sca programacion

13
1 dOCUMENTACIÓN GENERAL Conclusiones CONCLUSIONES PROYECTO PROGRAMACION

Upload: scoutsur-sca

Post on 23-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conclusiones del proyecto programación

TRANSCRIPT

Page 1: Sca programacion

1dOCUMENTACIÓN GENERAL

Conclusiones

CONCLUSIONES PROYECTO

PROGRAMACION

Page 2: Sca programacion

2 dOCUMENTACIÓN GENERAL

Objetivos

I. Objetivos

• Identificar los métodos de programación que utilizan los grupos, para poder unifi-carlos.

• Detectar las dificultades y errores más comunes a la hora de programar.

• Proponer un modelo de programación tipo, para que sea utilizado por todos.

Page 3: Sca programacion

3dOCUMENTACIÓN GENERAL

Método de trabajo

II. Método de trabajo

Se han revisado las programaciones de 17 grupos de 5 asociaciones de la federación.

3 grupos de la Asociación de Almería.4 grupos de la Asociación de Sevilla.4 grupos de la Asociación de Jerez.3 grupos de la Asociación de Cádiz.3 grupos de la Asociación de Huelva.

De cada grupo se han revisado el Proyecto Pedagógico (14 PEG), aunque no en profundi-dad.

Se ha prestado especial atención a como se hace el análisis de la realidad, a la detección de carencias y a la formulación de objetivos.

Posteriormente se han revisado las programaciones de grupo (17 programaciones) y la pro-gramación de dos ramas al azar de cada grupo (28 programaciones de rama).

Para la revisión de las programaciones de grupo se han utilizado 8 criterios, a los que se contesta si o no. Son los siguientes:

1. Aporta PEG2. Plantean objetivos generales de grupo.3. Separan objetivos de gestión y objetivos educativos.4. Separan los objetivos educativos y los objetivos de los responsables.5. Objetivos claros y bien redactados.6. Dividen los objetivos por opciones.7. Los objetivos planteados en cada opción, corresponden verdaderamente a esa

opión.8. Se trabajan todas las áreas del progreso.

En cuanto a las programaciones de rama, los criterios han sido:

1. Plantean objetivos generales.2. Separan los objetivos educativos y los objetivos de los responsables.3. Dividen los objetivos por opciones.

Page 4: Sca programacion

4 dOCUMENTACIÓN GENERAL

4. Los objetivos planteados en cada opción, corresponden verdaderamente a esa op-ción.

5. Se trabajan todas las áreas del progreso.6. Se trabajan todos los objetivos del grupo.7. Aparecen objetivos que no se corresponden con los del grupo.8. Se concretan los objetivos trimestrales, teniendo en cuenta las características de la

ama.9. Aparecen objetivos trimestrales que no vienen de los generales.10. Se ponen objetivos que son metodología.11. Objetivos claros, tangibles y evaluables.12. Objetivos para los que no se plantean actividades o no suficientes.13. Objetivos que son actividades.14. Se plantean criterios de evaluación.15. Los criterios de evaluación son claros, concretos e inequívocos.16. En las programaciones trimestrales se desarrollan las reuniones y las salidas.17. Se ponen los objetivos de cada reunión.18. Se explican bien las actividades.19. Todas las actividades se corresponden con algún objetivo.20. Se hacen suficientes salidas a la naturaleza.21. Se realizan juegos que no se corresponden con los objetivos.22. Se realizan actividades poco apropiadas para la edad.23. Se utiliza la metodología para trabajar los objetivos.24. La mayoría de los objetivos se trabajan mediante actividades aparte de la meto-

lología.25. Se utilizan todos los dinamismos del método.26. Se desarrolla adecuadamente la metodología de rama.27. Se especifica como/cuando se trabaja el progreso personal.28. Se explican las cazas,aventuras, etc.29. Aparece algún elemento de la metodología de rama.30. Aparece el progreso personal.31. Se trabaja en pequeños grupos.32. Se revisa con los niños mediante los consejos de revisión.33. Se utilizan adecuadamente las instituciones de la unidad.

Método de trabajo

Page 5: Sca programacion

5dOCUMENTACIÓN GENERAL

III. Resultados

Para analizar los resultados, se han hallado los porcentajes de respuestas positivas frente a las negativas sobre las respuestas totales para cada criterio.

