scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- ii ... · el macho y la hembra capturados en...

24
Bol. Asoc. Esp. Entom. - Vol. 3: páginas 129-152 - Salamanca, noviembre 1979 Los Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- cia de Salamanca (Col.). II.—Familia Scarabaeidae E. Galante RESUMEN: Se estudia la familia Scarabaeidae (sensu Baraud et Nicolás, 1967; Baraud, 1977), de la cual se han capturado 7.313 ejemplares, resultando 32 especies. Se relacionan dichas especies con las diversas zonas de vegetación que se pueden establecer en la provincia de Salamanca. Así mismo se da la fenología del mayor número de especies posibles. RESUME: On étude 7313 exemplaires appartenants a la famille Scarabaeidae (sensu Baraud et Nicolás, 1967; Baraud, 1977). On a trouvé 32 espéces qu'on met en relation avec les divers zones de vegétation qu'on peut établir á la province de Salamanca. Aussi on fait la fenologie de toutes les espéces possibles. INTRODUCCIÓN Como ya quedó indicado en un trabajo anterior (GALANTE, en prensa) se realizó el estudio de los escarabeidos de las heces de ganado vacuno de la provincia de Salamanca relacionando esta fauna con las tres zonas fítoclimáticas que se pueden establecer en dicha provincia y que coinciden aproximadamente con las tres zonas establecidas por Luis CALABUIG (1976) según la pluviosidad, teniendo en cuenta ésto se podría hacer cuatro apartados: 1) Una zona lluviosa del Sur caracterizada sobre todo por un fitoclima de Quercetea pyrenaicae Bellot y que aparece a partir de los 800 m. de altitud. 2) Una zona lluviosa del Noroeste también caracterizada por un fitoclima de Quercetea pyrenaicae Bellot y que se halla situada antes de entrar en la zona térmica encajada del valle del Duero y del Tormes. 3) Zona seca del Centro-Oeste que está ocupada por la marcescente Quercus lusitanica Lam. Subsp. broteri (P. Couth.) Mili, y donde existe amplia representación de Q. ilex L. Subsp. rotundifolia (Lam.) Swchz. y Q. pyrenaica Will. En los alrededores de Ciudad Rodrigo al igual que ocurre en Lumbrales aparece una fitoclimática de Quercetea iíicis Br. BL, estando ambos términos situados al oeste de la provincia. 4) La mayor parte del Centro y el Noreste están también dentro de la zona seca con un fitoclima de Quercetea iíicis Br. Bl. En la presente publicación se trata tan sólo la familia Scarabaeidae (sensu Baraud et Nicolás, 1967) (BARAUD, 1977), de la que se han estudiado 7.313 ejemplares con un resultado final de 32 especies encontradas, dejándose para posteriores artículos las familias Aphodüdae y Geotrupidae. 129

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Bol. Asoc. Esp. Entom. - Vol. 3: páginas 129-152 - Salamanca, noviembre 1979

Los Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin-cia de Salamanca (Col.). II.—Familia Scarabaeidae

E. Galante

RESUMEN: Se estudia la familia Scarabaeidae (sensu Baraud et Nicolás, 1967; Baraud,1977), de la cual se han capturado 7.313 ejemplares, resultando 32 especies. Se relacionandichas especies con las diversas zonas de vegetación que se pueden establecer en la provincia deSalamanca. Así mismo se da la fenología del mayor número de especies posibles.

RESUME: On étude 7313 exemplaires appartenants a la famille Scarabaeidae (sensu Baraudet Nicolás, 1967; Baraud, 1977). On a trouvé 32 espéces qu'on met en relation avec les diverszones de vegétation qu'on peut établir á la province de Salamanca. Aussi on fait la fenologie detoutes les espéces possibles.

INTRODUCCIÓN

Como ya quedó indicado en un trabajo anterior (GALANTE, en prensa) se realizó el estudiode los escarabeidos de las heces de ganado vacuno de la provincia de Salamanca relacionandoesta fauna con las tres zonas fítoclimáticas que se pueden establecer en dicha provincia y quecoinciden aproximadamente con las tres zonas establecidas por Luis CALABUIG (1976) según lapluviosidad, teniendo en cuenta ésto se podría hacer cuatro apartados:

1) Una zona lluviosa del Sur caracterizada sobre todo por un fitoclima de Querceteapyrenaicae Bellot y que aparece a partir de los 800 m. de altitud.

2) Una zona lluviosa del Noroeste también caracterizada por un fitoclima de Querceteapyrenaicae Bellot y que se halla situada antes de entrar en la zona térmica encajada del valle delDuero y del Tormes.

3) Zona seca del Centro-Oeste que está ocupada por la marcescente Quercus lusitanicaLam. Subsp. broteri (P. Couth.) Mili, y donde existe amplia representación de Q. ilex L. Subsp.rotundifolia (Lam.) Swchz. y Q. pyrenaica Will.

En los alrededores de Ciudad Rodrigo al igual que ocurre en Lumbrales aparece unafitoclimática de Quercetea iíicis Br. BL, estando ambos términos situados al oeste de laprovincia.

4) La mayor parte del Centro y el Noreste están también dentro de la zona seca con unfitoclima de Quercetea iíicis Br. Bl.

En la presente publicación se trata tan sólo la familia Scarabaeidae (sensu Baraud etNicolás, 1967) (BARAUD, 1977), de la que se han estudiado 7.313 ejemplares con un resultadofinal de 32 especies encontradas, dejándose para posteriores artículos las familias Aphodüdae yGeotrupidae.

129

Page 2: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Para la clasificación de la familia Scarabaeidae se ha seguido a BARAUD (1977). Aparte dela bibliografía citada en el texto se han tenido en cuenta, entre otros, los trabajos de lossiguientes autores: BEDEL (1892, 1908), BRITTON (1956), GOIDANICH (1925), IENISTEA (1976),JANSSENS (1960), LANSBERGE (1875, 1890-92), MACHSTSCHKE (1969), NICOLÁS (1963),D'ORBIGNI (1898), PORTEVIN (1931).

Se señala entre paréntesis el nombre del recolector cuando es otro que el autor.

Subfamilia SCARABAEINAE

Scarabaeus sacer Linné, 1758 (Syst. Nal. ed. X, 347)

• Material estudiado: Aldeacipreste, 10-VIII-76, 1 9 (Herresánchez). Berganciano, 15-VII-75, 1 9 (M.a Luisa Gago). Cespedosa de Tormes, 13-VII-75, 1 9 (M. Carmen Gil).Fregeneda, 28-V-76, 1 9 (J. Pérez Zaballos); 2-VI-76, 1 9 (J. Pérez Zaballos); 16-VI-77, 1 6(J. Pérez Zaballos). Garcirrey, 30-VIII-76, 1 9. Orejudos, 17-V-76, 1 9 (E. López).Salamanca, 28-IV-76, 1 9 (E. Iglesias); 8-V-76, 1 9 (A. Sánchez).

25 Km

130

Page 3: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Esta especie no parece muy abundante en la provincia de Salamanca, estando anterior-mente citada en la Submeseta Norte, de Avila (BAGUENA, 1967). Según los datos aportados porlas capturas parece ser que aparece desde mediados de primavera a finales de verano. SegúnPAULIAN (1959) es una especie que se encuentra sobre todo en las zonas de litoral, siendorelativamente raro en el interior. En Salamanca todas las capturas se han efectuado en zonafitocíimática de encinar, a excepción de la de Aldeacipreste que dentro de la zona filoclimáticade Q.pyrenaica es un reducto con influencia mediterránea donde existen encinares establecién-dose en sus alrededores zonas de ecotonía (mapa 1).

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819) (Mem. Mus. H. N. Paris V, 255 y 270)

• Material estudiado: Salamanca, 28-IV-76, 1 cí (E. Iglesias); 8-V-76, 1 c? (A. Sánchez)(Mapa 1).

Scarabaeus laticollis Linné, 1767 (Syst. Nat. ed. XII, 549)

El adulto según PAULIAN (1959) es activo desde las 8 h. y durante toda la mañana, en losmeses de mayo y septiembre, buscando sobre todo las heces de ganado ovino.

La larva de esta especie que según BARATJD (1977) es más abundante en zonas del interior,fue descrita por PAULIAN ET LUMARET (1975).

• Material estudiado: Cabrerizos (en La Flecha), 10-V-71, 1 9 (A. García). Cespedosa deTormes, 15-V-76, 1 9 (J. Pérez Zaballos). Salamanca, 25-111-75, 1 9 (R. Hernández).

S. laticollis ya había citado de la provincia de Salamanca, concretamente de la Sierra deBéjar por CHAMPION (1903). Es una especie que parece poco abundante en las heces de vacunoencontrándose quizá en mayor número en los excrementos de equinos como parece indicar elhecho de que se capturaran 15 99 en estas heces en Retortilío (Salamanca), el 22 de octubre de1978.

Las capturas se han efectuado en zonas de influencia mediterránea (mapa 1) y una de ellasen el mes de marzo lo que no está de acuerdo con los datos de fenología aportados porPAULIAN (op. cit.) y que han sido expuestos anteriormente.

Gymnopleurus sturmi Mac Leay, 1821 (Horae Ent., 1(2), 512)

Material estudiado: Ciudad Rodrigo, 24-V-77, 2d5y 3 99. Villamayor, 30-V-76, 1 dy 3 99.

Es una especie muy poco abundante en la provincia de Salamanca (mapa 1). Losejemplares capturados en Ciudad Rodrigo estaban junto con 1 <3 y 2 99 de G. flagellatusarrastrando una bola de excremento en un prado situado en la ladera de una pequeña loma conuna gran pendiente. Anteriormente había sido citado por BAGUENA (1967).

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781) (Icón. Ins. 3)

• Material estudiado: Salamanca (en Puente de la Salud), 20-V-76, 1 6 (J. Yañez). Sando,30-VIH-76, 1 d Villamayor, 30-V-76, 3 cid

Al igual que la especie precedente es poco abundante y sólo se ha encontrado en zonaslito el imáticas de Q. lusitanica y Q. ilex (mapa 1). Esta especie ya había sido citada de laprovincia de Salamanca por BAGUENA (1967).

131

Page 4: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Gymnopleurus flagellatus (Fabricius, 1787) (Mant. Ins., 17)

Según PAULIAN (1959) esta especie es abundante en los excrementos humanos y delganado ovino. Siempre según este autor, se encuentra en primavera y a principios de verano.

100

10+

cTG9 A

-H 1 i f—E F M A M J J A S O N D

100T

10

M J

104

M JH » 1 H

c/D

lOOr

10 c/D

132

Page 5: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

• Material estudiado: Aldeacipreste, 28-VI-76, 1 6 (Herresánchez); 10-V-77, Aldehuela de laBóveda (en Rodasviejas), 23-V-76, 2 66 y 5 99 (J. M. López). Aldehuela de Yeltes (en elCristo de la Laguna), 6-VII-77, 1 9. Barbadillo (en Finca Muñovela), 6-VIII-75, 1 d. Béjar(en la Peña La Cruz), 16-VII-77, 1 9. Castillejo de Martín el Viejo (en Paradinas), 24-V-77,1 6 y 1 9. Cespedosa de Tormes, 14-IV-76, 3 99 (Hernández Nieves). Ciudad Rodrigo, 24-V-77, 4 60 y 1 d. Espadaña, 1 l-VI-77, 1 dd y 4 99. Fuenteguinaldo, 30-VII-77, 4 dd y 1 99.Golpejas, 1 l-VI-77, 3 dd y 7 99. Guejuelo del Barro, 1 l-VI-77, 5 99. Guijuelo, l-VIII-76, 599. La Vellés, I4-V-76, 1 9 (M. Rico). Muñoz, 24-IV-77, 1 9. Salamanca, 3-V-76, 1 9 (M.Rico); 6-V-76, 1 6 (B. Sánchez). Salamanca (en Puente de la Salud), 6-V-76, 1 d (M. deUña). San Cristóbal, 19-V-76, 1 d (Vega Chicote). Sando, 30-VIII-76, 18 dd y 21 99. SanEsteban de la Sierra, 22-VII-76, 2 dd y 1 9. Terradillos, 6-VII-76, 1 9. Villamayor, 30-V-76,2 dd y 3 99 (E. Manso). Villarmuerto, 1 l-VI-77, 1 d y 4 99. Villaseco de los Gamites, 12-VII-76, 1 d y 3 99. Vitigudino, 16-IV-77, 1 9.

