santiago guijarro, vete detras de mi mc 8,33

Upload: nonadapolites

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    1/12

    Las versiones modernas de la Biblia al espaol muestran nota-bles divergencias a la hora de traducir el mandado que Jess dirigea Pedro despus de la reaccin negativa de ste al primer anunciode la pasin (Mc 8,33c, par. Mt 16,23b).

    La orden que Jess dirige a Pedro forma parte de una escenaque es crucial en el relato de Marcos. En ella, Jess comienza pre-guntando a sus discpulos cul es la opinin que la gente tiene sobre

    l y, tras escuchar su respuesta, les plantea la cuestin decisiva: Yvosotros, Quin decs que soy yo? (Mc 8,29). Pedro, en nombre detodos, responde con una confesin que, a primera vista, parece ade-cuada: T eres el Cristo [Mesas, Ungido] (Mc 8,30a), porque corres-ponde exactamente a lo que el narrador ha afirmado al comienzo delrelato acerca de Jess (Mc 1,1: Comienzo del evangelio de Jess,

    ESTUDIOS Salmanticensis58 (2011) 7-18

    Summary: Modern transla-tions of the Bible into Spanish ren-der quite differently the words ofJesus to Peter in Mark 8:33c (par.Mt 16:23b). Given the importanceof the passage, this paper aims toclarify the meaning of the originaltext and to find out what would

    be the most appropriate transla-tion of it. The exegesis of the pas-sage shows that these words are areminder of the first call in orderto invite Peter to follow him alonga very specific way: that whichleads to the cross.

    Vete detrs de m, Satans.Exgesis y traduccin de Mc 8,33c (par. Mt 16,23b)

    Santiago Guijarro OportoUniversidad Pontificia de Salamanca

    Resumen: Las versiones moder-nas de la Biblia al espaol traducende forma bastante diversa las pala-

    bras de Jess a Pedro en Mc 8,33c(par. Mt 16,23b). Dada la impor-tancia del pasaje, este artculo sepropone aclarar cul es el sentidodel texto original y averiguar cul

    sera la traduccin ms adecuadadel mismo. La exgesis del pasajemuestra que estas palabras evocanla primera llamada para invitar aPedro a que le siga por un caminomuy concreto: el que conduce hastala cruz.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    2/12

    8 SANTIAGO GUIJARRO OPORTO

    Mesas.). Sin embargo, para sorpresa de Pedro, y tambin de loslectores del evangelio, Jess increpa (como si estuvieran posedos)1a todos sus discpulos para que no le hablaran a nadie acerca de l

    (Mc 8,30b).Esta escena es importante, porque las respuestas de los discpu-los expresan la conclusin a la que ha llegado la gente y, sobre todo,ellos mismos acerca de la identidad de Jess despus de haber sidotestigos de su actuacin pblica (Mc 1,14-8,26). La reaccin de Jessal final de la escena revela que la idea que se haban hecho de l noera adecuada.

    Inmediatamente despus, dentro de la misma escena, Jess co-

    mienza una instruccin dirigida a sus discpulos (Mc 8,31-32), en laque de forma insistente trata de hacerles comprender que el Hijo delhombre, por designio divino, debe padecer y morir para despus re-sucitar. El anuncio de su futura pasin se repite tres veces (Mc 8,31-32; 9,31; Mc 10, 33-34) y en los tres casos va seguido de una reaccinde incomprensin por parte de los discpulos2. La reaccin de Pedroal primero de estos anuncios es la que provoca el mandato de Jess,cuyo sentido y consiguiente traduccin se pretende aclarar en este

    breve trabajo.

    1. LASTRADUCCIONESDEMC8,33C

    Veamos, en primer lugar, cmo traducen el mandato de Mc 8,33calgunas de las versiones recientes de la Biblia al espaol:

    Nacar-Colunga (1966) Qutate all, Satans!Cantera-Iglesias (1975) Vete! Detrs de m, Satans!Biblia de Jerusaln (1975) Qutate de mi vista, Satans!Nueva Biblia Espaola (1975) Qutate de mi vista, Satans!Casa de la Biblia (1992) Ponte detrs de m, Satans!Trad. Interconfesional (2008) Aprtate de m, Satans!CEE Versin Oficial (2010) Aljate de m, Satans!

