sautu, ruth. el análisis de las clases sociales

Upload: bibliotecacefts

Post on 10-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El anlisis de las clases sociales: Teoras y Paradigmas El anlisis de las clases sociales:Teoras y Metodologaspor Ruth Sautu

Tema I: Qu son las clases sociales?Somos nosotros, las familias, los grupos, las personas los que formamos parte de constitutiva de esa entidad abstracta que denominamos clases sociales. Sin embargo, ellas para nosotros en nuestro accionar cotidiano no tienen entidad real. Se les aplica el Teorema de Thomas Si los hombres definen una situacin como real, ser real en sus consecuencias. Portamos y somos parte de clases sociales como somos o portamos nuestra edad, gnero o etnia.Entendidas como construcciones colectivas con consecuencias sociales e individuales, las clases sociales se hacen ver en la distribucin social de los recursos y a nivel individual en la capacidad de disponer y gozar de ellos. Las clases sociales aparecen en las sutiles formas en que tratamos a aquellos que vemos como nuestros iguales y a aquellos que no lo son. Cmo nos categorizamos o cmo somos categorizados forma parte de la cultura de clase y se expresa en la diferencia que nos brindamos mutuamente. Las clases sociales son parte del todo societal, trascienden a las personas corpreas. Son una construccin social colectiva, como lo es el Estado, las instituciones legales y culturales, etctera. Sabemos de su existencia porque estn corporizadas en las relaciones sociales. Como cualquier categora construida socialmente, las clases sociales son abstracciones construidas intelectualmente que cosifican hechos o procesos que tienen causas y consecuencias reales y visibles. Las clases se corporizan en normas que legitiman la apropiacin de recursos materiales y simblicos, en usos y costumbres, y en valores que confieren poder de disposicin y goce de estos recursos. Existen conjuntos de personas que detentan esos poderes y que legalmente se apropian de los privilegios. Como parte de nuestras ideas acerca de la legalidad y la legitimidad, el sistema normativo sostiene jurdicamente a la estructura de clase, lo que puede observarse en el derecho de propiedad, que legitima en nuestra sociedad la desigual disposicin de recursos y beneficios materiales. En cada sociedad, grande o pequea, tambin las clases sociales se han conformado histricamente. Son abstracciones intelectuales de existencia real. Esa realidad de las clases sociales, ha sido explicada por teoras sociales que se diferencian entre s por su definicin de las bases sociales, econmicas y polticas de la estructura de clase y por su anlisis histrico de su conformacin y legitimidad. Difieren adems, en sus planteos acerca de cmo estas realidades operan en las relaciones sociales en general. Existe una gama de teoras que va desde posiciones deterministas hasta aquellas que niegan la realidad de la existencia de las clases sociales, porque carecen de entidad real o porque su capacidad explicativa de los procesos sociales ha disminuido en la actual sociedad globalizada.En nuestra perspectiva intelectual, las clases sociales se asientan en las bases econmicas de una sociedad capitalista; en nuestra perspectiva de sentido comn, las clases sociales tienen la misma entidad que otros sistemas de categorizacin social. Las clases sociales no se tocan, no se ven, pero existen, identificamos sus bases materiales de sustentacin y las observamos en sus consecuencias y en la influencia que tienen sobre los comportamientos de la gente y las organizaciones.Las explicaciones legas de la vida cotidiana han dado lugar a la emergencia de una serie de categoras sobre las cuales se apoyan. Una de ella es la clase social. Intuitiva o explcitamente utilizamos la pertenencia a una clase social para justificar o condenar las razones de una conducta. Depende de nuestras propias inclinaciones ideolgicas. La drogadependencia, la violencia familiar, el abuso de nios o ancianos pueden ser hechos en s mismos condenables ms all de las caractersticas de los actores sociales involucrados. Y sabemos que no siempre es as, que con frecuencia se establece la asociacin entre esos comportamientos y la pertenencia a la clase popular. Las clases sociales calan profundo en la vida de las sociedades y en la mente y el comportamiento de la gente. Cada sociedad en cada momento histrico ha construido un orden para su reproduccin fsica y la de su organizacin social para hacer frente a sus necesidades de supervivencia. Las relaciones sociales, a raz de la produccin econmica para la supervivencia y la reproduccin, constituyen la base del sistema de clases sociales.En sntesis: cuando hablamos de clase social, nos referimos a una categora socialmente construida que sirve para ubicarnos a nosotros mismos y para marcar diferencias entre conjuntos de personas y explicar fenmenos sociales en esos trminos.Tema II: Las teoras de las clases sociales.Las teoras de las clases sociales son una elaboracin erudita de autores que ellos mismos son miembros de la sociedad. Las teoras exponen en forma sistemtica ideas e interpretaciones que tienen sus races en la sociedad de la cual forman parte; son por lo tanto, construcciones sociales colectivas que se transfieren y difunden en la sociedad que les dio origen. Las teoras de Karl Marx y Max Weber son, entre tantas otras, teoras