santa cruz departamento

Upload: post-here

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Santa Cruz Departamento

    1/4

    225

    Hacia un proyecto de institucionalidadsocial en el MercosurGloria Mendicoa (compiladora)Buenos Aires, Nuevo Espacio Editorial, 2003, 216 pginas

    Pablo N. D. Santa Cruz

    El escenario internacional fluye hoycon un dinamismo difcil de seguir

    para cualquier anlisis que lo quieracontener: lleno de incertidumbres, conprocesos que avanzan y retroceden, conespacios que desaparecen dejando lu-gar a otros y con una resignificacinen el sentido e identidad de los esta-dos y sus poblaciones. Dentro de esteoleaje mundial tan fuerte y agita-do los reductos que conforman paralos distintos pases los bloques regio-nales se presentan como actores cen-trales que exigen un profundo anlisismientras siguen en construccin, pro-

    tagonistas de ese dinamismo continuo.Justamente, la obra que compila Glo-

    ria Mendicoa representa un aporte im-prescindible y se convierte en una refe-rencia obligada a la hora de abordar elproceso que constituye el Mercosur. Enefecto, con un larga trayectoria en elestudio de la integracin regional delCono Sur (que testimonian numerosaspublicaciones de su autora), y acompa-ada por un equipo de investigadoresabocados a distintos puntos (luego ve-remos, todos confluentes) del proceso

    de integracin, la compiladora de estetrabajo logra dar cuenta de una enor-midad de vetas que son tratadas a lolargo de nueve captulos.

    Luego del ilustrativo prlogo querealiza Hayde Jofr Barroso, la compi-

    ladora da la bienvenida al lector en unacuidada introduccin, donde se expli-ca el cometido de los trabajos que con-forman la publicacin, al tiempo que seda un panorama temtico de cada unode ellos para ubicar al lector una vezque se sumerge entre sus pginas.

    El primer captulo se titula Globali-zacin, regin y Mercosur. Apuntes parauna gestin de la integracin y su au-tor, Ricardo Alvarellos, nos propone ...plantear la necesidad de profundizar laintegracin lograda, tomando como eje

    las regiones de cada uno de los pasesmiembros (p. 23). A partir de all sedespliega un interesante y vigoroso tra-tamiento conceptual que nos abre la co-rriente concepcin de los procesos deintegracin ante la regin, subregin einfraregin; en una perspectiva compa-rada del Mercosur con la Unin Euro-pea, Alvarellos hace nfasis en la territo-rialidad de estos procesos, en el ncleomismo de la conformacin de la identi-dad y la espacialidad compartida, y enla gestin de la integracin que puede

    hacerse en Amrica Latina contemplan-do sus elementos positivos y negativos.

    El segundo captulo es un trabajoconjunto de Pablo Bulcourf y Juan Cruz

  • 7/26/2019 Santa Cruz Departamento

    2/4

    Revista SAAP .Vol. 2, N 1

    226

    Vazquez, ambos abocados a analizar Lasaristas del Mercosur: una sistematiza-cin bsica de sus dimensiones. En suslneas nos encontramos con una exce-lente tarea de exploracin que nos ha-bla de la historia, propsito y posiblefuturo del Mercosur. Dentro del bloquesurgen ntidas las aristas relacionadascon el trabajo, la educacin, la situa-cin social, las relaciones exteriores delbloque y hasta el proceso cultural queeste fenmeno econmico acarrea. Enuna sntesis seria, completa, y de una

    gran claridad, los autores de esta sec-cin dan un pantallazo ilustrativo queubica al Mercosur en el concierto mun-dial actual.