    1 Marcos usa aqu el verboevpitima,w, que se utiliza en los exorcismos paradescribir la forma particular en que Jess se dirige a los espritus impuros paraexpulsarlos (Mc 1,25; 3,12; 4,39); vase: H. Giesen, evpitima,w, en: H. Balz-G. Schnei-der (eds.),Diccionario Exegtico del NT I, Salamanca 1996, 1549-1551, 1550.

    2 Sobre la estructura y el contenido de esta seccin del evangelio de Mar-cos, vase: S. Guijarro,Los cuatro evangelios, Salamanca 2010, 243-250.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    3/12

    VETE DETRS DE M, SATANS 9

    Estas traducciones reflejan bsicamente dos formas de enten-der las palabras de Jess. Dos de ellas (Cantera-Iglesias y Casa dela Biblia) interpretan el mandato de Jess como una orden paraque Pedro se coloque detrs de l. Las otras cinco entienden dichaspalabras como una orden para que desaparezca de su vista (Nacar-Colunga, Biblia de Jerusaln y Nueva Biblia Espaola) o, incluso,para que se aparte o se aleje de l (B. T. Interconfesional y CEEVersin Oficial). La principal diferencia entre estas dos interpreta-ciones reside en cmo definen la relacin entre Jess y Pedro. Enambas, el mandato dirigido a Pedro implica un cambio de lugar,pero, mientras en la primera ese cambio tiene como meta colocar-se detrs de Jess, en la segunda la finalidad es situarse lejos de

    Jess3.En el evangelio de Marcos, la relacin de los diversos persona-

    jes con Jess se expresa de forma muy precisa a travs de preposi-ciones de lugar seguidas del pronombre personal: con l (metV auvtou/)estn los seguidores ms cercanos, sobre todo los Doce (Mc 3,14; 4,18.34. 40); en torno a l (peri. auvto.n) estn los discpulos que cumplenla voluntad de Dios (Mc 3,32. 34; 4,10); y junto a l (parV auvtou/), losparientes que van a buscarle porque han odo decir est fuera de s

    (Mc 3,21). La expresin ovpi,sw mou designa tambin una precisa rela-cin con Jess y, por ello, aclarar su sentido es de capital importan-cia para comprender adecuadamente cul es la situacin en quele coloca a Pedro esta respuesta de Jess. Son sus palabras unainvitacin a retomar el lugar que le corresponde como discpulodetrs de Jess, o se trata de una orden para que se aleje de l, unmandato que no tiene ninguna connotacin discipular?

    3 Tanto en los comentarios antiguos como en los ms recientes, esta fraseha tenido diversas interpretaciones. J. Marcus,Mark 8-16, New Haven 2009, 607-608,

    resume las tres ms importantes: a) una orden dirigida a Pedro para que seaparte de Jess, fuera de su vista; b) un mandato para que se aparte del caminode Jess y deje de ser un obstculo para l; c) un mandato para que retome lasenda del discipulado en lugar de intentar dirigir a Jess. La segunda interpreta-cin es claramente dependiente de la versin de Mateo, que aade: eres un tro-piezo para m (Mt 16,23c) y no puede utilizarse en la interpretacin de Marcos.De las otras dos, la tradicin eclesistica ha preferido la tercera, que contemplala restauracin de Pedro.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    4/12

    10 SANTIAGO GUIJARRO OPORTO

    2. LARELACINDEMC8,33CCONOTROSPASAJESDELEVANGELIODEMARCOS

    La respuesta a esta pregunta hay que buscarla obviamente en el

    texto griego que traducen las diversas versiones. Por fortuna, dichotexto no presenta ningn problema importante de crtica textual ytiene la misma forma en los manuscritos antiguos. Podemos seguir,pues, confiadamente la reproduccin que hacen de l las edicionescrticas. En la de Nestle-Aland, que es la que se utiliza habitualmenteen las traducciones de la Biblia, el mandato de Jess se expresa as:

