sanjuandelacruz la noche oscura

Upload: serviciocatolico-hispano

Post on 07-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    1/125

    EDICION EN PDF-2005

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    2/125

    2

    San Juan de la Cruz:

    Noche oscura leda hoy*********

    La necesidad de retornar a la oracin personal se ha hecho ms urgente quenunca.

    La Iglesia y el mundo precisan hombres orantes en espritu y verdad.

    Hombres de silencio, en medio de tanto barullo, aquilatados y profundos.

    Estamos excesivamente superficializados y no encontramos la paz que estdentro.

    San Juan de la Cruz, Maestro indiscutible de silencio musical, nos desvela enstas pginas, magistralmente cinceladas por Jess Mart Ballester, autor de laversin moderna del CNTICO ESPIRITUAL,SUBIDA DEL MONTE CARMELO Y LLAMA DEAMOR VIVA, los secretos interiores que una autentica antropologa y unaclarividente teologa no puede desconocer.

    Ediciones Paulinas tiene la satisfaccin de haber multiplicado los lectores delgran Mstico, a travs de estas ediciones, cuyos seguidores aumentan de da enda.

    A la Iglesia de Jess, y en ella, de

    un modo especial a quienes viven la

    ardorosaNOCHE OSCURA, para quese animen con la esperanza cierta y

    viva de la feliz transformacin.EL AUTOR

    Fermentos

    No sabis que un poco de levadura

    fermenta toda la masa? Purificad la

    levadura antigua para ser nueva masa

    (1Cor 5, 6-7). Bajo el signo de esta

    imagen bblica ha nacido la coleccin

    Fermentos. No repartamos pan, sinofermento. [Beato Alberione]

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    3/125

    EL AUTOR

    Padre Jess Mart BallesterFUNDADOR DE AMOR Y CRUZ

    Jess Mart Ballester nace en Valencia (Espaa) el5 de noviembre del ao 1921.

    Sacerdote. Licenciado en Teologa por laUniversidad Pontificia de Salamanca. EstudiosBblicos en la Facultad del Norte de Espaa consede en Vitoria.

    Sus actividades pastorales han sido diversas:

    - Predicador en varias Dicesis de Espaa.- Director de Ejercicios Espirituales.

    - Maestro de espritu.- Conferenciante.

    - Pastor parroquial en diversas comunidades, entre ellas:

    * Sinarcas, Valencia.* La Preciossima Sangre, Valencia. De la que es el primer prroco y fundador.* La Asuncin, de Carcagente-Valencia.

    -Fundador y Director General de la Institucin: AMOR Y CRUZ.

    - Evangelizador en Amrica:

    * Monterrey (Mxico).* Santo Domingo (Repblica Dominicana).

    Obra literaria

    Especialista en msticos espaoles, es autor de numerosas obras, entre las quepodemos citar:

    Libros publicados:- San Juan de la Cruz, Cntico espiritual ledo hoy.- Subida del Monte Carmelo leda hoy.- San Juan de la Cruz. Noche oscura leda hoy.

    - So Joo Da Cruz. Noite escura lida hoje. (Traduccin al portugus).- Llama de amor viva leda hoy.- Las moradas de Santa Teresa ledas hoy. Comentarios.- Vida de Teresa de Jess leda hoy. Comentarios.- Camino de Santa Teresa ledo hoy. Comentarios.- Teresa de Jess nos habla hoy. Suma antolgica.- Escucha Israel. Homilias A, B, C.- Todos en San Pablo.- Caminos de Luz. - Editorial Balmes, Barcelona.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    4/125

    - Diccionario del pensamiento de Santa Teresa. - Edicep, Valencia.- Ideario de Amor y Cruz. - Grficas Teruel.- Oblacin carmes.- Estilo de AMOR Y CRUZ.- Manual de AMOR Y CRUZ.- Homilas de Adviento.

    - Guirnalda y hontanar.- A vida eterna sabe.- Parte diario.- Una nueva lectura del Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz. - Biblioteca deAutores Cristianos (BAC).

    Colaboraciones en revistas:

    - nimos, Valencia.- Mater Pursima, Palma de Mallorca.- A.C., Segorbe, Castelln.- Aleluya, Valencia.

    - Incunable, Salamanca.- Surge, Vitoria.- Claune, Madrid.- Teologa Espiritual, Facultad de Teologa, PP. Dominicos, Torrente-Valencia.- La Vida Sobrenatural, Salamanca.- Ecclesia, Madrid.- Catalunya Cristiana, Barcelona.- Reino de Cristo, Madrid.- Noticias, Sinarcas-Valencia.- Alcorcn Grfico, Madrid.- Contemplar, Valencia.

    2

    Actualmente reside en Valencia. Dirige la INSTITUCIN AMOR Y CRUZ y tiene a sucargo la atencin pastoral de la Parroquia de San Juan y San Vicente, en Valencia.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    5/125

    INDICE

    CRONOLOGIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ

    PROLOGO:

    DEL CARDENAL DOCTOR NARCISO JUBANY, ARZOBISPO DE BARCELONA, ALLIBRODEJESSMARTBALLESTER:

    I N T R O D U C C I N

    PR LOGO AL LEC T OR

    DECLARACINDELASCANCIONESSOBREELMODOYMANERAQUETIENEELALMAENELCAMINODELAUNINDEAMORCONDIOS,PORSANJUANDELACRUZ,FUNDADORDELOSCARMELITASDESCALZOS

    CANCIN PRIMERADICE EL VERSO:

    EN UNA NOCHE OSCURA.

    CAPTULO 1I M PER F EC C I ON ES DE LOS PR I N C I P I AN T ES

    CAPTULO 2SOBERBIA.IMPERFECCIONESESPIRITUALESDELOSPRINCIPIANTES

    CAPTULO 3AVARICIAESPIRITUAL.IMPERFECCIONESDELOSPRINCIPIANTES

    CAPTULO 4LALUJURIA.IMPERFECCIONESDELOSPRINCIPIANTES

    CAPTULO 5ELVICIODELAIRA.IMPERFECCIONESDELOSPRINCIPIANTES

    CAPTULO 6GULAESPIRITUAL.IMPERFECCIONES

    CAPTULO 7ENVIDIAYPEREZAESPIRITUAL.IMPERFECCIONES

    3

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    6/125

    CAPTULO 8DECLARACINDELPRIMERVERSODELAPRIMERACANCIN.COMIENZODELAEXPLICACINDEESTANOCHEOSCURA

    CAPTULO 9SIGNOS DE QUE EL ESPIRITUAL VA POR EL CAMINO DE LA NOCHE Y

    PURIFICACIN SENSITIVA

    CAPTULO 10CMO PROCEDER EN LA NOCHE OSCURA

    CAPTULO 11DECLARACINDELOSTRESVERSOSDELACANCIN

    CAPTULO 12PROVECHOSQUEPRODUCELANOCHEDELSENTIDOENELALMA

    CAPTULO 13

    OTROSBIENESQUEPRODUCEENELALMALANOCHEDELSENTIDO

    CAPTULO 14DECLARACIN DEL LTIMO VERSO DE LA PRIMERA CANCIN

    LIBRO SEGUNDO

    DE LA NOCHE OSCURA. ESTUDIA LA PURIFICACION MAS INTIMA QUE ES LASEGUNDA NOCHE PASIVA DEL ESPRITU

    CAPTULO 1SE COMIENZA A ESTUDIAR LA NOCHE OSCURA DEL ESPRITU. CUNDOCOMIENZA

    CAPTULO 2OTRASIMPERFECCIONESDELOSPROFICIENTES

    CAPTULO 3NOTAPARALOQUESIGUE

    CAPTULO 4REPETICINDELAPRIMERACANCINYSUDECLARACIN

    CAPTULO 5PRIMER VERSO. LA CONTEMPLACIN OSCURA NO SLO ES NOCHE PARA ELALMA.SINOTAMBINPENAYTORMENTO

    CAPTULO 6OTRAS PENAS QUE EL ALMA SUFRE EN ESTA NOCHE

    4

    CAPTULO 7

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    7/125

    OTRAS AFLICCIONES Y SUFRIMIENTOS DE LA VOLUNTAD

    CAPTULO 8OTRAS PENAS QUE AFLIGEN AL ALMA EN ESTE ESTADO

    CAPTULO 9

    ESTA NOCHE OSCURECE EL ESPRITU, PERO PARA ILUSTRARLE Y DARLE LUZ

    CAPTULO 10UNA COMPARACIN QUE EXPLICA DE RAZ ESTA PURIFICACIN

    CAPTULO 11SECOMIENZAAEXPLICARELSEGUNDOVERSODELAPRIMERACANCIN.ELALMAHAALCANZADOVEHEMENTEPASINDEAMORDIVINO,COMOFRUTODEESTOSINTENSOSSUFRIMIENTOS

    CAPTULO 12ESTAHORRIBLENOCHEESPURGATIVA.ENELLAILUMINALADIVINASABIDURA

    ALOSHOMBRESENLATIERRACONLAMISMA ILUMINACINQUEPURIFICAEILUMINAALOSNGELESENELCIELO

    CAPTULO 13OTROSSABROSOSEFECTOSQUEOBRAENELALMAESTAOSCURANOCHEDECONTEMPLACIN

    CAPTULO 14EXPLICACINDELOSTRESLTIMOSVERSOSDELAPRIMERACANCIN

    CAPTULO 15CANCINSEGUNDA

    CAPTULO 16AL IR EL ALMA A OSCURAS VA SEGURA

    CAPTULO 17SEGUNDOVERSO.CMOLAOSCURACONTEMPLACINESSECRETA.

    CAPTULO 18ESTASABIDURASECRETAESTAMBINESCALA

    CAPTULO 19ANLISISDELOSCINCOPRIMEROSGRADOSDELAESCALAMSTICADEAMOR

    DIVINO,SEGNSANBERNARDOYSANTOTOMS

    CAPTULO 21DECLARACIN DE LA PALABRA DISFRAZADA. COLORES DEL DISFRAZ DELALMAENESTANOCHE

    CAPTULO 22TERCERVERSODELASEGUNDACANCIN

    5

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    8/125

    CAPTULO 23DECLARACIN DEL CUARTO VERSO, PONDERA EL ADMIRABLE ESCONDITEQUE ELALMAESTSITUADA ENESTA NOCHEY DICE QUE ELDEMONIO, QUEPUEDEENTRARENOTROSMUYALTOS,NOPUEDEENTRARENSTE

    CAPTULO 24

    SETERMINADEEXPLICARLASEGUNDACANCIN

    CAPTULO 25BR EVE D EC LAR AC I N D E LA T ER C ER A C AN C I N

    6

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    9/125

    7

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    10/125

    CRONOLOGIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ

    1542: Nace (el 24.6.?) en Fontiveros (Avila), de Gonzalo de Yepes y Catalina Alvarez.

    1548: Va a vivir a Arvalo.

    1551: Se traslada a vivir a Medina del Campo.

    1559-63: Cursa humanidades en los jesuitas de Medina.

    1563: Viste el hbito carmelitano con el nombre de Fr. Juan de San Matas, en Medinadel Campo.

    1564-68: Profesa y estudia en Salamanca en la Universidad y en el Colegio de SanAndrs.

    1567: Se ordena sacerdote y celebra su Primera Misa en Medina.

    1567: En septiembre se encuentra con Santa Teresa, quien le habla del proyecto de laRe forma de la Orden, tambin entre los Padres.

    1568.28.11: En Duruelo empieza la Reforma con el P. Antonio de Jess Heredia.

    1568-71: Maestro de novicios en Duruelo, Mancera y Pastrana.

    1569: Se abre el convento de Pastrana y el Santo va all para suavizar la excesivadureza.