Esta especie como se puede observar en su mapa de distribución (mapa 1) se halla por todala provincia de Salamanca.

El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977empujaban entre los dos una pequeña bola de excremento. Así mismo en Ciudad Rodrigo, el 24de mayo de 1977 se recogieron 1 d y 2 99 que arrastraban una bola de excremento junto convarios ejemplares de G. sturmi.

G. flagellatus fue citada de la Sierra de Béjar por CHAMPION (1903) y de la provincia deSalamanca por BAGUENA (1967).

Esta especie aparece a principios de primavera como se puede ver en la gráfica 1, en estaépoca se producirá la puesta, saliendo la nueva generación en agosto y desapareciendo acontinuación para reaparecer en primavera de] siguiente año.

Sisyphus schaefferi (Linné, 1785) (Syst. Nat. X(l), 349)

Según PAULIAN (1959) se encuentran de abril a octubre aunque son raros en julio. Sonmuy atractivos durante las horas de calor y buscan los suelos áridos y descubiertos generalmen-te.

La larva de esta especie ha sido descrita por PAULIAN ET LUMARET (1975).

• Material estudiado: Aldeacipreste, 4-VII-76, 2 dd y 2 99 (Herresánchez).

Anteriormente fue citada esta especie en la provincia de Salamanca de la Sierra de Béjarpor CHAMPION (1903) el cual afirmaba que era muy abundante. La localidad donde han sidocapturados los cuatro ejemplares está situada muy cerca de dicha sierra conocida tambiéncomo Sierra de Candelario (mapa 1).

Subfamilia COPRINAE

Copris lunaris (Linné, 1758) (Syst. Nat. X (1), p. 346)

Según PAULIAN (1959) la nidificación de esta especie tiene lugar en julio y la salida de losadultos en septiembre.

• Material estudiado: Alba de Tormes, 14-V-76, 1 d (J. Delibes). Aldeacipreste, 28-VII-76, 19; 10-V-77, 1 d y 1 9. Aldeaseca de la Armuña, 24-VII-76, 1 9. Aldeatejada, l-VII-76, 2 99.Aldehuela de la Bóveda (Rodasviejas), 16-V-71, 1 9 (A. García). Aldehuela de la Bóveda,2-X-76, 2 dd; 29-IV-77, 1 d y 3 99. Aldehuela de Yeltes, 30-VIII-76, 1 d; 2-X-76, 1 d y 5 99;6-VII-77, 1 d y 1 9. Barbadillo (en Muñovela), 9-V-75, 1 d; 23-V-75, 1 d. Béjar, 10-V-77, 3cícj; 24-VI-77, 2 dd. Bermellar, 1 l-VI-77, 1 d. Boada, 4-V-76, 1 d y 1 9 (Pérez y Pérez).

133

Page 6: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Cabrerizos fen La Flecha), 20-V-76, 1 d (Pérez y Pérez). Calzada de Valdunciel, 24-IX-76,1 9. Candelario, 10-V-77, 2ddy 2 99. Candelario (en Dehesa de Candelario), 24-VII-77, 1d y 1 9. Candelario (Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 2 dd; 24-VI-77, 1 d y 1 9. Candelario

' (Sierra, 1.500 m.), 7-IX-76, 2 99; 24-VI-77, 2 99; 16-VII-77, 1 d. Carrascal del Obispo, 6-VII-77, 1 d y 1 9. Castillejo de Martin Viejo (en Paradinas), 24-V-77, 4 dd. Cespedosa deTormes, 15-V-76, 1 9 (P. Zaballos); 15-V-76, 2 dd y 2 99 (D. López). Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 4 99; 24dVd77, 1 d; 18-VI-77, 1 ó y 1 9. Cubo de Don Sancho, 29-IV-77, 5 dd y 2 99.Cubo de Don Sancho (en Villoría de Buenamadre), 30-VIII-76, 3 60 y 1 d. El Payo, 18-VI-77, 3 dd; 30-VI-77, 2 dd. Endrinal, 21-IV-77, 2 dd y 1 9. Espadaña, 11-VI-VI-77, 1 d y 1 9.Frades de la Sierra, 21-IV-77, 1 d. Fuenteguinaldo, 26-VIII-76, 1 9; 30-111-77, 1 d y 2 99;30-VI-77, 1 9. Golpejas, ll-VI-76, 1 d. Guadramiro, 21-VIII-76, 3 dd y 1 9. Guejuelo delBarro, 1 l-VI-76, 3 dd. Herguijuela del Campo, 24-VI-76, 7 dd y 5 99. Las Veguillas, 19-X-76, 1 9; 21-IV-77, 1 d. Ledesma, 21-VI-76, 1 9; 18-IX-76, 1 9. Linares de Riofrío, 21-IV-77,3ddy 1 9. Lumbrales, 18-IX-76, 1 dy 1 9. Masueco, 18-IX-76, 4ddy 1 9. Muñoz, 27-V-76,31 dd y 34 dd; 2-X-76, 2 dd y 2 99; 29-IV-77, 9 dd y 7 99; 18-VI-77, 2 dd y 1 9. Navasfrías,30-VI-77, 1 dy 1 9. Orejudos, 17-V-76, 1 d(L. López). Pelarrodríguez, 29-IV-77, 26ddy 1899. Pelilla (en Zorita), 17-V-77, 1 d y 1 9. Peñaranda de Bracamente, 4-V-71, 1 9 (A.García); 6-VIT-76, 1 9. Saelices el Chico, 24-V-77, 1 d. Salamanca, 30-IV-76, 1 d (A.Llorden); 15-V-76, 1 9 (J. Diez). Salamanca (en el Zurguén), 5-V-76, 1 9 (M. García).Saldeana, 1 l-VI-77, 2 dd. Sancti-Spiritus, 30-VIII-76, 7 dd y 3 99. Sando, 30-VIII-76, 1 d y2 99. San Cristóbal, 28-IV-76, 1 9 (J. M. Samos); 18-V-76, 3 dd y 1 9 (Vega Chicote); 18-V-76, 1 d y 1 9 (J. M. Reglero). San Esteban de la Sierra, 22-VII-76, 2 dd y 1 9. San Pedro deRozados, 8-V-76, 8ddy 8 99 (J. M. López). Santibáñez de la Sierra, l-V-76, 2ddy 1 9; 19-VII-76,2dd; 14-IX-76, 1 9. Santibáñez de la Sierra (en Puente del Alagón), 29-V-77, 1 dy 299. Sobradillo, 21-VIII-76, 1 d y 2 99; 16-IV-77, 5 dd y 9 99. Vecinos, 29-V-77, 3 dd y 2 99.Villarmuerto, 1 l-VI-77, 1 d y 1 9. Vitigudino, 16-IV-77, 1 d y 1 9.

Esta especie ya había sido citada de Salamanca por BAGUENA (1967).Como se observa en el mapa de distribución n.° 1, es una especie repartida por toda la

provincia, llegando hasta los 1.500 m. de altitud.Por lo que respecta a su fenología y tomando en consideración las afirmaciones de

PAULIAN (1959) sobre la nidificación, que ya fueron anteriormente expuestas, podemosinterpretar la gráfica correspondiente (gráfica 2) de la siguiente manera: a mediados deprimavera hacen aparición numerosos imagos que nidificarán a comienzos del verano, encon-trándose adultos durante todo este tiempo. Las hembras permanecen encerradas en la cámarade puesta junto a las bolas de excremento que contienen los huevos. A principios del otoño yahabrán surgido los adultos de la nueva generación, de los cuales muy pocos saldrán a flor detierra en esta época para juntarse con los adultos de la generación predecesora y el restopermanecerán encerrados hasta la primavera siguiente en que emergerán al exterior paracomenzar el ciclo.

Que la nidificación sea a principios de verano lo confirma el hecho de que en el mes de juliose observan pequeños montones de tierra junto a las boñigas, debajo de los cuales existe unagalería que conduce hasta la puesta. Esto ha sido observado en numerosas localidades, pero demanera especial en Hinojosa de Duero el 12 de julio de 1976 donde había hasta tres y cuatronidos por boñiga y todos conteniendo 1 9 además de los huevos. La cámara de nidificaciónestaba entre 30 y 40 cm. de profundidad.

Copris hispanus (Linné, 1764) (Mus. Lund. Ulr. 12)

Esta especie tiene según PAULTAN (1959) una biología muy parecida a la de C. lunaris.

• Material estudiado: Alameda del Cordón, 2-V-76, 3 dd (M. González). Aldehuela de laBóveda (en Rodasviejas), 8-V-76, 1 d y 1 9 (M. González). Aldehuela de Yeltes, 2-X-76, 3

134

Page 7: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

1 9; 16-XI-76, 1 9. Anaya de Alba, 15-111-76, 1 d y 1 9. Béjar, 15-111-77, 1 d; 10-V-77, 1d. Castillejo de Martín Viejo, 24-V-77, 1 d y 1 9. Ciudad Rodrigo, 2-III-76, 1 d (M.Moreno); 14-IV-76, 1 d (E. López); 20-IV-76, 1 d (M. González); 30-111-77, 1 d y 1 9; 24-V-77, 1 d. Cubo de Don Sancho, 29-IV-77, 2 dd. Muñoz, 2-X-76, 2 dd; 29-IV-77, 1 9.Orejudos, 17-V-76, 1 9 (A. Domínguez). Pelarrodríguez, 29-IV-77, 1 d y 1 9. Pelilla (enZorita) 25-111-77, 1 d y 1 9. Saelices el Chico, 29-V-77, 2 dd. Salamanca, 18-IV-76, 1 d (J.Gaytan); 27-IV-76, 1 d. San Cristóbal, 28-IV-76, 1 d (J. M. Sanios); 19-V-76, 1 d (VegaChicote); 26-V-76, 1 d (J. Reglero). Sancti Spiritus, 30-VIII-76, 1 9. Sando, 2-X-76, 1 9.San Pedro de Rozados, 8-V-76, 1 dy 1 9(M. Gago). Sobradillo, 16-IV-77, 1 d. Topas, 25-111-77, 2 99. Vecinos, 29-V-77, 1 d y 2 99. Veguillas, 21-IV-77, 1 d y 2 99.

100

10

E F M A M J J A S O N Ó

316

100

10

rfD

M M

100

10

M M

135

Page 8: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Como se puede ver en el mapa de distribución n.° 1, esta especie está localizadaprácticamente en aquellas partes de la provincia con una acusada influencia mediterránea,como son la zona centro y oeste de la misma donde abundan los encinares, quejigales yalcornocales. La única excepción a esto lo constituyen dos ejemplares capturados en Béjar,cuya zona fitoclimátida es de Q. pyrenaica, pero sin embargo estaban en una zona de ecotoníade encinas y robles de Q. pyrenaica.