    {Upage ovpi,sw mou( satana/(

    o[ti ouvfronei/j ta.tou/qeou/avlla.ta.tw/n avnqrw,pwn

    Dejamos a un lado la segunda parte de la frase, introducida porla conjuncin o[ti, que no presenta mayores problemas de traduccin,y nos centramos en la oracin principal, que est a la base de lasdiversas traducciones antes mencionadas. Se trata de una oracinde imperativo con un verbo principal de movimiento (u[page), un mo-dificador que indica la direccin de dicho movimiento (ovpi,sw mou), y unvocativo (satana/) que designa el sujeto al que se dirige la orden. No esdifcil precisar el sentido del verbo principal (ir, desplazarse de unlugar a otro), ni establecer que el pronombre mou/ se refiere a Jess yel apelativo satana/se dirigea Pedro. Sin embargo, no es tan fcil de-terminar cul es el sentido de la preposicin ovpi,sw en este contexto.De hecho, la diversidad de traducciones depende, en cierto modo,de cmo se entienda esta preposicin.

    En los textos del Nuevo Testamento ovpi,sw se usa como adverbio y

    como preposicin. En el contexto de Mc 8,33 es claro que se trata deuna preposicin, pues va unida a un pronombre en genitivo. Se trata,sin embargo, de una preposicin impropia, es decir, de una partculacuyo uso preposicional es secundario. De hecho, este uso preposicio-nal no se encuentra en los autores clsicos aunque s, y con frecuen-cia, en Septuaginta, donde traduce habitualmente la preposicin he-brea yrxa(detrs de)4. El uso preposicional de ovpi,sw es, por tanto, unsemitismo, y es en este contexto semtico donde hay que situar el usoque hace de ella el evangelista Marcos.

    En el evangelio de Marcos ovpi,sw se usa cinco veces como preposi-cin (Mc 1,7. 17. 20; 8,33. 34) y una como adverbio (Mc 13,16). En el pri-

    4 Vase: G. Schneider, ovpi,sw, en: H. Balz - G. Schneider (eds.),DiccionarioExegtico del NT II, Salamanca 1998, 573-575, 571.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    5/12

    VETE DETRS DE M, SATANS 11

    mer pasaje en que se usa como preposicin se podra dudar si tieneun sentido local o temporal: viene detrs (despus) de m el que esms fuerte que yo (Mc 1,7), aunque el sentido ms obvio es el local.En las otras tres recurrencias, sin embargo, el sentido es claramenteespacial y se refiere especficamente al seguimiento de Jess:

    Mc 1,17: Venid detrs de my os har pescadores de hombres.

    Mc 1,20: Y, dejando a su padre, Zebedeo se fueron detrs de l.

    Mc 8,34: Si alguno quiere seguir(me viniendo) detrs de m.

    En los tres casos, la expresin ovpi,sw mou tiene un sentido localmuy preciso5, y describe una relacin muy particular con Jess: ladel discpulo que va detrs de l fsica y existencialmente. Ahorabien, estos tres versculos estn estrechamente relacionados con laorden de Jess a Pedro en Mc 8,33c. Los dos primeros pertenecenal relato de la llamada de los primeros discpulos (Mc 1,16-20) y serelacionan con Mc 8,33 a travs del protagonismo de Pedro en am-bos episodios. El tercero, por su parte, forma parte de la instruccinque sigue inmediatamente a la conversacin de Jess con Pedro (Mc8,34-9,1). Resulta difcil no percibir en la expresin ovpi,sw mou un eco

    de la invitacin de Jess a Pedro y Andrs: Deu/te ovpi,sw mou(Mc 1,17), yuna anticipacin de la enseanza sobre el discipulado que sigue a laincomprensin de Pedro y los dems discpulos:Ei;tij qe,lei ovpi,sw mouavkolouqei/n(Mc 8,34).

