santa rosa de lima

7
SANTA ROSA DE LIMA Santa Rosa nació en Lima el 30 de abril de 1586, y fue bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva. Sus padres fueron el soldado español Gaspar Flores y la costurera huanuqueña María de Oliva. A los tres meses de nacida su madre comenzó a llamarle Rosa al verla tan hermosa como una flor. Desde pequeña sintió una fuerte vocación religiosa, por lo que oraba y ayunaba con mucha frecuencia. A los diez años se trasladó con su familia al pueblo que Quives, en la sierra de Lima, y allí recibió el sacramento de la confirmación de Santo Toribio de Mogrovejo. Sus biógrafos sostienen que su estancia en esta localidad andina le dejó imborrables recuerdos de los terribles sufrimientos de los indígenas en las minas y obrajes que administraba su padre. A los 15 años regresó a Lima y a los 20 se incorporó como Terciaria del Convento de Santo Domingo. Fue muy devota de Santa Catalina de Siena, y así como ella mortificaba su cuerpo con rudos castigos y estrictas penitencias. Así acompañaba la pasión de Cristo y el sufrimiento de los indígenas del Virreinato del Perú. En su casa del barrio de Malambo ayudaba en la economía familiar hilando y bordando hermosas prendas para su venta. Su madre la llamaba “linda costurera”. Siempre trabajaba haciendo cantos y alabanzas para Dios, la Virgen María y el Niño Jesús. También acudía a los hospitales de la ciudad para atender a muchas

Upload: marcelorashta

Post on 19-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gf

TRANSCRIPT

SANTA ROSA DE LIMASanta Rosa naci en Lima el 30 de abril de 1586, y fue bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva. Sus padres fueron el soldado espaol Gaspar Flores y la costurera huanuquea Mara de Oliva.

A los tres meses de nacida su madre comenz a llamarle Rosa al verla tan hermosa como una flor. Desde pequea sinti una fuerte vocacin religiosa, por lo que oraba y ayunaba con mucha frecuencia.

A los diez aos se traslad con su familia al pueblo que Quives, en la sierra de Lima, y all recibi el sacramento de la confirmacin de Santo Toribio de Mogrovejo. Sus bigrafos sostienen que su estancia en esta localidad andina le dej imborrables recuerdos de los terribles sufrimientos de los indgenas en las minas y obrajes que administraba su padre.A los 15 aos regres a Lima y a los 20 se incorpor como Terciaria del Convento de Santo Domingo. Fue muy devota de Santa Catalina de Siena, y as como ella mortificaba su cuerpo con rudos castigos y estrictas penitencias. As acompaaba la pasin de Cristo y el sufrimiento de los indgenas del Virreinato del Per. En su casa del barrio de Malambo ayudaba en la economa familiar hilando y bordando hermosas prendas para su venta. Su madre la llamaba linda costurera. Siempre trabajaba haciendo cantos y alabanzas para Dios, la Virgen Mara y el Nio Jess. Tambin acuda a los hospitales de la ciudad para atender a muchas pacientes aliviando sus penurias. Incluso convenci a sus padres para cuidar a los enfermos en un ambiente de su propia casa.A la edad de 31 aos falleci en su ciudad natal. Al parecer fue por una tuberculosis. Era el ao 1617, y una multitud de limeos le rindi homenaje. En 1671 el Papa Clemente X la canoniz como Santa Rosa de Santa Mara, Patrona de las Amricas y las islas Filipinas.REINCORPORACION DE TACNA

La Reincorporacin de Tacna al Per es un acto realizado el 28 de agosto de 1929, donde se hizo efecto el Tratado de Lima, que determin la devolucin de Tacna por parte de Chile a Per.

Tratado de Lima:

Tras la firma del Tratado de Ancn en 1883, las provincias de Tacna y Arica pasan a la administracin chilena por el trmino de diez aos contados a partir de la ratificacin del mismo por los Congresos de ambos pases, lo que se produjo en 1884.

