santiago de alta seguridad

Upload: ernesto-guajardo

Post on 25-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Santiago de alta seguridad

    1/5

    SANTIAGO DE ALTA SEGURIDAD1

    por Ernesto Guajardo

    William Burroughs.

    William Burroughs, en su libro El almuerzo desnudo, relata la historia del doctorBenway, experto en la manipulacin y coordinacin de sistemas simblicos, y sus experienciascomo encargado del Departamento de Desmovilizacin Total, de la Repblica de Anexia. Unade sus primeras medidas fue la supresin de los campos de concentracin, las detenciones enmasa y excepto en algunas circunstancias especiales, la tortura. Todo ello basado en que losmalos tratos, sin llegar a la violencia fsica, causan, si se explican adecuadamente, angustia y unespecial sentimiento de culpa. El sujeto no debe darse cuenta de que los malos tratos son unataque deliberado contra su identidad por parte de un enemigo anti-humano. Debe hacrselesentir que cualquier trato que recibe lo tiene bien merecido porque hay algo (nunca preciso)horrible en l que lo hace culpable.

    Para cumplir con lo anterior, todos los ciudadanos de Anexia fueron obligados asolicitar y portar siempre con ellos una carpeta de documentos. Podan ser interceptados en

    1Este texto fue publicado en la revista Encuentro XXI, Santiago, ao 1, nmero 4, pp. 71-75, primavera de 1995.Incluido posteriormente en la antologaEntre la desazn y el son, Santiago, Ediciones La Cpula, 1997, pp. 77-85.El ttulo de este artculo corresponde al ttulo de un poema de Rodrigo Leyton.

  • 7/25/2019 Santiago de alta seguridad

    2/5

    cualquier momento por el Examinador, quien poda ir vestido de civil o bien con diversosuniformes. Luego de comprobar que el ciudadano portaba todos sus documentos, timbraba cadauno de ellos. En la siguiente revisin, que necesariamente ocurrira, el ciudadano tena queensear los timbres correspondientes a la ltima revisin, y as sucesivamente.

    Como es sabido, la literatura no solo suele dar cuenta inmediata de la realidad; tambinpuede prever ciertos aspectos de la misma. Esa es la significacin que le asignamos al texto deBurroughs.

    EL DOCTOR BENWAY EN CHILE

    La detencin por sospecha: la percepcin de la autoridad sobre los desplazamientosurbanos; la interpretacin que un polica hace de una prenda de vestir, un gesto, una palabra. Talvez uno de los encuentros ms cotidianos entre los jvenes y la polica uniformada. Sinembargo, no es una realidad exclusiva de nuestro pas. En Argentina, por ejemplo, se le conocecomo Averiguacin de Antecedentes, mientras que en Uruguay son denominadas como razzias.

    En Chile, la detencin por sospecha est legalmente consagrada en el Cdigo de

    Procedimiento Penal. En la actualidad, un proyecto de modificacin de esta ley, patrocinado porlos diputados Andrs Palma y Juan Pablo Letelier, ha sido aprobado en general por la Comisinde Constitucin, Legislacin y Justicia de la Cmara de Diputados. El proyecto en cuestinpropone que se elimine la sospecha como causal de detencin, y que esta solo posea comocausales una orden emanada de un funcionario pblico, o bien el ser sorprendido en un delitoflagrante. Mientras este proyecto no sea aprobado en el Congreso, los funcionarios policialespueden legalmente arrestar a cualquier persona, solo basados en su sospecha.

    No obstante, parece que este problema no es exclusivamente jurdico, sobre todo si seacepta que desde un punto de vista antropolgico la ley es una institucin que regula lasrelaciones sociales existentes al interior de una sociedad, esto es, la manera en que nosvinculamos con nuestros semejantes.

    En este sentido, sera interesante examinar cules son las eventuales consecuencias

    sociales del ejercicio de la detencin por sospecha.

    ENTRE EL MIEDO Y UN OJO QUE TODO LO VE

    Diversas psiclogas sociales chilenas han sealado que el sistema econmico, poltico ysocial implantado por la dictadura estaba sustentado en el temor y el disciplinamiento social. Siesto es as, es comprensible que, para la mantencin y desarrollo del actual modelo, seanecesario tener a amplios sectores sociales indiferentes, desorganizados e inmovilizados, todavez que estas caractersticas son las expresiones psicosociales del miedo. Como lo sealaEduardo Galeano, ...el miedo sobrevive disfrazado de prudencia. Cuidado, cuidado: la frgildemocracia se rompe si se mueve. Toda audacia creadora es considerada provocacin terrorista,desde el punto de vista de los dueos de un sistema injusto, que asusta para perpetuarse.

    De este modo, pareciera que el actual modelo de democracia necesita realizar unefectivo control social sobre los cuerpos, un ptimo desarme moral sobre cada uno de losindividuos que componen la sociedad nacional, y en particular, sobre aquellos que sonpercibidos como potencialmente ms conflictivos, en este caso, los jvenes. Lo que se pretende,entonces, es que el miedo permanezca internalizado en los individuos, para que as puedapermanentemente activado por diversos factores, llmense estos ejercicios de enlace, boinazos odetenciones por sospecha.