Programaciones de Grupo

Criterio SI NOAportan Proyecto Educativo de Grupo 70,00 % 30.00 %

Plantean objetivos generales de Grupo 94,00 % 6,00 %

Separan los objetivos de gestión de los objetivos educativos 75,00 % 25,00 %

Separan los objetivos educativos de los objetivos de los responsables 56,00 % 44,00 %

Objetivos claros y bien redactados 31,00 % 69,00 %

Dividen los objetivos por opciones 75,00 % 25.00 %

Los objetivos planteados en cada opción corresponden verdadera-mente a esa opción

37,00 % 63,00 %

Se trabajan todas las áreas de progreso 25,00 % 75,00 %

ERRORES MAS FRECUENTES

• Objetivos mal redactados.• Objetivos poco claros.• No tener claro los objetivos que corresponderían a cada opción.• No trabajar todas las áreas del progreso.

OTROS ERRORES

• Mezclar los objetivos educativos con los del kraal.• Mezclar la programación de la gestión del grupo con la educativa.• Dividir por opciones la programación de la gestión del grupo.

Resultados

Page 6: Sca programacion

6 dOCUMENTACIÓN GENERAL

Programaciones de Rama

Objetivos

Criterio SI NOPlantean objetivos generales 86,00 % 14,00 %

Separan los objetivos educativos de los objetivos de los responsables 71,00 % 29,00 %

Dividen los objetivos por opciones 93,00 % 7,00 %

Los objetivos planteados en cada opción corresponden verdadera-mente a esa opción

54,00 % 46,00 %

Se trabajan todas las áreas de progreso 29,00 % 71,00 %

Se trabajan en la rama los objetivos de Grupo 46,00 % 54.00 %

Aparecen objetivos que no se corresponden con los de Grupo 57,00 % 43,00 %

Se concretan los objetivos trimestrales, teniendo en cuenta las cara-terísticas de la rama

25,00 % 75,00 %

Aparecen objetivos trimestrales que no vienen de los generales 29,00 % 71,00 %

Se ponen objetivo que son metodología 0,00 % 100,00 %

Objetivos claros, tangibles y evaluables 25,00 % 75,00 %

Objetivos para los que no se plantean actividades o no suficientes 75,00 % 25,00 %

Onjetivos que son actividades 21,00 % 79,00 %

ERRORES MAS FRECUENTES

• Objetivos mal redactados.• Objetivos demasiado abstractos y poco claros.• Objetivos difíciles de evaluar.• No trabajar todas las áreas del progreso.• Plantear objetivos del grupo y que luego no se trabajen en las ramas.• Los objetivos trimestrales no resultan de concretar los generales.• Planear una única actividad por cada objetivo, siendo en muchos casos objetivos

complejos.

Resultados

Page 7: Sca programacion

7dOCUMENTACIÓN GENERAL

OTROS ERRORES

• No tener claro los objetivos que corresponderían a cada opción.• Mezclar en las programaciones de rama, objetivos que estarían dirigidos al Kraal

de la rama.

Criterios de Evaluación o indicadores

Criterio SI NOSe plantean criterios de evaluación 29,00 % 71,00 %

Los criterios de evaluación son claros, contretos e inequívocos 23,00 % 77,00 %

ERRORES MAS FRECUENTES

• No plantear en la programación, como vamos a evaluar.• No tener claro que son criterios de evaluación o indicadores de evaluación.

Desarrollo de la programación trimestral

Criterio SI NOEn las programaciones trimestrales se desarrollan las reuniones y salidas

54,00 % 46,00 %

Se ponen los objetivos de cada reunión 9,00 % 91,00 %

Se explican bien las actividades 43,00 % 57,00 %

Todas las actividades se corresponden con algún objetivo 58,00 % 42,00 %

Se hacen suficientes salidas a la naturaleza 14,00 % 86,00 %

Se realizan juegos que no se corresponden con los objetivos 54,00 % 46.00 %

Se realizan actividades poco apropiadas para la edad 14,00 % 86,00 %

ERRORES MAS FRECUENTES

• No poner objetivos a las reuniones.• No explicar las actividades.

Resultados

Page 8: Sca programacion

8 dOCUMENTACIÓN GENERAL

• Hacer muy pocas salidas a la naturaleza.

OTROS ERRORES

• No desarrollar la programación trimestral.• Actividades y juegos que no se corresponden con los objetivos.