100-1

10

8

M M

loor

10 •

M M

tOf10

CTD9 A

(fD

316-

100

10-

M-I (-

Gráneos 8 a 11.—Curvas de fenología de: 8. Euonihophagus amyntas (Oí.)Onthophagus illyricus (Scop.); 11- Ontkophagusfurcatus (F.)-

9. Onthophagus taums (Schreb.); 10.

136

Page 9: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Aunque capturada en numerosas localidades no es cuantitativamente una especie muyabundante. Los imagos aparecen a finales del invierno hasta finales de primavera para volversea encontrar algunos adultos al comenzar el otoño. Teniendo en cuenta la opinión de PAULIAN(1959) y estos datos obtenidos, se puede decir que la fenología es parecida a la de C. lunaris. Lapuesta se efectuará a finales de primavera y la hembra permanecerá junto a ella, de ahí que sepueda encontrar alguna durante el verano. A comienzos de otoño ya existirán imagos de lanueva generación los cuales permanecerán en su mayoría en la cámara de nidificación hasta laprimavera siguiente (gráfica 3).

Anteriormente no se hallaba citada esta especie en la provincia de Salamanca.

Chironitis hungaricus (Herbst, 1789) (Káfer, 2, 230)

Según BARAUD (1977) aunque es una especie bastante extendida por toda la PenínsulaIbérica nunca se encuentra en abundancia.

• Material estudiado: Guijuelo, l-VIII-76, 1 9. Ledesma, 12-VII-76, 1 d y 2 99. San Estebande la Sierra, 22-VII-76, 2 99. Sancti Spiritus, 30-VIII-76, 1 d. Sando, 30-VIII-76, 1 6.Santibáñez de la Sierra, 19-VII-76, 1 9 Saucelle, 18-IX-76, 1 d Villarmuerto, 12-VII-76, 19.

Es una especie poco abundante y que parece localizarse preferentemente en las zonas de laprovincia con influencia mediterránea (mapa 2).

Debido a los pocos datos existentes no se puede hacer gráfica de fenología, pero parece serque es una especie que aparece en el verano desde principios de julio hasta septiembre.

Esta especie es la primera vez que se captura en la provincia de Salamanca.

Onitis ion (Olivier, 1789) (Entom. Scarab. I (3), 186)

• Material estudiado: Aldehueía de la Bóveda (en Rodasviejas), 8-V-76, 5 dd y 4 99 (M.a J.González). Fuenteguinaldo, 30-111-77, 3 dd y 4 99. Vitigudino, 16-IV-77, 1 d

En la Submeseta Norte esta especie estaba solamente citada de Avila. A pesar de queBAGUENA (1967) dice que es una especie común en la Península Ibérica, en ía provincia deSalamanca parece ser una especie bastante rara en las heces de vacuno (mapa 2).

Con las capturas logradas no se puede sacar ninguna conclusión tanto faunística comofenológica.

Onitis belial Fabricius, 1798 (Ent. Syst. Supp., p. 27)

Esta especie excava galerías de poca profundidad con una gran cámara subterránea(PAULIAN, 1959).

• Material estudiado: Aldeatejada, 24-IV-76, 1 d (J. M. López); 3-V-76, 1 9. Aldehueía de laBóveda, 2-X-76, 1 9. Aldehueía de Yeltes, 6-VII-77, 2 99. Arabayona, 6-VII-76, 1 dy 19.Béjar, 10-V-77, 3 dd y 2 99; 24-VI-77, 1 9. Bermellar, 24-VI-77, 1 9. Cabrerizos (en LaFlecha), 22-VI-77, 1 d Candelario (Sierra, 1.450 m.), 24-VI-77, 2dd. Campillo de Azaba,29-V-77, 1 d. Carrascal del Obispo, 6-VII-77, 1 dy 1 d Castellanos de Villiquera, 6-VII-76,1 d. Castillejo de Martín Viejo (en Campanero), 27-V-76, 4 99. Castillejo de Martín Viejo(en Paradinas), 27-V-76, 6 dd y 9 99; 24-V-77, 1-d. Castillejo de Martín Viejo, 24-V-77, 1 d.Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 1 9; 29-V-77, 1 d y 1 9; 30-VI-77, 1 9. Cespedosa de Tormes, 15-V-76, 1 9 (D. Lorenzo). Cubo de Don Sancho, 29-IV-77, 1 d Espadaña, 1 l-VI-77, 2 dd y 399. Fuenteguinaldo, 30-VI-77, 2 dd y 1 9. Golpejas, 1 l-VI-77, 1 d y 1 9. Herguijuela del

137

Page 10: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Campo,24-VI-76,2ddy299. Ledesma, l-V-76, 1 cí(M. Manso); 21 -VI-76, 1 9; 12-VII-76,1 cí; 17-V-77, 1 d y 1 9. Monleón, i-VIII-76, 1 9. Muñoz, 18-VI-77, 1 9. Narros deMatalayegua, 24-VI-76, 1 d. Orejudos, 17-V-76, 2ddy 1 9(A. Domínguez); 17-V-76, i dy1 9 (E. López). Pelilla (en Zorita), 17-V-77, 1 6 y 1 9. Saelices el Chico, 29-V-77, 1 6 y 2 99.Salamanca, 17-V-76, 1 d. Salamanca (en Puente de la Salud), 30-111-76, 1 9. Saldeana, 11-VI-77, 1 d. San Pedro de Rozados, 8-V-76, 1 6 (J. M. López). Tamames, 29-V-77, 3 66 y 19. Tejares, 23-V-76, 2 dd (J. Lázaro). Terradillos, 6-VII-76, 1 9. Vecinos, 29-V-77, 6 66 y 899. Villamayor, 15-V-76, 3 dd y 1 9 (M. Manso); 30-V-76, 3 dd y 3 99 (M. Manso).Villarmuerto, ll-VI-77, 1 d. Vitigudino, 13-V-76, 1 d; 26-VIII-76, 1 d (M. Manso).

25 Km

Mapa 2.— A Onitis ion {O1.1; O Onitis beliai (F.); • Chironitis hungaricus (Hbst.); • Bubas bubalus fOl.)Caccobim ¿chreberi (L.); \A Euoniíicellusfulvus (Goeze); ¿ Euoniticelluspallipes (F.j.

D

Esta especie se encuentra repartida prácticamente por toda la provincia de Salamanca(mapa 2) se entierra muy superficialmente y suele estar en las heces recientes, con un altocontenido hídrico.

Como vemos en la gráfica 4 tiene el máximo generacional a mediados de primavera,desapareciendo a mediados del verano. Es de suponer que la puesta se efectúe entre mayo yjunio, no saliendo los imagos al exterior hasta la primavera siguiente.

Según BAGUENA (1967) esta especie ya había sido citada de la provincia de Salamanca.

138

Page 11: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Bubas bubalus (Olivier, 1811) (Encycl. Method. 8 p. 492)

La larva ha sido descrita por PAULIAN ET LUMARET (1972). Según estos autores laaparición de los adultos parece ser que tiene lugar según las zonas entre febrero y mayo. Lapuesta se efectúa a principios de junio y en el mes de agosto se pueden encontrar ya larvas en latercera fase. La pupación se efectúa a principios de octubre y dura alrededor de tres semanaspero los imagos quedan encerrados en el capullo ninfal hasta la primavera siguiente.

Es muy característico el aparato masculino, diferenciándose en él de la especie B.bubaloides descrita por JANSSENS como subespecie de B. Bubalus y pasada a la categoria deespecie por ZUNINO (1974).

• Material estudiado: Aldeacipreste, 3-III-76, 1 d y 1 9 (L. Gago); 24-IV-76, 4 99 (J. M.López). Aldeatejada, 3-V-76, 2 66 y 2 99 (L. Gago). Aldehuela de la Bóveda, 29-IV-77, 266 y 2 99; 8-V-76, 1 9 (M. J. González). Aldehuela de Yeltes, 16-XI-76, 1 9; 2-III-77, 3 dd y2 99; 6-VII-77, 1 d y 1 9. Aldehuela de Yeltes (en Cristo de la Laguna), 24-XI-76, 2 dd; 6-VII-77, 1 9. Anaya de Alba, 15-III-77, 6 dd y 599. Barbadillo (en Muñovela), 9-V-75, 4dd y1 9 (E. Calabuig). Béjar, 15-111-77, 2 99; 10-V-77, 3 dd y 2 99; 24-VI-77, 1 d y 1 9.Bermellar, 1 l-VI-77, 2 99. Boada, 4-VI-76, 2 dd y 2 99 (Pérez y Pérez). Cabrerizos (en LaFlecha), 22-VI-77, 1 d. Campillo de Azaba, 24-V-77, 1 d y 1 9. Candelario (Sierra, 1.450m.), 24-VI-77, 1 d. Carrascal del Obispo, 16-XI-76, 1 dy 1 9. Castellanos de Villiquera, 6-VIII-76, 1 d. Castillejo de Martín Viejo, 24-V-77, 3 dd y 1 9. Castillejo de Martín Viejo (enCampanero) 27-V-76, 10 dd y 9 99. Castillejo de Martín Viejo (en Paradinas), 27-V-76, 2dd y 3 99; 24-V-77, 2 dd. Ciudad Rodrigo, 30-111-77, 2 dd y 2 99; 24-V-77, 2 dd. Cespedosade Tormes, 15-V-76, 1 9 (A. Llordén). Cubo de Don Sancho, 29-IV-77, 1 d y 9 99. Cubo deDon Sancho (en Villoría de Buenamadre), 2-III-77, 8 dd y 4 99. El Pino de Tormes, 17-V-77, 2 dd y 2 99. Endrinal, 21-IV-77, 1 d y 1 9. Espadaña, 27-X-76, 1 9; 1 l-VI-77,1 9. Fradesde la Sierra, 21-IV-77, 5 dd y 3 99. Fuenteguinaldo, 30-111-77, 9 dd y 1 9; 30-VI-77, 3 dd y 299. Fuentes de San Esteban, 16-XI-76, 2 99. Gallegos de Salmirón, 15-111-77, 1 d y 1 9.Golpejas, 9-X-76, 1 9; 1 l-VI-77, 1 d y 1 9. Guejuelo del Barro, 1 l-VI-77, 1 d y 1 d. LaSierpe, 19-X-76, 5 99; 10-11-77, 1 d y 2 99. Las Veguillas, 19-X-76, 2 99. Ledesma, 21-VI-76, 2 dd; 17-V-77, 4 dd. Linares de Riofrío, 10-11-77, i d y 2 99; 21-IV-77, 5 dd y 1 d.Lumbrales (en Puente del Camaces), 6-II-77, 1 d y 1 9. Monzárbez, 19-X-76, 1 d y 4 99.Morile, 15-V-76, 1 9 (L. Medina). Muñoz, 27-V-76, 4 dd y 3 99; 24-XI-76, 1 9; 24-11-77, 2dd y 2 99; 2-III-77, 3 dd y 5 99; 29-IV-77, 8 dd y 3 99; 18-VI-77, 1 d y 2 99. Narros deMatalayegua, 24-VI-76, 1 d y 3 99. Navasfrías, 30-VI-77, 1 9. Orejudos, 17-V-76, 3 dd (E.López). Pelarrodríguez, 29-IV-77, 6 dd y 6 99. Pelilla (en Zorita), 25-111-77, 7 dd y 1 9; 17-V-77, 3 dd y 3 99. Puebla de Yeltes, 16-XI-76, 1 9. Saelices el Chico, 24-V-77, 1 d y 2 99.Santibáñez de la Sierra (en Puente del Alagón), 10-11-77, 1 9. Salamanca, 26-V-76, 3 dd;27-V-76, 1 d y 1 9 (A. Jambrina). Salamanca (en Chamberí), 5-V-76, 2 99 (M. García). SanCristóbal, 28-IV-76, 1 d y 2 99 (M. Reglero); 5-V-76, 1 d (M.a A. Marcos); 26-V-76, 1 9.San Pedro de Rozados, 8-V-76, 5 dd y 1 9 (J. M. López). Saucelle, 16-IV-77, 4 dd y 3 99.Sobradillo, 16-IV-77, 1 dy 1 9. Topas, 25-111-77, 4ddy 2 99. Vecinos, 14-XII-76, 1 9; 10-11-77, 1 9;29-V-77,4ddy299. Veguillas, 21-IV-77, 7 dd y 599. Villarmuerto, 1 l-VI-77, 3dd y 1 9. Vitigudino, 27-X-76, 1 d; 6-II-77, 3 dd y 1 9; 16-IV-77, 2 dd y 1 9; 26-V-76, 1 9.Zafrón, 6-II-77, 5 dd y 3 99.

