schelling

9
Friedrich Schelling Friedrich Wilhelm Schelling, pintura de Joseph Karl Stieler, 1835. Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (Leonberg, Wurtemberg, 27 de enero de 1775 Bad Ragaz, Suiza, 20 de agosto de 1854) fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana. 1 Vida y obra 1.1 Inicios y formación Nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg (Wurtemberg), hijo de Josephus Friedrich Schelling (1735–1812) y Gottliebin Marie Schelling (nacida Cleß, 1746–1818). [1] Su padre, un pastor protestante —profesión arraigada en la familia Schelling—, gozaba de cierto renombre, ya que había realizado escritos sobre teología; poseía una gran cultura y profundos conocimientos de las lenguas semíti- cas. En 1777, en el monasterio de Bebenhausen, Joseph Friedrich Schelling se convierte en predicador y pastor del Seminario Superior. En este lugar es donde inicia el primogénito de los Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, sus primeros estudios, los cursa brillantemente, con una anticipación de dos años con respecto a sus demás com- pañeros. A los ocho años comienza a aprender letras clásicas. Su precoz madurez intelectual causa admiración a sus profe- sores. En otoño de 1790 ingresa, con sólo dieciséis años de edad, en el famoso seminario de Tubinga, donde tiene por condiscípulos a Friedrich Hölderlin y Hegel, mayores que él. Se dedica primeramente a la teología, a la exégesis y a las lenguas antiguas. Más tarde tiene lugar su súbita pasión por la filosofía. El seminario tenía una política de carácter conservador y feudal; en él había un ambiente marcado por la tradición teosófica-mística que tenía sus bases en el Renacimiento. Aunque este instituto intentaba mantener un control de los estudios y las tendencias e ideas políticas de sus alum- nos, estos leían, a escondidas, autores que no estaban per- mitidos, como era el caso de Kant, Lessing, Rousseau, Schiller y Herder; gracias a estas lecturas los estudian- tes pudieron criticar los conocimientos tradicionalmente aceptados. 1.2 Primeros escritos En el año 1792 se graduó con una tesis escrita en latín so- bre el origen del mal humano, titulada Un intento de expli- cación crítica y filosófica de los más antiguos filosofemas de Génesis III sobre el primer origen de la maldad huma- na (Antiquissimi de prima malorum humanorum origine philosophematis Genes. III. explicandi tentamen criticum et philosophicum), donde trata de encontrar una explica- ción histórica del mal, explicando que la humanidad, en su origen, vivió en una época feliz, y que a causa de una caída cayó en la infelicidad. En este escrito ya se encuen- tran algunas ideas del futuro movimiento romántico. En 1793 escribe un segundo trabajo, Sobre mitos, leyen- das históricas y filosofemas del mundo más antiguo, aho- ra sobre el estudio de los mitos, buscando su esencia y su función dentro de las culturas primitivas. Define el mi- to como una forma muy particular de filosofar que lleva a cabo el hombre que no ha evolucionado lo suficiente, para después llegar a la abstracción y a la conceptualización. Una breve estancia en Dresde y en Leipzig (1795) le in- troduce en el círculo del primer romanticismo, y expe- rimenta un sentimiento romántico a favor de la natura- leza; además realiza estudios de matemáticas, ciencias y medicina. En este mismo año pasa una temporada con su familia y toma la decisión de dejar el seminario, de la misma manera que sus compañeros y amigos Hegel y Hölderlin. También se orienta hacia el estudio del derecho 1

Upload: danner-robin-alvarez-ayala

Post on 01-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Letras

TRANSCRIPT

  • Friedrich Schelling

    Friedrich Wilhelm Schelling, pintura de Joseph Karl Stieler,1835.

    Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (Leonberg,Wurtemberg, 27 de enero de 1775 Bad Ragaz, Suiza,20 de agosto de 1854) fue un lsofo alemn, uno delos mximos exponentes del idealismo y de la tendenciaromntica alemana.

    1 Vida y obra

    1.1 Inicios y formacin

    Naci el 27 de enero de 1775 en Leonberg (Wurtemberg),hijo de Josephus Friedrich Schelling (17351812) yGottliebin Marie Schelling (nacida Cle, 17461818).[1]Su padre, un pastor protestante profesin arraigada enla familia Schelling, gozaba de cierto renombre, ya quehaba realizado escritos sobre teologa; posea una grancultura y profundos conocimientos de las lenguas semti-cas. En 1777, en el monasterio de Bebenhausen, JosephFriedrich Schelling se convierte en predicador y pastordel Seminario Superior. En este lugar es donde inicia elprimognito de los Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph,sus primeros estudios, los cursa brillantemente, con unaanticipacin de dos aos con respecto a sus dems com-

