santa cruz de la sierra

71
Proyecto de Investigación Univ.: Chávez Cruz Roy David Carrera: Ingeniería Civil Reg.: 211!"!" #signatura: #r$uitectura% Plani&cación ur'ana y regional Docente: Ing. (elasco )ua*an +ngel ,e*a: -anta Cruz y los inevita'les ro'le*as del creci*iento /acultad de Ciencias 0 actas y ,ecnología Universidad #utóno*a )a'riel Ren 3oreno I4DIC0

Upload: roy-david-chavez-cruz

Post on 03-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

INTERRELACION ENTRE EL DESARROLLO ECONOMICO Y DESARROLLO URBANO

Proyecto de Investigacin

Univ.: Chvez Cruz Roy David

Carrera: Ingeniera Civil

Reg.: 211004545

Asignatura: Arquitectura, Planificacin urbana y regional

Docente: Ing. Velasco Guaman ngel

Tema: Santa Cruz y los inevitables problemas del crecimiento

Facultad de Ciencias Exactas y TecnologaUniversidad Autnoma Gabriel Ren Moreno

INDICE

1. INTRODUCCION, La admirable mentalidad progresista de los Cruceos, Fundacin, Lucha por la independencia, Crecimiento econmico, Luchas cvicas, Referndum por la autonoma

2. LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Situacin, Geografa, Topografa, Trazado urbano, Caractersticas de las construcciones

3. SERVICIOS BASICOS, Abastecimiento de agua. Transporte. Aeropuertos. Carreteras y ferrovas, Avenidas.

4. CONDICIONES DE VIDA, Santa Cruz el Departamento con menores ndices de pobreza, Indicadores Sociales, ndice de Desarrollo Humano

5. PROBLEMTICA, problemas con la educacin, transporte pblico, problemas en el sector salud, problemas en el medio ambiente.

6. SOLUCIONES, Soluciones en la Educacin, Transporte pblico, en el sector salud, en el medio ambiente.

1. INTRODUCCION

LA ADMIRABLE MENTALIDAD PROGRESISTA DE LOS CRUCEOS

Facultad de Ciencias Exactas y TecnologaUniversidad Autnoma Gabriel Ren Moreno

Y es que el desarrollo del Oriente no fue, ni ser una casualidad. Se logro fundamentalmente por la mentalidad de sus habitantes; la visin de los pioneros y herederos, la mstica y el arraigo; la inteligencia de sus miembros superiores, el fuego en el espritu de pueblo. Fundamentalmente por su idiosincrasia, que es la que dirige sus acciones. A pesar de las adversidades y los defectos de unos y otros, el temperamento del cruceo se impone, a veces inconscientemente y en asuntos cotidianos que no tenemos en cuenta. Por citar slo un ejemplo: el carcter "botarata" del cruceo que tericamente impedira la acumulacin de riquezas para el desarrollo de familias y grupos empresariales, se lo toma como defecto. Sin embargo, esta particularidad se transforma en desprendimiento en el sentido social, y produce un permanente movimiento econmico, por la distribucin de la riqueza que genera, lo cual influye en el ambiente poltico, puesto que grandes mayoras tienen acceso al capital. Y he aqu un detalle ms: para ser desprendido y generoso, el individuo tiene que contar con recursos y, para ello, lgicamente tiene que producirlos trabajando y ampliando su creatividad. Siempre libres cruceos seamos....

Cualquier sistema poltico, o modelo de desarrollo, busca el bienestar y abastecimiento de quienes estn bajo su jurisdiccin. Si buscamos explicaciones en los grupos tnicos que conformaron la cultura camba, nos encontramos con que aqullos, en el momento del mestizaje con el espaol, se encontraban en proceso de desarrollo y, aunque no eran civilizaciones avanzadas, al menos no estaban en decadencia y, lo ms importante: sus actividades cubran el abastecimiento de sus gentes. La fundacin de Santa Cruz de la Sierra fue empresa propia de Don uflo de Chaves. En adelante: desencantar, poblar y gobernar la tierra fue lo que hizo. Su fundador, entre otras cosas, fue de los pioneros en la ganadera. Los primeros aos de esta ciudad, que tuvo que caminar con su municipio ms de una vez, fueron de grandes empresas y algo muy importante se buscaba: el autoabastecimiento.

En los 400 aos de colonizacin, el cruceo se preocup de ampliar su territorio; pero en cada lugar adonde llegaba siempre dejaba educacin, poblacin organizada y evangelizacin; un establecimiento nuevo en cada pueblito. Plaza, iglesia, escuela y cabildo; y sobre todo, aseguraba el abastecimiento local para luego seguir adelante.

Desde comienzos del pasado siglo, hasta los aos 50, Santa Cruz no haba logrado un desarrollo econmico importante en el contexto nacional, por diversas razones; sin embargo, por su propio esfuerzo e ingenio tena lo que necesitaba: un ambiente pacfico, bajo ndice de analfabetismo y su produccin ya llegaba al abastecimiento regional.

A partir de la construccin de la carretera al interior y las regalas petroleras (conseguidas con sangre), hasta los aos 70, la produccin de los cruceos alcanzaba el abastecimiento nacional en varios productos. Paralelamente a ese crecimiento, la sociedad crucea se desarrollaba en cultura, salud, comercio y servicios bsicos. Todas las necesidades de sus gentes eran resueltas con la buena inversin de sus recursos y la solidaridad comunitaria.

En los ltimos tiempos Santa Cruz crece y, aunque tiene mayores problemas, aporta al pas con grandes sumas al TGN, abastece a todos los bolivianos con sus productos y se destaca en las exportaciones. el abastecimiento de una parte de Sudamrica, con gas, se ampla con grandes posibilidades.

No sera raro que los Cruceos, en el futuro, estemos abasteciendo al continente con algn producto de primera necesidad.

Hasta aqu hemos sintetizado la forma en que Santa Cruz enfrent su desarrollo, a pesar del tiempo; siempre adelante, produciendo cada vez ms. Cuando las adversidades se presentaban, por lo menos resista, para seguir adelante despus. El desarrollo de esta civilizacin es digna de elogios, por sus caractersticas.

Al mismo tiempo que produca, nuestra gente se preocupaba de educar, con mucho xito; de organizar sus instituciones sociales; de enfrentar la guerra, desde los Bandeirantes hasta la Independencia. Ingavi, el Pacfico, el Acre; siempre con ejrcito propio y con sus propios recursos. En el Chaco aport con lo mejor de su juventud al Ejrcito Nacional.

Se desarroll a pesar del centralismo egosta que pretenda impedir su progreso. Por sus propios esfuerzos resista y creca; sus intelectuales participaron de la poltica nacional y se hizo historia, a pesar del marginamiento. El pueblo entero se rebelaba contra las injusticias.

Fuimos protagonistas de nuestro propio destino, sin ayuda alguna. La monografa realizada en 1963 por el Dr. Remberto Gandarilla Surez, en los umbrales del gran desarrollo, muestra cmo este pueblo se haba preparado para lo que vena; todo estaba en su lugar: era un pueblo de slo 75.000 habitantes, pero tena una sociedad completa, con todas sus partes; hasta el turismo se haba previsto. Ante la mezquindad centralista, todo se resolva a nivel regional y por ello se adquira mayor experiencia; mayora de edad. En la poca del "Desarrollo Sostenible" Santa Cruz aprende antes que muchos y lideriza. Ms all de los sectores antagnicos y de las formas, todos fueron y, hoy, somos importantes en el desarrollo de esta historia. Si se observa alrededor, slo las formas y los nombres han cambiado, pero el fuego sigue igual, la idiosincrasia del cruceo est invariable. Todos comienzan a convencerse que se liderizar a Bolivia; porque Santa Cruz ense la defensa de la dignidad, el trabajo, la Democracia, la Descentralizacin, la Participacin Popular. Porque su particular arraigo (regionalismo) es Patriotismo.

Algunos quisieron explicar todo esto diciendo que el desarrollo cruceo se produjo gracias a una carretera, la Revolucin, los "generosos" fondos de la COMIBOL, "la sangre de los bolivianos que defendieron el Chaco" y el sudor de los que vinieron a la zafra; pretendiendo negar las virtudes y sacrificios de nuestro pueblo. Adems propusieron que Santa Cruz "devuelva" al pas lo que recibi de l. Parece que no se han dado cuenta que Santa Cruz tambin es Bolivia y que siempre se defendi al pas con sangre y recursos propios en todos los emprendimientos. Existen muchos pueblos donde se han construido muchas carreteras y sin embargo el progreso no ha llegado; son simples pascanas de un intento de comercializacin. Existen muchas revoluciones que no han cambiado nada, como tantas semillas que no han cado en tierra frtil.

