, maternidad, desempleo, jubilación ofallecimiento.

En el concepto de otras transferenciascorrientes, se registran todas las transferenciasdistintas de los impuestos corrientes sobre elingreso o la riqueza y las prestaciones sociales;quedan aquí comprendidas las primas netas de losseguros no de vida y diversos tipos de transfe-rencias corrientes en dinero.

Las primas netas de seguros no de vida quese incluyen en los usos de esta cuenta, se refierena las pólizas de seguros de daños suscritas porlas empresas y comprenden sólo las primasrealmente pagadas a las empresas de seguros,que incluyen los rendimientos o rentas atribuidas ala inversión de las primas y el descuento por elcosto del servicio de aseguramiento, que se consi-deran como compras de servicios y se registranen el consumo intermedio.

Las indemnizaciones de seguros no de vida seregistran en los recursos como transferencias

corrientes que hacen las empresas de seguros alos demás sectores institucionales. Esta transac-ción es numéricamente igual al valor de las primasnetas, pasándose sólo su registro dentro de lascuentas de recurso a uso, con el objeto de mostrarlas diferentes transacciones distributivas querealizan las Instituciones de Seguros.

Los cálculos distributivos que se realizaron conlas rentas de la propiedad atribuida a los titularesde las pólizas de seguros, sus primas netas eindemnizaciones de seguros no de vida, con el finde incorporar en cada sector y subsector institu-cional las cifras correspondientes a estos ítems,se sustentaron en primer lugar en la informacióncontable del sistema asegurador en conjunto y ensegundo término, en la proporcionada por algunossubsectores que estuvieron en posibilidad decalcular sus primas pagadas por seguros de dañosde cualquier tipo.

El primer trabajo consistió en elaborar unestado de ingresos y egresos, por tipo de daño yefectuar una agregación total. Para elaborar elanálisis fue necesario distribuir los productosfinancieros que provienen de la inversión de lasreservas técnicas y en tal caso, el Manual del SCN.1993 sugiere dos alternativas, tomar como base alas reservas técnicas o las primas reales pagadas.En nuestro caso se optó por utilizar la segunda delas alternativas citadas.

Posteriormente, se realizó una elaboracióndetallada de una cuenta de producción con el totaldel sistema asegurador, determinándose laproducción alcanzada para los seguros de vidaseparada de los seguros por otro tipo de daños,discriminándoselos convenientemente. A conti-nuación, se realizó una asignación hacia los sectoresinstitucionales, considerándose que hay algunospropios del sector de sociedades no financieras,como el seguro de incendios, en tanto que otros,como el seguro agrícola, son propios del subsectorde Hogares Productores. A todo ello se agregó lainformación proporcionada directamente por algunossectores sobre el monto de sus primas pagadas,con lo que se concretó la distribución de talestransacciones por sector y subsector institucional.

En el concepto de otras transferencias corrien-tes se registran los pagos que los sectores institu-cionales se hacen entre sí, como las transferenciasentre los distintos niveles gubernamentales, al

sector de IPSFLH y al de Hogares como son losdonativos, así como algunas erogaciones paga-das al Gobierno Federal, tales como las multas yrecargos por el conato de evasión fiscal.

Sendos renglones recogen las transferenciasprovenientes y destinadas a la cooperacióninternacional y a las transferencias diversas, partidaésta que en México se constituye en la de mayorimportancia económica. Ello es así porque aquí seengloban programas sociales tales como los apo-yos para la superación de la pobreza, ayudasculturales y sociales, becas, apoyos a la comercia-lización, a campesinos y otros apoyos a la indus-tria, como es el caso de la industria molinera, porseñalar tan solo a los más destacados.

Ya se ha dicho que el saldo contable de lacuenta de distribución secundaria del ingreso es elIngreso Disponible Neto, que se obtiene sumandoal saldo de ingresos primarios todas las transferen-cias corrientes recibidas por cada sector y restandotodas las transferencias corrientes pagadas.

V.5 CUENTA DE REDISTRIBUCIÓN DELINGRESO EN ESPECIE

La siguiente cuenta de Redistribución del Ingresoen Especie contiene una sola partida, la de transfe-rencias sociales en especie, donde se especificael valor que alcanzan los servicios médicos y edu-cativos que el Gobierno General y las IPSFLHentregan gratuitamente o a precios poco significati-vos (usos) a los Hogares (recursos) No se trata deuna cuenta sucesiva sino que es una cuentaalternativa.

Las transferencias sociales en especie puedenfinanciarse por medio de impuestos, de cotizacionesde seguridad social, de otros recursos de las admi-nistraciones públicas o, en el caso de las IPSFLH,por medio de donaciones o de rentas de la propiedad.

El saldo contable de la cuenta de Redistribucióndel Ingreso en Especie, ajustado con estas transfe-rencias sociales en especie, arroja una nueva medidamacroeconómica, el Ingreso Disponible AjustadoNeto a partir del cual se genera una cuenta con laque se cierra todo un ciclo de distribución de ingresosentre los sectores residentes y el resto del mundo.

V.6 CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESOEn la misma, los tres sectores institucionalesconsumidores, las IPSFLH, los Hogares y el Gobierno

General, proceden a efectuar sus respectivosgastos de consumo final, de todo lo cual se obtieneun nuevo saldo de suma importancia, tanto a nivelinstitucional como para el total de la economía: elAhorro Neto.

Pueden advertirse aquí dos momentos especí-ficos; el primero está basado en el ingreso disponible,que es el saldo contable de la cuenta de distribuciónsecundaria del ingreso. En ésta, el consumo finalconsiste en el gasto que los sectores residentesrealizan en bienes y servicios, mientras que el segun-do se sustenta en el ingreso disponible ajustado,concepto relacionado con el saldo contable dela cuenta de redistribución del ingreso en especie.

Aquí, el consumo final efectivo comprende,además del gasto de consumo final, los bienes yservicios consumidos por los sectores residentes quereciben y utilizan las transferencias sociales enespecie. De este modo, la diferencia entre el ingresodisponible ajustado y el ingreso disponible es igual alas transferencias sociales en especie, y representala misma cantidad que la diferencia entre el consumofinal efectivo y el gasto en consumo final. Por tanto, elahorro es el mismo, en cualquiera de los dosmomentos comentados.