    1570: La comunidad de Duruelo pasa a Mancera

    1571: Abril. Es nombrado Rector del Colegio de Alcal.

    1572-77: Confesor y Vicario de la Encarnacin (Avila).

    1577: La noche del 3 al 4 de diciembre es llevado a la crcel de Toledo, en la quepermanece hasta el 15 de agosto de 1578.

    1578: Octubre. Prior del Calvano (Jan).

    1579.1.46: Rector del colegio de Baeza.

    1581: Marzo. En el Captulo de Alcal es nombra do tercer Definidor, Provincial y Prior

    de Granada.

    1583: Mayo. Es reelegido Prior de Granada.

    1585: Mayo. En Lisboa es elegido segundo Definidor y en octubre le nombran VicarioProvincial de Andaluca.

    8

    1586: Hace las fundaciones de Padres de Crdoba, Manchuela (Jan ) y Caravaca(Murcia).

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    11/125

    1587: En el Captulo de Valladolid le nombran por tercera vez Pnor de Granada.

    1588: Junio. En el Primer Captulo General celebrado en Madrid es nombrado PnmerDefinidor General, Prior de Segovia y Tercer Consejero de la Consulta.

    1591: Junio. Asiste al Captulo General en Madrid y cesa en todos sus cargos.

    1591.14.12: Muere en Ubeda (Jan), a las 12 de la noche, a los 49 aos.

    1593: Mayo. Es trasladado su cuerpo de Ubeda a Segovia.

    1618: Primera edicin de sus obras en Alcal.

    1675.25.1: Beatificado por Clemente X.

    1726.27.12: Canonizado por Benedcto XIII.

    1926.24.8: Declarado Doctor Mstico cie la Iglesia por Po Xl.

    1952.21.3: Es proclamado patrono de los poetas es paoles.

    SUS OBRAS

    Pocos hablaron de los sublimes misterios de Dios en el alma y del alma en Dios comoeste angelical ruiseor de Fontiveros.

    Su prosa y su poesa son divinas y, como muy bien dijo Menndez y Pelayo, "nopueden medrse con criterios literarios, porque por ah pas el espritu de Dios

    hermosendolo todo".

    I.-OBRAS MAYORES:

    1. Subida al Monte Carmelo: Es su obra fundamental. Forma como una sola obra conla Noche oscura Empezada en el Calvario (Jan), en 1578, y continuada despus enBaeza y Granada.

    2. Noche oscura del alma:

    A) Libro primero Noche pasiva del sentido; consta de 14 cap.

    B) Libro segundo: Noche pasiva del espritu, consta de 25 cap.

    3. Cntico espiritual. Es la obra ms bella del Santo 30 estrofas escribi en la crcel.Trata de la unin con Dios. Consta de 40 estrofas Se divide en tres partes.

    4. Llama de amor viva. Escrita en Granada del 1585 al 1587 en quince das Es el libroms ardiente de todos. Consta de cuatro canciones con seis versos cada una.

    9

    II. OBRAS MENORES:

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    12/125

    1. Avisos: Consejos que daba a las monjas de Beas siendo su Confesor.

    2. Cautelas: Las escribi para las mismas monjas.

    3. Cuatro avisos a un religioso.

    4. Cartas: Se conservan 32 A causa del proceso que intentaron contra l, sedestruyeron muchas.

    5. Poesas: Las principales son las que sirven para sus grandes tratados: Nocheoscura, Cntico espiritual y Llama

    Es -sin duda- de lo mejor que se ha escrito en espaol.

    6. Dichos de luz y amor: Frases de direccin para sus carmelitas, que el Santo escribaocasionalmente.

    10

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    13/125

    PROLOGO:

    DEL CARDENAL DOCTOR NARCISO JUBANY,ARZOBISPO DE BARCELONA, AL LIBRO DE JESSMARTBALLESTER:

    NOCHE OSCURA LEDA HOY

    Hace algunos meses le unas afirmaciones del Cardenal Etchegaray, Arzobispo deMarsella. Helas aqu: Nuestra sociedad se hace irrespirable, nos impide gritar, crear.Estamos en una civilizacin donde ya no se crea nada, donde todo se fabrica en serie:he aqu por qu lo nuevo envejece ms pronto que lo antiguo... El ao 2000 esperahombres y no robots. Para entonces, nos hace falta a todos aprender a vivir comomonjes en la ciudad. Monjes, para quienes la oracin no es ciertamente el contrapeso,sino el peso de toda accin. Monjes, para quienes la oracin es la adhesin amorosa alplan universal de Dios y no aplicacin laboriosa de sus prximos pequeos proyectos.Afortunadamente la oracin no se reduce a la eficacia que nosotros esperamos de ella,

    porque nuestras peticiones son demasiado tmidas, nuestra esperanza demasiadolimitada. Afortunadamente El responde siempre ms all de nuestros pobres deseos.Dios contempla ampliamente el mundo de maana y nos invita a entrar en su visin,tan grande como el cielo estrellado. As nosotros sabremos descartar todos los miedosque nos paralizan ante las incertidumbres o las amenazas del porvenir. El miedoanimaliza al hombre que no reza: ste no se dirige a Dios y entonces se vuelve contrasus hermanos; ste no avanza hacia Dios y entonces persigue a sus hermanos; steno ofrece nada a Dios y entonces l se aparta de sus hermanos.

    La cita ha resultado larga; pero es jugosa y extraordinariamente expresiva. El ao2000 espera hombres y no robots. Monjes en la ciudad! Este diagnsticoconcuerda en el fondo con esta profeca de Andr Malraux: El siglo XXI ser un siglo

    metafsico y religioso. Ya dijo Kant que cada vez se plantear ms la cuestin del por qu que la delcmo oelcunto de las cosas. Por eso la ciencia actual, con su poder casi ilimitado, no tendrsentido ms que si asume su propia trascendencia, con la que se comunica en dilogode amor, que es oracin.

    La reforma litrgica, llevada a cabo por el Concilio Vaticano II, ha hecho un enormebien a la Iglesia. Pero el espritu de esa reforma va ms all. Es precisamente lo quemuchos no han captado suficientemente: la reforma no excluye, sino que subrayatambin la importancia de la oracin personal del cristiano. Esta oracin, quiz poraquello de la ley del pndulo, para muchos ha quedado relegada en el olvido. Por otra

    parte, ha surgido fuerte y potente la corriente de opinin de que la vida cristiana,realizada bajo el impulso de la caridad, ya es por si misma una oracin: oracindifusa u oracin implcita, como se acostumbra a calificar.

    11

    Es verdad que, en los momentos actuales, se nota un sincero deseo- sobre todo enciertos sectores de nuestra juventud- de concentrarse en s mismos para orar, paraencontrarse con Dios. Esto es bueno y esperanzador. Responde a una exigenciantima que siente el hombre, ms o menos conscientemente: encontrarse a s mismoen el encuentro con Dios. Esta exigencia, aunque en ciertos momentos puede

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    14/125

    manifestarse como una necesidad psicolgica, responde ms bien al serprofundamente religioso del hombre y, pensando en cristiano, a la accin delEspritu, que no cesa de llamar a las puertas del corazn humano para comunicarle lagran realidad del amor del Padre.

    El problema de la necesidad de la oracin, por parte de los cristianos, es un problema

    de amor. El hombre ora al Padre cuando y porque le ama; deja de hacerlo cuando sucorazn se enfra y huye de El. El puro intelectualismo no convierte al hombre en unverdadero orante.

    Por otra parte, es perfectamente correcto preguntarnos cul fue la conducta deJesucristo, a propsito de la oracin. Las pginas del Evangelio nos dicen que Elmuchas veces se aisl de los hombres para orar. Pas noches enteras dedicado a laplegaria en lugares desiertos; or antes de escoger a los apstoles y cuando setransfigur en el monte Tabor. La plegaria del huerto de Getseman, en la noche delJueves Santo, contiene las palabras ms humanas, pronunciadas en los instantes queprecedieron a las horas amargas de la pasin. Ms todava, ni en la cruz falt laoracin: Dios mo, Dios mo, por qu me has desamparado?, y Padre, en tus

    manos encomiendo mi espritu.

    El Seor no se content con darnos ejemplo de su oracin personal. La aconsej y laense a sus apstoles. Estos le pidieron un da que les dijera cmo tenan que orar yles ense el Padrenuestro. En Getseman les advirti severamente: Levantaos yorad para no caer en la tentacin. As les dio a entender que la plegaria esindispensable para superar el mal en los diversos trances de la vida humana.

    Es una lstima que en nuestros tiempos haya decado tanto una virtud que se llamapiedad: significa, entre otras cosas, el trato filial con Dios. Hoy no est de moda.Padres y educadores cristianos la han arrinconado como un trasto viejo e inservible. Lapiedad bien entendida es la oracin de los hijos dirigida al Padre; que no hay que

    confundir, ni con las maneras concretas de realizarla, ni menos con cierta beaterainadmisible. Formar personas de oracin -virilmente piadosas- es una de lasnecesidades ms apremiantes de nuestros tiempos. Pero me pregunto, no sin ciertaangustia: Existen muchos y verdaderos maestros de oracin?

    Formar maestros de oracin exige dominar, en la teora y en la prctica, lo que handicho los grandes orantes que en el mundo han sido y cuya doctrina la Iglesia recogecomo suya propia.

    Cae de su peso que, si hemos de orar, necesitamos saber cmo hacerlo. No sepuede razonablemente pedir la gua del Espritu en este negocio, si descuidamos laayuda que nos ha sido dada, en sus escritos, por los maestros de la vida espiritual

    Siguiendo una tradicin nunca interrumpida a lo largo de los siglos, estos maestros deoracin han construido, ensayado y manejado la experiencia de millones de cristianosorantes. Santos y sabios en la materia reconocen ampliamente que San Juan de laCruz es uno de los maestros ms conspicuos, que mereci ser declarado DoctorMstico por la Iglesia.

    12

    Estoy prologando un libro que se ocupa de una obra suya, trascendental: La NOCHEOSCURA. Me llena de satisfaccin el hecho de que la iniciativa de hacerla asequiblehaya surgido en mi dicesis de Barcelona. Con un trabajo y una dedicacin

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    15/125

    asombrosos, el sacerdote Jess Mart Ballester nos ha dado en estos ltimos aos elfruto de sus estudios e investigacin, esforzndose en poner al alcance de cualquiercristiano una doctrina que, por su oscuridad, quedaba relegada a una liteprivilegiada de personas selectas.

    El autor, por otra parte, ha abierto el surco de una nueva Institucin en el seno de la

    Iglesia: la obra AMOR Y CRUZ, que en gran parte se inspira en la doctrina de SanJuan de la Cruz. Su meta consiste en formar hombres y mujeres de slida oracin y deuna fe firme y profunda. Hoy la Iglesia necesita personas que sean verdaderos orantesen espritu y verdad y se conviertan en verdaderos maestros de oracin. Porque atodos nos hace falta aprender a vivir como monjes en la ciudad, como afirm elCardenal Etchegaray.

    Barcelona, 5 de diciembre de1980

    NARCISO JUBANY ARNAUCardenal-Arzobispo de Barcelona

    13

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    16/125

    INTRODUCCIN

    Se reza hoy? Sabe rezar el hombre moderno? Siente la obligacin de hacerlo?Tiene el cristiano facilidad, tiene gusto, tiene empeo por la oracin? Siente afectosiempre por las formas de oracin que la piedad de la Iglesia, aun no declarndolasoficiales, es decir, propiamente litrgicas, nos ha enseado y recomendado tanto,como el rosario, el Va crucis, etc., y especialmente la meditacin, la adoracineucarstica, el examen de conciencia, la lectura espiritual?

