sat promeet devovl er los sadl os a favor en 3 daí s · 2020-03-25 · resultado de la consulta...

1
8 EL FINANCIERO Miércoles 25 de Marzo de 2020 Golpe a la confianza empresarial S i el gobierno quiere apos- tar a la inversión pri- vada –extranjera, en este caso– para mitigar los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, acaba de enviar una pésima señal con la consulta popular sobre la planta de la cervecera Constellation Brands en Baja California. Se cuestionan el proceso y el resultado de la consulta reali- zada el pasado fin de semana en Mexicali, en la que 76 por ciento votó en contra del proyecto. Sin permisos subsecuentes de la Conagua, ya no se terminará de construir la planta de cer- veza, pese a que el avance es de 60 por ciento y la empresa esta- dounidense lleva invertidos 900 millones de dólares de mil 400 millones comprometidos. La inversión privada se mantendrá en el compás de espera en que ha estado desde hace tiempo y la incertidumbre generada por las dudas en las políticas públicas de la 4T, que siguen apuntando a un cam- bio de rumbo, estará lejos de disiparse. En este momento, no puede decirse que el gobierno lleva a cabo acciones para recupe- rar la confianza empresarial, pues vuelve a haber una alta percepción de riesgo sobre México. Aunque Constellation Brands se declaró lista para abrir un diálogo con el presidente López Obrador y reiteró su compro- miso con México, el hecho trae a la memoria la consulta de octubre de 2018 que derivó en la cancelación de las obras del aeropuerto en Texcoco. Con independencia de que puede considerarse una pre- sunta violación al capítulo de inversión del TLCAN vigente, sobra decir cuál es el mensaje en términos de credibilidad, Estado de derecho, certidumbre jurídica y respeto a la propiedad privada. EL ‘PLAN DÉFICIT’ Reconociendo que las principa- les acciones de mitigación de la epidemia de Covid-19 están en el ámbito sanitario, en el terreno económico el debate es si el gobierno debe desviarse de la meta de superávit primario y contemplar un déficit mode- rado para hacer frente al conta- gio del coronavirus y la caída en los precios del petróleo. El CCE propone al gobierno “abandonar el objetivo de lograr el 1 por ciento del PIB de superá- vit primario… (y) si es necesa- rio, tomar deuda de una forma responsable”, lo que equivale a incurrir en déficit. En realidad, el Congreso de la Unión aprobó para 2020 una meta de 0.7 por ciento del PIB (186.2 mil millones de pesos) de superávit primario. En 2019, el sector público ob- tuvo un superávit primario de 275.7 mil millones de pesos (1.1 por ciento del PIB). La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó una ini- ciativa de reformas por las que se autoriza a la Secretaría de Hacienda a disminuir el balance primario de este año a cero por ciento a fin de disponer de re- cursos para hacer frente al im- pacto del coronavirus y la caída en los petroprecios. La iniciativa de reformas, que da lugar a la creación del Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias por 180.7 mil millones de pesos, aún debe ser aprobada por el Senado. A ese fondo el gobierno podrá tener acceso sólo en casos de emergencias sanitarias –como el Covid-19– o crisis económicas. Serán importantes la argu- mentación de Hacienda sobre el ‘plan déficit’ y la interpreta- ción del mercado, pues el go- bierno siempre había enfatizado su compromiso para mantener el superávit y contener el endeu- damiento público. Antes de la contingencia sanitaria, AMLO no perdía oportunidad de preguntar a los responsables de la política de deuda en Hacienda ‘cómo va el nivel de endeudamiento’, pues es una de las variables que mo- nitorea con frecuencia. Ahora tendrá que irle di- ciendo adiós a la ‘regla del superávit’. @VictorPiz DINERO, FONDOS Y VALORES Víctor Piz Opine usted: [email protected]

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SAT promeet devovl er los sadl os a favor en 3 daí s · 2020-03-25 · resultado de la consulta reali-zada el pasado fin de semana en Mexicali, en la que 76 por ciento votó en contra

8 E C O N O M Í AEL FINANCIERO Miércoles 25 de Marzo de 2020

Golpe a la confianzaempresarial

Si el gobierno quiere apos-tar a la inversión pri-vada –extranjera, en este

caso– para mitigar los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, acaba de enviar una pésima señal con la consulta popular sobre la planta de la cervecera Constellation Brands en Baja California.