    3. MC8,33CYLALLAMADADELOSPRIMEROSDISCPULOS(MC1,16-20)

    El dilogo de Jess con Pedro despus del anuncio de la pasines el primer pasaje del evangelio de Marcos en el que aparece laexpresin ovpi,sw mou despus del relato de la vocacin de los primerosdiscpulos. Adems de este dato, ya de por s significativo, hay variasrazones para vincular ambos pasajes y entender Mc 8,33c en rela-cin con dicha llamada.

    En primer lugar, en ambos se narra un encuentro personal entre

    Jess y Pedro en el que se habla de la relacin entre ambos. En se-gundo lugar, es razonable pensar que, al dirigirle Jess a Pedro en

    5 Vase: F. Blass A. Debrunner, Grammatik des neutestamentlichen Grie-chich, Gttingen 197915, n. 215/1, nota 2.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    6/12

    12 SANTIAGO GUIJARRO OPORTO

    ambos casos una invitacin similar, en los dos sta se refiera a la re-lacin discipular. En tercer lugar, esta segunda invitacin acontecejusto en el momento en que el seguimiento iniciado con la primera

    ha terminado en un fracaso, pues Pedro no slo ha sido incapaz dereconocer la verdadera identidad de Jess, sino que se ha negado aaceptar el destino de Jess. Es un momento clave en el que la invita-cin al seguimiento necesita ser renovada.

    Esta relacin del relato de la vocacin de los primeros discpuloscon la exhortacin de Jess a Pedro en Mc 8,33c contribuye a clari-ficar el sentido de la expresin ovpi,sw mou. Los dos pequeos apoteg-mas biogrficos que recogen la experiencia de la llamada a Pedro y

    Andrs, y a Santiago y Juan, se formularon en la tradicin con ayudade un molde literario que reproduce al pie de la letra la llamada deElas a Eliseo6. En la versin griega de Septuaginta, que es la queutilizaron los primeros discpulos de Jess, la respuesta de Eliseoa la llamada de Elas se describe utilizando una expresin similarestructuralmente a la de los relatos de vocacin y a la de Mc 8,33c:verbo de movimiento + la preposicin ovpi,sw+ genitivo:evporeu,qh ovpi,swVHli,ou(1Re 19,21).

    La expresin: ir detrs de (yrxa %lh) se utilizaba en el Judas-mo del tiempo de Jess para describir la relacin entre un lder ysus seguidores.7Es la que utiliza tambin Lucas, ponindola en bocadel fariseo Gamaliel, para describir el movimiento nacido en tornoa Judas el Galileo: y arrastr al pueblo detrs de l (Hch 5,27: kai.avpe,sthsen lao.n ovpi,sw auvtou/). Puede decirse, por tanto, que la expresinovpi,sw + genitivo de persona (o pronombre) era, en el contexto deJess y sus primeros discpulos, y tambin en el de Marcos y susdestinatarios, un trmino tcnico para hablar del discipulado.

    En este marco, el dilogo de Jess con Pedro despus del pri-mer anuncio de la pasin debe entenderse en clave discipular. Lareaccin de Pedro es impropia de un discpulo, pues no piensa entrminos divinos, sino humanos. A juzgar por el uso que se hace eneste dilogo del trmino increpar (evpitima,w), la actitud de Pedro esevaluada por el narrador como demonaca, y por eso no es extra-o que Jess le llame Satans8. Su actitud es demonaca porque

    6 Vase: S. Guijarro Oporto,Fidelidades en conflicto. La ruptura con la fami-lia por causa del discipulado y de la misin en la tradicin sinptica, Salamanca1998, 170-174.

    7 Las referencias pueden verse en: M. Hengel, Seguimiento y carisma. Laradicalidad de la llamada de Jessm Santander 1981, 31-42

    8 Vase nota n 1.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    7/12

    VETE DETRS DE M, SATANS 13

    pretende apartar a Jess de su camino, pero tambin lo es porquele ha desplazado a l del lugar que le corresponde y le ha colocadofrente a Jess.9Por eso, las palabras que Jess le dirige, al tiempoque le descubren su propia situacin, le invitan a retomar su lugarde discpulo en una especie de segunda vocacin, muy parecida y,al mismo tiempo, muy diferente de la primera, pues ahora Jess leinvita a ir detrs de l recorriendo un camino muy concreto: el queconduce hacia la cruz.