    Es Pablo VI quien pronunciaba estas palabras en la audiencia general del 14 de agostode 1969, en la que propugnaba la necesidad de retornar a la oracin personal.

    Porque debemos reconocer que la irreligiosidad de tantas personas de nuestro tiempohace muy difcil el encender la plegaria fcil, espontnea, jubilosa, en las mentes denuestros contemporneos.

    De los mismos labios de Pablo VI salan aos despus, el 22 de agosto de 1973, estoslamentos que tienen todo el valor de un diagnstico.

    Y estos otros tan realistas: No se quiere orar ya; no se sabe orar; muchsimas gentesno rezan, y por motivos terribles, pero falsos. Conocemos la gravedad de estaafirmacin, la cual se refiere a la gran polmica con el atesmo prctico y con elatesmo terico de nuestra poca (30 enero 1974).

    Sera muy largo citar al mismo Pontfice, que repetidas veces en sus discursos yalocuciones expresaba su dolor ante esta catstrofe que le atormentaba. Podramosllenar muchas pginas con sus textos sagaces, religiosos, profundos; pero no es steel momento.

    Tambin Juan Pablo II ha dicho ya, en el corto tiempo que preside la Iglesia, que seha discutido mucho y se ha orado demasiado poco. No ha habido bastante valor pararealizar el mismo sacerdocio a travs de la oracin, para hacer eficaz su autnticodinamismo evanglico, para confirmar la identidad sacerdotal. Es la oracin la queseala el estilo esencial del sacerdocio; sin ella, el estilo se desfigura (Carta Novoincipientea todos los sacerdotes de la Iglesia, 8 abril 1979).

    Habla l con la autoridad que le da su vida, porque Juan Pablo II, como ha dichomonseor Moreira Neves, secretario de la Sagrada Congregacin para los Obispos,es un hombre profundamente espiritual, un contemplativo, un hombre de oracinpermanente: un hombre de fe (Declaraciones en la Universidad de Navarra.Pamplona, 11 abril 1980).

    Lo que los papas han dicho no lo han dicho de ahora mismo. El mal viene ya de lejos.

    14

    Tambin los Obispos han hablado. Recientemente, el Primado de Blgica y Presidentede la Conferencia Episcopal, Godfried Daneels, ha dicho: Lo tenemos todo; la ciencialo puede todo; pero he ah que nos falta un padre y que tenemos fro. y que somoscomo los nios del cuento de Kafka, muertos por haberse dejado enterrar en una cajacuya tapa nadie se preocup de levantar. Sufrimos, desde varios siglos, de un

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    17/125

    complejo de Edipo. Cueste lo que cueste, debemos redescubrir la nocin de padre, elcalor de un Padre. Sin ella el viejo continente cristiano se enfra de da a da.

    Si Dios ha muerto, porque lo hemos matado, a quin orar?

    Algunos Superiores Generales de Ordenes Religiosas han detectado lo mismo. Por dar

    un ejemplo, slo uno, llegado desde una Orden especialista de la oracin, el CarmeloReformado, citemos la conclusin a que lleg en 1967 el Captulo General, tras elanlisis de la encuesta a nivel internacional:

    Todos afirman que hay entre nosotros una verdadera crisis de oracin;crisis que noslo es negativa. Por otra parte, nos pone sinceramente ante la realidad de una seriede dificultades objetivas y nos obliga a confesar humildemente que en la Iglesia damospoco testimonio de oracin1.

    El mismo fallo acusa la Iglesia Anglicana. Douglas Rhymes afirma: En una recientereunin del clero joven apareci con claridad que muchos haban abandonado el rezodel oficio, pues lo encontraban sin sentido para ellos; que en muchas parroquias ya no

    se reunan en comn para los oficios o la meditacin2

    .

    De una parte, o no se reza o se reza poco.

    De otra parte, se habla poco de oracin. Juan Pablo II lo hace constantemente, peroan tarda en negar su eco.

    Es una triste realidad, tanto ms cuanto que la Iglesia es la sociedad de hombres queoran. Su fin primordial es ensear a orar. Si queremos saber lo que hace la Iglesia,debemos advertir que es una escuela de oracin. Recuerda a los fieles la obligacin dela oracin; despierta en ellos la actitud y la necesidad de la oracin; ensea cmo ypara qu se debe orar; hace de la oracin el 'gran medio' para la salvacin y al mismo

    tiempo la proclama fin sumo y prximo de la verdadera religin (Pablo VI, AudienciaGeneral, 20 agosto 1966).

    Pero es que si alguna vez se habla de oracin esa palabra queda restringida a laoracin vocal. Si acaso se pasar a la oracin mental o, en un paso ms, a la afectiva.La oracin mstica, en sus grados distintos, queda definitivamente excluida,considerada patrimonio de seres excepcionales, cuando no ridiculizada a base dealgunos chistes desgraciados que hicieron desafortunada fortuna y que forjaron unamentalidad subconsciente antimstica que radica en la ignorancia.

    No pocas veces esta ignorancia confundi los fenmenos extraordinarios de la msticacon el concepto genuino de la misma. Cuando en realidad no hay ms que un solo

    camino espiritual entrelazado de asctica y mstica, en el que unas veces predomina laasctica y otras la mstica, segn que prevalezca en la actividad espiritual el influjo delos Dones del Espritu Santo o el de las virtudes.

    La caracterstica del camino asctico es la oracin discursiva, y la del mstico es laoracin contemplativa y unitiva.

    1 DANIEL DE PABLO MAROTO,Dinmica de la oracin, Espiritualidad, Madrid 1973, 138.

    15

    2La oraci6n en la ciudad secular, Sgueme, Salamanca 1969, 12-13'

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    18/125

    En el asctico dirige la prudencia la vida del hombre, y en el mstico, la accin estinfluida por el don de consejo.

    En el asctico prevalecen los contentos espirituales, y en el mstico, los gustos o gozosespirituales.

    No podemos hacer dicotoma de asctica y mstica, pues los dos estados seensamblan en el curso de toda la vida.

    El alma en gracia goza de la fuerza de las virtudes teologales y morales infusas. Gozatambin de los dones.

    Los santos, aun los ms santos, viven a la vez vida asctica y mstica. No siempreestn dirigidos por el Espritu Santo; lo estn tambin por la razn y luces naturales yejercitan las virtudes.

    En esta vida mstica desea santa Teresa ver a los reyes cuando exclama en el captulo21, 11, de su Vida: Oh, qu estado ste para reyes!; cmo les valdra ms

    procurarle, que no gran seoro! ; qu rectitud habra en el reino! ; qu de males seexcusaran y habran excusado! 3.

    Con razn afirma Donoso Corts que las soluciones fundamentales de los problemaspolticos y sociales slo pueden esperarse de los msticos.

    Si pudiramos penetrar en los secretos de Dios y de la Historia, tengo para m quenos habamos de asombrar al ver los prodigiosos efectos de la oracin aun en lascosas humanas.

    Para que la sociedad humana est en reposo es necesario cierto equilibrio entre lasoraciones y las acciones, entre la vida contemplativa y la activa.

    La clave de los grandes trastornos que padecemos est quiz en el rompimiento deeste equilibrio. Mi conviccin en este punto es tan firme que creo que, si hubiera unasola hora de un solo da en que la tierra no enviara al cielo oracin alguna, ese da yesa hora seran el ltimo da y la ltima hora del Universo4

    Pero esta mentalidad de Donoso Corts est fundada en la oracin, tal como la definesan Juan Damasceno: Peticin de cosas honestas a Dios. Se ha fijado menos en lade san Agustn, para quien la oracin es una elevacin de la mente o del corazn aDios.

    Santo Toms resume las dos definiciones en una y da origen a la definicin clsica de

    nuestros catecismos: Oracin es levantar el corazn a Dios y pedirle mercedes.

    Ciertamente que esta expresin pedirle mercedes restringe la elevacin del corazna Dios, y ha dado lugar a que los telogos de la escuela radical de la secularizacinhayan atacado el concepto con la sarcstica irona de que Dios es el tapaagujerosdel hombre.

    3Santa Teresa, Obras completas, Monte Carmelo, Burgos 1939.

    16

    4Obras completas, II, Edica, Madrid 1970, 227.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    19/125

    El hombre sera un gran egosta si slo acudiese a la oracin en momentos de peligro.

    Los telogos cristianos, para rehuir este ataque, han acudido a potenciar la vidateologal y han visto que junto a la oracin de peticin est la de alabanza, accin degracias, adoracin. Dios es lo bastante grande como para tener derecho a que el

    hombre le inmole como una lmpara viva su ser y su tiempo en la oracin.

    Queremos, sin embargo, fijamos ms en la antropologa y en la psicologa, aunquecristianas, que en la teologa desencarnada. Nos referimos al estudio de la oracincomo energa transformadora del hombre. A la oracin como mxima potenciapromocionadora de los valores humanos, como integradora de la personalidaddesintegrada, maduradora del carcter, fragua de humildad y mansedumbre, depaciencia y amor, de silencio y de paz.

    Cuntas veces los hombres ven el bien y lo aprueban, pero hacen el mal quedesaprueban! No es un obrar voluntario el suyo al ciento por ciento, sino un obrarcondicionado, mediatizado, coaccionado por unas fuerzas invisibles, pero reales; por

    un subconsciente demasiado poderoso para soportar el secuestro. Jams la fuerza dela voluntad podr detener con su opresin el gran empuje volcnico del subconsciente,que no descansa ni de da ni de noche y empuja hasta hacer trizas la costra.

    Ellos quisieran, pero no pueden. No pueden dejar sus hbitos de suficiencia, decarcter desptico. Buscan con sinceridad a Dios, pero se sienten atrados,subyugados, solicitados con fuerza de embrujo por sus miedos, pasiones sexuales,timideces, curiosidad irrefrenable, avaricia y ambicin, afn de dominio, y todo esemundo subconsciente, a veces aparentemente dormido, pero siempre alerta paralevantar con pertinacia la cabeza.

    Cmo vencer? Cmo dominar toda esa selva intrincada y malsana del hombre

    carnal, del cuerpo de muerte? Quin me librar de este ser mo, instrumento demuerte? (Rom 7,24).

    Comienza cultivando el silencio y observando el desorden y el alboroto de la mente,inalterablemente y sin sobresaltos. Mrate atentamente tal cual eres con sinceridad, sin

    juzgar ni analizar, sin aprobar ni condenar. Sigue haciendo un silencio cada vez mshondo, ms profundo cada vez. Al observar con mirada atenta tus pensamientosmalsanos vers cmo corren y se escabullen como ratas que escapan a lasmadrigueras del subconsciente, para no volver a salir mientras t los observes. Sinsaber por dnde, ni de dnde, ni cmo -por donde no sabes-, llegars a donde nosabes. y te sentirs aliviado y descargado y curado.

    Aqu es donde entramos de lleno en el centro de la NOCHE OSCURA de san Juan dela Cruz. El Santo Doctor resume toda su tesis en que el hombre deje de ser camal y sehaga espiritual, en que de humano se transforme en divino.Toda esta inmensa tarea la realiza Dios en el hombre en el crisol de la oracincontemplativa, que el Doctor Mstico designa con el smbolo que ha creado felizmentepara ella: noche oscura.

    17

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    20/125

    La Noche oscurano es ms que el crisol del amor. El alma sumergida en l va dejandotodo lo que le sobra y revistindose de lo que le falta, como esposa enjoyada para susbodas con el Rey.

    Si con mirada atenta avizoramos el panorama de la Iglesia que ora, por los frutosveremos una multitud de principiantes. No han dejado el libro para orar, y la soberbia,

    avaricia, lujuria, ira, gula, envidia, pereza, exclusivismo y petulancia campan por susrespetos.