Existen culturas que han desaparecido por "abrirse" y no defender lo ms ntimo; como bien lo hicieron los cruceos de ayer con nuestra identidad y la tierra. Existen pueblos grandes e integradores que han basado su hospitalidad en la conservacin del poder y su cultura, en manos de los propios. Si queremos algo ms radical: creo que los pueblos hospitalarios no deben entreverarse culturalmente para cambiar su forma de Ser, porque son lo mejor de la humanidad. Deben promover su cultura y enriquecerla, pero no perderla.

El desarrollo no se logra slo con una carretera y la mano de obra que trae la migracin (y los inmigrantes no llegan slo porque hay vas); eso solamente lo pueden pensar idiotas.

El desarrollo se lo hace con sabidura para planificar, con habilidad e inteligencia para invertir, multiplicar y distribuir el capital; con buen gusto para desarrollar una ciudad, que sea atractiva para los visitantes e inmigrantes; con el control social en la aplicacin de las leyes y normas de convivencia. Con esfuerzo y perseverancia.

Lo nico que lleg a Santa Cruz de la Revolucin de 1952 fue el Voto Universal. La carretera ya ha sido pagada varias veces (si se quiere usar ese lenguaje). El beneficio fue recproco, a travs de ella corri el abastecimiento hacia la zona andina y se logr un avance en la integracin de una regin olvidada de los recursos del Estado, de un pas (nuestro) que anex en su fundacin un vasto territorio sin hacer nada por l. Adems, miles de hambrientos encontraron comida y gente que los cobije. Los capitales de otras latitudes encontraron donde invertir con seguridad, porque todo estaba preparado. Pero el desarrollo fue obra del Cruceo y solo del Cruceo.

Eso que llaman perseverancia, y que todos admiran, se refiere a un modelo cruceo de desarrollo, que tiene sus bases en la forma de ser del pueblo que habita esta regin boliviana. Un pueblo que en todos sus estratos y niveles tiene una idiosincrasia comn.

Reconozcamos esto para que juntos, en la bella diversidad, esperemos a Amrica con nuestros problemas internos resueltos, y decididos a apoyar a Santa Cruz.

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital y seccin municipal 1 del Departamento de Santa Cruz. Es la ciudad ms grande y poblada de Bolivia, considerada el centro econmico e industrial.

Est situada al este del pas, a orillas del ro Pira. Su poblacin es de 1.756.926 habitantes, que unidos a los de su rea metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno)[3] ascienden a 2.102.998. Su crecimiento demogrfico est entre los ms rpidos de Amrica del Sur y actualmente Santa Cruz de la Sierra est en el puesto nmero 14 de las ciudades con crecimiento ms rpido del mundo

FUNDACION

Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitn espaol uflo de Chaves tras una expedicin integrada por 158 espaoles que partieron de Asuncin. La nueva poblacin fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de uflo de Chaves en Extremadura, Espaa. Esta fundacin se realiz a orillas del arroyo Sut, en la serrana de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por Espaa, prxima a donde hoy se asienta San Jos de Chiquitos. Actualmente, en aqu el pueblo recordado como "Santa Cruz la Vieja", se pueden observar los trazados que se hicieron para su poblacin. La ciudad tuvo cuatro traslados; cuando uflo de Chaves preparaba una expedicin para llegar a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto en el mes de septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "av" o guaranes llamada itatn. Por avatares histricos, despus de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Capitn Lorenzo Surez de Figueroa. En 1591, la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitana sigui su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequea parte de la gente se qued en Cotoca durante el traslado.San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitn espaol Gonzalo Solz de Holgun en territorios de los Llanos del Grigot el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundacin (en la Chiquitana), tuvo una existencia de 43 aos. Cuando los pobladores fueron trasladados por disposicin de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Despus de 17 aos de vivir en Cotoca, parte de su gente acept a los padres jesuitas, y a la propuesta del entonces Gobernador Don Nuo de la Cueva de trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la regin donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indgenas. Puesto que en los alrededores an exista una gran cantidad de pueblos indgenas (muchos de ellos defendidos del avance Espaol), la labor misionera de los jesuitas lleg a su cspide con la catequizacin del total de estos pueblos y la edificacin de conjuntos misionales que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tanto que en Bolivia se constituy el principal asentamiento de las Misiones Jesuticas del Nuevo Mundo. Santa Cruz de la Sierra 4

LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

Ya para el siglo XIX, en una Amrica que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la prdida de la unidad doctrinal, Antonio Vicente Seoane, junto con Jos Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio Surez (el 24 de septiembre de 1810) para unirse a la causa revolucionaria y amotinarse a las milicias a su mando. Los ciudadanos se reunieron en un cabildo abierto para decidir la destitucin de las autoridades espaolas y la constitucin de una junta de gobierno. As Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio espaol para ser otra cosa que se ir configurando en los siguientes 15 aos. En estos sucesos destacaron de manera especial las figuras de Ignacio Warnes y Jos Manuel Baca (conocido tambin como Caoto).

El 9 de febrero de 1825 se promulg un decreto que mand convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligi a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero como representantes para asistir a la asamblea constituyente de la Audiencia de Charcas, que dara nacimiento a la Repblica de Bolivia. Por diversas circunstancias, los representantes de Santa Cruz no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero s para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.

El advenimiento de la Repblica cambi el estatus poltico-administrativo de la regin, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz, convirtindose en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz de la Sierra sera designada capital de dicho departamento.

CRECIMIENTO ECONMICO

En la dcada de 1950, la construccin de la carretera (actual Ruta 7) entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba inici la era del despegue econmico de la ciudad, as como tambin las luchas cvicas que lograron rescatar los ingresos econmicos para el departamento, fruto de la explotacin de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energa elctrica y telfonos, sistema que luego de su gran xito en Santa Cruz de la Sierra sera tambin implantado en el resto de los departamentos del pas.

Entre 1966 y 1967, se desarroll la guerrilla Cubano-Boliviana en el sector de Vallegrande, y finaliza con la captura y muerte del guerrillero clandestino Ernesto Che Guevara por parte de las fuerzas armadas de la nacin. En 1983 ocurre una lamentable inundacin ocasionada por el actual ro Pira, que se desbord causando una inundacin en un 45% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y grandes prdidas humanas y materiales. Fue un hecho que se repiti en 1984 en menor escala, algo que caus conmocin en la poblacin que se volc a las calles, logrando as atencinInmediata a sus demandas y evitando que este hecho se repita a la postre. Entre 1982 y 1991, Santa Cruz de la Sierra se halla en el momento crucial de la lucha contra el narcotrfico: sus calles se convierten en escenario de luchas entre mafias, y es comparada con Cali, por la impunidad de sus delincuentes y el auge del terrorismo urbano. Esta situacin llegara a su fin con ayuda de pases extranjeros y un nueva postura de los gobiernos de turno. Una de las muertes ms trgicas cometidas por el narcotrfico se perpetra en la persona del ecologista, bilogo y cientfico NoelKempff Mercado, quien muri en compaa de su piloto y otros bilogos espaoles. Haba luchado por la preservacin y conservacin del parque ecolgico que hoy lleva su nombre. Hoy aquel parque es objeto de estudios para ser declarado como patrimonio de la Humanidad. Santa Cruz de la Sierra 5 Al igual que otras capitales de departamento, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta mediados del siglo XX el centro de los dems pueblos y caseros de su regin circundante, "el eje de la identidad y el lmite de la lealtad" (Malloy). El aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de sociabilidad donde predominaban las relaciones "haciendales" propias de las llamadas "sociedades tradicionales".El crecimiento demogrfico, econmico y fsico present un ritmo tal que, en el lapso de una generacin, la localidad pas de ser un pequeo pueblo de cuarenta mil habitantes a una gran ciudad de ms de un milln de habitantes. Es la ciudad que experimenta mayores transformaciones en Bolivia como consecuencia de sus altas tasas de crecimiento y migracin, lo que exige una permanente bsqueda de soluciones en infraestructura, servicios de salud y educacin. La estructura econmica de la ciudad es terciaria e informal. El sector terciario representa el 94% de los establecimientos econmicos y el 85% del personal ocupado. El mercado de trabajo informal involucra al 60% de la poblacin. Lo caracterstico de la expansin demogrfica es la migracin. En cuanto a los extranjeros, "muchos de ellos se instalan por perodos determinados de tiempo, y su poder de transformacin es muy alto, ya que vienen especficamente a esta tarea." Aunque las telecomunicaciones no han sido aprovechadas en todas sus potencialidades, la ciudad cuenta con recursos como telefona celular 4G, cabinas pblicas y varios proveedores de servicios de Internet banda ancha. Desde los aos 70, Bolivia se estructur en torno a las tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de la Sierra. Estas ciudades son las cabezas de las tres reas metropolitanas del pas. En el ao 2004 Santa Cruz de la la Sierra al estilo de las pocas Jesutas y coloniales, organiza un cabildo abierto mediante el cual lograra un referendum que en 2006 de dara la posibilidad de ser una de las primeras ciudades autnomas de Bolivia.