    paeros.A los ocho aos comienza a aprender letras clsicas. Suprecoz madurez intelectual causa admiracin a sus profe-sores. En otoo de 1790 ingresa, con slo diecisis aosde edad, en el famoso seminario de Tubinga, donde tienepor condiscpulos a Friedrich Hlderlin y Hegel, mayoresque l. Se dedica primeramente a la teologa, a la exgesisy a las lenguas antiguas. Ms tarde tiene lugar su sbitapasin por la losofa.El seminario tena una poltica de carcter conservador yfeudal; en l haba un ambiente marcado por la tradicinteosca-mstica que tena sus bases en el Renacimiento.Aunque este instituto intentaba mantener un control delos estudios y las tendencias e ideas polticas de sus alum-nos, estos lean, a escondidas, autores que no estaban per-mitidos, como era el caso de Kant, Lessing, Rousseau,Schiller y Herder; gracias a estas lecturas los estudian-tes pudieron criticar los conocimientos tradicionalmenteaceptados.

    1.2 Primeros escritosEn el ao 1792 se gradu con una tesis escrita en latn so-bre el origen del mal humano, tituladaUn intento de expli-cacin crtica y losca de los ms antiguos losofemasde Gnesis III sobre el primer origen de la maldad huma-na (Antiquissimi de prima malorum humanorum originephilosophematis Genes. III. explicandi tentamen criticumet philosophicum), donde trata de encontrar una explica-cin histrica del mal, explicando que la humanidad, ensu origen, vivi en una poca feliz, y que a causa de unacada cay en la infelicidad. En este escrito ya se encuen-tran algunas ideas del futuro movimiento romntico.En 1793 escribe un segundo trabajo, Sobre mitos, leyen-das histricas y losofemas del mundo ms antiguo, aho-ra sobre el estudio de los mitos, buscando su esencia y sufuncin dentro de las culturas primitivas. Dene el mi-to como una forma muy particular de losofar que lleva acabo el hombre que no ha evolucionado lo suciente, paradespus llegar a la abstraccin y a la conceptualizacin.Una breve estancia en Dresde y en Leipzig (1795) le in-troduce en el crculo del primer romanticismo, y expe-rimenta un sentimiento romntico a favor de la natura-leza; adems realiza estudios de matemticas, ciencias ymedicina. En este mismo ao pasa una temporada consu familia y toma la decisin de dejar el seminario, dela misma manera que sus compaeros y amigos Hegel yHlderlin. Tambin se orienta hacia el estudio del derecho

    1

  • 2 1 VIDA Y OBRA

    Friedrich Wilhelm Schelling, pintura de Christian FriedrichTieck, 1800.

    y de las ciencias naturales. Reside generalmente en Leip-zig, pero empieza a entablar relaciones en Jena, en esapoca la patria de los intelectuales alemanes. En 1795publica Del Yo como principio de la losofa o sobre loincondicionado en el saber humano, el escrito ms des-tacado de la fase inicial de su losofa donde, claramen-te inuido por Fichte, aborda la bsqueda de un primerprincipio incondicionado del saber humano que encon-trar en el Yo absoluto. Ese mismo ao tambin ven laluz sus Cartas loscas sobre dogmatismo y criticismo.Su reputacin empieza a crecer, haba llamado la aten-cin gracias a sus primeras obras publicadas a partir de1792, y a propuesta de Fichte (Schelling vea en l aladalid de la causa de la libertad y al que haba llevado asu perfeccionamiento la losofa kantiana, y considerabaque era el campen de la lucha contra la corrupcin delverdadero espritu crtico, que se haba llevado a cabo enlos ambientes dogmticos de Tubinga) y de Goethe, fuenombrado profesor en la Universidad de Jena. Al ao si-guiente Fichte abandona Jena a causa de una acusacin deatesmo realizada en su contra, y Schelling lo sustituye; alos 23 aos toma posesin de la ctedra de Filosofa enla ciudad intelectual ms importante del momento: Jena.En esa poca Schelling se enamora de Caroline Schlegel(esposa de A. W. Schlegel), doce aos mayor que l, yentabla amistad con Schiller y Goethe.

    1.3 Apogeo

    Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.

    En 1800 Schelling publica el Sistema del idealismo tras-cendental, donde se materializa un giro crucial en su pen-samiento, ya que se aparta abiertamente del idealismosubjetivo de Fichte y se decanta por un idealismo obje-tivo. Ahora cambia de perspectiva y pone el nfasis, noya en la naturaleza, sino en el Yo. Esta obra es conside-rada como la ms sistemtica y acabada de su primeraproduccin losca. Despus, en poco tiempo, cambiaotra vez de etapa y desarrolla lo que se denominar la -losofa de la identidad, en donde el nfasis que antes sehaba puesto respectivamente en la naturaleza y en el yose pone ahora en un absoluto indiferenciado, raz comnde ambos.En enero de 1801 le llega una ayuda en su carrera inte-lectual en la persona de su antiguo compaero Hegel, conquien editar el Diario crtico de losofa. En 1802 publi-ca Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas.Un dilogo, uno de sus trabajos centrales de la fase co-nocida como de la identidad. De 1798 a 1803 se lleva acabo su maduracin intelectual, en los que Schelling sededica a introducir la naturaleza en el idealismo subjetivochteano.[cita requerida]

    En junio de 1803 se casa con Caroline Schlegel una vezsta se hubo divorciado de su anterior marido. Schellingcontina con sus estudios de ciencias naturales, y en laUniversidad de Landshut se grada en medicina por esemismo ao. En 1806 Schelling fue llamado a Mnich,donde Maximiliano I ha fundado la Academia de Cien-cias de Mnich, en el que entr como miembro y despussecretario, y va a erigir enseguida una Academia de BellasArtes, de la que Schelling ser secretario perpetuo.