    Escribe el P. Arintero: Gran multitud de cristianos, y aun de religiosos -aunquecomprometidos a caminar muy de veras a la perfeccin evanglica-, nunca salen deesta fase de la niez espiritual, que es la propia de ascetas y principiantes5 .

    Que esto ocurra en las personas apostlicas es grave, porque la accin debe ser elfruto de la contemplacin, mon per modum substractionis sed por modum additionis,segn indica santo Toms6. Que por eso san Gregorio. Con frase lapidaria, ha dicho:Sea el obispo el primero en la accin y el ms alto en la contemplacin.

    Pero no slo los obispos. Jess no quiso que su Iglesia fuese un pueblo deprincipiantes. Sino de perfectos: Sed perfectos como vuestro Padre celestial esperfecto (Mt 5.48).

    Yahv quiere que el pueblo de Israel sea santo: yo soy el Seor, vuestro Dios;santificaos y sed santos, porque yo soy santo (Lev 11.44). Estas palabrasrepetidas constantemente en los Libros sagrados han llegado hasta el Vaticano II en sullamada general a la santidad: Todos los fieles cristianos, de cualquier condicin yestado, fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de salvacin, son llamados porel Seor, cada uno por su camino a la perfeccin de aquella santidad con la que esperfecto el mismo Padre7 .

    La misma exigencia de Jess es recogida por el Concilio: El divino Maestro y Modelode toda perfeccin, el Seor Jess predic a todos ya cada uno de sus discpulos,cualquiera que fuese su condicin, la santidad de vida, de la que El es iniciador yconsumador: 'Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto.(Mt 5.48).

    Y en la misma Constitucin, citando palabras de san Pablo: En la Iglesia, todos, lomismo quienes pertenecen a la jerarqua que los apacentados por ella, estn llamadosa la santidad, segn aquello del Apstol: 'Porque sta es la voluntad de Dios, vuestrasantificacin. (1 Tes 4,3; cf. Ef 1.4).

    Y en otro lugar: Quedan invitados y aun obligados todos los fieles cristianos a buscar

    insistentemente la santidad y la perfeccin dentro del propio estado8

    .

    San Pablo a los Efesios ensea que estamos llamados todos sin excepcin a alcanzarla edad adulta (Ef 4,13). Pero cuando yo era un nio tena mentalidad de nio,discurra como un nio; cuando me hice hombre acab con las nieras (1 Cor 13,11).

    5Evolucin mstica, Edica, Madrid 1968, 21.6Summa Theol., 2-2 q. 182 a. 3 y 4. 7Lumen gentium, II. 11, c.7Lumen gentium, 11, II, c.

    18

    8lb.. V, 42, e

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    21/125

    Pero caminando por la vida asctica somos como nios. Como gusanos, en alegorade santa Teresa, que representan el perodo asctico, gusanos llamados a convertirseen capullos de seda, que es el comienzo de la vida mstica, que culmina en la mariposadel total desarrollo de la unin amorosa y permanente con Dios9. Por eso diceLallemant: Los que tienden a la perfeccin por la va de las prcticas y de los actos

    metdicos, sin abandonarse a la direccin del Espritu Santo, no tendrn nunca estamadurez y suavidad de la virtud que es propia de sus frutos10.

    Est, pues, claro que trabajando humanamente se consiguen pocos frutos. Se precisatrabajar divinamente, conducidos y robustecidos por los Dones, que esto es la mstica,para en poco tiempo conseguir mucha hacienda.

    Porque por mucho que el principiante se ejercite en mortificar en s mismo todas susacciones y pasiones, nunca lo puede conseguir del todo hasta que Dios lo hace en l,mientras l permanece pasivamente, por medio de la purificacin de esta Noche11.

    Volvemos de nuevo a la noche oscura donde san Juan mete al hombre para que,

    quemadas sus escorias en el fuego de la contemplacin oscura y amorosa, quedeconvertido en dios por participacin, como el tronco en el fuego se convierte en fuego yel sol embistiendo en el cristal lo transforma en luz.Si queremos que los hombres avancen al comps del Espritu, pongmoslos endisposicin de recibir el huracn de su soplo, unas veces, y otras, el blando cfiro de lacontemplacin amorosa, santa, pacfica y sabrosa.

    Es decir, guimoslos a la vida mstica -predominio de los Dones-; no nos conformemoscon que siempre naveguen a remo, al comps de las virtudes.

    Porque es mejor que el hombre sea dirigido por el Espritu que lo sea por la razn.

    Para seguir el dictamen de la razn son suficientes las virtudes. Para seguir lasinspiraciones de Dios son necesarios los Dones. y el ejercicio predominante de losDones es la vida mstica.

    San Juan de la Cruz ayuda a formar msticos. Hoy el mundo necesita msticos, porquetiene graves problemas, que slo ellos pueden solucionar.

    Pero quiero destacar un fenmeno quiz llamado a revolucionar nuestra mentalidadasctica, excesivamente activista, eficaz e intelectualizada, en provecho de la mstica,ya poner en luz de nuevo a nuestros msticos. Me refiero a la orientacin oriental demuchos sectores occidentales, particularmente entre la juventud. Buscan all, aimpulsos del grito del ser humano, una mayor dosis de misticismo, que no encuentran

    en la religin que han visto demasiado formalista a veces y excesivamente dogmtica,autosuficiente, dura, intransigente y maniquea. Y que ha perdido entre la hojarasca delos detalles la joya sustancial y principal.

    9Obras completas (V Moradas 2,2-3). Burgos 1939.10Doctrina espiritual, L. 4, c. 5, Descle, Bilbao.

    19

    11lb..L.1.c.7.5

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    22/125

    Gustave Thibon ve en esto una moda y un esnobismo en busca de lo extico y lejano.Pero ese afn por lo novedoso puede tener y va a tener seguramente una felizcontrapartida, que es el conocer indirectamente a nuestros msticos, a quienes noconocieron por ser de casa y porque no se les supieron presentar, y porque, digmoslotodo, tuvieron mala prensa.

    El esfuerzo de cuatro aos elaborando a pulso y minuciosamente a san Juan de laCruz tiene por objeto derribar ese muro que nos lo ha separado y ha impedidoenriquecemos con su espiritualidad.

    Hoy, cuando con la NOCHE OSCURA culmino la obra, puedo gozosamente yacomprobar que algo se ha hecho y que quiz sea ste un momento de gracia.

    No dudo por un momento de que la ayuda del santo Doctor me ha sostenido, porqueno han faltado momentos de aridez y de tnel, de noche, en fin.Si no me equivoco, creo que vamos a encaramos afortunadamente con unacontecimiento de sntesis de dos culturas, de la que ambas pueden resultarenriquecidas.

    El esfuerzo por injertar en nuestra mstica cristiana la psicologa y tcnica orientalespuede ser de una fecundidad enorme e insospechada. Y ntese que hablo depsicologa y tcnica, nunca de religin y teologa.

    Es evidente que la finura, penetracin inteligente, sagacidad y exquisitez con que losorientales dominan el funcionamiento de la mente y su interaccin con el cuerpo por laexperiencia de cinco mil aos est muy por encima de lo que nosotros, occidentales, ,hemos conseguido y elaborado. As lo han visto los Obispos de Asia, que, reunidos enAsamblea Plenaria para tratar el tema de la oracin, han declarado: Asia tiene muchoque dar a la autntica espiritualidad cristiana: una oracin ricamente desarrollada detoda la persona en unidad cuerpo-psyche-espritu; oracin de profunda interioridad e

    inmanencia; tradiciones de ascetismo y renuncia; tcnicas de contemplacin de lasantiguas religiones orientales, como Zen y Yoga; formas de oracin simplificadas,como el nam-japa y el bhajans, y otras expresiones profundas de fe y piedad deaquellas personas que con mente y corazn se dirigen fielmente a Dios en su vidacotidiana (19-25 noviembre 1978). En una de sus reflexiones sobre la poesafrancesa, Paul Claudel escribe la famosa parbola de Animusy Anima12. Animuses elintelectual. Anima es la intuicin, la originalidad, la fantasa creativa. Animus espedante, vanidoso, tirnico. Animaes ignorante, jams ha ido a la escuela, no la dejanhablar. El hombre occidental es acusadamente lgico, racionalista, voluntarista, crtico,intelectual; es ms Animusque Anima. Su cultura ha sido desarrollada durante siglosen un ambiente donde Animusejerce su influencia totalitaria.Desde los primeros aos de su desarrollo cultural, el nio occidental aprende

    lecciones, hace propsitos; luego ir a la Universidad para saber pensar, paraser inteligente

    Todo lo que se le presente al occidental como un mundo que se escapa a unaexplicacin exacta, calculada y precisa, lo que aparece envuelto en los ropajes delmisterio, de la intuicin esttica o religiosa, ser despreciado como Anima, que esignorante, tonta, que jams fue a la escuela.

    20

    12Rflexions et propositions sur les vers franais, en Positions et Propositions, I. Gallimard, d., 1934

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    23/125

    En la cultura del oriental, por el contrario, el pensamiento lgico-conceptual es olvidadopara dar la primaca a estados de conciencia que caen ms all de lo puramenteracional. En la base de la cultura oriental estn la intuicin, la familiaridad con loinefable y misterioso, la experiencia que trasciende lo que es definible con exactitud yque materialmente se puede palpar, medir, contar.

    Es el reino de Anima, que es la ms rica y profunda regin del hombre.

    Un da -termina diciendo la feliz parbola-, Animusentr de repente en casa. Puedeser tambin que estuviera sooliento despus de comer, o tal vez absorto en sutrabajo. Oy a Animacantar. Cantaba ella sola, detrs de la puerta cerrada. Era unacuriosa cancin, algo que l no haba odo jams. No acertaba a descifrar las notas o laletra, o la clave. Una extraa y maravillosa cancin realmente. Despus, Animus hatratado solapadamente de hacer repetir a Anima la cancin, pero ella hace como queno entiende. Cuando l la mira ella enmudece.

    Los poetas, los msticos y los artistas se mueven airosamente en el reino de Anima.

    Ellos poseen un Anima libre y llena de originalidad, de riqueza y de fantasa creativa.En este reino debe entrar nuestra Iglesia, si no quiere envejecer y perder las energasde la juventud.

    Pero a Animustodava le sucede algo peor. Aferrado obstinadamente a su razn, a sumeditacin reflexiva, le ocurre lo que cuentan los monjes del Zen: un joven viudo vivacon un hijo nico de cinco aos. Un da, al volver del trabajo, el padre comprobconsternado que su casa estaba ardiendo invadida por las llamas y su hijo habadesaparecido.

    Febrilmente, locamente, aquel hombre busc a su hijo por todos los rincones de lacasa. No lo encontr. Cuando las llamas se extinguieron, aparecieron los restos

    carbonizados de un nio en medio de los escombros. Llor el padre y, despus dehonrar aquellos restos con sus ritos funerarios, guard las cenizas de su hijo en unapequea caja que nunca abandon. Aquella caja se convirti en su objeto deadoracin.

    Pero la verdad es que las cenizas aquellas no eran las de su hijo. Su hijo se habasalvado del incendio y haba sido raptado por unos bandoleros.

    Un da el hijo logr escaparse y volvi a casa de su padre. Era media noche, y el padreestaba rezando, abrazado a lo que crea las cenizas de su hijo.

    Oy golpear la puerta. Quin eres?, pregunt. Soy tu hijo; breme. Mientes,

    dijo el padre. Mi hijo muri carbonizado hace muchos meses. El hijo insisti en sullamada, pero el padre, aferrado a sus cenizas, no intent abrir la puerta. y as es comoperdi para siempre a su hijo vivo a cambio de su hijo muerto y carbonizado.