LUCHAS CVICAS

El 30 de octubre de 1950, la dirigencia de la ciudad cre un nuevo instrumento para luchar a favor del reconocimiento de los fondos que por ley le correspondan, adems de velar por el desarrollo de la regin. Este instrumento es el actual Comit Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramn Daro Gutirrez.

En 1955, el gobierno del MNR promulg el Cdigo del Petrleo; el artculo 104 de ste cre una gran ambigedad, pues deca que el concesionario deba pagar al Estado "el 11% sobre la produccin bruta en boca de pozo". Mientras que la Ley Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos productores. A partir de este momento la dirigencia incorpor un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artculo 104. En los aos 70 (a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz de la Sierra) comenzaron a organizarse en el pasvarios comits cvicos que tenan como objetivo fundamental buscar mejor distribucin de los recursos estatales a favor de las regiones, luchando frontalmente contra el centralismo.

Tras la restauracin del estado de derecho, la sociedad civil de Santa Cruz de la Sierra comenz la lucha por una mayor descentralizacin, autoconvocando la eleccin directa de alcaldes. Hasta aquel momento, el sistema ultracentralista imperante implicaba la designacin de los alcaldes por el presidente de la Repblica, accin que acab con el citado movimiento y que terminara siendo imitado en todo el pas. El dinamismo de la regin mantuvo al Departamento de Santa Cruz algo alejado de los movimientos insurreccionales que en el ao 2003 asolaron a las ciudades de La Paz y El Alto, si bien los efectos econmicos negativos se hicieron sentir en la zona. Ya en el 2004 se llev a cabo el primer cabildo de la era contempornea el 22 de junio de 2004 en el monumento del Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, con una multitudinaria concurrencia que respondi a la convocatoria del Comit Pro Santa Cruz bajo el lema de Autonoma y Trabajo, ante quienes Rubn Costas Aguilera plante once tareas de este departamento para el resto del pas, as como la realizacin de un referndum por las autonomas departamentales. Santa Cruz de la Sierra.

El golpe asestado a la economa regional por el denominado dieselazo (decretado por el presidente Gonzalo Snchez de Lozada) encendi los nimos en enero de 2005, uniendo a los sectores sociales ms dismiles de Santa Cruz en un movimiento de unidad favorable a la independencia de la regin oriental de Bolivia, que rpidamente sum al pedido de abrogacin de dicha norma el viejo anhelo de autogobierno, organizando as el segundo cabildo que se llev a cabo el 28 de enero de 2005, congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por laCOD (central obrera departamental), las juntas vecinales, la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno y el Comit Pro Santa Cruz, lo que signific una legitimacin crucial a las demandas sobre autonoma del departamento de Santa Cruz. Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue el Decreto Supremo No. 27988 del mismo da del Cabildo, que permite que el Presidente de la Repblica, en uso de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten elegidos mediante voto popular en los departamentos. Por ello, los prefectos, ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana. El tercer cabildo (15 de diciembre de 2006), llamado el Cabildo del Milln por haber congregado a ms de un milln de personas entre las ciudades de trinidad del Beni, Tarija, Pando y el Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra, fue realizado luego que la Asamblea Constituyente incumpli el mandato del referndum por las autonomas del 2 de julio de 2006.

REFERNDUM POR LA AUTONOMA

El referndum por autonoma se realiz el 4 de mayo de 2008 con una reprobacin pobre de menos del 10 por ciento de la poblacin en Santa Cruz. Histricamente, este departamento siempre ha postulado a una mayor descentralizacin y autonoma regional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX. El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretara tambin las realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amaznicos, y escasamente poblados. Tienen alguna produccin agrcola, pero son ms bien reservas forestales y ecolgicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento con mayor produccin de gas natural, donde se encuentran los campos de San Alberto e Ita, San Antonio y Margarita.

1. LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cabecera del departamento de su mismo nombre, se encuentra situada en la llanura del Oriente, cuya configuracin se ha descrito ligeramente en la parte anterior. O, para hablar con ms precisin, a una distancia no mayor de 25 Km. de las postreras estribaciones de la cordillera andina.

Esta llanura se extiende entre el pie de la serrana y las mrgenes del ro Grande o Guapay. Es la que los espaoles de la conquista denominaron "Grigot". Abierta y despejada en casi todas las direcciones, apenas s emergen de su superficie arboledas de rea considerable, siendo en su mayor parte campia herbosa con pequeos manchones de vegetacin mayor, del tipo que se nombra como sabana. Por esta razn la ciudad goza de amplia circulacin de vientos, circunstancia que contribuye a la fijacin del clima.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cercana a el centro geogrfico de Sudamrica, est situada en la margen del ro Pira, el cual avanza hacia el norte para desembocar en el ro Grande o Guapay, parte de la cuenca amaznica. Tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 416 m. La ciudad est en una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas van al ro Pira, y al este van al ro Grande. La topografa es plana. Sus coordenadas son: 174802S, 631041O.

El rea ocupada por la ciudad es de 567 km, y tiene un permetro de 110,2 kilmetros. La ciudad ocupa una extensin mayor al de las ciudades de La Paz y El Alto juntas. La extensin total del rea metropolitana de Santa Cruz de la Sierra es de 1.590 km, lo que supera en extensin a ciudades como Montevideo, Asuncin y Brasilia.

El terreno en que est asentada se revela como una planicie de amplios contornos y de desniveles apenas perceptibles. Estos no acusan sino diferencias de pocos metros, con el centro de lo urbano por eminencia principal y ligeros declives hacia el Norte, el Sud y el Este.

Examinada en su conjunto, consta de una porcin central y principal, que los urbanistas han dado en llamar "el casco viejo de la ciudad" y constituye los dos tercios de su planta total. La delimita una avenida de circunvalacin interna, slo abierta actualmente en un corto sector. Por fuera de ella se levantan barriadas suburbanas, la ms antigua de las cuales no tiene 25 aos de existencia. Llevan pintorescas denominaciones, como las siguientes: Mquina Vieja, Tao, Paraso, Barrial de los Huesos, Lazareto, Trompillo, Pari, Ro Nuevo y Palermo. El trazado de las calles sigue el patrn de todas las ciudades americanas fundadas por espaoles, esto es el de corte en ngulo recto. Por consecuencia las manzanas se delinean como cuadrilteros o rectngulos ms o menos regulares. Se exceptan algunas calles menores correspondientes a la porcin ms alejada del centro, unas pocas de las arterias recientemente abiertas y otras tantas vas de las barriadas recientemente edificadas.

stas siguen direcciones de alguna oblicuidad o tienen trazos de perspectiva que siguen las modernas directivas de urbanizacin. El piso de las calles es ms o menos uniforme, pero se halla constituido por una masa de tierra inestable, arena suelta en algunos sectores y arcilla blanda en otros. Se ha ensayado en algunas, unas pocas cuadras de lo ms cntrico, el pavimentado con asfalto, pero el ensayo result tan imperfecto, que la tira asfltica se deterior a muy corto tiempo. El resto, que es la gran mayora, contina desprovisto de toda cobertura firme.

Bordean dichas calles construcciones en gran parte de estilo antiguo, que es la nota caracterstica de la ciudad. Este estilo, predominante en casi todas las poblaciones del Oriente boliviano, bien puede llamarse "colonial cruceo" y proviene de los primeros tiempos de la dominacin espaola; son detalles que lo singularizan: la amplitud del espacio edificado, la naturaleza de los recios muros hechos de tierra apisonada dentro de armazn de palos, el luengo tejado a dos aguas con soportes de gruesos tirantes a tijera y, esencialmente, el porche o galera exterior que cubre las aceras y se halla sostenido por gruesos pilares de madera y, menos frecuente, por pilastras de mampostera.

Estas construcciones atraen la curiosidad y en ciertos casos llenan el gusto de algunos viajeros, que ven en ellos un resabio del pasado digno de conservarse y llamar la atencin del turismo a caza de impresiones y bsqueda de "lo tpico". Las aceras no son bien niveladas y se encuentran recubiertas por un regular adoquinado de ladrillos.

Desde hace un tercio de siglo se han venido levantando edificaciones de material, estilo y lneas que se dicen modernistas, las que a la vez de prestar variedad al conjunto urbano, anuncian mejora en comodidad. En los barrios residenciales de reciente aparicin y a lo largo de ciertas arterias nuevas pueden verse en la actualidad relevantes y vistosas viviendas, partes de ellas del tipo chalet.

No puede dejar de advertirse que la corriente de modernidad o modernizacin ha llegado a las viejas construcciones. No pocas de stas han sido restauradas y reestructuradas con remiendos de regular acierto, presentando al momento alguna vistosidad.