Tras ese lapso, un plebiscito decidira qu pas obtena el dominio de ambas provincias, proceso llamado ''Cuestin de Tacna y Arica''. Finalmente, el plebiscito no se realizar nunca sino que se suscribe el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devuelve la provincia de Tacna de 8.678 km al Per, mientras que Arica de 15.351 km queda en poder de Chile.

El 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amaneci embanderada y se renen en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. . Los pobladores se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando cintas escarapelas y cintas rojiblancas.

Los delegados del Per y Chile se renen en la casa donde funcionaba la Comisin Jurdica que iba a realizar el plebiscito en 1926, ubicada en la Calle Zela 716 y era llamada Casa Jurdica.

En la Plaza de Armas se iba a izar el pabelln nacional en la prefectura, y al no encontrase el asta, el tacneo Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del Hsares de Junn procedi a tocar el Himno Nacional del Per. Tambin emite su discurso Monseor Holguin, seguido del repique de campanas. Se contina con el desfile con la participacin de los Hsares de Junn, la Guardia Junn y las fuerzas policiales.DA DE LA DEFENSA NACIONAL

Cada 27 de agosto, se conmemora el ''Da de la Defensa Nacional'', que es una jornada de carcter cvico laborable, instituido el 20 de enero de 1989 por Ley N 25005, en homenaje a la reincorporacin de Tacna al territorio nacional.

Uno de los pilares en que se basa la organizacin del pas es el Sistema de Defensa Nacional, el cual es integral y permanente, alcanzando los mbitos internos y externos de la Nacin donde se incluye la participacin de toda persona natural o jurdica de acuerdo con la ley.

El Per es un pas que goza de independencia, soberana e integridad territorial de la Repblica, garantizado por las Fuerzas Armadas (Ejrcito, Marina de Guerra y Fuerza Area).

La Polica Nacional, en tanto, brinda proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad, combate la delincuencia, garantiza que las leyes se cumplan y otorga seguridad al patrimonio pblico, es decir, se encargan mayormente de la seguridad ciudadana.

La UNESCO declar que cada 22 de agosto, se conmemore el ''Da Mundial del Folclore'', elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arquelogo britnico William G. Thorns pblico en la revista londinense Atheneum un carta en la que por primera vez us el trmino Folclore.

El folclore es la expresin autntica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, msica, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.

Este trmino era una palabra creada con la unin de dos voces inglesas: ''Folk'' (pueblo) y logre (saber) para poder referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas de todo el mundo, las que sobreviven hasta el da de hoy: artes, msica y costumbres del pueblo que son transmitidas de generacin en generacin.

El Per desarrolla una serie de manifestaciones culturales con diferentes costumbres y tradiciones que persisten con el correr de los aos. Podemos encontrar manifestaciones de folclore en muchos espacios del pas, con bailes que manifiestan la alegra de un pueblo en celebraciones patronales o costumbristas de una regin.

La escuela es como el segundo hogar para todo estudiante, ah se reciben todos los conocimientos que sern til para seguir escalando y desarrollndose como persona. La escuela tambin se convierte en un lugar de regocijo, relajacin y de alegra, cuando se juega, se baila, se imita.Una de las actividades saludable para todo estudiante de escuela es el deporte; ya que con esta actividad los nios y adolescentes expresan todas sus inquietudes fsicas y olvidan sus posibles problemas que puedan tener en su hogar. Son la prctica del deporte, se contribuye al sano desarrollo del organismo, es una norma de limpiarlo %a travs de la transpiracin& y permite el mejor desenvolvimiento fsico y mental.

El deporte tambin permite mejorar las relaciones interpersonales entre alumnos, aprenden a respetar reglas y a respetarse a s mismos.En esta semana, denominada como Semana del deporte del Educando, deben confraternidad todos en mucha alegra y respeto, tratando de superarse cada da mas