Esta especie es muy abundante por toda la provincia de Salamanca en la cual se encuentraampliamente distribuida (mapa 2).

Según los datos de PAULIAN ET LUMARET (1972) y a la vista de la gráfica de fenologíacorrespondiente (gráfica 5) se puede afirmar que esta especie comienza a hacer su aparición afinales del invierno, teniendo su máximo generacional a comienzos de primavera. La puesta seefectuará probablemente entre mediados de primavera y principio del verano. La pupaciónocurrirá hacia comienzos del otoño y el adulto avivará generalmente a los pocos días. La

139

Page 12: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

mayoría de estos imagos permanecen encerrados bajo tierra hasta la primavera siguiente y sóloalgunos saldrán antes del invierno juntándose, probablemente, con los últimos individuos de lageneración predecesora, siendo éstos los escasos ejemplares que se encuentran durante losmeses invernales.

CHAMPION (1903) citó por primera vez esta especie en la provincia de Salamanca,concretamente de la Sierra de Béjar. Más tarde fue vuelto a citar de la provincia por BAGUENA(1967).

Euoniticellus fulvus (Goeze, 1777) (Ent. Beitr. 74)

Según PAULIAN (1959) la puesta la efectúan entre los meses de mayo y junio, la eclosión afinales de julio y el adulto puede encontrarse desde abril a septiembre.

• Material estudiado: Aldeacipreste, 10-V-77, 2 dd. Aldeaseca de la Armuña, 24-IX-76, 1 6 y1 9. Aldeatejada, 24-IV-76, 5 66 (J. M. López); l-VIII-76, 48 66 y 61 99. Aldehuela de laBóveda (en Rodasviejas), 8-V-76, 1 d (M. J. González). Aldehuela de Yeltes, 30-VIII-76,18 66 y 14 99; 2-X-76, 1 9; 29-IV-77, 1 d y 1 9; 6-VII-77, 1 9. Aldehuela de Yeltes (en Cristode la Laguna), 6-VII-77, 5 dd y 5 99. Arabayona, 6-VII-76, 6 dd y 4 99. Barbadillo (enMuñovela), 6-VIII-75, 141 dd y 201 99 (E. Calabuig); 9-V-75, 1 d (E. Calabuig). Béjar, 10-V-77, 2 ddy 3 99; 24-VI-77, 6 dd y 4 99. Bermellar, 21-VIII-76, 29 dd y 25 99; 1 l-VI-77, 1 dy 5 99. Calzada de Valdunciel, 24-IX-76, 1 d. Candelario, 20-VII-76, 1 9; 10-V-77, 8ddy 599. Candelario (Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 22 dd y 39 99. Candelario (Sierra, 1.500 m.), 7-IX-76, 22 dd y 27 99; 24-V-77, 8 dd y 11 99; 16-VII-77, 1 9. Campillo de Azaba, 24-V-77, 19. Carrascal del Obispo, 14-IX-76, 3 dd y 5 99. Castellanos de Villiquera, 6-VII-76, 3 dd y 499. Castillejo de Martín Viejo, 24-V-77, 5 dd y 8 99. Castillejo de Martin Viejo (enCampanero), 27-V-76, 2 dd y 2 99. Castillejo de Martín el Viejo (en Paradinas), 27-V-76, 1d y 5 99. Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 2 dd y 5 99; 24-V-77, 7 dd y 6 99; 30-VI-77, 4 dd y 1699. Cubo de Don Sancho, 29-VI-77, 32 dd y 28 99. Cubo de Don Sancho (en Villoría deBuenamadre), 30-VIII-76, 1 d. El Payo, 18-VI-77, 1 9; 30-VI-77, lOddy 35 99. Endrinal,21-IV-77, 2 dd y 1 9. Espadaña, ll-VI-77, 4 99. Frades de la Sierra, 21-IV-77, 3 dd.Fuenteguinaldo, 26-VIII-76, 6 dd y 9 dd; 30-111-77, 1 d; 30-VI-77, 6 dd y 20 99. Golpejas,12-VII-76, 96ddy 85 99. Guadramiro, 21-VIII-76, 2dd. Guejuelo del Barro, ll-VI-77, 14ddy21 99. Guijuelo, l-VIII-76, lóddy 28 99. Herguijuela del Campo, 24-VI-76, 4ddy 799. Hinojosa de Duero, 12-VII-76, 2 dd y 2 99. La Alberca, 14-IX-76, 2 99. La Sierpe, 14-IX-76, 2ddy 1 9. Ledesma, 21-VI-76, 4ddy 11 99; 12-VII-76, 15 dd y 31 99; 17-V-77, 2ddy 7 99. Linares de Riofrío, 21-IV-77, 27 dd y 23 99. Lumbrales, 18-IX-76, 1 d. Masueco,12-VII-76, 9 dd y 16 99; 18-IX-76, 10 dd y 7 99. Monleón, l-VIII-76, 5 dd y 7 99. Morille,l-VIII-76, 86 dd y 70 99. Muñoz, 29-IV-77,10 dd y 25 99; 18-VI-77, 3 dd y 2 99. Narros deMatalayegua, 24-VI-76, 2 dd y 19 99. Nava de Francia, 2-VII-76, 15 dd y 10 99.Navasfrías, 30-VI-77, 1 d y 1 9. Pelarrodríguez, 2-X-76, 2 dd y 1 9; 29-IV-77, 9 dd y 8 99.Pelilla (en Zorita), 12-V-76, 2 dd y 2 99. Peñaparda, 26-VIII-76, 8 dd y 599. Peñaranda deBracamonte, 6-VII-76, 1 dy 1 9. Pizarral, 7-IX-76, 1 9. Saelices el Chico, 24-V-77, 1 9. SanCristóbal, 10-V-76, 1 9 (Vega Chicote). Salamanca (orilla Tormes), 17-V-76, 1 d y 1 9.Saldeana, ll-VI-77, 1 9. Sancti Spiritus, 30-VIII-76,4ddy 1299. Sando, 30-VIII-76, 54ddy 4499. Santibáñez de la Sierra, 14-IX-76, 2 dd y 2 99. San Esteban de la Sierra, 22-VII-76,9 dd y 10 99. Saucelle, 18-IX-76, 2 dd; 16-IV-77, 6 dd y 8 99. Sobradillo, 21-VIII-76, 1 9.Tamames, 29-V-77, 1 9. Tejares, 23-V-76, 2 dd y 4 99 (G. Lázaro). Terradillos, 6-VII-76,I9ddy 23 99. Topas, 24-IX-76, 1 dy 1 9. Vecinos, 29-V-77, 6ddy 27 99. Villarmuerto, 12-VII-76, 24 dd y 47 99; 1 l-VI-77, 7 dd y 17 99. Villaseco de los Gamitos, 12-VII-76, 12 dd y33 99. Vitigudino, 16-IV-77, 61 dd y 26 99; 2-V-76, 1 9 (E. Manso); 16-V-76, 1 9 (M.Manso).

140

Page 13: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Ya había sido citada de la provincia de Salamanca por BAGUENA (1967).Es una especie muy abundante y ampliamente repartida por toda la provincia de

Salamanca llegando hasta los 1.500 m. de altitud (mapa 2). Es la especie de la familiaScarabaeidae con mayor número de ejemplares capturados en heces de vacuno.

Como se puede apreciar en la gráfica correspondiente (gráfica 6) presenta dos máximos,uno a comienzos de la primavera y otro en verano. Teniendo en cuenta esto y las afirmacionesde PAULIAN (1959) ya expuestas anteriormente, la puesta se efectuará entre el mes de abril y elde mayo y la salida de los imagos de la nueva generación comenzará a producirse en junio paraaparecer el mayor número de individuos en agosto.

Otra interpretación de la gráfica, y quizá no lejos de la realidad, sea el que el máximo deprimavera sea el resultado de irnagos invernantes y el del verano sea el producto de larvasinvernantes procedentes de los adultos del verano anterior.

Euoniticellus pallipes (Olivier, 1789) (Entom. Scarab. I (3), p. 170)

Según PAULIAN (1959) esta especie aparece en forma de imago desde el mes de abril al mesde agosto.

Material estudiado: Cabrerizos (en La Flecha), 22-VI-77, 3 99.

Estos tres ejemplares fueron capturados en un arenal junto al río Tormes sin ningunavegetación, a parte de alguna mata de Salix muy comida por las vacas (mapa 2).

En la Submeseta Norte sólo había sido citado de Avila por BAGUENA (1967), siendo la citade Cabrerizos la primera de la provincia de Salamanca.

Caccobius schreberi (Linné, 1767) (Syst. Nat. XII, p. 551)

Según PAULIAN (1959) aparece el adulto desde la primavera al otoño (hasta octubre) en lasboñigas de ganado vacuno y más raramente en heces de ovino y humanas.

