santa teresa del niño jesús

9
SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS Y DE LA SANTA FAZ DOCTORA DE LA IGLESIA (1873-1897) Los “Madrugadores de Buenos Aires ” comparten con todos los que visitan nuestro blog, el entrañable amor que tenemos a nuestra “Tía Tere”: la “gran madrugadora de la Iglesia de las nuevas playas”. UNA GOTITA DE ROCIO QUE SE OCULTA EN EL CÁLIZ DE UNA FLOR Cada santo ha dejado en la tierra una estela de luz, que le ha llevado a la comunión con Dios. No hay dos santos clonados, ni dos caminos iguales. Cada santo ha vivido la Vida divina de una manera, porque cada persona tiene su carácter particular, pues la gracia no destruye ninguna de las propiedades naturales. Y si proyecta su itinerario, cada uno describe el camino que él ha seguido, que se convierte en una variedad más. Santa Teresita sufrió una verdadera crisis cuando trató de elegir su vocación específica, porque su ambición era inmensa: quería ser sacerdote, misionero, doctor, mártir... El ardor la consumía. Tomó las cartas de San Pablo y leyó el capítulo 12. Yo os enseñaré un camino mejor: “el amor”. Había encontrado su vocación: En el cuerpo de su Madre la Iglesia, será el corazón. Sin el corazón no funciona ningún miembro. Siendo el corazón, la que quiere reunir todas las vocaciones, lo va a conseguir porque infundirá amor en todos. Yo ayudaré, a los sacerdotes, a los misioneros, a los doctores, a los mártires, a todos. Y eso desde un camino irrepetible, como su propio carácter; un camino que fuera reflejo de su espíritu, y orientación para otras almas semejantes a la suya. Su camino será el caminito de infancia espiritual, que es tan específico como su alma. Su pensamiento se inspiró en el convencimiento de que no todos los caminos son buenos para todas las almas. Ella nos dice que, al comenzar su vida espiritual, se encontró con una multitud de sendas conducentes todas a la santidad. Pero advirtió que ninguna resultaba a propósito para su espíritu, porque: “Eran, decía, caminos demasiado perfectos para mi alma”. Y volviéndose a Jesús, le dijo que su deseo era llegar a la

Upload: madrugadores-buenos-aires

Post on 23-Jun-2015

2.138 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santa Teresa del Niño Jesús

SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS Y DE LA SANTA FAZ DOCTORA DE LA IGLESIA

(1873-1897)

Los “Madrugadores de Buenos Aires” comparten con todos los que visitan nuestro blog,

el entrañable amor que tenemos a nuestra “Tía Tere”: la “gran madrugadora de la

Iglesia de las nuevas playas”.

UNA GOTITA DE ROCIO QUE SE OCULTA EN EL CÁLIZ DE UNA FLOR

Cada santo ha dejado en la tierra una estela de luz, que le ha llevado a la comunión con

Dios. No hay dos santos clonados, ni dos caminos iguales. Cada santo ha vivido la Vida

divina de una manera, porque cada persona tiene su carácter particular, pues la gracia no

destruye ninguna de las propiedades naturales. Y si proyecta su itinerario, cada uno

describe el camino que él ha seguido, que se convierte en una variedad más. Santa

Teresita sufrió una verdadera crisis cuando trató de elegir su vocación específica,

porque su ambición era inmensa: quería ser sacerdote, misionero, doctor, mártir... El

ardor la consumía. Tomó las cartas de San Pablo y leyó el capítulo 12. Yo os enseñaré

un camino mejor: “el amor”. Había encontrado su vocación: En el cuerpo de su Madre

la Iglesia, será el corazón. Sin el corazón no funciona ningún miembro. Siendo el

corazón, la que quiere reunir todas las vocaciones, lo va a conseguir porque infundirá

amor en todos. Yo ayudaré, a los sacerdotes, a los misioneros, a los doctores, a los

mártires, a todos. Y eso desde un camino irrepetible, como su propio carácter; un