    4. MC8,33CYLAINSTRUCCINSOBREELDISCIPULADO(MC8,34-9,1)

    Una vez analizada la relacin entre la respuesta de Jess a la re-accin de Pedro y el relato de la llamada de los primeros discpulos,pasamos a examinar la que existe entre la orden de Jess y la instruc-cin sobre el discipulado que sigue al primer anuncio de la pasin.

    Hay que sealar, en primer lugar, que el primer anuncio de lapasin (Mc 8,31-32a) y la instruccin sobre el discipulado (Mc 8,34-9,1)estn estrechamente vinculados. A pesar de que se ampla el crculode los interlocutores: Jess convoc a la gente junto con sus disc-pulos (Mc 8,34), hay indicios claros de la relacin entre el anuncio yla instruccin. La referencia a los padecimientos y muerte de Jessy los que aguardan a los discpulos es, probablemente, el ms claro.Pero es ms importante an la conexin de fondo que se establece alrepetirse en esta seccin tres veces el mismo esquema: anuncio dela pasin incomprensin de los discpulos instruccin sobre el se-guimiento. La intencin del autor en los tres casos parece haber sido

    vincular estrechamente el destino de Jess con el estilo de vida delos discpulos. En el caso concreto del primer anuncio de la pasin,la secuencia es redaccional, es decir, ha sido compuesta por el autordel evangelio, que ha querido sealar as la relacin entre los tresmomentos10.

    9 En este sentido, la versin de la TOB (La Bible. Traduction Oecumnique,Paris 1989), que traduce Mc 8,33c: Retire toi! Derrire moi, Satan, sealaacertadamente en nota explicativa: En sopposant la Passion de Jsus, Pierreendosse le rle de Satan, qui tente de dtourner Jsus de lobeissance Dieu. Ilquitte sa place de disciple, que doit marcher derrireJsus (cf. 1,17.20; 8,34).

    10 Vase, a este respecto, el estudio clsico de: E. Haenchen, Die Komposi-tion von Mk 8:27-9:1 und Par.,Novum Testamentum6 (1963) 81-109, 81-96.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    8/12

    14 SANTIAGO GUIJARRO OPORTO

    El dilogo de Jess con Pedro (Mc 8,32b-33) pertenece al segun-do momento del esquema. En l se refleja una reaccin al anuncio dela pasin que hace necesaria la instruccin que sigue. La vinculacin

    con el anuncio que precede es evidente en la actitud de Pedro, mien-tras que la conexin con la instruccin que sigue se establece, entreotras cosas, a travs de la repeticin de la expresin ovpi,sw mou, que enla primera parte se dirige solo a Pedro y en la segunda forma partede una invitacin ms general.

    Ahora bien, si el anuncio de la pasin, la incomprensin mani-festada en la actitud de Pedro y la instruccin de Jess sobre el dis-cipulado forman parte de un esquema que se repite en esta seccin

    del evangelio y estn, por tanto, estrechamente relacionados entres, cmo se explica que la expresin ovpi,sw moutenga un sentido cuan-do Jess la usa para dirigirse a Pedro y otro cuando la utiliza paradirigirse a la gente y a los discpulos? No sera ms lgico pensarque, en la instruccin sobre el discipulado, Jess explica con detallelo que significa la invitacin que ya le ha dirigido a Pedro?