    Sin embargo, lo que distingue a la detencin por sospecha es su carcter cotidiano eindividual. Es en este sentido que la detencin por sospecha es factible de ser analizada como unmecanismo de control social. Para ello, puede resultar de utilidad el anlisis de la sociedad

    contempornea realizado por el filsofo Michel Foucault.

  • 7/25/2019 Santiago de alta seguridad

    3/5

    Este intelectual francs propuso el concepto de panoptismopara analizar determinadosaspectos de la sociedad contempornea. Para l, este concepto permite denominar un rasgofundamental y caracterstico de nuestra sociedad, el cual consiste en una forma que se ejercesobre los individuos a la manera de vigilancia individual y continua, como control de castigo yrecompensa, y como de correccin, es decir, como mtodo de transformacin de los individuosen funcin de ciertas normas. Estas normas no pueden ser otras sino aquellas que impliquen lamantencin de las relaciones sociales que posibiliten a su vez la estabilidad del sistema; loanterior puede comprobarse si se considera que la vigilancia, el control y la correccin deconductas son aspectos claramente reconocibles en las relaciones sociales que existen en nuestrasociedad.

    En el panoptismo, segn lo sostiene Foucault, la vigilancia sobre los individuos no seejerce al nivel de lo que se hace sino de lo que se es o de lo que se pueda hacer. La vigilanciatiende cada vez a individualizar al autor del acto, dejando de lado naturaleza jurdica o lacalificacin penal del mismo.

    SUS DOCUMENTOS,POR FAVOR?

    Ahora bien, si atendemos a las causales utilizadas por la polica para realizar unadetencin por sospecha, podemos apreciar claramente expresiones concretas de lo sealadoanteriormente.

    En efecto, legalmente se puede detener por sospecha al que anduviere con disfraz odisimulando su verdadera identidad y se negara a proporcionarla cuando esta le sea requerida.En los casos que hemos conocido, la concepcin de disfraz utilizada por la polica se refierecasi sin variaciones a la indumentaria utilizada generalmente por los integrantes de gruposjuveniles alternativos o marginales; al mismo tiempo, la referencia al hecho de proporcionar laverdadera identidad ha implicado que el individuo deba presentar, al momento de su detencin,su cdula de identidad.

    (Pero inclusive este ltimo aspecto es considera insuficiente por Carabineros; de hecho,

    el general scar Tapia, Director de Orden y Seguridad de dicha institucin, en un escritodirigido a la Comisin de Constitucin, Legislacin y Justicia del Parlamento, seala que elmero porte de documentos no necesariamente satisface la labor preventiva de Carabineros, todavez que los mismos pueden parecer dudosos, o pueden existir otros elementos de juicio quejustifiquen un esclarecimiento ms acabado de la identidad del afectado. Debido a ello, seestima conveniente extender el alcance de la norma [esto es, la detencin por sospecha] a quienporta documentos, toda vez que en esa circunstancia, tambin han de comprobarse los mismos yello implica un lapso de restriccin de libertad que debe cubrirse).

    Otra causa de detencin por sospecha se refiere al que se encuentre a deshora y enlugares o circunstancias que den motivo para atribuirle malos designios, si las explicaciones quediere no desvanecieren las sospechas. La ambigedad de este enunciado permite que ladetencin quede al arbitrio del polica a cargo del procedimiento, de tal modo que si a este no le

    parecen adecuadas las respuestas dadas por un sospechoso, puede proceder a detenerlo.De este modo, la polica puede detener a un individuo prcticamente en cualquier lugar

    y sin mayores fundamentaciones. Es sabido que muchas de estas detenciones no derivan enpresentaciones de cargos, y los detenidos son puestos en libertad horas despus, o al dasiguiente. Entonces, por qu hacerlo?

    El argumento tradicionalmente esgrimido es aquel que seal que la detencin porsospecha posee como finalidad fundamental la prevencin de la delincuencia, el cual planteadode esta manera es un objetivo con el cual nadie podra estar en desacuerdo. Sin embargo, alfundamentarlo, algunos han tendido a relativizar el efectivo respeto a los derechos bsicos delindividuo. En ese sentido pueden entenderse, por ejemplo, las opiniones vertidas por el diputadoMelero, al momento de discutirse en la Cmara de Diputados el proyecto de modificacin de lalegislacin penal sobre detencin y derechos del ciudadano.

    En dicha ocasin, Melero sostuvo que, en el proceso de prevencin y combate de ladelincuencia es cierto que muchas veces pagan justos por pecadores, es cierto tambin que

  • 7/25/2019 Santiago de alta seguridad

    4/5

    algunas oportunidades los servicios policiales cometen excesos; pero no es menos cierto que enla responsabilidad final de proteger la seguridad de los chilenos, son muchos ms justificadaslas acciones que cometen que las que no se cometen. Ignoramos si esta justificacin alcanzatambin a los apremios ilegtimos o incluso a la ocurrencia de muertes en recintos policiales,durante el desarrollo de los procedimientos de detenciones por sospecha; hechos ocurridos tantobajo el gobierno de Aylwin como durante la actual administracin de Frei.