camino que fuera reflejo de su espíritu, y orientación para otras almas semejantes a la

suya. Su camino será el caminito de infancia espiritual, que es tan específico como su

alma. Su pensamiento se inspiró en el convencimiento de que no todos los caminos son

buenos para todas las almas. Ella nos dice que, al comenzar su vida espiritual, se

encontró con una multitud de sendas conducentes todas a la santidad. Pero advirtió que

ninguna resultaba a propósito para su espíritu, porque: “Eran, decía, caminos demasiado

perfectos para mi alma”. Y volviéndose a Jesús, le dijo que su deseo era llegar a la

Page 2: Santa Teresa del Niño Jesús

cumbre de la montaña del amor. Que la condujese por donde fuera su gusto, pues a ella

no le importaba la aspereza del camino con tal de llegar al término. Esta actitud entraña

el secreto de su caminito de infancia espiritual. No escoge ningún camino determinado,

y, en eso mismo marca el camino del abandono en los brazos de Dios. En el camino de

Santa Teresa predomina el abandono y la confianza, que tiene una ventaja sobre todos

los demás, al reducirlo al elemento esencial de toda santidad. Cuando Teresa se puso a

disposición de Jesús para que la lleve por donde Él quiera, no le importó que el camino

fuera lleno de claridades o de túneles tenebrosos. Por eso, cuando anduvo por medio de

oscuridades espirituales, que no la permitían saber donde se encontraba, si adelantaba o

retrocedía, caminaba con la misma seguridad que si se viese conducida entre claridades

divinas. En este estado de confianza plena en Dios el alma no necesita ver ni sentir nada

para tener la más absoluta certeza de que va bien, sabiendo que va en los brazos de

Dios.

Santa Teresa del Niño Jesús, naturaleza tímida y sus circunstancias

Es muy joven, vive en un claustro, bajo una Regla, limitada para realizar acciones

grandes. A ella no parece que le convenía un camino de penitencias corporales

extraordinarias, ni siquiera de grandes obras externas. Cada persona ha de florecer en el

lugar y clima en que está plantada. Hemos visto a nuestro amado Juan Pablo II,

envejecer y morir, desbordado de actos multitudinarios. Y lo hemos visto durante casi

27 años heroicamente pastorear al Pueblo de Dios que le fue confiado. El sintió

vocación de carmelita descalzo y llevó el escapulario desde sus años de juventud. Antes

de entrar al seminario, siendo estudiante universitario en Cracovia, pensó seriamente en

entrar en el Carmelo, tras leer las obras de San Juan de la Cruz. Sus escritos místicos le

apasionaron hasta el punto de que en ellos basó su tesis doctoral de teología, defendida

ante la Universidad Pontificia de Santo Tomás, «Angelicum», en Roma. El Cardenal

Sapieha, su Arzobispo de Cracovia, desvió su vocación. Si hubiera seguido aquel

camino, su vida y su trayectoria habría sido muy diferente. Teresa de Jesús, la Madre

Fundadora del Carmelo de Teresita, siguió una senda muy distinta de la de su hija. Cada

uno en su lugar ha de echar las flores de acuerdo con sus circunstancias, cualidades y

talentos. Teresita sólo pedía unos brazos divinos que la llevaran a las cumbres de la

montaña del amor. Se acaba de descubrir el ascensor, y ella quiere utilizarlo. Intuye que

Jesús, con cualidades infinitas, tiene dos grandes lunares: no sabe cálculo y está ciego.

Una señora que decía que tenía revelaciones, cuando las confiaba a su confesor, que no

las creía, éste le pidió una prueba: Si dices que hablas con Jesús, pídele que te revele

algún pecado mío, y te creeré. Acudió a Jesús con el encargo, quien contestó: ¿Un

pecado del padre? No recuerdo ninguno. Teresita procede según el carácter infantil de

que hablaba Jesús en su Evangelio, el caminito de infancia espiritual.

¿Su vida va a gozar de menor eficacia?