V.7 CUENTA DE CAPITALA partir de esta cuenta comienzan a registrarse lasvariaciones de activos y pasivos institucionales. Entrelos activos se agrupan un conjunto de bienes yderechos, tangibles o intangibles, que poseen un valormonetario y son de propiedad de un sector insti-tucional. Los activos pueden ser físicos o financieros.

Los primeros están constituidos por las edificacio-nes, máquinas, equipos y otros bienes de inversión,incluida la variación de existencias. Los activosfinancieros representan derechos contra terceros,como son los préstamos bancarios, acciones, etc. yposeen un valor convencional, que está relacionadocon el grado de aceptabilidad para ser intercambiadospor otros activos financieros o por activos físicos.

En el concepto de pasivos, se incluye todo lo quedebe el sector institucional, e implica la respon-sabilidad asumida de cumplir con el compromiso quese origina en cada operación financiera.

En la Cuenta de Capital se muestran lasvariaciones del valor de los activos en poder de cadasector institucional al registrarse los valores de los

activos no financieros que adquieren o vendenmediante transacciones y mostrar las variaciones delvalor neto debidas al ahorro y a las transferenciasde capital.

Si al ahorro neto que se obtiene en la cuenta deutilización del ingreso se le suman las transferen-cias netas de capital, se puede con ello acumular ac-tivos no financieros. De resultar un superávit entreambos conceptos se le denomina préstamo netopero si ambos no resultaran suficientes se incurriríaen un endeudamiento neto.

Esta es la partida contable que salda la cuenta decapital. A diferencia de otras, no es trasladable a laapertura de la cuenta siguiente, sin que con ello sedescuide que para cerrar las cuentas de acumulación,el saldo de la cuenta financiera debe ser de igualmagnitud pero con signo contrario.

Se registran cuatro categorías de variaciones deactivos no financieros: la formación bruta de capitalfijo, la variación de existencias, la compra-venta deobjetos valiosos y de activos no financieros noproducidos (tierras y terrenos), pero sólo se incluyenaquellos activos sobre los que se pueden establecerderechos de propiedad.

Entre los usos de esta cuenta se registran lasvariaciones de activos no financieros, que pue-den venderse o comprarse, adquirirse o disponersecomo resultado de transferencias de capital en es-pecie, de trueque o de producción para uso propio;entre los recursos se registran el ahorro y las transfe-rencias de capital, que son los montos disponiblespara ejercer la acumulación.

La formación bruta de capital se mide por el valortotal de la formación bruta de capital fijo (construcción,maquinaria y equipo), la variación de existencias ylas adquisiciones menos ventas de objetos valiosos.Enseguida se describe cada uno de los componen-tes y los métodos de cálculo de las categoríasseñaladas líneas arriba.

La formación bruta de capital fijo se mide por elvalor total de las adquisiciones menos disposicionesde activos fijos, más las adiciones al valor de losactivos no producidos. Los activos fijos, que puedenser tangibles e intangibles, se obtienen como resultadode procesos de producción y se utilizan repetida ocontinuamente en otros procesos de producción,durante más de un año.

Existe una gran diversidad de bienes que com-ponen la formación bruta de capital fijo, agrupadoshabitualmente en dos grandes categorías: la cons-trucción e instalaciones y la maquinaria y equipo.En el primer grupo se incluyen los edificios construi-dos para viviendas, instalaciones industriales,comerciales y de prestación de servicios y tambiénlos caminos, puentes, diques, puertos, aeropuertos,perforación de pozos petrolíferos, etc. Las obrasen proceso se miden junto con las que se conclu-yen dentro del período.

Entre la maquinaria y equipo se destacan el mo-biliario y equipo de oficina, los vehículos para transpor-te de carga y pasaje, el equipo de cómputo, etcétera.

Las adquisiciones de activos fijos nuevos abar-can no sólo los activos completos sino también cual-quier renovación, reconstrucción o ampliación queincremente significativamente la capacidadproductiva o que amplíe su vida útil.

La adquisición de objetos valiosos complemen-ta esta partida de formación de capital cuyos cálcu-los se ejecutan institucionalmente en forma neta,es decir, considerando las compras menos las ven-tas de cada tipo de bien. Estas adquisiciones seregistran a partir de sus precios de compra, quepor supuesto consideran cualquier costo asociadocon la transferencia de la propiedad, como son loshonorarios de agentes, subastadores, etc., ademásde los márgenes de intermediación.

El valor de la variación de existencias registradoen la cuenta de capital es igual al valor de las exis-tencias adquiridas por una empresa menos el valorde las existencias dispuestas durante el período deestudio. Cuando un bien entra en las existenciasse considera como un incremento del activo; a lainversa, cuando un bien sale de las existenciasrepresenta la disposición de un activo, en este casose consideran las pérdidas ordinarias (pérdidasnormales, por daño accidental o robo).

Por último se consignan los activos no financie-ros no producidos, consistentes en tierras, terrenosy activos del subsuelo y por extensión en activos delaire, como el derecho por el uso del espacio aéreo.

Las actividades que conducen a mejorasimportantes de la cantidad, calidad o productividadde la tierra, se tratan como formación bruta decapital fijo. El valor de las tierras y terrenos no

incluye los costos asociados con la transferenciade la propiedad, lo mismo ocurre con los honorariosde inspectores, tasadores, agentes inmobiliarios,abogados y cualquier impuesto a pagar por latransferencia de la tierra o del terreno.

En el caso de otros activos tangibles no produ-cidos, que se integra con los activos del subsuelotales como yacimientos de carbón, petróleo, gas uotros combustibles y de minerales metálicos y nometálicos situados debajo o sobre la superficieterrestre, éstos se valoran igual que las adquisi-ciones o disposiciones de tierras o terrenos.

V.8 CUENTA FINANCIERALa Cuenta Financiera es la segunda de las referidasa la acumulación y todas las estimaciones presen-tadas ahora por México concluyen momentánea-mente en este punto. Además, esta cuenta es laúltima de la secuencia de cuentas que registrantransacciones entre unidades institucionales, porlo que su saldo contable ya no se traslada a ningunaotra cuenta.