1. SERVICIOS BASICOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA

La cooperativa que se encarga de abastecer al mayor nmero de habitantes de la ciudad, ms de un milln de habitantes en el 2009 es SAGUAPAC.[7] El sistema estaba integrado (en 2009) por: 61 pozos localizados en cuatro campos de pozos (sur, suroeste, norte y noroeste); 4 estaciones de bombeo; 6 tanques de almacenamiento con 29.000 m3 de capacidad total; y 2.907 km de red de distribucin. Cabe destacar, que la calidad del agua potable de Santa Cruz de la Sierra, ha sido premiada en muchos lugares del extranjero, por su pureza y alta potabilidad, as como tambin por su innovador sistema de tratamiento (desarrollado por la misma SAGUAPAC). Expertos de otros pases han elogiado y llevado esta tecnologa a sus lugares de orgen para su implementacin. Esto hace de Santa Cruz una de las ciudades con mejor calidad de agua en Amrica Latina.

TRANSPORTE

TRANSPORTE URBANO

Cuenta con "micros" (microbuses) y taxis.

AEROPUERTOS

Santa Cruz de la Sierra cuenta dos aeropuertos. El Aeropuerto Internacional Viru Viru (ubicado a 13 km al norte de la ciudad, en el Distrito 13) y el aeropuerto El Trompillo (ubicado en la Zona Sur de la ciudad, donde opera vuelos locales).

A continuacin, una lista de las lneas areas que operan en el Aeropuerto Internacional Viru Viru

Nacionales: Aerocn Amaszonas Boliviana de Aviacin EcoJet Transporte Areo Militar

Internacionales: Aerolneas Argentinas Air Europa American Airlines Boliviana de Aviacin Copa Airlines Gol Transportes Areos LAN Airlines LAN Per TACA Per TAM Paraguay

CARRETERAS Y FERROVAS

Ferrobs en la Terminal Bimodal

Las lneas ferroviarias conectan a la ciudad hacia el este con Puerto Surez (en la frontera con el Brasil) y hacia el sur con la ciudad de Yacuiba (en la frontera con la Argentina). En los ltimos aos, a travs de grandes inversiones de ENFE Red Oriental, se han puesto en circulacin trenes modernos y cmodos, con asientos cama, aire acondicionado, televisin tipo pantalla plana, servicio de catering y baos. Lo cual permite viajes placenteros hasta la frontera con Brasil en cuestin de una noche. Por carretera, la ciudad est unida con Cochabamba, Yacuiba, Trinidad y el resto del pas. El trfico terrestre est concentrado en la Terminal Bimodal de ferrocarriles y autobuses. Las carreteras ms importantes que unen a la ciudad con el resto del pas, son la Doble Va al Norte (Carretera nueva hacia Cochabamba, que va hacia el municipio homnimo pasando por Montero), la Doble va a La Guardia (Carretera antigua a Cochabamba, que va hacia el municipio homnimopasando por La Guardia), y por ltimo, la Doble Va a Cotoca (que une la ciudad con el este del pas). Actualmente est en construccin el ltimo tramo (entre San Jos de Chiquitos y Robor) de la Carretera Interocenica, que unir el Ocano Atlntico, principalmente el puerto brasileo Santos, con el Ocano Pacfico, en los puertos de Iquique y Arica en Chile. Con esta carretera pavimentada se espera permitir el transporte de dos millones de toneladas por ao que pasarn por Bolivia.

AVENIDAS

Av. Cristo Redentor (Radial 1)

Desde el punto de vista urbanstico, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles trazadas bajo el tradicional estilo espaol con una plaza situada al centro del "casco viejo" (plaza principal o plaza de armas), y rodeada de avenidas circundantes llamadas "anillos", de los cuales nacen otras avenidas llamadas "radiales", que se dispersan en mltiples direcciones.

La ciudad est conformada por 12 anillos concntricos, cada uno de 1 a 2 km de distancia entre s, y 27 radiales que nacen desde el primer anillo para cruzar toda la ciudad. Se tena previsto que para el ao 2000 la ciudad contara con cuatro anillos de circunvalacin, pero dado elrpido crecimiento demogrfico de la ciudad, muchos barrios perifricos afectaron el trazado de los anillos superiores al 4. Tambin por la ubicacin del Rio Pira es interrumpida la continuidad de stos; por eso se encuentran incompletos.

Actualmente la ciudad tiene un importante crecimiento en el rea vial, entre ellas la construccin de un tnel debajo de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo, que unir el tramo interrumpido del 4 anillo en la zona sur de la ciudad. Otra obra importante es el paso a desnivel en la interseccin del 4 anillo y la Av. Cristo Redentor.

1. CONDICIONES DE VIDA

El Departamento Autnomo de Santa Cruz presenta los ndices ms bajos de pobreza existentes en el pas, debido al destino de los recursos provenientes de las regalas departamentales que se dirigieron a la inversin social y a la previsin de servicios pblicos a la ciudadana.

Estas inversiones, unidas a las inversiones productivas de los agentes privados, ha permitido elevar sostenidamente el nivel de vida de los habitantes de la regin, que al verse favorecidos con mayores remuneraciones han invertido en la educacin y salud de sus familias, generando un crculo virtuoso.

Desde el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 1976, Santa Cruz es el departamento de Bolivia con menor porcentaje de habitantes viviendo en condiciones de pobreza, situacin que se ha ido mejorando hasta llegar al ao 2001 con menos de la mitad de su poblacin viviendo en condiciones de pobreza (38%). Mientras la pobreza en promedio para todo Bolivia se redujo a un ritmo de 1.33% anual entre 1992 y 2001, en el caso de Santa Cruz esta reduccin se produjo al 2.43%, esto es casi al doble que el promedio nacional.

Los niveles de pobreza, con la informacin proporcionada por los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda (CNPV), son determinados mediante la metodologa de las necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), esto es por el acceso de las personas a unos niveles mnimos de satisfactorios en educacin, salud, calidad de la vivienda, etc.

Estas variables son estandarizadas a los niveles que se puede considerar ptimos, clasificando a la gente que se encuentra por debajo de ellos como umbral de la pobreza, pobres moderados, indigentes y en condiciones de marginalidad.

A partir de 1992, se acelera en Santa Cruz el decrecimiento en la pobreza, esto como consecuencia de las mayores oportunidades de trabajo e ndices de desarrollo econmico. De seguir esta tendencia en los prximos quince aos el departamento puede mostrar unos indicadores de pobreza comparables al de algunos pases ms desarrollados de la regin.Un elemento que puede ayudar a mantener el actual nivel de reduccin de la pobreza e incluso a mejorarlo es la poltica pblica implementada por el Gobierno Departamental Autnomo de Santa Cruz de llegar con agua potable y energa elctrica a todas las comunidades existentes en su jurisdiccin, lo que sentar las bases para derrotar a este flagelo social. Asimismo, el desarrollo del modelo productivo del departamento, por su efecto multiplicador en el empleo.

INDICADORES SOCIALES

Los indicadores sociales se pueden dividir entre los de resultado, que son los que muestran la realidad de los logros alcanzados y los resultados de las polticas aplicadas, y los de proceso, que muestran los esfuerzos de poltica pblica que hacen las diferentes administraciones para alcanzar las metas establecidas con el fin de mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

Los indicadores de resultado seran los duros en el campo social, pues mostraran la realidad de los efectos de las medidas adoptadas en la poblacin, y finalmente determinaran la posicin que ocupa la regin y el pas en el progreso de los mismos. Para la medicin de estos indicadores se utilizan los resultados obtenidos en los Censos Poblacionales que se levantan, y en menor medida los que se obtienen a travs de la aplicacin peridica de encuestas de hogares y temticas (encuestas de demografa y salubridad), tanto urbanas como rurales.

El principal indicador que se recomienda internacionalmente para medir el progreso social de un territorio o pas es el ndice de Desarrollo Humano (IDH), que combina, en uno solo, la informacin referente a los logros educativos y sanitarios junto al ingreso per cpita de la poblacin.

NDICE DE DESARROLLO HUMANO

El concepto de Desarrollo Humano es promovido desde finales de los aos ochenta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como contraposicin al economicismo que propugnaban otros organismos internacionales, como paradigma de desarrollo.

El Desarrollo Humano busca poner al progreso del ser humano en el centro del debate y de los objetivos del desarrollo, ya sean a nivel mundial o de sociedades locales, estableciendo que los avances en materia econmica deben ser un elemento destinado a garantizar el progreso de los seres humanos.

En el marco de las reflexiones llevadas adelante por el PNUD con la participacin de importantes acadmicos e investigadores del desarrollo se propone la construccin de un indicador simple que muestre el progreso social de los pases y sirva de indicador para orientar de una forma ms eficiente el gasto pblico y la cooperacin internacional.

Para este fin, se dise el ndice de Desarrollo Humano que combina variables educativas (Tasa de Alfabetizacin de Adultos y Tasa de Cobertura Bruta combinada de los niveles primario, secundario y terciario del sistema educativo), de salud (esperanza de vida al nacer) y econmicas (Producto Interno Bruto-PIB per cpita ajustado a paridad de poder adquisitivo-PPA).