Metodología

Criterio SI NOSe utiliza la metodología para trabajar los objetivos 52,00 % 48,00 %

La mayoría de los objetivos se trabajan mediante actividades aparte de la metodología

71,00 % 29,00 %

Se utilizan todos los dinamismos del método 24,00 % 76,00 %

Se desarrolla adecuadamente la metodología de rama 29,00 % 73,00 %

Se explican las caza, aventuras, ... 14,00 % 86,00 %

Aparece algún elemento de la metodología de rama 71,00 % 29.00 %

Aparece el progreso personal 62,00 % 38,00 %

Se trabaja en pequeños grupos 38,00 % 62,00 %

Se revisa con los niños mediante los consejos de revisión 19,00 % 81,00 %

Se utilizan adecuadamente las instituciones de la rama 14,00 % 86,00 %

ERRORES MAS FRECUENTES

• Demasiados objetivos se trabajan con actividades aparte de la metodología.• Deficiente utilización de la metodología de rama.

Resultados

Page 9: Sca programacion

9dOCUMENTACIÓN GENERAL

IV. Explicación de los resultados

Proyecto Educativo y Programación de Grupo

Se puede decir que prácticamente todos los grupos tienen un Proyecto Educativo elabo-rado. Aunque hay algún grupo que no lo ha presentado, me consta que lo tienen. Aunque no he realizado una revisión en profundidad de estos, si puedo sacar algunas conclusiones.

Prácticamente todos los grupos, en sus proyectos educativos de grupo, asumen como pro-pios los valores que promueve el movimiento scout, que se recogen en la carta de MSC o en el modelo de persona de Scouts Católicos de Andalucía. En algunos casos, incluso hacen una definición más concreta y ajustada a su realidad, de los valores que pretenden alcanzar con sus procesos educativos, en todos los casos en la linea de los anteriormente nombrados. Además adoptan el método scout, como el método que van a utilizar para conseguir sus objetivos educativos. Dicho método lo suelen explicar detalladamente. En algunos casos, se explica también cada una de las metodologías de rama. Posteriormente hacen una descripción del grupo, historia, tradiciones, descripción de las ramas, etc. En algunos casos incluyen los estatutos y reglamentos del grupo.

Hay importantes diferencias en cuanto a la manera de realizar el Análisis de la Realidad. Hay grupos que lo realizan de forma muy exhaustiva, utilizando herramientas como en-cuestas, entrevistas personales, datos oficiales, etc. Estos, siguen un esquema bastante com-pleto de los aspectos a analizar. Otros grupos, sin embargo la realizan haciendo una simple descripción de lo que observan.

Del análisis de la realidad surge la detección de las carencias o necesidades. En la mayoría de los casos, el análisis de las carencias se centra más en cuestiones de estructura de grupo (número de niños, de responsable...), organizativas (intendencia, tesorería....), de relación con la parroquia, del equipo de responsables o de presencia en el barrio, que en las caren-cias educativas propiamente dichas, que se suelen quedar en los tres o cuatro aspectos más evidentes, siendo luego la formulación de objetivos educativos, bastante escasa.

Sin embargo, algunos grupos separan la detección de carencias de gestión, relaciones, or-ganización, etc, de las educativas y realizan programaciones de gestión del grupo y pro-gramación educativa, completamente diferenciadas. Para la segunda, detectan las posi-bles carencias educativas que pone en evidencia el análisis de la realidad, utilizando como referencia las cinco áreas de progreso. Así realizan una detección de carencias y posterior-

Explicación de los resultados

Page 10: Sca programacion

10 dOCUMENTACIÓN GENERAL

mente una formulación de objetivos educativos, mucho más completa.

El siguiente paso, en la mayoría, es priorizar los objetivos o repartirlos en los cursos que dura el proyecto.

Los objetivos, en muchos casos, están mal redactados y en ocasiones son demasiado com-plejos. Estos, generalmente, se dividen por opciones pero no siempre se tiene claro que ob-jetivos corresponderían a cada una de ellas. Sin embargo, los grupos que usan como refe-rencia para la elaboración de los objetivos, las cinco áreas de progreso y la división de estas por opciones, no cometen este error. Se da el caso bastante frecuente, de que los objetivos de gestión y de kraal también se dividan por opciones.

Aunque los objetivos de gestión u organización del grupo se suelen trabajar aparte (no siempre), en muchas ocasiones si que se incorporan a las programaciones, objetivos que serían del equipo de responsables: “Completar el número de niños de las ramas”, “hacer un seguimiento del progreso personal de cada niño”, etc.