Como se dijo anteriormente, este saldo contablees de igual magnitud y de signo opuesto al saldocontable de la cuenta de capital, lo que se obviaal colocarlo como cierre del pasivo.

Algún sector o subsector institucional puede serun prestamista neto mientras que otros son prestata-rios netos, por lo que el excedente de recursos deun sector se puede poner a disposición de los restan-tes sectores. En comparación con otros sectores,las sociedades financieras tienen generalmente,montos reducidos de préstamo/endeudamientoneto, pero sus transacciones con activos y pasivosfinancieros son comparativamente grandes, comoconsecuencia de su labor de intermediarios entreprestamistas y prestatarios.

La cuenta financiera indica los tipos de activosfinancieros utilizados por cada sector para incurriren pasivos y adquirir activos financieros, pero noexplicita frente a qué sectores se han contraído lospasivos y a cuáles se le han adquirido los dere-chos financieros materializados en activos.

Cuando las unidades residentes realizan tran-sacciones con no residentes, la suma del préstamoy del endeudamiento neto de la economía total esigual al préstamo o endeudamiento neto de éstacon el resto del mundo.

En la Cuenta Financiera se contabilizan, en ellado izquierdo, todas las adquisiciones menos lasdisposiciones de activos financieros, en tanto queen el lado derecho, se anotan la emisión de pasivosmenos su reembolso. Ya sean activos o pasivosdel sector en cuestión, de ambos lados de la cuentafinanciera se pueden anotar las siete siguientesgrandes categorías, aunque alguna de ellas sólosea privativa de un sector institucional:

• Oro monetario y derechos especiales de giro(DEG).

• Dinero legal y depósitos.• Valores distintos de acciones.• Préstamos.• Acciones y otras participaciones de capital.• Reservas técnicas de seguros.• Otras cuentas por cobrar o pagar.

Veamos en detalle el contenido de cada una deellas.

Oro monetario y derechos especiales de giro(DEG): siendo activos para los cuales no existe unpasivo correspondiente, generalmente éstos seencuentran en las cuentas del Banco Central. Enlos trabajos realizados no es posible observar enforma separada estos conceptos; la razón es queresulta común obtener una presentación agregadade la reserva internacional, concepto en donde estánincluidos el oro monetario y los Derechos Especia-les de Giro del Fondo Monetario Internacional, tantoen los registros de la balanza de pagos, como enlas publicaciones oficiales del instituto emisor, ypara ser consistentes con ello se prefirió mostrarlas cifras en forma similar.

Dinero legal y depósitos: esta categoría incluyelos activos que son utilizados para realizar pagos;comprende el dinero legal, los depósitos trans-feribles y otros depósitos. El dinero legal representalos billetes y monedas en circulación que se utilizanpara realizar pagos; el único emisor de éste es elBanco Central, en tanto que los tenedores puedenser todos los demás sectores.

Los depósitos transferibles comprenden: losnegociables a la vista y los que son transferibles ala vista mediante cheque u otra transferencia; losotros depósitos pueden incluir los depósitos deahorro no trasladables y los que son a plazo. Usual-mente, tanto el banco central como las sociedadesde depósito presentan en sus obligaciones este tipo

de activos, ya que los agentes económicos del últi-mo sector realizan la función de captadores de recur-sos del público y en el caso particular del bancocentral, dada su función de banco de los bancos,recibe depósitos que corresponden a las socieda-des de depósito mismas y, naturalmente, del sectorexterno, por lo que la reserva internacional se pre-senta como parte de los pasivos del banco centralen los otros depósitos.

Valores distintos de acciones: esta categoría sir-ve para dar registro a los activos financieros que senegocian normalmente en los mercados financierosy que otorgan a sus propietarios el derecho incondi-cional a recibir sumas fijas preestablecidas en unafecha concreta, rentas fijas o bien rentas variablesdeterminadas contractualmente. Comúnmente seclasifican en esta categoría los valores emitidos porel gobierno y por las entidades financieras bancariasy no bancarias. A manera de ejemplo se puedenmencionar: Cetes, Bondes, Udibonos, Tesobonos yAjustabonos para lo que concierne a valores guber-namentales, mientras que para el papel emitido porentidades financieras podemos tener aceptacionesbancarias, papel comercial, pagarés con rendimien-to liquidable al vencimiento, bondis, pagarés amediano plazo, certificados de depósito y bonosbancarios de desarrollo.

La subclasificación que aquí se presenta atiendeal plazo, por lo que se puede tener una divisiónde corto y largo plazo siendo el vencimiento a unaño, con un máximo de dos o menos, el límite exis-tente para la primera clasificación y más de eseperiodo para la segunda; en términos prácticosse cumple con ella en función del tipo de vigenciaque se tenga para cada valor.

Resulta necesario comentar que en esta catego-ría se tendrán regularmente como emisores algobierno y a las sociedades financieras y no finan-cieras, y por el lado de los tenedores están todoslos sectores institucionales.

Préstamos: esta categoría financiera da cabidaa todos aquellos activos financieros que surgencuando un acreedor presta fondos directamente alos deudores, siempre que se ponga de manifiestomediante un documento no negociable. Puedenincluirse aquí los préstamos reembolsables a plazo,el financiamiento de ventas a plazo, los préstamospara financiar crédito comercial, los derechos frenteal Fondo Monetario Internacional que evidencian

préstamos, los acuerdos de recompra no incluidosen las definiciones del dinero nacional en sentidoamplio y los arrendamientos financieros y conve-nios análogos.

Al igual que en el citado caso de los valores, lasubdivisión se hace también atendiendo al plazo,utilizándose iguales límites del periodo de tiempo.

El sector de sociedades financieras es el princi-pal oferente de recursos en la modalidad de crédito,por lo que la principal parte de sus activos la consti-tuye la cartera de crédito misma, en tanto que losusuarios del mismo serían todos los sectoresincluyendo al de sociedades financieras.

Los trabajos realizados incluyen a intermedia-rios bancarios y no bancarios, razón por la cual lacartera de crédito incluye la otorgada por unionesde crédito, empresas de factoraje y empresas quefacilitan tarjetas de crédito no bancarias, entre otros.Se destaca también el hecho de que las opera-ciones de reporto se incluyen en los préstamosa corto plazo, atendiendo a los criterios de clasifica-ción que el Banco Central da a estas operaciones.