  • 3En septiembre de 1809 acontece la muerte de Carolinea causa de una disentera. A consecuencia de la muertede su esposa, Schelling cambia sus ideas fundamentales,rompe gradualmente con el idealismo y abre su pensa-miento al problema de la libertad y un nuevo punto devista losco-teolgico, con su libro Investigaciones lo-scas sobre la esencia de la libertad humana y los objetoscon ella relacionados, considerado por muchos como suescrito ms relevante e inuyente. La publicacin de estaobra dio lugar a una polmica epistolar con Eschenmayer,autor con el que ya haba polemizado anteriormente. Apartir de ese ao, clave en su vida y en su evolucin inte-lectual, Schelling inicia un largo periodo de silencio edi-torial, que no de escritura y reexin, que se prolongarhasta su muerte y que slo se ver roto por la publicacinde textos de escasa relevancia.Entre 1811 y 1815 redacta tres versiones de Las edadesdel mundo (Die Weltalter), escrito que deba constar detres libros: el pasado, el presente y el fututo. Schellingslo lleg a escribir el primero. Esta obra es considera-da por muchos como su texto ms difcil y enigmtico,uno de sus libros ms oscuros, pero tambin de los msprofundos y fascinantes.Tres aos despus, en 1812 vuelve a casarse (con muchasreticencias a causa del dolor que le ocasion la muertede Caroline), ahora con Paulina Gotter. En 1820 sale deMnich hacia Erlangen donde se dedica a dar leccionespblicas durante casi 7 aos. En 1827 regresa a Mnichpara dar clases en la nueva Universidad, donde antes seencontraba la de Landshut. En esta ciudad es alabado porel rey de Baviera Luis I, lo nombr presidente de la Aca-demia, conservador de colecciones pblicas y consejeroprivado; el rey tambin le ennobleci con el ttulo de VonSchelling.

    1.4 Postrimeras

    En 1841 es llamado por el rey Federico Guillermo IVde Prusia para que vaya a Berln a ocupar la ctedra quehaba sido de Hegel, fallecido diez aos antes. Se le ha-ba llamado para combatir precisamente a Hegel y supantesmo. En este momento da sus lecciones sobre laFilosofa de la mitologa y la Filosofa de la religin. Enestas conferencias, entre sus oyentes se encuentran tresjvenes que llegaran a ser muy importantes: Sren Kier-kegaard, Mijal Bakunin y Friedrich Engels; sin mencio-nar a todo el medio intelectual ms importante de Berln.Contina con la enseanza hasta 1845. Sus ltimos aostranscurren en Berln, en medio de un olvido creciente,entre el cuidado de sus enfermedades, los consuelos fami-liares, las sesiones acadmicas y la preparacin dicultosade la losofa racional, destinada a coronar el edicio delsistema. Muere el 20 de agosto de 1854 en Ragaz, Suiza.

    Fotografa de Friedrich Schelling en 1848.

    2 Etapas de su losofa

    La primera de ellas, que correspondera a su juventudinuida por Fichte, estara en torno a 1795, ao en quepublica Del Yo como principio de la losofa o Sobre loincondicionado en el saber humano (Vom Ich als Principder Philosophie oder ber das Unbedingte im menschli-chen Wissen), probablemente el escrito ms relevante deesta fase inicial de su produccin losca. Distinguira-mos, adems, una segunda etapa donde su inters se cen-tra en la losofa de la naturaleza y que se inicia alrededorde 1796, cuando se traslada a estudiar a la Universidadde Leipzig. En 1800 se sita el periodo donde exponesu losofa trascendental y cuya obra representativa es elSistema del idealismo trascendental (System des transzen-dentalen Idealismus), uno de sus ensayos ms importantesy logrados, tanto en la forma como en el contenido. Pos-teriormente vendra la fase llamada de la identidad, quellegara hasta 1809, fecha en la que se inicia una po-ca conocida como de la libertad, y cuyo texto paradig-mtico son las Investigaciones loscas sobre la esenciade la libertad humana y los objetos con ella relaciona-dos (Philosophische Untersuchungen ber das Wesen dermenschlichen Freiheit und die damit zusammenhngendenGegenstnde). Finalmente podramos hablar de dos fasesms; la primera de ellas la situaramos en los aos don-de se redactan las diversas versiones de Las edades delmundo (Die Weltalter) (18111815), y la segunda estaradominada por la distincin entre losofa positiva y lo-sofa negativa, llegando hasta 1854, ao de la muerte deeste pensador.