• Material estudiado: Aldeatejada, l-VIII-76, 2 66 y 9 99. Aldehuela de la Bóveda (enRodasviejas), 8-V-76, 1 dy 1 9 (M. J. González); 29-IV-77, 1 d. Aldehuela de Yeltes, 30-VIII-76, 2 99. Aldehuela de Yeltes (en Cristo de la Laguna), 6-VII-77, 1 d. Arabayona, 6-VII-76, 1 d Barbadillo (en Muñovela), 9-V-75, 2 dd (E. Calabuig); 6-VIII-75 77 dd y 56 99(E. Calabuig), Candelario (Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 2 do* y 2 99; 24-VI-77, 1 9.Candelario (Sierra, l.SOOm.), 7-IX-76, 1 9; 16-VII-77, 1 d Carrascal del Obispo, 14-IX-76,1 dy i 9. Castillejo de Martín Viejo (en Paradinas), 27-V-76, 1 dy 1 9; 24-V-77, 1 9. CiudadRodrigo, 27-V-76, 3 dd y 2 99; 30-VI-77, 2 99. Cubo de Don Sancho (en Yilloria deBuenamadre), 30-VIII-76, 1 9; 29-IV-77, 10 dd y 7 99. El Payo, 30-VI-77, 1 d y 2 99.Endrinal, 21-IV-77, 1 d. Espadaña, ll-VI-77, 3ddy 6 99. Golpejas, 12-VII-76, 4ddy 6 99;1 l-VI-77, 1 9. Guejuelo del Barro, ll-VI-77, 1 dGuijuelo, 1 -VIII-76, 3 99. Herguijuela delCampo, 24-VI-76, 1 d y 2 99. Ledesma, 12-VII-76, 5 dd y 8 99. Linares de Riofrío, 21-IV-77, 14ddy499. Masueco, 12-VII-76, 6ddy 4 99; 18-IV-76, 1 9. Morille, l-VIII-76, 9 dd y21 99. Muñoz, 27-V-76, 3 dd y 10 99; 29-IV-77, 5 dd y 6 99; 18-VI-77, 1 9. Pedrosillo elRalo, 13-V-76, 1 d (E. de Uña). Pelarrodríguez, 29-IV-77, 2 dd y 5 99. Peñaparda, 26-VIII-76, 1 d. Saelices el Chico, 24-V-77, 1 d Salamanca, 16-V-76, 1 9. San Cristóbal, 28-IV-76, 1d (J. M. Samos). Sancti Spiritus, 30-VIII-76, 1 9. Sando, 30-VIII-76, 5 dd y 8 99. SanEsteban de la Sierra, 22-VII-76, 2 dd y 2 99. Santibáñez de la Sierra (en Puente delAlagón), I-V-76, 2 99. Saucelle, 16-IV-77, 3 dd y 1 9. Sobradillo, 16-V-77, 4 dd y 2 99.Tamames, 29-V-77, 2 99. Terradillos, 6-VII-76, 1 d y 2 99. Vecinos, 29-V-77, 5 99.Villar-muerto, 12-VII-76, 6 dd y 11 99; 1 l-VI-77, 3 dd y 5 99. Villaseco de los Gamitos, 12-VII-76, 6 dd y 6 99. Vitigudino, 16-IV-77, 15 dd y 15 99.

141

Page 14: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Como se puede ver en el mapa 2 esta especie tiene una amplia distribución en la provinciade Salamanca llegando hasta los 1.500 m. de altitud.

Los datos fenológicos (gráfica 7) están de acuerdo con los datos de PAULIAN antesexpuestos. Esta especie presenta dos máximos generacionales uno a comienzos de primavera yotro a mediados del verano. Se puede pensar aqui que se trate de dos generaciones dandoorigen la generación de primavera a la del verano y ésta a la de la primavera siguiente.

También cabe otra interpretación y es que el máximo de primavera proceda de individuosinvernantes y el del verano sea el resultado de larvas invernantes procedentes de los imagos delverano anterior.

La primera cita de la provincia de Salamanca fue la de CHAMPION en Béjar

25 Km

Euonthophagus amyntas (Olivier, 1789) (Ent. I (3) p. 127)

Según PAULIAN (1959) aparece desde la primavera al otoño en todo tipo de excremento.Es una especie fácil de separar al igual que las otras del género, mediante el examen de losaparatos genitales tanto del macho como de la hembra (ZUNTNO, 1972).

142

Page 15: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

• Material estudiado: Aldeatejada, 24-IV- 76, 1 9 (M.a L. Gago). Aldehuela de la Bóveda (enRodasviejas), 8-V-76, 1 d y 1 9 (M.a J. González). Aldehuela de Yeltes, 30-VIII-76, 1 9; 2 -X-76, 1 9. Aldehuela de Yeltes (en Cristo de la Laguna), 6-VII-77, 1 9. Bermellar, 21-VIII-76, 3 dd; 1 l-VI-77, 1 d. Candelario, 16-V-76, 1 9. Carrascal del Obispo, 14-IX-76, 1 9.Castillejo de Martín Viejo (en Paradinas), 27-V-76, 2 dd. Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 3 dd.Cubo de Don Sancho, 29-IV-77, 2 dd y 5 99. Frades de la Sierra, 21-IV-77, 2 cid y 1 9.Fuenteguinaldo, 30-VI-77, 2dd. Golpejas, 12-VII-76, 2 99. Guejuelo del Barro, ll-VI-77,3 99. La Alberca, 14-IX-76, 1 d. La Sierpe, 14-IX-76, 1 dLedesma, 12-VII-76, 2ddy 11 99;18-IX-76, 3 99. Linares de Riofrío, 21-IV-77, 3 dd y 1 9. Masueco, 12-VII-76, 1 d; 18-IX-76, 1 9. Morille, l-VIII-76, 1 d Muñoz, 29-IV-77, 1 d. Nava de Francia, 2-VII-76, 3 dd y 299. Salamanca, 17-V-76, 1 d y 1 9. Salamanca (en Pizarrales), 24-V-76, 2 99 (G. Lázaro).Saldeana, 1 l-VI-77, 1 9. San Cristóbal, 28-V-76, 1 9 (J. M. Reglero). Sando, 30-VIII-76, 4dd y 2 99. Santibáñez de la Sierra (en Puente del Alagón), l-V-76, 3 dd y 3 99; 14-IX-76, 19; 29-V-77, 3 99. Sobradillo, 16-IV-77, 2dd. Tamames, 29-V-77, 1 9. Vecinos, 29-V-77, 1 dy 3 99. Villarmuerto, 1 l-VI-77, 4 dd y 7 99. Villaseco de los Gamitos, 16-V-76, 1 d y 3 99(M. Manso); 12-VII-76, 1 9. Vitigudino, 16-IV-77, 5 dd y 2 99. Zafrón, 18-IX-76, 1 9.

Ya había sido citada de Salamanca por BAGUENA (1967). Está ampliamente distribuidapor toda la provincia (mapa 3). Aparece a principios de primavera hasta comienzos de otoño,parece ser que el máximo generacional se presenta hacia abril y después puede haber otro en elmes de junio, pero en este sentido no se puede afirmar nada debido a que la gráfica de fenología(gráfica 8) es un tanto confusa.

Euonthophagus gibbosus (Scriba, 1970) (Journ. I. p. 56)

Esta especie aparece de abril a octubre en los terrenos secos descubiertos y accidentados(PAULIAN, 1959).

• Material estudiado: Masueco, 12-VII-76, 1 9.

Este único ejemplar fue capturado en una tierra de barbecho con algunas retamas (Cylisusmultiflorus (L'Her.) Sweet.). El suelo era arenoso y blando. Constituye la primera cita para laprovincia de Salamanca (Mapa 3).

Onthophagus taurus (Schreber, 1759) (Nov. Spec. Ins., p. 7)

Esta especie según PAULIAN (1959) efectúa la puesta en el mes de mayo y la eclosión de losadultos se realiza hacia finales del mes de julio.

• Material estudiado: Aldeacipreste, 10-V-77, 1 9. Aldeaseca de la Armuña, 24-IX-76, 1 d y2 99. Aldeatejada, l-VIII-76, 5 dd y 11 99; 24-IV-76, 2 dd y 4 99 (J. M. López). Aldehuelade Yeltes, 30-VIII-76, 2 dd y 2 99; 6-VII-77, 1 d y 1 9. Arabayona, 6-VII-76, 1 9. Barbadillo(en Muñovela), 2-X-74, 1 d (E. Calabuig); 9-V-75, 2 dd y 3 99 (E. Calabuig); 6-VIII-75, 4dd y 2 99 (E. Calabuig). Béjar, 10-V-77, 2 99; 24-VI-77, 3 dd y 5 99. Béjar (en Peña LaCruz), 16-VII-77, 2 dd y 3 99. Bermellar, 21-VIII-76, 47 dd y 35 99. Cabrerizos (en LaFlecha), 22-VI-77, 6 dd y 5 99. Calzada de Valdunciel, 24-IX-76, 1 9. Candelario, 10-V-77,11 dd y 7 99. Candelario (Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 4 dd y 1 9; 24-VI-77, 2 dd y 2 99.Candelario (Sierra, 1.500 m.), 7-IX-76, 2 dd y 3 99; 10-V-77, 1 9; 16-VII-77, 7 dd y 4 99.Candelario (Dehesa de Candelario), 24-VI-77, 1 9. Cantalpino, 24-IX-76, 4 dd y 2 99.Carrascal del Obispo, 14-IX-76, 1 9. Castillejo de Martín el Viejo, 24-V-77, 4 dd y 3 99.Castillejo de Martín el Viejo (en Campanero), 27-V-76, 1 d. Cespedosa de Tormes, 15-V-76, 1 d y 1 9 (J. Pérez Zaballos). Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 2 dd; 30-VI-77, 2 dd y 3 99.

143

Page 16: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Cubo de Don Sancho, 29-IV-77, 3 ¿ó y 2 99. Cubo de Don Sancho (en Finca Villoria deBuenamadre) 30-VIII-76, 1 9. El Payo, 30-VI-77, 1 d y 1 9. El Pino de Tormes, 17-V-77, 3d<5 y 3 99. Espadaña, ll-VI-77, 11 dd y 10 99. Forfoleda, 24-IX-76, 1 6 y 2 99.Fuenteguinaldo, 26-VIII-76, 1 ó y 1 9; 30-111-77, 1 d; 30-VI-77, 1 d Golpejas, ll-VI-77, 19. Guadramiro, 21-VIII-76, 13 dd y 20 99. Guejuelo del Barro, 1 l-VI-77, 1 d. Guijuelo, 1-VIII-76,2 dd y 2 99. Herguijuela del Campo, 24-VI-76, 3 ddy 2 99. Hinojosa de Duero, 12-VII-76, 1 9. La Sierpe, 14-IX-76, 1 d. Ledesma, 12-VII-76, 2 99; 1S-IX-76, 1 d y 2 99.Linares de Riofrío, 21-IV-77, 2ddy 1 9. Lumbrales, 18-IX-76, 1 9. Masueco, 12-VII-76, 4dd y 6 99; 18-IX-76, 18 dd y 18 99. Morille, l-VIII-76, 1 9. Muñoz, 29-IV-77, 2 dd y 3 99.Narros de Matalayegua, 24-VI-76, 1 9. Nava de Francia, 2-VII-76, 1 9. Navasfrías, 30-VI-77, 17ddy 12 99. Pelarrodríguez, 2-X-76, 1 d; 29-IV-77, 8ddy 3 99. Pelilla (en Zorita), 12-V-76, 1 d. Saelices el Chico, 24-V-77, 2 dd y 3 99. Salamanca, 16-V-76, 1 9 (AlcaldeCuevas). Salamanca (en Chamberí), 5-V-76, 1 9 (M. J. Sánchez). Salamanca (en Pizarra-les), 24-V-76, 4 99. Sancti Spiritus, 30-VIII-76, 1 d. Sando, 30-VIII-76, 4 dd y 8 99.Santibáñez de la Sierra, 14-IX-76, 1 d y 1 9. Santibáñez de la Sierra (en Puente Alagón),l-V-76, 13 dd y 20 99; 29-V-77, 3 dd y 7 99. San Cristóbal, 28-V-76, 2 dd y 1 9 (J. M.Reglero). San Esteban de la Sierra, 22-VII-76, 5 dd y 8 99. Saucelle, 18-IX-76, 2 99; 16-IV-77, 3 dd y 5 99. Sobradillo, 21-VIII-76, 1 d y 2 99; 16-IV-77, 2 dd y 4 99. Tamames, 29-V-77, 1 d y 2 99. Topas, 24-IX-76, 2 dd. Vallejera de Riofrío (en Puerto de Vallejera), 16-VII-77, 1 9. Vecinos, 29-V-77, I d y 1 9. Viílarmuerto, 12-VII-76, 3ddy 4 99; ll-VI-77, 9 dd y12 99. Villaseco de los Gamitos, 12-VII-76, 11 ddy 11 99. Vitigudino, 27-X-76, 1 9; 16-IV-77, 1 d y 2 99. Zafrón, 18-IX-76, 1 d.