Acciones y otras participaciones de capital:considera a aquellos activos financieros que soninstrumentos en los que se reconocen los dere-chos al valor de una empresa, después de cumplircon las obligaciones asumidas con los acreedo-res, una de las características de estos activos esque no conceden el derecho a una renta o sumafija en caso de disolución de la sociedad.

La participación neta de los propietarios en lascuasisociedades debe formar parte en esta catego-ría aún cuando no se muestre por separado. Enlos trabajos que aquí se comentan, en la partede los pasivos de las sociedades financieras y nofinancieras, públicas y privadas, se muestra laemisión de acciones, mientras que en el activo detodos los sectores, principalmente el de hogares,se verá la tenencia de éstas.

Reservas técnicas de seguros: esta categoríase subdivide en 1) participación neta de los hogaresen las reservas de seguros de vida y en los fon-dos de pensiones, y 2) pago anticipado de primasy reservas contra indemnizaciones pendientes.

La primera comprende las reservas frentea riesgos pendientes y las reservas de segurocon participación en los beneficios; la segundaincluye los pagos anticipados de primas y lasreservas en poder de las empresas de seguro,incluyendo los seguros de daño para afrontar lasindemnizaciones.

Las dos subcategorías son pasivos de lasinstituciones de seguros, su contraparte estáasentada en los activos de hogares por su papelde titulares de pólizas, para lo que concierne a laparticipación neta en las reservas de seguros devida, y en los activos de sociedades no financieras,en lo que corresponde al pago anticipado de primasy reservas contra indemnizaciones pendientes,considerándolos como titulares y beneficiarios delos servicios de aseguramiento. En los activos delsector asegurador se identifica una partida querefiere pagos anticipados realizados por el mismo;esta transacción se registra en el pasivo dehogares, por ser éste el conjunto de agenteseconómicos con el que las aseguradoras realizanuna parte muy importante de sus actividades.

Otras cuentas por cobrar/pagar: activos finan-cieros constituidos por los créditos y anticipos co-merciales y por otras partidas vencidas por cobraro pagar: La primera categoría considera los créditoscomerciales para bienes y servicios concedidosdirectamente a las sociedades, gobierno, institu-ciones sin fines de lucro, hogares y resto delmundo, y también los anticipos para trabajos encurso o por trabajos que van a realizarse. La segun-da categoría son otras cuentas por cobrar y porpagar, distintas de las descritas anteriormente,que pueden tener relación con dividendos, comprasy ventas de valores, rentas, sueldos y salarios. Seincluyen también los intereses devengados nocapitalizados en el correspondiente activo y diver-sas reservas para obligaciones laborales.

Dentro de esta última categoría y como partede los pasivos, se incluye también un registro muyparticular, el rubro de errores y omisiones de laBalanza de Pagos, el que se inscribió aquí por serla categoría que conjunta al grupo más heterogéneode todos y también por el hecho de que no esposible hacer una identificación precisa de lo queincluye el rubro en cuestión.

A continuación se explicitarán algunos casos departidas incluidas en las Cuentas por Sectores Insti-tucionales que reciben un tratamiento específicode estimación, pudiendo ser de interés del lectorque se amplíen algunos aspectos generales queles conciernen. Al final de cada título se especificael número de código utilizado en las matricesanuales, para identificar mejor cada partida y elsector institucional correspondiente.

VI.1 SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓNFINANCIERA MEDIDOSINDIRECTAMENTE (SIFMI) (S.99)

El concepto correspondiente a los servicios deintermediación financiera medidos indirectamentese refiere al valor de los servicios que proporcionanlos intermediarios financieros sin que se posea uncargo explícito. Dicho en otras palabras, es untérmino que se puede entender con base en losdiferentes niveles que existen entre las tasas deinterés que cobran y pagan los agentes económicosque realizan intermediación financiera.

Para las operaciones de crédito los prestamistasde recursos cobran a los prestatarios tasas de inte-rés mayores que las pasivas, al adicionarles implíci-tamente un cargo por servicios, en tanto que losintermediarios pagan tasas de interés inferiores alas realmente devengadas al deducir de éstas elmismo cargo.

De lo anterior se deduce que si dichos “cargospor servicio” se explicitaran, se tendría un interés puroy un costo por el servicio prestado, pero al no proce-derse de esta manera es necesario aplicar un métodode imputación a través del cual se diferencie una partede la otra dentro de un mismo rubro de interés.

En el SCN.1993 se sugieren dos alternativasde anotación de este monto. En la primera de ellasse asigna a un “sector nominal” o “rama de actividadficticia” el nivel total de servicios sin pago explícito,en la segunda, este costo implícito de lasoperaciones activas y pasivas se distribuye entrelos diferentes sectores institucionales.

En el caso de México, en las Cuentas de Bienesy Servicios se ha venido optando por usar la primeraalternativa, empleando como actividad económi-ca “ficticia” a la rama de actividad 72a. ServiciosBancarios Imputados, para cargar en el consumointermedio de toda la economía el costo por serviciosde intermediación financiera y deducir luego del valoragregado el mismo monto, que queda inmerso enlos intereses que se pagan y cobran en todas lasramas de la actividad económica.

En esta presentación de las Cuentas porSectores Institucionales se utiliza un sector “nominal”con nomenclatura 99, al que se denomina Serviciosde Intermediación Financiera Medidos Indirectamen-te, más conocido por sus siglas SIFMI en español,en donde se muestra el mismo cargo por tal servi-cio en las cuentas de producción y de asignacióndel ingreso primario, compensando así el registropor intereses que se hace en el sector de sociedadesfinancieras.

VI.2 CONSUMO DE CAPITAL FIJO (K.1)En esta partida se computa la parte que se requierepara reemplazar los acervos de capital, que se vadesgastando en el proceso de producción duranteel periodo contable; no se incluye la obsolescenciaimprevista, que se considera como pérdida de capital,ni el agotamiento de los recursos naturales norenovables, tales como pozos petrolíferos.