  • 4 4 BIBLIOGRAFA

    3 Vase tambin Idealismo

    Idealismo alemn

    Romanticismo

    Naturphilosophie

    4 Bibliografa

    4.1 Obras completas

    Smtliche Werke, ed. de K. F. A. Schelling, J. G.Cotta, Stuttgart, 18561861.

    Schellings Werke, ed. de M. Schrter, C. H. Beck,Mnchen, 19271965.

    Historisch-Kritische Ausgabe, ed. de H. M. Baum-gartner y otros, Frommann-holzboog, Stuttgart, des-de 1976 (no completada).

    4.2 Otras ediciones de obras de Schelling

    Die Weltalter. Fragmente. In den Urfassungen von1811 und 1813, ed. de M. Schrter, C. H. Beck,Mnchen, 1946.

    Initia philosophiae universae. Erlanger VorlesungWS 1820/21, ed. deH. Fuhrmans, H. Bouvier u. Co.,Bonn, 1969.

    Stuttgarter Privatvorlesungen, ed. de M. Vet, Bot-tega dErasmo, Torino, 1973.

    Das Absolute und die Wirklichkeit in Schellings Phi-losophie: mit der Erstedition einer Handschrift ausdem Berliner Schelling-Nachla, ed. de B. Loer,Walter de Gruyter, Berln, 1974.

    Schellingiana Rariora, ed. de Luigi Pareyson, Botte-ga dErasmo, Torino, 1977.

    System der Weltalter. Mnchener Vorlesung 1827/28in einer Nachschrift von Ernst von Lasaulx, ed. de S.Peetz, Klostermann, Frankfurt, 1990.

    Philosophische Entwrfe und Tagebcher (18091813). Philosophie der Freiheit und derWeltalter, ed.de H. G. Sandkhler y otros, Felix Meiner, Ham-burg, 1994.

    Timaeus (1974), ed. de H. Buchner y H. Krings,Frommann-holzboog, Stuttgart-Bad Cannstatt,1994.

    4.3 Cartas y documentos Aus Schellings Leben in Briefen (3 vols.), ed. de G.L. Plitt, Hirzel, Leibzig, 18691870.

    Briefwechsel mit Niethammer von seiner Berufungnach Jena, ed. de V. G. Dammkhler, Felix Meiner,Leibzig, 1913.

    Schelling und Cotta. Briefwechsel 18031849, ed. deH. Fuhrmans y L. Lohrer, Ernst Klett Verlag, Stutt-gart, 1965.

    Fichte-Schelling Briefwechsel, ed. de W. Schulz,Surhkamp, Frankfurt am Main, 1968.

    Briefe und Dokumente (2 vols.), ed. de H. Fuhrmans,Bouvier, Bonn, 19621973.

    Schelling im Spiegel seiner Zeitgenossen (3 vols.), ed.de X. Tilliette, Bottega dErasmo, Torino-Milano,19741988.

    Philosophische Entwrfe und Tagebcher (18091813). Philosophie der Freiheit und der Weltalter,ed. de H. J. Sandkhler, L. Knatz y M. Schraven,Felix Meiner Verlag, Hamburg, 1990.

    4.4 Bibliografas AUGUSTO, R., La recepcin de Schelling en Es-paa: traducciones al espaol, en: Daimon. Revistade Filosofa, n 36, septiembrediciembre de 2005,pp. 177181.

    BAUMGARTNER, H. M. y KORTEN, H., Bi-bliographische Hinweise, en: FriedrichWilhelm Jo-seph Schelling, C. H. Beck, Mnchen, 1996.

    SANDKHLER, H. J., Friedrich Wilhelm JosephSchelling, Metzler, Stuttgart,1970, pp. 2441.

    SCHNEEBERGER, G., Friedrich Wilhelm Josephvon Schelling. Eine Bibliographie, Francke, Bern,1954.

    VET,M., Bibliographie, en: Le fondement selonSchelling, Vrin, Paris, 1977, pp. 615636.

    ZELTNER, H., Schelling-Forschung seit 1954, Wis-senschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1975.

    4.5 Libros de Schelling traducidos al espa-ol

    Bruno o sobre el principio divino y natural de las co-sas, Imprenta Angulo, Madrid, 1887. Traduccin deA. Zozaya.

    Filosofa del arte, Nova, Buenos Aires, 1949. Estu-dio preliminar de E. Pucciarelli y traduccin de E.Tabernig.

  • 4.6 Estudios sobre Schelling en espaol 5

    La esencia de la libertad humana, Facultad de Filo-sofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires, 1950. Estudio preliminar de C. As-trada y traduccin J. Rovira Armengol.