Es una especie muy abundante, presente en toda la provincia de Salamanca (mapa 3).Presenta un primer máximo generacional a finales de primavera, época en que se efectúa la

puesta según PATJLIAN (1959) y que dará lugar a los adultos que aparecen en veranoconstituyendo el segundo pico de la gráfica. Probablemente pase el invierno como adultos ycomo larvas procedentes de la generación del verano y que darán lugar a los imagos de laprimavera siguiente (gráfica 9).

Onthophagus illyricus (Scopoli, 1763) (Entom. Carniol., p. 11)

• Material estudiado: Candelario, 10-V-77, 1 9. Candelario (Sierra, 1.500 m.), 7-IX-76, 1 d.El Payo, 30-VI-77, 2 99; 18-VI-77, 1 9. La Alberca, 14-IX-76, 1 d. Linares de Riofrío, 21-IV-77, 2 dd y 1 9. Nava de Francia, 2-VII-76, 1 d y 2 99. Navasfrias, 30-VI-77, 1 d y 1 9.Peñaparda, 21-VIII-76, 1 d y 3 99. San Esteban de la Sierra, 22-VII-76, 3 dd y 2 99.

Esta es una especie que parece limitarse a las zonas con una influencia atlántica acusada,como son todos los robledales del sur de la provincia de Salamanca (mapa 3). Según PAULIAN(1959) no se encuentra en altitudes elevadas, sin embargo se ha capturado en la sierra deCandelario a 1.500 m.

Los datos anteriormente expuestos, son los primeros que se dan para la provincia deSalamanca de esta especie, que parece ser es poco abundante en la Península Ibérica. BAGUENA(1967) recoge una antigua cita de La Granja (Segovia) y él a su vez estudió solamente 4ejemplares de la Sierra de Gredos y 2 de Oristá (Barcelona).

La presencia de adultos se observa a comienzos de primavera y probablemente sonindividuos invernantes en dicho estado. El máximo generacional que aparece en el veranodurante el mes de julio, es probable que represente a los insectos que han pasado el invierno enforma larvaria (gráfica 10).

144

Page 17: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Onthophagus punctatus (Illiger, 1803) (Mag. Ins. 2, p. 208)

Los imagos aparecen a partir del mes de marzo, encontrándose en primavera, otoño einvierno. Están en terrenos arenosos y generalmente en la entrada de las madrigueras deconejos y a veces en excrementos de ovejas (PAULIAN, 1959).

• Material estudiado: Aldehuela de Yeltes, 30-VIII-76, 1 d. Bermellar, 21-VIII-76, 1 9.Ledesma, 12-VII-76, 1 9.

O. punctatus es una especie muy poco abundante en las heces de vacuno, ya que muestrapreferencia por excrementos de conejo o ganado ovino como parece indicar el hecho de que sehayan capturado en Topas (Salamanca) el 25-X-78, 8 66 y 4 99 y el 31 -X-78, 5 dd y 2 99, todosellos en heces de conejo (mapa 3).

Según BAGUENA (1967) ya había sido citado anteriormente de la provincia de Salamanca.

Onthophagus furcatus (Fabricius, 1781) (Spec. Inc. I, 30)

Según los datos aportados por PAULIAN (1959) aparecen a menudo en los cadáveres, en lasheces de conejos y ganado ovino, y siempre según este autor no sería muy abundante en lasboñigas de ganado vacuno. Como veremos a continuación esta última afirmación no es cierta,pues en Salamanca se puede decir que es bastante frecuente en ese tipo de heces.

• Material estudiado: Aldeaseca de la Armuña, 24-IX-76, 4 99. Aldeatejada, 24-IV-76, 1 9(M. L. Gago); 7-VIII-76, 3 66 y 12 99. Aldehuela de la Bóveda, 2-X-76, 2 66 y 2 99.Aldehuela de Yeltes, 30-VIII-76, 11 dd y 18 99; 2-X-76, 2 99; 6-VII-77, 1 9. Arabayona, 6-VII-76, 1 9. Barbadillo (en Muñovela), 5-XI-74, 1 d y 19 (E. Calabuig); 9-V-75, 2 60 y 5 99(E. Calabuig); 6-VIII-75, 1 d y 1 9 (E. Calabuig). Béjar, 15-111-77, 2 99. Beleña, 8-V-76, 1 d(M.a T. Romero) Bermellar, 21-VIII-76, 57 dd y 2699. Candelario (Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 2 dd y 2 99. Carrascal del Obispo, 14-IX-76, 1 d y 1 9. Castillejo de Martín Viejo (enParadinas), 27-V-76, 3 99. Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 6 99; 30-111-77, 1 d y 2 99; 18-VI-77,1 9. Cubo de Don Sancho, 30-VIII-76, 12 dd y 32 99; 29-IV-77, 2 dd y 2 99. Fuenteguinal-do, 26-VIII-76, 1 d. Golpejas, 12-VII-77, 8 dd y 6 99; 1 l-VI-77, 9 dd y 28 99. Guadramiro,ll-VI-77, 9 dd y 28 99. Herguijuela del Campo, 24-VI-76, 2 99. Hinojosa de Duero, 12-VII-76, 1 9. Ledesma, 21-VI-76, 1 d; 12-VII-76, 12ddy 24 99. Lumbrales, 18-IX-76, 12 ddy 16 99. Masueco, 12-VII-76, 29 dd y 26 99; 1S-IX-76, 38 dd y 47 99. Morille, l-VIII-76, 8dd y 13 99. Moriscos, l-V-76, 1 d (L. García). Muñoz, 29-IV-77, 1 d y 1 9. Parada deRubiales, 24-IX-76, 1 d. Pelarrodríguez, 2-X-76, 13 dd y 7 99. Pelilla (en Zorita), 12-V-76,1 d. Peñaparda, 26-VIII-76, 1 d Pizarral, 7-IX-76, 1 9. Saelices el Chico, 24-V-77, IdSaldeana, 1 l-VI-77, 2 99. Sancti Spiritus, 30-VIII-76, 3 dd y 2 99. Sando, 30-VIII-76, 53 ddy 65 99. San Esteban de la Sierra, 22-VII-76, 6 dd y 4 99. Santibáñez de la Sierra (en Puentedel Alagón), l-V-76, 1 d Saucelle, 16-IV-76, 2ddy 1 9. Sobradillo, 21-VIII-76, 6ddy 7 99;16-IV-77, 13 dd y 21 99. Tamames, 29-V-77, 1 9. Terradillos, 6-VII-76, 11 dd y 25 99.Topas, 25-111-77, 1 d y 1 9. Villarmuerto, 12-VII-76, 43 dd y 11199; 1 l-VI-77, 2 dd y 5 99.Viilaseco de los Gamitos, 12-VII-76, 47 dd y 73 99. Vitigudino, 16-IV-77, 8 dd y 16 99.Zafrón, 18-IX-76, 12 dd y 14 99.

Se encuentra en toda la provincia de Salamanca, llegando a los 1.450 m. de altitud en laSierra de Candelario (mapa 4).

Con respecto a su fenología se observan dos máximos de adultos, uno a comienzos deprimavera y otro mucho mayor en el verano durante los meses de julio y agosto. Los imagos deprimavera probablemente procedan de individuos invernantes en forma adulta, mientras los dede los meses de julio y agosto es probable que sean el resultado de larvas invernantes originadasa partir de la puesta de los imagos del verano anterior (gráfica 11).

145

Page 18: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Parece ser una especie muy común en toda la Península Ibérica (BAGUENA, 1967;BARAUD, 1977).

25 Km

Mapa 4.—• • Onthophagus furcatus (F.); [H Onthophagus lémur (F.); A Onthophagus maki (111.); B Onthophaguscoenobita (Hbst.); 3 Onthophagus opacicollis (D'Orb.); A Onthophagus similis (Scriba); ^ Onthophagusfracticornis (Preyssl.); O Onthophagus vacca (L.).

Onthophagus grossepunctatus Reitter, 1905 (Wien. Ent. Zeit. 24, p. 245)

Esta especie puede separarse fácilmente de otras del grupo O. ovatus (L) por la láminacopuladora del endofalo como ya indicaron BINAGHI, DELLACASA et POGGI (1969), y por suedeago (NICOLÁS, 1964; BARAUD, 1977).

Según PAULIAN (1959) esta especie busca sobre todo zonas arenosas, sin embargoBARAUD (1977) dice que los lugares arenosos no los busca de forma especial. El imago aparecedesde el mes de marzo al mes de mayo (PAULIAN, 1959).

• Material estudiado: Bejar, 15-111-77, 1 6 y 3 99. La Alberca, 21-VII-76, 1 9. Peñaparda, 21-VIII-76, 4 66 y 1 9; 30-111-77, 10 dd y 8 99. San Esteban de la Sierra, 22-VII-76, 1 9.

Esta especie parece estar confinada a la zona fitoclimática de Q.pyrenaica Willd. del sur dela provincia (mapa 3). Los distintos ejemplares no se capturaron sobre suelos arenosos.

La primera cita de esta especie en la provincia de Salamanca se debe a BARAUD (1977).

146

Page 19: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Onthophagus ruficapillus Brullé, 1832 (Exp. Mores., III, p. 169)

Especie bastante afín a la precedente pero fácilmente separable también por la láminacopuladora del endofalo BlNAGHi, DELLACASA et POGGI (1969), aparte de otras característicasde su morfología externa(NiCOLAS, 1964; BARAUD, 1977). Suele ser abundante en heces deoveja y de conejo (PAULIAN, 1959).

• Material estudiado: Aldeatejada, 24-IV-76, 1 9 (L. Gago); l-VIII-76, 1 9. Aldehuela de laBóveda, 29-IV-77, 5 66 y 3 99. Aldehuela de la Bóveda (en Rodasviejas), 1 6 y 1 9 (M. J.González). Barbadiílo (Finca Muñovela), 9-V-75, 25ddy 15 99 (E. Calabuig); 6-VIII-76, 3dd y 2 99 (E. Calabuig). Cabrerizos (en La Flecha), 12-11-76, 1 9 (M. García). Castellanosde Villiquera, 6-VII-76, 2 dd. Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 5 66 y 5 99; 30-111-77, 2 dd y 2 99.Frades de la Sierra, 22-IV-77, 2 dd y 2 99. Monleón, l-VIII-76, 1 9. Muñoz, 2-111-17, 1 d;29-IV-77, 6 dd y 4 99; 18-VI-77, 4 dd y 9 99. Parada de Rubiales, 25-111-77, 1 d y 1 9.Salamanca (en orilla de Tormes), 17-V-76, 2 99. Topas, 25-111-77, 2 de? y 1 9. Vecinos, 29-V-77, 10 dd y 2099.

Al contrario de O. grossepunctatus, O. ruficapillus se encuentra en las zonas de influenciamediterránea con Quercus ilex principalmente, a veces mezclado con Q lusitanica y Q. súber(mapa 3).

Presenta un solo máximo generacional en la fenología de los imagos y que se sitúa acomienzos de la primavera, encontrándose adultos hasta mediados del verano (gráfica 12). Esprobable que el invierno lo pasen en fase larvaria.

Los datos anteriores son los primeros que se dan de esta especie en la provincia deSalamanca.

Onthophagus stylocerus Graells, 1851 (Mem. Cieñe. Madrid, I, p. 128)

• Material estudiado: Candelario (Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 1 d. Candelario (Sierra, 1.500m.), 24-VI-77, 12 dd y 6 99; 16-VII-77, 1 9. Candelario (Dehesa de Candelario), 24-VI-77,12 dd y 8 99.

