schultz

5
Schultz, Thedore, Valor económico de la educación. Formación del capital humano, inversión y desarrollo, en antología preparada por María de Ibarrola (1985), Las Dimensiones Sociales de la Educación, México, Ediciones el Caballito, 159 pp. Valor económico de la educación. Formación del capital humano. En este texto, se considera a la educación como un inversión en el ser humano y sus consecuencias como una forma de capital, ya que dicha inversión pasa a ser parte del sujeto que la recibe, se le llamará en lo sucesivo Capital humano. Y al no poder recuperar dicha inversión mediante un mecanismo mercantil o comercial, si se observa que existe una influencia en el aspecto económico al momento que el sujeto previamente educado o instruido, presta un servicio a la sociedad. La hipótesis sobre l inversión en el capital humano, es difícil de demostrar y o probar, lo que si se observa son los índices de incremento a ingreso nacional que obedecen a la provisión de esta forma de capital. Puede considerarse a la educación como una inversión pura y como un consumo puro, que requiere de una enorme aplicación de recursos, Por un lado tomando en cuenta los ingresos que dejan de percibir los estudiantes mientras asisten a la escuela y por el otro lado la inversión en gastos corrientes para sufragar, bienes, jornales, sueldos y materiales escolares. La formación del capital por medio de la educación no puede considerarse reducida, ni una constante meta en relación con la formación del capital humano. No se considera reducida ni aun cuando una parte del costo total de la educación fuese atribuido estrictamente al consumo. Según las estimaciones

Upload: jesus-javier-chavea-s

Post on 02-Jul-2015

447 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Schultz

Schultz, Thedore, Valor económico de la educación. Formación del capital humano, inversión y desarrollo, en antología preparada por María de Ibarrola (1985), Las Dimensiones Sociales de la Educación, México, Ediciones el Caballito, 159 pp.

Valor económico de la educación. Formación del capital humano.

En este texto, se considera a la educación como un inversión en el ser humano y sus consecuencias como una forma de capital, ya que dicha inversión pasa a ser parte del sujeto que la recibe, se le llamará en lo sucesivo Capital humano. Y al no poder recuperar dicha inversión mediante un mecanismo mercantil o comercial, si se observa que existe una influencia en el aspecto económico al momento que el sujeto previamente educado o instruido, presta un servicio a la sociedad.

La hipótesis sobre l inversión en el capital humano, es difícil de demostrar y o probar, lo que si se observa son los índices de incremento a ingreso nacional que obedecen a la provisión de esta forma de capital.

Puede considerarse a la educación como una inversión pura y como un consumo puro, que requiere de una enorme aplicación de recursos, Por un lado tomando en cuenta los ingresos que dejan de percibir los estudiantes mientras asisten a la escuela y por el otro lado la inversión en gastos corrientes para sufragar, bienes, jornales, sueldos y materiales escolares.

La formación del capital por medio de la educación no puede considerarse reducida, ni una constante meta en relación con la formación del capital humano. No se considera reducida ni aun cuando una parte del costo total de la educación fuese atribuido estrictamente al consumo. Según las estimaciones hechas, la inversión a las escuelas primarias en los Estados Unidos, es menor a la aplicada en los niveles de secundarias y superiores.

Es necesario agregar dos comentarios adicionales para esta introducción: uno sobre el descuido del estudio del capital humano y el otro sobre el problema moral de considerar a la educación como una inversión en el hombre. La omisión del capital humano constituye un gran error en la forma en que se considera el capital en el análisis económico.

Muchas personas consideran degradante para el ser humano e incorrecto estimar su educación como un medio de producir capital ya que la educación tiene una finalidad básicamente cultural y no económica porque la educación ayuda a los individuos a convertirse en ciudadanos competentes y responsables, proporcionando a hombres y mujeres una oportunidad de adquirir una

Page 2: Schultz

comprensión absoluta de los valores que mantienen y una apreciación de lo que significan para la vida.

Funciones principales del establecimiento educativo.

La misma investigación se considera como una función tradicional de la escuela, junto con el descubrimiento y cultivo del talento potencial de sus estudiantes mediante un especifico mecanismo de selección, al igual que se hace en la exploración y explotación de los recursos petroleros, e igualmente provechosos resultan las exploraciones en el descubrimiento del talento humano.

La instrucción aumenta la capacidad de las personas para adaptarse a los cambios en las oportunidades de empleo asociadas con el desarrollo económico. Por ejemplo, un trabajador establecido se enfrenta a tal adaptación, probablemente tenga que dejar su ocupación actual, e ingresar en otro empleo, y quizá tenga que emigrar de un sector venido a menos hacia uno con mejores oportunidades de empleo. Por ejemplo tomaremos el éxodo de la gente del campo ante la mecanización productiva y el lento incremento de las demandas de los productos. Donde se observa una rápida y mejor adaptación de las personar que tienen en su haber mayor cantidad de estudios en comparación de los que carecen de ellos. Dicho lo anterior, la instrucción es muy valiosa puesto que constituye una fuente de flexibilidad al realizar ajustes de ocupación y de espacio

Las mismas instituciones educativas son el medio de reclutamiento y preparación para la enseñanza, una función tradicional de la educación. Aunque toda la instrucción estuviese encaminada únicamente hacia el consumo final, es evidente que los maestros serian necesarios, al igual que los individuos que tienen una instrucción especial: filósofos, científicos y eruditos para la instrucción académica y maestros para las escuelas primarias y secundarias. Se tendría que hacer una inversión en esta clase de recursos humanos a fin de obtener el consumo a que nos hemos referido. Por mencionar un dato, en 1956, los maestros representaban 2.3 % de la fuerza obrera empleada en los Estados Unidos.

Es muy importante analizar la relación que tiene la cantidad de personas que se preparan para la enseñanza y el hecho de que muchos de los maestros de escuela primaria y secundaria abandonen el magisterio después de laborar unos cuantos años; la proporción de maestros que abandonan su profesión es demasiado elevada.

El personal decente de las escuelas públicas puede ser 1 800 000 para 1969, un aumento del 26% en la década de 1960 y la cantidad de científicos profesionales e ingenieros que se dedican a la enseñanza está proyectada en 175 000 para el

Page 3: Schultz

año de 1970, lo que representa un incremento del 75%, con respecto a la cifra de 1961. Esto a grandes rasgos no nos dicen nada en lo que se refiere a las capacidades, destrezas y conocimientos de esta clase de recursos humanos, en contraparte a la cantidad e individuos que si son cuantificables. En el interior de las escuelas Hay mercenarios que consideran que la paga es demasiado baja.

También se considera obligación de las escuelas hacer frente a las necesidades venideras de gente que posea destrezas y conocimientos especiales. Es notable al papel clave que desempeña un potencial humano de alto nivel en el desarrollo económico especialmente en los países de bajos ingresos. Al emplear una técnica para calcular estas demandas probables basándose en una combinación de las tendencias observables y los proyectos sencillos. Tales cálculos del futuro potencial humano de alto nivel requerido pueden ser considerados como metas para el sistema educativo.

Se considera que es una de las funciones reales de la educación la de servir a un país en los aspectos anteriores, y para ello se requiere una rápida expansión de la instrucción para proveer de la fuerza obrera especializada que pronto requerirá una economía creciente.

Page 4: Schultz