PROGRAMACIONES DE RAMA

En las programaciones de rama, normalmente, partimos de los objetivos generales del gru-po para formular los generales de la rama. En unos casos es exactamente el mismo objeti-vo y en otras está redactado de manera más acorde a la rama. Sin embargo, en algunas ocasiones los objetivos del grupo se pierden y en las ramas plantean otros distintos o bien aunque aparezcan algunos de los del grupo, se añaden demasiados objetivos diferentes a estos.

Los objetivos se dividen por opciones, pero hay veces que no se tiene claro a que opción correspondería cierto objetivo, dándose el caso por ejemplo, que un mismo objetivo, apa-rezca en los generales en país y en los específicos en responsabilidad. No se trabajan todas las áreas del progreso, ya que no se tienen en cuenta al formular los objetivos.

Los objetivos, en muchos casos, están mal redactados y son poco claros. Los trimestrales, no concretan a los generales, son demasiado complejos y difíciles de evaluar. Muchas veces se repite el mismo objetivo general cambiando solo la manera de expresarlo y en algunos casos se ponen otros objetivos distintos.

Normalmente se ponen pocas actividades por cada objetivo, en muchas ocasiones sola-

Explicación de los resultados

Page 11: Sca programacion

11dOCUMENTACIÓN GENERAL

mente una. Siendo estos como ya he dicho bastante complejos, con una única actividad sería difícil que el objetivo de cumpliera.

En algunos casos se incluyen en la programación de rama, objetivos de los responsables. Por ejemplo: “Elaborar material para la educación en la fe en la rama”. También aparecen objetivos que más bien son actividades: “celebrar la luz de la paz de Belén”, etc.

En cuanto a los criterios de evaluación o indicadores, en pocos casos se usan, y cuando se usan, muchas veces no se hace bien. Ejemplo: Como criterio de evaluación se pone otro objetivo (Obj. “Trabajar las técnicas como herramientas útiles para la supervivencia”, Crit. ev. “Realizar en el campamento actividades prácticas de técnicas scouts”) o se ponen ac-tividades o medios.

En cuanto al desarrollo de las programaciones trimestrales, pienso que es interesante poner los objetivos que se van a trabajar en cada reunión para no perder la perspectiva, esto casi ningún grupo lo hace. Algunas actividades, sobre todo juegos, no se corresponden con los objetivos del trimestre. En algunas programaciones no se explican bien las actividades. En la mayoría de los casos se hacen muy pocas salidas a la naturaleza (2 en el primer trimestre y una de ella es el campamento de Navidad que suele ser en un pueblo).

En cuanto al uso de las metodologías de rama, en muchas programaciones están muy poco presente. Da la impresión de que se hace una programación con objetivos y actividades y paralelamente a esta programación, se van realizando actividades referentes a la me-todología. Muchos de los objetivos se trabajan con actividades aparte de la metodología, sobre todo mediante talleres. Parece que tenemos dificultad para usar nuestras metodo-logías de ramas como forma de trabajar la mayoría de los objetivos que nos proponemos.

No se trabajan bien todos los dinamismos del método:

Las programaciones parecen demasiado dirigidas por los responsables, los niños tienen poco protagonismo. El hecho de que no aparezcan explicadas las cazas, aventura, etc, no lo he tenido en cuenta, ya que en la mayoría de los casos he revisado el primer trimestre y en este trimestre no se suelen hacer. En muy pocos casos aparece que en algún momento se usen las instituciones de la unidad. En la mayoría de los casos no aparecen consejos de revisión.

A principio de curso se hacen los pequeños grupo, pero luego hay pocas referencias en las programaciones de que se usen para el trabajo en la unidad.

Explicación de los resultados

Page 12: Sca programacion

12 dOCUMENTACIÓN GENERAL

Se explica el progreso, pero no se reflejan en el desarrollo de las reuniones momentos para el progreso o como se va a llevar a cabo.

Se realizan muy pocas actividades en la naturaleza.

Explicación de los resultados

Page 13: Sca programacion

13dOCUMENTACIÓN GENERAL

V. Conclusiones

Para mejorar nuestros proyectos educativos y programaciones, deberíamos de trabajar en estos aspectos:

• Herramientas para el Análisis de la Realidad.• Como realizar una buena detección de Carencias.• Formulación de objetivos educativos.• Objetivos por opciones y áreas de progreso.• Criterios de Evaluación o indicadores.• Conjugar nuestros objetivos con la metodología de rama.

Conclusiones