Estas son las primeras citas para la provincia de Salamanca y como se puede ver por estosdatos de capturas, se encuentra sólo en la sierra de Candelario, llegando a 1.500 m. de altitud(mapa 3).

Aunque son pocos los ejemplares capturados se puede afirmar que de esta especiecomienzan a encontrarse adultos en mayo, tiene su máximo en junio y desaparece en el mes dejulio. La puesta se efectuará probablemente hacia finales de junio (gráfica 13).

Onthophagus coenobita (Herbst, 1783) (Fuessl. Arch. IV, p. 11)

Parece ser una especie bastante rara, que según Báguena (1967) estaba citada de losPirineos y Valencia, habiendo podido examinar dicho autor cuatro ejemplares españolesprocedentes de Zaragoza, Sierra de Oneija (Orense) y Gerona, y un ejemplar de Portugal.

• Material estudiado: Béjar, 15-111-76, 1 d y 1 9. Salamanca (en La Aldehula), 30-V-76, 2 dd(J. Pérez Zaballos). Santibáñez de la Sierra (en Puente del Alagón), l-V-76, 1 d y 1 9 (mapa4).

Onthophagus opacicollis D'Orbigny, 1897 (Ann. Soc. Ent. France, 66, p. 236)

• Material estudiado: Muñoz, 2-X-76, 33 dd y 29 99. Pelarrodríguez, 2-X-76, 1 9.

147

Page 20: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Es una especie poco abundante, Las dos localidades donde se ha encontrado están en lazona fitoclimática de Quercus i/ex (mapa 4). Anteriormente había sido citado de la provincia deSalamanca por BAGÜENA (1967).

100

10-

12cTrj9 A

M M

100T

10-

13

era

M M

100

10

14

-1 1-

100T

10-

15

F M A M J J A S O N D

Gráfico 12 a 15.—Curvas de fenología de: 12. Oníhophagus rujicapülus Brull.; 13. Onllwphagus slylocerus Graells.14. Ontkophagus similis (Scriba); 15. Oníhophagus vacca (L.).

148

Page 21: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Oníhophagus similis (Scriba, 1790) (Journ. Liebh. Ent. I, p. 56)

Esta especie es muy afín a O.fracticornis (Preyssl.). Autores como PAULIAN y BAGUENAno hacen mención de O. similis en sus obras considerándola dentro de O.fracticornis. Sinembargo existen una serie de características que separan claramente estas dos especies como yaindicaron LANDIN (1959), STEBNICKA (1975, 1977) entre otros.

• Material estudiado: Aldeatejada, l-VIII-76, 2 66 y 1 9. Aldehuela de la Bóveda (enRodasviejas), 8-V-76,2 99 (M. J. González). Aldehuela de Yeltes, 2-X-76, 24 dd y 17 99; 2-111-77, 1 d y 1 9; 6-VII-76, 16 66 y 19 99. Arabayona, 6-VII-76, 1 ó. Barbadillo (enMuñovela), 17-X-74, 1 d y 1 9 (E. Calabuig); 5-XI-74, 2 99 (E. Calabuig), 11-11-75, 1 9 (E.Calabuig); 9-V-75, 1 d y 3 99 (E. Calabuig). Candelario, 20-VII-76, 1 d y 1 9. Candelario(Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 9 dd y 4 99; 24-VI-77, 8 dd y 7 99. Candelario (Sierra, 1.500m.), 7-IX-76, 1 dy 1 9; 24-VI-77, 1 9. Carrascal del Obispo, 14-IX-76, 1 9. Castillejo deMartín Viejo, 27-V-76, 1 d; 24-V-77, 1 d. Cespedosa, 15-V-76, 1 d (J. Pérez Zaballos).Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 1 d; 30-111-77, 1 9; 18-VI-77, 1 9. Cubo de Don Sancho (enVilloría de Buenamdre), 2-III-77, 4 dd y 1 9; 29-IV-77, 5 dd y 8 99. El Payo, 30-111-77, 33dd y 63 99; 30-VI-77, 11 dd y 15 99. Frades de la Sierra, 21-IV-77, 3 dd y 5 99.Fuenteguinaldo, 30-111-77, 3 dd y 6 99; 30-VI-77, 5 dd y 10 99. Golpejas, 12-VII-76, 2 dd;9-X-76, 1 9; ll-VI-77, 1 d y 1 ?. Guejuelo del Barro, ll-VI-77, 1 d y 1 9. Herguijuela delCampo, 24-VI-76, 14 dd y 14 99. La Alberca, 21-VII-76, 19; 14-IX-76, 1 d. La Sierpe, 19-X-76, 1 d. Ledesma, 21-VI-76, 2dd; 10-11-77, 1 d; 21-IV-77, 2ddy 4 99. Masueco, 12-VII-76, 11 ddy 13 99; 18-IX-76, 1 9. Morille, l-VIII-76, 6ddy 11 99. Muñoz, 2-X-76, 14ddy48 99; 29-IV-77, 2 99; 18-VI-77, 2 99. Narros de Matalayegua, 24-VI-76, 1 9. Nava deFrancia, 12-VII-76, 63 dd y 79 99. Navasfrías, 30-VI-77, 7 dd y 2 99. Pelar rodríguez, 2-X-76, 18ddy2499. Pelilla (en Zorita), 12-V-76, 1 9; 25-111-77, 2dd. Peñaparda, 21-VIII-76,28 dd y 24 99; 30-111-77, 3 ddy 7 99. Puebla de Ye]tes, 16-XI-76, 1 9. Saldeana, 1 l-VI-77, 3dd y 4 99. Sando, 30-VIII-76, 1 d y 3 99. San Esteban de la Sierra, 22-VII-76, 10 dd y 7 99.Santibáñez de la Sierra (en Puente del Alagón), l-V-76, 19 dd y 51 99; 19-VII-76, 1 d; 14-IX-76, 1 d; 29-V-77, 7 dd y 11 99. Saucelle, 16-IV-77, 1 9. Sobradillo, 16-IV-77, 1 d y 1 9.Terradiííos, 6-VII-76, 1 d y 2 99. Topas, 25-111-77, 2 dd. Vecinos, 29-V-77, 2 99.Viílarmuerto, 12-VII-76, 3ddy 2 99; ll-VI-77, 17ddy 1299. Villaseco délos Gamitos, 12-VII-76, 15 dd y 21 99. Vitigudino, 16-IV-77, 11 dd y 16 99.

Esta especie ha sido citada por primera vez de Salamanca por BARAUD (1977) y como sepuede ver en el mapa 4 está ampliamente distribuida por toda la provincia, llegando a los 1.500m. de altitud en la Sierra de Candelario.

En la gráfica correspondiente (gráfica 14) se pueden observar tres picos, uno a finales deinvierno, otro a mediados del verano y otro al comenzar el otoño.

El invierno probablemente lo pase esta especie como larva y como adulto. Estos últimosserán los que dan origen al pico del mes de marzo mientras las larvas es probable que denorigen al mes de julio. Los imagos del verano a su vez efectuarán la puesta en esta época yoriginarán el máximo que aparece en el mes de octubre y de estos últimos es de dondeprocederán las larvas invernantes, invernando a su vez muchos de ellos. Concluyendo se puedeafirmar que esta especie tiene dos generaciones anuales.

Onthophagus fracticornis (Preyssler, 1970) (Verz. Bohm Ins., p. 99)

• Material estudiado: Candelario (Sierra, 1.450 m.), 10-V-77, 1 9. Candelario (en Dehesa deCandelario), 24-VI-77, 1 9. La Sierpe, 14-IX-76, 2 99. Linares de Riofrío, 10-11-77, 1 dy 19; 21-IV-77, 1 d y 1 9. Santibáñez de la Sierra, 14-IX-76, 1 d. Santibáñez de la Sierra (enPuente del Alagón), l-V-76, 1 d.

149

Page 22: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Parece ser una especie limitada a las zonas de sierra (mapa 4). No se puede hablar aquísobre la fenología por no ser suficientes los ejemplares recolectados.

Esta especie anteriormente no había sido citada de Salamanca.

Onthophagus lémur (Fabricius, 1781) (Spec. Ins. App. II, p. 495)

Según PAULIAN (1959) aparece a partir de febrero encontrándose en heces de caballo,oveja y excrementos humanos. En el Mediodía francés parece ser que es muy común tanto enllanura como en montaña. Según BAGUENA (1967) es también común en toda la PenínsulaIbérica, sin embargo como podemos ver a continuación sólo se han encontrado 4 ejemplares enlas heces de vacuno de Salamanca.

• Material estudiado: Béjar, 15-111-76, 1 9. Cerralbo (en Puente del Huebra), 24-11-76, 1 9.El Payo, 30-111-76, 1 9. Navasfrías, 30-VI-77, 1 <$.

Todos los ejemplares recolectados estaban en zona fitoclimática de Q. pyrenaica (mapa 4),constituyendo las primeras citas para la provincia de Salamanca.

Onthophagus maki (Illiger, 1803) (Mag. Ins. II, p. 204)

PAULIAN (1959) afirma que se encuentran desde abril a septiembre en heces de ganadovacuno y ovino así como en excrementos humanos. Según Báguena (1967) es muy común entoda la Península Ibérica, pero sin embargo sólo se han encontrado 2 ejemplares en la provinciade Salamanca en las boñigas de vacuno.

• Material estudiado: San Esteban de la Sierra, 22-VII-76, 1 6. Villaseco de los Gamites, 12-VII-76, 1 9 (mapa 4). Son éstas las primeras citas de esta especie para la provincia deSalamanca.

Onthophagus vacca (Linné, 1967) (Syst. Nat. XII. I (II), p. 547)

Esta especie es bastante afín de O. nuchicornis (L) que es propia de zonas arenosas delitoral. La principal diferencia entre ambas reside en la mancha obscura de la base de la quintainterestría, que se halla presente siempre en O. nuchicornis (L) mientras en O. vacca (L) noaparece nunca. La característica empleada por algunos autores como BAGUENA (1967): que lasepipleuras estén o no manchadas de negro (no estarían en O. vacca y sí en O. nuchicornis} no secumple ya que existen ejemplares de O. vacca con las epipleuras incluso completamente negras,esto habría inducido a errores como el citar de la provincia de Salamanca ejemplares de O.nuchicornis como hizo BAGUENA (1967).

Según PAULIAN (1959) aparece en primavera y verano, en los pastos verdes sobre todo ycolonizando preferentemente heces de vacuno.

• Material estudiado: Aldeatejada, 24-IV-76, 5 66 y 2 99 (J. M. López). Aldehuela de laBóveda, 29-IV-77, 3 06 y 2 99. Aldehuela de Yeltes, 2-III-77, 1 6 y 1 9. Anaya de Alba, 15-111-77, 6 66 y 3 99. Barbadillo (en Muñovela), 6-VIII-75, 25 66 y 32 99. Béjar, 15-111-77, 299. Béjar (en Peña la Cruz), 26-VI-77, 1 6 y 7 99; 16-VII-77, 1 d Candelario (Sierra, 1.450m.), 10-V-77, 3 66 y 4 99. Castillejo de Martín Viejo, 27-V-76, 1 9. Cespedosa de Tormes,15-V-76, 1 ó (J. Pérez Zaballos); 13-VI-77, 1 d y 3 99 (M.a C. Gil). Ciudad Rodrigo, 27-V-76, 2 06 y 1 9; 30-111-76, 1 6 y 2 99; 30-VI-77, 1 d Cubo de Don Sancho (en Velloria deBuenamadre), 2-III-77, 2 66 y 1 9; 29-IV-77, 3 66 y 4 99. El Payo, 30-111-77, 1 d y 5 99. ElPino de Tormes, 17-V-77, 2 o*d Espadaña, 1 l-VI-77, 4 66 y 5 99. Frades de la Sierra, 21-IV-77, 3 66 y 15 99. Fuenteguinaldo, 30-111-77, 17 66 y 22 99. Gallegos de Salmirón, 15-111-77, 1 9. Guadramiro, 26-VIII-76, 1 d y 1 9. Guejuelo del Barro, 1 l-VI-77, 4 99.