generales que se proponen explicar los procesos de desigualdad y estratificacin social; en este texto nos apoyamos en ellas por tres razones: primero, la base que constituye el punto de apoyo de nuestra argumentacin es que todas las sociedades responden a dos desafos: la reproduccin fsica y la reproduccin econmica. En el Capitalismo, la estructura de clase es la respuesta a la reproduccin econmica, ya que establece cmo se asignan los recursos acumulados y quien se apropia del excedente econmico. Segundo, Marx y Weber (en especial el primero) parten del sistema econmico y de la apropiacin y disposicin de recursos econmicos, mediante la propiedad privada y la herencia, para fundamentar sus teoras de las clases sociales. Tercero, la estructura de clase en ambas teoras est constituida histricamente. Por otro lado, tanto la teora marxista como la weberiana, definen a las clases como entidades en s mismas. Cada una conforma una totalidad aunque sea difcil de precisar empricamente los lmites o la permeabilidad entre clases adyacentes. Nosotros concebimos a las clases sociales como entidades reales permeables aunque diferenciadas una de otras. No creemos que sean meras gradaciones de mayores o menores niveles de estatus, de consumo material o de ingresos. Ahora bien Cul es el sustrato que sostiene el sistema de clase y le asigna su peculiaridad histrica? Qu proceso sociales se entremezclan y dan entidad propia a las clases sociales? El primero y principal es el proceso econmico de asignacin de recursos, de produccin econmica y distribucin del ingreso. Para entender las clases sociales hay que observar los procesos econmicos. Para explicar los procesos econmicos es necesario observar las clases sociales. Para Marx, como para Weber, la interpretacin histrica de las clases sociales va de mano en mano con la interpretacin histrica de los procesos econmicos. Marx define a las clases sociales en trminos de relaciones sociales de produccin. Dichas relaciones sociales se caracterizan por los diferentes derechos sobre los recursos y sus usos as como tambin poderes sobre los resultados de la actividad econmica. La suma total de los derechos y poderes de una sociedad y momento histrico constituyen las relaciones de produccin. Sobre ellas se asientan las clases sociales. Adems, las relaciones sociales organizadas alrededor y en razn de la actividad econmica son relaciones cultural y normativamente reguladas. Los procesos de produccin y distribucin encuadran a las clases sociales, definidas por Lenin como grandes grupos de personas que se diferencian unas de otras por el lugar que ocupan en un sistema de produccin social histricamente determinado, por la relacin en que se hallan con respecto a los medios de produccin, por su papel en la organizacin social del trabajo y en consecuencia, por el modo y la proporcin en que obtienen la parte de la riqueza de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro en virtud de los diferentes lugares que uno u otro ocupan en un determinado rgimen de economa social. Cuatro ideas que apareen en esta transcripcin definen la conceptualizacin marxista de clase social: primero, la pertenencia a clases surge de la posicin relacional con los medios de produccin; segundo, la parte que se obtendr en la distribucin de resultados depender del tipo y carcter de participacin en la produccin econmica; tercero, esto est sancionado normativamente en leyes o costumbres; y cuarto, existe por el mero hecho de la produccin econmicas y las relaciones que sta crea, apropiacin del trabajo del otro. Aparece as en esa definicin de Lenin la idea de explotacin de la fuerza de trabajo (la apropiacin del trabajo del otro) a causa de la diferencia posicin de poder en la estructura econmica. En Weber encontramos una conceptualizacin de las clases cercana, aunque no idntica a la de Marx: las clases son grupos de personas quienes desde el punto de vista de intereses especficos tienen la misma posicin econmica, lo que determina una clase es primero y sobre todo el inters econmico. En palabras de Weber, las clases no son comunidades ni grupos en el sentido sociolgico de estos trminos, sino que representan bases posibles (y frecuentes) de una accin comn. As, hablamos de una clase cuando: es comn a un cierto nmero de hombres un componente causal especfico de sus posibilidades de existencia (1), en tanto que tal componente est representado exclusivamente por intereses lucrativos y de posesin de bienes (2) en las condiciones determinadas por el mercado de bienes o de trabajo (situacin de clase) (3). Las categoras fundamentales de la situacin de clase son: posesin y no posesin de recursos materiales, como de derechos de monopolios, franquicias, conocimientos, que se dirimen en el mercado. La condicin de clase significa, en este sentido, la posicin ocupada en el mercado. La situacin de clase definida por la posicin en el mercado deriva de las divisiones econmicas de riqueza, de poder e influye las chances de vida, que se localizan y delinean en la estructura misma de la desigualdad social. Adems de la clase, Weber incorpora al estamento estatus como otra dimensin de la desigualdad social: la del honor o consideracin social (prestigio). En palabras de Weber la situacin estamental es una pretensin tpicamente efectiva, de privilegios positivos o negativos en la consideracin social, fundada en:El modo de vida.