Este sencillo indicador ha permitido representar de manera numrica el progreso de los territorios en sus esfuerzos de mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones, y orientar de una manera ms efectiva y eficiente los recursos pblicos destinados a su atencin.

El Departamento Autnomo de Santa Cruz es el que ha alcanzado el nivel ms elevado de ndice de Desarrollo Humano en Bolivia, mostrando las mejores condiciones de vida de la que goza su poblacin.

El ndice alcanzado por Santa Cruz coloca al Departamento, segn la clasificacin establecida por el PNUD, en la situacin de Desarrollo Humano Medio Bajo. Este resultado est sustentado en el desarrollo que tienen en el Departamento Autnomo de Santa Cruz la prestacin de servicios pblicos sociales, pues se encuentra a la cabeza de los indicadores de este tipo que componen el ndice,

Esta situacin de tener a nivel nacional mejores indicadores de Desarrollo Humano es uno de los factores que hacen que tantos bolivianos de otras regiones migren hacia Santa Cruz, buscando mejores condiciones de vida y ms oportunidades.

1. PROBLEMTICA

Al ser Santa cruz de la Sierra una de las ciudades de mayor crecimiento en Amrica Latina y adems de ser el motor de la economa Boliviana, los problemas relacionados con la educacin, el transporte pblico, la salud y el medio ambiente eran de esperarse. A continuacin se detallaran cada uno de estos:

PROBLEMAS CON LA EDUCACIN

La falta de autonoma en la educacin, debido a la centralizacin de la informacin en la sede de Gobierno; ausencia de espacios de formacin tcnica para los maestros; carencia de oferta y demanda de formacin tcnica, estancamiento en la educacin colonial rural; discriminacin, migracin de estudiantes y violencia escolar, entre otros, fueron identificados como los problemas ms sobresalientes en Santa Cruz.En Santa Cruz, muchos estudiantes no completan su educacin bsica. Esto puede causar problemas graves para el individuo, su familia y el pas. Existen muchas razones por las cuales los estudiantes dejan el colegio temprano, pero es responsabilidad de todos buscar las mejores soluciones.Los problemas familiares son una de las causas. Si los padres estn divorciados, puede que nadie asuma la responsabilidad de los hijos. Si los padres no tienen educacin, puede haber muy poco estmulo para hacer la tarea o para permanecer en el colegio. Los factores financieros tambin son importantes. Algunos estudiantes quieren y/o deben trabajar para mantener a su familia. Por el contrario, otros pueden tener empresas familiares y no ver ningn beneficio en la obtencin de un certificado de educacin secundaria. Tal vez la razn principal por la cual los estudiantes abandonan es por razones acadmicas. Para muchos estudiantes, el colegio es sofocante y aburrido. El plan de estudios no tiene un reto o no llama su atencin y no son capaces de ser creativos. Otros tienen dificultades de aprendizaje y necesitan ayuda especializada.Santa cruz tiene un dficit de 250 mil horas en el sistema educativo La educacin no es gratuita para todos. En el colegio fiscal 18 de Marzo, ubicado en el Plan Tres Mil, los padres de familia han pagado un aporte mensual de Bs 15 por alumno para cubrir los tems de ocho docentes y tres administrativos, lo que significa que financiaron 792 horas mensuales que deberan ser pagadas por el Estado, segn explica Natividad Terceros Mamani, una de las madres aportantes.La versin de la seora Terceros, coincide con muchas opiniones de padres de familia que tienen a sus hijos en colegios fiscales y de convenio y que han venido dando aportes mensuales para los sueldos, debido al dficit de 250 mil horas que hay en el sistema educativo de Santa Cruz.

Magisterio urbano y rural reclama ms tems.Para el secretario ejecutivo de la Federacin de Maestros Urbanos de Santa Cruz, Sal Ascrraga, el dficit de horas no solamente le afecta al bolsillo de los padres de familia, sino tambin repercute en la economa de aquellos profesores que trabajan horas gratuitas sin recibir sueldo del Estado.

Son 250 mil horas que los profesores trabajan gratis y otro gran porcentaje los padres de familia pagan de sus bolsillos. Esta es un realidad que el Ministerio de Educacin debe solucionar para la prxima gestin, asegur Sal Ascrraga, fundamentando su criterio en un estudio realizado sobre la base del 90% de las unidades educativas.En tanto, Jos Miguel Abasto, secretario ejecutivo de la Federacin de Maestros Rurales, asegur tambin que faltan tems de profesores para satisfacer las demandas de los colegios, especialmente en las provincias. Para cubrir las necesidades de su sector, segn Abasto, necesitan unos 500 tems para los distritos ms poblados, como La Guardia, El Torno, Warnes, El Puente, Guarayos y San Julin, entre otros.

Para el titular de la Direccin Departamental de Educacin, Hermenegildo Cruz, el dficit de las 250 mil horas que demanda el Magisterio cruceo no corresponde a la realidad. En contrapartida, Cruz manifesta que harn su propio estudio en base a la demanda histrica de tems que se necesitan para el departamento y, el otro aspecto, es el pago que realizan los padres de familia y algunas autoridades de municipios para cubrir sueldos de profesores y administrativos de las unidades educativas. Segn Cruz, el Ministerio de Educacin destin ms de 1.000 tems para el departamento durante la gestin 2012, pero igual fue insuficiente.

Maestros creen que la educacin est en crisis.Desde hace dos aos, segn Sal Ascrraga, existe una columna vertebral que profundiza la crisis educativa en el departamento cruceo. Para el titular del Magisterio Urbano uno de los problemas del sector es la continuidad de autoridades interinas, como el rector del Instituto Normal Enrique Finot, el director departamental de Educacin y de los directores de algunos distritos y de unidades educativas. Abasto cree que deben existir autoridades competentes en la administracin de la educacin; y que en lo acadmico, pese a las huelgas, se ha culminado el ao lectivo con un balance positivo. Para la implementacin de la nueva currcula, dijo que necesitan ms capacitacin donde los talleres sean prcticos y se puedan elaborar todos los planes de estudio.

En Santa Cruz se extraviaron seis ttulos en provisin nacional, durante la gestin escolar 2012, en la Direccin Departamental de Educacin (DDE) de Santa Cruz se han extraviado al menos seis ttulos en provisin nacional, debidamente firmados por el Ministerio de Educacin. As lo hizo conocer la Federacin del Magisterio Urbano. De acuerdo con la denuncia el funcionario de la DDE extravi los documentos cuando eran trasladados de las dependencias de la calle La Paz hasta las direcciones distritales. Nosotros tenemos sospechas que esos ttulos han sido cambiados de nombres para otras personas. Estamos investigando, y ya hemos presentado un memorial en contra de la DDE, sostuvo, Sal Azcrraga, secretario ejecutivo de los maestros urbanos. Aunque el director de Educacin, Hermenegildo Cruz todava no se ha pronunciado oficialmente sobre el caso, fuentes de esa reparticin educativa confirmaron la desaparicin de los ttulos en provisin nacional. Tanto en Santa Cruz como en el resto del pas existen varias denuncias de falsificacin de documentos para acceder a beneficios del magisterio.

PROBLEMAS CON EL TRANSPORTE PUBLICO

El sistema de transporte en Santa Cruz, conocido y vivido, por todos los ciudadanos es catico. No se respetan las normas de trnsito, y esto se hace con complicidad del usuario. Las condiciones de viaje de los pasajeros son de incomodidad y estrs Los nios escolares se ven afectados porque no los recogen de las paradas y prcticamente tienen que subir al vuelo. Tambin son vctimas de accidentes.

Los choferes trabajan hasta 14 horas por da y a veces ms, en un clima laboral conflictivo y complicado, a la vez cobran, dan cambio y conducen. Esta situacin laboral les genera estrs, afecta su vida familiar y su rendimiento. Ajenos totalmente a la Ley del Trabajo y a los derechos laborales que legislan una jornada mxima de ocho horas diarias, el sistema de trabajo es por porcentaje y el chofer se sobre-explota a s mismo y es explotado en el inters por ganar ms. Es decir, a mayor cantidad de vueltas y mayor nmero de pasajeros, obtiene mayores ingresos.