150

Page 23: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Guijuelo, l-VIII-76, 9 66 y 6 99. Herguijuela del Campo, 24-VI-76, 1 9. Ledesma, 12-VII-76, 3 de? y 3 99. Linares de Riofrío, 21-IV-77, 14dd y 15 99. Morille, l-VIII-76, 2 dtf y 2 99.Muñoz, 29-IV-77, 9 do* y 14 99. Nava de Francia, 2-VII-76, 1 d Parada de Rubiales, 25-111-77, 1 d y 3 99. Pelarrodríguez, 29-IV-77, 2 dd y 3 99. Pelilla (en Zorita), 12-V-76, 6 dd y2 99; 25-111-77, 3 dd y 3 99; 17-V-77, 1 d y 2 99. Peñaparda, 30-111-77, 13 dd y 1699.Saelices el Chico, 24-V-77, 2 99. Salamanca (en Chamberí), 6-V-76, 1 d (M. García); 16-V-76, 1 9 (A. Llordén). Salamanca, 17-V-76, 2 dd y 1 9. San Cristóbal, 28-IV-76, 1 9 (J. M.Samos). Sancti Spiritus, 14-IX-76, 1 d. Sando, 30-VIII-76, i d y 2 99. San Esteban de laSierra, 22-VII-76, 1 9. Santibáñez de la Sierra (en Puente del Alagón), 29-V-77, 1 d y 1 9.Saucelle, 16-1V-77, 4 dd y 3 99. Sobradillo, 16-IV-77, 2 dd y 3 99. Terradillos, 6-VII-76, 1 d.Vecinos, 29-V-77, 3 dd y 3 99. Veguillas, 21-IV-77, 6 dd y 11 99. Villamayor, 30-V-76, 2 99(E. Manso). Villarmuerto, 12-VII-76, 1 d y 2 99; 1 l-VI-77, 2 99. Villaseco de los Gamitos,12-VII-76, 3 dd y 1 9. Vitigudino, 16-VI-76, 2 99 (E. Manso); 16-IV-77, 3 dd y 9 99.

Fue citado de Salamanca por BAGUENA (1967) y es una especie que se encuentra de formaabundante por toda la provincia llegando hasta los 1.450 m. de altitud en la Sierra deCandelario (mapa 4).

Parece que presenta dos generaciones, una al comenzar la primavera y otra en el verano,de las cuales la de mayor número de ejemplares es sin duda la primera (gráfica 15).

APÉNDICE

Coordenadas UTM de las localidades citadas:

Aldeatejada 30TTL7335Aldeaseca de la Armuña 30TTL7544Aldehuela de la Bóveda 29TQF4926Aldehuela de Yeltes 29TTL3304Aldehueía de Yeltes (en Cristo de laLaguna) 29TQF3307Anaya de Alba 30TTL8911Arabayona 30TTL9946Béjar 30TTK6275Béjar (en Peña La Cruz) 30TTK6573Bermellar 29TPF9641Cabrerizos (en La Flecha 30TTL8239Calzada de Valdunciel 30TTL7557Campillo de Azaba 29TPE9484Candelario 30TTK6872Candelario (en Dehesa de Candela-

rio) 30TTK6772Candelario (Sierra, 1.500 m.) 30TTK6768Cantalpino 30TUL0347Carrascal del Obispo 30TTL7557Castellanos de Villiquera 30TTL7547Castillejo de Martín Viejo (enCampanero) 29TQF0708Castillejo de Martín Viejo (en La-

guna Grande de Campanero)... 29TQF0910Castillejo de Martín Viejo (en Para-

dinas) 29TQF1013Castellanos de Villiquera 30TQF2924Ciudad Rodrigo 29TTL7547Cubo de Don Sancho (en Villoría

de Buenamadre) 29TQF2924El Cabaco (en El Zarzoso) 29TQE4094El Payo 29TPE9659El Pino de Termes 30TTL6546Endrinal 30TTK6397

Espadaña 29TQF2749Forfoleda 30TTL6953Frades de la Sierra 30TTL6404Fuenteguinaldo 29TPE9778Fuentes de San Esteban 29TQF3220Galinduste 30TTL8504Gallegos de Solmirón 30TTK9290Golpejas 30TTL5542Guadramiro 29TQF1143Guejuelo del Barro 29TQF4251Guijuelo 30TTK7393Herguijuela del Campo 30TTL5701Hinojosa de Duero 29TPF8638La Alberca 29TQE4586La Sierpe 30TTL5803Las Veguillas 30TTL6213Ledesma 30TTL4853Linares de Riofrío 30TTK5296Lumbrales 29TPF9234Masueco 29TQF0264Monzárbez 30TTL7027Monleón 30TTK5996Morasverdes 29TQE3098Morille 30TTL7221Muñoz 29TQF4021Narros de Matalayegua 30TTL5509Nava de Francia 29TQE4290Navasfrias 29TPE8762Parada de Rubiales 30TTL9758Pelarrodríguez 29TQF3531Pelilla (en Zorita) 29TQF4763Peñaparda 29TPE0066Peñaranda de Bracamente 30TUL1229Pizarral 30TTK7599Puebla de Yeltes 29TQF3801

151

Page 24: Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provin- II ... · El macho y la hembra capturados en Castillejo de Martín Viejo el 24 de mayo de 1977 empujaban entre los dos una pequeña

Saelices 29TQF0503 Tamames 29TQF4404Saldeana 29TPF9941 Terradillos 30TTL8425San Esteban de la Sierra 30TTK5688 Topas 30TTL7557San Pedro de Rozados 30TTL6819 Vallejera de Riofrío 30TTK6978Sando 29TQF4343 Vecinos 30TTL5718Sancti Spiritus 29TQF1810 Villaseco de los Gamitos 29TQF4447Santibáñez de la Sierra 30TTK5286 Villarmuerto 29TQF2148Saucelle 29TPF9047 Vitigudino 29TQF1843Sobradillo 29TPF8532 Zafrón 29TQF4647

BIBLIOGRAFÍA

BAGUENA, L., 1967. Scarabaeoidea de la fauna Iberobalear y Pirenaica. C.S.T.C. Madrid.BARAUD, J., 1967. Contribution á l'étude des Scarabaeoidea de la faune francaise. VEntomologiSte, XXIII

(4): 87-89.BARAUD, J. 1975. Onthophagus massai, nouvelle espéce palearctique (Col. Scarabaeoidea) Bull. Mens. Soc.

Lin. Lyon, 44 (9): 292-296.BARAUD, J., 1977. Coléoptéres Scarabaeoidea. Faune de l'Europe occidentale. Pubis. Nouv. Revue Ení., 4:

352 pp.BEDEL, L., 1892. Revisión des Scarabaeus paléarctiques. LAbeille, XXVII: 282-288.BEDEL, L., 1908. Sur divers Onthophagus du groupe de /''Amyntas Oí. Bull. Soc. Enl. Fr., 1908: 286-287.BINAGHI, G., G. DELLACASA et R. POGGI, 1969. Nuovi caratteri diagnostici per la determinazione degli

Onthophagus del gruppo ovatus (L.) e geonemia controllata della specie italiane del gruppo. Mein. Soc.Ent. It., 48: 29-46.

BRITTON, E. B., 1956. Handbookfor the identification of britlüsh insects. Coleóptera Scarabaeoidea. Publ.Royal Ent. Soc. London.

CHAMPION, G. CH., 1903. An entomological excursión to Bejar (Central Spain). Trans, Ent. Soc. London,1903: 165-182.

GALANTE, E., Los Scarabaeoidea (Col.) de las heces de vacuno de la provincia de Salamanca. Publicacionesde la Universidad de Salamanca (en prensa).

GOIDANICH, A., 1925. Observazioni sopra il genere Onthophagus Latr. X. Gli O. illyricus Scop. e taunisSchreb. Fíame, III: 43-52.

IENJSTEA, M.-A., 1975. Romanian Onthophagidae (Col. Scarabaeoidea) Trav. Nal. Grigore Antipa 16: 139-164.JANSSENS, A., 1960. Faune de Belgique. Insectes coléoptéres lamellicornes. Patrimoine de I'Institute Royal

des Sciences Naturelles de Belgique. Bruxelles.LANDIN, B. O., 1959. Notes on Onthophagus fracttcornis (Pryssler) and O. similis (Scríba) (Col. Scarabaei-

dae). Opuse. Ent., 24: 215-224.LANSBERGE, G. U., 1875. Monographie des Onitides. Ann. Soc. Ent. Belg., XVII: 5-148.LANSBERGE, G. U., 1890-92. Synopsis des Chironitis, Onitis et Bubas de la región Méditerranéenne.

UAbeille, XXVII: 250-280.MACHATSCHKE, 1869. Lamellicornia. Scarabaeidae (Blatthornkáffer) In: H. FREVDE, K. W. HARDE, G. A.

LOHSE. Die Káfer Mitleleuropas, 8: 265-388.NICOLÁS, J. L., 1964. Les Onthophagus francaises du groupe ovatus L. description d'une espéce nouvelle

(Col. Scarabaeoidea). Bull. Soc. Linn. Lyon., XXXIII: 7-13.D'ORBIGNI, H., 1898. Des Onthophagides paléarctiques. VAbeille, XXIX: 117-301.PAULIAN, R., 1959. Coléoptéres Scarabeides. Faune de France (ed. 2), 63: 298 pp.PAULIAN, R. et J. P. LUMARET, 1972. Les larves des Coléoptéres Scarabaeidae. I: Le genre Bubas Ann. Soc.

Ent. Fr., 8 (3): 629-635.PAULIAN, R. et J. P. LUMARET, 1975. Les larves des Scarabaeidae. 5: Les genres Scarabaeus Linné et

Sisyphus Latreille. Bull. Soc. Ent. Fr., 80: 53-75.PORTEVIN, G., 1931. Histoire naturelle des Coléoptéres de France. II: Polyphaga: Lamellicornia Palpicornia,

Diversicornia. Ed. Paul Lechevalier et Fus. París.STEBNICKA, Z., 1973. A contribution to the know-ledge of systematics and distribution of some species of

Scarabaeidae (Coleóptera) of Poland. Acta Zool. Cracov. Krakow, 18: 1-22.ZUNINO, M-, 1972. Revisione delle specie paleartiche del genere Onthophagus Latr. (Col. Scarabaeoidea) I.

II sottogenere Euonthophagus BaJth. Boíl. Mus. Zool. Univ. Torino, 2: 9-40.ZUNINO, M., 1974. 11 genere Bubas Muís (Col. Scarabaeoidea). Boíl. Mus. Zool. Univ. Torino, 3: 15-24.

Fecha de recepción: 10 de marzo de 1979 Eduardo Galante PatinoDepartamento de Zoología

Facultad de CienciasUniversidad de Salamanca

152