    La relacin de las artes gurativas con la naturaleza,Aguilar, Buenos Aires, 1954. Traduccin y prlogode A. Castao Pin. Reedicin: La relacin del artecon la naturaleza, Sarpe, Madrid, 1985.

    Bruno, Losada, Buenos Aires, 1957. Traduccin H.R. Sanz.

    Lecciones sobre el mtodo de los estudios acadmi-cos, Losada, Buenos Aires, 1965. Traduccin de E.Tabernig.

    Sobre la esencia de la libertad humana y los temascon ellas relacionados, Jurez, Buenos Aires, 1969.Estudio preliminar de C. Astrada y traduccin de A.Altman.

    Cartas sobre Criticismo y Dogmatismo, Gules, Va-lencia, 1984. Introduccin de J. L. Villacaas y M.Ramos Valera. Traduccin de J. L. Villacaas.

    Lecciones sobre el mtodo de los estudios acadmi-cos, Editora Nacional, Madrid, 1984. Edicin pre-parada por M A. Seijo Castroviejo.

    Bruno o sobre el principio divino y natural de las co-sas, Orbis, Barcelona, 1985. Introduccin y traduc-cin de F. Perea. Reeditada en: Folio, Barcelona,2003.

    Sistema del idealismo trascendental, Anthropos, Bar-celona, 1988. Traduccin, prlogo y notas de J. Ri-vera de Rosales y V. Lpez-Domnguez.

    Investigaciones loscas sobre la esencia de la li-bertad humana y los objetos con ella relacionados,Anthropos, Barcelona, 1989. Edicin y traduccinde H. Corts y A. Leyte. Introduccin de A. Ley-te y V. Rhle. Reedicin: Investigaciones loscassobre la esencia de la libertad humana, RBA Colec-cionables, Barcelona, 2002.

    Cartas sobre dogmatismo y criticismo, Tecnos, Ma-drid, 1993. Estudio preliminar y traduccin de V.Careaga.

    Lecciones muniquesas para la historia de la losofamoderna, Edinford,Mlaga, 1993. Traduccin de L.de Santiago Guervs. Revisin y puesta a punto: I.Falgueras, J. L. del Barco y J. A. Garca Gonzlez.Estudio introductorio de I. Falgueras Salinas.

    Las edades del mundo, Cerro Alegre, Via del Mar(Chile), 1993. Traduccin de H. R. Ochoa. Reedi-cin: EDEVAL, Valparaso (Chile), 1997.

    Disertacin sobre la fuente de las verdades eternas,Universidad Complutense, Madrid, 1997. Traduc-cin de R. Rovira.

    Filosofa de la revelacin. I. Introduccin, Universi-dad de Navarra, Pamplona, 1998. Estudio prelimi-nar y traduccin de J. Cruz Cruz.

    Filosofa del arte, Tecnos, Madrid, 1999. Estu-dio preliminar, traduccin y notas de V. Lpez-Domnguez.

    Prlogo a un escrito losco del seor Victor Cousin(1834), Editorial Complutense, Madrid, 2001. In-troduccin de C. Fernndez Liria. Traduccin de C.Rodrguez Senz de la Calzada, revisada por M J.Callejo Herranz.

    Las edades del mundo. Textos de 1811 a 1815, Akal,Madrid, 2002. Edicin de J. Navarro Prez y prlo-go de P. David.

    El Discurso de la Academia. Sobre la relacin delas artes plsticas con la naturaleza (1807) , Bibliote-ca Nueva, Madrid, 2004. Introduccin de A. Leyte.Cronologa, bibliografa, traduccin y notas de H.Corts y A. Leyte.

    Del Yo como principio de la losofa o Sobre lo in-condicionado en el saber humano, Trotta, Madrid,2004. Estudio preliminar y traduccin de I. GinerComn y F. Prez-Borbujo lvarez.

    Panorama general de la literatura losca ms re-ciente, Abada, Madrid, 2006. Traduccin, introduc-cin y notas de Vicente Serrano Marn.

    Cartas loscas sobre dogmatismo y criticismo,Abada, Madrid, 2009. Edicin bilinge de EdgarMaraguat.

    Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (2012).Ral Gabs, ed. Obra completa. Biblioteca de Gran-des Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN978-84-249-3650-1.

    4.6 Estudios sobre Schelling en espaol AUGUSTO, R., La polmica epistolar entre Sche-lling y Eschenmayer, en: Anuario Filosco, Uni-versidad de Navarra, Vol. XL/3, 2007, pp. 623645.

    La losofa de la identidad de Schelling: lo ab-soluto como perfecta unidad, en: Laguna. Revistade Filosofa, n. 24, Universidad de La Laguna, mar-zo de 2009, pp. 3345.

    La libertad incondicionada del yo absoluto en eljoven Schelling, en: Thmata. Revista de Filosofa,Universidad de Sevilla, n. 41, 2009, pp. 3956.