    El captulo siguiente, Polticas socio-ambientales e integracin regional, acargo de Roberto Grana, echa luz sobrela relacin entre el bloque regional y elmedio ambiente, relacin atravesada porlas condiciones sociales de cada uno delos pases miembro y los grupos de po-der que en ellos imperan. El tratamientodel tema deslumbra al lector sobre un

    aspecto que cada vez pesa ms en las to-mas de decisiones estratgicas, y que enel Cono Sur adquiere una relevancia es-pecial por la presencia de recursos am-bientales que tienen especialmente enel caso de Brasil un potencial estrat-gico inmenso. El autor de este atrapante(y a la vez preocupante) artculo pone enevidencia la influencia que los pequeosgrupos de poder ejercen sobre los me-dios ambientales del Mercosur, aun endisfavor de la mayora de los que allhabitan, caracterizando la poltica con-

    junta en este rea como extractivista,depredarora y contaminante.

    De la mano de Claudia Krmpotic lle-ga el tratamiento del eje social del Mer-

    cosur, y es que en El derecho a la asis-tencia y la poltica de proteccin socialen la construccin de un orden local-global la autora no escatima esfuerzosy argumentos en un anlisis por demscrtico y acertado. La propuesta, al ha-cer hincapi en la refundacin del Mer-cosur en base a una adecuada institu-cionalidad social, presenta un desafovisible slo para aquellos que comoKrmpotic (licenciada y doctorada enAsistencia Social), llevan inherente laconciencia de lo vital de un actuar so-

    cial que sea paralelo al avance econ-mico en el proceso de integracin. Deesta manera, en un nivel clave del an-lisis del Mercosur dado el contextosocial de sus pases integrantes la au-tora toca una fibra por dems delicada,y un tema pendiente que exige ser abor-dado en vez de ser ms y ms posterga-do.

    A esta altura, y ya inmersos en el senodel Mercosur, Rubn Marx posiciona allector en la visualizacin del ms allde las fronteras del bloque regional. Y

    es que el captulo nmero 5, La nuevaintegracin hemisfrica. Perspectiva ar-gentina para la construccin de espa-cios de negociacin en el ALCA seaventura en el polmico e intrincadodebate del Mercosur frente al ALCA. Elexcelente tratamiento del tema por par-te de Marx hace discurrir al lector a tra-vs de las virtudes y limitaciones, loslogros y cuentas pendientes que suscitala negociacin de estos dos frentes. Esemismo tratamiento permite adentrarseen una verdadera discusin de la tem-

    tica, contemplando inclusive las carac-tersticas de Amrica Latina frente a estedebate, en base a las cuales el autor or-dena una serie de puntos que confor-

  • 7/26/2019 Santa Cruz Departamento

    3/4

    227

    Reseas

    man una agenda incompleta que debecumplirse si se quiere tener un desarro-llo slido y continuo.

    El captulo 6 El Mercosur y los ac-tores productivos argentinos, realiza undiagnstico inquietante: los actores pro-ductivos estn determinados en su com-portamiento, aun en el seno del Merco-sur, por el inters, marcando una conti-nuidad (y no un cambio) en su accionarrespecto a tiempos anteriores a la cons-truccin del bloque regional. En las l-neas de su trabajo, Noem Mellado lle-

    va adelante un riguroso tratamientodomstico de este engranaje del siste-ma, y cmo se llega a constituir inclusi-ve como una traba o barrera para deci-siones sociopolticas ligadas con el pro-ceso de integracin. La autora, con unagran lucidez, nos recuerda el porqu deltrmino Mercosur frente alternativascomo el Cultusur o Sociosur. Sinembargo, y an en contra del realismoexplcito en tablas con indicadores fi-nancieros, el Mercosur crea la necesi-dad de una estructura mucho ms am-

    plia, mucho ms compleja (y, admit-moslo, ms humana) que la de un sim-plismo econmico y las fuerzas de losmercados en cada Estado miembro. Yes justamente en ese punto central don-de Gloria Edel Mendicoa escribe ElMercosur social y el significado de lacoordinacin para una nueva institucio-nalidad. La apuesta a la Red Mercociu-dades como integrante del proceso,con el desafo de cristalizar la polticasocial como un punto indispensable (yclave) en la agenda de la construccin