    Todas las traducciones que hemos mencionado antes, entiendenel segundo ovpi,sw mou en sentido discipular: el que quiera venir en pos

    de m (Nacar-Colunga); si alguno quiere (el que quiera) venir enpos de m (Biblia de Jerusaln, CEE Versin Oficial); el que quieravenirse conmigo (Nueva Biblia Espaola); Si alguno quiere ser dis-cpulo mo (Trad. Interconfesional); si alguno quiere venir detrs dem (Cantera-Iglesias, Casa de la Biblia). Es posible que esta coinci-dencia se deba a la concentracin de trminos propios del lenguajedel seguimiento con que comienza la instruccin Mc 8,34:Ei;tij qe,leiovpi,sw mou avkolouqei/n11. La expresin seguir detrs de m es, en efecto,recargada, pero lo es intencionalmente, pues lo que se trata de su-brayar en ella es el carcter discipular de la instruccin que introdu-ce (Mc 8,34-9,1).

    Ahora bien, el hecho de que ovpi,sw moutenga aqu un sentido cla-ramente discipular, hace pensar que ste es tambin el sentido quetiene en el versculo precedente. Las traducciones que no interpre-tan en sentido discipular las palabras que Jess le dirige a Pedro(Mc 8,33c) dan a entender que lo que Jess le dice no tiene nada que

    11 La expresin ir detrs de y el verbo seguir expresan la misma realidady son prcticamente intercambiables. En el relato de la vocacin de los primerosdiscpulos, por ejemplo, la respuesta de Pedro y Andrs a la invitacin que Jessles dirige a ir detrs de l (1,17: deu/te ovpi,sw mou), se describe con el verbo seguir(Mc 1,18:hvkolou,qhsan auvtw|/).

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    9/12

    VETE DETRS DE M, SATANS 15

    ver con la enseanza que viene despus. Sin embargo, dado el inte-rs de Marcos por vincular el camino de Jess hacia la cruz con elestilo de vida del discpulo, es mucho ms razonable pensar que laexhortacin dirigida a Pedro tena para Marcos y sus destinatariosun sentido discipular.

    5. ELTEXTOPARALELODEMT16,23B

    Segn la opinin ms comn, que tiene a su favor argumentosmuy slidos, el Evangelio de Mateo utiliz como fuente el Evangeliode Marcos12. Desde esta hiptesis de la prioridad de Marcos se expli-ca fcilmente que Mateo reproduzca en este pasaje el texto de Mar-cos. Sin embargo, no lo hace literalmente, pues aade un comentarioa la orden que Jess le dirige a Pedro. Este breve comentario es muyilustrativo y confirma, en cierto modo, la interpretacin de Mc 8,33csugerida en los prrafos precedentes. El texto de Mateo, que tampo-co presenta problemas importantes de crtica textual, dice as:

    {Upage ovpi,sw mou( Satana/\ ska,ndalon ei= evmou/(o[ti ouvfronei/j ta.tou/qeou/avlla.ta.tw/n avnqrw,pwn

    El comentario que aade Mateo: eres ocasin de tropiezo param, compara a Pedro con el obstculo que uno se encuentra en elcamino y le hace tropezar. Es posible que haya querido aludir al so-brenombre del apstol (Pe,troj= piedra), pues el ska,ndalonera general-mente una piedra (Rom 9,33; 1Pe 2,8: pe,tra skanda,lou). De este modo

    habra puesto un contrapunto a la interpretacin positiva del mismonombre en Mt 16,18 (Pedro como piedra fundacional de la Iglesia).En cualquier caso, lo ms interesante de este comentario al texto deMarcos, el ms antiguo que conocemos, es que sita a Pedro espa-cialmente frente a Jess. Pedro se ha colocado delante de Jess y seha convertido para l en un tropiezo. Por eso, lo que Jess le mandaes que cambie de lugar y se coloque detrs de l, asumiendo as laactitud propia del discpulo13.

    12 Vase: S. Guijarro,Los cuatro evangelios 70-78.13 Vase: B. A. E. Osborne, Peter: Stumbling-Block and Satan, Novum Tes-

    tamentum 15 (1973) 187-190, 188; en el mismo sentido: J. Gnilka, Das Matthuse-vangelium, 2. Teil, Freiburg 19922, 83-84.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    10/12

    16 SANTIAGO GUIJARRO OPORTO

    Con buen criterio, las versiones mencionadas al principio de esteartculo traducen el mandato de Jess en Mt 16,23b exactamente igualque en Mc 8,33c14. Sin embargo, en Mateo, el comentario del evan-

    gelista, que sita a Pedro frente a Jess, hace an ms aconsejabletomar en serio el preciso significado espacial de la preposicin ovpi,sw.sta, en efecto, no denota alejamiento o lejana, sino ms bien un tipode cercana particular: la del discpulo que va detrs de su maestro.