    La crtica de Schelling a la losofa de Spino-za, en: Estudios Filoscos, Instituto Superior deFilosofa de Valladolid, vol. LVIII, n. 168, mayoagosto de 2009, pp. 293311.

  • 6 4 BIBLIOGRAFA

    La evolucin intelectual del ltimo Schelling:losofa positiva y losofa negativa, en: AnuarioFilosco, Universidad de Navarra, Vol. 42, n. 96,2009, pp. 577600.

    Schelling y el mal en 1809, en: Convivium. Re-vista de Filosofa, Universidad de Barcelona, n. 23,2010, pp. 7390.

    Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling:Dios, libertad y potencias, en:Cuadernos Salmanti-nos de Filosofa, Universidad Ponticia de Salaman-ca, n. 37, 2010, pp. 173189.

    BEIERWALTES, W., El neoplatonismo de Sche-lling, en: Anuario Filosco, V. XXXIII/2, 2000,pp. 395442.

    CACCIARI, M., Schelling y Rosenzweig. Sobreel presupuesto, en: Er. Revista de Filosofa, n 6,1988, pp. 121144.

    CARDONA SUREZ, L. F., Inversin de los prin-cipios. La relacin entre libertad y mal en Schelling,Comares, Granada, 2002.

    COLOMER, E., El pensamiento alemn de Kant aHeidegger. El idealismo: Fichte, Schelling y Hegel(vol. II), Herder, Barcelona, 2001, pp. 91130.

    CRUZ CRUZ, J., Ontologa de la razn en el ltimoSchelling, Universidad de Navarra, Pamplona, 1993.

    DIOSDADO GMEZ, C., Ms all de la teo-ra. Los primeros escritos de Schelling (17941799),Kronos, Sevilla, 1997.

    DUQUE, F., Historia de la losofa moderna. Laera de la Crtica, Akal, Madrid, 1998, pp. 247319y pp. 907974.

    La puesta en libertad de la losofa. El con-cepto de la libertad y la libertad del concepto enSchelling, en: Daimon. Revista de Filosofa, n 16,enerojunio de 1998, pp. 4156 (ver enlaces exter-nos).

    FALGUERAS, I. (ed.), Los comienzos loscos deSchelling, Universidad de Mlaga, Mlaga, 1988.

    FERNNDEZ-BEITES, P., Individuacin y mal.Una lectura de Schelling, en: Revista de Filosofa,n 10, 1993, pp. 413437.

    FERNNDEZLORENZO,M., Schelling y el em-pirismo, en: Teorema, Vol. XX/12, 2001, pp. 95106.

    GALN, ILIA, El Romanticismo: Schelling o elarte divino, Madrid, Endymin, 1999.

    HEGEL, G. W. F., Diferencia entre los sistemasde losofa de Fichte y Schelling, Tecnos, Madrid,1990.

    HEIDEGGER, M., Schelling y la libertad humana,Monte vila, Caracas, 1985.

    JAMME, C., El mythos en Hegel y en la ltimalosofa de Schelling, en: Er, Revista de Filosofa,n 12/13, 1992, pp. 107125.

    LEYTE COELLO, A. (ed.), Una mirada a la lo-sofa de Schelling. Actas del Congreso InternacionalTransiciones y pasajes: naturaleza e historia en Sche-lling, Universidade de Vigo, Vigo, 1999.

    LEYTE COELLO, A., Los orgenes de la losofade Schelling, en: Er, Revista de Filosofa, n 12/13,1991, pp. 75105.

    Las pocas de Schelling, Akal, Madrid, 1998. LPEZ-DOMNGUEZ, V., Schelling (17751854), Ediciones del Orto, Madrid, 1995.

    PREZ-BORBUJO LVAREZ, F., Schelling, elsistema de la libertad, Herder, Barcelona, 2004.

    SANDKHLER, H. J., Schelling: Filosofa comohistoria del ser y antipoltica, en: Er. Revista de Fi-losofa, n 6, 1988, pp. 5171.

    SERRANOMARN, V.Absoluto y conciencia. Unaintroduccin a Schelling, Plaza y Valds, Madrid,2009.

    VALLS, R., Schelling, libertad y positividad, en:BERMUDO, J. M. (ed.), Los lsofos y sus lo-sofas (vol. 2), Vicens-Vives, Barcelona, 1983, pp.391433.

    VILLACAAS, J. L., Introduccin: La ruptura deSchelling con Fichte, en: Schelling. Antologa, Pe-nnsula, Barcelona, 1987, pp. 730.

    La losofa del idealismo alemn (2 vols.), Sn-tesis, Madrid, 2001 (pp. 171263 [vol. I]; pp. 180214 y 287320 [vol. II]).

    4.7 Bibliografa en otros idiomas BAUMGARTNER, H. M. y JACOBS, W. G.(eds.), Schellings Weg zur Freiheitsschrift. LegendeundWirklichkeit, Frommann-holzboog (Schellingia-na 5), Stuttgart-Bad Cannstatt, 1996.