Nosotros medimos las cosas por su realidad física o por su trascendencia moral o social.

Creemos que el esfuerzo realizado debe ser el principio que dé eficacia a la obra. Esto

es lo que ocurre en el orden puramente natural. Porque en este orden es nuestro esfuerzo

la causa total de la obra, y como el efecto no puede tener mas virtualidad que la que

recibe de su causa, la. obra realizada no puede tener más virtualidad ni mayor eficacia

que el esfuerzo con que la hemos realizado. En el orden sobrenatural cambia el aspecto

Page 3: Santa Teresa del Niño Jesús

de la cuestión. Y no es que en este orden deje de ser verdadero aquel principio filosófico

de que el efecto no puede exceder la virtualidad de su causa sino porque interviene aquí

un agente nuevo, que suma su acción a la nuestra: Dios. Y entonces el mérito y la

importancia de la obra ya no hay que medirla por nuestro esfuerzo, ni mucho menos por

su realidad física, sino por la virtualidad que Dios quiera comunicarla. Los cincuenta

céntimos de la viuda pobre del evangelio fueron considerados como más meritorios que

las enormes cantidades de los que tenía mayor poder adquisitivo que el de la pobrecita

viuda, llena de amor generoso. ¿Obras grandes u obras pequeñas? ¿Qué más le da a

Dios? El no necesita nada. El no necesita carne de toros ni sangre de cabritos. Las fieras

y las aves son suyas. Cada obra producirá el efecto que él quiera. sin que lo estorbe ni la

insignificancia del instrumento, ni la adversidad de las circunstancias, ni la mala

voluntad de los hombres. El euro del pobre depositado en el tesoro público queda

potenciado por esa riqueza. Sumado el amor de la persona humana que levanta un sobre

del suelo por amor; mejor dicho, absorbido este pequeño esfuerzo del niño, o del adulto,

hecho niño evangélico, en el océano siempre activo de la omnipotencia divina, adquiere

valor infinito.

“Somos una gotita de rocío”.

Así se lo enseñaba Santa Teresita a su hermana Celina: “Somos como una gotita de

rocío que se oculta en el cáliz de la flor de los campos. Desconocidas de todos. no

debemos envidiar ni siquiera al claro arroyuelo que serpentea por la pradera. Es verdad

que su murmullo es muy dulce; pero, además de que por eso mismo no puede

permanecer oculto, el arroyuelo no cabe en el cáliz de la Flor de los campos... ¿Es

necesario ser tan pequeño para poder acercarse a Jesús...? Se dirá que el arroyuelo es

más útil que la gota de rocío, la cual no sirve más que para refrescar un instante la frágil

corola de una flor silvestre. Esto es ignorar la causa del mérito de las obras. Jesús no

tiene necesidad de nuestras obras brillantes ni de nuestros pensamientos sublimes; si él

quisiera concepciones elevadas, ¿no tiene sus ángeles, cuya ciencia sobrepasa infi-

nitamente la de los más grandes genios de este mundo? No es, pues, ni la grandiosidad

de las obras ni los talentos lo que Jesús quiere y aprecia. No pide más que una gotita de

rocío que durante la noche de esta vida permanezca oculta en Él, en el cáliz de la Flor

de los campos”.

Sublime concepción del valor real de las obras de los hombres

Sublime y consoladora. Porque, ¿qué seria de tantas pobres criaturas imposibilitadas

para realizar obras brillantes, que tienen que pasarse la vida tendidas en su cama, o

envueltas en la oscuridad de un oficio ingrato y repugnante? Si el mérito de las obras se

basara en las apariencias brillantes, Dios habría sido injusto. Infinidad de criaturas

estarían condenadas a la desesperación. Pero Santa Teresita pone una condición para

que las obras más insignificantes tengan ese mérito: el que estén hechas en Cristo, con

Cristo y por Cristo. “Sin Mí no podéis hacer nada”. Sin Dios las acciones humanas

valdrán sólo lo que tengan de apariencia; porque como la razón de ese otro mérito es