    Dios llama: Estoy llamando a la puerta (Ap 3,20). Animusse queda con las cenizasde sus reflexiones muertas y, abrazado tenazmente a sus archivos y bibliotecas, pierdeal Dios vivo, que llama y llama para que le toquemos y palpemos por el saboreo de laSabidura mstica.

    21

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    24/125

    Ah es donde nos lleva san Juan de la Cruz, considerado por los orientales como unverdadero Yogui, el Yogui por excelencia, como ya dije en la Introduccin al Cnticoespiritual, ledo hoy13, citando a Swami Sidheswarananda en El Raja- Yoga de sanJuan de la Cruz14. Nos conduce por esta senda con una diferencia, a mi entender, delos orientales: l quiere que el alma se entregue al ocio santo cuando se sienta movidaa ello por unos signos especiales15, y no le permitir adelantar esa hora divina. El

    oriental comienza de entrada provocando el silencio y el vaco interior de la mente porla relajacin y la concentracin, bien atento a la respiracin en estado de alerta, o biena la repeticin del mantra o frase, lo que l llama hacerjapan, o bien a la observacinatenta de que ya he hablado antes.

    Quiz esto es lo que se le escapa a san Juan, a pesar de que su tcnica lleva muchadiferencia de la de santa Teresa, que trata con mayor extensin la oracin de losprincipiantes, porque ella misma vivi casi veinte aos en oracin asctica. San Juan,que supona adems la doctrina de la Madre, escribe ms para contemplativos. Piensoque para el principiante, que an no est familiarizado con la amistad con Dios, o conel trato con la humanidad de Cristo, que es lo que pretende santa Teresa, ser uncomienzo provechoso el sistema oriental de observacin del terrible desorden en que

    se debate, que dar pie a la invasin de paz, sosiego, suavidad, energa, quedesarrollar el ocio santo y amoroso, acelerando la hora del momento mstico, quesiempre es gracia, pero que jams se niega al que la busca ya ello se, disponemediante el silencio ambiental, corporal, afectivo y mental. y que es fuente decreatividad, que Dios no da sus dones para esterilizar, sino para fecundar y que nazcanobras: De esto sirve este matrimonio espiritual: de que nazcan siempre obras,obras16.

    Llegado aqu, el hombre est consiguiendo su integracin humana, csmica y divina.Se va convirtiendo en

    Capullo que se hincha con vigor interno,

    cirio que va cuajando en el silencio,silencio sagrado de hombre que se est construyendo en el crisol santodel seno materno de la fecunda e Infinita Realidad. Vers el capullo verdehecho ascua de oro y rubes. Vers el enorme cirio pascualque es Cristo forjado a pulso desde dentro en el fulgor de la gran batallade paz, calor, dolor, olorde rosa, de incienso quemado, fulgor de luz celeste,aroma de sndalo... 17

    Ahora va obrando el hombre con fuerza de Dios y est alcanzando una presencia en elmundo que le sita muy por encima de la multitud de hombres superficiales, que viveny actan slo en la periferia, o en la cerca del castillo, porque los hombres, como lasoraciones, no se cuentan; se miden por los niveles de profundidad a que han llegadoen el Ocano abisal del sierre Ser y Amor.

    13 Paulinas, 4. edicin, Madrid 198014 Ed. Orin, Mxico 197415Subida, L 2.0, c. 13, yNoche oscura, L. 1.0, c. 9.16SANTA TERESA, Obras completas(VII Moradas 4,6), Burgos 1939.

    22

    17 J. Mart, Oblacin carmes. Barcelona 1979, 54-55

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    25/125

    Barcelona, 27 de Abril de 1980Festividad de Nuestra Seora de MontserratJess Mart Ballester

    23

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    26/125

    PRLOGO AL LECTOR**La edicin que estudio es la crticade Licinio Runno, OCD, Edica,Madrid 197810

    1. En este libro van, primero todas las canciones que se han de declarar. Despus se

    declara por separado cada cancin y cada verso.

    En las dos primeras canciones se declaran los efectos de dos purificacionesespirituales de la parte sensitiva del hombre y de la racional. En las otras sensitivas sedeclaran varios y admirables efectos de la iluminacin espiritual y unin de amor conDios.

    Canciones del alma

    1. En una noche oscura,con ansias, en amores inflamadaoh dichosa ventura!,

    sal sin ser notada,

    2. a oscuras y segurapor la secreta escala, disfrazada.oh dichosa ventura!a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada;

    3. en la noche dichosa,en secreto, que nadie me vea ni yo miraba cosa, sin otra luz y guasino la que en el corazn arda.

    4. Aqusta me guiabams cierto que la luz de medioda a donde me esperabaquien yo bien me saba,en parte donde nadie pareca.

    5. Oh noche que guiaste! ,oh noche amable ms que la alborada! ,oh noche que juntaste Amado con amada,amada en el amado transformada!

    6. En mi pecho florido,que entero para l solo se guardaba, all qued dormido, y yo le regalaba,

    y el ventalle de cedros aire daba.7. El aire de la almena

    cuando yo sus cabellos esparca, con su mano serena en mi cuello hera,y todos mis sentidos suspenda.

    8. Quedme y olvidme,el rostro reclin sobre el Amado, ces todo y dejme, dejando mi cuidado

    24

    entre las azucenas olvidado.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    27/125

    DECLARACIN DE LAS CANCIONES SOBRE EL MODO Y MANERA QUE TIENE EL ALMA EN ELCAMINO DE LA UNIN DE AMOR CON DIOS, POR SAN JUAN DE LA CRUZ, FUNDADOR DE LOSCARMELITAS DESCALZOS

    2. Antes de entrar en la declaracin de estas canciones, conviene saber que el alma

    las dice cuando ya es perfecta, y ha conseguido ya la unin de amor con Dios,despus de haber pasado por los estrechos trabajos y penas, a travs del ejercicioespiritual del camino estrecho de la vida eterna, que dice el Salvador en el Evangelio(Mt 7,14); pues por este camino pasa el alma siempre para negar a esta alta y dichosaunin con Dios. Camino que, como es tan estrecho y tan pocos son los que entran porl, como tambin dice el Seor (ib), tiene el alma por gran dicha y suerte haber pasadopor l a la perfeccin de amor.

    As lo canta el alma en esta primera cancin, llamando noche oscura con muchoacierto a este camino estrecho, como se dir en la declaracin de los versos.

    Dice, pues, el alma, gozosa de haber pasado por este camino angosto de donde le ha

    venido tanto bien.

    C A N C I N P R I M E R A

    En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada,oh dichosa ventura!, sal sin ser notada,estando ya mi casa sosegada.

    Declaracin1. Dice el alma en esta primera cancin cmo sali del amor propio y del amor detodas las cosas. Cmo ha muerto por verdadera mortificacin a todo ya s misma, para

    llegar a vivir vida de amor dulce y sabrosa con Dios.

    Y dice que este salir de s y de todas las cosas fue en una noche oscura, que aqusignifica la contemplacin purgativa que produce pasivamenteen el alma la negacinde s misma y de todas las cosas.

    2. Y dice que pudo hacer esta salida con la fuerza y calor que para ello le dio en estacontemplacin oscura el amor de su Esposo.

    Con lo que encarece la buena dicha que tuvo de dirigirse a Dios por esta noche contanto xito, sin que se lo hayan podido impedir ninguno de los tres enemigos, mundo,demonio y carne, que siempre contraran este camino, pues la noche de contemplacin

    purificativa adormeci y amortigu en la casa de su sensualidad todas las pasiones yapetencias que tenan impulsos contrarios.

    Dice el verso:En una noche oscura.

    25

    CAPTULO 1

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    28/125

    I MPER F EC C I ON ES DE LOS PR I N C I P I A N T ES

    1. Comienzan las almas a entrar en esta noche oscura cuando Dios las va sacando deestado de principiantes, que es el de los que meditan en el camino espiritual, y cuandolas comienza a situar en el de los proficientes, que ya es el de los contemplativos, a fin

    de que lleguen al estado de los perfectos, que es el de la divina unin del alma conDios.

    Para comprender y explicar mejor la naturaleza de esta noche que padece el alma ypor qu Dios la causa ser oportuno decir algunas caractersticas de los principiantes.

    Aunque procurar ser breve, creo que resultar til a los mismos principiantes, a fin deque, conociendo la fragilidad del estado en que se encuentran, se animen y deseenque Dios los site en esta noche donde el alma se robustece y se confirma en lasvirtudes y llega a los inestimables deleites del amor de Dios.

    Slo nos detendremos lo indispensable para tratar despus de esta noche oscura.

    2. Cuando el alma se ha convertido a Dios con decisin, de va ordinaria Dios la va

    nutriendo en espritu y regalando, como lo hace la amorosa madre con el nio tierno, alcual calienta al calor de sus pechos y le cra con leche sabrosa y manjar blando ydulce, y en sus brazos le trae y le regala. Pero, a medida que va creciendo el nio, lamadre le va quitando el regalo y, escondiendo el tierno amor, le pone el amargo acbaren el dulce pecho. Lo baja de sus brazos y le hace caminar por su pie, para que,perdiendo lo propio del nio, se entregue a cosas ms grandes y sustanciosas.

    Cuando la amorosa madre de la gracia de Dios (Sab 16,25) ha reengendrado al almacon calor y fervor nuevo de servir a Dios, hace con ella lo mismo, pues hace queencuentre dulce y sabrosa la leche espiritual en todas las cosas de Dios, sin esfuerzode su parte.

    Y hace que encuentre mucho gusto en las prcticas espirituales, porque Dios le da

    entonces su pecho de amor tierno, como a nio recin nacido (1 Pe 2,2-3).3. Encuentra el alma deleite y hace largas horas de oracin, y quiz noches enteras.Sus gustos son las penitencias; sus contentos, los ayunos, y sus consuelos, recibir lossacramentos y participar en las cosas divinas.

    En estas cosas, aunque los principiantes las practican con mucha delicadeza, por logeneral lo hacen con mucha fragilidad e imperfeccin, porque, como van movidos porel gusto y consuelo que encuentran, y como tampoco estn preparados por ejerciciosde fuerte lucha en las virtudes, cometen muchas faltas e imperfecciones en sus obrasespirituales. Porque cada uno obra segn el hbito de perfeccin que tiene. y 'Comolos principiantes no han podido an adquirir los hbitos de virtud fuertes, por necesidadobran como frgiles nios, frgilmente.

    Para ver esto con ms claridad y lo dbiles que estn estos principiantes en lasvirtudes cuando hacen con facilidad lo que hacen con gusto, ir analizando por lossiete vicios capitales las muchas imperfecciones que cada uno tiene. Con ello se verclaro que su obrar es de muy nios.

    26

    Y tambin se ver cuntos bienes trae consigo la noche oscura de la que despustrataremos, pues limpia y purifica al alma de todas estas imperfecciones.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    29/125

    27

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    30/125

    CAPTULO 2

    SOBERBIA.

    IMPERFECCIONESESPIRITUALESDELOSPRINCIPIANTES

    1. Al sentirse los principiantes tan fervorosos y diligentes en las cosas espirituales yejercicios de- votos, de esta prosperidad -aunque es verdad que las cosas santas desuyo humillan- por su imperfeccin les nace un brote de soberbia oculta, por la quellegan a tener alguna satisfaccin de sus actos y de s mismos.