    Ahora bien, en el relato de Mateo hay un episodio en el que apa-rece en boca de Jess una expresin similar a la que en este pasajedirige a Pedro. Se trata de la escena de las tentaciones que, en esteevangelio, lo mismo que en Lucas, tiene la forma de una controver-

    sia exegtica. En la respuesta a la tercera tentacin, Mateo pone enboca de Jess una orden muy parecida a la que ms tarde dirigir aPedro: {Upage( Satana/(Mt 4,10)15. Traducida literalmente, la frase dice:Vete (mrchate), Satans. Esta orden, que introduce la tercera y l-tima respuesta de Jess a las insidias del tentador, indica que Jessle est ordenando que se aleje de l definitivamente, como de hechosucede a continuacin (Mt 4,11: el tentador le abandon).

    Es posible que esta orden de Jess en el relato mateano de las

    tentaciones sea la causa de que la expresin u[pageovpi,sw mouhaya sidotraducida en la escena del dilogo de Jess con Pedro como una ex-hortacin a alejarse de l: aprtate de m; aljate de m; qutatede mi vista, etc. Es posible tambin que a los lectores de Mateo laorden de Jess a Pedro pudiera haberles evocado esta escena. Sinembargo, como es bien sabido, en el relato marquiano de las tenta-ciones, mucho ms escueto que el de Mateo y Lucas, Jess y el ten-tador no cruzan palabra alguna. En el contexto narrativo de Marcosno hay nada que haga pensar que la orden de Jess tuviera que vercon las tentaciones, y s, como hemos visto ms arriba, muchos indi-cios de que estaba estrechamente relacionada con la llamada de losprimeros discpulos (Mc 1,16-20) y con la instruccin sobre el disci-pulado (Mc 8,34-9,1).

    14 Tan slo Nacar-Colunga lo hace de forma ligeramente diferente: Qutateall, Satans (Mc); Retrate de m, Satans (Mt).

    15 Algunos manuscritos tardos (D, L, Z), seguramente por asimilacin a Mt16,23, aaden: ovpi,sw mou. Sin embargo, los ms antiguos y fiables (a, B, C) coincidenen la lectura ms breve.

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    11/12

    VETE DETRS DE M, SATANS 17

    6. CONCLUSIN

    Los argumentos expuestos en este trabajo sugieren que la tra-

    duccin de las palabras de Jess a Pedro despus de su reaccin ne-gativa al primer anuncio de la pasin deberan reflejar las connota-ciones discipulares que tiene la preposicin ovpi,swseguida de nombrede persona o de un pronombre personal en genitivo.

    Se trata, como hemos visto, de una expresin que pertenece allenguaje propio (idiolecto) de la tradicin sobre Jess. El hecho deque ovpi,sw slo aparezca como preposicin (impropia) en textos ju-dos (Septuaginta), y en stos como traduccin de una caracterstica

    expresin hebrea que designaba la actitud propia del discpulo o se-guidor con respecto a su maestro o jefe carismtico, revela una co-herencia en el uso que difcilmente justifica una traduccin que ca-rezca de estas connotaciones. Este es tambin el sentido que tiene entodos los casos en que se usa como preposicin tanto en el evangeliode Marcos, como en el de Mateo (incluidas las palabras del Bautistasobre Jess en Mc 1,7; par. Mt 3,11).