Dios, si se prescinde de Él, la obra se quedará en su raquítico valor natural. Y eso ¿para

qué lo quiere Dios? En cambio, la obra realizada por Dios y para Dios, por muy

insignificante que sea en el orden natural, unida a la virtualidad de Dios, tiene toda la

dignidad y toda la trascendencia de una obra de Dios. Esa trascendencia no llegará a

aparecer nunca a los ojos de los hombres en esta vida; pero algún día se manifestará, y

Page 4: Santa Teresa del Niño Jesús

entonces veremos cómo los grandes acontecimientos sociales, los grandes

descubrimientos e inventos han sido causados por una multitud de obras de almas

pequeñas, más que por las grandes hazañas de los héroes, y de los científicos, de los

grandes estrategas y de los descubridores. Incluso en el orden físico, un ascua ardiente

es capaz de producir un incendio voraz. ¿No estará el secreto de la esterilidad de tantos

actos multiplicados en la escasez de ascuas de amor?

Padre Jesús Martí Ballester

http://www.autorescatolicos.org/jesusmartiballesterfiestadesanta.htm

Los papas y Teresita del Niño Jesús

La santa de Lisieux fascinó a todos los

pontífices del siglo XX con su fe

sencilla, que se basaba en la absoluta

necesidad de la gracia por Giovanni Ricciardi

El 20 de noviembre de 1887, a la edad de 15

años, santa Teresa del Niño Jesús habló con el

papa León XIII (1878-1903) durante una

peregrinación a Roma organizada por la diócesis

de Lisieux. La joven, con ingenua audacia, le

pidió permiso para entrar en el Carmelo antes de

la edad prescrita. El Papa le respondió

sencillamente: «Entrarás, si esa es la voluntad de

Dios». El anciano Pontífice no podía imaginar

entonces que la historia de esa niña iba a marcar

el pontificado de sus sucesores. Todos los papas

del siglo XX fueron tocados de algún modo por

el “paso” de Teresa. El primero fue Pío XI, que

la beatificó en 1923, la canonizó dos años

después, y en 1927 la proclamó patrona de las

misiones. La historia de Teresa se enlaza

especialmente con la del papa Montini, que fue

bautizado el mismo día de la muerte de la

pequeña hermana de Lisieux. Pero la primera

intuición de lo extraordinario de Teresa se debe a Pío X (1903-1914), de quien el

próximo 4 de agosto se celebra el centenario de su elección.

Pío X: «La santa más grande de los tiempos modernos»

Habían pasado sólo diez años desde la muerte de Teresa cuando Pío X recibió el regalo

de la edición francesa de la Histoire d’une âme y, tres años después, en 1910, la

traducción italiana de la autobiografía de la santa. Traducción que había llegado ya a su

segunda edición. Pío X no tuvo ninguna duda respecto a Teresa y por ello aceleró la

santa Teresa del Niño Jesús

Page 5: Santa Teresa del Niño Jesús

incoación de la causa de beatificación, que se fecha en 1914 y que fue uno de los

últimos actos de su pontificado. Pero, ya unos años antes, hablando con un obispo

misionero que le había regalado un retrato de Teresa, el Papa había dicho: «Esta es la

santa más grande de los tiempos modernos». Una opinión que podía parecer atrevida,

porque Teresa no tenía entonces, al igual que hoy, sólo estimadores. La sencillez de su

doctrina espiritual, centrada en la absoluta necesidad de la gracia, hacía arrugar el

entrecejo a muchos eclesiásticos. En los tiempos de un catolicismo embebido de

jansenismo, su espiritualidad centrada en la confianza y en el abandono dócil a la

misericordia de Dios parecía en contraposición con el rigor de una ascesis basada en la

renuncia y en el sacrificio. El eco de esta “sospecha” sobre la doctrina de Teresa llegó a

los oídos del Papa, que una vez respondió con decisión a uno de estos detractores: «Su

extrema sencillez es lo más extraordinario y digno de atención en este alma. Vuelva a

estudiar su teología».