    Aparte del hecho de que la existencia de una prctica policial tal como la detencin porsospecha posibilita con mayor facilidad las violaciones a los derechos del ciudadano, el propiodiscurso que sostiene que todo ello se justifica por la necesidad de combatir la delincuencia esfactible de ser enjuiciado. En efecto, como lo sostiene el ya citado Foucault, la delincuenciatiene una cierta utilidad poltica, pues cuando ms delincuentes existan ms crmenes existirn,cuanto ms crmenes hayan ms miedo en la poblacin, ms aceptable y deseable se vuelve elcontrol policial. Y prosigue: la existencia de ese pequeo peligro interno permanente es unade las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que explica por qu en losperidicos, en la radio, en la televisin, en todos los pases del mundo sin ninguna excepcin, seconcede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad en cada nuevo da.De ah que permanentemente se nos diga que la delincuencia es uno de los problemas ms

    importantes que afecta a nuestra sociedad, obviando la existencia en su interior de otrasproblemticas ms estructurales. De hecho, el sondeo de opinin Latinobarmetro 95, dado aconocer a fines de agosto, indicaba que el problema nacional ms importante para los chilenoseran los bajos salarios, seguido del desempleo y la pobreza; la delincuencia fue considerada endicha encuesta solo en el penltimo lugar de importancia.

    HACIA DNDE CAMINA EL BASTN?

    Pareciera entonces que la mantencin de la detencin por sospecha en gobiernos comoel actual, no tiene por objetivo sino el aportar, desde el mbito represivo directo, personal ycotidiano, a la consolidacin y desarrollo de aquellas relaciones sociales que permitan la

    mantencin del sistema, esto es, las diversas expresiones psicosociales del miedo.En efecto, en la actualidad, la efectividad de la detencin por sospecha est dada por elhecho de que la polica ni siquiera tiene la necesidad de realizar el arresto del joven sospechoso.A estas alturas, la sola presencia de un vehculo policial en las inmediaciones de unamulticancha o de una plaza de barrio es suficiente para que se inicie una suerte de teatralizacinde la represin: el vehculo disminuye su velocidad, sus ocupantes observan inquisitivamentepor las ventanillas, al mismo tiempo, los jvenes se sitan en un estado de alerta y confirman sise encuentran o no en posesin de sus cdulas de identidad. De este modo, la dramaturgia delmiedo se hace efectiva y el funcionario policial no tiene la necesidad de detener a alguien, puessu sola presencia en un espacio determinado altera, de manera casi inmediata, las dinmicas ylas relaciones que los ciudadanos (los jvenes tambin lo son) han construido; tanto las propiasrelaciones interpersonales, como aquellas que los vinculan a sus respectivos territorios. Por

    cierto, esto no es accidental; el socilogo Juan Carlos Marn ha sealado que en la constanteevolucin de los procesos sociales, existen ciertas relaciones que son vulneradas, cuestionadas,que se estn rompiendo, como consecuencia del dominio de la hegemona, de la direccin deuna poltica burguesa. Y esto sucede porque el proceso de formacin de poder es algo que laburguesa reproduce todos los das. Es decir, cotidianamente la clase dominante debe afianzarciertas relaciones sociales y negar otras.

    El filsofo Gilles Deleuze ha sealado que las sociedades disciplinarias tradicionalesestn siendo sustituidas, a fines del presente siglo, por las sociedades de control, cuya principalcaracterstica es que los espacios de encierro tradicionales de la sociedad (crceles, escuelas,hospitales, etc.), ahora se diversifican, se expresan de manera ms especfica, dispersa y local,involucrando de este modo al espacio pblico, plazas, parques y calles. Es en ese sentido que laexistencia de la detencin por sospecha, en cuanto institucin de control social, no es unproblema que pueda resolverse desde una perspectiva exclusivamente jurdica; reformas ms,

  • 7/25/2019 Santiago de alta seguridad

    5/5

    reformas menos, las modificaciones que pueden advertirse en la actual sociedad capitalistaexigen un nivel de comprensin ms global y profundo.

    Como hemos visto, creemos que la detencin por sospecha logra mantener, en el mbitoindividual y cotidiano, determinadas relaciones sociales, fundamentales para el normaldesenvolvimiento del sistema. Se trata, en definitiva, de asentar permanentemente la derrotamoral en la territorialidad social que compone el sujeto popular. Pero, adems, pareciera queeste mecanismo de control social evidencia la tensin existente en la sociedad moderna,enfrentada a la disyuntiva de mantenerse como una sociedad disciplinaria tradicional o avanzaren la conformacin de una sociedad de control que, por sus eventuales caractersticas, sea msacorde con las nuevas dinmicas del capitalismo que desarrollan en la actualidad.