sara danielaa

4
NOMBRE DESCRICION IMAGEN COMUNIDAD Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación. POBLACIONES : Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores. INDIVIDUO Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.

Upload: sariithaa

Post on 26-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sara danielaa

NOMBRE DESCRICION

IMAGEN

COMUNIDAD Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.

POBLACIONES : Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores.

INDIVIDUO Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.

SISTEMAS Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema circulatorio.

Page 2: Sara danielaa

ORGANO órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.

TEJIDO Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco

CELULA Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.

ORGANELA Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en eucariotas).

MOLECULAS Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la bioquímica.

Page 3: Sara danielaa

COMO TRABAJA UN CIENTIFICO:

La Forma de trabajar de un científico se parece bastante a la de un detective que investiga un caso. El detective inspecciona con atención y cuidado el lugar de los hechos, toma notas, reúne pistas... El científico selecciona un fenómeno que quiere comprender, lo observa con atención, toma datos de las magnitudes que intervienen, anota en su diario aquellos aspectos que le parecen interesantes o sobresalientes.

Aquí se propone investigar la forma en que se estira un muelle al colgar de él masas crecientes.

El objetivo final es encontrar una expresión matemática que nos relacione la masa con el alargamiento experimentado por el muelle. Una vez conseguido esto podremos utilizar la ecuación obtenida para realizar predicciones (¿cuánto se estirará el muelle si su cuelgan 215,4 g?, ¿qué masa hay que colgar para lograr un estiramiento de 15,5 cm?).

Los científicos trabajan realizando investigaciones, cada uno en su área de especialidad (cualquier ciencia como física, matemáticas, antropología, biología, psicología u otras). Para hacerlo, tienen que seguir una serie de pasos que son necesarios para generar nuevos conocimientos que sean confirmables y verídicos. Este método se llama Método Científico.

Observa con cuidado un fenómeno que le parece Interesante. Toma datos sobre las magnitudes que intervienen. Anota en su diario de

laboratorio todo aquello Ordena sus datos, consulta trabajos de otros científicos que investigan

sobre el mismo tema. Emite suposiciones (hipótesis) de cómo están relacionadas las distintas

magnitudes que intervienen en el fenómeno estudiado.  Diseña experimentos para comprobar (o desechar) las hipótesis. Trata de

obtener una función matemática que ligue las magnitudes de las que depende el fenómeno. Una vez conseguido esto está en disposición de poder hacer predicciones.

Page 4: Sara danielaa