Para los cálculos de las “Cuentas de Bienes yServicios” serie que se inicia en el año 1988 y quese publica anualmente, la estimación de este agre-gado se efectúa para el total de la economía y nopor subgrupos de actividad, por el tipo de informa-ción que se requeriría para realizar tales cálculos.No obstante ello, las elaboraciones realizadas y queaquí se presentan, contemplan las últimasrecomendaciones emanadas del Manual deMétodos de la ONU.

A fin de mantener la consistencia con la valuaciónotorgada a otras transacciones del Sistema, el con-sumo de capital fijo se calcula al costo de reemplazo,

VI. Algunos Tratamientos Específicos

o sea que el monto registrado cada año es la fracciónasignada del valor de reemplazo corriente de losactivos de capital y no por el valor de libros, o por elcosto de compra del productor. Aunque en la prácticamuchos productores no efectúan ninguna revalori-zación de sus bienes de capital, estas estimacionesse deben realizar específicamente para dar cumpli-miento a las reglas generales de cálculo que seemplean para las Cuentas por Sectores Institucio-nales. De esta forma, el país presenta evaluacionessemejantes a las que efectúan los restantes paísesdel orbe.

Existen diversos métodos para estimar ladepreciación de activos, partida que los produc-tores utilizan como una reserva o ahorro para poderenfrentar el reemplazo de los bienes al término desu vida útil, pero siempre existen problemas de di-fícil solución como las innovaciones técnicas o losmovimientos dispares de precios, para obtenerestimaciones adecuadas y semejantes del valorde este concepto.

Usualmente, se utilizan cuatro métodos que pro-porcionan resultados diferentes, los cuales consistenen calcular el consumo de capital fijo sobre el montode los acervos netos o brutos al costo de adqui-sición, o bien sobre su costo de reemplazo. Losresultados pueden consultarse en el cuadro estadí-stico inserto en este punto, pudiéndose apreciar allílos diferentes niveles alcanzados; sin embargo, lavaluación utilizada en la confección del Sistema deCuentas Nacionales de México es la propuesta porel manual de métodos de la ONU, por lo que esteverdadero “ahorro” de los productores se basa enlos acervos brutos a su valor de reemplazo.

Para la presentación de esta información porsectores institucionales se recurrió a la abundanteinformación existente que proviene del CensoEconómico para 1993; de encuestas a empresasprivadas y públicas, financieras y no financieras ya estimaciones propias basadas en los diferentestipo de bien que posee cada sector institucional.

No está de más señalar que esta es una partidacuyo cálculo es muy especial y no pueden utilizarselos revalúos que se efectúan para la contabilidadempresarial, dados los distintos métodos y niveles

de precios que puede emplear cada empresa parareexpresar a su costo actual sus bienes de capital.

En este aspecto, las estimaciones realizadaspor el INEGI para estos fines poseen la ventaja dehaberse ejecutado con base en una técnica einformación uniforme.

El consumo de capital fijo del siguiente cuadroconfigura un ahorro de cada sector institucional,que deberá agregarse a la medida del ahorro netoque se incluye expresamente en la Cuenta deUtilización del Ingreso de cada sector, para obtenerel valor correspondiente a su ahorro bruto.

VI.3 RENTA DE LA PROPIEDAD ATRIBUIDA ALOS TITULARES DE PÓLIZAS DESEGUROS (D.44), PRIMAS NETAS DESEGUROS (D.71) E INDEMNIZACIONESDE SEGUROS NO DE VIDA (D.72)

Como parte de las nuevas recomendaciones quederivan del SCN.1993 se explicita aquí el tratamientodado en la investigación de estas tres partidas a losseguros, seguros sociales y pensiones, donde sedeben desglosar en forma precisa los diferentes mo-mentos que atraviesan las transacciones realizadaspor los agentes económicos que prestan serviciosde aseguramiento. En el Sistema se indica que através del mecanismo de imputación se vayanasentando las transacciones que se dan entre losdiferentes sectores o subsectores institucionales,de lo que se deduce que ciertos registros sólo semuestren para fines de análisis, aunque en términosprácticos no tengan lugar, pero lo importante es quequeden asentados ya que los registros de lossectores involucrados sí se afectan.

Otros seguros no de vidaPara anotar este tipo de seguros se requiere deseis registros: dos se refieren a la medición de laproducción y el consumo del servicio de seguro;tres muestran la redistribución y uno se anota enla cuenta financiera.

El valor de la producción de la actividad y el delservicio cargado es calculado específicamente paralos otros seguros no de vida y se corresponde conactividades que efectivamente se dan entre losdiferentes agentes económicos.

Los registros de redistribución son los que seretoman para dejar claros los asientos que se pre-sentan para fines de análisis. Estas transaccionesredistributivas cubren el ingreso de la propiedadasignado a los tenedores de las pólizas respecto alos seguros no de vida, las primas netas de segurosno de vida y las indemnizaciones.

El ingreso de la propiedad asignado a los tene-dores de las pólizas de seguros no de vida se regis-tra en los usos como pagado por las aseguradorasy en los recursos, como recibido por todos lossectores. Ambos (pagados y recibidos) se registranen la cuenta de distribución primaria del ingreso oen la cuenta de ingresos primarios del sectorexterno, como una transferencia corriente.

Las primas netas del seguro no de vida soncalculadas a partir del monto de las primas efecti-vas más las primas complementarias (igual alingreso de la propiedad atribuido a los tenedoresde las pólizas), menos el valor de los servicios con-sumidos. Estas primas netas son pagadas portodos los sectores de la economía interna o por elresto del mundo y son recibidas por el subsectorde las empresas aseguradoras.

Las indemnizaciones de seguros no de vida sonpagadas por los aseguradores y recibidas por todoslos sectores de la economía y por el resto delmundo.

Se debe destacar que el monto de las primasnetas y de indemnizaciones es una cantidad igual,pero de signo contrario, ya que la forma de operarde las aseguradoras determina las primas a cobraren función de las probabilidades de siniestro que sepresentan en cada año. Las primas netas sonregistradas en la cuenta de distribución secunda-ria del ingreso o en la cuenta de ingresos primariosdel sector externo como una transferencia corriente.

Por convención, las primas prepagadas y lasreservas para indemnizaciones pendientes decumplir se muestran como un cambio en las obli-gaciones del subsector de las aseguradoras y losfondos de pensiones, mientras que un cambio enlos activos de todos los sectores se indica dentrode la cuenta financiera.