    De aqu les nace tambin cierto deseo algo vano, ya veces muy vano, de decir cosasespirituales delante de otros, y aun a veces de ensearlas ms que de aprenderlas, ycondenan en su corazn a otros cuando no los ven seguir el estilo de devocin queellos quisieran. Incluso se atreven a manifestar su disconformidad y condena conpalabras. En esto se parecen al fariseo que se jactaba alabando a Dios por las obrasque haca y despreciando al publicano (Lc 18,11-12).

    2. Muchas veces el demonio les acrecienta el fervor y el deseo de multiplicar estas yotras obras, para que les vaya creciendo la soberbia y vanidad. Porque el demoniosabe muy bien que todas estas Obras que hacen y las virtudes que practican de nadales aprovechan, sino que se les convierten en vicios.

    Y suelen llegar a tanto mal algunos, que no quisieran que nadie pareciese bueno msque ellos. Por eso, cuando se les presenta la ocasin, condenan y murmuran de loSotros con la obra y con las palabras, mirando la paja en el ojo de su hermano y noviendo la vigaen el Suyo (Mt 7,3); filtran el mosquito ajenoy se tragan su camello(ib23,24).

    3. A veces, tambin cuando sus maestros espirituales, confesores y superiores, no lesaprueban su espritu y manera de proceder (como tanto deseo tienen de que estimensus cosas), juzgan que no comprenden su espritu o que los que les desaprueban noson espirituales, porque no les aprueban ni condescienden con sus cosas.

    Entonces desean y procuran tratar con otro que coincida con su gusto, porque por logeneral desean comunicar su espritu con quienes comprenden que han de alabar yestimar sus cosas y huyen como de la muerte de quienes se las tiran abajo parallevarlos por camino seguro, y aun a veces les cogen mana.

    En resumen: suelen hacer muchos propsitos y cumplen pocos.

    Algunas veces tienen deseos de que los dems conozcan su espritu y su devocin, ypara esto a veces hacen gestos externos, lanzan suspiros y otras cosas raras; yaveces tienen xtasis (en pblico ms que en secreto). En esto les ayuda el demonio, y

    se gozan en que esto se sepa y muchas veces lo ambicionan.4. Muchos quieren ser los predilectos y personas de confianza de sus confesores, y deaqu se les originan mil envidias e inquietudes. Tienen vergenza de decir sus pecadoscon claridad para que sus confesores no los estimen menos, y los disimulan para queno los vean tan malos. y esto ms es ir a excusarse que a acusarse.

    A veces buscan otro confesor para decir lo malo, para que el suyo no crea que tienennada malo, sino todo bueno.

    28

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    31/125

    Por eso siempre gustan de decirle lo bueno, ya veces con palabras que den a entenderque es mejor de lo que es, con deseo de que al confesor le parezca bueno, siendo quesera ms humildad tirarlo por tierra y desear que ni el confesor ni nadie lo considerasede vala.

    5. Tambin algunos dan poca importancia a sus faltas. y otras veces se entristecendemasiado de ver que caen en ellas, creyendo que ya haban de ser santos, y seenfadan consigo mismos con impaciencia; lo cual es otra imperfeccin.

    Muchas veces manifiestan, a Dios las grandes ansias que tienen de que les quite susimperfecciones y faltas, ms por verse en paz sin la molestia de ellas que por Dios. Sindarse cuenta de que, si se las quitase, quiz se haran ms soberbios y presuntuosos.

    No les gusta alabar a otros. Pero les gusta mucho que los alaben a ellos, ya veces lopretenden. En 1o cual son semejantes a las vrgenes necias que, teniendo suslmparas apagadas, buscaban aceite por fuera (Mt 25,8).

    6. Algunos llegan a tener muchas imperfecciones de stas muy intensamente y conmucho dao.

    Algunos tienen menos. Algunos, ms. Algunos slo tienen los primeros movimientos opoco ms. Casi ningn principiante, cuando llegan estos fervores, deja de caer en esto.

    Mas los que ya caminan en perfeccin proceden de muy distinta manera y con muydiferente temple de espritu, porque se aprovechan y fundamentan muy bien en lahumildad, no slo teniendo sus propias cosas en nada, sino estando muy pocosatisfechos de s mismos.

    Consideran a todos mejores que ellos, y les suelen tener una santa envidia, con deseode servir a Dios como ellos.

    Porque cuanto ms fervor tienen y cuantas ms obras hacen y ms gusto tienen enellas, como son humildes, tanto ms conocen lo mucho que Dios merece y lo poco quees todo lo que hacen por l. y as, cuanto ms hacen, tanto menos se satisfacen. Que

    es tanto lo que quisieran demostrarle el amor, que no les parece nada todo lo quehacen.

    Y tanto les urge, preocupa y absorbe esta atencin de amor, que nunca se preocupande si los dems hacen o dejan de hacer.

    Y si se paran a pensar, siempre es creyendo que todos los dems son mucho mejoresque ellos.

    Y as, tenindose en poco, desean tambin que los dems los tengan en poco y queles destruyan y les desprecien sus cosas.

    Y es ms: si se las quieren alabar y estimar, de ninguna manera lo pueden creer y lesparece imposible que digan de ellos aquellas alabanzas.

    7. Estos, con mucha tranquilidad y humildad, tienen gran deseo de ser enseados porcualquiera que les pueda hacer bien.

    Lo cual es muy contrario de los imperfectos que quisieran ensearlo ellos y aun,cuando parece que les ensean algo, ellos mismos toman la palabra de la boca delque les ensea para demostrar que ya se lo saben.

    29

    Mas los perfectos, muy lejos de querer ser maestros de nadie, estn muy dispuestos air por distinto camino del que llevan si se les manda, porque nunca estn seguros de smismos.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    32/125

    Se alegran de que alaben a los dems; slo tienen pena de que no sirven a Dios comoellos.

    No tienen gana de decir sus cosas, porque las estiman tan poco que aun a susmaestros espirituales tienen vergenza de decirlas, parecindoles que no merece la

    pena manifestarlas.Tienen ms deseo de decir sus faltas y pecados, o de que se sepan, que sus virtudes.

    Es as como se inclinan ms a abrir su alma con quien menos estima sus cosas y suespritu.

    Esto es seal de espritu sencillo, puro y verdadero y muy grato a Dios, porque, comoen estas almas humildes vive el espritu sabio de Dios, las impulsa e inclina a guardardentro sus tesoros en secreto y poner al descubierto sus pecados, porque Dios da alos humildes esta gracia, junto con las dems virtudes, as como la niega a lossoberbios (cf. 1 Pe 5,5; Sant 4,6).

    8. Los perfectos darn la sangre de su corazn a quien sirve a Dios y ayudarn todo lo

    que puedan a que le sirvan.En las imperfecciones en que se ven caer se soportan con humildad y mansedumbrede espritu y de temor amoroso de Dios, esperando en El.

    Pero son muy pocas las almas que a los principios vivan con esta perfeccin. Y ya nospodramos dar por satisfechos si no cayesen en las cosas contrarias.

    Y por esta razn, como despus diremos, a los que Dios quiere purificar de estasimperfecciones los mete en la noche oscurapara conducirlos ms arriba.

    30

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    33/125

    CAPTULO 3

    AVARICIAESPIRITUAL.

    IMPERFECCIONESDELOSPRINCIPIANTES

    1. Muchos principiantes tambin tienen a veces mucha avaricia espiritual, porque aduras penas estn contentos con el espritu que Dios les da.

    Estn muy desconsolados y quejosos porque no encuentran el consuelo que desearantener en las cosas espirituales.

    Muchos no se acaban de hartar de or consejos y aprender mandatos espirituales, y detener y leer muchos libros que hablen de esto. Y se les va el tiempo ms en esto queen practicar la mortificacin y perfeccin de la pobreza interior de espritu que deben.

    Adems, se cargan de imgenes y rosarios, ya veces muy originales y llamativos. Unas

    veces dejan unos y cogen otros; ya cambian, ya vuelven a cambiar, ya los quieren deesta forma, ya de otra, pegndose ms a esta cruz que a aqulla por ser ms rara. Ylos veris a otros adornados con Agnusdeisy reliquias y nminas18, como los nios dedijes.

    En esto yo censuro el apego del corazn y el asimiento que tienen al modo, multitud yexcentricidades de stas, porque todo es muy contra la pobreza del espritu, que slose fija en el fondo de la devocin. y que slo se aprovecha de lo que es necesario paramantenerla. Y se cansa de toda la multiplicidad de novedades y esnobismos. Pues laverdadera devocin ha de salir del corazn slo en la verdad y fundamento de lo quelas cosas espirituales representan. y todo lo dems es apoyatura y apego deimperfeccin. y para subir algn grado de perfeccin es inevitable extinguir esaapetencia.

    2. Yo conoc una persona que ms de diez aos se sirvi de una cruz hechatoscamente de un ramo bendito, clavada con un alfiler retorcido alrededor, y nunca lahaba dejado, y la llevaba consigo hasta que yo se la cog; y era persona inteligente.

    Y vi otra persona que rezaba con cuentas de huesos de las espinas del pescado. Y sudevocin no era de menos quilates ante Dios, pues no la fundamentaba en la forma,sino en lo sustancial.

    Quienes desde los principios estn bien orientados no se apegan a los instrumentosvisibles, ni se cargan de ellos, ni les interesa saber ms de lo que conviene saber paratrabajar, porque slo ponen los ojos en ser amigos de Dios y en agradarle, y en esocentran su codicia.

    Y as, con gran generosidad, dan todo lo que tienen, y su gusto es saberse quedar sinello por Dios y por la caridad del prjimo, tanto si son cosas espirituales comomateriales, porque slo se fijan en la verdad de la perfeccin interior, que consiste endar gusto a Dios y no a s mismos en nada.

    18Reliquia en que estaban escritos nombres de santos. (Nota del autor.)

    31

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    34/125

    3. Pero el alma no se puede purificar plenamente de estas imperfecciones y de otrasmientras Dios no la meta en la purgacin pasiva de la noche oscura, de que despushablaremos.

    Al alma le conviene procurar hacer de su parte lo que pueda por perfeccionarse, paramerecer que Dios la meta en aquella divina cura, donde el alma queda sana de todo loque ella no poda purificarse. Porque por mucho que el alma trabaje, no puedepurificarse activamente hasta el punto de estar preparada para la divina unin deperfeccin de amor, si Dios no la coge de la mano y la purifica en aquel fuego oscuropara ella de la forma que diremos.

    32

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    35/125

    CAPTULO 4

    LALUJURIA.

    IMPERFECCIONESDELOSPRINCIPIANTES

    1. Muchos principiantes tienen otras muchas ms imperfecciones en cada vicio apartede las que digo. Omito algunas para no ser prolijo y slo toco algunas de las msprincipales, que vienen a ser origen y causa de las otras.

    Y as, en este vicio de la lujuria dejando aparte las cadas de los espirituales en estepecado, pues lo que intento es estudiar las imperfecciones que se han de purificar enla noche oscura, muchos tienen muchas imperfecciones que se podran llamar lujuriaespiritual, no porque as lo sea, sino porque procede de cosas espirituales.

    Porque muchas veces ocurre que en los mismos ejercicios espirituales, sin que est ensu mano evitarlos, se levantan y acaecen en la sensualidad movimientos y actos

    torpes, incluso a veces cuando el espritu est en mucha oracin o ejercitando lossacramentos de la Penitencia o Eucarista.

    2. Estos movimientos inevitables proceden de una de estas tres causas. La primera,del gusto que goza la naturaleza en las cosas espirituales. El espritu y el sentidogozan y en ese recreo cada parte del hombre tiende a deleitarse como puede. Y elespritu, que es la parte superior, se mueve a recreo y gusto de Dios. Y la sensualidad,que es la parte inferior, se mueve a gusto y deleite sensual, porque ella no puedegozarse de otra manera ms que en el gozo sensual y torpe, que es el suyo.

