sartori (1970) - concept misformation in comparative politics

5

Click here to load reader

Upload: javiimb

Post on 11-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sartori

TRANSCRIPT

Page 1: Sartori (1970) - Concept Misformation in Comparative Politics

La Ciencia Política en su conjunto oscila entre dos extremos poco sólidos. En un extremo una gran mayoría de Cientistas Políticos califican como pensadores inconscientes. En el otro extremo un sofisticado minoría califica de “overconscious” , en el sentido de que sus normas de procedimiento y de teoría se han extraído de la física.

La gran diferencia entre el pensador inconsciente y el overconscious se oculta por la creciente sofisticación de estadística y técnicas investigación.

Metodología: tiene relación con la estructura lógica y el procedimiento de la investigación científica.

La visión de este artículo es que la profesión en su conjunto está siendo gravemente deteriorada por falta de conciencia metodológica. Más avanzamos técnicamente, más dejamos un vasto territorio desconocido detrás de nuestras espaldas. Y la queja subyacente es que los Cientistas Políticos carecen de un entrenamiento en la lógica.

I- THE TRAVELLING PROBLEM

La nueva ciencia política (la más actual) se dedica a la reconceptualización, esto es aún más necesario con la nueva expansión comparativa de la disciplina. Hay varias razones para esto:

Una es la propia expansión de la política; el mundo está más politizado y a su vez el foco de atención se está dirigiendo cada vez más a las periferias.

Además, una fuente más específica de desafío de conceptos y metodología para la política comparada es lo Braibanti llama al "espectro alargamiento de sistemas políticos " Ahora estamos comparando áreas en todo el mundo.

Ahora, más amplio es el mundo bajo investigación, más necesitamos instrumentos conceptuales que sean capaces de viajar.

¿Hasta dónde y cuánto pueden viajar?

En general, hasta ahora hemos seguido la línea de menor resistencia: ampliar el significado-y con ello la gama de aplicación- de las conceptualizaciones que nos ocupa. Es decir, cuanto más grande el mundo, más hemos recurrido al concepto de estiramiento conceptual.

Lo que también resulta del estiramiento conceptual es que, podemos llegar a cubrir más (en términos de viajar) solo diciendo menos, y haciéndolo además de una manera menos precisa.

Otro inconveniente importante de la expansión comparativa de la disciplina es, que ha sido propicio para la indefinición, una conceptualización no delimitada y en gran medida no definida.

Fue fácil inferir que el estiramiento conceptual produciría indefinición, y que cuanto más subimos hacia altisonantes- universales, el vínculo con la evidencia empírica se vuelve más tenue.

¿Por qué comparar?

No es intuitivamente evidente que comparar es controlar, y que el carácter distintivo y la importancia de la política comparada consiste en un testeo sistemático de todos los casos como sea posible, de los conjuntos de hipótesis, generalizaciones y leyes del tipo "si... luego". Por lo tanto la razón de la comparación universal, es también una razón metodológica.

Ahora estamos mejor preparados para una discusión de nuestra consulta inicial, a saber, ¿por qué el problema de viaje de la política comparada se ha cumplido con los pobres recurso de "estiramiento conceptual" en lugar de estar confrontarlo de lleno? . La principal razón es la sugerencia de que nuestras dificultades pueden ser superadas cambiando preguntas de qué es a preguntas de cuánto.

Page 2: Sartori (1970) - Concept Misformation in Comparative Politics

El argumento corre, más o menos, de la siguiente manera: Mientras que los conceptos apuntan a las diferencias de tipo, es decir, como mientras perseguimos el modo “este o este” de análisis, estamos en problemas; pero si se entienden los conceptos como una cuestión de más o menos, es decir, como señalar a las diferencias de grado, entonces nuestras dificultades puede ser resueltas mediante la medición, y el problema real es, precisamente, la forma de medir.

II. QUANTIFICATION AND CLASSIFICATION

La ciencia política es actualmente susceptible a la cuantificación, y, peor aún, ofusca la noción misma de cuantificación.

A menudo la cuantificación en la Ciencia Política consiste en: (a) unir valores numéricos a items (medición pura y simple), (b) usando números para indicar el orden de rango de items (escalas ordinales) y (c) medir las diferencias o distancias entre los items (escala de intervalo).

Las técnicas estadísticas también sirven para establecer relaciones fuertes entre variables.