Otros seguros de vidaLas transacciones de los otros seguros de vidatienen lugar únicamente entre las instituciones de

seguro y los hogares. La producción de los serviciosde seguro es igualada con el valor de los serviciosconsumidos por los hogares como parte del gastoen consumo final y exportaciones.

El ingreso de la propiedad atribuido a los titularesde pólizas de seguros es tratado como una primacomplementaria, pero en el caso del seguro de vidalas primas y las indemnizaciones no se muestranen forma separada. En lugar de ello, éstos constitu-yen componentes de una transacción neta registradaen la cuenta financiera; los activos financierosinvolucrados son la participación neta de los hogaresen las reservas de seguros de vida.

En las cuentas se registran cuatro transaccio-nes: dos referentes a la producción y el consumodel servicio de seguro, una que muestra la asigna-ción del ingreso de la propiedad a los titulares de laspólizas y una más que indica el cambio en la parti-cipación neta de los hogares en las reservas del se-guro de vida. Se tratarán únicamente los dos últimosregistros por referirse a las asignaciones que partende las aseguradoras hacia el sector de hogares.

Los ingresos de la propiedad atribuidos a losasegurados respecto a los otros seguros de vidason registrados en la cuenta de asignación del in-greso primario, donde se registran como pagadospor las aseguradoras y fondos de pensiones ycomo recibidos por los hogares residentes y porlos residentes en el resto del mundo.

La participación neta de los hogares en lasreservas del seguro de vida se muestra en la cuentafinanciera como cambios en los activos de loshogares y del resto del mundo, y también como uncambio en las obligaciones de las aseguradoras.Esto es igual a las primas efectivas más las comple-mentarias (equivalente al ingreso de la propiedadatribuido a los titulares de las pólizas), menos el valorde los servicios consumidos y las indemnizaciones.

VI.4 PRESTACIONES SOCIALES NOBASADAS EN FONDOS ESPECIALES(D.23)

En la cuenta de Distribución Secundaria del Ingresose incluyen algunas contribuciones socialesimputadas que operan con un mecanismo que fuetrazado especialmente.

Algunos empleadores otorgan a sus asala-riados actuales o anteriores y a las personas que

dependen de ellos, ciertas prestaciones socialescon cargo a sus propios recursos, sin intervenciónde empresas de seguros o de cajas de pensionesautónomas, sin crear un fondo especial o una reser-va separada para esta finalidad. El asalariado que-da protegido contra determinadas circunstanciasespecíficas, aún cuando no efectúe ningún pagopara cubrirlas. Ante tal circunstancia, el Sistemapropone imputarles una remuneración por un impor-te igual al monto de las prestaciones pagadas enel año, dato éste que fue el utilizado en el caso deMéxico.

Las anotaciones se efectúan de la siguientemanera. En la cuenta de generación del ingresose registra el monto como un componente más dela remuneración a los asalariados, monto que envalor es igual a las prestaciones sociales a las quelos asalariados tienen derecho.

En los usos del sector de Hogares de la cuentade distribución secundaria del ingreso se anota elmonto total dentro de la fila de contribuciones socia-les imputadas, como si ellos pagasen esas contri-buciones a un sistema separado de seguro social,valores que ingresan como recursos de cada sectorinstitucional. En la misma fila, iguales anotacionespero invertidas, se realizan en la fila de prestacio-nes sociales para los asalariados no basadas enfondos especiales, para mostrar los pagos que reali-zan los sectores que efectúan estas transferenciasy en los recursos de Hogares, pues es quien laspercibe.

VI.5 TRANSFERENCIAS SOCIALES ENESPECIE DE LAS IPSFLH (D.63)

Los gastos que las IPSFLH realizan en bienes yservicios individuales y que suministran a loshogares bajo la forma de transferencias socialesen especie, se deben registrar en el Sistema comoun gasto final en el que incurren estas unidadesinstitucionales, aunque no sean ellas quienes losconsumen físicamente. A estos bienes y serviciosque son consumidos por unidades diferentes delas IPSFLH se les denomina “producción no demercado” y tal consumo se transfiere al gasto delos Hogares para diferenciar su gasto final efectivodel gasto de consumo final.

Cuando se elaboró la información para las“Cuentas de Bienes y Servicios” no se contaba conesta investigación por sectores institucionales,razón por la cual no se efectuó un desglose de esta

“producción no de mercado” dentro de las transfe-rencias sociales en especie que deben recibir losHogares.

Además, mientras que en los cuadros matricia-les de las CSI se diferencia tal gasto de las IPSFLHdel que corresponde a Hogares, en los cuadros quecomponen las “Cuentas de Bienes y Servicios” quese han publicado hasta ahora ambos conceptos sepresentan en forma conjunta, pues no se puedediferenciar la composición interna del gasto segúnsu objeto y por sector institucional.

VI.6 MÉTODO EMPLEADO PARA LOSREGISTROS DE LA CUENTAFINANCIERA DEL SECTOR DEINTERMEDIARIOS FINANCIEROS (S.12/F)

Las siguientes son las fuentes de información quese utilizaron, en forma alternativa, en cada uno delos análisis que se elaboraron para llegar a laconformación de las cuentas financieras.

1. Estados Financieros del Banco de México.2. Indicadores Económicos del Banco de México.3. Estados Analíticos Consolidados para Banca

Múltiple, Banca de Desarrollo, ArrendadorasFinancieras y Empresas de Factoraje.

4. Estados Financieros de cada una de lasentidades que conforman el subsector de OtrosIntermediarios Financieros y el de Empresas deSeguros y Fondos de Pensiones.

5. Informes Anuales del Banco de México.6. Balanza de Pagos, cuenta de capital.7. Anuarios Bursátiles de la Bolsa Mexicana de

Valores.

Como parte de las actividades se incluye la ela-boración de los balances para cada agente econó-mico, identificando valores históricos y revaluados,lo que se inicia con la captura de saldos al cierrede cada año para obtener los flujos de un año enparticular.