    Y as ocurre que el alma est en mucha oracin con Dios en el espritu y, por otraparte, en el sentido siente rebeldas y movimientos y actos sensuales pasivamente, conmucho disgusto suyo.

    Esto sucede muchas veces en la comunin. Como el alma recibe alegra y regalo eneste acto de amor, que se lo da el Seor, y para eso se lo da, la sensualidad gozatambin a su manera. Pues cuerpo y alma constituyen una misma persona y de vaordinaria los dos participan de lo que cada uno recibe a su modo. Porque, como diceAristteles, cualquier cosa que se recibe est en el recipiente al modo del mismorecipiente (cf. Summa1 q, 79 a.6 corp.; Contra Gent. 1 c.43, y Quodlibet. 3 a 9 ad 2), yas en estos principios, y aun cuando ya el alma est aprovechada, como lasensualidad es imperfecta, muchas veces recibe el espritu de Dios con la mismaimperfeccin.

    Pero cuando la sensualidad ya est reformada por la purificacin de la noche oscurade que hablaremos, ya no tiene estas debilidades, porque ya no es ella la que recibe,porque est espiritualizada, y as lo recibe ya todo al modo del espritu.

    3. La segunda causa de donde proceden a veces estas rebeldas es el demonio, que,para inquietar y turbar el alma cuando est en oracin o se dispone a hacerla, procuraproducir en la naturaleza movimientos torpes, con lo que, si el alma les hace caso, lecausa mucho dao.

    33

    Porque no slo por este temor aflojan en la oracin, que es lo que l pretende, sino quealgunos la dejan del todo. Porque creen que entonces les sobrevienen ms estas

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    36/125

    cosas que fuera de la oracin. y es as, porque el demonio tienta ms en la oracin queen otra actividad para que la dejen.

    Y an hay ms. Llega a representarles muy al vivo cosas feas y torpes, muysimultneas en cualquier cosa espiritual y en las personas que las atienden paraatemorizarlas y acobardarlas, y as, los que hacen caso de esto, ni se atreven a mirarnada ni pensar en nada, porque en seguida tropiezan con esas dificultades.

    Y esto sucede con tanta eficacia y frecuencia en los neurticos que causan muchalstima porque sufren una vida triste.

    Porque en algunas personas es tan grande el sufrimiento cuando tienen este malhumor que les parece claro que el demonio tiene acceso a ellas, sin tener libertad parapoderlo evitar.

    Aunque algunas de estas personas pueden evitar este acceso del demonio con granfuerza y trabajo.

    Cuando la fuente de estas cosas torpes es la neurosis, no se libran de la misma hastaque no se curan, a no ser que el alma entre en la noche oscura, que la libra de ambasenfermedades.

    4. El tercer origen de donde suelen proceder y dar batalla estos movimientos torpessuele ser el temor a los mismos, porque el mismo miedo les hace padecer estos actossin culpa suya.

    5. Hay tambin algunas almas de naturaleza tan dbil y enfermiza que, apenas lessobreviene cualquier gusto de espritu o de oracin, entra en ellas tambin el espritude la lujuria, que de tal manera les embriaga y regala la sensualidad que se encuentrancomo engolfadas en el jugo y gusto de ese vicio. Y dura lo uno lo mismo que lo otropasivamente. Y algunas veces comprueban que les han sucedido actos torpes yrebeldes.

    Esto es porque como estas naturalezas son tan dbiles y enclenques con cualquier

    movimiento se les exaltan los humores y la sangre y entonces les sobrevienen losmovimientos. Y les ocurre lo mismo cuando se encienden en ira o tienen algn alborotoo pena.

    6. Algunas veces tambin en estos principiantes, cuando hablan o hacen cosasespirituales, se levanta cierto bro y gallarda pensando en las personas que les miran yse dejan llevar de la vanidad. Tambin esto nace de lujuria espiritual, tal como yo laestudio, y va acompaado de complacencia de la voluntad.

    7. Algunos principiantes toman afecto a algunas personas en sentido espiritual quemuchas veces nace de lujuria y no de espritu.

    Se conoce el desorden cuando con el recuerdo de aquel afecto no crece ms elrecuerdo y el amor de Dios sin remordimiento de conciencia.

    Porque cuando el afecto es puramente espiritual, si crece l crece tambin el de Dios.Y cuanto ms recuerda a la persona a quien ama, ms se acuerda de Dios y ms ledesea, y creciendo en lo uno crece en lo otro.

    34

    Porque eso es lo que tiene el espritu de Dios, que lo bueno aumenta con lo bueno, porlo mismo que hay semejanza y conformidad.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    37/125

    Pero cuando este amor a las personas nace de lujuria espiritual, produce los efectoscontrarios, porque cuanto ms crece el amor de las personas, disminuye ms el amorde Dios y se enfra su recuerdo.

    Porque si crece el amor humano, notar que se va enfriando el amor de Dios yolvidndose de l con aquel recuerdo, cosa que le produce cierto remordimiento.

    Y, al contrario, si crece el amor de Dios en el alma, se va enfriando el amor de laspersonas y lo va olvidando.

    Porque como son amores contrarios, no slo el uno no ayuda al otro, sino que el quepredomina apaga y destruye al otro y se fortalece en s mismo, como dicen losfilsofos.

    Por eso dijo Jess: De la carne nace carne, del Espritu nace espritu (Jn 3,6). Esdecir, el amor que nace de sensualidad termina en sensualidad, y el que nace deespritu termina en espritu y lo hace crecer.

    Y sta es la diferencia que existe entre estos dos amores para que se puedandistinguir.

    8. Cuando el alma entre en la noche oscura pondr en su sitio todos estos amores.Fortalece y purifica el que es de Dios. Y destruye y hace desaparecer al que no es deDios. Y, al comienzo, los hace desaparecer a los dos, como diremos despus.

    35

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    38/125

    CAPTULO 5

    ELVICIODELAIRA.

    IMPERFECCIONESDELOSPRINCIPIANTES

    1. Por la concupiscencia" que los principiantes tienen de los gustos espirituales.Padecen normalmente muchas imperfecciones en el vicio de la ira. Porque cuando seles acaba el sabor y el gusto en las cosas espirituales se encuentran naturalmentedesabridos. Y con aquella amargura que les domina hacen las cosas de mal humor ycon facilidad se enfadan por cosas insignificantes ya veces se hacen insoportables.

    Esto les ocurre muchas veces despus que han tenido algn recogimiento sensiblemuy gustoso en la oracin, que, cuando se les termina aquel gusto y sabor. Lanaturaleza queda desabrida y desganada. Les sucede como al nio cuando le apartandel pecho de que gustaba a su sabor.

    Si no se dejan llevar de la desgana, en este sentimiento natural no hay culpa, sinoimperfeccin, que se ha de purificar por la sequedad y aprieto de la noche oscura.

    2. Otros espirituales caen en otra clase de ira espiritual: se airan contra los viciosajenos con cierto celo impaciente, sealando a otros con el dedo.

    Y a veces les dan arrebatos de corregirles con enojo, y algunas veces lo hacen, comosi fueran ellos los amos de la virtud. Todo esto va contra la mansedumbre espiritual.

    3. Otros, cuando se ven imperfectos, con impaciencia y soberbia se aran contra smismos. Su impaciencia les lleva a querer ser santos en un da.

    Muchos de stos proponen mucho y hacen grandes propsitos, y, como no sonhumildes ni desconfan de s mismos, cuantos ms propsitos hacen tanto ms caen ytanto ms se enojan, sin tener paciencia para esperar a que Dios se lo d cuando Elquiera. Esto tambin es contra la mansedumbre espiritual, que slo se puede curar conla purificacin de la noche oscura.

    Aunque algunos tienen tanta paciencia en querer adelantar que Dios no querra ver enellos tanta.

    36

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    39/125

    CAPTULO 6

    GULAESPIRITUAL.

    IMPERFECCIONES

    1. De la gula espiritualhay mucho de que hablar, porque apenas hay un principiante,por muy recto que vaya, que no caiga en alguna de las muchas imperfecciones porcausa del sabor que en los principios encuentran en los ejercicios espirituales.

    Son muchos los que, engolosinados con el sabor y gusto que encuentran en losejercicios, buscan ms! el sabor del espritu que su pureza y prudencia, que es lo queDios mira y acepta en todo el camino espiritual. Por lo cual, adems de lasimperfecciones que tienen en pretender estos sabores, la golosina que ya tienen leshace cometer exageraciones, saliendo de los lmites del medio donde estn y seconsiguen las virtudes. Porque, atrados por el gusto que all encuentran, algunos sematan a penitencias y otros se debilitan con ayunos, haciendo ms de lo que soporta

    su debilidad, sin mandato ni consejo ajeno. Ms bien procurando ocultarlo a quien enesto deben obedecer. Y algunos incluso se atreven a hacerlo, aunque les hayanmandado lo contrario.

    2. Estos son imperfectismos, gente sin juicio, que posponen la sumisin y obediencia que es penitencia de juicio y discrecin, y por eso es para Dios ms acepto y gustososacrificio que todos los dems (1Re 15,22) a la penitencia corporal, que, olvidada laotra, no es ms que penitencia de bestias, a la cual se mueven como bestias por elapetito y gusto que all encuentran, y en esto crecen ms en vicios que en virtudes,porque, por lo menos, aqu hay gula espiritual y soberbia, pues 10 que hacen no es porobediencia. Porque todos los extremos son, viciosos y, procediendo as, hacen suvoluntad.

    Y tanto empuja el demonio a muchos de stos, fomentndoles esta gula con los gustosy apetitos que les acrecienta, que (ya que ms no puede), o cambian o aaden ovaran lo que les mandan, porque en esto toda obediencia les resulta spera. y llegan atanto mal que basta que sea la obediencia la que les imponga estos ejercicios para quese les quiten las ganas y la devocin de hacerlos, porque su gana y gusto slo est enhacer lo que les nace y no porque se lo mandan. y esto ms les valiera no hacerlo.

    3. Veris tambin a muchos de stos discutiendo con sus maestros espirituales paraque les concedan lo que quieren, hasta que se lo sacan y consiguen medio a presin, ysi no, se entristecen como nios y andan de mala gana, y les parece que no sirven aDios cuando no les dejan hacer lo que querran, porque, como andan arrimados a sugusto y voluntad propia, y esto es su Dios, cuando se lo quitan y les quieren encajar enla voluntad de Dios se entristecen y aflojan y faltan. Piensan que el gustar ellos y estarsatisfechos es servir a Dios y agradarle.

    37

    4. Hay tambin otros que por esta golosina tienen tan poco conocida su bajeza ymiseria y tan olvidado el amoroso temor y respeto que deben a la grandeza de Dios,que no dudan en discutir mucho con sus confesores para que les dejen comulgarmuchas veces; y lo peor es que muchas veces se atreven a comulgar sin licencia yparecer del ministro y despensero de Cristo, dejndose llevar de su criterio, y procuranencubrirle la verdad.

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    40/125

    Y con la mira puesta en ir comulgando, hacen las confesiones de cualquier manera,teniendo ms codicia de comer que de comer limpia y perfectamente. Sera ms sanoy santo inclinarse a lo contrario y rogar a sus confesores que no les dejen comulgar tanfrecuentemente. Pero lo mejor es resignarse humildemente. Otras osadas y temeridadsuyas son causa de grande mal y castigo19.

    5. y cuando comulgan ponen todo su esfuerzo en buscar algn sentimiento y gusto, envez de emplearse en adorar y alabar dentro de s mismos a Dios.

    Y es tal el apego que tienen a los sentimientos que, cuando no han sacado algn gustoo sentimiento sensible, creen que no han hecho nada.