PERO es importante que: la formación de conceptos se encuentra antes de la cuantificación. Ya que el proceso de pensar inevitablemente comienza con un idioma cualitativo.

La premisa mayor es, entonces, que la cuantificación entra en la escena después, y sólo después, de tener formado el concepto.

De ahí que las reglas de formación de conceptos son independientes, y no pueden derivar de las normas que rigen el tratamiento de cantidades y las relaciones cuantitativas.

Dos items que se comparan primero deben pertenecer a la misma clase, y, o bien tener o no tener un atributo; y sólo si tienen, los dos artículos pueden ser emparejados en términos de cual tiene más o menos. Por lo tanto la lógica de gradación pertenece a la lógica de clasificación.

Y mientras más entramos en el escenario de la cuantificación, más necesitamos escalas unidimensionales y continuas.

Los datos son la información que se distribuye y procesada en "contenedores conceptuales." Mientras más bajo el poder de discriminación de un contenedor conceptual, más hechos se reúnen. Por el contrario, mientras más alto es el poder de discriminación de una categoría, mejor la información.

El punto es, que lo que establece, o ayuda a establecer el poder de discriminación de una categoría es la invaginación taxonómica1. Dado que el requisito lógico de una clasificación es que sus clases deben ser mutuamente excluyentes y conjuntamente exhaustivas.

Para recapitular y concluir, el autor sostiene que la lógica de “esto o esto” no puede ser reemplazada por la lógica de “más-y-menos”. En realidad los dos lógicas son complementarias, y cada una tiene un campo legítimo de aplicación. Correlativamente, oposiciones y enfrentamientos dicotómicos no pueden ser evitados: son un paso necesario en el proceso de formación de conceptos. Igualmente, la impaciencia con la clasificación es totalmente injustificada.

Las clasificaciones siguen siendo condición preliminar para cualquier discurso científico. Como él mismo Hempel reconoce, conceptos clasificatorios se prestan a la descripción de los resultados de la observación y de la formulación de, si es crudo, generalizaciones empíricas iniciales. Por otra parte, una actividad clasificatoria sigue siendo el instrumento básico para la introducción analítica clara en todo lo que estamos discutiendo.

Por último, y sobre todo, necesitamos redes taxonómicas para la solución de nuestra investigación de los hechos y los problemas de determinación de almacenar. Ninguna ciencia comparativa de la política es plausible in a escala global - a menos que podamos recurrir a

1 Juro que la palabra es invaginación, jaja es como irse para adentro. Y Taxonomía es clasificar. Ya saen ya, invagínense.

Page 3: Sartori (1970) - Concept Misformation in Comparative Politics

amplia información que sea suficientemente precisa para ser significativa en comparación. El requisito condición para esto es una explicación adecuada, relativamente estable y, por lo tanto, un sistema aditivo de archivo .

Nuestro problema fundamental es cómo hacer ganancias extensionales (subiendo la escala de abstracción) sin tener que sufrir pérdidas innecesarias en precisión y capacidad de prueba empírica.

El problema puede ser perfectamente respaldado con referencia a la distinción y relación, entre la extensión (denotación) e intensión (connotación) de un término. La extensión de una palabra es la clase de las cosas a las que se aplica la palabra; la intensión de una palabra es la colección de propiedades que determinan las cosas a las que la palabra se aplica.

De igual manera, la denotación de una palabra es la totalidad de los objetos indicados por esa palabra; y la connotación es la totalidad de las características que debe poseer algo para estar en la denotación de ese algo.

Ahora, hay aparentemente dos formas de escalar una escalera de la abstracción: 1° ampliar la extensión de un concepto disminuyendo sus atributos o propiedades, es decir, mediante la reducción de su connotación. 2° Por otro lado, está el procedimiento implicado por "estiramiento conceptual", que se suma a ser un intento para aumentar la extensión sin disminuir la intensión: la denotación se extiende ofuscando la connotación.

Tres niveles de la Política Comparada:

1) HL (high level): Categorizaciones de alto nivel obtienen conceptualizaciones unviersales.

2) ML (medium level): Está al nivel de la universalidad, por lo tanto se puede decir que obtiene clases generales.

3) LL (low level): bajas categorías de nivel obtienen conceptualizaciones específicas. Aquí denotación se sacrifica por la precisión de connotación.