En el caso de los agentes económicos que inte-gran el sector de sociedades financieras se cuentacon una organización clara de la contabilidad. Seclasifican las cuentas para agruparlas de acuerdoa las categorías económicas que se presentan enla cuenta financiera, cuidando que los rubros dedepreciación y utilidad del ejercicio incluidos en elexcedente de operación que forma parte de lacuenta de producción, sean los mismos que figuranen el balance. Este procedimiento se realiza para

cada año de la serie en la información de cada unode los intermediarios financieros que conforman elsector en cuestión.

A continuación, se efectuó la captura de losdatos sectorizados de la banca múltiple y de desa-rrollo, agrupando las cifras en forma tal quetuvieran la correspondencia necesaria con lossectores institucionales del sistema de cuentas.Esta actividad tiene por objeto contar con la aperturaque se requiere en los cuadros de flujos de fondosdetallados (Cuadros 11.3a y 11.3b de las CSI) quesustentan la cuenta financiera, en donde se presen-tan todas las categorías de la cuenta mencionadacon una división interna realizada sobre la base detodos los sectores institucionales que conformanla economía.

La información sectorizada de las bancaspública y privada fue corroborada con la que contie-nen los cuadros de financiamiento otorgado por labanca y captación de recursos del público, en losinformes anuales del Banco de México. Estaactividad se realizó para sustentar las cifras quese utilizaron, ya que aún cuando las bases metodo-lógicas del SCN.1993 determinan una agrupaciónmuy diferente de las cifras era importante definir laconsistencia de las fuentes disponibles.

El balance del Banco de México tuvo que reela-borarse para compatibilizarlo con la estadística quepresenta esta entidad en sus Indicadores Económi-cos, ya que esta información es la que se encuentravinculada con la de Balanza de Pagos que tambiénelabora dicho Banco Central. Las cifras que confor-man el sistema de cuentas del Banco de Méxicoprovienen de los estados financieros del mismo,pero resultaba indispensable acoplarlas con lasestadísticas oficiales por lo que fue necesarioanalizarlas rubro por rubro, con la finalidad de darlesla mayor consistencia posible.

Para los intermediarios financieros no bancariosel trabajo de identificación de sectores demandan-tes u oferentes de recursos fue diferente, ya que lainformación básica no se presenta con detalle. Entales casos se aplicaron criterios de discriminaciónque atendieron al tipo de crédito o captación; porejemplo, las actividades de arrendamiento financie-ro y de factoraje se asignaron al sector de socie-dades no financieras, en tanto que los recursoscaptados por el Patronato del Ahorro Nacional secolocaron como activos del sector de Hogares.

Por otra parte, se adoptaron las cuentas financie-ras que se elaboraron para el subsector de Socieda-des no Financieras Públicas, del sector del GobiernoGeneral y del Resto del Mundo, incorporándoles sóloalgunas cifras que provenían del sector de Socie-dades Financieras, o corrigiendo las cifras que yase tenían con las de los sectores mencionados.

De los Anuarios Bursátiles que publica la BolsaMexicana de Valores se tomó la información deacciones cotizadas en Bolsa, para incluirla en lospasivos del sector de Sociedades No Financierasy en los activos del sector de Hogares y del Restodel Mundo.

VI.7 CODIFICADOR UTILIZADOEn los cuadros matriciales puede observarse quepor encima del nombre de los sectores institucio-nales figura la nomenclatura sugerida en el Sistemade Cuentas Nacionales publicado en 1993 y quese encuentra actualmente en vigencia; otro tantoocurre en una columna que antecede a las transac-ciones y saldos contables con los que se identificanlas partidas que componen las matrices y cuadrosadicionales que integran esta publicación.

Se ha procedido de esta manera con el afán deuniformizar los datos de México con los que proce-dan de otros países que realicen cálculossemejantes.

VI.8 EL CÓMPUTO DE LOS PIDIREGASBajo este epígrafe se inscriben los “Proyectos deInfraestructura Productiva con Impacto Diferido enel Registro del Gasto”, que es un esquema definanciamiento alternativo en la modalidad de“Inversión financiada”, el cual fue implementado demanera muy particular para la actividad energética,con el fin de no postergar los proyectosencaminados a incrementar la capacidad productivaen la generación de electricidad e hidrocarburos.

Esta forma de negociación por PIDIREGAS sedestina únicamente a la ejecución de obras de altarentabilidad garantizada y autosuficientes, que porcuenta y orden de las entidades públicas seencomiendan a empresas privadas quienes sonlas que realizan las inversiones respectivas,consiguiendo los recursos para desarrollar losproyectos que se deben realizar durante un períodopredeterminado.

Las obligaciones derivadas de los contratos se

cubren, después de recibidas las obras, con losrecursos federales que genere la comercializaciónde los bienes o servicios que ellas produzcan, porlo que durante su ejecución no tienen efectos sobreel gasto público ni sobre los resultadospresupuestarios.

En estricto sentido, el concepto de PIDIREGASrefiere una modalidad particular de arrendamientocapitalizable, por el que se transfieren los riesgosy beneficios inherentes a la propiedad de un activo,independientemente de que se transfiera por ello ono, la propiedad en términos jurídicos.

Las entidades públicas registran los montoscorrespondientes a la formación del activo y sucontraparte equivalente de pasivo, en el ejerciciocontable en el que contrataron las obras. Según elmarco conceptual que rige a las cuentasnacionales, en dicho ejercicio no se registra a latotalidad de la inversión en cuestión, sino solamentela parte proporcional que fue realizada durante elaño, y así se procede en los años subsiguienteshasta que se complete su ejecución.

El tratamiento otorgado dentro del SCNM a losmontos anuales invertidos bajo la forma dePIDIREGAS no impacta en los registros del totalde la formación bruta de capital fijo, pero sí lo hacesobre el monto anual de la obra pública y delconsumo de capital fijo que anualmente se computaa dicho sector.

En el SCN.1993 se recomienda registrar lastransacciones que se dan entre los sectoresinstitucionales, y de éstos con el resto del mundo;a partir de ello la contabilización de los PIDIREGAScomo parte de la Formación Bruta de Capital Fijodel Sector Público se hace necesaria aún cuandola inversión en las empresas públicas aparezca enpartidas informativas o cuentas de orden al calcedel Balance General. Lo primero es imprescindiblepues de otro modo se dejaría de registrar elconjunto de transacciones entre los sectorespúblico y privado, como existencias del contratistatratándose de los avances y conclusiones de obray como Formación Bruta de Capital Fijo para laempresa pública, que representa la inversión quees utilizada repetidamente en el proceso deproducción de los bienes energéticos en el país.

