sábado 9 de mayo 2020 ¿cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora...

8
Jaén ISSN: 2603-8889 (versión digital) Colección Geolodía. Editada en Salamanca por Sociedad Geológica de España. Año 2020. Autores: L. M. Nieto, G. A. de Gea, J. M. Molina y P. A. Ruiz-Ortiz Monitores: G.A. de Gea, D. Gil –Fernández, J.M. Molina, V. Navarro, L.M. Nieto, P.A. Ruiz-Ortiz ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo? Itinerario geológico por la carretera de Otíñar Sábado 9 de mayo 2020

Upload: others

Post on 28-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

Jaén

ISSN: 2603-8889 (versión digital)Colección Geolodía.Editada en Salamanca por Sociedad Geológica de España. Año 2020.

Autores: L. M. Nieto, G. A. de Gea, J. M. Molina y P. A. Ruiz-OrtizMonitores: G.A. de Gea, D. Gil –Fernández, J.M. Molina, V. Navarro, L.M.Nieto, P.A. Ruiz-Ortiz

¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?

Itinerario geológico por la carretera de Otíñar

Sábado 9 de mayo 2020

Page 2: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

Página 2

Geolodía es una iniciativa de divulgación en la que serealizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s,gratuitas y abiertas a todos los públicos.Cada año se realiza un Geolodía por cada provincia el primer osegundo fin de semana de mayo. Los Geolodías tienen lugar enentornos de gran interés geológico y ofrecen una informaciónsencilla pero rigurosa. Permiten ver esos lugares con “ojosgeológicos” y entender cómo funciona la Tierra.

www.geolodia.es

¿Qué es el GEOLODÍA?

En la provincia de Jaén se diferencian tres grandes unidades o conjuntosgeológicos (Fig. 1). Al norte de la provincia afloran rocas de edadPaleozoico y pertenecientes a una cordillera montañosa formada entre hace354 y 292 millones de años (Ma) llamada Cordillera Varisca (para lasedades véase el Anexo 1). Al sur y este de la provincia aflora la segundagran unidad, las Zonas Externas de la Cordillera Bética, en las quepredominan las rocas del Mesozoico (entre 251 y 65,5 Ma, Anexo 1).

Introducción. Contexto geológico

Figura 1. Esquema geológico simplificado de la provincia de Jaén. Se indica la posición del itinerario.

Dentro de las ZonasExternas se distinguen dosgrandes divisiones: elPrebético y el Subbético.La Sierra Sur, quevisitaremos en laexcursión, pertenece alSubbético.Entre estas dos grandesunidades, se encuentra laCuenca o Depresión delGuadalquivir formada porrocas sedimentarias másmodernas, de edadNeógeno y Cuaternario

(desde 23,3 Ma hasta la actualidad) formadas por sedimentos marinos.

ItinerarioEl itinerario (Fig. 2) discurre por la carretera JA-3210 que sale desde el Sde Jaén hacia el Puente de la Sierra, Otíñar y el embalse del Quiebrajano.

Page 3: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

Página 3

Figura 3. Monumento La Silla de Carlos III

Figura 2. Iitinerario a seguir por la carretera que se dirige a Otíñar con indicación de las paradas (foto de Google Earth)

La Silla de Carlos III

La Palanca

Realizaremos seis paradas, que describiremos a continuación, situadas entreel paraje denominado de La Palanca y el monumento conocido como LaSilla de Carlos III (Fig. 3).

es decir, representar sobre un mapa topográfico, una

A lo largo de todo el día, vamos a movernos por rocas que pertenecen aldominio denominado Subbético Externo. En la figura 5 se representa lacolumna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos

PARADA 1.- Parajede La Palanca.Después de observar labonita vista con losrelieves del Jabalcuz(1618 m), La Peña deJaén y el Cerro delCastillo (Fig. 4),iniciaremos con estaparada la actividadprincipal del día, queserá reconocer losrasgos geológicos másllamativos de estaparte de la Sierra Surde Jaén, con el fin depoder elaborar unacartografía geológica,

fotografía aérea u otro soporte, lasrocas que afloran en la superficieterrestre y las estructuras, pliegues yfallas, que les afectan. Un primerpaso esencial en el inicio de todotrabajo geológico cuando visitamosuna zona desconocida, es reconocerlas rocas que afloran y reconstruir laserie estratigráfica, es decir, ordenaren el tiempo dichas rocas. Para ello,para asignar una edad a las rocas,utilizamos los fósiles contenidos enlas mismas.

Page 4: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

Página 4

Figura 5. Columna estratigráfica sintéticadonde se muestran las rocas que componen elSubbético al sur de Jaén ordenadas de másantiguas a más modernas. Fm: formación.

Z: Fm. ZegríARS: Fm. AmmoníticoRosso SuperiorCA: Fm. Carretero

Figura 4. Vista panorámica desde la parada 1.

la encontramos hecha, pero debería haber sido la primera que tendríamos que haber abordado, de no contar con la guía y los monitores del Geolodía.