    Esto es juzgar a Dios muy superficialmente, al no entender que el menor de losprovechos que hace este Santsimo Sacramento lo hace en el sentido. Es mayor elefecto invisible de la gracia que da; por eso Dios quita muchas veces los otros gustos ysabores sensibles para que los ojos de la fe se fijen en el efecto invisible.

    Quieren sentir a Dios y gustarle como si fuese comprensible y accesible, no slo en laeucarista, sino tambin en los ejercicios espirituales.

    Todo esto es muy grande imperfeccin y muy contra el estilo de Dios, porque esimpureza en la fe.

    6. Lo mismo le sucede en la oracin que hacen. Creen que toda la importancia est enencontrar gusto y devocin sensible y procuran sacarlo a fuerza de brazos, cansando yfatigando las potencias y la cabeza. Cuando no encuentran gusto se desconsuelanmucho pensando que no han hecho nada.

    y por esta pretensin pierden la verdadera devocin y espritu, que consiste enperseverar all con paciencia y humildad, desconfiando de s, slo por agradar a Dios.

    Cuando una vez no han encontrado sabor en uno u otro ejercicio, tienen muchadesgana y repugnancia de volver a l, ya veces lo dejan.

    Son como los nios, que no se mueven ni actan por razn, sino por gusto.

    Ponen todo su entusiasmo en buscar gusto y consuelo de espritu, y para esto nuncase hartan de leer libros, y ahora leen una meditacin, ahora otra, andando a la caza deeste gusto en las cosas de Dios.

    Y Dios se lo niega muy justa, discreta y amorosamente. De no ser as, por esta gula ygolosina espiritual, creceran en sinnmero de males.

    Por lo cual conviene mucho a stos entrar en la noche oscurapara que se purifiquende estas nieras.

    7. Los que estn inclinados a estos gustos tambin tienen otra imperfeccin muygrande, y es que son muy flojos y remisos en ir por el camino spero de la cruz, porqueel alma que se entrega al sabor, naturalmente le da en rostro todo sinsabor de

    negacin propia.8. Tienen stos otras muchas imperfecciones que de aqu les nacen. las cuales elSeor lentamente les cura con tentaciones, sequedades y otros trabajos, que es todolo que constituye la noche oscura. Por no alargarme, no quiero decir ms de ellas aqu.Slo quiero decir que la sobriedad y templanza espiritual lleva otro estilo muy diferentede mortificacin, temor y sumisin en todas sus cosas. Comprendiendo que la

    38

    19 El santo Doctor de doctrina en este caso para su poca, cmo se ve claramente. Lo que es permanente esla sumisin a la obediencia. (Nota del autor).

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    41/125

    perfeccin y el valor de las cosas no estn en la multitud y gusto de las obras, sino ensaberse negar a s mismo en ellas.

    Esto es lo que ellos han de procurar hacer cuanto pudieren de su parte hasta que Diosquiera purificarlos de hecho, metindoles en la noche oscura;para llegar a la cual medoy prisa en tratar estas imperfecciones.

    39

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    42/125

    CAPTULO 7

    ENVIDIAYPEREZAESPIRITUAL.

    IMPERFECCIONES

    1. Tambin en la envidia y pereza espiritual tienen los principiantes muchasimperfecciones.

    La envidia. Suelen tener movimientos de saberles mal el bien espiritual de los otros.Les da cierta pena sensible que les lleven ventaja en este camino, y no querran quelos alabaran.

    Se entristecen de las virtudes ajenas, ya veces no lo soportan sin que ellos digan locontrario, deshaciendo aquellas alabanzas como pueden, y les duele que no se hagacon ellos igual, porque querran ser ellos preferidos en todo.

    Todo lo cual es muy contrario a la caridad que se goza de la verdad (1Cor 13,6), y, si

    alguna envidia tiene, es envidia santa, pesndole de no tener las virtudes del otro, congozo de que el otro las tenga y alegrndose de que todos le lleven la ventaja para queglorifiquen a Dios, ya que a l tanto le falta.

    2. Pereza espiritual. Suelen tener tedio y huir de las cosas que son ms espirituales,que son las que ms contradicen el gusto sensible, porque, como ellos estnsaboreados en las cosas espirituales, cuando en ellas no encuentran sabor lesfastidian, porque si una vez no encontraron en la oracin la satisfaccin que peda sugusto (porque, en fin, conviene que Dios se lo quite para probarlos), no querran volvera ella, o a veces la dejan, o van de mala gana, y as, por esta pereza, posponen elcamino de la perfeccin, que es el de la negacin de su voluntad y gusto por Dios, al

    gusto y sabor de su voluntad, a la que quieren satisfacer ms que a la de Dios.

    3. Querran que Dios quisiese lo que ellos quieren, y se entristecen de querer lo quequiere Dios, sintiendo repugnancia de amoldar su voluntad a la de Dios.

    De aqu les nace que muchas veces crean que lo que no es de su voluntad y gusto noes voluntad de Dios. Y, al contrario, cuando satisfacen su voluntad crean que Dios estcontento. Miden a Dios consigo, y no a s mismos con Dios. Cuando lo que El nosense en el Evangelio es todo lo contrario: Porque si uno quiere salvar su vida, laperder; en cambio, el que pierda su vida por m, la conservar (Mateo 16,25).

    4. Tambin tienen tedio cuando les mandan lo que no les da gusto. Como van detrsdel regalo y sabor del espritu, son muy flojos para la fortaleza y trabajo de perfeccin.

    Son como los que se cran con regalos, que huyen con tristezade toda cosa spera ylesmolesta lacruz, en laque estn losdeleites delespritu.

    40

    En las cosas ms espirituales ms tedio tienen, porque, como ellos pretenden caminara sus anchas y al gusto de su voluntad en las cosas espirituales, les da gran tristeza yrepugnancia entrar por el camino estrecho(que dice Cristo) de la vida (Mt 7,14).

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    43/125

    5. Baste la referencia de estas imperfecciones, entre las muchas que tienen los delprimer estado de principiantes, para que se vea la necesidad que tienen de que Dioslos site en estado de proficientes. Lo que hace introducindolos en la noche oscura,donde Dios los desteta de los pechos de estos gustos y sabores en puras sequedadesy tinieblas interiores, y les quita todas estas impertinencias y nieras y les haceconseguir las virtudes por medios muy diferentes.

    Porque, por mucho que el principiante se ejercite en mortificar en s mismo todas susacciones y pasiones, nunca lo puede conseguir del todo, ni con mucho, hasta que Dioslo hace en l, mientras l permanece pasivamente, por medio de la purificacin de estanoche.

    Quiera Dios concederme su divina luz para que pueda escribir algo que les sirva deprovecho, que en nochetan oscuray en materia tan difcil su ayuda es muy necesaria.

    Primer verso:

    En una noche oscura.

    41

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    44/125

    CAPTULO 8

    DECLARACINDELPRIMERVERSODELAPRIMERACANCIN.COMIENZODELAEXPLICACINDEESTANOCHEOSCURA

    1. La noche oscura, que es la contemplacin, acusa en los espirituales dos clases detiniebla o purificaciones, coincidentes con las dos partes del hombre: sensitiva yespiritual.

    Una noche o purificacin es sensitiva. En ella el alma se purifica en el sentido,amoldndolo al espritu.

    La otra es noche o purificacin espiritual. En ella se purifica y se desnuda el alma conel espritu, amoldndolo y disponindolo para la unin de amor con Dios.

    La noche sensitiva es comn y sucede a muchos estos son los principiantes. De ellavamos a tratar primero.

    La noche espiritual es de muy pocos, y stos son los proficientes. De esta nochetrataremos despus.

    2. La primera purificacin o noche es amarga y terrible para el sentido, como vamos adecir. La segunda no tiene comparacin, porque es honda y espantosa para el espritu,como diremos despus.

    Como la primera noche que ocurre es la sensitiva, primero diremos algo de ella conbrevedad, porque, como es ms ordinaria, hay ms escrito sobre ella, para pasar atratar ms intencionadamente de la noche espiritual, porque de sta hay poco escrito y

    se habla poco, sobre todo por experiencia.

    3. El estilo de los principiantes en el camino de Dios es vulgar y congenia mucho consu amor y gusto propio. Dios quiere hacerlos progresar y sacarlos este grado vulgar deamor a ms alto grado de amor de Dios, y librarlos del ejercicio pobre del sentido ydiscurso con que tan parsimoniosamente y no tantos inconvenientes van buscando aDios, y quiere situarlos en el ejercicio de espritu en que con ms abundancia y mslibres de imperfecciones puedan comunicarse con Dios.

    42

    Cuando ya se han ejercitado algn tiempo en el camino de la virtud, perseverando enmeditacin oracin donde se han desprendido de las cosas del mundo por el sabor ygusto que all han encontrado, y han recibido algunas fuerzas espirituales de Dios con

    las que tienen algo frenados los apetitos las criaturas, con lo cual ya puedan sufrir conDios un poco de carga y sequedad sin volver atrs; mejor tiempo, cuando ms a sugusto y sabor practican los ejercicios espirituales y cuando, a su juicio, ms claro lesluce el sol de los divinos favores, les oscurece Dios toda esta luz y les cierra la puerta ymanantial de la dulce agua espiritual que gustaban en Dios todas las veces y todo eltiempo le ellos queran porque como eran dbiles y pequeos no haba puerta cerradapara ellos, como dice el Apocalipsis (3,8).

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    45/125

    Y tan a oscuras los deja, que no saben por dnde ir con la imaginacin y con elpensamiento, porque no pueden dar un paso en meditar como solan antes (sumergidoel sentido interior en estas noches). Tan a secas los deja la noche, que no slo noencuentran jugo y gusto en las cosas espirituales y en los ejercicios de piedad en queantes encontraban sus deleites y gustos, sino que encuentran sinsabor y amargura.

    Cuando Dios los ha visto un poco crecidos, a fin de que se hagan fuertes y dejen lospaales, los desarrima del dulce pecho, y los abaja de sus brazos y los acostumbra aandar a pie. Esto les resulta todo nuevo, porque se les ha vuelto todo al revs.

    4. Esto a las personas austeras les acaece antes, apenas han comenzado, ms prontoque a los dems, porque estn ms libres de ocasiones de retroceder J msdispuestos a reformar las apetencias del mundo, que es la condicin para comenzar aentrar en esta dichosa noche del sentido.

    No suelen tardar mucho tiempo en entrar en esta noche del sentido. En ella entran casitodos porque se les ve caer en estas sequedades.

    5. Podramos aducir muchos textos de la Escritura, sobre todo de los Salmos y losProfetas, para probar la existencia de la purificacin sensitiva, que es la normal. Perono quiero gastar tiempo en esto, porque quien no supiera leerlos all con la experienciatendr bastante.

    43

  • 8/3/2019 Sanjuandelacruz La Noche Oscura

    46/125

    CAPTULO 9

    SIGNOS DE QUE EL ESPIRITUAL VA POR EL CAMINO DE LA NOCHE YPURIFICACIN SENSITIVA

    I. Estas sequedades pueden proceder tambin no la noche y purificacin del apetitosensitivo, sino pecados e imperfecciones, o de relajacin y tibieza. Pueden tambinproceder de depresin neurtica.

    Existen unos signos para discernirlas20.

    2. Primer signo: el alma no encuentra gusto ni consuelo en las cosas de Dios, perotampoco en las del mundo21. Porque, como Dios sita al alma en a noche paraextinguir el desorden y purificar el apetito sensitivo, no permite que se engolosine niencuentre sabor en nada. Y se conoce con mucha probabilidad que esta sequedad y

    aridez no es efecto de pecados ni de imperfecciones recien