A Pío X le había impresionado, entre otras cosas, una carta que Teresa había escrito el

30 de mayo de 1889 a su prima María Guérin, la cual, por escrúpulos de conciencia, no

comulgaba: «Jesús está en el tabernáculo expresamente para ti, para ti sola, y arde en

deseos de entrar en tu corazón […] Comulga a menudo, muy a menudo. Este es el único

remedio si te quieres curar». Entonces era una actitud muy difundida el escrúpulo

excesivo a comulgar frecuentemente, y la respuesta de Teresa le pareció al Papa una

exhortación a combatir esta actitud. Es posible que la lectura de los escritos teresianos

influyeran en los dos decretos de Pío X, Sacra Tridentina Synodus, sobre la comunión

frecuente y Quam singulari, sobre la primera comunión de los niños.

Benedicto XV: «Contra la presunción de alcanzar con medios humanos un fin

sobrenatural»

Pío X no tuvo tiempo de seguir el camino de la causa de beatificación. Su sucesor,

Benedicto XV (1914-1922), la aceleró. El 14 de agosto de 1921 publicó el Decreto

sobre las virtudes heroicas de la pequeña Teresa y, por primera vez, un papa usó la

expresión “infancia espiritual” para referirse a la “doctrina” de la santa de Lisieux: «La

infancia espiritual», dijo el Papa, «está constituida por la confianza en Dios y por el

ciego abandono en sus manos […]. No es difícil notar los méritos de esta infancia

espiritual tanto por lo que excluye como por lo que supone. Excluye, en efecto, la

soberbia; excluye la presunción de alcanzar con medios humanos un fin sobrenatural;

excluye la falacia de bastarse a sí mismo en la hora del peligro y de la tentación. Y, por

otra parte, supone fe viva en la existencia de Dios; supone homenaje práctico a la

potencia y misericordia de Él; supone confiada invocación a la providencia de Aquel,

del que podemos obtener la gracia y evitar todo mal y conseguir todo bien […]

Deseamos que el secreto de la santidad de sor Teresa del Niño Jesús sea conocido por

todos».

Pío XI: «La estrella de mi pontificado»

Pío XI (1922-1939), más que cualquier otro papa, sintió durante toda su vida, incluso

antes de su elección al trono de Pedro, una profunda devoción por Teresa. Cuando era

nuncio apostólico en Varsovia, tenía siempre sobre la mesa de su despacho la Historia

de un alma; y lo mismo hizo como arzobispo de Milán. Durante su pontificado, Teresa

fue elevada a los altares con gran rapidez. Fue beatificada el 29 de abril de 1923;

canonizada el 17 de mayo de 1925, durante el Año Santo; el 14 de diciembre de 1927

fue proclamada, junto con san Francisco Javier, patrona universal de las misiones

católicas. Tanto la beatificación como la canonización fueron las primeras del

Page 6: Santa Teresa del Niño Jesús

pontificado de Achille Ratti. El 11 de febrero de 1923, durante su discurso con motivo

de la aprobación de los milagros necesarios para la beatificación el Papa dijo: «Milagro

de virtud en esta gran alma, que nos hace repetir con el Divino Poeta: “venida del cielo

a la tierra para mostrar el milagro” […]. La pequeña Teresa se ha hecho también ella

una palabra de Dios […]. La pequeña Teresa del Niño Jesús quiere decirnos que es fácil

para nosotros participar en todas las más grandes y heroicas obras del celo apostólico

mediante la oración». A los peregrinos franceses presentes en Roma para la

beatificación de Teresa les dijo: «Aquí estáis a la luz de esta Estrella –como nos gusta

llamarla – que la mano de Dios quiso que resplandeciera al comienzo de nuestro

pontificado, presagio y promesa de una protección, que nosotros estamos

experimentando felizmente».