El parque vehicular est compuesto por 6000 micros y miles de propietarios, cada uno busca su ganancia y se produce un mal manejo y el deterioro del vehculo. Es decir, es una competencia de todos contra todos por aumentar los beneficios. El micro parte despacio para recoger pasajeros y ganar el turno de la otra unidad, luego, cuando marc la tarjeta, acelera para recuperar los minutos perdidos. El hecho de ir despacio y despus correr es un intento por aumentar la cantidad de pasajeros. Esta prctica es justamente la que ocasiona mayor cantidad de incidentes menores y aumenta el estrs urbano, adems de los accidentes ms graves. Los gobiernos municipales anteriores se han caracterizado por compromisos con los sectores gremialistas, entre ellos, los transportistas, la presencia de concejales pertenecientes al empresariado del transporte en las gestiones ms recientes hacan inviable establecer un plan de reordenamiento. Los gremios de empresariales del transporte se han convertido en un grupo de presin. El gobierno municipal estaba rezagado y no tomaba ninguna posicin al respecto. En la actual gestin municipal se ha eliminado la presencia de concejales vinculados con el transporte, tal vez sea un ambiente ms propicio para tomar decisiones de fondo para solucionar el problema.

Estos empresarios pagan un impuesto muy bajo de 700 Bs. al ao. La estructura de costos que presentan no es real porque muchas unidades funcionan a gas, no a disel, por lo tanto no les afect la subida, por otro lado explotan a los choferes sin pagarles seguro social ni beneficios. A pesar de que los transportistas estn concientes de estos problemas, no han tomado ninguna medida hasta el momento para solucionarlos. En la negociacin por las tarifas, los representantes de la COD y Fedjuve observaron los rditos extras obtenidos por los transportistas en la venta de adquisicin de lneas entre 5 mil a 35 mil dlares, y en el alquiler de las mismas hasta en 300 bolivianos por da. Pocas veces se acta buscando el bien comn de la ciudadana. Existen intereses particulares que no dejan solucionar el problema. Las lneas se alargan por el crecimiento desordenado de la ciudad, los alargues de lneas sin planificacin fomentan an ms este crecimiento irregular. Los nuevos pobladores de una zona buscan que por ella pasen micros en negociacin directa sin responder al ordenamiento urbano. Asimismo, los micros zigzaguean metindose por los barrios, pero alargando el tiempo de transporte, este tipo de servicio es ineficiente El problema de fondo es la falta de un Plan Municipal de Ordenamiento del Transporte y la falta de voluntad poltica para ejecutarlo poniendo el bien comn por encima de los intereses particulares. Este es un desafo para el gobierno municipal.

PROBLEMAS CON EL MEDIO AMBIENTE

El departamento de Santa Cruz alberga una gran diversidad de recursos naturales renovables y no renovables, como bosques, biodiversidad, recursos hdricos y otros, adems de representar lugares de belleza escnica, recursos mineros e hidrocarburferos.

Tiene una superficie de 370.621 Km2, equivalente a 33,7% del total de la extensin nacional, y est conformada en gran parte por llanuras, valles y montaas. Se han establecido cuatro subregiones, a saber: la subregin Chiquitana, Central y Norte Integrado, Valles y Chaco.

Debido al acelerado incremento de la poblacin y al desarrollo industrial, se est proyectando el proceso de urbanizacin: de igual modo el avance de la frontera agrcola, el incremento de plantas industriales, el aumento de desechos, contaminacin y el uso indiscriminado de los recursos naturales, vienen originando efectos irreversibles en el ambiente; provocando dificultades al desarrollo y a la calidad de vida de los habitantes.

Por esta razn la Liga de Defensa del Medio Ambiente, LIDEMA, y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, MHNNKM, han elaborado este informe del estado ambiental del departamento de Santa Cruz, pretendiendo que el mismo sirva como un instrumento para reflexionar sobre los desafos que debemos asumir las entidades pblicas, privadas y sociedad en general, para contribuir en la conservacin de nuestros recursos naturales.

Este pequeo resumen presenta, de manera general, la situacin o estado ambiental del departamento, enfatizando siete problemas ambientales, considerados los ms crticos.

Estado o situacin ambiental

Santa Cruz, considerado el departamento de mayor desarrollo industrial y econmico del pas, presenta una gran diversidad de problemas ambientales. El deterioro del estado ambiental del departamento se agudiza con el crecimiento poblacional, desarrollo industrial, econmico y social.

Los principales problemas ambientales identificados son:

Degradacin de los recursos naturales

Deterioro de los paisajes de vegetacin

Slo un 12% de la vegetacin del territorio departamental de Santa Cruz se encuentra muy poco degradada o casi intacta. Un 7% ha sido transformada en cultivos agrcolas y pasturas y el 81% se encuentra con niveles de degradacin desde bajo a muy degradado. En relacin a los paisajes de vegetacin que conforman el departamento, se ha podido determinar el estado actual siguiente:

En el Paisaje Regional de la Amazona, ubicado al norte de Velasco y Suroeste de Ichilo, un 87% de la vegetacin se encuentra altamente degradada o transformada.

En el Paisaje Regional de la Chiquitana, que abarca las provincias de Chiquitos, Velasco, Guarayos, uflo de Chvez, ngel Sandoval, Germn Busch, Andrs Ibez, Warnes, Sara e Ichilo, un 83.6% de la vegetacin se ha ido degradando.

Asimismo, en el suroeste de Guarayos, un 67.3% de la vegetacin ha sido altamente degradada o transformada. En esta misma situacin se encuentra un 76.1% de la vegetacin del Paisaje Regional Pantanal, que cubre las provincias ngel Sandoval y Germn Busch; un 38% del Paisaje Regional del Chaco, un 24% del Paisaje Regional Boliviano-Tucumano, que cubre los valles cruceos y un 24% del Paisaje Regional Yungas, igualmente localizados en estos valles.

Inundaciones

Los ros que recorren el departamento de Santa Cruz pertenecen a las cuencas de La Plata y del Amazonas. Las inundaciones afectan principalmente la zona llana debido a las bajas pendientes que dificultan el drenaje natural.

En la cuenca del ro Pira se registraron daos severos por inundaciones en los aos de 1983 y 1992, afectando a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y la regin rural norte. El sector pedemontano al este de La Guardia en direccin al Ro Grande y al otro lado de este ro, tiene un acelerado procesos de fragmentacin y degradacin de la cobertura, lo cual implica elevados riesgos sobre las crecidas del Pira. Tambin se han presentado inundaciones importantes en los ros de los valles cruceos.

Las inundaciones son causadas principalmente por eliminacin de la cobertura arbrea, expansin de las reas urbanas hacia riberas del ro, lo cual ocasiona aumentos excesivos de los caudales; provocando erosin y desbordes en las riberas de las cuencas.

Sequas

Segn la Cmara Agropecuaria del Oriente, CAO, la siembra de verano ya se ve afectada por la sequa, pues normalmente sta comenzaba a mediados de octubre; sin embargo, ante el retraso en las lluvias, los agricultores decidieron esperar a que llueva hasta que la tierra acumule por lo menos 200 mm, lo que permitira rendimientos mnimos.

Los productores de arroz, maz, soya, sorgo e inclusive algodn ya ven demoras en la siembra y adelantan que en 2011 habr problemas de crisis alimentaria en el pas.

En la zona este, que comprende los municipios de Pailn, Cuatro Caadas y San Julin, la poca de siembra comienza usualmente la segunda quincena de octubre y se ampla hasta el 15 de diciembre; pero con los problemas de la sequa se vieron obligados a postergarlas hasta fin de ao. Por su lado, los ganaderos de Cordillera y la Chiquitana confirmaron que 7.000 cabezas de ganado murieron por la sequa.

Erosin

Segn la publicacin de la Superintendencia Agraria, en Bolivia la superficie susceptible de erosin abarcaba 45.094.300 hectreas, lo que representa el 41% del territorio nacional.

Santa Cruz cuenta con una superficie total de 370.621 km, y la superficie erosionada hasta 1996 alcanzaba a 122.158 km, equivalente al 33% del total del territorio departamental con diferentes grados de deterioro. La mayor parte de la superficie erosionada estaba clasificada en los rangos de moderada y fuerte, sumando entre ambas 59.758 km, que representa el 49% del total de la superficie con algn grado de erosin.

Prdida de la biodiversidad

Se estima que las especies en peligro de extincin, especialmente en mamferos, aves y reptiles, se han elevado significativamente en los ltimos 10 aos. La captura, caza y extraccin de animales silvestres para el comercio, constituye una amenaza para la supervivencia de especies de fauna, especialmente de las especies ms vulnerables.Tambin se registraron prdidas irreparables de reas con vocacin forestal en el perodo 1993-2000 que llegaron a 423.370 hectreas que han sido desmontadas para aprovechamiento agrcola y pecuario, lo que significa la prdida de variedades maderables y de hbitat natural.

Incendios forestales

En el ao 2010, hasta octubre, se han registrado 2.470.132 hectreas quemadas. Las provincias Velasco, ngel Sandval y uflo de Chvez, han alcanzado un rcord en quemas. De enero a noviembre en Santa Cruz se han registrado 30.242 focos de calor.