Se cuestionan el proceso y el resultado de la consulta reali-zada el pasado fin de semana en Mexicali, en la que 76 por ciento votó en contra del proyecto.

Sin permisos subsecuentes de la Conagua, ya no se terminará de construir la planta de cer-veza, pese a que el avance es de 60 por ciento y la empresa esta-dounidense lleva invertidos 900 millones de dólares de mil 400 millones comprometidos.

La inversión privada se mantendrá en el compás de espera en que ha estado desde hace tiempo y la incertidumbre generada por las dudas en las políticas públicas de la 4T, que siguen apuntando a un cam-bio de rumbo, estará lejos de disiparse.

En este momento, no puede decirse que el gobierno lleva a cabo acciones para recupe-rar la confianza empresarial, pues vuelve a haber una alta percepción de riesgo sobre México.

Aunque Constellation Brands se declaró lista para abrir un diálogo con el presidente López Obrador y reiteró su compro-miso con México, el hecho trae a la memoria la consulta de octubre de 2018 que derivó en la cancelación de las obras del aeropuerto en Texcoco.

Con independencia de que puede considerarse una pre-sunta violación al capítulo de inversión del TLCAN vigente, sobra decir cuál es el mensaje en términos de credibilidad, Estado de derecho, certidumbre jurídica y respeto a la propiedad privada.

EL ‘PLAN DÉFICIT’Reconociendo que las principa-les acciones de mitigación de la epidemia de Covid-19 están en el ámbito sanitario, en el terreno económico el debate es si el gobierno debe desviarse de la meta de superávit primario y contemplar un déficit mode-rado para hacer frente al conta-gio del coronavirus y la caída en los precios del petróleo.

El CCE propone al gobierno “abandonar el objetivo de lograr el 1 por ciento del PIB de superá-vit primario… (y) si es necesa-rio, tomar deuda de una forma responsable”, lo que equivale a incurrir en déficit.

En realidad, el Congreso de la Unión aprobó para 2020 una meta de 0.7 por ciento del PIB (186.2 mil millones de pesos) de superávit primario.

En 2019, el sector público ob-tuvo un superávit primario de 275.7 mil millones de pesos (1.1 por ciento del PIB).

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó una ini-ciativa de reformas por las que se autoriza a la Secretaría de Hacienda a disminuir el balance primario de este año a cero por ciento a fin de disponer de re-cursos para hacer frente al im-pacto del coronavirus y la caída en los petroprecios.

La iniciativa de reformas, que da lugar a la creación del Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias por 180.7 mil millones de pesos, aún debe ser aprobada por el Senado.

A ese fondo el gobierno podrá tener acceso sólo en casos de emergencias sanitarias –como el Covid-19– o crisis económicas.

Serán importantes la argu-mentación de Hacienda sobre el ‘plan déficit’ y la interpreta-ción del mercado, pues el go-bierno siempre había enfatizado su compromiso para mantener el superávit y contener el endeu-damiento público.

Antes de la contingencia sanitaria, AMLO no perdía oportunidad de preguntar a los responsables de la política de deuda en Hacienda ‘cómo va el nivel de endeudamiento’, pues es una de las variables que mo-nitorea con frecuencia.

Ahora tendrá que irle di-ciendo adiós a la ‘regla del superávit’.

Para apoyar la economía de los con-tribuyentes ante la contingencia sanitaria, el Servicio de Adminis-tración Tributaria (SAT) prometió devolver los saldos a favor en un plazo de 3 días.

Por ello, si el 1 de abril las perso-nas físicas presentan su declaración anual normal o complementaria del ejercicio 2019, el saldo a favor autorizado les será depositado el 3 de abril de 2020.