Y A la intercesión de Teresa el papa Ratti atribuyó después una protección especial en

momentos cruciales de su pontificado. En 1927, en uno de los momentos más duros de

la persecución contra la Iglesia católica en México, consagró el país a la protección de

Teresa: «Cuando la práctica religiosa quede restablecida en México», escribía a los

obispos, «deseo que santa Teresa del Niño Jesús sea reconocida como la mediadora de

la paz religiosa en vuestro país». A ella imploró la solución de la dura contraposición

entre la Santa Sede y el gobierno fascista italiano en 1931, que llevó a la Acción

católica italiana a un paso de la supresión: «Mi pequeña santa, haz que para la fiesta de

la Virgen todo se arregle». La controversia se resolvió el 15 de agosto de ese mismo

año. Ya a finales del Año Santo de 1925 el papa Ratti había enviado a Lisieux una

fotografía suya en la que había escrito esta elocuente leyenda: «Per intercessionem S.

Theresiae ab Infante Iesu protrectricis nostrae singularis benedicat vos omnipotens et

misericors Deus». Y en 1937, al final de la larga enfermedad que padeció en los últimos

años de pontificado, dio las gracias públicamente a aquella «que tan válidamente y de

modo tan evidente ha venido en ayuda del sumo Pontífice y aún parece dispuesta a

ayudarlo: Santa Teresa de Lisieux». No pudo coronar su deseo de ir personalmente a

Lisieux en los últimos meses de su vida. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial el

pontificado pasaba a Pío XII (1939-1958), que bien conocía y estimaba a la pequeña

santa.

Pío XII: «Hacer valer ante Dios la pobreza espiritual de una criatura pecadora»

«Hija de un cristiano admirable, Teresa aprendió sobre las rodillas de su padre los

tesoros de indulgencia y de compasión que se esconden en el corazón del Señor. […]

Dios es un Padre cuyos brazos están constantemente abiertos para sus hijos. ¿Por qué no

responder a este gesto? ¿Por qué no gritarle sin descanso nuestra inmensa angustia? Hay

que fiarse de las palabras de Teresa, cuando invita, tanto al más miserable como al más

perfecto, a hacer valer ante Dios sólo la debilidad radical y la pobreza espiritual de una

criatura pecadora». Palabras del radiomensaje del 11 de julio de 1954, con motivo de la

consagración de la Basílica de Lisieux, con las que el papa Pacelli expresaba el núcleo

del “camino de la infancia espiritual” indicado por Teresa. El Papa mantuvo durante

toda su vida relaciones epistolares con el Carmelo de Lisieux. El comienzo de esta

correspondencia se remonta a 1929, durante su nunciatura apostólica en Berlín, cuando

envió a Lisieux una carta de agradecimiento por haber recibido la primera edición

alemana de la Historia de un alma. Luego Pío XI le encargó que fuera como su enviado

al Carmelo de Teresa para presidir algunas funciones especiales. Cuando fue a Buenos

Aires, en 1934, como legado pontificio en el Congreso eucarístico internacional, llevó

consigo una reliquia de santa Teresa a la que había confiado su misión. Durante todo su

pontificado se mantuvo en contacto por carta con sor Inés y sor Celina, las hermanas de

Teresa que aún vivían en el Carmelo de Lisieux.

Page 7: Santa Teresa del Niño Jesús

Juan XXIII: «Teresita nos conduce a la

orilla»

«A santa Teresa la Grande (Teresa de

Jesús, n. de la r.), la quiero mucho… pero

la Pequeña: ella nos conduce a la orilla

[…] Hay que predicar su doctrina, tan

necesaria». Dijo Juan XXIII (1958-1963) a

un sacerdote que le había ofrecido una

colección de retratos de Teresita. Angelo

Roncalli estuvo en Lisieux cinco veces,

sobre todo en el periodo de su nunciatura

en París, pero también cuando era

delegado apostólico en Bulgaria. Como

pontífice habló largo sobre Teresa durante

la audiencia general del 16 de octubre de 1960. Dijo en esta ocasión: «Grande fue