En esta área vamos a trabajar con la Formación Camarena, calizas oolíticasdel Jurásico Medio que afloran en el Subbético Externo, la FormaciónAmmonítico Rosso Superior, calizas nodulosas del Jurásico Superior, y laFormación Carretero, calizas y margas del Cretácico Inferior.PARADA 2.- Materiales del Jurásico Medio y Superior en el Paraje deLa Palanca.En esta parada pueden observarse las calizas oolíticas del Jurásico Medio ylas calizas nodulosas rojas del Jurásico Superior. Las calizas oolíticas delJurásico Medio forman una cresta (Fig. 6). La estratificación se disponehacia el sureste, ligeramente invertida, es decir, los materiales másantiguos se disponen sobre los más modernos. La observación de estas

Esta columna está constituida porrocas de edad Jurásico y CretácicoInferior. Nosotros vamos areconocer las calizas oolíticas delJurásico Medio, las calizasnodulosas rojas del JurásicoSuperior y las calizas alternantescon margas del Cretácico Inferior.En las zonas geológicamenteconocidas por trabajos previos, losconjuntos de rocas estratificadassuelen estar definidos a nivel deFormaciones, que son conjuntosde rocas de una naturalezaconocida y que pueden serrepresentadas en el mapageológico.

Page 5: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

Página 5

Figura 6. Materiales observados en el Paraje de La Palanca.

Figura 7. Vista al microscopio de lascalizas oolíticas.

calizas en corte fresco, nos permite ver su textura oolítica, compuesta porgranitos o pequeñas bolitas de carbonato (oolitos, ooides) de tamañomilimétrico (Fig. 7). Indican que se formaron en plataformas carbonatadascomo las de las Bahamas.

PARADA 3.- Estructuras geológicas.En términos muy generales seentiende por estructura geológica ladisposición que adoptan los conjuntosde rocas existentes en un sectordeterminado.Mirando hacia el sureste en el cañóndel río Quiebrajano se observa unaestructura geológica en las rocas delJurásico Medio que se denominapliegue sinclinal o sinforme (Fig. 8 ).

Un pliegue es una estructura geológica de deformación que resulta de laflexión de las rocas. Si la curvatura producida es cóncava, decimos que setrata de un sinclinal o sinforme (tendría una forma de U, más abierta ocerrada y en posición vertical, inclinada o tumbada). En el caso de que lacurvatura fuera convexa, el pliegue se denomina anticlinal o antiforme.Cuando las formas del relieve se deben a la influencia que ha ejercidodicha estructura directamente en el relieve, o a que ha condicionando laerosión, a menudo la fluvial, hablaremos desde el punto de vistageomorfológico de relieves estructurales. Este es el caso del valle del ríoQuiebrajano, cuyo origen está ligado al sinforme descrito.

Page 6: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

Página 6

Figura 8. Pliegue sinclinal que forman las calizas oolíticas en el cañón del ríoQuiebrajano.

PARADA 4.- Los materiales del Jurásico Superior (ARS)Las rocas del Jurásico Superior son unas calizas nodulosas de colores rojosque tienen ammonites. En esta parada se puede observar cómo en lamisma horizontal se ponen en contacto con las margocalizas blancas delCretácico Inferior (Carretero C, Fig. 9). Según la columna estratigráfica dela figura 5, los materiales ARS son más antiguos que los C; por tanto,deberían de encontrarse debajo de estos últimos. En el talud de la carreterase observa que entre ambas unidades hay una superficie plana (Fig. 9), conalgunas líneas (estrías). Esta superficie que los separa es una falla, es decir,una superficie en la que se ha producido movimiento relativo de lasunidades consideradas. Si nos movemos siguiendo la carretera, veremostambién que en los materiales del Jurásico Superior hay una acumulaciónde óxidos de hierro, que marcan una discontinuidad estratigráfica, es decir,una parada en la sedimentación. Además, en estos materiales hay algunospliegues de orden menor (Fig. 11), debidos a que los materiales ARS

Figura 9. Falla normal entre los materiales delJurásico Superior (Js) y los del Cretácico Inferior (C).

Figura 10. Óxidos de hierro enmateriales del Jurásico Superior.

ARS (Js)

Carretero(C)

Page 7: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

Página 7

Anexo 1PARADA 6.- Vista panorámica de losbloques escalonados y cañón del ríoQuiebrajano

Figura 11. Pliegues de escala métrica en los materiales delJurásico Superior.

se disponen enel núcleo oparte másinterna del gransinclinalobservado en laparada 3.

PARADA 5.- Vista panorámica de la falla normalEn panorámica, se puedever la falla normal quesepara las rocas delJurásico Superior de las delCretácico Inferior y que seanalizó en la parada 4. Sededuce que el bloquehundido es dónde afloranlos materiales del CretácicoInferior (Fig. 12).

Figura 12. Falla normal entre las rocas del JurásicoSuperior y las del Cretácico Inferior.

Figura 13. Estructura en semigraben.

También se observa elcañón del ríoQuiebrajano.

NO - SE

En la ladera occidental del valle, se observanvarios bloques, dispuestos escalonadamente,en los que se repite la sucesión estratigráficaobservada durante el itinerario. Se trata de unsistema de fallas normales, que generan unaestructura denominada semigraben (Fig. 13).

Page 8: Sábado 9 de mayo 2020 ¿Cómo trabaja el geólogo en el campo?...columna estratigráfica que aflora en esta área. Esta es una labor que ya nos PARADA 1.- Paraje de La Palanca. Después

ORGANIZAN:Departamento de Geología

COORDINA:

Con la colaboración de:

Leyenda del mapa geológicoQ: Derrubios de ladera (Cuaternario); M: Margas blancas (Mioceno); C:Calizas margosas y margas (Cretácico Inferior); Js: Calizas nodulosasrojas (Jurásico Superior); Jm: Calizas oolíticas (Jurásico Medio); Ji3:Margocalizas nodulosas rojas (Jurásico Inferior); Ji2: Caliza margosa ymarga alternantes (Jurásico Inferior); Ji1: Calizas y dolomías (JurásicoInferior).

M