SAT promete devolver los saldos a favor en 3 días

APOYO POR CONTINGENCIA

Prodecon busca que se amplíe el plazo para presentar la declaración anual

FOCOS

De acuerdo con el SAT, en abril de

2019 se realizaron 2.6 millones de

devoluciones automáticas, con

un aumento anual de 114% y un

número récord.

Los servicios de Prodecon están

disponibles en atencionalcontri-

[email protected] y vía

telefónica en el 800 611 0190 para el

interior del país.

ACCIONES. Luis Alberto Placencia, titular de la Prodecon.

ESPE

CIA

L

Así lo informó la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), que ha estado en los últimos días en conversaciones con las autoridades fiscales, para buscar medidas que beneficien a los contri-buyentes, entre ellas, la ampliación de los plazos para la presentación de las declaraciones anuales, de personas morales y físicas.

El plazo de 3 días aplica para las devoluciones automáticas, que es cuando el contribuyente acepta la propuesta del SAT y la solicita a través del portal sin realizar algún trámite adicional.

Sin embargo, si el contribuyente cambia la propuesta del SAT en el sentido de disminuir facturas, es po-sible que entre en el plazo de 3 días para obtener la devolución, pero si

adiciona facturas o hace mayores ajustes, ya no entrará en el plazo prometido, porque la declaración entrará en un proceso de revisión por parte del fisco. El plazo legal para la devolución es de 40 días.

Prodecon indicó que como parte de las acciones que realiza para in-centivar el uso de sus servicios vía remota (chat en línea, correo electró-nico y telefónica) y para disminuir la asistencia de los contribuyentes a las oficinas, lanzó la campaña “Declara en tu Casa”, en vista de que la mayor parte de la información ya está pre-cargada y sólo requiere ser validada.

PRÓRROGA DE DECLARACIONESLa Procuraduría se sumó a las pe-ticiones de cámaras empresariales e institutos de contadores para que el SAT considere una prórroga para presentar las declaraciones, es de-cir, que emita una regla de carácter general que amplíe el plazo para la presentación de la declaración anual hasta el 31 de julio de 2020.

Asimismo, se planteó a la autori-dad diferir al 31 de julio de 2020 la presentación de los pagos provisio-nales de personas morales y físicas correspondientes a marzo, abril y mayo de 2020, y sugirió suspender algunos plazos que necesitan la e-firma debido a que el sistema de citas para tramitarla o renovarla se encuentra saturado.

Otra medida en beneficio de los contribuyentes es ampliar el plazo que prevé la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020 para solicitar la de-volución del ISR de personas físicas a través del Sistema Automático de Devoluciones durante todo el ejercicio fiscal de 2020.

El sector privado está a la espera de recibir hoy una respuesta por parte del gobierno federal sobre las propuestas planteadas para en-frentar la contingencia sanitaria y económica por el Covid-19, con lo que se busca mantener el empleo y en esa meta, el apoyo que reciban las pequeñas y medianas empresas será primordial, alertaron organis-mos empresariales como la Confe-

deración de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) y la Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra).

“En el sector empresarial asumi-mos nuestro compromiso con los trabajadores y estamos dispuestos a sumarnos a la petición del presi-dente Andrés Manuel López Obra-dor, de mantener los empleos y ser solidarios en esta contingencia que

ZENYAZEN FLORES [email protected]

Pymes requieren apoyos para preservar el empleo

atraviesa el país, pero se requiere de igual forma apoyo institucional, incentivos, prórrogas fiscales o pa-gos diferidos en impuestos y acceso oportuno a financiamiento en con-diciones favorables”, asentó José Manuel López Campos, presidente de la Concanaco.

El sector privado ha hecho llegar al jefe del Ejecutivo una serie de pro-puestas para poder enfrentar la cri-sis que se avecina en el corto plazo. Lo han hecho de manera conjunta como gremio a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de forma sectorial.

Leticia Hernández

@VictorPiz

DINERO, FONDOS Y VALORESVíctor Piz

Opine usted:[email protected]