Las maneras formales de educacin.

El prestigio hereditario o profesional.

La dimensin del estatus o estamento es aquella que aparece en las prcticas de sociabilidad (parentesco, casamiento, amistades y relaciones) en los gustos y consumos y en las orientaciones y valores en los cuales se sustentan. Aunque, segn Bottomore, la formacin de grupos de estatus tiene su origen en formas precapitalistas de estamentos que gozaban de honor social (nobleza, profesiones, funcionarios), en la sociedad moderna, las demandas de honor social por parte de la nueva clase media se basan en las caractersticas educacionales y culturales, en la naturaleza de sus ocupaciones y sobre su particular estilo de vida. Las ideas de Weber sobre las clases sociales y la importancia que le otorga en el desarrollo histrico no difieren sustancialmente de las de Marx. El punto de coincidencia ms importante es la idea de que en la economa se engendran los recursos alrededor de los cuales se generan las relaciones de clase. Estas son esencialmente relaciones sociales establecidas a raz de la produccin y distribucin econmica que tiene lugar en el mercado. No sorprende, ya que ste es un rasgo que define al sistema capitalista y lo diferencia del pre-capitalista. En ambas teoras, la marxista y la weberiana, las clases sociales estn corporizadas en el proceso econmico. La principal diferencia, no menor por cierto, reside en la localizacin donde se asienta la razn de ser, la lgica que sostiene la estructura de clase. Para Weber, en el mercado, que asigna los recursos y sanciona/permite la distribucin del ingreso a que da lugar la produccin econmica. En la economa capitalista, el mercado es el gran asignador de los recursos a las diversas actividades econmicas a la vez que es el mbito en el cual se asignan las proporciones de la participacin de los factores de produccin en la distribucin del ingreso. El enfoque marxista y weberiano son complementarios: las relaciones entre los factores de produccin y explotacin constituyen un proceso continuo de relaciones asimtricas de poder y subordinacin. La propiedad/control de los medios de produccin (capital fsico o simblico, tecnologa, u otras formas de conocimiento o saberes) establece las condiciones de incorporacin en el mercado. Ahora bien Son las clases sociales meros estilos de vida? Ni para Weber, tampoco para Marx, las clases sociales son estilos de vida o niveles de bienestar econmico. Las clases sociales perduran y se reproducen en la estructura econmica; son parte constitutiva el modo en que se lleva a cabo la produccin econmica en la sociedad capitalista. Las clases sociales se expresan en los modos de ser, hacer y sentirse que en el imaginario social estn sostenidos por las diferencias en las inserciones objetivas. Estas constituyen el basamento de las clases sociales, y por lo tanto, de las diferencias en las condiciones bsicas de existencia, en las posibilidades de vida. Ellas dan origen a la parte subjetivamente ms visible de las clases sociales, que son estilos de vida mediante los cuales ellas se muestran y adquiere visibilidad; cuando la gente comn habla de las clases sociales lo hace en estos trminos. Pierre Bourdieu es un terico muy reconocido por tratar integradamente las condiciones objetivas de existencia y el estilo de vida. En su obra encontramos anlisis minuciosos de clases y fracciones de clase, las que se distinguen por la provisin de capital econmico y cultural o por su carencia. Las diferencias primarias, aquellas que distinguen las grandes clases de condiciones de existencia, encuentran su principio en el volumen total de capital econmico, capital cultural y tambin capital social: las diferentes clases (y fracciones de clase) se distribuyen de esta manera, desde aquellas que son las mejor provistas a la vez en capital econmico y cultural antes que aquellas que estn ms desprovistas de esos recursos.