Teresa de Lisieux por haber sabido, en la humildad, en la sencillez, en la abnegación

constante, cooperar en las empresas y en el trabajo de la gracia por el bien de

innumerables fieles». Al respecto, el Santo Padre, queriendo dar una similitud

apropiada, se complacía en recordar lo que muchas veces había visto en el puerto de

Constantinopla. «Allí llegaban grandes naves de carga, que no lograban acercarse a los

muelles por las características del fondo del mar. Así que, al lado de cada gran nave, se

veía una pequeña barca que iba hacia los muelles. Su presencia podía parecer superflua,

a primera vista, pero en cambio era muy útil porque transbordaba las mercancías a

tierra».

Pablo VI: «Nací para la Iglesia el día en que la santa nació para el cielo»

Durante una vista ad límina del obispo de Sées, la diócesis en la que nació Teresa, el

papa Montini (1963-1978) dijo: «Nací para la Iglesia el día en que la santa nació para el

cielo. Esto le puede explicar los vínculos especiales que me unen a ella. Mi madre, que

la quería mucho, me hizo conocer a santa Teresa del Niño Jesús. He leído muchas veces

la Histoire d’une âme, la primera vez cuando era joven». En 1938 escribía a las monjas

del Carmelo de Lisieux confesando que «seguía desde hacía mucho tiempo y con vivo

interés el desarrollo del Carmelo de Lisieux». Y añadía «tengo gran devoción a santa

Teresa, de la que conservo una pequeña reliquia sobre mi mesa de trabajo».

Bastan estas menciones para comprender el profundo vínculo entre Pablo VI y Teresita.

Varias veces, como papa, intervino sobre la figura y la doctrina de la santa de Lisieux.

En 1973, con motivo del centenario del nacimiento de la santa, escribió una carta a

monseñor Badré, entonces obispo de Bayeaux y Lisieux, resumiendo en pocas páginas

su pensamiento sobre Teresa. Realismo y humildad son los dos conceptos sobre Teresa

que el papa Montini subraya expresamente: «Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz

nos enseña a no contar sólo con nuestras fuerzas, ya se trate de la virtud o de la

limitación, sino con el amor misericordioso de Cristo, que es más grande que nuestro

corazón y nos une a la ofrenda de su pasión, al dinamismo de su vida». En lo tocante a

la vida de Teresa, que aceptó el límite humano y cultural del claustro, ella nos enseña,

según Pablo VI, que «el ingreso realista en la comunidad cristiana, donde estamos

llamados a vivir el instante presente, nos parece una gracia sumamente deseable para

nuestro tiempo». Teresa vivió su camino personal a la santidad en un ambiente lleno de

límites. Sin embargo, «no esperó, para comenzar a actuar, un modo de vida ideal, un

ambiente de convivencia más perfecto, digamos más bien que contribuyó a cambiarlos

Juan XXIII

Page 8: Santa Teresa del Niño Jesús

desde dentro. La humildad es el espacio del amor. Su búsqueda del Absoluto y la

transcendencia de su caridad le permitieron vencer los obstáculos, o mejor, dicho,

transfigurar sus límites».

Pablo VI había subrayado también el tema de la humildad de Teresa en una audiencia

celebrada el 29 de diciembre de 1971: «Humildad tanto más poderosa cuanto más la

criatura es algo, porque todo depende de Dios y porque la comparación entre todas

nuestras medidas y el Infinito nos obliga a agachar la frente». En Teresa la humildad no

está separada de una «infancia llena de confianza y abandono».

En un discurso pronunciado el 16 de febrero de 1964, en la parroquia de San Pío X, el

Papa subraya con claridad lo que había practicado y enseñado santa Teresa del Niño

Jesús sobre la confianza que hemos de tener en la bondad de Dios, abandonándonos

plenamente a su Providencia misericordiosa: «Un escritor moderno muy conocido

termina un libro suyo afirmando: todo es gracia. Pero ¿de quién es esta frase? No del

mencionado escritor porque la ha sacado –y lo dice– de otra fuente. Es de santa Teresa

del Niño Jesús. La ha escrito en una página de sus diarios: “Tout est grâce”. Todo puede

resolverse en gracia. Por lo demás, también la santa carmelita no hacía más que

recordar una espléndida frase de san Pablo: «Diligentibus Deum omnia cooperantur in

bonum”. Toda nuestra vida puede resolverse en bien, si amamos al Señor. Y esto es lo

que el Pastor Supremo desea a todos los que le escuchan».