Ms del 80% de las quemas que se registran a escala nacional estn concentradas en 24 municipios de los departamentos de Santa Cruz y Beni. De igual forma, hasta el momento se han quemado en estos lugares 535.132 hectreas de terreno, de las 637.391 detectadas en todo el pas.Segn reportes realizados por la Gobernacin crucea hasta el mes de septiembre 2010, la provincia Velasco reporta 667.396 hectreas de superficie quemada, 5.210 focos de calor. En ngel Sandoval son 331.482 las hectreas quemadas, 2.315 focos de calor y dos incendios. En uflo de Chvez, la superficie afectada llega a 194.499, hubo 2.023 focos de calor. Chiquitos suma 213.747 hectreas, 2.006 puntos de calor. En la provincia Germn Busch son 150.775 las hectreas afectadas, registrando 1.369 focos de calor. En Guarayos, las hectreas quemadas son 102.114 ocasionando 1.034 focos de calor. Existen 60 bomberos voluntarios para atender contingencias en el departamento.

Deforestacin y avance de la frontera agrcola

Existe una superficie total deforestada acumulada hasta el ao 2008 de 4.773.857 hectreas que tienen uso agropecuario, siendo las provincias con mayor superficie deforestada uflo de Chvez, con 1.006.000 hectreas, Chiquitos con 744.000 hectreas, Ichilo con 509.200 hectreas, Obispo Santisteban con 479.000 hectreas, Andrs Ibez con 369.000 hectreas y Sara con 346.000 hectreas.

Un aspecto a resaltar es que la tasa anual de deforestacin entre el 1993 y el 2005 tuvo un comportamiento de alrededor de las 200 mil hectreas por ao, tanto en forma mecanizada como manual. Sin embargo, un anlisis de los tres ltimos aos de 2006 a 2008 muestra una superficie deforestada en este perodo de 1.215.118 hectreas, resultando una tasa anual de deforestacin de 405.039 hectreas.La zona de expansin alcanz al 89% de las 434.000 hectreas de soya cultivadas en la ltima gestin. Un 25% del territorio del departamento se usaba en la actividad ganadera que ocupaba al ao 2005 un total de 9.3 millones de hectreas de las cuales, un 80.6% bajo el sistema de ganadera de ramoneo en los bosques de la chiquitana, chaco y los valles cruceos, un 12% en las sabanas naturales de ngel Sandoval y Velasco en tanto que tan slo en un 7% del rea de uso ganadero se contaba con pasturas cultivadas.Problemas ambientales priorizados

Actualmente los problemas ambientales que ms estn afectando al departamento.de Santa Cruz a nivel urbano y rural son:

a) Deforestacin

b) Avance de la frontera agrcola

c) Incendios forestales

d) Uso irracional de los agroqumicos

e) Contaminacin atmosfrica

f) Contaminacin por residuos slidos

Algunos datos a tomar en cuenta sobre la contaminacin de Santa Cruz:

- El departamento de Santa Cruz genera 1.200 toneladas de residuos por da.

-Diariamente se producen 900 toneladas de residuos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y 300 toneladas en 55 municipios y sus comunidades.

- A nivel departamental slo el 10% de los municipios del departamento de Santa Cruz cuentan con reas que cumplen relativamente las normas de construccin, y que el un 30% de los municipios no realicen ninguna accin para el tratamiento de los mismos, pudiendo ocasionar esto la muerte de flora y fauna de la regin del suelo contaminado por lixiviados y la contaminacin de los mantos y reservas acuferas.

-Los distritos 1 y 11 de Santa Cruz de la Sierra, que comprenden zonas residenciales y el centro de la ciudad, son los que producen ms residuos slidos, con un promedio de 19 y 15 toneladas por da.

PROBLEMAS EN EL SECTOR SALUD

Para superar la crisis del sistema de salud pblica y garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud, el Gobierno nacional debe adoptar medidas de orden administrativo y legislativo; entre ellas, incrementar considerablemente el presupuesto del sectorUno de los derechos fundamentales de las personas es el derecho a la salud, consagrado por el Art. 18 de la Constitucin. Es un derecho que genera obligaciones positivas para el Estado, lo que significa que ste debe adoptar medidas de orden legislativo y administrativo para garantizar su ejercicio efectivo y goce pleno.Entre esas obligaciones positivas se tiene aquella que impone el Art. 35 de la Constitucin, por cuyo mandato El Estado, en todos sus niveles, proteger el derecho a la salud, promoviendo polticas pblicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la poblacin a los servicios de salud; tambin se tiene aquella que impone el Art. 36.I de la Constitucin, por cuyo mandato El Estado garantizar el acceso al seguro universal de salud.En cumplimiento de esas obligaciones impuestas por la Constitucin, el Gobierno nacional debe promover polticas pblicas para mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando: a) la seguridad alimentaria. b) el acceso a una fuente de trabajo digno y estable. c) un salario justo y equitativo. d) un medio ambiente libre de contaminaciones, entre otros. Tambin debe adoptar medidas de orden administrativo incrementando el presupuesto del sector de salud para crear servicios pblicos de salud con una infraestructura, equipamiento e insumos adecuados. Finalmente, debe adoptar medidas de orden legislativo para cambiar el sistema de acceso al seguro social de salud, ya que actualmente ese acceso est restringido a las personas que se encuentran en relacin obrero patronal, que no superan el 30 por ciento de la poblacin, excluyendo a las personas que trabajan por cuenta propia, que ascienden casi al 70 por ciento de la poblacin.Sin embargo, el Estado no cumple con las obligaciones que le impone la Constitucin; por lo que, por omisin, viola de manera sistemtica y permanente el derecho a la salud; pues la mayora de los bolivianos y bolivianas, salvo los que cuentan con suficientes recursos econmicos, no pueden ejercer efectivamente su derecho a la salud, ya que no pueden acceder gratuitamente a los servicios pblicos de salud o, si acceden a dichos servicios, no reciben un servicio eficiente y oportuno, con calidad y calidez.La causa para esa sistemtica violacin del derecho a la salud es que, desde mucho tiempo atrs, el sistema de salud pblica se encuentra en una crisis estructural, caracterizada por una inadecuada asignacin presupuestaria que se traduce en la insuficiente dotacin de infraestructura, equipamiento e insumos, as como en la inadecuada asignacin de personal mdico y paramdico.Pretendiendo superar la crisis mencionada y garantizar el derecho a la salud, el Gobierno nacional ha tomado la determinacin de reponer a ocho las horas de trabajo para el personal del sector pblico de salud, ya que en la dcada de los 70 el Gobierno haba reducido a seis las horas de trabajo como una forma de compensacin por no incrementar los sueldos y salarios en el sector de salud.Lamentablemente, con la medida adoptada no se lograr superar la crisis estructural del sistema de salud pblica, ni se lograr que todas las personas tengan acceso gratuito a los servicios pblicos de salud y reciban un servicio efectivo con calidad y calidez; por lo tanto, no se garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud. Lo que s se ha logrado con la medida adoptada es vulnerar el derecho a una justa remuneracin y el derecho a los beneficios sociales de los trabajadores del sector pblico de salud.Cabe recordar que, por mandato del Art. 46.I de la Constitucin toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminacin, y con remuneracin o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para s y su familia una existencia digna. Con la medida adoptada por el Gobierno nacional se vulnera el derecho a la remuneracin o salario justo de los trabajadores del sector de salud pblica, ya que por las dos horas de trabajo incrementadas no se repone el salario, de manera que se espera que trabajen ocho horas con el salario de seis horas; de otro lado, a esos trabajadores se les aplica la Ley del Estatuto del Funcionario Pblico, por lo tanto, no gozan de los beneficios sociales, vale decir, del derecho a la reposicin econmica por el desgaste fsico e intelectual sufrido por el trabajo realizado.

Seis enfermedades son las que ms afectan al pas en especial a santa cruz

Respecto a las enfermedades que ms afectan a Santa Cruz de la Sierra, son el VIH-sida, el dengue, infecciones respiratorias agudas, diarrea agua, el cncer uterino y la tuberculosis.

Enfermedades de la pobreza, asi son denominadas las infecciones respiratorias agudas, la diarrea, y la tuberculosis, que afectan principalmente a menores de cinco aos, son males que se originan principalmente debido a la pobreza y a la falta de educacin y de servicios bsicos.

El sida, uno de los grandes males de la regin. El VIH, es uno de los males de gran incidencia en Santa Cruz, ya que se registran tres casos por dia. En el primer trimestre del 2012, en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, se registraron 610 nuevos casos de VIH/sida, lo que significa el 40.5% del total reportado a nivel nacional en todo 2011 segn un informe preliminar proporcionado por el ministerio de salud.

De acuerdo con datos oficiales, Bolivia tiene registrada 6843 caso de VIH/sida desde 1984 hasta junio del 2011, de los cuales 740 murieron a causa de la enfermedad en ese transcurso.

El departamento de Santa Cruz tiene el 59% de los infectados (3706), y es seguido por Cochabamba con el 19% (1334) y La Paz con el 17% (1097). El resto esta distribuido en menores cantidades en el resto de las regiones.