    del Mercosur. La ligazn de las lneasde este captulo con la autora tienenantecedentes ya hacia 1986, cuando laidea de una integracin social era esbo-

    zada por sta en el Instituto de Integra-cin Latinoamericana de La Plata. Di-cha trayectoria reluce automticamenteen esta seccin, como lo testimonian lagran cantidad de datos y cuadros, gr-ficos y argumentaciones, indicadores ycifras que prueban la falsedad del pos-tulado econmico (tantas veces escucha-do) respecto a que la bonanza econmi-ca traera aparejado el desarrollo y labonanza social (a veces simbolizado enel efecto derrame). De esta manera,queda bien explcito la dicotoma pol-

    tica econmica/poltica social como l-nea de tensin del artculo, que puedeser subsanada con una institucionalidadsocial. Y es desde esta perspectiva queMendicoa aborda la construccin de losespacios en red, ms precisamente, lared Mercociudades. En este escenario setrasluce localidad y regionalismo, me-diado por la virtualidad de la comuni-cacin y salpicado con un continuo es-pacial de cercana/lejana que muestralas limitaciones sociales del procesointegrador. La autora nos brinda un

    excelente abordaje a una temtica quese trata de ocultar o, como demuestraAlvarellos, subsanar con datos dispares,todos ellos oficiales, constituyendo unartculo revelador de enorme poder ar-gumentativo con una mirada honda-mente crtica de la insuficiencia socialdel bloque regional en su avance.

    Ren Nicoletti asume, en el captu-lo ALCAMercosur. El debate del2004, la tarea de insertar al Mercosuren el seno del escenario mundial, com-pletando magnficamente la tarea que

    iniciara Marx en la obra, desde queNicoletti hace un esbozo situacional delbloque mediante el estudio de la polti-ca exterior que lleva a cabo respecto al

  • 7/26/2019 Santa Cruz Departamento

    4/4

    Revista SAAP .Vol. 2, N 1

    228

    ALCA. El foco del anlisis est puestoen la relacin de un eventual regiona-lismo latinoamericano frente un regio-nalismo continental, en donde la figu-ra de Estados Unidos se alza como unactor de relevancia e influencia en ladecisin de cada Estado del Mercosur.Es por ello que Nicoletti trata ms queacertadamente el trptico ArgentinaBrasilEstados Unidos en esta puja pordefinir el tamao y pluralidad de la in-tegracin. El artculo es a la vez un es-pacio de debate, ya que luego de un tra-

    tamiento analtico de la problemticaNicoletti nos ofrece lisa y llanamenteuna serie de hipstesis para continuarel debate.

    El libro cierra con un tema ms queinteresante, tratado con un agudo sen-tido de observacin y relacin terica.Se trata de artculo de Dina Picotti Laintegracin intercultural en el Merco-sur que, aunque breve, ofrece un pa-norama muy ilustrativo sobre los senti-dos que conlleva el proceso de integra-cin regional, la identidad y el proceso

    de resignificacin de los habitantes de

    pases con una historia y varias discor-dias en comn.

    La propuesta que nos trae el libro esrealmente interesante y abarcativa, nopecando con esto ltimo de superficial,dado que es admirable la profundidadcon la que son tratados los temas que seobservan en cada uno de los captulos.El lector queda con una sensacin dehaber visto simultneamente al Merco-sur en lo ms ntimo y en relacin conlos dems actores internacionales, en untrabajo atravesado diametralmente por

    la propuesta de un Mercosur ms com-pleto, ms complejo, inclusivo de lasproblemticas de los pases que lo com-ponen... un Mercosur que necesita mshumanidad, que bien puede ser logra-da por medio de un proyecto de insti-tucionalidad social que nos permita cre-cer juntos, y no marchitarnos por sepa-rado. De all que rescato desde lo msprofundo el sentido de la obra, ence-rrado en la frase de Juana ManuelaGorriti que encabeza las primeras pgi-nas: para qu empujarnos, cuando to-

    dos cabemos.