La inversión en la forma de PIDIREGAS se

viene asentando en los registros de las cuentasnacionales desde 1999, no obstante ello laidentificación de las transacciones que lessubyacen, solamente es posible reconocer cuandolas distintas fuentes de información que nutren a lacontabilidad nacional primero las distinguen, ellodebido a que la realidad económica es medida unavez que se cuenta con los elementos suficientespara conformar las transacciones económicas.

Bajo este orden de ideas es importante destacarun hecho muy particular en la operación de losPIDIREGAS. El 10 de noviembre de 1998 Pemexconstituyó con The Bank of New York y The Bankof New York (Delaware) un fideicomisodenominado “Pemex Project Funding Master Trust”,cuyo principal propósito es administrar los recursospara financiar proyectos designados por Pemex,siendo los PIDIREGAS su principal destino; paraello Pemex es solidariamente responsable con elfideicomiso de todos los pasivos que contraiga. Laidentificación de este vehículo financiero era factiblede comprobar en la información financierasuministrada por Pemex en años previos a 2003;no obstante, la contraparte de las transaccionesque por concepto de PIDIREGAS se hicieron conel sector externo no fue posible registrarlas en tantoen la Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos nofueran reconocidas específicamente.

En la última información disponible con la serie1998-2003 de la Balanza de Pagos, elaborada porel Banco de México, se presentan por primera vezde manera detallada esas obligaciones asociadasa los PIDIREGAS. Se identifican dos renglones deregistro de estos pasivos, la deuda directa y lacolocación de valores emitidos en el exterior de largoplazo, transacciones en las que interviene elfideicomiso “Pemex Project Funding Master Trust”.

Al disponerse ahora de esta información, nospermitió precisar mejor los registros de emisión depasivos en las categorías económicas F.42Préstamos a Largo Plazo y F.32 Valores Distintosde Acciones a Largo Plazo, ambas del Subsectorde Sociedades no Financieras Públicas, así comoen su contraparte en la Cuenta del Resto delMundo.

Cabe mencionar que la emisión de pasivos enla categoría F.42 Préstamos a Largo Plazo ya sevenía registrando en publicaciones anteriores

dentro de la cuenta financiera de las Sociedadesno Financieras Públicas, como contraparte de lainversión por medio de PIDIREGAS, con la salvedadde que al no ser reconocidas por la estadística delsector externo, no nos era posible asentar en losflujos de fondos el origen del financiamiento, mismoque ahora mediante su reconocimiento en la Cuentade Capital fue anotado adecuadamente con el restodel mundo. En la presente publicación se podránencontrar tales cambios en los cuadros de flujosde fondos y en la cuenta financiera de lasSociedades no Financieras Públicas y del Restodel Mundo desde 1998.

VI.9 LA AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRALEn 1994 el Gobierno Federal otorgó la autonomía alBanco de México, que hasta entonces había sidoun organismo descentralizado del mismo, con lo quecomenzaron a manifestarse los primeros cambiosen las mediciones que se hacen en la contabilidadnacional para este agente. Los hechos económi-cos acontecidos a fines de ese año influyeron aún

más en la información que aquí se suministra.

Los resultados obtenidos para el Banco Centralse explican a partir de la aplicación que hace delcrédito interno en su condición de entidad autó-noma del Gobierno Federal. Así, los financiamientosotorgados y los depósitos recibidos, en combi-nación con las tasas de interés aplicadas, definenun margen financiero, que es el componenteprincipal para medir la producción de los bancos.Asimismo, sus saldos en activos y/o pasivosfinancieros son el principal determinante de susflujos de ingresos y egresos.

Durante los años 2000 y 2001 el Banco Centralexperimentó mínimos crecimientos y hasta disminu-ciones de sus activos, lo que se explica por el pagode la deuda que tienen los bancos y fideicomisoscon esta institución. Como sus ingresos financierostambién disminuyeron, todo se reflejó en un margenfinanciero negativo, que impactó en los resultadosde la cuenta de producción elaborada con datos delBanco de México.

Los cuadros estadísticos que se incluyen seguida-mente pueden ser de interés de los usuarios porque,aunque las variables utilizadas se encuentran enlas matrices anuales que conforman esta investi-gación, las relaciones obtenidas en este apéndiceno quedan a la vista del público.

En primer lugar se incluyen las participacionesde los componentes de la cuenta de produccióninstitucional, en el total de la economía y dentro decada sector, que fueron obtenidas frente al valorde la producción bruta total, concepto con el que seencuentra más familiarizado el público mexicano.Se destaca la nueva apertura lograda en el“excedente de operación” y el nuevo concepto de“ingreso mixto”, que despeja muchas incógnitashasta hoy planteadas.

Otro dato novedoso es el de la formación brutade capital por sector institucional, cuya compo-sición se elaboró frente al total de la economía paraese mismo concepto y también por sectorinstitucional.

VII. Apéndice Estadístico

Más adelante se puede encontrar un cuadro conla composición del ahorro -neto y bruto- por sectorinstitucional, comparado con la formación de capitalde cada sector institucional, pudiéndose observarlos desbalances "brutos" entre sectores prestamis-tas y prestatarios de la economía nacional y con elresto del mundo.

Por último se incluyó un cuadro con la “presiónfiscal”, que fue establecida mediante la adición detodos los impuestos cobrados por el Gobierno Gene-ral en sus diversos niveles y su comparación con laDemanda Final pero excluyéndole el gasto deConsumo del Gobierno, puesto que sobre el mismono recaen impuestos, salvo alguna excepción.

El resultado obtenido refleja el cambio que seha venido operando en la economía mexicanadesde el inicio del Tratado de Libre Comercio; lapresión fiscal disminuye en parte porque estácreciendo rápidamente el sector exportador que seencuentra más libre de impuestos y también por lacreciente actividad informal, entre otras causas.

Nota: En algunos cuadros la suma de los parciales puede no coincidircon los totales debido al redondeo de las cifras.