Juan Pablo I: «Con suma sencillez y yendo a lo esencial»

El papa Luciani no tuvo tiempo, en los 33 días de su pontificado, de hablar de Teresa.

Pero lo había hecho en dos importantes ocasiones cuando era patriarca de Venecia: el 10

de octubre de 1973 dio una conferencia con motivo del centenario del nacimiento de

Teresa, y sobre todo en la carta dirigida a la santa y contenida en su libro “Ilustrísimos

Señores”. Aquí, Albino Luciani narra que había leído por primera vez la Historia de un

alma cuando tenía diecisiete años: «Para mi fue una fulguración», escribe. Y revela la

ayuda que Teresa le dio cuando, siendo un joven sacerdote, había enfermado de

tuberculosis y había sido ingresado en un sanatorio: «Me dio vergüenza sentir algo de

miedo», recuerda Luciani, «Teresa veinteañera, hasta entonces sana y llena de vitalidad

–me decía para mis adentros, fue inundada de alegría y esperanza cuando sintió subir a

su boca la primera hemoptisis. No sólo, sino que, atenuando su mal, consiguió terminar

el ayuno con régimen de pan seco y agua, ¿y tú te pones a temblar? Eres sacerdote,

despiértate, no hagas el tonto». En la conferencia de 1973, el futuro Juan Pablo I

subrayaba la profundidad de la enseñanza de Teresa: «Ella, al poseer una inteligencia

aguda y dones especiales, vio claramente en las cosas de Dios y se expresó también

clarísimamente, es decir, con suma sencillez y yendo a lo esencial». Teresa no buscó

experiencias distintas de las que le ofrecía el cristianismo de su tiempo. Como escribe el

padre Mario Caprioli, no buscó experiencias extraordinarias: «Confesión a los seis años,

la preparación para la primera comunión la hizo en familia, la peregrinación –que para

Teresa fueron muy instructivos, el monasterio, es decir, la vida religiosa con los votos,

la regla, la austeridad» (M. Caprioli, I papi del XX secolo e Teresa de Lisieux, p. 349).

«Hoy», comentaba al respeto Luciani, «con la excusa de la renovación, se tiende a veces

a vaciar todas estas cosas de su valor. Teresa no estaría de acuerdo, creo yo».

Juan Pablo II: Teresa del Niño Jesús doctora de la Iglesia universal

Al proclamar en 1997 a Teresa de Lisieux doctora de la Iglesia universal, la tercera

mujer que obtiene este título después de Teresa de Jesús y Catalina de Siena, Juan Pablo

II recogió de hecho la herencia de sus predecesores.

Page 9: Santa Teresa del Niño Jesús

La actualidad de este gesto puede expresarse con las palabras que monseñor Luigi

Giussani dirigió al Papa en la plaza de San Pedro durante el encuentro de los

movimientos eclesiales que tuvo lugar el 30 de mayo de 1988: «Al grito desesperado

del pastor Brand en el homónimo drama de Ibsen (“Oh Dios, respóndeme en esta hora

en que la muerte me traga: ¿no es suficiente, pues, toda la voluntad de un hombre para

conseguir una sola parte de salvación”) le corresponde la humilde positividad de santa

Teresa del Niño Jesús que escribe “Cuando soy caritativa, sólo es Jesús quien actúa en

mí” ».

http://www.30giorni.it/sp/articolo.asp?id=950

Un regalo para disfrutar

“Thérèse”

http://all.gloria.tv/?media=33781

Madrugadores de Buenos Aires