    La traduccin de la orden de Jess u[pageovpi,sw mou( Satana/debera

    reflejar un movimiento (upa,gw) cuya finalidad es situarse detrs de Je-ss. Ve detrs de m, Satans! sera la traduccin ms literal, peropuede resultar un poco ambigua, porque el imperativo ve podraentenderse no cmo una orden para cambiar de lugar, sino comoun mandato para mantenerse en el seguimiento entendido como irdetrs de Jess. Para evitar esta ambigedad, dado que el acentose pone en el resultado del movimiento, podra traducirse tambin:Vete detrs de m, Satans!; o bien: Ponte (colcate) detrs de m,

    Satans!. La expresin con un doble imperativo: Vete! Detrs dem! reflejara bien el tono imperioso y el contenido discipular de laorden de Jess, pero no corresponde al uso de la expresin ovpi,sw +genitivo, que suele modificar a un verbo de movimiento y no se utili-za como imperativo con el verbo sobreentendido.

    Finalmente, por lo que respecta a la traduccin de Mt 16,23, elhecho de que en las tentaciones Jess se dirija al tentador con unaexpresin muy similar no significa que la orden dirigida a Pedro tenga

    el mismo sentido. Ms an, el comentario que este evangelista aadia las palabras de Jess que tom de Marcos refuerza el sentido disci-pular de la orden dirigida a Pedro. Habra que traducir, por tanto: Ve(ponte) detrs de m, Satans; eres un tropiezo para m.

    Ya Orgenes, en cuyo comentario al evangelio de Mateo encon-tramos la primera explicacin documentada de la interpretacin del

  • 8/10/2019 Santiago Guijarro, Vete Detras de Mi Mc 8,33

    12/12

    18 SANTIAGO GUIJARRO OPORTO

    mandato de Jess a Pedro en clave discipular, invitaba a distinguirclaramente entre las palabras dirigidas al tentador y las dirigidas aPedro:

    Debes comparar lo que le dice a Pedro: Vete detrs de m,Satans, con lo dicho al diablo (el cual le haba dicho: Todas estascosas te dar, si te postras y me adoras): Vete de aqu, sin el aa-dido detrs de m. Porque estar detrs de Jess es algo bueno.Por eso se dijo: Venid detrs de m y os har pescadores de hom-bres(Mt 4,19). Y la misma finalidad tiene el dicho:El que no tomasu cruz y me sigue (viniendo) detrs de m no es digno de m(Mt10,38). Observa cuidadosamente la expresin detrs (ovpi,sw), por-que es una buena cosa ir detrs del Seor Dios y detrs de Cristo

    (In Matt. 12.22)16.

    Casi dos siglos ms tarde, encontramos la misma interpretacinde este texto en el comentario de San Agustn al Salmo 70(69)17:

    En cierta ocasin quiso Pedro preceder al Seor. Hablandoel Salvador sobre su pasin, por la que fuimos salvados, y, si no lahubiera padecido, no lo hubiramos sido, Pedro, que poco antesconfes que Cristo era Hijo de Dios, y que en aquella confesin fue

    llamado Piedra sobre la que se edificara la Iglesia, dice al Seor,que habl poco despus de esta confesin sobre su pasin:No hay talcosa, Seor; sate Dios propicio; no suceder esto. Poco antes le diceel Seor:Bienaventurado eres, Simn, hijo de Jons, porque no te lorevel la carne ni la sangre, sino mi Padre, que est en los cielos, yahora incontinentile dice: Vete detrs de m, Satans. Qu significavete detrs de m, Satans? Sgueme. Quieres precederme, quieresaconsejarme; mejor es que sigas mi consejo; y este es: vuelve atrs,vete detrs de m. Retiene al que se adelanta para que vuelva atrs;

    y le llama Satans, porque quera preceder al Seor.

    16 Migne, Patrologia Graeca vol. 13, 1033a. Sobre la interpretacin de laorden de Jess a Pedro en sentido discipular vase tambin in Matt. 12,21-22(Migne,Patrologia Graeca vol. 13, 1032a-1033c).

    17 Agustn, Comm in Psal.70(69),4 (B. Martn Prez, Obras de San Agustn enedicin bilinge XX: Enarraciones sobre los Salmos 2, Madrid 1965, 806-807).