1. SOLUCIONES

SOLUCIONES EN LA EDUCACIN

La educacin es uno de los pilares en los cuales se sustenta el desarrollo de un pas. Cuanto mejor educada es una persona, tiene mayores probabilidades de progreso y, por ende, la productividad del pas mejora. El nivel de desarrollo de un pas es directamente proporcional a su nivel de educacin.No es suficiente aumentar el nmero de estudiantes inscritos en Primaria, Secundaria o el nivel universitario, si la calidad de educacin est mal estructurada.Debemos pasar de polticas pblicas enfocadas solamente en elementos cuantitativos a disear polticas pblicas que exijan indicadores cualitativos para su evaluacin. Tan slo de esa manera en la educacin podremos hablar de generar las condiciones de equidad que se necesitan para la poblacin. Se deben tomar acciones concretas para mejorar las competencias de los maestros, generando cursos de capacitacin y actualizacin tanto en tcnicas pedaggicas como en la actualizacin de los contenidos. Esta formacin continua no puede ser solamente un formalismo y ser tomada a la ligera debe ser encarada como un eje fundamental y evaluada seriamente de manera continua.Una educacin de calidad requiere de varios factores, tales como una infraestructura adecuada, pero no nos hundamos en el engao, de que nos sirve tener cualquier cantidad de edificios destinados a la educacin si no inculcamos en nuestros estudiantes el valor del estudio y del esfuerzo, profesores con competencias slidas y actualizadas, condiciones alimentarias y de nutricin cubiertas, homogenizacin de las curriculas escolares entre el nivel pblico y privada, facilitar el acceso de los estudiantes a las nuevas tecnologas y fomentar un aprendizaje integral.Para eso, la inversin pblica en la educacin es primordial del presupuesto general se destina menos del 5% a la educacin. Adems, se debe buscar la eficiencia en el gasto pblico educativo, para ello un tema fundamental es la revalorizacin de los maestros y eso debe estar acompaado de un reconocimiento de su labor que debe traducirse en los salarios de los maestros.Donde hay educacin no hay distincin de clases (Confucio).SOLUCIONES AL TRANSPORTE PBLICO

Para empezar diremos que es un servicio deficiente en cuanto a las comodidades que ofrece al usuario por las caractersticas y capacidad de sus motorizados. Al ser de poca capacidad se multiplican convulsionando el trfico en nuestra capital. Debe ser el factor ms preponderante para tener un trfico pesado casi todo el tiempo en arterias muy transitadas que conectan a espacios necesarios para todos.

El desarrollo urbano y la modernidad que llega a Santa Cruz con fuerza requieren un transporte pblico acorde con esas caractersticas.

Lima, la capital peruana, posee un transporte pblico que debe ser el ms catico del continente, con caractersticas y problemas similares al nuestro. La causa principal creo que es la misma: un servicio en manos de privados.

El transportista, ya sea individualmente o agremiado, trabaja con fines de lucro y toda la lgica de su emprendimiento est dirigida a la obtencin de utilidades, algo que es perfectamente correcto y legtimo pero que afecta a la economa popular cuando sus tarifas son elevadas o recurren a presiones para lograrlo.

En muchas ciudades este servicio es municipal, por lo tanto su razn de ser no es el lucro y s el brindar un servicio a costos razonables que no dependen del capricho de los transportistas como sucede en nuestro caso. Esta es la solucin definitiva, un servicio municipal que conste de modernos, cmodos y amplios buses que ofrezcan al ciudadano un servicio decente y humano a costos accesibles y que no sufra de interrupciones, paros y otras formas de protesta.

Por otra parte, un servicio as embellece nuestra ciudad a los ojos de quienes nos visitan de otras ciudades o pases.

Sabemos que en aos anteriores y al calor poltico los transportistas consiguieron lo que quisieron y nos sometieron a sus caprichos va compromiso poltico, incluso algunos de sus dirigente llegaron al Concejo Municipal para velar por sus intereses y no los de la poblacin.

En una entrevista que se le haca al Ing. Luis Alberto Soliz a travs del canal universitario, el ofreca al sector del transporte pblico una propuesta para ordenar el servicio del transporte pblico, nombrando algunos de los beneficios ms resaltantes que la propuesta ofreca al sector de transporte pblico, como el ahorrar miles de litros en combustible, hacer que las llantas de los micros tenga un tiempo de vida til ms prolongado y que las horas de trabajo para los conductores sea menos, todo esto sin reducir las ganancias, al parecer esta propuesta fue ignorada por los tercos dirigentes del sector de transporte pblico.

El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz tambin emiti un pronunciamiento. Plante "considerar el problema del transporte pblico (uno de muchos que afectan a la ciudad) desde una perspectiva ms amplia y no apenas desde el conflicto de tarifas. Es decir, como un tema de Movilidad Urbana Sostenible, entendida como el derecho que tiene el vecino a desplazarse dentro de la ciudad a travs de distintos modos de transporte (caminar, bicicleta, transporte pblico) que hagan compatibles el crecimiento econmico, la cohesin social y la defensa del medio ambiente, garantizando as una mejor calidad de vida para todos".

El problema del transporte pblico es grande y, por tanto, las soluciones deben ser ambiciosas. El transporte pblico actual caduc y es uno de los grandes problemas que debe ser solucionado para mejorar la situacin de la movilidad urbana de la ciudad. Slo basta con decir que en la ciudad hay alrededor de 7.000 micros que forman parte de unas 120 lneas

El transporte pblico naci como un servicio informal y as ha quedado desde hace 50 aos. Es un servicio de transporte que ya ha llegado a su fin, con un sistema que no es empresarial, no es cooperativo, sino que se basa en las famosas lneas que tienen dueos y esas lneas hacen recorridos absurdos, caros para ellos y de prdida de tiempo para el vecino.

Finalmente, el colegio de Arquitectos propuso un cambio radical del sistema de transporte pblico. Es por eso que la propuesta municipal, denominada Va Camba, gira en torno al sistema BRT (Bus Rapid Transit, por sus siglas en ingls). Este sistema tiene cierta semejanza con las lneas de trenes subterrneos o metros; y algunos consideran que su implementacin es ms econmica y menos catica.

BRT se lo define como un sistema "orientado a tener un transporte masi-vo, de calidad, eficiente y a un bajo costo. Se trata de un sistema de buses de alto estndar que combina el diseo de estaciones, vehculos, tecnologa y planificacin orientada a los pasajeros". Su fuerte es la utilizacin de buses grandes que circulan en vas segregadas y rpida transferencia de pasajeros.

Es ms eficiente y ms barato para el ciudadano. Usted sube a un bus en su barrio, llega a un punto y se traslada a otro sin tener que volver a pagar, hasta que llega a su destino.

En la propuesta se contemplan grandes terminales en los barrios. Los pasajeros llegaran hasta ah en unidades de buses pequeas. En la terminal se embarcaran en buses ms grandes que luego trasladaran al usuario hasta los diferentes puntos, realizando trasbordos en diversas estaciones.

Lo cierto es que sobre el papel, la propuesta parece atractiva. El problema es que si los actuales dueos del transporte pblico aceptaran dejar sus viejos micros y sus lneas monopolizadas para implementar un nuevo proyecto bajo la tutela del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Lo que est claro es que existen muchas soluciones a los problemas del sector del transporte pblico, el verdadero problema es con los tercos dirigentes del transporte pblico que solo buscan beneficios para si mismos.

SOLUCIONES AL SECTOR SALUD

Para superar la crisis del sistema de salud pblica y garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud, el Gobierno nacional tendra que adoptar medidas de orden administrativo y legislativo; entre ellas, incrementar considerablemente el presupuesto del sector de salud; emitir la Ley del Seguro de Salud Universal; incrementar la infraestructura hospitalaria con el suficiente equipamiento e insumos. Es deseable que, paralelamente a la construccin de campos deportivos, se construyan en todos los municipios hospitales dotados de suficiente equipamiento e insumos adecuados, acorde con las necesidades de cobertura de salud.

SOLUCIONES PARA EL MEDIO AMBIENTEConsiderar que el seguimiento y solucin de los problemas ambientales depende de los tres niveles de gobierno: el nivel central, que ejerce las funciones de rgano normativo, encargado de formular, definir y velarpor el cumplimiento de las polticas, planes y programas sobre la proteccin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales; el nivel prefectural, responsable de la gestin ambiental a nivel departamental; y el nivel municipal, que son los rganos operativos que realizan el control, vigilancia e inspeccin a nivel local, apunta la institucin.

En relacin con los gobiernos ediles, el Viceministerio de Medio Ambiente seal que slo 42 Alcaldas (de las 327 que funcionan en Bolivia) cuentan con Unidades de Medio Ambiente, muchas de ellas funcionan con poco personal y sus capacidades tcnicas son muy limitadas, lo que impide un adecuado control y cuidado del territorio