    CESA, C., La losofa poltica di Schelling, Laterza,Roma, 1969.

    COURTINE, J.-F., Extase de la raison: essais surSchelling, Galile, Paris, 1990.

    COURTINE, J.-F. y MARQUET, J.-F. (dir.), Ledernier Schelling. Raison et positivit, Vrin, Paris,1994.

  • 7 FRANK, M. y KURZ, G. (eds.), Materialien zuSchellings philosophischen Anfngen, Suhrkamp,Frankfurt am Main, 1975.

    FRANK, M., Eine Einfhrung in Schellings Philo-sophie, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1985.

    FUHRMANS, H., Schellings letzte Philosophie. Dienegative und positive Philosophie im Einsatz des Sp-tidealismus, Junker und Dnnhaupt, Berlin, 1940.

    HABERMAS, J., Das absolute und die Geschichte.Von der Zwiespltigkeit in Schellings Denken, Uni-versitt Bonn, Bonn, 1954 (Dissertation).

    HEIDEGGER, M., Schelling: VomWesen der mens-chlichen Freiheit (1809) , Gesamtausgabe, Vol. 42,Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main, 1988.

    HEMMERLE, K., Gott und das Denken nach Sche-llings Sptphilosophie, Herder, Freiburg, 1968.

    HERMANNI, F., Die letzte Entlastung. Vollendungund Scheitern des abendlndischen Theodizeeprojek-tes in Schellings Philosophie, Passagen, Wien, 1994.

    HFFE, O. y PIEPER, A. (eds.), F. W. J. Schelling.ber das Wesen der menschlichen Freiheit, Akade-mie Verlag, Berlin, 1995.

    HOLZ, H., Die Idee der Philosophie bei Schelling,Karl Alber, Freiburg-Mnchen, 1977.

    HHN, L., Fichte und Schelling. Oder: berdie Grenze menschlichen Wissens, J. B. Metzler,Stuttgart-Weimar, 1994.

    JHNIG, D., Schelling. Die Kunst in der Philosophie(2 vols.), Neske, Pfullingen-Stuttgart, 19661969.

    JASPERS, K., Schelling. Grsse und Verhngnis, R.Piper & Co., Mnchen, 1955.

    LAUTH, R., Die Entstehung von Schellings Identi-ttsphilosophie in der Auseinandersetzung mit FichtesWissenschaftlehre (17951801), Karl Alber, Frei-burg/Mnchen, 1975.

    LOER, B., Das Absolute und die Wirklichkeit inSchellings Philosophie, Walter de Gruyter, Berlin,1974.

    MARQUET, J. F., Libert et existence. Etude sur laformation de la philosophie de Schelling, Gallimard,Paris, 1973.

    MARX, W., The Philosophy of F. W. J. Schelling,Indiana University Press, Bloomington, 1984.

    PEETZ, S., Die Freiheit im Wissen. Eine Unter-suchung zu Schellings Konzept der Rationalitt, V.Klostermann, Frankfurt am Main, 1995.

    SANDKHLER, H. J., Freiheit und Wirklichkeit.Zur Dialektik von Politik und Philosophie bei Sche-lling, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1968.

    SCHULZ, W., Die Vollendung des deutschen Idea-lismus in der Sptphilosophie Schellings, Kohlham-mer, Stuttgart, 1955.

    TILLIETTE, X., Schelling. Une philosophie en de-venir (2 vols.), Vrin, Paris, 1970.

    LAbsolu et la philosophie. Essais sur Schelling,PUF, Paris, 1987.

    Schelling: biographie, Calmann-Lvy, Paris,1999.

    VET,M.,Le Fondement selon Schelling, Universitde Paris X-Nanterre, Paris, 1977.

    WHITE, A., Schelling: an introduction to the systemof freedom, Yale Universite Press, London, 1983.

    ZELTNER, H., Schelling, Frommanns, Stuttgart,1954.

    5 Referencias[1] Martin Arndt, biografa de Schelling en el Biographisch-

    Bibliographisches Kirchenlexikon. Enlace consultado el 9de agosto de 2009.

    6 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Friedrich Schelling. Commons

    Sociedad Internacional Schelling (en alemn). Comisin para la edicin de las obras de Schelling(en alemn).

    Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling: Dios,libertad y potencias, de Roberto Augusto.

    La evolucin intelectual del ltimo Schelling: loso-fa positiva y losofa negativa, de Roberto Augusto.

    La crtica de Schelling a la losofa de Spinoza, deRoberto Augusto.

    La polmica epistolar entre Schelling y Eschenma-yer, de Roberto Augusto.

    El neoplatonismo de Schelling, deWerner Beierwal-tes.

    La losofa del arte de Schelling, de Cinta Canterla. La polmica de Schelling contra la naturalidad dela metafsica antigua, de Juan Cruz Cruz.

  • 8 6 ENLACES EXTERNOS

    La estructuracin de la losofa positiva de Sche-lling, de Juan Cruz Cruz.

    La puesta en libertad de la losofa. El concepto dela libertad y la libertad del concepto en Schelling, deFlix Duque.

    Islas en la laguna del sistema. La relacin de Kantcon Fichte y Schelling en el Opus Postumum, de F-lix Duque.

    Schelling. La naturaleza en Dios, o los problemasde un guion, de Flix Duque.

    Libertad y verdad. (Esbozo de la cuestin al hilo delpensamiento de Schelling), de Ignacio Falgueras.

    Individuacin y mal. Una lectura de Schelling, dePilar Fernndez Beites.

    Schelling o Krause, de Manuel Fernndez Lorenzo. Anlisis crtico de la bibliografa espaola de F. W.J. Schelling, de Ilia Galn.

    Notas estticas sobre Kant y Schelling, de Ilia Galn. Las agendas de Schelling, de Montserrat GalcernHuguet.

    Schelling: Filosofa del arte y tragedia, de Crescen-ciano Grave.

    El principio de razn suciente: Schelling versusLeibniz (I, II, III), de Juan Carlos Jimnez Garca.

    Bibliografa sobre Schelling hasta 2004 (en alemn),de Andreas Jrgens.

    Las Grietas de Schelling, Voluntad e Infundamento,por Patricio Lepe Carrin.

    DeHle aMaterie: de Aristteles a Schelling, de Ar-turo Leyte.

    El problema del ser en los orgenes del idealismo ale-mn: La cuestin del primer principio en Fichte ySchelling, de Vicente Serrano Marin (tesis docto-ral).

    Perspectivas sobre religin y losofa en los iniciosdel idealismo alemn: Fichte y Schelling antes de1974, de Mara Jos de Torres.

    F. W. J. Schelling, Prlogo a un escrito losco deVictor Cousin (Nota preliminar de Ignacio Falgue-ras y traduccin de M Jos Varela).

    El mdico y el escritor: Andreas Rschlaub (17681835) y Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling(17751854), de Slavko Zupcic Rivas (tesis docto-ral).

    Amplio desarrollo de su primera fase.

  • 97 Text and image sources, contributors, and licenses7.1 Text

    Friedrich Schelling Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich%20Schelling?oldid=79674322 Colaboradores: Schelling, Qubit, Jo-seaperez, Moriel, Sanbec, Trujaman, Jamawano, Rosarino, Dodo, Sms, Bafomet, Rodrigouf, Renabot, FAR, LeonardoRob0t, Boticario,Rembiapo pohyiete (bot), Pedvi, Orgullobot, RobotQuistnix, Alhen, Yrbot, BOTijo, .Sergio, YurikBot, KnightRider, C-3POrao, Eskimbot,Ketamino, CEM-bot, Laura Fiorucci, Rastrojo, Thijs!bot, Xabier, Mahadeva, Montes, JAnDbot, Kved, Patriciolepe, TXiKiBoT, Alkaldt,Millars, Gerwoman, VolkovBot, BlackBeast, Shadowxfox, Muro Bot, BotMultichill, SieBot, PaintBot, Loveless, STBot, El bot de la die-ta, Raulschelling, DorganBot, Maan, Toolserver, AVBOT, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, MelancholieBot, Fernando H, An-dreasmperu, Luckas-bot, Ptbotgourou, Latiniensis, Addacat, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, Augustoniram, Xqbot, Jkbw, Alex299006,Eschenmayer, EmBOTellado, TobeBot, Halfdrag, PatruBOT, EmausBot, Rubpe19, WikitanvirBot, MerlIwBot, KLBot2, Pietrus, Invadi-bot, Mechita korn, Elvisor, Fulgencio Jr, Addbot y Annimos: 54

    7.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:FriedrichWilhelmSchelling.jpgFuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/FriedrichWilhelmSchelling.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Friedrich_Wilhelm_Joseph_von_Schelling.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Friedrich_Wilhelm_Joseph_von_Schelling.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Nb_pinacoteca_stieler_friedrich_wilhelm_joseph_von_schelling.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Nb_pinacoteca_stieler_friedrich_wilhelm_joseph_von_schelling.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:http://nibiryukov.narod.ru/nb_pinacoteca/nbe_pinacoteca_artists_s.htm Artista original: Joseph Karl Stieler

    Archivo:Schelling_1848.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Schelling_1848.jpg Licencia: Public domainColaboradores: ? Artista original: ?

    7.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Vida y obra Inicios y formacin Primeros escritos Apogeo Postrimeras

    Etapas de su filosofa Vase tambin Bibliografa Obras completas Otras ediciones de obras de Schelling Cartas y documentos Bibliografas Libros de Schelling traducidos al espaol Estudios sobre Schelling en espaol Bibliografa en otros idiomas

    Referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license